El escándalo político. Su estudio desde las representaciones sociales Silvia Gutiérrez Dunia Campos El propósito de este texto es discutir la importancia y la función que tiene en la actualidad el escándalo político y más específicamente el escándalo dado a conocer a través de los medios de comunicación colectiva. Primeramente se exponen algunos planteamientos acerca de la naturaleza y función de este fenómeno político y la necesidad de abordarlo como un fenómeno social inmerso en relaciones de poder y que representa una lucha por la obtención del poder simbólico. Luego se justifica el porqué este fenómeno es abordado desde la perspectiva teóricometodológica de las representaciones sociales. Posteriormente se analizan las respuestas a un instrumento que fue diseñado con la finalidad de captar tanto las representaciones sociales del escándalo político como la relación entre escándalo, medios de comunicación y política, tomando como objeto de reflexión los videoescándalos del 2004 en México. E n los últimos años el tema del escándalo político ha cobrado interés en el estudio de las democracias modernas. La importancia y la función que tiene en la actualidad el escándalo político, específicamente el escándalo dado a conocer a través de los medios de comunicación colectiva, ha generado un debate acerca del papel que éste desempeña y de las consecuencias que tiene en la vida política y social de una nación. De ahí que su estudio puede suscitar importantes cuestiones relativas al papel de los medios en la configuración del debate público, así como mejorar nuestra comprensión ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2010 • UAM-XOCHIMILCO • MÉXICO • PP. 155-183 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales de la anatomía de los sistemas políticos y la relación que se puede establecer entre el entramado institucional que da forma concreta a éstos y la cultura política de la sociedad de que se trate (cfr. Jiménez, 1994). En este texto nos interesa abordar el escándalo como un fenómeno social que está imbricado en relaciones de poder y que representa una lucha por la obtención del poder simbólico. Partir de esta concepción del escándalo implica tomar en cuenta las condiciones sociales que determinan su aparición, su desarrollo y sus consecuencias. Para poder estudiar el papel que desempeña el escándalo político hemos tomado como objeto de estudio la serie de videos que se exhibieron en el 2004 en los cuales aparecían funcionarios pertenecientes a diferentes partidos políticos involucrados en hechos de corrupción. La aparición de estos escándalos en los noticiarios nos planteó una serie de interrogantes, por ejemplo, ¿por qué el escándalo político ha llegado a adquirir una significación tan importante en las sociedades actuales?, ¿en qué momentos coyunturales aparecen los escándalos políticos?, ¿cuáles son las consecuencias que se desprenden de la emisión de estos escándalos de corrupción?, ¿cómo participan los medios de comunicación en un sistema político como el nuestro?, ¿qué representaciones sociales se han ido construyendo sobre el escándalo político a partir de la exhibición de los videoescándalos? Sin pretender dar respuesta a todas estas interrogantes, hemos analizado la información arrojada por medio de un instrumento diseñado con la finalidad de captar tanto las representaciones sociales del escándalo político como la relación entre escándalo, medios de comunicación y política. Qué es el escándalo político El escándalo político no es un fenómeno social actual, éste ha existido desde hace ya varios siglos; sin embargo, es en las últimas décadas que el escándalo ha adquirido una significación en la vida pública que modifica el significado que tuvo para las generaciones anteriores. 156 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos La noción de escándalo se presta a diferentes interpretaciones1 pero uno de sus elementos constitutivos es el hecho de que se dé una trasgresión por parte de un actor público, la cual se había tratado de mantener oculta y en el momento de descubrirse y hacerse pública se convierte en un escándalo. Después de hacerse pública vienen una serie de declaraciones, desmentidos y contra alegatos públicos que reclaman una investigación. Jiménez define al escándalo político como una reacción de la opinión pública contra un agente político al que se considera responsable de una conducta que es percibida como un abuso de poder o una violación de la confianza social sobre la que se basa la posición de autoridad que mantiene o puede llegar a mantener tal agente. Esta reacción consiste en un intento de estigmatizar a tal agente, de modo que quede marcado en adelante por una nueva identidad con un estatus moral inferior (1994:11). Para que un escándalo estalle, algunos individuos –distintos a los implicados– han de sentir al escuchar o tener noticia de la trasgresión, que ésta es (o fue) una acción moralmente indigna. La acción puede suponer una burla para los valores y normas que son fundamentales para el sentido del bienestar social. Como señala Thompson (2001), el escándalo es un fenómeno en el que está en juego la reputación de los individuos. Por supuesto la amenaza para la reputación no es el único asunto en juego en muchos escándalos. Si las actividades encubiertas implican la violación de normas legalmente establecidas o el quebramiento de procedimientos formalmente establecidos, los individuos también pueden tener que enfrentarse a una investigación penal y a la necesidad de dimitir de sus puestos. La reputación es un género de recurso que los individuos pueden acumular, cultivar y proteger. Es un recurso valioso porque permite a los individuos Como señala Fernando Jiménez, el término escándalo “aparece en el lenguaje natural con dos usos diferentes. Por un lado, se utiliza para calificar determinadas conductas desviadas de la norma. En este sentido, se tilda de escandalosa una conducta antes de que provoque una reprobación social o, incluso, sin que llegue a provocarla. Por otro lado, con el término ‘escándalo’ nos referimos también a la reacción social que provoca el conocimiento público de la realización de una conducta a la que se califica de desviada” (1994:9-10). 1 lenguaje y comunicación 157 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales ejercer lo que Thompson llama “poder simbólico”, expresión que indica la capacidad de utilizar formas simbólicas para intervenir e influir en el curso de las acciones y los acontecimientos. Los individuos que se ven envueltos en un escándalo “saben muy bien que lo que está en juego no es sólo su dignidad sino también su poder, su capacidad para apoyarse en la reputación o en el buen nombre para obtener el respeto de los demás y procurar la obtención de sus intereses y objetivos” (2001:44). Además, el escándalo pone en cuestión la confianza social o la representatividad sobre la que descansa la autoridad del agente político implicado. El escándalo político también nos enseña algo acerca de la naturaleza y fragilidad del poder, sobre los modos en que se ejerce en nuestras sociedades, sobre los tipos de recursos en que se basa y sobre la rapidez y la brusquedad con que puede perderse. Los escándalos políticos pueden tornarse en tragedias personales para quienes se ven atrapados en ellos; pero este tipo de escándalos no son sólo tragedias personales: son también luchas sociales que se libran en la esfera simbólica (Thompson, 2001:24). Existen diferentes tipos de escándalo político: los sexuales (el asunto Profumo, el caso Lewinsky), los financieros (el Pemexgate, el caso de la Lotería Nacional) y los escándalos de poder (Watergate, el caso Bejarano) y cada uno de ellos tiene sus peculiaridades propias. Esto queda ejemplificado en el siguiente diagrama: Cuadro 1 Tipos de escándalo político Características Códigos transgredidos Escándalos políticos Escándalos políticos de de naturaleza sexual naturaleza financiera Escándalos de poder sexuales político-financieros políticas Principales formas de poder simbólicas económico-políticas políticas Formas de poder implicadas políticas simbólicas simbólicas Probabilidad de quebrantamiento de la ley variable entre moderada y alta alta (Thompson, 2001:170) 158 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos En el caso de los videoescándalos que presenciamos en el 2004,2 si bien involucraban actos de corrupción que implican la interconexión entre lo político y lo financiero (aceptar dinero), los ubicamos en el tipo de escándalo de poder ya que los caracteriza la transgresión que se da en el ámbito del código de las normas y valores políticos y no tanto los malos manejos de dinero. Los escándalos y los medios La relación entre los escándalos y los medios es un tema fundamental que ha sido estudiado por diferentes autores. Por ejemplo, Castells analiza el tema del escándalo como un síntoma de la política informacional y la crisis de la democracia (1999:366-391). Este autor sostiene que: La política de los escándalos es el arma elegida para lograr y competir en la política informacional. El argumento puede resumirse así: en general, la política se ha encerrado en el espacio de los medios. Los medios se han vuelto más poderosos que nunca, tecnológica, financiera y políticamente. Su alcance global y su interconexión les permiten escapar los controles políticos estrictos. Su capacidad para hacer periodismo de investigación y su autonomía relativa frente al poder político los convierte en la fuente principal de información y de opinión para la sociedad en general (1999:371). En la actualidad la lucha por el poder ya no se decide en la arena política ni en la sede parlamentaria, sino que ahora se ventila en las primeras planas de los periódicos y ante las televisiones, que escrutan cada gesto, cada frase y cada lapsus del personaje en cuestión (Gil, 2003:270). El común objetivo de este tipo de intervención mediática es provocar un vuelco en el clima de opinión, abriendo una crisis de legitimidad que destruye la confianza depositada por los ciudadanos en los poderes públicos (Gil, 2003:266). Estos videoescándalos, como posteriormente se demostró, fueron parte de una estrategia orquestada con el fin de que Andrés Manuel López Obrador no llegara a la presidencia de la república en las elecciones del 2006. 2 lenguaje y comunicación 159 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales La lucha política se ha convertido en una batalla por la reputación, que sólo se puede adquirir superando con éxito las cruciales pruebas de confianza a las que deben someterse los políticos ante los medios de comunicación. Y entre tales pruebas destacan, por supuesto, los escándalos públicos, que los políticos deben superar para demostrar que son dignos de confianza por su probada integridad moral. Desde otra perspectiva, John B. Thompson afirma que los escándalos mediáticos no son simples escándalos reflejados en los medios y cuya existencia es independiente de esos medios: son provocados, de modos diversos y hasta cierto punto, por las formas de la comunicación mediática (2001:55). Dicha afirmación conlleva a las siguientes interrogantes: ¿cómo ha llegado a constituirse esta conexión entre el escándalo y los medios?, ¿qué hay en el escándalo que hace que se preste a ser expuesto en los medios y le permite desarrollarse en ellos?, ¿qué hay en los medios que facilita la aparición del escándalo? Para poder entender esta conexión es necesario, como señala Thompson, observar que el incremento de los escándalos mediáticos se encuentra íntimamente ligado a un conjunto más amplio de transformaciones sociales que han dado forma al mundo moderno, transformaciones que, entre otras cosas, han redefinido las relaciones entre la vida privada y la vida pública, creando nuevos tipos de visibilidad y “publicidad” que simplemente no existían con anterioridad. Al hacer que las acciones y los acontecimientos se vuelvan visibles de un modo nuevo, estas transformaciones han creado las condiciones para que surja una nueva forma de escándalo, una forma independiente de las atmósferas particulares y accesibles a miles de personas, incluso millones de seres humanos que ahora tienen la posibilidad de observar esos acontecimientos (Thompson, 2001:56). Este aspecto de la visibilidad es fundamental para entender la relación entre el escándalo y los medios de comunicación. Sin duda, uno de los desarrollos sociales que ha generado una profunda y duradera conmoción en la vida social y política, es la cambiante naturaleza de los medios de comunicación, que han transformado, a su vez, la naturaleza de la visibilidad y alterado las relaciones entre la vida privada y la vida pública. Si el escándalo se ha convertido en una 160 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos característica tan importante en la vida pública en las sociedades modernas, se debe, “en primer lugar, a que los individuos que se mueven en la escena pública son mucho más visibles de lo que jamás fueron en otros tiempos; en segundo lugar, a que su capacidad para trazar una línea divisoria entre su personalidad pública y su vida privada es mucho más limitada” (Thompson, 2001:24). En esta era moderna de la visibilidad mediática, el escándalo es un riesgo que amenaza constantemente con sepultar a aquellos individuos cuya vida se ha convertido en polo de la atención pública. Las representaciones sociales y los videoescándalos A partir de la aparición de los videoescándalos a finales de febrero y durante marzo de 2004 se llevaron a cabo varios sondeos de opinión para captar lo que una muestra de la población opinaba sobre el asunto.3 Sin embargo, ha habido pocos intentos de recuperar el punto de vista del actor y por tanto la manera en que la gente se representa este fenómeno desde una perspectiva cualitativa. En el caso de este estudio, dado que lo que nos interesaba saber era cómo es que los ciudadanos perciben, es decir, cómo se representan este fenómeno social, decidimos abordar el tema de los videoescándalos desde la perspectiva de las representaciones sociales, ya que nos puede permitir abordar la dimensión subjetiva de las personas entrevistadas. Como señala Giménez: Las representaciones socialmente compartidas, los esquemas cognitivos, las ideologías, las mentalidades, las actitudes, las creencias, y el stock de conocimientos propios de un grupo determinado, constituyen formas internalizadas de la cultura, resultantes de la interiorización selectiva y jerarquizada de pautas de significados por parte de los actores sociales (2007:45-46). Dado que la propuesta teórico-metodológica de las representaciones sociales permite abordar el ámbito de la significación y de la subjetividad, 3 Por ejemplo, la consulta Mitofsky del 12 de marzo de 2004. lenguaje y comunicación 161 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales ésta puede ser de gran utilidad para estudiar la cultura actuada y vivida desde el punto de vista de los actores y de sus prácticas. A partir de la obra de Serge Moscovici (1961) la noción de representación social ha cobrado un lugar fundamental en las ciencias sociales, la psicología cognitiva, la educación y la comunicación social. Una de las razones por las que se recurre a este enfoque es porque permite acceder a una serie de fenómenos múltiples que se observan y estudian a variados niveles de complejidad, individuales y colectivos, psicológicos y sociales. Además constituye una nueva aproximación fecunda para el análisis de los procesos comunicativos. Para Moscovici, una representación social es: Una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación (1979:18). Las representaciones sociales son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento del entramado social. También son la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen (cfr. Jodelet, 1986). Es precisamente este segundo aspecto de cómo, a partir de las representaciones, la gente fija su posición ante la información que ha circulado sobre los videoescándalos el que nos interesa rescatar. Son varias las fuentes de determinación de las representaciones sociales. De acuerdo con Ibáñez, en su plano más general las fuentes que las determina “se encuentran en el conjunto de condiciones económicas, sociales, históricas que caracterizan a una sociedad determinada y el sistema de creencias y de valores que circulan en su seno” (1994:178). De manera más específica, se forman también a partir del conjunto de prácticas que tienen que ver con la comunicación social: 162 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos [...] tanto los medios que tienen un alcance general, al estilo de la televisión, como los que se dirigen a categorías sociales específicas [...] desempeñan un papel fundamental en la conformación de la visión de la realidad que tienen las personas sometidas a su influencia (1994:179). A partir de esta propuesta teórico-metodológica nos propusimos conocer cómo es lo que la gente, en específico un grupo de estudiantes de la Maestría en Comunicación y Política de la UAM-Xochimilco,4 se representa este fenómeno social, qué preconstruidos culturales5 comparten y cómo es que a partir de lo que nos dicen sobre del escándalo político podemos obtener información acerca de lo que piensan sobre la política y los medios. Elegimos el grupo de estudiantes de la Maestría porque nos interesa saber cómo las personas que tienen un contacto directo con los medios, ya sea por su actividad laboral o por sus estudios, han construido una representación de los escándalos transmitidos por éstos y cómo a partir de esa representación, ven la relación entre la política y los medios. Antes de presentar la estrategia metodológica que guió este estudio, exponemos brevemente una contextualización de los hechos políticos que sirven de telón de fondo para comprender el fenómeno estudiado. Los videoescándalos del 2004 El 2004 fue un año de turbulencia política. El 23 de febrero de 2004 se trasmite tanto en Televisa como en Multivisión un video de la negociación del senador y líder del Partido Verde Ecologista, Jorge Emilio González Martínez, con el intermediario de un grupo de inversionistas canadienses. El instrumento fue aplicado a los alumnos que cursaban el trimestre de otoño de 2004. Utilizamos el término preconstruido y no preconstructo porque desde la lógica natural así se le denomina. De acuerdo con este tipo de lógica los preconstruidos son un conjunto de nociones, de saberes, opiniones y prácticas, sin la existencia del cual la comunicación sería inconcebible (cfr. Verges et al., 1987). 4 5 lenguaje y comunicación 163 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales En dicha videograbación puede verse al llamado Niño Verde (González Martínez) negociar un permiso para este grupo de inversionistas a cambio de una suma de dinero. El 1 de marzo de 2004 se exhibe un video en El Noticiero, conducido por Joaquín López Dóriga, en el cual se muestra al secretario de Finanzas del gobierno de la Ciudad de México, Gustavo Ponce, realizando apuestas en un casino de Las Vegas en Estados Unidos. El 2 de marzo de 2004 en el noticiario El Mañanero se proyecta un video, entregado por el diputado panista Federico Döring, donde se ve al empresario argentino Carlos Ahumada,6 en su oficina, entregando fuertes cantidades de dinero al coordinador de la fracción perredista y presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, René Bejarano.7 Semanas más tarde se difundieron los videos que involucraban a los también perredistas Carlos Imaz y Graco Ramírez en las maniobras con el empresario Carlos Ahumada. La estrategia metodológica En la propuesta metodológica que hemos adoptado (Grize et al., 1987) se aborda una doble perspectiva de las ciencias sociales. Por un lado, se tiene en cuenta una dimensión práctica, ideológica y cultural; por el otro, una dimensión cognitiva. De esta manera, se revisan todos los espacios donde las representaciones se generan y sustentan como fenómeno sociológico y psicológico. Varios años después Carlos Ahumada en su libro Derecho de réplica, reveló que la transmisión de los videoescándalos fue orquestada como una estrategia para debilitar a Andrés López Obrador como candidato en las elecciones presidenciales de 2006 y que concretamente negoció con Carlos Salinas y Diego Fernández de Ceballos (cfr. Milenio Diario, 7 de Mayo de 2009). 7 Cabe señalar que a René Bejarano se le invitó al estudio y se le mantuvo aislado mientras se proyectaba el registro para el público y luego se le sometió al aire a un interrogatorio, convirtiendo en este caso al estudio de televisión en una sucursal virtual del Ministerio Público. 6 164 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos Este acercamiento metodológico implica trabajar con representaciones discursivas que se expresan en las respuestas verbales de los sujetos. Para esto, aplicamos una entrevista semidirigida con una muestra representativa (20 alumnos de los 25 que conformaban el grupo). Para la elaboración del instrumento se tomaron en cuenta dos situaciones complementarias: a) selección de elementos significativos, que indican cuáles son los principales elementos del preconstruido cultural del encuestado, gracias a preguntas de evocación incluidas en la entrevista, y b) la producción de un discurso argumentativo, donde se integran elementos situacionales y el contexto de la encuesta. Dado que lo que nos interesaba no era únicamente conocer el contenido de la representación sino también la manera en que dicha representación es construida, utilizamos dos tipos de métodos en el diseño del instrumento. Por un lado, trabajamos con métodos asociativos como son las preguntas de evocación y la carta asociativa y, por otro, con métodos interrogativos, específicamente preguntas abiertas no directivas. Como señalan Grize et al, si se considera que las representaciones son a la vez un proceso y una modalidad de conocimiento, un primer nivel de cuestionamiento es el de la evocación espontánea y la selección de elementos significativos producidos por un reactivo que sirve de estímulo. La persona que responde se refiere al universo cognitivo de la noción y actualiza por medio de un conjunto de palabras o expresiones el espacio de significación del ítem propuesto (1987:118). Las preguntas abiertas no directivas están diseñadas para obtener información sobre tres ámbitos que son inseparables al hablar del escándalo político: la política, los medios de comunicación y el escándalo. Por eso las preguntas no únicamente van dirigidas a obtener información sobre las imágenes, creencias y actitudes de los informantes sobre el escándalo sino también sobre los otros dos ámbitos ya mencionados. Además, dado que nos interesa obtener un discurso argumentado, las preguntas están enunciadas de tal forma que puedan causar polémica. Para Grize et al. (1987), la actividad discursiva es sin duda la expresión más compleja a la que pueden dar lugar las representaciones sociales. No existe discurso que no sea un poco elaborado y que no presente huellas de lenguaje y comunicación 165 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales argumentación. Cuando se trabaja con instrumentos que buscan respuestas informativas, el sujeto interrogado, en la gran mayoría de los casos, se involucra con una serie de desarrollos explicativos, toma posición, expresa su pensamiento, examina los pros y los contras, etcétera. En otras palabras, el sujeto elabora un micro universo complejo y coherente, dotado de una cierta autonomía y frente al cual la pregunta hecha aparece como un simple detonador. Resultados del análisis La presentación de la información se hará conforme al siguiente cuadro conceptual que se deriva de los planteamientos teóricos sobre el fenómeno y la naturaleza específica del tipo de escándalos que abordamos: Cuadro 2 Componentes básicos del escándalo político Coyuntura política Política Esfera pública Normas y valores Escándalo político Medios de comunicación Visibilidad Trangresión y ocultamiento Desaprobación pública Revelación Reputación Elaboración propia. 166 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos Consideramos que el estudio del escándalo político únicamente puede ser aprehendido a partir de su interrelación con la política y los medios de comunicación. Así, el escándalo, la política y los medios constituyen los tres ejes que configuran el fenómeno, el cual podría ser explicado de la siguiente manera: en una coyuntura política específica, ciertos actores involucrados en la política transgreden las reglas y valores socialmente establecidos, en la mayoría de los casos dicha transgresión es mantenida oculta; cuando la transgresión es detectada y revelada públicamente, a través de los medios de comunicación, la acción de estos actores se convierte en un escándalo político. El hacer visible estas actividades transgresoras generalmente tiene la finalidad de perjudicar la reputación de los sujetos involucrados. Iniciamos la presentación de los resultados con el análisis de la información obtenida por medio de las preguntas de evocación. La primera pregunta que se les formuló fue: “¿Qué palabras te vienen a la mente cuando escuchas escándalo político? Una vez que habían mencionado las palabras o frases se les solicitó que de esas palabras eligieran las dos más importantes y volvieran a enunciar las palabras con las que las asociaban. A partir de la información proporcionada obtuvimos la lista de palabras más frecuentes (Cuadro 3). Una vez identificadas las palabras más frecuentes procedimos a agruparlas en bloques semánticos; es decir, todas aquellas palabras que pueden ser sinónimos o que pertenecen a la misma familia semántica se agrupan en una sola categoría. A partir de estos bloques semánticos hemos ubicado una de las dimensiones de la representación social denominada campo de representación. Esta dimensión expresa la organización del contenido de la representación en forma jerarquizada, variando de grupo a grupo e incluso al interior del mismo grupo; permite visualizar el carácter del contenido, las prioridades cualitativas o imaginativas, en un campo que integra informaciones en un nuevo nivel de organización en relación con sus fuentes inmediatas. Como señala Moscovici: La dimensión que designamos por medio del vocablo “campo de representación” nos remite a la idea de imagen, de modelo social, al contenido concreto y lenguaje y comunicación 167 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales Cuadro 3 Escándalo político Palabras Frecuencia Corrupción Medios de comunicación /Televisión/ Noticias/información Poder Intereses económicos/ Dinero Partidos políticos/ Política mexicana Engaño/mentira Deshonestidad Control/dominio Bejarano Montaje/ficción/invención Peleas/pugnas/discusiones Malos manejos Manipulación Chisme/Chismorreo Posicionamiento/puestos políticos Mafia Incumplimiento Estrategia Discurso Difusión Deshonestidad Cacicazgo 15 14 11 11 7 7 7 6 5 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 limitado de las proposiciones que se refieren a un aspecto preciso del objeto de la representación. La noción de dimensión nos obliga a estimar que existe un campo de representación, una imagen, ahí donde hay una unidad jerarquizada de los elementos (1979:46). En los contenidos representacionales se condensa el saber del grupo (en este caso 20 de los 25 alumnos de la Maestría) sobre dicho objeto. En el siguiente cuadro se presenta un esquema del campo representacional construido a partir de dichas palabras. 168 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos Cuadro 4 Contenidos representacionales del escándalo político Intereses económicos/ dinero 11 Corrupción 15 Medios de comunicación Televisión 14 Poder 11 Montaje/ficción/ Invensión 4 Deshonestidad/ engaño/mentira 13 Partidos políticos 7 Chisme/chismorreo 4 Bejarano 4 Control/dominio 6 Como se puede observar en el esquema, los contenidos se organizan en torno a los tres ejes que anteriormente habíamos mencionado: la corrupción, el poder y los medios de comunicación. Desde esta organización y jerarquización de los contenidos podemos observar que el bloque de la corrupción es el que más menciones tiene (43) y más directamente se relaciona con el escándalo político; éste está ligado a los intereses económicos, al dinero8 y al bloque semántico de la deshonestidad, que incluye las nociones de engaño y mentira y una personificación del escándalo: Bejarano. El siguiente bloque es el del poder que en este caso específico está relacionado con partidos políticos dado que este escándalo ha sido interpretado como una lucha de poder entre ellos por obtener control o dominio político. Los medios de comunicación encabezan el siguiente bloque y están presentes de manera significativa, ya que fue por medio de ellos que se dieron a conocer estos actos de corrupción; su visibilidad se presenta tanto como una puesta en escena (de ahí las palabras La referencia al dinero es explicable ya que tanto en el caso de René Bejarano como el de Carlos Imaz se les veía recibiendo dinero del empresario Carlos Ahumada. 8 lenguaje y comunicación 169 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales de montaje, ficción, invención) y finalmente como una función que a veces desempeñan los medios: el chismorreo. Otro tipo de evocación que utilizamos fue el de completar frases con los pensamientos, ideas que les vinieran a la mente. En la elaboración de esta técnica proyectiva se seleccionaron frases que exploran áreas significativas en la conducción psicosocial de los individuos sobre el tema abordado. Se empleó con el fin de indagar un conjunto de actitudes y afectos, por lo cual se hacen preguntas que provocan sentimientos, actitudes, intereses y tendencias. Las tres áreas que se abordan son: la política, el escándalo político y los medios de comunicación. Las respuestas nos proporcionan enunciados sobre lo que ellos piensan que es y sobre lo que les gustaría que fuera, respecto de estos tres temas. La instrucción fue: completa lo siguiente con lo que te venga a la mente. Política Para mí la política... Me gustaría que la política... Si yo fuera político... Medios A mi parecer los medios... Si yo fuera periodista... Escándalo Para mí el escándalo político... Un primer acercamiento a la información fue detectar los enunciados que utilizan para expresar sus opiniones sobre las tres áreas arriba mencionadas. En los siguientes cuadros presentamos la información que fue proporcionada. A partir de la información podemos observar que existen dos ámbitos en los que pueden ser agrupados los enunciados: uno que tiene que ver más con lo que es el escándalo y la función que éste cumple en la sociedad y otro en donde más bien expresan sus críticas sobre el fenómeno. De las críticas expresadas se puede inferir su opinión sobre el escándalo, la cual se dirige hacia tres ámbitos: uno que tiene que ver con cómo se maneja la política, otro que considera su uso como una estrategia y los efectos de ésta y otro que lo liga más a la corrupción. 170 lenguaje y comunicación Cuadro 5 El escándalo político Su naturaleza Ha devenido en De interés general. Cuestión de corrupción y manejo de poder entre los mismos partidos. La nueva modalidad de los políticos. Una forma en que actualmente se maneja la política. Síntoma de algo más serio que el chismorreo, más allá de lo patético ayuda a repensar en dónde estamos. Reflejo de la ignorancia y poca capacidad de los políticos para enfrentar y resolver problemas. Asunto de todos los días. Perjudicial para el desarrollo social. Clásico en todas las sociedades. Una estrategia para distraer la atención. Modo de vida político. Una estrategia que desgasta las instituciones. Reflejo del malestar que existe en las instituciones político-sociales. Una escenografía, un escaparate decadente de funcionarios en desesperación por el poder. Una forma de aumentar popularidad a los personajes. Corrupción de una forma de vida. Es consecuencia de que cada partido quiere imponer sus intereses. Asunto de desviación de la conciencia social. el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales Algunas de estas críticas tienen que ver con ciertos preconstruidos culturales9 que circulan tanto en las conversaciones cotidianas como en los medios, como por ejemplo cuando hablan de que es una estrategia para distraer la atención. El siguiente fragmento ilustra la idea anterior: En vez de preocuparse por hacer un buen ejercicio en esos tres años ya están viendo hacia el 2006 y ese momento específico es lo que hace que ocurran tantos escándalos. Ahora pasamos al análisis de los enunciados por medio de los cuales expresan su opinión como respuesta a la formulación “Para mí los medios...” Cuadro 6 Los medios Función (naturaleza) Son parte de la vida La función que deberían cumplir* Opinión /Crítica Algunos son buenos, otros no tanto. Cumplen una función social Son un negocio y olvidan la función más útil. Son la arena política Adoptan posturas políticas tendenciosas. Son un poder mediático Están totalmente manipulados por el capital o No responder a intereses la gente que maneja el dinero. comerciales. Presentar posturas neutrales. Manipulan la información. Presentar la información tal como es. Abusan de su poder. No abusar de su poder. Tienen un papel relevante que no han cumplido. Distorsionan la información. No cumplen con una ética que implica el Manejar los asuntos con ética. poder. Fomentan el escándalo para vender más. Se manejan con líneas y estrategias políticas. * La información de esta columna aparece en cursivas porque es información que se infiere de las respuestas pero no fue enunciada como tal por los sujetos. Para Jean-Blaise Grize (1990), el locutor de un discurso, particularmente del discurso argumentativo, va a elaborar su preconstruido de acuerdo con sus propios fines. En otras palabras, va a determinar los objetos con la ayuda de múltiples predicados ricos en contenidos previos. 9 172 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos Aquí también clasificamos los enunciados emitidos en dos ámbitos: la naturaleza o función de los medios y su opinión sobre ellos. Llama la atención que existen más enunciados que critican la función de los medios que los que la describen. Las críticas expresadas son importantes no únicamente por la asignación de valores al objeto sino también porque de ahí se puede inferir lo que para ellos debería ser la función de los medios, eso es lo que hemos puesto en la última columna de la derecha. Esta información coincide en gran parte con lo que los entrevistados contestaron a la formulación “Si yo fuera periodista...”. Veamos algunas de estas respuestas: Cumpliría con mi labor de informar pero de forma objetiva. No le seguiría el juego a los políticos. No recibiría chayotes. Las frases que completaron sobre la política las hemos organizado de la siguiente manera: en la columna de la izquierda colocamos la información que habla sobre lo que para ellos es la política, distinguiendo dos sentidos: uno neutral o positivo y otro negativo o crítico; en la columna de la derecha se agruparon los enunciados sobre lo que debería ser. Cuadro 7 La política Lo que es (neutral) Lo que debería ser (crítica) Acuerdo Complicada Más seria Pasión Escándalo Inherente a los seres humanos Mal manejo de un bien común El entendimiento entre los hombres Una forma de vida Corrupción Proceder de todo el país Malversación de fondos Acción Lucha entre poderes El entablar relación de convivencia entre muchos Estrategia que posibilita el poder Es indispensable en el desarrollo de la vida cotidiana lenguaje y comunicación 173 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales A partir de lo que para ellos es la política encontramos que algunos enunciados están utilizados para definir lo que es, describen su naturaleza y la función que desempeña en la sociedad por medio de una predicación positiva; otros, al definir lo que es, lo hacen por la vía de la crítica, es decir, por medio de lo que han constatado y que no es positivo; por otra parte, ciertos enunciados señalan más bien lo que idealmente debería ser. Cuadro 8 Me gustaría que la política Función Características Fuera un medio para mejorar las relaciones sociales. Fuera más honesta. Involucrara intereses generales. En verdad sirviera. Viera por los intereses de todos. No se usara como pretexto de otras actividades. Obedeciera su función real. Fuera mucho más participativa. Se concibiera en su sentido real. Fuera más clara y democrática. Realmente buscara ese “bien común”. No estuviera tan viciada. A partir de una intervención de los movimientos sociales y los intelectuales, reformular las instituciones políticas. Fuera diferente. Cambiara sus formas, sus fines y sus actores. Fuera diálogo. Tuviera otros escenarios aparte de la televisión. Si bien en el Cuadro 8 se expresan ya algunos enunciados de lo que para los entrevistados debería ser la política, aquí las respuestas hablan explícitamente de lo que les gustaría que fuera. De nuevo las respuestas tocan dos ámbitos: el de su función y el de las características que debería tener. Quisiéramos señalar que el análisis de la información arrojada por medio de este tipo de evocación constituye un primer acercamiento a los datos 174 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos obtenidos, ya que en las preguntas abiertas existen otros enunciados que se refieren a cada uno de los tres temas eje. Dado que no podemos presentar todas las interpretaciones que se pueden derivar del análisis argumentativo presentaremos sólo un ejemplo. En el caso de la función que cumplen los medios de comunicación, a partir de los argumentos expresados hemos elaborado un esquema conceptual (Cuadro 9), que en términos argumentativos podríamos denominar esquematización. Cabe señalar que la esquematización es una noción clave de la lógica natural; ésta conlleva la idea de una producción esencialmente dialógica cuyo resultado es el “esquema”, es decir, un micro-universo construido por un locutor para un interlocutor en lenguaje natural con el objeto de producir cierto efecto sobre él (Grize, 1982).10 De los argumentos emitidos se pueden extraer las opiniones que tienen sobre las funciones que desempeñan los medios, tanto en el ámbito de lo existente, es decir, de las funciones que actualmente deberían desempeñar, como en las que no desempeñan o cuando lo hacen no es de manera eficaz. Estos argumentos en gran parte coinciden con los que ubicamos en las respuestas anteriores, lo cual nos permite triangular la información para tener más certeza sobre los contenidos a partir de los cuales están construidas sus representaciones. Otro de los contenidos centrales de la representación del escándalo es el de la visibilidad (Cuadro 10). Al interrogarlos si su visión sobre la corrupción ha cambiado a partir de que se ha dado a conocer por los medios, las respuestas se orientan a señalar que más bien se ha hecho visible algo que sabían que existía. Los argumentos emitidos por los entrevistados aluden a dos momentos: el antes y el ahora (en los casos en los que queda una celda vacía es que sólo enunciaron uno de ellos). De todos los argumentos que se agrupan en torno al tema de la visibilidad, una cuestión que nos llamó la atención es el uso de las metáforas. Siguiendo a Strauss y Quinn (1997), el uso de la metáfora se La lógica natural postula que la que la construcción del sentido se realiza en la interacción comunicativa, a través de esquematizaciones discursivas elaboradas por el sujeto a partir de representaciones portadoras de razonamientos. 10 lenguaje y comunicación 175 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales Cuadro 9 Los medios de comunicación NATURALEZA • Responden a un interés económico y político • Son parte de nuestra vida cotidiana HISTORIA • En México han sido un negocio FUNCIONES (qué) • Denunciar, enjuiciar, poner en evidencia • Informar objetivamente • Mediar entre los diferentes sectores • Acercarnos a los acontecimientos • Nos permiten vivir más de cerca las estrategias de poder • Influyen en la toma de decisiones. • Educar • Proporcionar un poco de las diferentes formas de vida Medios de comunicación CRÍTICAS (cómo) • Poco profesionales (amarillismo, chismorreo) • Pierden la objetividad al tratar de manipular • Manipulan, adoptan posturas tendenciosas • Buscan más el rating • Se inclinan por quien detenta el poder • Se convierten en enjuiciadores • Magnifican los asuntos de corrupción • Lo que hacen es homogeneizar • Fomentan el escándalo • Son más espectaculares que informativos • Únicamente escandalizan sobre lo estrictamente visible y no sobre aquello que no se ve pero que también existe puede explicar como la necesidad que tenemos los hablantes de aclarar el punto que tratamos de comunicar a otros cuando expresamos nuestras ideas por medio del discurso. El uso de metáforas refleja un esquema interno que la gente comparte cuando piensa en el tema y que guía su selección. En los argumentos emitidos detectamos las metáforas del Cuadro 11. 176 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos Cuadro 10 Visibilidad Antes Ahora Todos estos actos que están detrás de los escándalos se hacían, nada más que no eran visibles. Ahora la tecnología ha ayudado. Te bombardean con lo mismo a todas horas. Si bien es cierto, siempre los escándalos políticos a lo mejor han existido pero no se han dado a conocer. Antes a lo mejor no se decía a los cuatro vientos que tal persona de equis partido hacía esto, la gente lo sabía sin necesidad de a lo mejor estarlo divulgando. ...hoy día es todo más visible Son cuestiones que ya las tenemos muy en cuenta. ...ahora son a la luz, mucho más a la luz pública. Lo único que podemos ver es que hoy día es todo más mostrable. ...aun cuando sabía que existían. Hoy al ciudadano le es más fácil enterarse de que existen estos hechos. Uno sentía o intuía que existían. ...como el hecho de verlos en imagen provoca más enojo. Ya lo sabíamos. ...pero ahora es tan absolutamente patente que es desesperanzador. ...lo que todo mundo pensaba. Se ilustró. Cuadro 11 Metáforas sobre la visibilidad Bombardear con imágenes Sacar a la luz (pública) Lo que los ojos pueden dar cuenta Verlos en imagen lenguaje y comunicación 177 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales Estos son algunos ejemplos de los argumentos donde aparecen esas metáforas: •Algunos sí han exagerado un poco en la difusión de las noticias, te bombardean con lo mismo a todas horas. •Si quieren tronar a alguien o perjudicar a alguien, obviamente su imagen frente a la población en general, pues la forma más fácil es sacarle un chisme a la luz. •Son cuestiones que ya las tenemos muy en cuenta, ahora son a la luz, mucho más a la luz pública. •Los asuntos de corrupción no son únicamente de lo que los ojos pueden dar cuenta sino de todo aquello que no se ve. •Si uno sentía o intuía que existían, como el hecho de verlos en imagen provoca más enojo. Todas estas metáforas reflejan un saber práctico sobre el tema en cuestión y son utilizadas con la finalidad de aclarar o explicitar su punto de vista. En el estudio de las representaciones sociales el análisis de las metáforas es importante ya que nos proporciona información sobre el uso del sentido común en la comprensión de las situaciones sociales (cf. Billig, 1987; Rodríguez, 2002). En el caso de las metáforas del Cuadro 11, todas son utilizadas para hacer referencia al hecho de que hoy en día los actos de corrupción se hacen públicos y se reiteran a través de los medios, específicamente la televisión. Aparte de estos esquemas que sintetizan los argumentos y permiten agrupar e interpretar la información, habría que hacer un análisis más detallado de los argumentos que utilizan los sujetos para expresar su opinión y así poder detectar el involucramiento del locutor. De acuerdo con Grize et al. (1987), existe la necesidad de reunir en una misma noción los elementos que revelan los contenidos del discurso y los elementos que revelan los comportamientos, es decir, las conductas discursivas. Se trata, por un lado, de las diversas maneras en las que el locutor desarrolla los objetos o tópicos de su discurso y, por otro, la manera en que se compromete con los enunciados (implicación del locutor). 178 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos Los modos discursivos designan la manera en que el locutor expone los contenidos de su discurso; en otras palabras, la actitud cognitiva que manifiesta en la enunciación de esos contenidos. Generalmente aparecen los siguientes modos: •El constativo. Es en el que el sujeto se presenta como testigo y describe o constata los hechos, los acontecimientos y las cosas: “En nuestro país los medios se inclinan por quien detenta el poder”. •El proyectivo. Aquí el sujeto anticipa el porvenir, predice y hace proyecciones: “Lo ideal sería que fueran un poco más objetivos”. •El axiológico. El sujeto hace un juicio sobre los hechos o acontecimientos: “Los medios no han trabajado demasiado en lo que significa realmente lo político y confunden un poco el actor político”. •El prescriptivo o deóntico. El sujeto da su opinión sobre algo que se hará o no, da un consejo. Es una forma atenuada de las órdenes o las prohibiciones: “El papel que deben desempeñar los medios de comunicación es de denuncia, de reconciliación de todos los sectores, de todos los grandes ideales”. •El metadiscursivo. El locutor tematiza la situación de entrevista o el contenido de su propio discurso: “como tú sabes, el campo es muy amplio”. En el Cuadro 12 presentamos un ejemplo del tipo de análisis que se puede realizar a partir de la identificación de los modos discursivos. Una vez identificados los modos es necesario interpretar lo que nos dice la utilización de cierto modo u otro. Primeramente quisiéramos mencionar que el modo predominante es el axiológico, seguido por el prescriptivo, lo cual nos indica que en términos de ubicación de los tres “universos de opinión” de las representaciones sociales: el campo de representación, la información y la actitud (cfr. Moscovici, 1979) la dimensión de la actitud es la que más aparece en los argumentos de los entrevistados. Como señala Moscovici, “nos representamos una cosa únicamente después de haber tomado posición y en función de la posición tomada” (1979:49). El hecho de que prevalezca el modo axiológico da cuenta del involucramiento de los entrevistados en el tema y una toma de postura ante el fenómeno. Como se puede observar en los ejemplos, los sujetos lenguaje y comunicación 179 Modo prescriptivo Los medios de comunicación tendrían que ser un mediador lo más críticamente objetivos entre la sociedad y algunos organismos a los que la sociedad no tiene acceso directo. Los medios de comunicación deben simplemente informar. El papel que deben jugar los medios de comunicación es de denuncia, de reconciliación de todos los sectores, de todos los grandes ideales. Lo que deberían hacer los medios de comunicación es no tratar de promover una inclinación hacia cierto partido. Un papel muy importante que deberían jugar los medios de comunicación es el de educar, proporcionar un poco de las muchas formas de vida que existen. ...los medios tendrían que servir como el enlace para que se estableciera un contacto. Los medios, teniendo las posibilidades que tienen, deberían poner en evidencia a los actores políticos. Modo constativo Es parte de nuestra vida que los medios de comunicación te hablen de ciertas cosas o que de plano enjuicien ciertas cosas como lo que está sucediendo hoy en día. En nuestro país los medios se inclinan por quien detenta el poder. Lo que hacen es que homogenizan... Los medios de comunicación no han logrado establecer el vínculo entre los que se informan a través de ellos y el sistema político. Los medios son como un arma, como un instrumento para esta guerra de sujetos políticos. Se están utilizando los medios para meterle el pie a los contrincantes. Los medios de comunicación siempre te van a determinar una forma de asimilar. Cuadro 12 Modos discursivos. Medios de comunicación Los medios de comunicación únicamente escandalizan sobre lo estrictamente visible y no sobre aquello que no se ve pero que también existe. La televisión en México ha sido siempre negocio. Los medios de comunicación le dan una atención mayor al escándalo político. Los medios de comunicación nos permiten vivir más de cerca las estrategias de poder en el ámbito político. Son poco profesionales en el sentido de que en ocasiones llega a ser la noticia más amarillista en lugar de dar información objetiva. Pierden la objetividad al tratar de manipular. Creo que de repente los medios tienden a ser como que muy parciales. No han sido éticos pero sí han sido profesionales. Son profesionales en el escándalo, lo manejan con una maestría impresionante. En realidad los medios de comunicación son poco profesionales en divulgar todo tipo de información. Al final de cuentas son un negocio... no tienen precisamente una función social. Modo axiológico silvia gutiérrez • dunia campos emiten sus opiniones por medio de enunciados evaluativos que, generalmente, están acompañados por determinaciones cualitativas (siempre, únicamente, mayor, manipulados, impresionante, etcétera). Consideraciones finales Varias interrogantes dieron origen a este artículo y aun cuando no hemos analizado en su totalidad la información obtenida, contamos con ciertos elementos que nos permiten proponer una interpretación para algunas de ellas. En lo que se refiere a la significación que en la actualidad el escándalo político ha adquirido en la vida pública, el grupo de alumnos entrevistados percibe la sucesión presidencial del 2006 como un elemento fundamental para comprender la importancia de los escándalos que proliferaron durante el 2004. El caso Bejarano es retomado por los entrevistados como personificación de este tipo de escándalos; aluden a las imágenes transmitidas por la televisión en las que se expone a este político recibiendo dinero de manos del empresario Ahumada y califican de excesiva la transmisión de dichas imágenes, ya que la consideran como un “bombardeo” constante por parte de los medios y como una estrategia de los actores en la lucha por el control político. Asimismo, ven al escándalo como un arma política para desprestigiar al adversario, pero sobre todo como un medio para desviar la atención de asuntos que podrían ser más relevantes. Desde el punto de vista de los sujetos entrevistados, la reiterada transmisión de imágenes como la de Bejarano y Ahumada es lo que convierte a un acto de corrupción en un escándalo mediático al hacer visible algo que todo mundo sabe que existe: la corrupción. En general, critican el papel que actualmente desempeñan los medios y consideran que éstos han sido poco profesionales, parciales, poco objetivos, manipuladores; a la vez tienen una idea de lo que deberían hacer: educar, establecer un vínculo entre diversos sectores. Sobre lo que hemos denominado los contenidos representacionales del escándalo podemos mencionar que existe un núcleo o centro donde se aglutinan las nociones de corrupción, intereses económicos (lo cual es entendible ya que los lenguaje y comunicación 181 el escándalo político. su estudio desde las representaciones sociales videoescándalos mostraban a los políticos recibiendo dinero), deshonestidad, etcétera. Este núcleo está relacionado con la función que han desempeñado los medios de comunicación, ya que los hechos se dieron a conocer por esa vía y además porque los medios magnificaron el acontecimiento. Si bien la interpretación que presentamos en este trabajo está más centrada en el papel preponderante de los medios de comunicación en la aparición, desarrollo y consecuencias de los escándalos políticos, esta información nos proporciona elementos para la identificación de las representaciones que se han ido construyendo sobre este fenómeno los sujetos de estudio. Bibliografía Billig, Michael (1987), Arguing and Thinking: a Rhetorical Approach to Social Psychology, Cambridge University Press, Cambridge. Castells, Manuel (1999), “La política informacional en acción: la política del escándalo”, en La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. II, “El poder de la identidad”, Siglo XXI Editores, México, pp. 366-391. Gil Calvo, Enrique (2003), “La apoteosis del escándalo”, en El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación, Alianza Editorial, Madrid, pp. 261-276. Giménez, Gilberto (2007), “La concepción simbólica de la cultura”, en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, Conaculta/ITESO, México, pp. 25-51. Grize, Jean-Blaise (1982), De la logique a l’argumentation, Librairie Droz, Ginebra. —— (1990), Logique et langage, Ophrys, París. Grize, J-B., Verges, P., Silem, A. (1987), Salaires face aux nouvelles technologies. Vers une approche sociologique des représentations sociales, Centre National de la Recherche Scientifique, Francia. Ibáñez, Tomás (1994), “Representaciones sociales, teoría y método”, en Psicología social construccionista, Universidad de Guadalajara, pp. 153-216. Jiménez, Fernando (1994), “Posibilidades y límites del escándalo político como una forma de control social”, Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, núm. 66, pp. 7-36. 182 lenguaje y comunicación silvia gutiérrez • dunia campos Jodelet, Denise (1986), “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en Serge Moscovici, Psicolología social II, Paidós, Barcelona 1986, pp. 469-494. Moscovici, Serge [1961 (1979)], El psicoanálisis su imagen y su público, Huemul, Buenos Aires. Rodríguez, Tania (2002), “Representar para actuar, representar para pensar. Breves notas metodológicas”, en Cultura, comunicación y política, Celia del Palacio Montiel (coord.), Universidad de Guadalajara, México, pp. 25-39. Strauss, Claudia y Quinn, Naomi (1997), A cognitive theory of cultural meaning, Cambridge University Press, Cambridge. Thompson, John B. (2001), El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, Paidós, Barcelona. Vergés, P., Apothéloz, D., Meiville, D. (1987), “Cet obscur objet du discours: opérations discursives et représentations sociales”, en Pensée naturelle logique et langage. Hommage a Jean-Blaise Grize, Université de Neuchâtel, Ginebra, pp. 209-224. lenguaje y comunicación 183