New York University in Buenos Aires Cultura Popular y Cultura de masas en la Argentina: del Gaucho a Maradona (Popular and Mass Culture in Argentina: From the gaucho to Maradona) V95.9950003 Profesor: Pablo Alabarces agosto-diciembre 2010 Horario de consulta: lunes y miércoles 2.30 a 3.30 pm Horario de clases: lunes y miércoles 3.30-5 pm Tel: 4823 8111, int. 109 (sala de profesores) Aula: Victoria Ocampo [email protected] 1. Descripción y objetivos del curso: Esta propuesta se basa en dos apuestas: la primera, que una cultura puede ser analizada eligiendo algunos textos privilegiados (de la literatura, el cine, la música popular) y leyendo en ellos juegos de representación y relaciones de poder: lo que una cultura puede decir y representar en un momento específico y de una manera determinada. La segunda, que el gaucho en el siglo XIX; un inmigrante pobre a comienzos del XX; un trabajador peronista; Maradona; una hinchada de fútbol; músicos de rock y bailarines de cumbia; todos ellos pueden explicar la Nación –Argentina, en este caso– mejor que los textos oficiales, las estadísticas o los manuales de historia. En consecuencia, esta propuesta tiene dos partes: 1) historias y 2) presentes. Las primeras reuniones intentan proponer una historia de la construcción de la cultura popular en el marco general de la cultura argentina, en un camino diacrónico que permita entender la –violenta–invención de nuestro objeto entre los siglos XIX y XX. Las últimas reuniones están dedicadas al análisis del presente: desde la dictadura hasta nuestros días, discutiendo el objeto y las teorías que lo enmarcan. Objetivos: 1. Desarrollar el pensamiento crítico y transdisciplinario para pensar la múscia, la literatura y el cine. 2. desarrollar y actualizar el marco de la teoría cultural. 3. entender una historia cultural argentina enfocada en las articulaciones de la cultura popular. 4. re-pensar la categoría de cultura popular 2. Requisitos y calificaciones: 1. Participación en clase y discusión de materiales (25%) 2. Dos trabajos parciales (75%) 1 Asistencia y participación en clase La asistencia de los alumnos a clases es obligatoria. No se aceptan ausencias injustificadas. Por la primera ausencia injustificada se le restará al alumno un 1.5 % de la nota final. A partir de la segunda ausencia injustificada descontará un 3 % de la nota final por cada ausencia que registren. A los alumnos que tengan asistencia perfecta y hayan cumplido con todos los requisitos del curso, como participación en clases, entrega de trabajos en tiempo y forma, etc., se lo premiará otorgándoles puntos extras equivalentes al 2 % de la nota final obtenida. Sólo serán aceptadas las ausencias justificadas por enfermedad o por razones fuerza mayor (enfermedad de un familiar cercano, incidentes locales de gravedad). Los alumnos deberán avisar y/o justificar las mismas a María Pirovano Peña, Directora Asistente de Asuntos Académicos. Un bloque de una hora y media equivale a una falta; por lo tanto, la ausencia a una clase de un curso que se dicta una vez por semana equivale a dos faltas. Las salidas y excusiones que se hacen dentro del marco del curso también son obligatorias, y el sistema de faltas se aplica en ellas de igual manera. Los alumnos deben respetar el horario de inicio de clases. Tres llegadas tarde equivalen a 1 falta. Se considera “Llegada tarde” si el alumno llega pasados los 10 minutos del horario de inicio de la clase. En caso de que un estudiante tenga ausencias reiteradas se deberá notificar a la brevedad a la Directora Asistente de Asuntos Académicos.. Puntualidad Retirarse del aula antes de la finalización de la clase también será tenido en cuenta en la composición de la nota por participación. Preparación y trabajo en clase Las clases serán dictadas en español. La preparación y trabajo en clase incluyen tanto la asistencia como la contribución significativa a las todas las actividades. Se espera que los estudiantes participen en forma activa y voluntaria. Para una adecuada participación, los alumnos deberán preparar cada lección antes de cada clase, tal como se indica más abajo. Trabajo en casa Los estudiantes deben cumplir con las pautas establecidas para el trabajo fuera de la clase. Deberán preparar en forma cuidadosa cada lección antes de la clase, realizar los ejercicios, cumplir con la lecturas y/o ver las películas correspondientes, según las indicaciones del cronograma. 2 Trabajos escritos Las composiciones, ensayos y monografías deberán ser entregados en forma impresa. No se aceptarán trabajos enviados después de la fecha establecida. Plagio, trampa, deshonestidad intelectual NYU-BA tiene una política muy estricta de honestidad intelectual. Las composiciones, monografías y/o ensayos deberán ajustarse al trabajo individual del alumno, sin colaboraciones externas ni conductas indebidas, con citas y bibliografía ajustadas al formato académico (MLA, APA, Chicago son todas aceptadas; solo sea consistente). 3. Cronograma: Semana 1: 30 de agosto Introducción al curso 1º de septiembre Discutir lo popular y la cultura popular y de masas: algunas aproximaciones, algunas preguntas críticas. Textos: Frith, Simon: “Cultura Popular”, en Payne, Michel (comp.): Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales, Buenos Aires, Paidós, 2002, pp. 124-126. Semana 2: 6 y 8 de septiembre Argumentos sobre la cultura popular en las tradiciones argentinas. El problema de la subalternidad. Las diferencias entre las tradiciones latinoamericanas y anglosajonas. Textos: Alabarces, Pablo y Valeria Añón: “¿Popular(es) o subalterno(s)? De la retórica a la pregunta por el poder”, en Alabarces, Pablo y María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008. Semana 3: 13 de septiembre La invención del gaucho y de la cultura argentina: la poesía gauchesca. Oralidad y escritura: voces y cuerpos aliados. Literatura, referencia e invención (o deseo). El folklore: la prolongación del gaucho por otros medios. Textos: Hidalgo, Bartolomé: “Cielito patriótico” [1818] y “Diálogo Patriótico Interesante” [18191820?], en Cielitos y diálogos patrióticos, Buenos Aires, CEAL, 1979. 3 Fragmentos de actuaciones de Los Chalchaleros 15 de septiembre: Narrar lo popular (y la invención de la ficción). Romanticismo Criollo: los gauchos como humillación, violencia y muerte. Textos: Piglia, Ricardo et al.: La Argentina en pedazos, Buenos Aires: Ediciones de la Urraca, 1993. Adaptación de “El Matadero” de Esteban Echeverría, por Enrique Breccia. Sarmiento, Domingo F.: “Introducción” a Facundo, 1847, varias ediciones. Semana 4: 20 y 22 de septiembre no se dicta clase. Los y las estudiantes deben leer la selección de fragmentos de Martín Fierro, de José Hernández Textos: Hernández, José: Selección de El gaucho Martín Fierro. Semana 5: 27 y 29 de septiembre: Las versiones cinematográficas de los gauchos y la patria. Films: Martín Fierro, de Leopoldo Torre Nilsson Juan Moreira, de Leonardo Favio Semana 6: 4 y 6 de octubre El nacimiento de la cultura de masas. Inmigración, disciplina y control, o como convertirse en argentino siendo italiano (español, turco, judío o apenas gaucho). El tango y la educación sentimental masculina. Textos: Archetti, Eduardo: “O “gaucho”, o tango, primitivismo e poder na formação da identidade nacional argentina”, en Mana 9(1): pp. 9-29, Rio de Janeiro, 2003 (hay versión en inglés, traducción del autor). Films: Nobleza gaucha (1917), Los tres berretines (1933) y Luces de Buenos Aires (1931). Semana 7: Receso (11 al 15 de octubre) Semana 8 y 9: 18, 20 y 25 de octubre (el 27 de octubre es feriado nacional) 4 Visiones ficcionales del peronismo. Cortázar y las clases populares a las puertas del cielo. Perspectivas teóricas: populismo y más allá (un poco de teoría política). El fin del peronismo y la continuidad de la paranoia: ¿qué significa cabecita negra? Textos: Cortázar, Julio: “Casa tomada” y “Las puertas del cielo”, in Bestiario, edited in Cuentos Completos, Buenos Aires, Alfaguara, 1996 [1951]. Rozenmacher, Germán: “Cabecita negra”, in Cabecita negra, Buenos Aires, CEAL, 1967 [1962]. James, Daniel. “El peronismo y la clase trabajadora, 1943-1955”, en Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990. Fragmentos de Gatica, el mono, film de Leonardo Favio, 1994. Trabajo Práctico 1: entrega de consignas. Los trabajos se entregan al profesor el lunes 8 de noviembre. Semana 10: los días 1 y 3 de noviembre no se dicta clase Semana 11: 8 y 10 de noviembre La politización de la cultura popular y del análisis de la cultura de masas. Los cambios en el folklore. Entre la manipulación y la resistencia. Textos: Díaz, Claudio: “El Nuevo cancionero. Un cambio de paradigma en el folklore argentino”, en Costa, R. y Mozejko, D.: Lugares del decir II. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens, 2007. Semana 11-Make-up day: 12 de noviembre La nueva cultura de masas desde los años ’60: para qué sirve la cultura y la música popular Textos: Kureishi, Hanif: “Ocho brazos para abrazarte”, en Soñar y contar, Barcelona: Anagrama, 2006. Semana 12: 15 y 17 de noviembre Dictadura y después: transformaciones en la política, la economía y la cultura. Del pueblo a la gente, o como transformar una categoría política en una palabra despolitizada. Maradona, o la superación del peronismo por otros medios. Textos: Alabarces, Pablo: “Maradona, o la superación del peronismo por otros medios”, in Fútbol y 5 Patria, Buenos Aires, Prometeo, 2002 (edición revisada en 2008). Semana 13: 22 de noviembre Cultura Popular y de Masas en la Argentina contemporánea (capítulo uno). Hinchas de fútbol, aguante y la moralidad de la violencia. Cuerpo y cultura. Textos: Alabarces, Pablo; José Garriga Zucal y María Verónica Moreira (2008): “El ‘aguante’ y las hinchadas argentinas: una relación violenta”, en Horizontes antropológicos, número especial “Antropología e esporte”, año 14 nº 30, Porto Alegre: Programa de Pós-graduaçâo em Antropología Social da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS, julio-dezembro 24 de noviembre Cultura Popular y de Masas en la Argentina contemporánea (capítulo dos). Música popular: rock y fútbol. Garriga Zucal, José y Daniel Salerno: “Estadios, hinchas y rockeros: variaciones sobre el aguante”, en Alabarces, Pablo y María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008. Semana 14: 29 de noviembre, 1º de diciembre y 3 de diciembre (make-up day) Cultura Popular y de Masas en la Argentina contemporánea (capítulo tres). Música popular: rock chabón y cumbia. Resistencia e industria cultural. Sexismo y machismo en tiempos de liberación femenina. Textos: Alabarces, Pablo; Daniel Salerno, Malvina Silba y Carolina Spataro: “Música popular y resistencia: los significados del rock y la cumbia”, in Alabarces, Pablo & María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008. Semán, Pablo “Vida apogeo y Tormentos del Rock Chabón”, in Pensamiento de los Confines, Nº17, Diciembre de 2005, pp 177-189. Silba, Malvina y Carolina Spataro: “Cumbia Nena. Letras, relatos y baile según las bailanteras”, in Alabarces, Pablo & María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008. Pujol, Sergio: “Los caminos de la cumbia”, en www.revistatodavia.com.ar/todavia13/notas/pujol/txtpujol.html Semana 15: 6 de diciembre Cierre y conclusiones. Balances y prospectivas. Un mapa de la cultura popular y la cultura de masas: un punto de vista comparativo. Discusión de las evaluaciones. 6 Trabajo Práctico 2: entrega de consignas. Los trabajos se entregan al profesor el lunes 13 de Diciembre. Correción, devolución, cierre de notas: 13 de diciembre 7