el caballero entre los espejos. un proyecto de educación literaria

Anuncio
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
THE KNIGHT BETWEEN THE MIRRORS. A LITERARY
EDUCATION PROJECT IN SCHOOLCHILDREN BETWEEN 10
TO 12 YEARS OLD
María Teresa Caro Valverde1
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Facultad de Educación
Universidad de Murcia
Murcia, España
[email protected]
Pilar Guillamón Valero2
Universidad de Murcia
Murcia, España
[email protected]
Eliseo García Cantó3
Universidad de Murcia
Murcia, España
[email protected]
Recibido: 22/01/2013 Aceptado: 12/10/2013
RESUMEN
El objetivo de este artículo de innovación dirigido al alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria fue
desarrollar la comprensión lectora y la expresión escrita desde una educación en competencias basado en
la intertextualidad del lenguaje literario y el lenguaje pictórico, a partir del tópico del espejo como símbolo
de sabiduría y fantasía, a fin de advertir las correspondencias temáticas y formales entre ambas artes y
sus virtudes creativas (ékfrasis). El Quijote, clásico hispánico por antonomasia, sirvió para trabajar la
creatividad e imaginación discente desde una metodología cualitativa de la investigación-acción atenta
a las bases epistemológicas procesuales de la educación literaria. Se aprovechó la retórica de la hipótesis
fantástica para que los aprendices inventaran con libertad una dramatización mezclando los personajes
del clásico cervantino con otras obras clásicas de la pintura barroca y de la cuentística infantil. Se diseñó
REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 12, No. 24, agosto-diciembre, 2013, pp. 57-75
EL CABALLERO ENTRE LOS ESPEJOS. UN PROYECTO DE
EDUCACIÓN LITERARIA INTERTEXTUAL EN ESCOLARES
DE 10 A 12 AÑOS
1 Profesor titular de la Universidad de Murcia.
2 Doctoranda en Educación por la Universidad de Murcia.
3 Diplomado en Magisterio de Educación Física, Licenciado en Periodismo y Licenciado en Publicidad y
Relaciones Públicas por la Universidad de Murcia, Diplomado en Magisterio de Inglés y Grado en Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Pontificia de Salamanca. Doctor en E.F por la Universidad
de Murcia.
57
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
María Teresa Caro Valverde; Pilar Guillamón Valero; Eliseo García Cantó
una tarea compleja con la pretensión de profundizar en los procesos comunicativos por vía estratégica
del intertexto lector a fin de contar en todo momento con el mundo significativo de los aprendices,
siendo incentivados a investigar de modo personal y reflexivo con buenas prácticas de transferencia de
conocimiento en nuevos contextos.
PALABRAS CLAVE
Educación literaria, intertexto lector, ékfrasis, clásicos hispánicos
ABSTRACT
The main objective of this article was to develop reading comprehension and writing skills from the
perspective of an education based on inter-textually competences and pictorial language. The topic of the
mirror was used as a symbol of wisdom and fantasy in order to alert thematic and formal correspondences
between the art and its creative virtues (ekphrasis). The Quixote, Hispanic classic book, was used in
order to work the creativity and imagination of the learner from a qualitative action research perspective.
This method took into consideration the epistemological processes of the literary education. The rhetoric
of fantastic hypotheses was chosen to give freedom to the students to invent a dramatization by mixing
the characters of the Cervantes classic novel, with other classic works of Baroque. A complex task was
designed with the objective of deepening the strategic communication processes by the inter-text reader;
the idea was to have at all times the significant world of the learners. Students were encouraged to
investigate in a personal and thoughtful way in order to transfer their knowledge to new contexts.
KEY WORDS
Literary education, inter-text reader, ekphrasis, Hispanic classics
INTRODUCCIÓN
La Didáctica de la Literatura es una ciencia social de composición interdisciplinar
cuyo fin educativo, es despertar el cultivo de la imaginación de los adolescentes en sus actos comprensivos y expresivos de intención literaria. Así entendida, la literatura es lengua
intensa, y su cultivo dinamiza la combinación de todas las competencias comunicativas
con todas las competencias generales, incluida la competencia del “saber ser”, pues pone
en práctica el conocimiento solidario de la existencia. En este contexto disciplinar, cabe
concebir la educación literaria como la capacitación para que el lector interactúe con el
texto y el autor (Mendoza, 2004). Por ello, mediante la lectura y escritura de textos literarios nuestros alumnos se van formando, cargándose de motivos y verdades estimulantes
para la vida.
La mayor innovación educativa en la Didáctica de la Literatura es el planificar estrategias para el desarrollo de la creatividad. Importa en este sentido contar con la metodología
del “intertexto lector” (Mendoza, 2001) y con su expansión interdisciplinar a través de los
modelos ekfrásticos (Guerrero Ruiz, 2008) donde la literatura interactúa retóricamente
con artes plásticas y audiovisuales. Todo esto permite que el aprendiz compruebe por
sí mismo, afianzando un espíritu crítico sobre su entendimiento y sensibilidad hacía las
obras artísticas.
La función del docente queda organizada entre su rol de mediador en el acceso a las
producciones literarias, su interpretación crítica de los textos y su tarea de formador y de
estimulador o animador de lectores (Mendoza, 2002).
Es idea colectiva la concepción de la literatura como una de las formas de representar
58
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
lo imaginario (antropológico y cultural) y donde las culturas se forman, se encuentran
unas a otras (Cesarini, 1988). Esta idea intercultural de lo literario hay que recuperarla hoy
en día, pues la educación del siglo XXI constituye un desafío porque requiere valor para
enfrentarse a nuevos retos y dificultades, pero ante todo porque requiere una actitud creativa en el docente para estar constantemente innovando con la esperanza de transformar
el mundo y la sociedad.
Existen algunos trabajos cuyo objetivo fundamental es desarrollar un modelo didáctico que permite una educación motivadora y eficaz de la literatura a través de la acción
interdisciplinar e intertextual: son claros ejemplos donde se nos muestra que la verdadera
literatura se disfruta, no se enseña y se vive (Mendoza, 2001). Este cambio de modelo
didáctico viene dado por la apertura de currículos docentes a proyectos conjuntos donde
interactúen disciplinas y centros educativos.
Todo esto es posible, a través de áreas de conocimiento auténticamente transversales, como es el caso de Lengua Castellana y Literatura, existiendo diversos trabajos de
innovación educativa (Caro, 2006; González García, 2009; Escobar, 2010) que promueven
la generación de hipertextos literarios y consiguen motivar hacia la lectura, aprendiendo
nociones con el placer de una sonrisa de complicidad entre los mundos de ayer y hoy. A
través del trabajo de los clásicos la competencia lectora va más allá de lo meramente conceptual para trabajar su sentido en relación con las expectativas significativas y libres del
lector a fin de promover su transformación dialógica y creativa en nuevos contextos, consiguiendo creaciones imaginarias que desembocarán en hipertextos donde la pervivencia
del supuesto original es su transformación.
Como bien queda escrito en el Quijote, hay que seguir el consejo educativo de la atención a la diversidad de pareceres y sensibilidades. Ello es posible siempre que la literatura
toque el mundo vivo de los lectores. Para ello, podemos definir la “intertextualidad” como
la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya
sean contemporáneos o históricos. El conjunto de textos con los que se vincula explícita
o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la
producción como en la comprensión del discurso.
Genette (1989) amplió el marco de referencias específicas sobre la intertextualidad
cuando delimitó la noción de transtextualidad o trascendencia textual del texto, como todo lo
que lo se pone en relación manifiesta o secreta con otros textos. El mismo autor establece
cinco tipos de relaciones transtextuales: la intertextualidad, el paratexto, la metatextualidad, la hipertextualidad y la architextualidad. Esta noción de “intertextualidad” ha sido
recogida en el área de conocimiento de Didáctica de la Literatura con resultados muy
provechosos para la investigación cognitiva en la competencia lectora.
Hoy en día, la Didáctica de la Literatura tiene el reto de establecer una propuesta
lecto-literaria coherente y rigurosa que ayude a orientar el tratamiento significativo de
la materia de literatura en el contexto escolar. La metodología del intertexto, tanto el del
discurso como el del lector, resulta ser, precisamente, el espacio idóneo para afrontar dicho reto porque posibilita el encuentro de interacción de las aportaciones del texto con los
saberes, habilidades y estrategias del lector que lo actualiza (Mendoza, 2003).
De acuerdo con las investigaciones de Guerrero Ruiz (2006; 2008) sobre la relación
significativa y estructural de la literatura con las artes y la retórica del comparativismo
REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 12, No. 24, agosto-diciembre, 2013, pp. 57-75
El caballero entre los espejos. Un proyecto de educación literaria intertextual en escolares de 10 a 12 años
59
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
María Teresa Caro Valverde; Pilar Guillamón Valero; Eliseo García Cantó
ekfrástico, cabe afirmar que la metodología de la “ékfrasis” (la ilusión o inspiración que
un texto icónico provoca para realizar un texto verbal, resumida en el célebre lema horaciano ut pictura poiesis) es muy útil en el proceso lecto-escritor porque fomenta la lectura y
ayuda a su aprendizaje, al mismo tiempo que promueve una nueva visión de la educación
literaria abierta semióticamente a otros lenguajes. Por lo que consideramos la relación ekfrástica como una interdisciplinariedad comparativa de extraordinaria importancia para
la formación integral del alumno, porque pone en juego un proceso cognitivo de relacionar deducir y juzgar, a partir de lo ya conocido (intertexto del alumnado) y éste es el modo
más seguro para fijar conocimientos. Además, es el más creativo, ya que el lector colabora
en la interpretación creando a su vez a partir de las interpretaciones de su intertexto. Lo
más importante es el acercamiento del alumnado a la lectura de textos literarios a través de
la imaginación icónica, de esa trastienda imaginaria de las estructuras objetivo-materiales
del texto y las subjetivo-comunicativas, pragmáticas del acontecimiento lecto-artístico, así
como la búsqueda de referentes textuales que sean referentes descriptivo-visuales.
La metodología que se propone es un modelo intertextual en aula, donde el agente
lector es quien construye el significado de los textos y quien recrea la lectura. Se emplea
aquí el intertexto lector como un componente integrador de saberes, estrategias y recursos para activar la lectura literaria, comprender un texto e interpretarlo aplicándolo a la
correlación de la literatura con las artes plásticas exhibidas en los museos (Mendoza, 2000;
Caro, 2007).
Para que se justifique por este modelo ekfrástico un enfoque innovador de la educación literaria, se tienen que conocer estrategias para la lectura de una obra de arte y un
texto literario. Este análisis del proceso lector ekfrástico comienza por la descodificación,
que en un texto literario atiende a las grafías y en un texto pictórico a colores y figuras. Le
sigue la precomprensión donde en ambos textos se captan pautas e inferencias significativas para la comprensión.
Finalmente, la comprensión interpretación que en ambos casos implica la consideración de los procedimientos creativos empleados y de los saberes enciclopédicos, metaliterarios o metapictóricos, históricos e intencionales del texto en su contexto comunicativo
para la lectura significativa generadora de sus propios modelos de significado. Por tanto,
la idea de motivación en todo este proceso juega un papel importantísimo.
El hecho de haber elegido el símbolo del espejo para mediar la tarea imaginativa y
didáctica de este trabajo requiere tener conciencia de sus profundas recurrencias teóricas
a fin de delimitar con exactitud las que conciernen a nuestro propósito investigador.
Lo especular y lo intertextual guardan muchas relaciones: no solamente las de la similitud en retórica de la observación y las de la mimesis en la retórica de la creación,
sino también las de un planteamiento de la cultura como representación que, cuando se
la toma como objeto mismo de la reflexión, descubre el entramado del creador como un
artífice que junta hilos venidos de partes muy diversas. Y en el caso de que, como ocurría
en la fantasía de Alicia inventada por Carroll (1986) y adaptada por Manent (2010), los
espejos fueran mágicos y pudieran ser atravesados para mostrar el otro lado de la mente,
la imaginación, resultaría que serían la expresión perfecta del juego genuino de la intertextualidad, laberinto de espejos, “mise en abyme” según calificó André Gide el trabajo de
escribir una novela en Los monederos falsos.
60
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
Lo especular y lo especulativo están indisolublemente unidos en la noción misma de
cultura. Son muchas y variadas las concepciones del espejo en la cultura: los espejos han
surgido de la misma naturaleza: la luna, los ríos calmados, las gotas de lluvia, y nos revela
lo invisible a nuestros ojos: nosotros mismos. A menudo, un autor se ha referido al uso
de los espejos para revelar la verdad, es decir, para mostrar lo que se presenta ante ellos.
Y otras veces para mostrar la falsedad, pues pueden deformar o mostrar cosas distintas a
como son.
Así, se decidió trabajar la comprensión textual cruzando la historia fingida del caballero de los espejos del Quijote cervantino con dos cuentos infantiles donde los espejos
tienen una función narrativa importante y con dos cuadros donde igualmente los espejos
generan una perspectiva reveladora, a fin de que los alumnos puedan especular no sólo
sobre cada texto y cada imagen, sino también entre textos en imágenes, pues tal lectura
se convertirá en escritura creativa donde sus imágenes se fundan en una representación
nueva de la que sería protagonista el caballero de los espejos.
La experiencia se organizó en torno a tres asuntos justificativos: el primero consiste
en explicar el mecanismo de la “hipótesis fantástica” ideado por Gianni Rodari (2004); el
segundo pretende integrar el argumento de “Alicia al otro lado del espejo” como motivo
semántico para formular la “hipótesis fantástica” que permitirá inventar obras intertextuales y ekfrásticas; y el tercero manifiesta la importancia del dialogismo (razón de ser de
la intertextualidad) como base del aprendizaje cooperativo que surge cuando se proponen
tareas didácticas entre la dramatización y la representación teatral.
En este sentido, el objetivo principal de la presente investigación es asumir la metodología del intertexto lector para desarrollar la comprensión lectora y la expresión escrita,
empleando las Tecnologías de la Información en tareas de investigación sobre las obras
clásicas de la literatura hispánica y de obras maestras de la pintura, desarrollando la imaginación con el procedimiento retórico de la hipótesis fantástica para componer obras
literarias significativas en forma de expresión dialogada y descubriendo correspondencias
temáticas y formales entre pintura y literatura a partir del tópico del espejo y de la retórica
de la ékfrasis.
DISEÑO METODOLÓGICO
Muestra
El contexto en el que se desarrollará este proyecto, es una población de la Vega Media
del Río Segura (Murcia-España) de unos 6.493 habitantes. El colegio está situado en un barrio de nivel socioeconómico medio o medio-bajo. El grupo al que se aplicó este proyecto
consta de 23 alumnos, 9 niñas y 14 niños, de los cuales dos son magrebíes, tres de América
del Sur y uno de etnia gitana. En cuanto a las capacidades y actitudes de aprendizaje de
estos alumnos, se pueden observar varios niveles de aprendizaje, que hay que tener en
cuenta a la hora de preparar materiales para las actividades.
REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 12, No. 24, agosto-diciembre, 2013, pp. 57-75
El caballero entre los espejos. Un proyecto de educación literaria intertextual en escolares de 10 a 12 años
61
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
María Teresa Caro Valverde; Pilar Guillamón Valero; Eliseo García Cantó
Instrumento
Los instrumentos utilizados para el desarrollo de la experiencia fueron los siguientes:
- Instrumentos didácticos de la tarea interdisciplinar:
A- El texto clásico, su comprensión e invitación a investigar. Pretendemos que
conozcan el clásico cervantino, a través del episodio del Caballero de los Espejos
(cap.14 de la II parte del Quijote) de la adaptación infantil realizada por Sánchez
(2004) y busquen información del mismo a través de Internet. Posteriormente, darán respuesta a un cuestionario en el que se le plantearan diversas cuestiones.
B- Intertextos verbales, su comprensión lectora e investigación a investigar.
Presentaremos el argumento de dos cuentos clásicos dónde aparece el tópico del
espejo, y los alumnos deben reflexionar sobre ello y contestar un cuestionario, buscando e investigando en las Webs que se les proporciona.
C- Intertextos icónicos, su comprensión lectora e invitación a investigar. Relación
del lenguaje icónico a través del “power point”, para la realización de la caza del
tesoro y relación de las obras con los espejos.
D- Intertexto retórico y su hipótesis fantástica especular. Utilizar técnicas para la
comprensión, como elaborar y comprobar hipótesis, para posteriormente empezar
a crear.
E- El teatro de los espejos (organizadores previos y modelo textual para crear).
Comprensión de los contenidos presentados, para comenzar a elaborar su gran
tarea de crear diálogos entre los personajes.
- Instrumentos de recolección de datos y de evaluación:
A- Pretest. Sacar información sobre la metodología que utiliza su tutor y conocer
sus intereses y conocimientos previos sobre la realización de algunas tareas.
B- Postest y valoración del alumnado. Observar la validez de nuestra puesta en
práctica y ver qué han aprendido a través de nuestro proyecto.
C- Evaluación del proyecto. Reflexionar sobre las posibles mejoras al respecto y
lograr la consecución de los objetivos propuestos (Anexo 3).
- Instrumentos de registro de tareas:
A- Vídeo y fotografía. Registrar la puesta en práctica de la gran tarea de la dramatización de “El caballero de los espejos”, para su evaluación y conmemoración de
la participación del alumnado.
62
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
El caballero entre los espejos. Un proyecto de educación literaria intertextual en escolares de 10 a 12 años
B- Internet. Su utilización para la búsqueda de información y realización de “las
cazas del tesoro” sobre el Quijote y las obras artísticas.
A- Portafolio docente. Diario de anotaciones sobre la observación docente del proceso didáctico desarrollado en el aula y su influencia en la motivación y aprendizaje competencia de los alumnos (Guerrero Ruiz, 2003).
Metodología cualitativa de la investigación-acción.
La metodología didáctica que sostiene el marco empírico de este proyecto de investigación se dinamizó por el sistema espiral de los ciclos de investigación-acción de tipo
cualitativo de acuerdo con el modelo diseñado por Kemmis (1989) en dos ciclos.
El primer ciclo, consistió en planificar la tarea compleja que daría sentido obrado a
los objetivos de la investigación y validez a la hipótesis que solucionaría el problema de
investigación. De hecho, tal planificación se corresponde con el trabajo de escritura del
presente proyecto investigador.
A partir de ello, se podría actuar en el aula con la intervención didáctica conforme a lo
planificado. Y, gracias a ello, se podría observar los resultados obtenidos en el aprendizaje
discente, reflexionando sobre ello a fin de confirmar la hipótesis de investigación o de remodelarla en función de las necesidades educativas reales. A continuación, sería posible
iniciar un segundo ciclo para revisar el plan y replantearlo a fin de ejercer en este nuevo
ciclo los procedimientos de planificación, actuación y reflexión antes descritos. Por ello,
es lógico que Latorre (2003) haya denominado a la metodología de la investigación-acción
un “proyecto de acción” formado por estrategias de vaivén acción-reflexión a modo de
“indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad
de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión” (Latorre, 2003).
Diseño de las fases metodológicas
Con la tarea “El caballero entre los espejos”, pretendemos relacionar la lectura del
clásico hispánico Don Quijote de la Mancha (el episodio del caballero de los espejos) y la lectura de cuadros (“Las Meninas” y “El matrimonio de Arnolfini”), con especial interés por
reflexionar sobre los personajes implicados y el tópico del espejo que vincula literatura y
pintura. Así, trabajaremos la conexión intertextual, la cual aumentará cuando contemos
con otros cuentos clásicos destinadas a la infancia con la voluntad de trabajar la hipótesis
fantástica de una creación futura donde haya cambios de dimensión especular por obra de
la imaginación de los sujetos participantes en el proyecto.
La expresión verbal trabajará la invención de diálogos por la cual el personaje clásico
y pictórico, se traslada a la época en la que vive el contrario. Aunque con las invenciones
libres también cabe la oportunidad de trasladarse al presente y futuro. Este proceso creativo tendría las siguientes fases:
REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 12, No. 24, agosto-diciembre, 2013, pp. 57-75
- Instrumentos de análisis y valoración de datos:
63
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
María Teresa Caro Valverde; Pilar Guillamón Valero; Eliseo García Cantó
FASE 1: El alumno conocerá el Clásico cervantino y las pinturas ya mencionadas.
FASE 2: Trabajaremos la hipótesis fantástica e intertextualidad con otros cuentos
clásicos.
FASE 3: Creación de diálogos y dramatización.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase de exploración docente
Tras la exploración bibliográfica realizada para construir el marco teórico de referencias científicas y experimentales en las que se apoya esta propuesta de trabajo investigador, se pasó a la intervención didáctica en el aula. Ello implica que, una vez diseñado
el proyecto, se concretó una entrevista con el tutor del alumnado objeto de estudio para
conocer a los sujetos participantes en su contexto socioeducativo y capacidades cognitivas
y curriculares. Así, concertar un primer borrador del plan de trabajo, los lugares idóneos
para su desarrollo y el calendario de actividades.
En esta fase exploratoria, contactamos con los discentes para que realizaran un pretest (Anexo 1) relacionado con la temática de investigación, y exploramos las ideas previas
de este alumnado sobre las cuestiones y futuras actividades que se presentaron. Después,
se estableció una comunicación directa a través de presentaciones, para conocerles personalmente y tomar nota de sus gustos e intereses.
Para planificar científicamente la investigación-acción de este proyecto de acuerdo
con los objetivos expresados en el mismo, consideramos necesario hacer un análisis interpretativo previo sobre los intertextos verbales (narraciones breves) e icónicos (pinturas
barrocas) a partir del tópico del espejo como especulación del mundo, a fin de guiar los
pasos didácticos de la tarea comunicativa que daría validez real a la hipótesis propuesta.
En concreto, nuestro trabajo se centró en el gran clásico de las letras hispánicas, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (capítulo 14 de la segunda parte de la gran novela,
episodio de la lucha de don Quijote contra el Caballero de los Espejos). La figura de este
caballero de los espejos se relacionó con otros personajes de cuentos y pinturas donde
también los espejos juegan un papel determinante en la escena inventada. Su relación se
estableció por medio del “salto al otro lado” (como hizo Alicia al otro lado del espejo), es
decir, de su mezcla con argumentos y personajes del otro lado donde están los cuentos (2
cuentos infantiles) y del otro lado donde están las pinturas (2 pinturas barrocas). El caballero en cuestión se mueve entre los espejos de otras obras. Así, por este juego de trance
especular, se tejió con naturalidad la metodología intertextual donde el mundo del lector,
en este caso de los alumnos, tiene mucho que ofrecer, dado que son ellos quienes van a
construir historias con libertad después de leer comprensivamente las obras concitadas.
Para elaborar buenas guías de lectura comprensiva de los intertextos icónicoverbales,
interesa haber analizado el valor narrativo de los espejos en tales obras. Al respecto, queremos mostrar nuestra indagación en un cuadro sinóptico (Figura 1).
64
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
El caballero entre los espejos. Un proyecto de educación literaria intertextual en escolares de 10 a 12 años
Figura 1. Cuadro sinóptico: Relación especular pintura-literatura
OBRAS ARTÍSTICAS
ESPEJO
EL ESPEJO LLEVA A…
El matrimonio de Arnolfini
El espejo refleja al autor (que está
fuera del cuadro).
Las Meninas
El espejo refleja a los reyes (que
están fuera del cuadro).
OBRAS LITERARIAS
ESPEJO
EL ESPEJO LLEVA A…
La reina de las nieves
Se rompe (invierte la realidad)
EL MÁS ALLÁ (MAGIA)
La Bella y la Bestia
Se contempla el más allá de los
deseos
EL MÁS ALLÁ (MAGIA)
Alicia a través del espejo
Se atraviesa (el mundo al revés)
LA FANTASÍA
El Caballero de los Espejos
(Quijote)
Están en la casaca del caballero
(disfraz) sirve para ocultar la
identidad.
LA FANTASÍA FINGIDA
Fase de intervención didáctica
Modelo de intervención didáctica
Para trabajar la metodología de la investigación-acción en su doble plano activo-meditativo, empleamos un diario de clase a modo de portafolio donde quedaron recogidas
las incidencias y reflexiones diarias derivadas de la intervención en el aula. También convendría usar este método con los niños, dados sus excelentes resultados.
Debido a que, desde una metodología de investigación-acción basada en el desarrollo
de competencias a través de aprendizaje por tareas, la didáctica debe partir desde el saber
hacer y utilizar los conceptos y saberes como instrumentos estratégicos para resolver conocimiento, diseñamos el modelo de intervención para la realización de la tarea en estos
términos:
1º) Conocer e investigar el clásico hispánico desde el tópico del espejo. Los alumnos se
trasladarán al aula plumier y, distribuidos por pareja, leerán el fragmento del episodio del caballero de los espejos (capítulo14 de la II parte del Quijote), presentado
en forma de ficha. Posteriormente, realizarán un cuestionario del tipo “caza del
tesoro”, donde deben ir visitando las páginas web recomendadas.
REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 12, No. 24, agosto-diciembre, 2013, pp. 57-75
LA REALIDAD
2º) Conocer e investigar otras obras clásicas de la literatura donde se usa el tópico del espejo.
En el aula de referencia tendría lugar la presentación de resúmenes de dos cuentos:
La reina de las nieves y la Bella y la Bestia. Se realizará una lectura conjunta y posteriormente contestarán un cuestionario semántico. Para casa, por grupos deberán
buscar más información referida a los cuentos y al autor a partir de las webs que
le recomendamos.
65
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
María Teresa Caro Valverde; Pilar Guillamón Valero; Eliseo García Cantó
3º) Conocer e investigar obras clásicas de la pintura donde se usa el tópico del espejo. En
el aula plumier, distribuidos por parejas, comenzará la clase con la presentación
en power point, donde se muestran intertextos icónicos como “el matrimonio de
Arnolfini” de Van Eyck y “Las Meninas” de Velázquez, para una puesta en común
a través de preguntas, y para que entre todos vayan observando la relación de los
dos cuadros. Posteriormente, realizarán una caza del tesoro sobre dichos cuadros,
la cual queda recogida en una ficha–alumno. Tras realizar dicha caza del tesoro e
ir contestando en la ficha al cuestionario, los alumnos deben de hacer un resumenreflexión sobre la sesión que han realizado.
4º) Lectura comprensiva de la hipótesis fantástica especular de Alicia a través del espejo
e invención de hipótesis creativas. Presentación y lectura conjunta del dossier sobre
la obra Alicia a través del espejo para interpretar que esta historia nació de una
hipótesis fantástica y cruzó al mundo del espejo. A continuación, cabe formular
la hipótesis y si al otro lado del espejo estuviera... jugando a conjugar libremente los
ejemplos referidos (los personajes de las pinturas y de los cuentos con el caballero
de los espejos o viceversa). Se sigue el criterio de usar cuadros que suelen ir dirigidos a un receptor adulto para inyectarles personajes hispánicos quijotescos vistos
en la clase de Primaria a fin de crear fantasía infantil en el mundo de la pintura para
todos los públicos, lo cual se haría saltando de la literatura a la pintura y viceversa.
5º) Creación de una obra de teatro en un acto sobre la historia hipotética inventada. Se les
presentará en un dossier qué es una obra de teatro, a través de una ficha personalizada con organizadores previos, para posteriormente por parejas basándose en su
hipótesis inventada con el caballero de los espejos y personajes de cuadros y con la
ficha de organizadores previos, comiencen a redactar el diálogo que tendrían esos
personajes. El alumnado, realizará un borrador escrito de dicha obra en una cara
del folio, valorándose la limpieza, orden y caligrafía. Posteriormente, el docente
realizará correcciones de ello para que mejore su producción de textos posteriores
y rectifique sus errores anteriores.
6º) Votación y ensayo de la obra teatral. En clase leerán su trabajo propuesto, para
pasar a una votación conjunta y realizar la puesta de escena. Se distribuirán los
papeles de los personajes, en función del diálogo más votado, dependiendo de los
personajes que participen en él. El diálogo más votado, se representará por grupos
el siguiente día en clase, para que ellos puedan ir pensando en una decoración y un
vestuario accesibles y económicos.
7º) Dramatización en el aula. Puesta en escena y dramatización (por grupos en el aula
de referencia) del diálogo más votado. Se realizará una grabación en vídeo sobre
el evento. Al finalizar la gran tarea, realizaremos una asamblea, para comentar la
experiencia y resultados de la tarea y se pasará una evaluación del alumnado en
forma de ficha.
8º) Post-test y valoración del alumnado. Finalmente se les pasarán dos cuestionarios
66
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
El caballero entre los espejos. Un proyecto de educación literaria intertextual en escolares de 10 a 12 años
sobre la opinión que les merece la experiencia didáctica (Anexo 2) y se recogerán
los diarios del portafolio de clase.
Conexión curricular
•
•
•
L.O.E. 2/2006, de 3 de mayo que regula el sistema educativo y en su artículo
6.2 señala que el gobierno fijará los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas.
Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Decreto 286/2007, de 7 septiembre, por el que se establece el currículo de la
Educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
El área de Lengua castellana y literatura es el ámbito privilegiado para conseguir estas
metas, aunque todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de
adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Así pues, la enseñanza y el aprendizaje en esta área tiene
como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar y conversar, leer
y escribir. También, y de manera específica, pretende acercar a la lectura y comprensión
de textos literarios. Aprender una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de
signos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de los modos en que las personas del entorno entienden o interpretan la realidad,
contribuyendo a la competencia de aprender a aprender.
A través de la lengua, mediante la búsqueda de soluciones y toma de decisiones para
resolver las actividades desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. En este proyecto se
ha incentivado también el uso de las TIC en el alumnado para la búsqueda de información
en Internet y realización de tareas, que él ha tenido que seleccionar esa información relevante, tratando así la competencia digital.
Como la competencia comunicativa tiene gran relación con la social y ciudadana en
cuanto a la variedad de los usos de la lengua, la diversidad, comprender la realidad social
en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad
plural, además de, participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas
situaciones. Asimismo, a través de la lectura, interpretación y valoración de obras literarias y artísticas (cuadros barrocos y Quijote) contribuimos al desarrollo de la competencia
cultural y artística, para acercarnos a nuestro patrimonio y a las expresiones esenciales del
ser humano.
En el área de Lengua se ofrecen una serie de textos informativos relacionados con el
medio físico que permiten conocer mejor los elementos de la naturaleza y la influencia y
las relaciones que mantienen los seres humanos con el espacio en el que viven, por lo que
fomentamos el desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Igualmente, en este trabajo se proponen diferentes tareas donde el alumnado tiene que
interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones,
REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 12, No. 24, agosto-diciembre, 2013, pp. 57-75
Para la elaboración de este proyecto, hemos tomado como referencia normativa las
leyes, Decretos educativos y órdenes vigentes:
67
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
María Teresa Caro Valverde; Pilar Guillamón Valero; Eliseo García Cantó
para favorecer la participación efectiva en la vida social, es una de las formas con las que
nos acercamos la competencia matemática.
Finalmente a través de este proyecto trabajaremos los contenidos del área de Lengua
Castellana y Literatura, así como también nos permitirá tratar contenidos del resto de
áreas, procuraremos contribuir con este modelo didáctico al desarrollo competencial de
nuestro alumnado, para que así puedan lograr su realización personal, ejercer ciudadanía
activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un
aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Cronograma de tareas
Para un mejor conocimiento de la experiencia desarrollada vamos a mostrar el cronograma de tareas realizadas (tabla 1):
Tabla 1. Cronograma de tareas
Fase
Sesión
Grupo y duración
1ª
Profesor de 5º curso
de Educación Primaria. 50 minutos
2ª
5º curso de Educación
Primaria. 50 minutos
1ª
5º curso de Educación
Primaria. 60 minutos
2ª
5º curso de Educación
Primaria. 60 minutos
3ª
5º curso de Educación
Primaria. 90 minutos
4ª
5º curso de Educación
Primaria. 40 minutos
5ª
5º curso de Educación
Primaria. 90 minutos
6ª
5º curso de Educación
Primaria. 50 minutos
7ª
5º curso de Educación
Primaria. 120 minutos
10ª
5º curso de Educación
Primaria
Exploración
Intervención
Análisis de
Resultados
68
Descripción de actividades y lugar
Entrevista con profesor para extraer información contextual sobre los participantes y
concertar fechas de intervención. / En la sala
de profesores.
Pretest sobre su educación literaria y uso de
las nuevas tecnologías / En el aula de referencia.
Presentaciones del alumnado y trabajo que
vamos a realizar.
Lectura del fragmento del caballero de los
espejos (Quijote). cuestionario-caza –tesorodiario de clase / Aula Plumier.
Presentación de resúmenes de cuentos (La
Reina de las nieves y Bella y Bestia). Búsqueda
de información sobre autor y cuentos con un
cuestionario. Reflexión en el diario. / Aula
Plumier y trabajo para casa.
“Power point” de las obras artísticas y elaboración de caza del tesoro con cuestionario
y finalmente reflexión en el diario./ Aula
Plumier.
Presentación de las hipótesis fantásticas e
invención propia. Aula de referencia. Diario de
clase para casa.
Dossier de obra de teatro, con organizadores
previos de la invención de un diálogo por parejas entre el caballero de los espejos y otros.
Lecturas de las creaciones de los alumnos y
sorteo en el aula diferencia. Reparto de papeles. Diario de clase para casa.
Dramatización en el aula de referencia. Diario
de clase para casa
Postest y valoración del alumnado. / En aula
de referencia.
Evaluación de los compañeros y autoevaluación.
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
El caballero entre los espejos. Un proyecto de educación literaria intertextual en escolares de 10 a 12 años
El uso de la imaginación infantil aplicada al visionado y lectura semiótica de dos
obras de arte pictórico donde el espejo es centro de interpretación de su sentido así como
a la lectura placentera, comprensiva e intertextual del episodio del caballero de los espejos
del Quijote en conexión con cuentos donde también el espejo incita a la trama, permite
avanzar hacia nuevos estadios educativos de la formación competencial en la comprensión y expresión no sólo literaria sino también interdisciplinar. De este modo, con guías
de lectura analítica y comparativa-intertextual es posible tener motivo para realizar pequeñas tareas de investigación en la Web sobre sus contextos de producción y, sobre todo,
para inventar hipótesis fantásticas que estimulen la mente creativa de los aprendices por
la retórica combinatoria de saltar al otro lado del espejo para conectar significativamente
los conocimientos aprendidos en la escuela con su mundo vivencial, los géneros y lenguajes de un arte con los de otro, los contextos antiguos con los actuales.
Es por la transmodalización de la pintura y la narración en diálogo llevado a escena
donde culmina el proyecto de aula “El caballero entre los espejos” cómo es posible lograr
buenas prácticas de transferencia de conocimiento indispensable para que el aprendizaje
basado en competencias se distinga del tradicional y problemático aprendizaje academicista basado en imitaciones de modelos y patrones distantes del mundo de los aprendices. De esta manera, el proyecto contribuyó a superar, en cierta medida, el problema del
aprendizaje afincado en habilidades y refuerzos desvinculados del aprendizaje para la
vida en el momento en que los alumnos mostraron su satisfacción personal por su obra
literaria cooperativa y fueron capaces de reflexionar sobre la calidad de sus propias prácticas discentes en la tarea.
Esta metodología intertextual para el desarrollo de la competencia en comunicación
lingüística y de su interrelación con las básicas ha sido columna vertebral de todo el diseño de la intervención didáctica, y se muestra en la conexión curricular virtual expuesta
en este proyecto. Así, el uso de las TIC fue necesario para realizar pequeñas tareas de
investigación con la estrategia de la “caza del tesoro” que, con la indicación de páginas
Web valiosas, invitó a los alumnos a ser detectives que cooperan en la construcción del
significado de la tarea interdisciplinar encomendada.
En concordancia con lo anterior, la hipótesis fantástica fue la estrategia creativa más
solicitada de la Gramática de la fantasía de Rodari (1981) puesto que respondió a la más profunda retórica inventiva de todo creador, consistente en producir extrañamiento y complicidad en la mente del lector de arte gracias a su atrevimiento de cruzar el espejo del yo
hacia el otro, es decir, de cambiar los contextos consabidos y aventurarse con lógica por
nuevos vericuetos de la imaginación.
En consecuencia, la construcción de materiales intertextuales personalizados servirá
para aumentar la motivación e interés por el hábito lector, ya que a través de la intertextualidad estaremos contribuyendo al desarrollo de la imaginación, la creatividad, autonomía y capacidad crítica del alumnado. A ello, se añade que no sólo va a aprender a trabajar
de forma individual, sino grupal, adquiriendo de esta manera habilidades sociales entre
los alumnos, la comunicación y el respeto por las diversas opiniones. En nuestro diseño y
propuesta didáctica, esa gran tarea propuesta (puesta en escena), motivó a la participación
REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 12, No. 24, agosto-diciembre, 2013, pp. 57-75
CONCLUSIONES
69
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
María Teresa Caro Valverde; Pilar Guillamón Valero; Eliseo García Cantó
activa y resolución de conflictos, además de fomentar la cooperación y colaboración de
todo el grupo.
Pensamos con mentalidad prospectiva que este nuevo proyecto abre vías de investigación-acción en la Lengua Castellana y Literatura, porque se ha contextualizado para
un tercer ciclo de Primaria, pero podría abordarse en otros ciclos de enseñanza superiores
y también inferiores, dado que la imaginación es propiedad de todos y que el cultivo
educativo de la lengua viva es la clave que nos permite el acceso al conocimiento de otras
disciplinas.
Con esta investigación se va a lograr la producción de textos orales espontáneos y
planificados con orden, coherencia y claridad en cuanto a la expresión lingüística y en
el registro empleado; la comprensión, análisis y producción de diálogos por medio de
grupos; la investigación con técnicas de búsqueda y tratamiento de la información desde
diversos ámbitos vitales (colegio y casa); y la interdisciplinariedad entre las tareas literarias propuestas.
Abogamos por la materialización de aprendizajes dinámicos que se adapten a la realidad cambiante, de ahí nuestro juego continuo entre géneros y obras muy dispares unidos
solamente por la complicidad especular.
BIBILIOGRAFÍA
Caro Valverde, Mª T. (2006). Los clásicos redivivos en el aula (Modelo didáctico interdisciplinar
en Educación Literaria). Tesis Doctoral leída 6-10-2006. http://www.tesisenred.net/TDR0725107-134925. Fecha de consulta: 05/4/12.
Caro Valverde, Mª T. (2007). “Imaginarios pictóricos de la literatura en el Museo de Bellas
Artes de Murcia. Cartaphilus”. Revista de Investigación y Crítica Estética. Nº 2, 9-18.
Cesarini, R. (1988). Il materiale e l ímaginario. Laboratorio di analisi dei testi e dilavoro critico.
Turín: Loescher.
Escobar, Mª D. (2010). Literatura y música. Un modelo didáctico de interpretación intertextual
en educación secundaria. Tesis Doctoral leída 14-6-2010. http://digitum.um.es/xmlui/
bitstream/10201/17581/1/EscobarMartinezMDolores.pdf. Fecha de consulta: 05/4/12.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
González García, M. (2009). Educar con el Quijote: del canon al hipertexto. Murcia: Editum.
Disponible en: http://edit.um.es/library/docs/books/educar-con-elquijote. pdf. Fecha de
consulta: 04/4/12.
Guerrero Ruiz, P. (2003). “La interpretación ekfrástica: una investigación sobre la recepción
de obras literarias con hipotexto plástico”. En, A. Mendoza Fillola y P.C. Carrillo (Coords.),
Intertextos: aspectos sobre la recepción del discurso artístico (pp. 181-224). Cuenca: Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
Guerrero Ruiz, P. (2006). “Literatura y artes plásticas”. En E. García Guitérrez. (coor.): La
Educación Lingüística y Literaria en Secundaria. Materiales para la formación del profesorado. Murcia:
Consejería de Educación y Cultura, vol. 2, pp 125-136.
Guerrero Ruiz, P. (2008). Metodología ekfrástica de la creación literaria. Murcia: DM.
70
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
El caballero entre los espejos. Un proyecto de educación literaria intertextual en escolares de 10 a 12 años
Kemmis, C. W. (1989). “Investigación en la acción”, en T. Husen, T.N. Postlehwaite. Enciclopedia
Internacional de la Educación. Vol. 6, Barcelona: Vicens-Vives, pp. 3330-3337.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona:
Editorial Graó.
Manent, M. (2010).Versión adaptada de Alicia a través del espejo. Barcelona: Juventud.
Mendoza Fillola, A. (2003). “El canon formativo y la educación lecto-literaria”. En A.
Mendoza (Coord.) Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall, pp.349-378.
Mendoza Fillola, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia
lectoliteraria. Málaga: Ediciones Aljibe.
Mendoza Fillola, A. (Coord.) (2000). Lecturas de museo. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Rodari, G. (1981). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Barcelona:
Aliorna.
Rodari, G. (2004). “La imaginación en la literatura infantil”, en Perspectiva escolar, nº 43
(reproducido en Imaginaria: Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, nº 25, marzo
2004).
Sánchez, A. (2004). Versión adaptada de Don Quijote. Barcelona: Vicens Vives.
REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 12, No. 24, agosto-diciembre, 2013, pp. 57-75
Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector (El espacio de encuentro de las aportaciones del
texto con las del lector). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
71
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
María Teresa Caro Valverde; Pilar Guillamón Valero; Eliseo García Cantó
ANEXOS
Anexo 1
72
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
El caballero entre los espejos. Un proyecto de educación literaria intertextual en escolares de 10 a 12 años
REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 12, No. 24, agosto-diciembre, 2013, pp. 57-75
Anexo 2
73
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
María Teresa Caro Valverde; Pilar Guillamón Valero; Eliseo García Cantó
74
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162
El caballero entre los espejos. Un proyecto de educación literaria intertextual en escolares de 10 a 12 años
REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 12, No. 24, agosto-diciembre, 2013, pp. 57-75
Anexo 3
75
Descargar