Guía de formación humana segundo parcial

Anuncio
Guía de formación humana segundo parcial
Relativo: particular.
Absoluto: general.
Relativismo: tendencia al exceso de lo relativo, percepción a incrementar o
minimizar.
Grecia: siglo V surge la democracia: poder del pueblo.
Sofistas: ejecutan la sabiduría. Son maestros ambulantes, enseñan en público y a
jóvenes aristócratas, cobraban por enseñar, definición de palabras y valores,
formación integral, evolución del conocimiento, el conocimiento es relativo porque
se percibe con los sentidos (véase guía de psicología XD), opiniones o juicios,
validez del conocimiento es dudosa.
Pitágoras de Abdera: iluminismo griego, todo se rige a la luz de la razón, el
hombre es la medida de todas las cosas.
Calicles: naturaleza y ley se contradicen, la ley se usa para el beneficio personal.
Hipias de Elis: la ley es el tirano del hombre porque lo fuerza a ser cosas contra la
naturaleza.
Gorgas: la realidad aunque exista es inaprehensible, aunque sea comprensible no
puede ser ni comunicada ni explicada. (Retórica).
Sócrates: nace en Atenas, su mamá es partera, no escribió nada, condenado a
muerte por 3 delitos: no respetar dioses de la ciudad, introduce otros dioses y
corrompe a la juventud, bebe cicuta. Alumnos: Platón, Jenofonte y Aristóteles.
Método socrático: conócete a ti mismo, razonamiento inductivo y definiciones
universales.
Inducción: particular a lo general.
Deducción: general a particular.
Ironía: forma para descubrir la verdad desde la ignorancia oculta en el supuesto
saber.
Mayéutica: significa dar a luz, completa la ironía a través de preguntas.
Finalidad: educación, búsqueda del bien, búsqueda de la virtud y principio de la
felicidad. “Preferible vivir una injusticia que hacerla”.
Aristóteles: ejercicio de la actividad humana de manera perfecta, la realiza el alma
y nos ayuda a obtener el fin último y alcanzar la sabiduría: contemplación teórica.
Primer filósofo que sin decir Dios habla de la trascendencia, teoría hilemorfista
unión de cuerpo y alma. http://www.youtube.com/watch?v=SxZsxS-LC7Q
Felicidad: equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.
Virtud: disposición del alma alcanzamos mesótes: término medio.
Santo Tomás de Aquino: Toma de base a Aristóteles, se inspira en San Agustín.
Parte de la concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre.
Como ideas principales:
Toda acción tiende hacia un fin, hay un fin último al que tienen todas las
acciones humanas, es la felicidad – eudemonismo. Sin embargo la felicidad no
puede consistir en la posesión de bienes materiales, sino en la contemplación
beatífica de Dios.
La felicidad no puede ser entonces algo meramente terrenal, dado que el
hombre tiene existencia más allá de la tierra (es inmortal según el concepto
tomista). Entonces es cuando se llega a la contemplación de la PRIMER CAUSA y
principio del ser, que es Dios.
La ley moral natural está basada en la ley eterna divina, de la ley natural
emana la ley humana. La sociedad es el estado natural de la vida del hombre, su
estado es comunitario.
Propone 5 vías de acceso a Dios:
1.
Movimiento como actuación del móvil.
2.
Orden de causas eficientes.
3.
Contingencia o limitación en el existir.
4.
Grados de perfección e las cosas.
5.
Gobierno de las cosas. http://www.youtube.com/watch?v=aKoITgFYNM4
Formalismo: Sistema de ética, que, en principio, no se interesa ni por los fines ni
por las consecuencias de los actos morales (no es teleológico), sino que funda la
moralidad de un acto en el hecho moral de que se percibe su obligación (es
deontológico).
La moral de Kant, para quien el único motivo de actuación moral es la voluntad
buena, aquella que se decide a obrar por fuerza del imperativo categórico, o
simplemente por deber, es una ética formal clásica.
La ética de R.M. Hare, para quien moral es sólo aquella acción que se ajusta a la
prescriptividad y a la posibilidad de universalización, esto es, que se realiza sólo
porque está mandada y porque es una conducta que puede universalizarse, es un
ejemplo
de
formalismo
(mitigado)
ético
actual.
http://www.youtube.com/watch?v=zgU90cpzlGQ
Vitalismo:
Corriente de pensamiento filosófico – biológico desarrollada desde
mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX.
En el primer sentido este término designa el pensamiento del conjunto de filósofos
que situaron la vida como centro de sus reflexiones, aunque para agruparlos es
mejor utilizar el término “Filosofía de la vida”.
Algunos autores representan una de las orientaciones de este vitalismo entendido
como filosofía de la vida.
Otros autores, distorsionando algunas de las tesis de Nietzsche (que también es
un pensador vitalista en este primer sentido) desarrollan una filosofía de la vida en
sentido biologista.
Bergson elabora el concepto de vida a partir del vitalismo entendido en el tercer
sentido, es decir, a partir de sus estudios sobre la evolución biológica. Para él la
vida debe entenderse como un impulso universal que se expande en lucha contra
la resistencia de la materia y evoluciona de manera ascendente. La evolución
misma es un proceso creador fruto de esta expansión del elemento vital.
http://www.youtube.com/watch?v=FrJfXdOF8L0
Axiología: Ciencia o teoría de los valores, especialmente de los morales, de
relativa novedad en la historia del pensamiento, puesto que el término y el
concepto fueron desarrollados a comienzos del S. XX sobre todo por los autores
neokantianos de la escuela de Baden, en contraposición, no obstante, con la ética
formal de Kant. W. Windelband (que se refiere a valores morales y religiosos,
principalmente) y H. Rickert (que trata más bien del valor de verdad), aunque
también se afirma que fueron introductorios con anterioridad por el filósofo
idealista alemán R.H. Lotze (1817 – 1881). Husserl asume la axiología dentro de
su fenomenología, y siguen este nuevo enfoque M. Scheler y N. Hartmann, entre
otros. Diversas teorías de los valores, más recientes, amplían el concepto de valor
a
otros
campos:
estéticos,
políticos,
económicos,
etc.
http://www.youtube.com/watch?v=GMcnPO6WB90
Descargar