socialización secundaria

Anuncio
MODULO II: PROCESOS PSICOSOCIALES EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO SOCIAL
TEMA 3. SOCIALIZACIÓN
I.
CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN
II. TEORÍAS SOBRE LA SOCIALIZACIÓN
III. LOS AGENTES SOCIALIZANTES
IV. FASES EN LA SOCIALIZACIÓN
SOCIALIZACIÓN
SOCIALIZACIÓN
SOCIALIZACIÓN
PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCIARIA
LECTURAS RECOMENDADAS
VIKTOR E. FRANKL
“El hombre en busca de sentido”,
Barcelona, Editorial Herder, 1991
Con un prefacio de Gordon W. Allport
http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Libros_electronicos/360/hom
bre_busca_sentido.pdf
Marlo Morgan
"Las Voces del Desierto"
Ediciones: B-Bolsillo.
2005
I.- CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN
Vander Zanden, J.W. Manual de Psicología Social. Barcelona, Paidós, 1985-94. Cap.
IV: Socialización, págs. 126-162.
DEFINICION DE SOCIALIZACION
(García, 1999)
Proceso
por el que una determinada sociedad transmite a sus
componentes, a través de distintos agentes,
los valores, normas y pautas de comportamiento que
la rigen,
permitiendo al individuo adaptarse al funcionamiento
social
y asegurando, a la vez, la pervivencia de esa
sociedad
La socialización abarca todos los procesos básicos a
través de los cuales aprendemos a comportarnos
.
.
.
.
.
.
Motivación
Percepción
Actitudes
Desarrollo moral
Cognición
Comunicación…
Y se desarrolla en todos los ámbitos de la interacción
humana
.
.
.
Grupos
Organizaciones
Instituciones...
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN
[Hewstone (pág. 55) y Vander Zanden (pág. 158)]
1) PROCESO QUE DURA TODA LA VIDA
2) NO ES UN PROCESO HOMOGÉNEO PERO SI
UNIVERSAL
3) PRINCIPAL INSTRUMENTO: EL LENGUAJE
4) PROPORCIONA LAS BASES PARA PARTICIPAR
Y DESENVOLVERSE DE FORMA ADECUADA EN
LA SOCIEDAD
5) HACE POSIBLE, A SU VEZ, LA PERVIVENCIA
DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
II.- TEORÍAS SOBRE LA SOCIALIZACIÓN
• TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
• TEORÍA PSICOANALÍTICA
• LA TEORÍA DE G. H. MEAD
• LA TEORÍA DE PIAGET
• LA TEORÍA DE ERIKSON
III.- LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
LA FAMILIA
LA ESCUELA
EL GRUPO DE PARES O IGUALES
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
OTROS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
III.1.- LA FAMILIA
Familia Amish
Es la agencia de socialización más importante en todas las
culturas, aunque los sistemas familiares varíen de una a
otra.
El tipo de familia: residencia, posición social, valores socioreligiosos, va a afectar de forma importante a los modelos
de socialización
A través de la familia conocerá los valores sociales, la
identificación del sexo, los rasgos determinantes de la
conciencia moral y de la motivación de rendimiento.
III.2.- LA ESCUELA
La familia delega en la escuela la educación de los hijos.
No sólo aprenden el currículum formal (en muchos casos
fuerte carga socializadora), sino también lo que algunos
sociólogos denominan currículum oculto:
– Nuevas normas (que se interiorizarán): estar callado,
puntualidad, aceptación de la autoridad de roles (profesor).
– Influencia de la persona del profesor.
En la escuela, por otra parte, se empiezan a formar los grupos
de pares que van a tener también un gran efecto en la
socialización.
III.3.- EL GRUPO DE PARES
Son grupos de amigos de la misma edad.
Estos grupos se desarrollan en todas las
etapas de la vida, sin embargo,
la mayor influencia de los iguales se da en la
adolescencia, momento en el que puede ser
decisiva:
– Busca su reafirmación - > posibles choques con
la socialización familiar.
Aprendizaje de conductas adaptadas
(estudios, trabajo, ocio...) o inadaptadas
(drogas, delincuencia...).
III.4.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Gran influencia, sobre todo TV, Radio,
Cine...) en la socialización.
Aportan una gran cantidad de información,
que dificilmente podría obtenerse de otra
manera: modelos de vida, modas, valores...
Influencia de los grupos de música, de sus
estilos de vida, de su mensaje en la
adolescencia...
III.5.- OTROS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
EL TRABAJO: SOCIALIZACIÓN LABORAL
Entrar a trabajar supone una transición que lleva aparejados cambios:
Aprendizaje de nuevos roles
Nuevo estilo de vida
Organización distinta a la familiar o escolar: adaptación a nuevas
normas, comportamientos...
Incluso genera, a veces, cambios en el vestir.
Contrasocialización y resocialización:
En determinados contextos, es preciso adaptarse a nuevos “órdenes
sociales”, por lo que hay que olvidar, en determinados casos, la
socialización anterior para socializarse adecuadamente a ese tipo de
contextos:
Cárceles
Campos de concentración.
Manicomios
(Como resocialización podemos aludir al “lavado de cerebro”).
IV.- FASES EN LA SOCIALIZACIÓN
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA
SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA
SOCIALIZACIÓN TERCIARIA
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA
Primera fase del proceso de socialización.
La persona adquiere su primera identidad social, su
primera construcción simbólica sobre “quién soy”.
El hombre y la mujer, en su niñez, aprenden a
comportarse como miembros de la sociedad.
La socialización primaria es generalmente la fase
más importante.
El agente socializador más influyente en esta fase
suele ser la familia (sea del tipo que sea: nuclear,
comuna, kibutzin...).
SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA
La identidad personal formada en la familia se complementa,
mediante la asunción de nuevos roles, con la influencia de
otros agentes de socialización:
– Escuela, asociaciones juveniles, iglesia..., grupo de pares.
Esta fase se caracteriza por una relativa estabilidad, ya que el
individuo entra en ella provisto de una personalidad formada.
Lo nuevo que aprenda es difícil que afecte a los aspectos
esenciales ya aprendidos.
Durante esta fase, no obstante, se aprenden nuevos
comportamientos, que se integran en los ya adquiridos, como
consecuencia de formar parte de nuevas situaciones sociales y
de pertenecer a nuevos grupos.
– Distintas socializaciones con los cambios de trabajo.
– Cambios políticos, Cambios geográficos (país, región).
SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA (2)
Tanto la socialización primaria como la
secundaria poseen características propias
que en muchos aspectos son opuestas.
En la socialización primaria:
– los agentes son pocos y su acción es profunda.
– La carga afectiva es mayor que en la secundaria.
En la secundaria los agentes son más y su carga
afectiva, en general, de menor peso.
SOCIALIZACIÓN TERCIARIA
Algunos autores han descrito una tercera
socialización que comienza con la vejez.
En ocasiones se inicia con una crisis personal, ya
que el mundo social se restringe. Más monótono.
La persona se ve obligada a abandonar
comportamientos que había aprendido y a dejar
grupos a los que había pertenecido (compañeros de
trabajo, por ejemplo).
Probablemente, ya no ve las cosas con los mismos
criterios que antes. Es decir; la persona sufre una
desocialización.
Simultáneamente, tiene que iniciar un nuevo
aprendizaje para adaptarse a un mundo social
distinto (resocialización).
Descargar