Cenmun, Bienvenidos

Anuncio
 Bienvenidos
Comisión de Derechos
Humanos (CDH)
COORDINACIÓN Y SECRETARIADO
Coordinador General
Carlos Alejandro Infante Victoria
Secretario General
José Francisco Leyva Fraga
Secretario de Protocolo
Pablo Calderón Valdez
Secretario de Relaciones Públicas
Santiago Enrique Pérez Pavón
Secretaria de Logística
Ana Patricia Mayoral Villavicencio
Querido delegado:
Su presidente se dirige a usted, en este modelo le quisiera recordar lo
que significa ser un delegado, lo que significa representar a una
nación, lo que significa estar en un modelo de las Naciones Unidas.
No es fácil ser escuchado y mucho menos hacer oír el sentir de una
nación entera, es por eso delegado que respeto su valor al participar en
este modelo, respetó su coraje en cada argumento que da, que cada vez
que levanta su placa muestra la valentía y el querer hacer un cambio.
Muchas personas se han conformado con la forma en que les dicen que
deben ser las cosas y tristemente han aceptado las opresiones que en su
país se han dictado, pero usted no lo ha hecho, porque usted es
diferente.
Como ciudadanos hemos olvidado que cada una de nuestras acciones
repercute en el bien de nuestra nación, somos nosotros quienes deciden
si queremos vivir en un país corrupto, nosotros decidiremos si
queremos hundir más a un país que ya está apunto de tocar fondo, o
queremos subir un escalón más cada día hacia el progreso.
Yo he estado en su lugar, he sentido los nervios que causa la
responsabilidad de representar a una nación, pero también he sentido
la satisfacción de defender a mi país y de ver como es tomado en
cuenta.
Es por ello delegado, que lo invito a nunca quedarse callado, a levantar
su placa, a empaparse de la información de su país, pero sobre todo a
que siga en este camino, dejando atrás la mediocridad que la mayoría
de la gente persigue, para que al final de su camino lo único que puede
sentir es satisfacción, que no se arrepienta por las cosas que no hizo,
que sean mil las veces que estuvo a punto de rendirse y mil y uno las
veces que decidió no hacerlo y alcanzó su objetivo.
Delegado solo me queda desearle lo mejor en este modelo y en su vida.
Nos vemos en el futuro que usted está creando, nos vemos en el futuro
del éxito.
Atentamente
Andrea Valeria Pulido Juárez
Presidente de CDH Comisión de Derechos Humanos
Que es CDH? (Comisión de Derechos Humanos)
La Comisión de Derechos Humanos es el principal órgano normativo
intergubernamental en esa esfera. Fue establecida por el Consejo
Económico y Social a través de la Resolución 9 (II) del 21 de mayo de
1946. La Comisión fue integrada originalmente por 18 Estados
Miembros, pero su número ha aumentado hasta llegar a 53 miembros
con mandatos de tres años, que se reúnen todos los años durante seis
semanas en Ginebra para examinar cuestiones relativas a los derechos
humanos, elaborar y codificar nuevas normas internacionales y hacer
recomendaciones
a
los
gobiernos.
Las
organizaciones
no
gubernamentales desempeñan una función activa en relación con la
labor de la Comisión.
Funciones y Facultades de CDH
Su labor es dar orientación política global, estudiar los problemas
relativos a los derechos humanos, desarrollar y codificar nuevas
normas internacionales y vigilar la observancia de los derechos
humanos, además de examinar la situación de estos derechos en
cualquier parte del mundo y la información proveniente de Estados,
organizaciones no gubernamentales y otras fuentes.
Originalmente la Comisión centró sus esfuerzos en la creación de
normas internacionales de derechos humanos, entre las que se
encuentra la "Declaración Universal de Derechos Humanos". Sin
embargo, su labor ha evolucionado y se ha establecido un sistema de
vigilancia para evitar la violación de derechos humanos.
También ha enfatizado más la promoción de los derechos económicos,
sociales, culturales y al desarrollo, por lo que ha establecido una serie
de órganos subsidiarios como los grupos de trabajo sobre los efectos de
la carga de la deuda externa y de las consecuencias de la pobreza
extrema en el disfrute de los derechos humanos.
Por otro lado promueve la promoción de los derechos de la mujer; la
protección de los derechos del niño - con especial énfasis a los niños en
situaciones de conflicto armado y a la violencia contra la mujer -, la
protección de los derechos de los grupos vulnerables - especialmente las
minorías étnicas, religiosas y lingüísticas - y las poblaciones indígenas.
En 1947 la Comisión estableció una Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección de las Minorías, que se reúne
anualmente y está integrada por 26 miembros que actúan a título
personal. Inicialmente se dedicaba a cuestiones de discriminación y
minorías, grupos vulnerables y las formas contemporáneas de
esclavitud, aunque ha ampliado más su esfera de acción,
desarrollando normas jurídicas y haciendo recomendaciones a la
Comisión.
Tópico A: Crisis de refugiados sirios
Antecedentes:
Desde el comienzo del conflicto armado en Siria, cientos de miles de
personas se han visto obligadas a abandonar el país para huir de la
violencia. En septiembre de 2015, la cifra de personas refugiadas
huidas de Siria que se contabilizan supera los 4 millones. Otros 7,6
millones han escapado a otros lugares dentro del país, convirtiéndose
en desplazados internos. En total, más de 11,6 millones de personas –
más de la mitad de la población de Siria– han tenido que abandonar
sus hogares.
La inmensa mayoría (el 95%) de estas personas refugiadas
provenientes de Siria han huido a los cinco países vecinos: Líbano,
Jordania, Turquía, Irak y Egipto. El viaje en busca de un lugar seguro
es difícil y peligroso: quienes tratan de huir del conflicto hacia otros
países, se enfrentan a restricciones fronterizas cada vez más fuertes y
al riesgo de ser expulsados del país y ser enviados de vuelta a Siria. En
este contexto, las mujeres y las niñas son especialmente vulnerables y
están expuestas a sufrir graves abusos: desde la estigmatización y los
matrimonios a temprana edad, hasta el acoso y la violencia sexual,
especialmente en campos de refugiados. Por otra parte, decenas de
miles de niños y niñas malviven sin acceso a la educación ni a una
atención sanitaria básica.
Últimos Acontecimientos
La ONU hace... El llamamiento humanitario de la ONU para los
refugiados sirios sólo ha recibido un 40 por ciento de financiación, esta
falta de financiación significa que los refugiados sirios más vulnerables
de Líbano reciben sólo 13,50 dólares estadounidenses al mes, es decir,
menos de medio dólar al día para ayuda de alimentos.
La comunidad internacional no está dando la respuesta necesaria a
esta crisis de personas refugiadas. La reticencia de los países ricos a
asumir una mayor responsabilidad económica respecto a la crisis de
refugiados en su conjunto, y las escasas ofertas de reasentamiento son
insuficientes. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) se encuentra limitado debido a la falta de
compromisos de financiación. Más allá, los países más prósperos del
mundo, entre ellos, los miembros de la Unión Europea (UE) están
fallando a los refugiados de Siria de otras maneras. La UE no debe
abandonar a su suerte a las personas que buscan refugio y asilo. Es
imperativo que los compromisos de reasentamiento y admisión
humanitaria se incrementen y se refuerce la capacidad de búsqueda y
salvamento en el Mediterráneo para localizar barcos en peligro y
auxiliar a las personas a bordo. También es importante que se
garantice que las personas rescatadas reciben un trato digno y tienen
acceso al procedimiento de determinación de casos de asilo y que se
garantice el fin de las operaciones ilegales de devolución informal.
Personas refugiadas en la región
Hay más de 4 millones de personas refugiadas de Siria (el 95 por
ciento) en sólo cinco países: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto:
Líbano acoge a unos 1,2 millones de refugiados de Siria, lo que
equivale a alrededor de una de cada cinco personas de la población del
país.
Jordania acoge a unos 650.000 refugiados de Siria, lo que equivale
aproximadamente al 10 por ciento de la población.
Turquía acoge a 1,9 millones de refugiados de Siria, más que ningún
otro país del mundo.
Irak, donde 3 millones de personas han sufrido desplazamientos
internos en los últimos 18 meses, acoge a 249.463 refugiados de Siria.
Egipto acoge a 132.375 refugiados de Siria.
Más del 80 por ciento de los refugiados sirios de Jordania viven por
debajo del umbral de la pobreza del país.
Alrededor de 220.000 personas han muerto y 12,8 millones necesitan
asistencia humanitaria urgente dentro de Siria.
Más del 50 por ciento de la población siria está en situación de
desplazamiento.
Datos clave
Los países del Golfo –Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí,
Kuwait y Bahréin– no han ofrecido ninguna plaza de reasentamiento
para refugiados sirios.
Otros países de altos ingresos, como Rusia, Japón, Singapur y Corea del
Sur, tampoco han ofrecido ninguna plaza de reasentamiento.
Alemania ha prometido 35.000 plazas para refugiados sirios a través
de su programa de admisión humanitaria y del patrocinio individual,
aproximadamente el 75 por ciento del total de la UE.
Alemania y Suecia han recibido entre las dos el 47 por ciento de las
solicitudes de asilo sirias en la UE entre abril de 2011 y julio de 2015.
Excluidas Alemania y Suecia, los 26 países restantes de la UE han
prometido unas 8.700 plazas de reasentamiento, lo que equivale al 0,2
por ciento de los refugiados sirios de los principales países de acogida.
Preguntas clave:
¿Cuales son los países mayor afectados?
¿Como se pueden mejorar las medidas ya tomadas?
¿Como se puede enfrentar la situación que ocasionó esta crisis?
¿Que puede hacer este comité de acuerdo a sus facultades?
Tópico B: Protección civil en la ciudad afgana de Kunduz
Antecedentes
Los talibanes controlan la mitad de la ciudad afgana de Kunduz Grupo Milenio
Los talibanes controlaban hoy la mitad de la ciudad de Kunduz, una
localidad estratégica del norte de Afganistán, tras una ofensiva que
supone un duro golpe para el gobierno afgano, en el poder desde
apenas un año. Es la primera vez que los talibanes entran en una gran
ciudad afgana desde que fueran derrocados en 2001 por la invasión
liderada por Estados Unidos.
De acuerdo a varios testigos, cientos de habitantes huían de la ciudad
frente al avance de los insurgentes en esta importante localidad
comercial de 300 mil personas, ubicada en la ruta que une Kabul a
Tayikistán. Los que no huyeron se mantenían encerrados en sus casas.
Los insurgentes lograron entrar a la ciudad a media jornada, y por la
noche controlaban "la mitad" "pero nuestras tropas siguen resistiendo
en algunos barrios", aseguró Sayed Sarwar Husaini, portavoz de la
policía provincial. Atacaron la cárcel de Kunduz "y liberaron a cientos
de reclusos", entre ellos a numerosos talibanes.
De acuerdo a un funcionario local --que pidió el anonimato--, izaron su
bandera blanca en la principal plaza de esta ciudad y según un
funcionario gubernamental ocupan las oficinas del gobernador de la
provincia. "Es un caos. No puedo hablar, me estoy subiendo a un
helicóptero para irme de aquí", dijo a la AFP Safiullah, un funcionario
local.
"Los talibanes han tomado el control de nuestro barrio, veo a sus
combatientes", declaró un colaborador de la AFP. "Los insurgentes
colocaron sus banderas blancas frente a los comercios", añadió Javed,
un habitante.
Los talibanes tomaron también "el control del hospital municipal de
Kunduz, que tiene 200 camas", añadió un responsable tribal. "Están
buscando a los soldados heridos", explicó el director del
establecimiento, Sahad Mukhtar.
Un portavoz del ministerio del Interior dio un balance de dos policías,
cuatro civiles y 25 talibanes muertos en los combates, mientras que la
ONG MSF, que tiene centros médicos en Kunduz, dijo que ha atendido
"a decenas de heridos".
El gobierno afgano asegura que envió refuerzos a la ciudad y que se
prepara a "revertir la situación", según las palabras del general Murad
Ali Murad, subjefe del Estado Mayor del ejército afgano.
"Gran victoria"
El ejército afgano, sobrepasado, ya no puede contar con el apoyo de las
tropas extranjeras de la OTAN, que puso fin a su misión de combate el
pasado diciembre. Ahora, la Alianza Atlántica tiene sólo a trece mil
soldados dedicados a tareas de formación y asesoramiento. "La falta de
apoyo a las fuerzas de seguridad ha reforzado a los talibanes", estima
el analista Abdul Wahid Taqat.
La caída de Kunduz sería un grave revés para el presidente afgano
Ashraf Ghani que había prometido al asumir el poder en 2014
pacificar el país, en guerra civil permanente desde hace 30 años.
Pese a un grave conflicto interno en torno a la sucesión de su figura
tutelar, el mulá Omar, los talibanes siguen cometiendo atentados con
regularidad y atacando al ejército y la policía en buena parte del país.
Los primeros diálogos de paz directos iniciados en julio entre los
rebeldes y Kabul fueron aplazados tras el anuncio de la muerte del
mulá Omar, quien habría fallecido a inicios del 2013, y su
controvertido reemplazo por el mulá Akhtar Mansur.
La "gran victoria" de Kunduz, como la calificó en un mensaje, le permite
sentar su autoridad dentro del movimiento en el que algunos
dirigentes cuestionaban su legitimidad. En Kunduz, los talibanes
pedían a los habitantes retomar su "vida normal", una señal de su
deseo de aliarse con los civiles mientras siguen atacando a las fuerzas
gubernamentales.
El ejército y la policía de Afganistán también tienen que hacer frente a
la amenaza creciente de la organización Estado Islámico. El domingo,
islamistas que decían actuar en nombre de este grupo lanzaron una
gran ofensiva contra la policía afgana en la provincia de Nangarhar,
fronteriza con Pakistán (este), donde mataron al menos a dos agentes
¿Qué hace la ONU?
La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) evacuó este domingo a su
personal de la ciudad afgana de Kunduz, un día después de la muerte
de 19 personas en el bombardeo de su hospital, que podría ser obra del
ejército estadounidense.
El cierre del establecimiento de MSF es un duro golpe para la población
civil de Kunduz, que sufre las consecuencias de los combates entre el
ejército afgano y los rebeldes talibanes, que se disputan el control de
esa gran ciudad del norte de Afganistán. El hospital era el único capaz
de tratar a los heridos graves en la región.
"El hospital de MSF ya no está en estado de funcionar. Los pacientes
que se encuentran en un estado crítico han sido transferidos hacia
otros establecimientos médicos. Ya no trabaja ningún empleado de MSF
en el hospital", declaró Kate Stegeman, portavoz de la ONG.
"En estos momentos, no puede decirles si el centro de traumatología de
Kunduz volverá a abrir o no", añadió.
El director de operaciones de MSF, Bart Janssens, afirmó que los
bombardeos continuaron "durante más de 45 minutos" después de que
la ONG indicara a los ejércitos afgano y estadounidense que su
establecimiento había sido alcanzado por los primeros proyectiles.
Janssens explicó, además, que había transmitido las coordenadas GPS
de su hospital a "todas las partes" implicadas en el conflicto. "Los
impactos estaban muy localizados, todos en el mismo edificio. El avión
se fue y volvió para provocar una nueva serie de impactos, exactamente
en el mismo edificio", dijo.
En el momento del bombardeo, 105 pacientes y 80 miembros del
personal, afganos y extranjeros, estaban en el hospital.
Preguntas clave:
¿Cuales son los países mayor involucrados?
¿Como se pueden mejorar las medidas ya tomadas?
¿Como se puede enfrentar la situación que ocasionó este dilema?
¿Que puede hacer este comité de acuerdo a sus facultades?
¿Qué medidas lleva acabo tu país para apoyar a los civiles de la ciudad
Afgana de Kunduz?
Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH)
Presidente
Andrea Valeria Pulido Juárez
Moderador
Gerardo Zarza Murillo
Oficial de
conferencias
Eva Magaly Osorio Guerrero
Tópico A
Crisis de refugiados sirios
Tópico B
Protección civil en la ciudad afgana de Kunduz
Descargar