ANTONIO SOLER (1729-1783) 20 Sonatas Edición a cargo de / Edited by Enrique Igoa Ilustración de portada: Alegoría del buen gobierno del Infante don Gabriel (1790) por G. Guacci. Museo del Prado (en depósito en el Instituto de Estudios Fiscales, Madrid) El cuadro del desconocido pintor italiano G. Guacci, pintado en 1790, es decir, ya fallecido el Infante, representa una alegoría del Infante don Gabriel ante un paisaje imaginario. El niño que hay a sus pies lleva un papel en el que se lee “Salucio” (quizá una corrupción de Salustio, del que don Gabriel era afamado traductor). La figura femenina es una musa, que además de inspirar a poetas, artistas y filósofos, también se encarga de acompañar a reyes y príncipes para aconsejarles en el buen gobierno. El anciano de la derecha sujeta con las manos una guadaña y está apoyado en un enorme reloj, alegoría del tiempo. La mujer de la izquierda es la Parca, que tiene el carrete a sus pies con el hilo ya cortado, como señal de que se llevó al Infante demasiado pronto. La Musa intenta impedirlo con su mano alzada. Las figuras del fondo son la alegoría del buen gobierno: la armonía, la justicia y la abundancia (Resumen del estudio iconográfico realizado por la empresa Tekné: conservación y restauración, que ha restaurado este cuadro recientemente). Cover illustration: Alegoría del buen gobierno del Infante don Gabriel (1790) by G. Guacci. Museo del Prado (on deposit at the “Instituto de Estudios Fiscales, Madrid) The painting of the unknown Italian painter G. Guacci, painted in 1790 (when the prince already died), represents an allegory of Prince Gabriel before an imaginary landscape. The boy at his feet is wearing a paper with the word “Salució” on it (possibly a bad spelling of Salustio, of whom Gabriel was a famous translator). The female figure is a muse, who besides inspiring poets, artists and philosophers, also accompanies kings and princes to advise them in their government. The old man on the right holds a scythe in his hands, and is leaning against an enormous watch, allegory of time. The woman on the left is “la Parca” (the Death), who has the spool at her feet with the thread already cut, as a signal that she took the Prince with her too early. The Muse tries to stop her with her hand raised. The figures at the back of the painting are an allegory of the good government: the harmony, justice and abundance (resume of the iconographic study done by the company Tekné: preservation and restoration, which has restored this painting recently). © Copyright 2012. Enrique Germán Igoa Mateos. VALENCIA. Edición autorizada en exclusiva para todos los países a PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España). All rights reserved Depósito Legal: V-335-2012 I.S.B.N. 978-84-96814-84-4 Está legalmente prohibido fotocopiar o escanear este libro o partitura sin el permiso correspondiente. Si necesita fotocopiar o escanear esta obra o algún fragmento de la misma, diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org), para obtener la autorización correspondiente. Asimismo queda prohibida la retransmisión total o parcial de esta obra, tanto por radio, televisión, cable o su grabación en cualquier medio, sin que medie un contrato en el que el editor lo autorice expresamente. It is legally forbidden to photocopy or scan this book or score without permission. If you need to photocopy or scan this publication or any part of it, contact CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) for authorization. You are neither permitted to broadcast this work or any part of it, both on radio, television, cable or its recording in any medium, without permission of the publisher. Printed in Spain / Impreso en España PILES, Editorial de Música S. A. Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España) Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64 www.pilesmusic.com Índice / Table of Contents Estudio crítico 1. Ediciones de Joaquín Nin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2. Edición de Samuel Rubio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 3. Edición de F. Marvin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 4. Las ediciones inglesas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 5. Otras ediciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 6. La edición de José Sierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 7. Ediciones en internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 8. La presente edición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Tabla de sonatas: catalogación, fuentes, ediciones, comentarios. . . . . Fuentes y ediciones antiguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ediciones modernas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grabaciones existentes de estas sonatas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abreviaturas y observaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía específica sobre el siglo xviii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía específica sobre Antonio Soler. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas a la edición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 16 18 19 21 22 22 24 26 Critical study 1. Joaquín Nin’s Editions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Samuel Rubio’s Edition . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Frederick Marvin’s Edition. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. The British Editions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Other Editions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. José Sierra’s Edition . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Internet editions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. The present edition. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 62 65 67 68 69 70 70 Table of sonatas: cataloguing, sources, editions, comments. . . . . . . . . Sources and early editions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modern editions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Existing recordings of these sonatas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abbreviations and observations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . General bibliography. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Specific bibliography on the eighteenth century . . . . . . . . . . . . . . . . . Specific bibliography on Antonio Soler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notes to the edition . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 72 74 75 77 78 78 80 82 20 sonatas Sonata nº 121 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 124 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 125 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 126 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 127 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 128 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 129 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 130 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 131 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 132 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 134 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 135 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 136 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 137 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 138 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 154 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 155 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 156 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 158 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata nº 159 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 122 125 129 139 143 152 157 161 164 170 180 188 200 210 217 222 227 231 235 Estudio crítico La presente edición de 20 Sonatas de Antonio Soler requiere una presentación en toda regla que permita una primera aproximación al panorama general de las ediciones existentes de su música para tecla, con el fin de justificar después la necesidad de esta publicación. Por ello tengo que aclarar, en primer lugar, que la motivación que me ha llevado a emprender este trabajo ha sido el descubrimiento –a raíz de mi investigación sobre las sonatas de Soler– de la precariedad de las ediciones existentes, y sobre todo la constatación de que había un número importante de sonatas aún por publicar. La tarea inicial es, por tanto, hacer un estudio crítico de las publicaciones disponibles de las sonatas de Soler. El listado completo de fuentes, ediciones antiguas y ediciones modernas se encuentra a continuación de este estudio inicial. 1. Ediciones de Joaquín Nin. La primera edición moderna en la que se incluyen sonatas de Soler es la realizada por Joaquín Nin en París, que consta de dos volúmenes editados en 1925 y en 1928.1 Cada volumen es una especie de antología de música española para tecla de la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. En la primera antología, Soler es el autor privilegiado, con 12 sonatas, pero en la segunda sólo figuran dos sonatas de nuestro autor, aunque hay que añadir que la sonata que Nin considera obra de Cantallos en el primer volumen (nº 14), es también de Soler (la Sonata nº 60/2). La publicación, como cabe esperar, está muy lejos de los criterios musicológicos empleados en las ediciones científicas. En ella hay todo tipo de signos dinámicos, agógicos, de articulación y hasta de metrónomo de la propia cosecha de Nin, realizada pensando claramente en el piano como instrumento, aunque esto no sea en sí criticable, sino más bien el hecho de ofrecer su interpretación de esta música. En todo caso, tiene el mérito de ser la primera edición moderna que ponía a disposición de los teclistas en general una música bastante poco accesible en aquellos tiempos. El propio Nin explica que en la fecha de la edición ha podido identificar 65 sonatas de Soler, de las que él posee 42. De estas, 27 proceden de la única edición de la época del autor, la realizada por Birchall en Londres.2 Además posee una copia del llamado ahora Manuscrito del Conservatorio de Madrid, pero que él denomina “de París”, puesto que se lo dio a conocer Henri Prunières, director de la Revue Musicale de Paris. Por último, agradece a Monsieur Paul Guinard la noticia de un manuscrito con 33 sonatas que este profesor encontró en una librería de viejo, el que ahora se conoce como Manuscrito Guinard. Con material procedente de la edición de Birchall y del Manuscrito del Conservatorio de Madrid –junto con un manuscrito que, según Samuel Rubio, está desaparecido, pero que perteneció 1 NIN, Joaquín (ed.). Seize Sonates Anciennes d’auteurs espagnols. Editions Max Eschig, 1925. Incluye 12 sonatas de Antonio Soler, así como sonatas de Mateo Albéniz, Cantallos, Blas Serrano y Mateo Ferrer. NIN, Joaquín (ed.). Dix-sept Sonates et Pièces Anciennes d’Auteurs Espagnols. Deuxième Recueil. Max Eschig, 1928. Incluye sonatas de Antonio Soler, Vicente Rodríguez, Freixanet, Narciso Casanovas, Rafael Anglés, Felipe Rodríguez y José Gallés. 2 BIRCHALL, Roberto. XXVII Sonatas para Clave, por el Padre Fray Antonio Soler, que ha impreso Roberto Birchall. Núm. 133. New Benet Street. Impresas en el siglo XVIII. 6 al P. Nemesio Otaño, para la Sonata nº 118– hace una selección muy acertada de sonatas, puesto que las elegidas están hoy entre las más populares de su autor. En la tabla siguiente se pueden ver las equivalencias entre las sonatas editadas por Nin y su numeración en Rubio. Nin 1925 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 (Cantallos) Rubio 24 21 2 15 84 85 86 87 88 89 42 90 60-2 Nin 1928 2 3 Rubio 118 19 2. Edición de Samuel Rubio. Como se puede apreciar en el listado que figura más adelante, la edición más completa es la realizada por Samuel Rubio en la desgraciadamente extinta Unión Musical Española (UME).3 Consta de 7 volúmenes y un total de 120 sonatas, aunque el Catálogo4 elaborado por el propio Rubio recogía un grupo de sonatas y obras para órgano que habrían ocupado el Vol. 8, un empeño que no llegó a culminar. Son precisamente las sonatas de este nunca publicado volumen las que aquí presento, algunas en primera edición mundial y otras en primera edición española.5 Además de estas sonatas, mi edición incluye algunas más descubiertas con posterioridad y que contribuyen así a aumentar el corpus teclístico de Soler. Es necesario hacer algunas precisiones sobre esta edición antes de proseguir con las restantes publicaciones. Nadie puede negar el gigantesco esfuerzo que realizó S. Rubio para llevar adelante la tarea de publicar un número tan ingente de sonatas, y máxime en una época, en un país y con unos medios caracterizados por una precariedad musical manifiesta. Pero son justamente estas condiciones casi artesanales y la magnitud del empeño las que han propiciado algunos lógicos errores en la edición que nos ocupa, así como la defectuosa numeración y catalogación de las obras instrumentales que incluye Rubio en su Catálogo. Sobre la primera cuestión sólo cabe esperar la posibilidad de volver a editar estos 7 volúmenes libres de errores, naturalmente, tras haber cotejado los manuscritos o, al menos, adjuntar una fe de erratas en cada volumen para evitar que dichos errores se perpetúen en conciertos y grabaciones. La segunda cuestión requiere una explicación más minuciosa. Rubio empezó a numerar las sonatas a partir de las 27 Sonatas publicadas por Birchall en 3 RUBIO, Samuel (ed.), 1957-72. P. Antonio Soler. Sonatas para instrumentos de tecla. Tomos 1 a 7. Unión Musical Española, Madrid. 4 RUBIO, Samuel, 1980. Antonio Soler. Catálogo crítico. Instituto de Música Religiosa de la Diputación Provincial de Cuenca. El Catálogo está dividido, básicamente, en dos grandes grupos: obras vocales (sacras y profanas) y obras instrumentales. Hay una numeración correlativa para todas las obras, que consiste en le letra “R” seguida de un número. El primer grupo abarca desde la R. 1 hasta la R. 335. El segundo va desde la R. 336 hasta la R. 471, pero en este caso cada obra lleva otra numeración propia como Sonata nº 1 R. 336, Sonata nº 2 R. 337, etc. 5 Sólo una de ellas, la Sonata nº 154, había sido ya publicada en España, pero en este momento la partitura está completamente agotada y no hay ninguna reedición prevista. 7 Londres, para continuar con las procedentes del llamado Manuscrito Guinard, con la salvedad de que este grupo de sonatas no fue numerado correlativamente tras las sonatas de Birchall, por lo que aparecen dispersas a lo largo del catálogo alternando con otras sonatas de procedencias a su vez muy diversas.6 A partir de ahí continuó numerando las sonatas a medida que las encontraba en bibliotecas y archivos, sin atender a ningún criterio cronológico (ciertamente difícil, pero no imposible de aplicar) o de otra índole, lo que ha producido finalmente una secuencia numérica claramente arbitraria. Además de esto, a partir del nº 145 incluye entradas tan alejadas de la sonata como los Seis conciertos de dos órganos (nº 145), el famoso Fandango (nº 146) y una serie de obras para órgano que incluye preludios, fugas, pasos, intentos y versos (nº 147-153), todo lo cual constituye una notoria incoherencia.7 Las consecuencias de estas arbitrariedades son múltiples: • El Manuscrito del Conservatorio de Madrid, otra de las colecciones (12 sonatas) que podía haber numerado y publicado de forma correlativa (evitando las ya repetidas, como la Sonata nº 15) fue numerado y editado parcialmente (las 7 sonatas que van del nº 84 al 90), dejando sin publicar las 4 restantes, aunque tres de ellas fueron finalmente incluidas en el Catálogo, y esto es una historia que continúa en el siguiente punto. • La precipitación por publicar estas sonatas alcanza su máximo en el Vol. 3, donde 5 de las sonatas allí incluidas eran en realidad movimientos de sonatas en cuatro movimientos, como él mismo ya sospechaba y así lo hizo constar en la lista de fuentes. Cuando más adelante descubrió en otros manuscritos dichas sonatas completas, tuvo que “extraer” dichas sonatas de su anterior puesto, y para no mover toda la numeración “aprovechó” dichos números para incluir otras sonatas que estaban por publicar (las tres del Manuscrito del Conservatorio de Madrid), otra procedente del Manuscrito de los duques de Villahermosa (Pedrola) y otra de un manuscrito de la Biblioteca de Cataluña. La transferencia fue de esta forma: Sonatas (num. antigua) Ubicación actual Fuente de la entrada actual Edición actual 41 96 (II) Rubio 52 (Mc 3/429) F5*H 42 96 (IV) Rubio 52 (Mc 3/429) B1 38 * F 12 * L1 11 45 94 (IV) Rubio 54 E 54 92 (I) Rubio 52 (Mc 3/429) B1 29 * F 9 * H 60 99 (I) Rubio 43 (Bbc 932/1) B1 23-24 6 En concreto, las sonatas del Manuscrito Guinard llevan los números 28-34, 55, 57, 69-82, 120 y 152. A ellas hay que añadir las sonatas nº 16, 17, 26 y 27, que ya estaban numeradas por su pertenencia a la edición de Birchall. Hay que precisar, además, que el nº 152 no corresponde a una sonata, sino a unos Versos para Te deum, y esta incongruencia en la catalogación es otro de los problemas del Catálogo de Rubio, como veremos. 7 No le habría sido muy difícil a S. Rubio consultar catálogos elaborados con el debido rigor científico como los de W. Schmieder (J.S. Bach), A. van Hoboken (Haydn), Köchel (Mozart), etc., que en la época en la que confeccionó su catálogo (1980) llevaban muchos años publicados.