La obra poética

Anuncio
LA OBRA POETICA DE JUAN RAMON
Ninfeas y Almas de Violeta: se publicaron al mismo
tiempo, en septiembre de 1900. Ninfeas impreso en tinta
verde, debe su titulo a Valle Inclán y Almas de Violeta, en
tinta morada, a Rubén Darío. Ninfeas, temática y
formalmente, es un libro modernista en su aspecto más
externo que conecta con la estética del decadentismo
(complacencia en el dolor, la búsqueda del ideal, lo erótico
como refugio de la angustia existencial).
Los poemas de Almas de Violeta son menos pretenciosos que
los de Ninfeas y más acordes con su temperamento, y en
ellos podemos casi adivinar un gusto hacia la sencillez.
Formalmente domina el verso octosílabo y la rima asonante, aunque no
desaparezca la métrica modernista.
Juan Ramón condenó y persiguió estos libros de adolescencia por domicilios y
bibliotecas para hacerlos desaparecer.
El libro Rimas supone, desde el mismo aspecto externo, serio y sencillo a la
métrica y contenido, un cambio respecto a los dos libros anteriores.
Rimas es para la mayoría un libro triste o melancólico
que puede considerarse como la odisea del alma
soñadora de su autor o la huella de un alma a través de
la vida.
Es, además y según su testimonio, una reacción contra
el modernismo agudo y una vuelta a los primeros
románticos, a los que había leído en su primera
adolescencia.
Arias Tristes es un libro que tiene una importancia colosal
y de él nacen todos a la nueva poesía. Toda la critica primera,
excepto Machado, destacó la tristeza como nota dominante
del libro. El tema dominante es el Paisaje, descrito con
sensibilidad de pintor impresionista, en el que los contornos
de las cosas y del verso tienden a difuminarse para dar la
impresión de vaguedad. La enumeración, más sugerente que
narrativa, contribuye
a acrecentar el sentimiento de
irrealidad en cuyo centro palpita el alma solitaria del poeta.
El recuerdo de amores y la preocupación por la muerte
(aunque sin la insistencia de Rimas) está presente. El miedo
a la muerte física del poeta, o el miedo a lo desconocido, o a mirarse dentro de sí
simbolizado por esa sombra larga que le sonríe, le habla y le pregunta por las
penas de su alma.
En Jardines Lejanos utiliza casi exclusivamente el verso octosilábico dándole
una mayor variedad rítmica al distribuirlo en romances cuartetos, redondillas y
otras combinaciones. Aunque domina el romance, hay un equilibrio acentuado
entre la asonancia y la consonancia.
1
La Obra Poética de JRJ
Las Hojas Verdes, libro escrito en 1906, no se publicó hasta 1909.
Formalmente es un libro muy variado. El poeta utiliza metros de arte mayor y
menor que, al igual que la consonancia o asonancia, se combinan en las más
variadas estrofas. A estos ensayos métricos se une una mayor osadía en el
tratamiento de las rimas, ya iniciada en el libro anterior, se experimenta con la
rima en un alarde de virtuosismo: no sólo rima palabras rotas, sino también
palabras que no tienen acento propio, o juega con el oído del lector para
amortiguar la falsa consonancia. El libro tuvo escaso eco en la crítica.
El paisaje donde se sitúan estas hojas verdes es un paisaje simbolista en el que
el jardín es la mujer, cuyos labios son frutales y los ojos y las carnes blancas –
nardos, el crepúsculo es el ocaso del alma. No es un libro alegre pero tampoco
triste, tiene un tono diferente, teñido a veces de cierta ironía, como si el poeta,
cansado de tantas lágrimas, quisiera empezar, desde la paz de los campos de
Moguer, a cantar las cosas sencillas.
Baladas de Primavera está escrito desde una tradición
popular, que JRJ parece conocer bien desde joven, a la que
no se somete, y de la que se sirve para crear nuevas
canciones, nuevas músicas y nuevos ritmos. Ahí es donde
reside el interés del libro. Escrito después de la crisis,
recoge la emoción alegre que el poeta siente en contacto con
la amapola, el almoraduj, el romero, el pájaro del agua, la
flor de la jara... No tuvo repercusión apenas en la crítica del
momento.
Elegías Puras, 1907, Elegías Intermedias, 1908 y Elegías
Lamentables, 1908: aun formando una unidad, se publicaron por separado.
Con Elegías Puras se inicia el uso continuado del alejandrino asociado al
serventesio, en los libros escritos entre 1907-1913. A. González Blanco,
refiriéndose a Elegías Puras, señala la melancolía plácida y suave, la suavidad y
armonía del alejandrino, en este libro más sentimental y menos retórico.
El paisaje es en estas Elegías el marco natural donde se canta el dolor por las
cosas idas y la belleza perdida. El poeta triunfa en estos versos en la medida que
consigue burlar la solemnidad del alejandrino, que adquiere en sus manos un
tono más mate, sedoso, menor, coloquial inconfundible.
Pastorales fue escrito en 1905, y no se publicó hasta 1911. La crítica lo acogió
con silencio. JRJ había ya publicado Olvidanzas y Baladas, donde aparecían
elementos apuntados que en Pastorales hallaban más feliz expresión. Libro de
una gran unidad en la forma (casi todo romance) así como en el contenido (la
naturaleza de Guadarrama y Moguer). Generalmente se suele considerar como
libro gemelo de Jardines Lejanos y Arias Tristes, y se emiten juicios que los
engloban.
Si en la primera parte el tono es aún nostálgico, nostalgia de Moguer, en la
segunda la presencia del poeta anima el pueblo y surgen los tonos más alegres
que se expresan en exclamaciones joviales ante el placer del reencuentro en lo
cotidiano, la calle de los marineros, el despertar de Moguer.
2
La Obra Poética de JRJ
En la tercera parte y apéndice es donde se agrupan los poemas de más espíritu
popular, donde se produce la fusión de lo natural con lo intelectual que
predicaban los institucionistas y que Pastorales empieza ya a reflejar. Aunque el
libro no se ha liberado de lo francés, se sitúa en líneas preferentemente
hispanas.
Poemas Májicos y Dolientes se inicia con un poema
dedicado a la Poesía. En la primera parte, a través de los
viejos temas como el otoño, la luna, el jardín, el parque y las
hojas secas, que parecen corresponderse con su alma,
arruinada y seca, la belleza inunda de divinas armonías y
siente un florecer de rosas inmortales. En Ruinas, la parte
más interesante de este libro se pregunta que le dará la vida
hueca. En la tercera parte (JRJ único para exprimir su vida
a través del recuerdo, siempre con nuevos matices) aparece
Francina, la muchacha francesa que aún sigue inspirándole
poemas.
Cuando aparece La Soledad Sonora sólo es elogiada por
Gómez de la Serna que es el único que le dedica unas palabras.
Libro volcado sobre la naturaleza. Es en ella y la comunión
donde el poeta encuentra momentos de felicidad.
Melancolía, palabra que refleja el estado de ánimo del
aspecto postromántico del modernismo, da titulo a uno de
los últimos libros escritos en Moguer. El libro tuvo una
buena acogida por la crítica y fue propuesto por la prensa,
junto a Campos de Castilla para el premio Fastenrath.
Melancolía se asienta en lo misterioso, lo desconocido y lo
pasajero.
En Melancolía se anuncian varios libros en verso: Libros de
amor (1911-12), El dolor solitario (1911-12), Domingos
(1911-12), El silencio de oro (1911-12), La frente
pensativa (1911-12) y Bonanza (1912). A éstos habría que
añadir: Arte Menor (1909) y Poemas Agrestes (1910-11), anunciados en
Elegías Lamentables. Poemas Impersonales (1911), anunciado en La
Soledad Sonora. Pureza (1912) y Unidad (1912-13), anunciados en Laberinto;
Libros que completan el trabajo de los últimos años en Moguer. Ninguno de
ellos lo publicó JRJ como libro, pero sí los recogió parcialmente en sus diversas
antologías.
3
La Obra Poética de JRJ
Como en los anteriores libros, Laberinto se inicia con un
poema-dedicatoria, en este caso a Diaz-Plaja. En Laberinto
están los mejores paisajes juanramonianos y, junto a
Melancolía y La Soledad Sonora, constituyen un diario
íntimo. El primero, sobre todo por su erotismo, debió de ser
bastante atrevido en la sociedad de su época.
Estío es una especie de diario “lírico”, “inquieto” y agudo. En palabras de JRJ
“es el libro mejor que he escrito porque tiene más sangre y cenizas que ningún
otro”. Lleva a modo de prólogo un poema de Shelley, cuyo contenido sobre la
mudanza está en relación con el libro. Formalmente domina el verso octosílabo
y la rima asonante. Reaparece la silva y, en algún caso, el verso libre. Supone un
cambio en la expresión sencilla hacia la desnudez, aunque no tanto en relación
con los libros inéditos (1908-1911) en los que ya se había iniciado
(Apartamiento, La frente Pensativa, Pureza, El Silencio de Oro, Bonanza).
Sonetos Espirituales: Aunque cronológicamente es
anterior a Estío, aparece un año más tarde. El libro se abre
con un poema-dedicatoria: “Al soneto con mi alma”. La
estructura de estos sonetos es clásica, el endecasílabo
dominante es el acentuado en la sexta silaba (el más suave
y musical de nuestra
poesía), que,
unido a los
encabalgamientos y las rimas apagadas, hace que el poeta
convierta al soneto, como ya señaló A. Sobejano al
aparecer el libro, “en un poema lírico”. Por testimonio de
JRJ sabemos que el libro lo había iniciado en 1913, ya que
en junio lo mostraba a su amigo Juan Guerrero, que quedó
satisfecho del resultado. Gran parte del libro está inspirado en el amor a
Zenobia: encuentro del amor, ruptura y sublimación a través del ensueño y la
memoria (es una historia de amor).
Diario de un poeta recién casado es un cuaderno de
viaje, en el que el poeta anota sus impresiones y emociones
desde su salida de Madrid hacia América, para casarse,
hasta su retorno (1916). Hay un anhelo de abandonar las
formas para llegar a la verdad íntima. Las composiciones
están algunas en prosa y otras en verso.
La crítica posterior ha valorado positivamente la
originalidad del Diario no sólo desde el punto de vista
formal, sino también del contenido, dentro del proceso
poético de JRJ, y la influencia definitiva que ha tenido en el
4
La Obra Poética de JRJ
desarrollo de la poesía española posterior. Formalmente los versos se
distribuyen entre silvas arromanzadas y el verso libre; abundan también las
asonancias internas y externas diseminadas sin norma, surgidas del tiempo
interno del poeta, en armonía con el mar. JRJ declaró que el Diario “es un libro
de descubrimientos: descubre el mar que le trae el verso desnudo”.
En 1948, al reeditar el libro, JRJ lo tituló Diario de poeta y mar, y a Gullón
le cuenta que cambió el titulo “porque quería destacar la importancia que en su
gestación tuvo la presencia del mar”. El mar ocupa la segunda y cuarta parte del
libro. No hay poemas amorosos como pudiera pensarse por el titulo; por ello,
para algunos, ese titulo convienen más al Diario: diálogo entre el poeta y el mar.
El año 1917 es fundamental en la evolución de la poesía de JRJ: a la publicación
del Diario sigue Poesías Escojidas: “historia muda de toda su obra poética”,
que confirma el carácter metafísico de la escritura en sí misma iniciado en las
primeras revisiones de Ninfeas y Almas de Violeta.
Los cuatro libros escritos y publicados durante los años 1916-23, Eternidades
1918, Piedra y Cielo (1919) y Poesía y Belleza (1923) constituyen un cielo
poético que viene a confirmar definitivamente, y en algunos aspectos a superar,
los caminos abiertos en los libros inmediatamente anteriores, en especial el
Diario.
Escritos, según puede desprenderse de las fechas durante
prácticamente los mismos años, las cuatro obras conservan
hasta cierto punto una relativa unidad temática y estilística.
Sin embargo esta unidad no puede ser reducida a un tema
básico para los cuatro libros.
Eternidades gira alrededor del eje central de la angustia por
tener que morir. Tras la estabilidad emocional alcanzada
junto a Zenobia, el poeta, cerrado a la realidad externa, en
su momento contrarrestada por la poesía, ahora ignorada,
se concentra en sus intentos de neutralizar sus
preocupaciones obsesivas. De entre todas ellas la muerte (la
conciencia de la temporalidad) destaca como una de las que más intranquilizaba
al poeta. De ahí que junto al tema del amor, Eternidades sea un libro de
búsqueda de eternidad.
Aunque en Piedra y Cielo muchos poemas son de asunto y tono parecidos a los
del libro anterior, se observa una mayor dedicación a determinados núcleos
temáticos. En primer lugar es un libro más meta poético
que el anterior, abundan las reflexiones del poeta sobre
su poesía y sobre sí mismo como autor; en segundo lugar
se amplían las soluciones frente a la muerte mediante el
recurso al recuerdo, motivo básico de la primera parte y
en tercer lugar, lejos de empezarse a diseñar, se
intensifica, en especial en la tercera parte, el sentimiento
de autocomplacencia del poeta, en su creada situación de
privilegio frente al mundo sobre el que manda. En este
libro culmina el proceso de identificación del poeta con la
belleza y con el mundo, símbolos ambos de lo eterno.
5
La Obra Poética de JRJ
En el intervalo de publicaciones que va de 1919 a 1923, año de
Poesía y Belleza, JRJ prepara y publica en 1922 su Segunda
Antología Poética, segundo gran intento de depuración y
síntesis de su Obra. La Antología, ampliando el contenido de
las Poesías Escojidas de 1917, abarca desde Primeras poesías
hasta Piedra y Cielo, pasando por los libros inéditos del
periodo de Moguer.
En su proceso constante de creación y recreación, el poeta
dice necesitar de periodos analíticos que le sirven para ver su
obra con una visión de conjunto. Fruto de estos periodos son
las diversas antologías: selección de lo que el poeta considera perdurable y
corpus, ejemplificativo de su trabajo de síntesis y revisión de la obra.
Al año siguiente de la Segunda
Antología aparecen Poesía y
Belleza,
libros
gemelos
y
antológicos (según consta en la
portadilla de ambos libros) de 15
libros
que
el
poeta
estaba
elaborando entre los años 1917 y
1923: La realidad invisible,
Unidad, Hijo de la alegría,
Fuego y Sentimiento, Luz de la
atención, La mujer desnuda,
Ellos, La muerte, Forma de huir, El vencedor oculto, La obra y
Miscelánea (una por año de 1920 a 1923); a ellos se tendría que añadir
Entretiempo, libro de los mismos años, con poemas en ambas antologías,
pero no citado en las portadillas.
Anticipos de algunos de estos libros fueron publicados en diversas revistas,
como Hermes, España y La Pluma, motivo por el cual no vieron la luz ninguno
de ellos por separado. Puede ser por un lado que considerara agotada la manera
de poetizar como la naciente obsesión por la Obra total definitiva.
Poesía y Belleza se caracterizan por oposición al carácter unitario de los libros
anteriores, por su contenido heterogéneo y por su presentación desordenada:
pluralidad temática que se corresponde con su carácter antológico.
En ambos libros se observa un apaciguamiento de la angustia frente a la muerte.
Parece como si el poeta tratase de aceptar el hecho de morir y, en último
extremo, la obra serviría para prevalecer más allá de la muerte física del poeta.
La realidad invisible y Unidad son libros temáticamente muy
heterogéneos. Ambos son de persecución ultimidades, atento al secreto del
universo y preocupado por el misterio del existir.
Hijo de la alegría, como afirmaba el poeta, recoge sus textos más chocantes,
abusivos y caprichosos. En la misma línea debía estar Entretiempo, cuyo
carácter era como el de Hijo de la alegría, pero más sentimental, agudo y breve.
Raro también, como siempre el entretiempo. Primavera y otoño. Las alegrías,
las tristezas, las sensaciones raras, las nostaljias.
Fuego y sentimiento recogía los textos de la nostalgia moguereña. En Luz de la
Atención se reunían los poemas inspirados por poemas, músicas y cuadros
6
La Obra Poética de JRJ
ajenos. Ellos englobaba los textos dedicados a sus familiares: “Todo lo que he
escrito a y de mi madre, de mis abuelos, padre, hermanos, sobrinos, primos,
etc.”. Forma del huir y El Vencedor oculto, quizá los más breves y menos
estructurados de todos los proyectos, son difíciles de definir temáticamente.
Miscelánea, como su mismo nombre indica, es un libro miscelánico, donde
conviven los más variados temas y formas (el proyecto está tanto compuesto por
poesía como por prosa y aforismos).
Tras la publicación de estos libros se abre un largo silencio
editorial, sólo esporádicamente roto por la publicación de los
cuadernos: Unidad, Sí, Ley, Obra en Marcha,
Sucesión, Presente y Hojas, y por la colaboración en
periódicos y revistas (Residencia, La Gaceta literaria, El
Heraldo de Madrid, El Sol, Héroe). Todos los esfuerzos del
poeta están orientados hacia los proyectos de ordenación y
edición de su obra completa. A esta intención responde la
publicación de Canción en 1936, primer y único volumen
publicado de un proyecto de ordenación de la Obra, titulado
Unidad Obra Poética (desde 1895). El libro es una
antología de las canciones escritas por JR, entresacadas de sus respectivos
volúmenes anteriores y, en muchos casos, muy corregidos o, como le gustaba
decir al poeta, revividas. La guerra se encargó de truncar la publicación de los
20 volúmenes restantes.
Hasta 1945 no publica su primer libro de poemas en el exilio;
curiosamente se trata de una antología: Voces de mi
Copla. El libro reproduce, prácticamente sin cambios, las 4
secciones de Cancioncillas de la edición de Canción del 36.
Originalmente titulado 85 cancioncillas, su origen y motivo
los explicó JRJ de la siguiente forma: “Le escribo a máquina
porque algún censor no entiende ni letra. Las 85
cancioncillas se publicaron esparcidas en mi libro Canción
entre 419 poemas. Como este libro salió meses antes de la
guerra, circuló poco, sobre todo por aquí. Yo sólo conozco
una persona que lo tiene, en Cuba. Además el libro era caro”.
La importancia del libro no radica en la originalidad, sino en que los poemas, ya
publicados en España, son una forma de afirmarse en lo valedero suyo de ese
tiempo todavía libre, de andar la tradición española al aire del destierro.
Un año más tarde, en 1946, publicará el primer volumen de
poesía relativamente nueva: La Estación total con las
canciones de la Nueva Luz. El libro recoge todos los
versos desde 1924 a 1936 no recogidos en otros libros. La
práctica totalidad de la crítica coincide en señalar, como
rasgos más definitorios de este libro, su carácter plenario y
exaltado y su condición de anticipo de Animal de Fondo.
La Estación Total es un libro de consecuciones: la
atemporalidad sugerida por el titulo es la atemporalidad
que proporciona la contemplación de la eternidad
conseguida; el poeta, libre de la angustia por el paso del
tiempo y por la muerte, se sabe invulnerable y eterno.
7
La Obra Poética de JRJ
El primer testimonio de escritura de exilio totalmente nueva son los
Romances de
Coral Gables. El título hace referencia al lugar donde fueron creados la
práctica totalidad de los romances: en Coral Gables, Miami, La Florida,
residencia de Zenobia y Juan Ramón de 1939 a 1942. El libro formaba parte de
otro más extenso: En el otro costado, que el poeta nunca publicó.
Poco más de un año más tarde verá la luz Animal de Fondo.
El libro, según consta en las propias notas finales, y tal como
fue presentado posteriormente en la Tercera Antología
Poética, era la primera parte de un volumen más amplio
titulado Dios deseado y deseante. Animal de Fondo es el
punto al que parecía lógico que debía llegar la poesía
juanramoniana, consecuencia prácticamente inevitable de la
evolución del complejo sistema ideológico que subyace bajo
ella.
Es la primera entrega del proyecto que Juan Ramón, poeta
vocativo, ser ya mejor y feliz de La Estación Total, pensaba
dedicar a hablar poéticamente de forma más o menos sistemática, de su propia
solución personal al problema de Dios. Juan Ramón dice haber encontrado al
dios deseado en su tercer mar, el del viaje de Nueva York a Buenos Aires a
principios de agosto de 1948.
Sintomáticamente, Animal de Fondo es el último libro no antológico publicado
por Juan Ramón. No puede cerrarse el apartado de poesía nueva publicada por
el propio poeta sin aludir a otro texto capital: el poema Espacio, cuya versión
íntegra, en prosa, vio la luz en 1954. Este texto debía ser la tercera parte del ya
citado En el otro Costado, de cuya estructura circular se convierte en el centro
del círculo. Estos libros se titulan el primero Espacio y el segundo Tiempo, y se
subtitulan Estrofa y Párrafo.
Si nos atenemos a las fechas de elaboración del poema, desde 1941 (2 años antes
de su primera publicación) hasta su edición íntegra en 1954, año a partir del
cual Juan Ramón prácticamente deja de escribir, bien puede afirmarse que
Espacio abarca casi la totalidad de la vida creadora de JRJ en América y por lo
tanto nos permite ver de cerca al poeta en la etapa final de su vida. El poema no
se limita, sin embargo, a ser sólo una síntesis de los últimos años creativos del
poeta, sino que en cierto modo, por su espíritu y contenido, Espacio puede ser
considerado también como una suma y balance de toda su vida y sus obras
poéticas.
En 1957 sale a la luz la Tercera Antología Poética,
tercer y último esfuerzo de síntesis, en especial de la poesía
del exilio, del que cuidaron Zenobia y el poeta Eugenio
Florit. Su verdadera importancia radica en que, durante
mucho tiempo, supuso el único modo de acceso parcial a
libros y proyectos de los últimos años, total o
parcialmente, inéditos a la muerte del poeta: En el otro
costado, Una Colina meridiana, la segunda
sección de Dios deseado y deseante y Ríos que se
van.
Ríos que se van (1951-53) es temáticamente más unitario y
sencillo. Es la elegía a Zenobia, su mujer, la de carne y hueso, que se moría, y
8
La Obra Poética de JRJ
con esta obra, cuyo título evoca a las vidas que se van, termina la Obra.
Fallecido el 29 de mayo de 1958, Juan Ramón supo representar a la perfección y
hasta el final el papel que él mismo se había asignado: heroísmo ejemplar de
voluntad y de tesis incomparables.
BIBLIOGRAFIA: Juan Ramón Jiménez: Antología Poética. Selección, introducción y notas de
Carmen Jiménez y Eduardo Márquez. Ed. Planeta/Autores Hispánicos. Barcelona, 1988.
Fotos: Fundación Juan Ramón Jiménez
9
La Obra Poética de JRJ
Descargar