boletin informativo monitoreo del fenomeno “el niño/ la

Anuncio
BOLETIN INFORMATIVO
MONITOREO DEL
FENOMENO “EL NIÑO/ LA
NIÑA” ENERO 2016
DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA
DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA
Nᵒ1
ENERO
2016
Año XVI
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
Condiciones Oceanográficas
La Temperatura Superficial del Mar (TSM)
Durante el mes de enero, continuaron elevados los valores de TSM a lo largo del Pacífico
tropical, en marcándose sobre la el Pacifico central, dado que continúa la fase cálida de El
Niño Oscilación del Sur. No obstante, desde Noviembre empezó la fase de descarga
(debilitamiento) de El Niño, por lo que, la TSM seguirá en descenso paulatino.
En comparación con el mes anterior, en promedio, los valores de ATSM se redujeron en
intensidad; sin embargo, cubrieron mayor extensión en la costa sudamericana, a diferencia
de las costa este de Norte América. Seguidamente, en las regiones de monitoreo El Niño del
Pacífico ecuatorial se registraron como sigue: Niño 4 con +1.5 (no cambios), Niño 3.4 +2.6 (0.1°C), Niño 3 con +2.2 (- 0.4°C), y Niño 1+2 con +1.2 (-0.4°C). Cabe mencionar que valores
de ATSM en la región central aumentaron para la primera quincena del mes de enero,
superando los observados en 1998 y 1983, pero hacia términos del mes continuó la
tendencia negativa a la disminución. Por otro lado, cerca al litoral peruano, en la región Niño
1+2, continuaron valores de ATSM sobre +1.0°C con tendencia a seguir la estacionalidad
del verano.
Fuente: AVHRR-NOAA – Elaborado por SENAMHI
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
La Temperatura Sub-superficial del Mar (TSSM)
La secuencia de meses consecutivos de las TSSM, hasta enero, continuo el descenso en
las anomalías cálidas de TSSM y una expansión hacia el flanco oriental en las anomalías
frías comparado con el mes de diciembre (Fig. b). Estas anomalías frías se intensificaron
hacia la línea de cambio de fecha (180) y profundas (~150m). Durante enero, se observó un
debilitamiento en las anomalías cálidas hacia el flanco oriental, respecto del mes anterior.
Por otro lado, continuaron las inversiones de viento del oeste (Fig. a), en relación con la
continuada reciente actividad de la oscilación de Madden – Julian (MJO) desde el mes de
diciembre (líneas negras). Es así que hasta la primera quincena del mes, una fuerte
inversión de viento del oeste, cerca de la línea de cambio de fecha, generó un nuevo pulso
de onda Kelvin cálida que apoyó a la fase cálida de El Niño en curso. Hacia finales del mes,
se redujo la actividad de oestes. Fue notorio también, la intensificación de anomalías de
viento del este (colores azules) hacia el extremo occidental del Pacifico ecuatorial.
El cuadro rojo muestra la persistente frecuencia de anomalías de viento del oeste asociada
con El Niño. Cabe resaltar que la señal sub-estacional (MJO) está impartiendo un cambio en
el patrón establecido de estas anomalías de viento en superficie hacia el este,
interrumpiendo la señal cálida de El Niño (línea punteada).
Anomalía de la Temperatura Sub-superficial del Mar y Viento Zonal en el Pacífico Ecuatorial (2ºN-2ºS)
(a)
(b)
Fuente: SENAMHI ASCAT / Bureau Meteorology – Australia
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
Condiciones atmosféricas en el Pacífico Ecuatorial
Vientos en nivel de 850 hPa (m/s)
En niveles bajos de la troposfera, en promedio, anomalías de viento del oeste se
vieron reforzados en las regiones central y central – oriental del Pacífico ecuatorial
(Fig. a y b). Estas inversiones fueron evidenciadas hacia la primera quincena del mes,
en asociación con la generación de la fuerte onda Kelvin cálida en superficie.
Adicionalmente, respecto a diciembre, flujos anómalos del oeste, en latitudes medias del
Pacifico Tropical, se vieron intensificadas.
(a)
(b)
En la cuenca del Pacifico, las circulaciones de viento del oeste en ambos hemisferios
se vio intensificadas (Fig. c y e), respecto a su patrón medio climatológico,
relacionados a la intensificación de los Jets Subtropicales como respuesta al aun persistente
patrón divergente del Pacifico central ecuatorial. A diferencia del patrón medio de
latitudes medias, los alisios del este se vieron ligeramente debilitados (Fig. d y f).
En la región central del Pacifico central oriental, se vio mostró bien configurado el
patrón de “dipolos convergentes” en tropósfera baja (Fig. d). En comparación al mes
anterior, este patrón de superficie no fue muy evidente, siendo respuesta a la bien reforzada
divergencia de niveles altos en la atmosfera tropical. Como consecuencia, la circulación
anticiclónica del suroeste del continente Sudamericano se vio retirada hacia más hacia el sur
y el flujo de viento de componente sureste, paralelo a la costa peruana, se mostró alejado a
su patrón normal (Fig. c y e). Por tanto, la reducción de la intensidad del flujo meridional
permitió la incursión ocasional de viento de dirección noroeste hacia el litoral peruano,
favoreciendo las condiciones de tiempo presente con mayores días despejados.
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
C
C
(c)
(d)
(e)
(f)
Fuente: CPC/NCEP-Elaborado por SENAMHI
Vientos en nivel de 200 hPa (m/s)
Durante enero, en promedio, fuertes anomalías de viento del este (colores azules) se
remontaron en gran parte del Pacífico tropical, las cuales contribuyeron mantener el
patrón divergente anómalo (Fig. b, contornos rojos) de alta troposfera, “par
anticiclónico” (Fig. b, línea punteada negra) con mayor configuración al mes anterior.
Esta circulación anómala, señal de El Niño – Oscilación sur en la atmosfera,
contribuyó a reforzamiento de los flujos anómalos de viento del oeste hacia el
continente sudamericano y con ello, la persistencia de oestes sobre el Perú (Fig. a,
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
colores rojos). Estas anomalías vistas durante el mes apoyaron fuertemente a la
subsidencia de aire seco sobre gran parte del país; no obstante, su extensión fue
menor a diciembre, observándose vientos del este que se manifestaron con lluvias en
norte del país a finales del mes.
A
A
(a)
(b)
En toda la cuenca del Pacifico y Atlántico, flujos de viento del oeste se vieron fortalecidos,
viéndose intensificados los Jets Subtropicales y Polares norte de ambos hemisferios,
respecto a su patrón medio, observándose fuertes anomalías positivas de viento del oeste
(Fig. b, coloraciones rojas).
Respecto del patrón medio en el Pacífico, la configuración del par anticiclónico (Fig. d, línea
punteada) modificó el patrón de ondas largas atmosféricas en altura, dorsales (líneas rojas)
y vaguadas (líneas azules), incrementando su amplitud. De lo anterior, la confluencia de
flujos de viento del oeste, por parte de dos vaguadas frente a Sudamérica (Fig. c, líneas
punteadas), acentuó la subsidencia durante la primera quincena.
En Sudamérica, en promedio, la configuración de la Alta de Bolivia (AB), se mantuvo
retirada al este de su posición normal con menor extensión horizontal (Fig. e y f). Sin
embargo, hacia fines del mes, debido a la estacionalidad, acercamiento de la vaguada
del noreste de Brasil (VBN), y fuertes ingreso de flujos de viento del este en niveles
medios, permitieron la aproximación de la zona divergente (propicia para
precipitaciones) hacia la selva y sierra de norte del país. Estas condiciones en alta
troposfera, sumados a las condiciones inestables de superficie, favorecieron las
precipitaciones de fin de mes.
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
A
C
A
C
(c)
(d)
(e)
(f)
Fuente: CPC/NCEP-Elaborado por SENAMHI
Células de Walker
Durante el mes de enero, en la línea ecuatorial, la circulación de Walker se vio
desplazada hacia el este (Fig. c, anomalía de viento divergente), observándose
ascensos significativos de viento en la región central – oriental del Pacífico (160°E –
120°W) y descensos al norte de Sudamérica (70°W – 20°W). Estos descensos se vieron
relacionados a la zona convergente de la VNB de altura. Este desplazamiento en actividad
convectiva vista a inicios y mediados del mes estuvo relacionada a la reciente actividad de la
MJO, la cual volvió a debilitarse a finales del mes. Es así que la señal sub-estacional de la
MJO hasta la quincena se debilitó por el estado de El Niño actual.
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
(a)
(b)
(c)
Fuente: CPC/NCEP-Elaborado por SENAMHI
*Es importante señalar que durante Junio y comienzos de Julio, la oscilación estacional de
Madden - Julian (MJO) se mantuvo activa (desplazando la zona divergente de altura)
interfiriendo, por periodos, con las señal de El Niño. Desde Julio la MJO hasta finales de
Octubre se ha mantenido débil, con condiciones de El Niño fuerte. Recientemente la
actividad de la (MJO) fue evidente a finales de Octubre y comienzos de Noviembre, viéndose
una propagación de esta hacia el este del Pacífico. Una nueva señal de la actividad de la
MJO fue observada entre diciembre y Enero del presente año, produciendo una señal fuerte
de divergencia alta atmosfera, visto en el desplazamiento anómalo de la circulación de
Walker (Fig. c, colores verdes).
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
Presión a Nivel del Mar (APS)
Durante el mes de enero, anomalías negativas/positivas de presión en gran parte del
flanco oriental/occidental del Pacifico (Fig. a y b). El Anticiclón del Pacífico Sur (APS)
mantuvo su posición normal con un núcleo debilitado de hasta 1017 hPa (Fig. c),
dejando un campo de baja presión con -4 hPa, respecto de su normal (Fig. e). El APS,
en su retiro al sur del continente Sudamericano mostró un campo anómalo positivo de
presión de hasta +8 hPa.
A diferencia de la primera quincena, el retiro del APS al sur en la segunda quincena
dejó un gradiente de presión debilitado sobre la costa peruana, por lo que, la
frecuencia del flujo de viento sureño disminuyó y aumentaron los días con viento de
componente noroeste. Por tanto, en enero, el viento paralelo a la costa siguió un
patrón estacional.
(a)
(b)
En la cuenca del Pacifico, la convección mejorada en la región central – oriental se reflejó
con valores inferiores a 1008 hPa (Fig. d y f, cuadro rojo), debido a la configuraciones de
ciclones tropicales en la línea de cambio de fecha (180). Es importante señalar que
anomalías negativas de presión (-1 hPa) en la región oriental del Pacifico ecuatorial,
incluyendo la costa de Perú, mantuvieron la inestabilidad en niveles bajos de la
atmosfera, aunque en menor intensidad al mes anterior, debido al debilitamiento de
los valores de TSM en la última semana del mes.
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
(c)
(d)
(e)
(f)
Fuente: CPC/NCEP- Elaborado por SENAMHI
Radiación de Onda Larga (ROL)
En el Pacifico Tropical (Fig. b), en promedio, fuertes anomalías positivas de ROL se
observaron en incursión oeste – este y contribuyeron a intensificación de las
anomalías negativas de ROL (región zona de máxima convección). Durante inicios y
mediados de mes, la señal sub-estacional (MJO) interfirió positivamente con la señal de El
Niño, permitiendo la intensificación de la convección (Fig. b, cuadro negro), como efecto de
la fuerte supresión convectiva (Fig. a y b, cuadros rojo) tanto al oeste del Pacifico ecuatorial
como al norte de Sudamérica, en asociación con la fase activa de la MJO. A finales del mes,
esta señal se debilitó, dejando que áreas de supresión convectiva se dispersaran hacia el
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
este de la Zona de Convergencia del Pacifico Sur (ZCPS, Fig. b). Este patrón de anomalías
negativas, reforzó la inversión de alisios, a través del debilitamiento de la circulación Walker
y el aumento de los ascensos verticales de masa. La presencia y proyección de ríos
atmosféricos importantes (Fig. a, líneas punteadas rojas) hacia latitudes medias, los cuales
mejoraron la actividad convectiva en regiones continentales.
Por otro lado, en Sudamérica, regiones ubicadas al noreste de Brasil y sur del Perú
presentaron anomalías positivas de ROL, a diferencia de aquellas ubicadas al este de Brasil
y en el centro de Chile y Argentina. Las anomalías de viento del oeste sobre el centro del
país, debido al continuo paso de ondas frías de niveles altos, se asociaron a días con
mayores condiciones estables y subsidencia atmosférica; condiciones que no
favorecieron a las precipitaciones en el centro y sur del país.
(a)
(b)
Anomalías de ROL en w/m2 y Anomalías de viento del oeste en líneas de corriente (m/s) en 850 hPa. Valores negativos
(positivos) de ROL (coloración verde-azul/ amarillo - rojo) reflejan zonas con mayor (menor) nubosidad a lo norma, donde
zonas con valores más bajos (altos) corresponden a regiones que presentaron precipitaciones por encima (debajo) de lo
normal,
Fuente: CPC/NCEP- Elaborado por SENAMHI
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
CONDICIONES ATMOSFERICAS - ENSO
Análisis de compuestos (x3) atmosféricos en asociación a la fase cálida de El Niño. En
enero, el calentamiento superficial, visto como anomalías positivas de TSM (Fig. A, colores
rojos), abarcó gran extensión de la cuenca del Pacifico y Atlántico. Asimismo la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT), expresada como convergencia del flujo de relación de
mezcla (Fig. A, colores verdes), siguió presentando una conexión directa con los valores
altos de TSM y la confluencia del viento en superficie, en su extensión sobre la línea
ecuatorial. Las zonas de máxima divergencia de viento en altura (Fig. B, colores marrones)
estuvieron asociados a la fuerte convergencia de humedad en el Pacifico central,
observados como cantidad de agua precipitable sobre 60 mm (Fig. C, colores naranjas). En
Sudamérica, la región central – occidental de Brasil, selva y la costa norte del Perú,
mostraron altos valores de agua precipitable, que sumados a la difluencia de viento en altura
(Fig. B, flujo de viento y colores marrones) y acercamiento de la VNB permitieron las
precipitaciones eventuales de fin de mes.
A
A
ZCIT
A
ZCPS
ZCAS
A
A
VNB
AB
* Aproximación de las ZCIT a partir del flujo de relación de mezcla en 1000 hPa (Fig. A, línea roja). Configuración de la Zona
Convergencia del Pacífico Sur y Zona Convergencia del Atlántico Sur (Fig. A, línea azul). Distribución de los ríos atmosféricos activos
(Fig. C, línea roja)
Fuente: GFS-model-Elaborado por SENAMHI
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)
Durante el mes de Diciembre, los acumulados de precipitación estimada por satélite
mostraron a la ZCIT prolongada hacia el norte de la línea ecuatorial en la cuenca del
Pacífico y Atlántico. La ZCIT en su proyección sobre Sudamérica moduló las precipitaciones
en la cuenca amazónica y sur oriental del Perú. Sin embargo, deficiencias claras se
observaron al norte de Sudamérica y la vertiente occidental del Perú, en asociación con
flujos oestes anómalos que predominaron en el mes. Sin embargo, respecto al mes anterior,
eventos de precipitación, en relación a la inversión del flujo de nivele medios y altos de este
a oeste, permitió la ocurrencia de lluvias en la cuenca media y alta de la sierra de Piura y
Lambayeque en los últimos días del mes.
Fuente: TRMM-Elaborado por SENAMHI.
Índice de Oscilación Sur (IOS)
El promedio de los últimos 30 días de los valores de IOS, calculado desde el 03 de Enero
del 2016 al 01 de Febrero del 2016, muestra un valor de -20.6, este valor se encuentra por
debajo del rango normal (±7), esta categorización del índice es realizada por la Bureau of
Meteorology8. Los actuales valores estarían indicando en promedio una disminución de
presión en la región de Tahití, lo cual se debe al debilitamiento general (y persistente) de las
presiones atmosféricas en el Pacífico tropical oriental durante el actual fenómeno El Niño.
Las oscilaciones dentro de lo normal, presentadas entre el mes de noviembre y diciembre
son producto de la mayor variabilidad de los sistemas de presión en el Pacífico tropical sur,
en comparación con el Pacífico ecuatorial (5°N-5°S).
Fuente: Bureau of Meteorology
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
Condiciones locales en la Costa Peruana
En la sección norte del litoral peruano, continua la tendencia a la disminución en los
valores de ATSM. Datos de satélite mostraron una tendencia ligera a la disminución en las
anomalías puntuales de TSM a lo largo de la costa (norte – sur, 1 a 11) hasta la primera
quincena, para luego recuperarse paulatinamente en los días subsiguientes, principalmente
en las estaciones del centro – sur (Panel Derecho). Respecto al mes anterior, datos
observacionales oceanográficos reportaron que el promedio de las anomalías se
redujo a +1.8°C en la costa norte, pero aumentó a +3.0°C y +2.1°C en la costa centro u
sur, respectivamente.
Por otro lado, este descenso durante los primeros días del mes se relacionó directamente al
acercamiento del APS sobre la costa, para luego migrar periódicamente al sur.
Seguidamente, las isotermas de 27 y 28°C se vieron proyectadas hacia la línea ecuatorial, y
cercanas al Golfo de Guayaquil.
Fuente: AVHRR-NOAA/Elaborado por SENAMHI
El mes de Enero presentó, en promedio, en la zona norte del litoral, anomalías positivas de
la temperatura máxima de +1,2°C, con un máximo valor de hasta +1,8 °C en San Miguel
(Piura). Por otro lado, la temperatura mínima, en promedio, alcanzo +1,5° C con un
máximo valor de +3,0°C en la estación Trujillo (La Libertad), +1,8 °C en la estación
Lambayeque (Lambayeque) y la estación La Esperanza (Piura), +1,7° en la estación San
Miguel (Piura).
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
Temperatura Máxima
Temperatura Mínima
Fuente: SENAMHI
La mayoría de modelos climáticos globales de las agencias internacionales que
pronostican TSM para la región El Niño 3.4 prevén anomalías significativas en esta región
del Pacífico, dentro del rango de El Niño fuerte para el periodo Febrero - Abril 2016.
Salida Consensuada IRI/CPC Inicios de Diciembre 2015
Pronostico Niño Región 3.4
FMA 2016
Salida Consensuada IRI/CPC Inicios de Enero 2016
Fuente: IRI / CPC
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
Resumen y Perspectivas
En el Pacífico central, el Niño 2015 – 16 se mantiene fuerte aun, pero continúa en
declinación gradual con tendencia negativa parecida a los años 1998 y 1983. Los modelos
climáticos sugieren un retorno a los niveles normales para el segundo trimestre del 2016.
En el océano, continúan las anomalías positivas de TSM a lo largo de la mayor parte del
océano Pacifico. La señal de El Niño persiste debajo de la superficie marina, manteniéndose
el patrón anómalo de aguas frías (cálidas) en el flanco oeste (este) del Pacifico ecuatorial.
Sin embargo, se espera que el avance progresivo de estas aguas frías profundas al oriente
del Pacifico marque el fin de la fase cálida del ENSO, para iniciar su estado neutral. En la
atmosfera, el calentamiento exacerbado del Pacifico central - oriental siguió mostrando
ascensos significativos en niveles altos de la atmosfera, dando la formación de un nuevo
pulso de onda Kelvin cálida. No obstante, se espera que los vientos alisios del este en
superficie recuperen su intensidad normal, debilitando cada vez las inversiones de viento del
oeste, y con ello la incursión de nuevas ondas Kelvin cálidas sobre el Pacifico oriental.
Actualmente, las condiciones océano-atmosféricas en la Región Niño 3.4 para el trimestre
NDE sobrepasaron el umbral del ENSO de 0,5ºC en el Pacífico central. Para el trimestre
FMA, los modelos pronostican un ENSO de fuerte en esta región. Modelos estadísticos y
dinámicos internacionales del clima mantienen las probabilidades de que el Niño 2015
continúe para el otoño del 2016 permaneciendo sobre el 95%, y cae gradualmente para el
trimestre Mayo-Julio (50%) del mismo año.
El evento El Niño costero continuará el presente verano. Durante el mes de febrero, se
espera que los valores de ATSM en la costa peruana se incrementen alrededor de +2°C,
debido al próximo arribo de la onda Kelvin cálida formada a inicios del mes de enero en el
Pacifico ecuatorial central. Asimismo, se espera también que el debilitamiento de los alisios
del sureste sea más probable, debido al incremento de la TSM frente a la costa.
En el mes de enero se registró deficiencia de lluvias en la región andina, especialmente en
el norte y el sur, consistente con los efectos esperados de El Niño en el Pacífico Central.
Seguidamente, para la costa, en el transcurso de febrero y marzo es probable la ocurrencia
de episodios de lluvias muy fuertes1 en la zona nor-occidental del país, lo cual corresponde
a precipitaciones en las partes medias y bajas del orden de 35 – 60 mm/dia en Tumbes y
Piura, y de 20 mm/dia en Lambayeque.
El comité multisectorial del estudio del fenómeno El Niño (ENFEN), mantiene la declaración
del estado de Alerta El NIÑO2 e incrementa a 65 % la probabilidad de que el Niño Costero
tenga una magnitud moderada hasta marzo del 2016, y reduce la probabilidad que sea
fuerte a un 15%.
Lima, 12 Febrero del 2016
1
“Lluvias muy fuertes” se define como el percentil 95% de la precipitación diaria.
2
Comunicado oficial ENFEN N° 01 – 2016
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” NOVIEMBRE 2015
Próxima actualización: 08 de Marzo del 2016
Si desea recibir este Boletín vía e-mail, le solicitamos completar el siguiente FORMULARIO
SUSCRIBIRSE AQUÍ
Director General de Meteorología
Luis Alfaro ([email protected])
Análisis y redacción
Cristian Febre ([email protected])
Directora de Climatología
Grinia Ávalos ([email protected])
Contribuciones
Grinia Ávalos
Descargar