VSPA - Acerca del CISE

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOECONÓMICAS
MAESTRÍA EN ECONOMÍA REGIONAL
PROTOCOLO DE TESIS
“El poder de negociación de los grandes detallistas sobre otros
eslabones de la cadena productiva avícola en la zona metropolitana de
Saltillo (2007-2012)”.
PALOMA ALEJANDRA VILLANUEVA SOSA
DIRECTOR DE TESIS: DR. FRANCISCO MARTÍNEZ GÓMEZ
CO-DIRECTOR: DR. DOUGLAS H. CONSTANCE
LECTOR: DR. ALESSANDRO BONANNO
Saltillo, Coahuila
Diciembre, 2013
ÍNDICE
Propósito del documento
Antecedentes y revisión de literatura
Justificación
Problema de investigación
Objetivos
Retos de Investigación
Hipótesis
Metodología
Cronograma de actividades
Referencias
PROPÓSITO DEL DOCUMENTO
El presente documento fue realizado con la finalidad de plantear un proyecto de
investigación para conocer si en La Zona Metropolitana de Saltillo (ZMS), al igual
que en diversas regiones alrededor del mundo, ha cambiado el poder de
negociación de los grandes productores avícolas a otro de los eslabones de la
cadena productiva, en este caso, los detallistas. Siendo estos últimos los que
determinan las decisiones económicas del resto de los eslabones.
El documento de componen de una breve revisión de la historia de la avicultura en
México a partir de la década de los ochenta, cómo fue que los productores y los
detallistas cobraron mayor fuerza a partir de la apertura económica, que
estrategias siguió cada una para posicionarse en el mercado; así como un
comparativo de trabajos realizados, dónde se encuentra que, al menos en
regiones específicas, son los detallistas los que tienen el poder de negociación
sobre los productores.
El problema de investigación está planteado de la forma que se busca conocer si
los resultados obtenidos en dichos trabajos son aplicables a la dinámica que
tienen los productores de carne de pollo y los detallistas en la ZMS, planteando los
retos necesarios para comprobar o rechazar las hipótesis propuestas y la
metodología a utilizar.
ANTECEDENTES Y REVISIÓN DE LITERATURA
Una revisión de literatura nos permite afirmar que el desarrollo del capitalismo en
la avicultura en México significó la preponderancia de la producción sobre los
demás eslabones de la cadena productiva, esto es, sobre los intermediarios y los
consumidores; de esta forma eran los propietarios de la producción, quienes
condicionaban el comportamiento económico de los demás eslabones.
Además de este factor, el subsidio de su principal insumo, que recibían por parte
del gobierno; así como contar con una economía cerrada antes de los 80's les
permitió tener un poder considerable sobre el mercado nacional, asimismo la
avicultura mantuvo un crecimiento anual del 8% hasta antes de este periodo.
Fue en la década de los ochenta, con la entrada de México al GATT, que la
industria avícola se vio frente a grandes retos, principalmente debido a los factores
que a continuación se enumeran:
1) la entrada al mercado de productos más económicos debido a sus bajos
costos provocados por un mayor eficiente modelo de producción que el
local.
2) Mayor competencia por el mercado, ya que los productores extranjeros
ofrecían un producto más barato a los consumidores.
3) La tecnología de los medios de producción y la propiedad del material
genético no está en manos de la industria mexicana 1.
4) El gobierno deja de regular la avicultura y son las fuerzas del mercado las
que determinan quienes permanecen en el mercado.
Bajo estas condiciones la producción avícola del país fue cubierta por las
empresas que pudieron sobrevivir en el mercado, es así como tres grandes
productoras se consolidaron, dejando fuera a sus similares pequeños que no
tuvieron la capacidad para competir.
A comienzos de la década de los noventa, México firma el TLCAN con esto se
continua con el proceso de apertura económica, permitiendo la importación de
insumos y productos terminados libres de aranceles; lo que propicia una
competencia desigual de TNC's con la industria avícola nacional, por lo que
1
Una estrategia de las TNC’s en México fue la instalación de plantas de progenitoras, lo que les permitió
controlar la oferta de pequeños productores.
algunas de estas últimas se asocian con industrias extranjeras para sobrevivir.
Debido a lo anterior la industria avícola se ha inclinado hacia el oligopolio,
concentrando la producción nacional en tres importantes empresas, concentrando
el 56% del mercado, Bachoco con el 31%, Pilgrim Pride el 13% y Tyson el 12%
(Bachoco, 2012).
Bachoco nace como una empresa familiar en 1952 en Sonora; en 1963 comienza
operaciones en Navojoa y Los Mochis y en 1971 en Culiacán. En 1974 establece
su operación productiva en Celaya, moviendo sus oficinas corporativas en esta
ciudad para 1993, mismo año en que abre una nueva instalación productiva en
Tecamachalco, Ciudad de México. En 1994 se instaló un complejo productivo en la
ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco. Para 1997 se convierte en empresa pública y
lista sus acciones en las Bolsas de México y de Nueva York, permaneciendo en la
familia el 82.75% de éstas.
En 1999 entra al mercado de alimento balanceado con la adquisición de Campi y
para 2001 instala un nuevo complejo productivo en Gómez Palacio. En 2006
adquiere la mayoría de los activos de El Mezquital, en Hermosillo para iniciar un
nuevo complejo productivo; al año siguiente, llega a acuerdos de negocios con
Grupo Libra y Grupo Agra, del noreste de México para incursionar en el negocio
de productos de valor agregado de res e incrementar la capacidad productiva de
huevo comercial, respectivamente. En 2009 compró diversos activos y realizó
acuerdos de negocios para mejorar y hacer más eficientes sus procesos
productivos. 2011 fue el año en que llevó a cabo tres adquisiciones relevantes; la
primera, Trosi en Monterrey esperando incrementar sus ventas de productos de
valor agregado de res; la segunda, OK Industries con operaciones en Arkansas y
Oklahoma, Estados Unidos, cuyo principal mercado son los autoservicios, ventas
institucionales, mercado “commodity” y de exportación; finalmente compra los
activos y equipo de Macsa, SA de CV con lo que abfre tres centro se distribución
en Baja California Sur (Bachoco, Informe Anual, 2012).
En México, Pilgrim's Pride inicia operaciones en 1987; en 1988 se convierte en
uno de los principales productores de pollo a nivel internacional al adquirir algunas
granjas de Purina. En 1989 continúa su expansión al comprar la planta de
alimentos de Purina en Querétaro, ese mismo año es nombrada por la revista
Fortune entre las 500 empresas más importantes del mundo al haber triplicado sus
operaciones. El 64% de sus acciones son adquiridas por la empresa brasileña JBS
en 2009, que tiene presencia en los cinco continentes (Pilgrim's 2013).
Tyson, tiene sus orígenes en 1952 en la Comarca Lagunera con el nombre de
Trasgo; para 1955 adquiere tres incubadoras y una planta de alimentos. En 1971,
se vuelve una sociedad extranjera, Provemex (Promotora Venezolana-Mexicana),
adoptando modelos de crianza y producción exitosos. En 1984, en los Estados de
Coahuila y Durango dio inició al proyecto de aparcería, dando facilidades y
absorbiendo gastos a productores terceros a cambio de criar aves. La
relación con Venezuela termina en 1982. Posteriormente, se asocia con Citho,
una empresa Japonesa, creando Citra (Citho-Trasgo) para la elaboración de
brochetas de pollo. Para esas fechas se contaba con áreas de reproductoras,
incubadoras, granjas de engorda, rastro, planta de deshuesado. Tyson Foods
adquiere 25% de las acciones de El Trasgo y después del TLCAN adquiere el 75%
restante, cambiando su nombre a Tyson de México en 1997, ese mismo hace
inaugura su planta de Totalmente Cocidos. En el siguiente año se adquieren los
activos de Nochistongo, planta de alimentos; el rastro La Popular, dos plantas de
incubación y las granjas reproductoras de Parras. Actualmente, Tyson de México
representa la operación más importante de Tyson Foods a nivel internacional.
Al mismo tiempo que las anteriores productoras de pollo expandían su mercado,
también los detallistas, ya sea nacionales o extranjeros adquirieron mayor
importancia en el mercado mexicano.
WalMart nace en 1962 en Estados Unidos, pero es hasta 1991 que incursiona en
el mercado mexicano al lado de una empresa nacional creada en 1958, Aurrera
(en ese tiempo “Central de Ropa”). Esta última cotiza en la Bolsa Mexicana de
Valores a partir de 1977 y WalMart lo hace en 1972; expanden su mercado
mediente restaurantes (Vips) y tiendas de ropa y calzado (Suburbia), así como
abarrotes al mayores (Sam's Club). En 2001 crea las marcas propias Great Value
y Equate; y en 2007 inician operaciones las primeras sucursales de Banco
WalMart incursionando en el mercado financiero (WalMart, 2013).
Soriana surge en la ciudad de Torreón en 1968 y cotiza en la BMV desde 1987,
además de tiendas de autoservicio también cuenta con tiendas de conveniencia;
teniendo presencia en todo México (Soriana, 2013).
En 1905 nace una tienda familiar en Estados Unidos, HEB. Para 1924 se expande
en el territorio nacional, dicho crecimiento tiene como característica principal la
apertura de una planta lechera y una panificadora propias, con lo que crea el
precedente para la década de los noventa cuando introduce su concepto de marca
propia. En 1997 abre su primera sucursal en México, actualmente cuenta con 32 y
al igual que las dos anteriores, incursiona en el mercado de productos financieros
(H-E-B, 2013).
Es así como el poder de los detallistas ha crecido debido a sus estrategias de
expansión, pero también debido a cambios en la forma de vida de la sociedad.
Este poder de los detallistas y la inflación, provocó que fueran acusados de ser los
culpables de la escalada de precios por lo que en 1983 fue creada la Asociación
Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD) formada en un inició por 18 tiendas
de este tipo.
Debido a como se dio el crecimiento de ambas partes, y para hacer frente a la
competencia que significó la apertura comercial, los productores comenzaron a
buscar tener el poder sobre todos los eslabones de la cadena de producción;
especialmente los relacionado con el valor añadido y la comercialización,
relegando la producción a los aparceros, quienes rentaban sus tierras a grandes
industrias avícolas que los proveían de tecnología e insumos necesarios para
obtener una producción que cumpliera con las exigencias de sus contratantes.
Aquí surge la importancia de los detallistas sobre las decisiones que toman sus
productores, algunos autores
afirman
que
los primeros determinan las
características de la producción de los segundos.
Aun así no podemos definir quienes tienen el poder sobre las decisiones
económicas de los otros, ya que un factor preponderante que surgió fue la
creciente participación del sector financiero como un elemento que condiciona las
posibilidades de desarrollo y crecimiento de la cadena productiva en su totalidad.
Respecto al tema se ha realizado algunos estudios en países como Australia
donde se analizaron las implicaciones sociales, ambientales de salud y
reglamentación que tenía el poder de los detallistas en la industria agroalimentaria
(Dixon et al, 2012) y llegan a la conclusión de que los detallistas han sabido evadir
la regulación en todos los ámbitos, muy por el contrario son ellos los que ejercen
presión sobre los proveedores mediante la estipulación de reglamentos sobre
calidad y características de los productos. Este último aspecto también es
analizado por Mardsen
Por otra parte, también se han encontrado resultados que indican que más que un
eslabón de la cadena productiva, el poder está en manos del capital privado
(Burch & Lawrence, 2012) ya que quien tiene este puede seguir las estrategias
necesarias para la obtención de mayores beneficios.
Es así como podemos ver que no es un solo aspecto es que decide la relación de
poder, esto depende mucho de las características de la región, los detallistas,
proveedores, el tipo de regulación gubernamental, que es quién podría frenar el
libre actuar de los detallistas, limitando sus acciones para controlar el poder que
buscan
ejercer
sobre
los
demás
eslabones
de
la
cadena
productiva.
JUSTIFICACIÓN
La comercialización de pollo en México: 70% a través de mercados tradicionales,
supermercados con el 21% y el 9% pertenece a la industria. La investigación se enfoca más
en la parte que corresponde a los supermercados, ya que a pesar de no representar el
porcentaje más alto se encuentra en crecimiento.
Pese a que el porcentaje que va dirigido a los supermercados no es el más alto, ha ido
incrementándose con el tiempo.
Justificación Espacial: La inclusión de los productores y detallistas mencionados
anteriormente se debe a la manera en que se dio su expansión y posicionamiento en el
mercado nacional. Además, las entrevistas que, hasta ahora, podrían obtenerse, son de
personas localizadas en la ZMS.
Temporal: la incursión de los detallistas y productores en el mercado de productos
financieros, como ya se mencionó. Y debido a que partir del 2004 los productos extranjeros
no tuvieron restricción alguna.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema de investigación consiste en indagar si en la zona metropolitana de Saltillo los
grandes detallistas han incrementado su poder de negociación sobre sus proveedores de
carne de pollo, en la medida en que se han venido consolidando en los últimos años. Así
mismo, indagar respecto al poder de negociación de los grandes proveedores sobre los
pequeños detallistas.
OBJETIVOS

Identificar y analizar las transformaciones regulatorias en materia de estándares de
calidad de la carne de pollo y su impacto en la relación de los productores avícolas
con los detallistas.

Indagar el poder de negociación que tienen los grandes detallistas de carne de pollo
en relación con sus proveedores y de estos últimos con los detallistas a pequeña
escala.

Identificar y analizar las estrategias seguidas por los tres más grandes productores
avícolas en México para hacer frente a los retos que implica la expansión reciente de
los grandes detallistas en la Zona Metropolitana de Saltillo (Wal Mart, Soriana , HEB).
RETOS

Entrevistas a personas con alto grado de conocimientos y/o experiencia en el tema.

Análisis de reportes o noticias relacionados con los involucrados (Wal Mart, Bachoco,
JBS/Pilgrim´s Pride, Tyson, UNA, ANTAD, Distribuidores mayoristas)

Conseguir información relativa a cambios institucionales y legislativos y apoyos
gubernamentales que incidan en la relación de los detallistas y los abastecedores de
carne de pollo en ZMS.
HIPÓTESIS

Los grandes detallistas (Wall Mart, Soriana, HEB) de productos avícolas tienen un
mayor nivel de negociación sobre sus proveedores de estos productos, en la zona
metropolitana de Saltillo, debido a las ventajas que le representa el nivel de sus
operaciones y su influencia en la definición de los estándares de calidad.

Los grandes proveedores de productos avícolas (Bachoco, JBS/Pilgrim's Pride, Tyson)
tiene mayor poder de negociación sobre los pequeños detallistas en la zona
metropolitana de Saltillo.
METODOLOGÍA
La metodología acorde para esta clase de investigación es el Grounded Theory, que consiste
en la obtención y análisis de datos cualitativos, dicho procedimiento fue elaborado por los
sociólogos B. Glaser y A. Strauss.
La Grounded Theory no se ciñe a una serie de pasos ordenados, más bien el investigador
comienza con los primeros pasos y de ser necesario modifica la dirección de la búsqueda o
incluso el problema. A pesar de ello, es posible seguir cierto orden en la investigación:
1. El planteamiento del problema de investigación y tratándose de una investigación
cualitativa es preferible preguntarse cómo suceden los hechos más que sobre los
hechos mismos.
2. Recolección de la información, ya sea mediante entrevistas u observación.
3. Análisis de datos.
4. Informe de información obtenida o encontrada.
Un aspecto a considerar al implementar el Grounded Theory es la objetividad, el investigador
actúa solamente como observador, por lo que la información obtenida debe mantenerse,
incluso con el vocabulario utilizado por los entrevistados, mucho menos puede ser resumida,
ya que es posible que pierda el sentido original.
Por último, es importante aclarar que los resultados obtenidos de este tipo de investigaciones
son representativos de cierto grupo y los resultados no pueden ser generalizados a otras
poblaciones.
Para el caso específico de esta investigación, la información se obtendrá mediante
entrevistas semi-estructuradas a personas expertas en el tema, así cómo el análisis de
reportes, regulación oportuna y noticias; realizando una comparación entre la información
obtenida.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tesis
Resaltado del período:
Plan Real
PLAN
PLAN
REAL
INICIO DURACIÓN INICIO
REAL
PORCENTAJE
DURACIÓN COMPLETADO
SEMANAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
ACTIVIDAD
% completado
Real (más allá%del
Completo
plan) (más allá del plan)
Revisión de literatura
1
Definición del problema
12
Elaboración del protocolo
14
Marco conceptual
19
Revisión de información pertinente
25
Entrevistas
30
Análisis de la información
35
Elaboración del borrador
39
Revisión
44
Presentación
47
12
12
4
14
14
6
19
19
5
25
30
35
39
44
47
52
70%
100%
100%
REFERENCIAS
al, E. M. (2011). Las empresas transnacionales avícolas en México a partir de la globalización: caso
Coahuila. En B. C. al, La ganadería ante el agotamiento de los paradigmas dominantes Vol 1
(págs. 81-96). México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Antad. (01 de 12 de 2013). Antecedentes: Antad, A.C. Obtenido de sitio web de Antad:
http://antad.net/
Bachoco. (01 de 12 de 2013). Corporativo: Bachoco. Obtenido de sitio web de Bachoco:
http://www.bachoco.com.mx/
Burch, D., Dixon, Jane, & Lawrence, G. (2012). Introduction to symposium on the changing role of
supermarkets in global supply chains: from seedling to supermarket:agri-food supply chians
in transition.
Burch, david, & Lawrence, G. (s.f.). Financialization in agri-food supply chains:private equity and
the transformation of the retail sector.
Constance, D., Martínez, F., & Aboites, G. (2010). The globalization of the poultry industry: Tyson
Foods and Pilgrim's Pride in México. En A. Bonanno, H. Bakker, R. Jussaume, Y.
Kawamura, & M. Shucksmith, From community to consumption.New and classical themes in
rural sociological research (págs. 59-75). Reino Unido: Emerard Group Publishing.
Flynn, A., Mardsen, T., & Everard, S. (s.f.). Food regulation and retailing in a new institutional
context.
Hawkes, C., Chopra, M., & Friel, S. (s.f.). Globalization, trade and the nutrition transition.
HEB México. (01 de 12 de 2013). Acerca de HEB: HEB México. Obtenido de sitio web de HEB
México: http://www.hebmexico.com/
Hernández Moreno, M. d. (2001). Crisis Avícola en Sonora. El fin de un paradigma 1970-1999.
México: Editores Plaza y Valdés.
Martínez, F., Trejo, A., Bonanno, A., & Constance, D. (2010). Globalización y reestructuración
económica: el caso de la industria avícola en México. En G. Aboites, Patrones de Consumo
Alimentario en México (págs. 95-120). México: Editorial Trillas.
Pilgrim´s México. (01 de 12 de 2013). Nuestra empresa: Pilgrim´s México. Obtenido de sitio web
dePilgrim´s México: http://www.pilgrims.com.mx/pilgrimsweb/
Soriana. (01 de 12 de 2013). Gobierno corporativo: Soriana. Obtenido de sitio web de Soriana:
http://www1.soriana.com/
Tyson de México. (01 de 12 de 2013). Corporativo: Tyson de México. Obtenido de sitio web de
Tyson de México: http://www.tyson.com.mx/
WalMart México y Centroamérica. (01 de 12 de 2013). Sitio corpotativo: WalMart Méxio y
Centroamérica. Obtenido de sitio web de WalMart México y Centroamérica:
http://www.walmart.com.mx/
Descargar