El frío azul (proyecto de lectura)

Anuncio
Proyecto de lectura
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
El frío azul
Ramón Caride
© Grupo Anaya, S.A., Madrid, 2011
Proyecto realizado por: Rocío Alarcos
www.anayainfantilyjuvenil.com
E
R
T
O
El frío azul
Ramón Caride
2
Introducción
R
amón Caride nos presenta una novela histórica con
tintes fantásticos que gustará a los lectores aficionados
a este género tan popular, pero también a aquellos que
deseen disfrutar de un texto sin un momento de respiro. Nos tras­
ladaremos hasta los inicios de la Edad Moderna, pero en los que
se conservan las supersticiones y sombras del medievo anterior. Y
entre frías piedras conoceremos el poder del mal personificado en
el abad de un monasterio escondido, aunque este ser maligno ter­
minará sufriendo un destino tan violento como el que él infringió
a tantos inocentes.
Argumento
E
n una fría noche de invierno un joven y noble caba­
llero llega hasta el recóndito monasterio de Oseira. Este
exige ver al abad y como carta de presentación expone un
misterioso fardo y un anillo con el sello del señor del monasterio.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
El frío azul
E
3
Tras varios días de espera, una noche es conducido ante el abad,
Lorenzo de Navascués. Lorenzo era un guerrero al servicio de Isa­
bel de Castilla; para ella conquistó tierras y mató a infieles y a
otros enemigos de su misma religión. El ahora abad era un hombre
sin compasión y de una crueldad extrema; junto a su amigo y com­
pañero de armas, Servando de Noreña, estudió las artes mágicas
oscuras, la nigromancia… Tras una batalla, al regresar a Toledo,
Servando enferma gravemente y, a punto de expirar, realiza la pro­
mesa de volver de entre los muertos para contarle a Lorenzo qué
hay más allá.
Lorenzo transforma el dolor por la muerte de su amigo en
desenfreno y lujuria por las calles de Toledo. La reina, indignada
por estos hechos, ordena al guerrero que se exilie una temporada
en sus encomiendas extremeñas y dirija una investigación sobre
posibles conatos de herejía. En Valverde del Fresno se aposenta
Lorenzo y comienza el auto contra una joven de origen judío que
asegura que su pueblo será liberado por Dios en breve. Lo que pa­
recía un proceso rutinario transforma profundamente a Lorenzo,
pues se enamora de Xálima, la hermana de la muchacha acusada
de herejía. Esta también está siendo torturada por la Inquisición,
pero no impide que Lorenzo tenga un encuentro con ella y le con­
fiese sus sentimientos. Xálima también se ha enamorado de él y
por ello le revela un extraño secreto: durante su menstruación y
a la luz de la luna, la joven se transforma en cierva. Lorenzo no
sale de su asombro, pero eso no hace que deje de amar a Xálima.
Ambos planean la fuga de la muchacha de las mazmorras: Xá­
lima escapará en forma de cierva tras conseguir Lorenzo que el
carcelero abra las cancelas. Después, el guerrero presidirá el auto
de la Inquisición, volverá a Toledo y conseguirá una encomienda
más al norte. Sus planes transcurren como esperaban y Lorenzo
encarga dos anillos con su nuevo sello, el de Oseira (uno para él y
otro para su amada), y viaja hasta el lugar donde Xálima espera.
Ambos viven felizmente en la torre de la encomienda que Lorenzo
ha ordenado remodelar, y tras un año de dicha, la joven se queda
embarazada de su primer hijo.
Es en este momento cuando el guerrero recibe la fantasmal
visita de Servando. Este le advierte de los males infernales que le
aguardan por estar en compañía de seres mágicos y le mutila que­
mándole una mano con pus. Xálima encuentra a Lorenzo malherido
y este le echa en cara su naturaleza mágica. La joven sufre por estos
insultos y muere tras dar a luz a su hija. Lorenzo toma los votos de
la orden del Císter y deja a su hija en manos de uno de sus vasallos
en sus posesiones más lejanas. Aquí comienza el relato del caballero:
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
El frío azul
E
Egas, heredero de Doncos, se enamoró de la joven Ildara, con la que
estaba prometido. Una noche de cacería creyó matar a una hermosa
cierva, cuando quiso recuperar su captura resbala por un precipicio
y tiene que deshacerse de ella, aunque salva una pata enganchada
en el cinturón. La mañana siguiente descubre horrorizado que su
captura es el brazo de su joven amada. Recupera el anillo de su dedo
y se entera de que es el sello del abad de Oseira y eso le lleva hasta
el monasterio. El abad le dice a Egas que va a morir por su crimen,
aunque no sea del todo culpable del mismo. El caballero ha sido en­
venenado poco a poco durante su estancia en el monasterio y en ese
momento cae fulminado. Pasa el tiempo y los villanos regresan de
la siega cuando el abad con su caballo mata a un niño que cae bajo
las patas de este. El pueblo, harto de sus abusos, levanta sus armas
y acaba con el malvado señor en medio del camino.
Autor
4
Ramón Caride nació en 1957, es licenciado en biología y pro­
fesor de Enseñanza Secundaria. Posee una gran obra, narrativa
y poética, en gallego que ha sido traducida a varios idiomas. De
su producción para los lectores más jóvenes destaca la serie:«Las
aventuras de Sheila y Said», con un trasfondo ecologista que tam­
bién encontramos en otras de sus obras. Ramón ha sido galardo­
nado con el Premio Merlín 1995, por Ameaza na Antártida, y el
XV Premio Lueiro Rey de Novela Corta, por O frío azul, la edi­
ción original de esta novela.
Personajes
Lorenzo de Navascués, el abad
Aunque se le describe como un anciano de pelo encanecido, sigue
manteniendo la fuerza y el vigor de su juventud guerrera. Hombre
sin escrúpulos y ciegamente violento, tuvo cierto reposo en sus
instintos durante su relación con Xálima, pero al morir esta reapa­
recieron con renovado brío. Se le puede considerar un ser maligno
y depravado, no le importa matar, violar o destruir lo más sagrado
solo por lograr su propia satisfacción o placer. Estos actos le ter­
minarán cobrando factura tanto en este mundo como en el otro.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
El frío azul
E
Egas
Heredero del señorío de Doncos, tiene unos treinta años y es un
hombre fuerte y aguerrido. Aparece destrozado psíquicamente por
el extraño prodigio que le lleva a Oseira y que no consigue termi­
nar de comprender, por eso exige la explicación al abad. Caera en
el engaño de Lorenzo y morirá en la cueva de la fiera.
Xálima
La conocemos siendo muy joven, cuando Lorenzo queda pren­
dado de ella. Es de origen judío, aunque su familia es conversa,
ella nunca ha sido realmente fiel a ninguna religión. Su especial y
mágica naturaleza la hace estar en otro plano tanto físico como
espiritual. Durante las noches de su menstruación se convierte en
cierva y corre por los bosques; su «maldición» pasa de madres a
hijas. Cuando Lorenzo la acusa de su desgracia ella se siente tan
dolida que muere tras dar a luz.
Otros personajes
5
Algunos de los personajes que aparecen en esta novela junto a los
protagonistas son: Servando de Noreña, compañero de tropelías
de Lorenzo, tras su muerte regresará para informarle de los supli­
cios que esperan al abad en el infierno; Inés, hermana de Xálima,
acusada por la Inquisición de herejía y brujería; padre y madrastra
de Xálima, conversos que acusan a sus propias hijas para salvar
su vida...
Temas y valores
Violencia engendra violencia
Lorenzo es un ser colérico y violento, cuando guerrea y cuando
no. Es muy peligroso y no duda en usar sus armas para conseguir
lo que desea. Por el último capítulo sabemos que trataba tan mal
a sus vasallos como a sus enemigos en el campo de batalla, y que
no es capaz de compadecerse por un niño arrollado por su caba­
llo. Ante estos horribles hechos, el pueblo termina levantando sus
armas contra su señor, aunque estas no sean más que sus herra­
mientas de trabajo.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
El frío azul
E
Amor
El amor por Xálima cambia, aunque solo momentáneamente, a
Lorenzo. Este sentimiento hace que seamos mejores personas, que
nos enfrentemos a la vida con otros ojos y que estemos dispuestos
a sacrificar nuestra posición y nuestro entorno solo por estar con
la persona amada.
Ansia de conocimiento
Lorenzo y Servando necesitan ampliar sus conocimientos y estu­
dian libros prohibidos de magia y hechicería. Ellos orientaron su
curiosidad hacia unas artes oscuras y peligrosas, pero son ejemplos
de las ansias del hombre por saber un poco más, por descubrir que
hay más allá de lo evidente. El hombre nunca podrá dejar de inves­
tigar lo desconocido, gracias a esto seguirá avanzando y haciendo
nuevos descubrimientos.
Tolerancia religiosa
6
En el libro se explica un auto de fe hacia unos judíos que conser­
vaban sus costumbres y religión en secreto. Es parte de la gran
expulsión de los judíos de España por parte de los Reyes Católicos
y de la persecución a la que estuvieron sometidos. Pero la relación
entre Xálima y Lorenzo demuestra que las diferencias religiosas
promueven un odio infundado. Que hay mucho más que nos une
que lo que nos separa; todos deberíamos aprender a escuchar al
otro y crear así un clima de entendimiento y buena armonía.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
El frío azul
E
Actividades
A continuación, se ofrecen unas actividades de
animación para realizar antes de leer el libro, para
suscitar el interés por su lectura, y posteriores a
ella, para recrear los distintos aspectos de su con­
tenido y fomentar la creatividad de los lectores.
Antes de la lectura
Frío azul
7
Pediremos a los alumnos que lean el texto de la contracubierta y
que a partir de esa información creen su propia teoría sobre a qué
puede referirse el título de la obra. Pondrán por escrito sus conclu­
siones y, al terminar de leer la obra, sabremos quién se ha acercado
más al argumento original.
1517
Conocemos el año en el que se desarrolla la obra. Para que los
alumnos sepan algo más de este momento histórico buscarán in­
formación sobre ese año concreto. ¿Cuál era la situación política
en la Península Ibérica? ¿Y en el mundo? Efemérides destacables,
desarrollo científico, descubrimientos...
Geografía
Pediremos a los alumnos que durante la lectura de la obra anoten
los lugares que aparecen nombrados en ella. Después buscarán su
localización y la provincia actual a la que pertenecen. Podrán di­
bujar un mapa y situar en él estos enclaves.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
El frío azul
E
Después de leer
Introducción
El autor empieza su obra con dos frases: una de Ramón Otero Pe­
drago, uno de los autores gallegos más importantes del siglo xx, y
la otra de John Berguer, un destacado escritor inglés. Los lectores
podrán escoger a uno de los dos autores y hacer una pequeña in­
vestigación sobre su vida, obra, influencias...
Císter
La orden cisterciense extendió sus monasterios por toda Europa
durante la Edad Media y fue un grupo muy poderoso tanto en lo
religioso como en lo político. Que los alumnos se informen sobre
esta orden: reglas, fundación, principales monasterios, santos, vi­
gencia y extensión actual... Completarán su investigación con imá­
genes de los monumentos que se conservan construidos al amparo
de esta orden y de cualquier obra de arte relacionada con el Císter.
8
La Beltraneja
En el texto se nombra a la Beltraneja, y se dice que Lorenzo y Sil­
verio tomaron partido por Isabel en su lucha. ¿Saben los lectores a
qué se refiere el autor con este apunte? Enriqueceremos sus cono­
cimientos históricos dándoles una pequeña charla sobre la disputa
que tuvieron tía y sobrina por lograr el trono de Castilla.
Sefarad
Los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos en 1492
tras la conquista de Granada. Miles de personas se vieron arran­
cadas de su hogar por una cuestión de intolerancia religiosa. Los
judíos de origen español, denominados sefarditas o sefardíes, man­
tuvieron sus costumbres y su lengua hasta el día de hoy. Los lec­
tores podrán buscar información en la biblioteca y en la red sobre
los judíos sefarditas y saber un poco más sobre este pueblo que fue
expulsado de nuestro país.
Inquisición
La Inquisición española, y su leyenda negra, creó uno de los mo­
mentos más oscuros y desgraciados de nuestra historia; aunque
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
El frío azul
E
estudios actuales indican que su violencia no fue mayor a la que
ejerció la misma institución en otros países europeos, lo cierto es
que dejó un importante reguero de víctimas. Podemos animar a los
alumnos a que lean alguno de estos libros en los que encontrarán
información sobre el santo oficio, pero alejándose de una lección
escolar al uso: El blog del inquisidor, de Lorenzo Silva; Reconstrucción, de Antonio Orejudo; El nombre de la rosa, de Umberto
Eco...
Monasterio de Oseira
El monasterio de Oseira existe y se encuentra en la provincia de
Ourense, en el concello de Cea. Se le denomina «el Escorial galle­
go», por su magnificencia. Que los alumnos busquen información
sobre el mismo: historia, abades conocidos, conservación actual...
Vía de la Plata
9
En el libro se nombra la Vía de la Plata, una antigua vía de co­
municación romana que atraviesa de sur a norte la parte oeste de
España, desde Mérida hasta Astorga. Hoy en día es una zona de
turismo rural muy conocida con monumentos y zonas naturales
muy interesantes. Propondremos a los alumnos que por grupos
creen una guía turística de esta ruta. Deberán incluir todos los de­
talles que suelen aparecer en este tipo de publicaciones: excursio­
nes, información histórica, fotos, enclaves curiosos, flora y fauna...
Ciervos
La bella Xálima se transformaba en cierva y corría por los bosques
cercanos a su hogar. Hoy esto le resultaría muy difícil, por la degra­
dación de las zonas naturales en España, por las enfermedades que
acaban con muchos ejemplares, por los cazadores... Aunque no se
puede considerar que estén en peligro de extinción en nuestro país,
su vida no es muy fácil. Los alumnos podrían buscar información
sobre estos bellos animales y su hábitat natural en nuestro país, así
como la regulación sobre su caza y posibles peligros que acechan
a esta especie.
Ilustres visitantes
El autor cuenta en su nota que Graham Greene y Syd Barret visi­
taron Oseira y quedaron fascinados por el lugar. ¿Saben los alum­
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
El frío azul
E
nos quiénes eran estas personalidades? Les animaremos a que bus­
quen información sobre ellos y a que lean algún libro de Greene
o escuchen algunas de las composiciones de Barret. Después refle­
xionarán sobre qué les pudo atraer de este recóndito lugar a estos
ilustres visitantes.
Maldición
La transformación de Xálima en cierva parece una maldición an­
cestral que persigue a las mujeres de su sangre. Desconocemos su
origen, pero propondremos a los alumnos que imaginen el inicio
de esta transformación y lo pongan por escrito. Con sus textos
podremos hacer un certamen literario en el que se premie la narra­
ción más original y el relato mejor escrito.
10
Descargar