Ex-reclusos/as - Federación Andaluza de Municipios y Provincias

Anuncio
CUADERNO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO
EX-RECLUSOS
Edición: FEDERACIÓN ANDALUZA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS.
Elaboración: GRUPO ECHEVARRÍA Y TECNOMEDIA, S.L.
Depósito Legal: SE-1468-05
Enero 2005
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. GUÍA ÚTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Utilidades del Cuaderno y recomendaciones para su uso eficaz . . . . . . . 14
1.3. Ejemplo práctico de cómo utilizar el Cuaderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2. PARTICULARIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2. Características generales del mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3. Perfiles de las personas ex-reclusas demandantes de empleo y
autoempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3. BARRERAS HACIA EL EMPLEO Y AUTOEMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.1. Definición de Barreras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
3.2. Barreras Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
3.3. Barreras Específicas de las personas ex-reclusas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
4. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA SUPERAR LAS BARRERAS . . . . 55
4.1. Recomendaciones de trato al/ a la ex-recluso/a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
4.2. Herramientas y Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.2.1 Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.2.2. Orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.2.3. Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
4.2.4. Asesoramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
6. DIRECCIONES DE INTERÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
7. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5
PRESENTACIÓN
La Federación Andaluza de Municipios y Provincias ha desarrollado el proyecto denominado "La Estrategia Europea para el Empleo (EEE). Aplicación en Andalucía", aprobado
con cargo a la Orden de 7 de mayo de 2004. Dentro de dicho proyecto ha publicado unos
"Cuadernos sobre el mercado de trabajo: tratamiento de colectivos desfavorecidos en materia de empleo y autoempleo".
En el marco de las Políticas Activas de Empleo, las actuaciones dirigidas a mejorar la inserción profesional, la reducción del desempleo, especialmente el de larga duración, así como
las que persiguen promover un mercado de trabajo abierto a todos y todas, se consideran
fundamentales para promover la empleabilidad de los/las trabajadores/as.
Para crear las condiciones necesarias que posibiliten la creación de más y mejor empleo, es
imprescindible contar con una serie de instrumentos dirigidos a conseguir un mayor y mejor
conocimiento de la realidad del mercado de trabajo sobre el que se actúa.
El acceso al empleo, estable y digno, es un paso básico para la persona que desea integrarse socialmente. Sin embargo, existen multitud de barreras y obstáculos que dificultan la
empleabilidad de algunos colectivos.
A las discapacidades "visibles" (físicas, sensoriales, síquicas) se suman las discapacidades
"sociales" que impiden, temporalmente o de forma indefinida, la integración laboral de personas drogodependientes, inmigrantes, minorías étnicas, mujeres con cargas familiares,
desempleados de larga duración,...
Esta "gran minoría", se enfrenta diariamente con obstáculos y barreras de todo tipo que
existen en nuestra sociedad, y que les impiden o limitan sus posibilidades de acceso y participación en las realidades económicas, sociales y culturales. Solo a través del conocimiento de la realidad de cada uno de ellos podrán crearse las herramientas e instrumentos capaces de salvar las dificultades especificas de cada colectivo y facilitar así su integración laboral y social.
7
El objetivo de este material ha sido el de dotar de instrumentos de formación y consejo tanto
a los/as profesionales del desarrollo local como a los/as emprendedores y emprendedoras
que efectuarán las sucesivas consultas.
Para ello hemos realizado un material de trabajo y consulta en materia de búsqueda de
empleo integrado por siete Cuadernos, cada uno de ellos dirigido a un colectivo específico
con especiales dificultades para acceder al mercado de trabajo.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de material de consulta existente en relación a la búsqueda de empleo de beneficiarios en general, queremos que la herramienta creada aborde
específicamente las barreras y particularidades de cada colectivo y contemple las técnicas,
métodos e instrumentos más óptimos y eficaces en cada caso.
Si hay algún factor que define el puesto de trabajo de un agente de empleo y desarrollo local
es la inmediatez en el servicio. Este trabajo se basa en un permanente contacto con los
colectivos demandantes de empleo. Motivación, formación, asesoramiento en la búsqueda
de empleo son algunas de las funciones desarrolladas por los mismos.
Pero las acciones de inserción profesional requieren, cada vez más, un enfoque más personalizado que permita ajustar a las necesidades individuales de los demandantes de empleo
para aumentar su efectividad. El papel que juegan los profesionales del desarrollo local a la
hora de orientar, motivar y encauzar a los diferentes colectivos es fundamental para favorecer la consecución de un empleo. Es por eso la importancia de contar con profesionales
que sean capaces de desarrollar una orientación imaginativa e innovadora, eficaz y cercana
a la problemática real que plantea el mercado laboral, teniendo una especial atención a los
colectivos desfavorecidos y con riesgos de exclusión.
Esperamos que estos cuadernos sirvan como apoyo y herramienta de consulta a las personas que buscan empleo y autoempleo y a los y las profesionales que desarrollan estas actividades en las Corporaciones Locales Andaluzas, deseando que con su esfuerzo y trabajo
se consiga el desarrollo del pleno empleo de nuestra sociedad.
Francisco Toscano Sánchez
Presidente de la FAMP
8
1.1.
1.2.
1.3.
Introducción
Utilidades del Cuaderno y recomendaciones para su uso eficaz
Ejemplo práctico de cómo utilizar el Cuaderno
9
GUÍA ÚTIL
1. GUÍA ÚTIL
GUÍA ÚTIL
1. GUÍA ÚTIL
1.1.
INTRODUCCIÓN
La inserción laboral de los grupos de personas con especiales dificultades de acceso al mercado
de trabajo, representa uno de los retos más grandes de la sociedad actual.
La situación de permanente cambio que caracteriza al mercado laboral, en interacción con otros
factores de índole socioeconómica ponen de manifiesto la complejidad que tienen las personas
ex-reclusas para acceder a un puesto de trabajo.
A los problemas habituales asociados al empleo tenemos que añadir las dificultades que se derivan del tiempo de reclusión en centros penitenciarios, que hacen que diariamente tengan que salvar obstáculos y barreras existentes en nuestra sociedad, impidiendo o limitando sus posibilidades de acceso y participación en las realidades económicas, sociales y culturales.
11
GUÍA ÚTIL
El diseño de estrategias y herramientas de integración laboral que abordan las dificultades anteriores es algo que ya contemplan las actuales políticas de empleo, dirigidas especialmente a
mejorar la inserción profesional, la reducción del desempleo y crear un mercado de trabajo
abierto a todos/as.
En necesario tener presente la importancia de la formación profesional como instrumento para
proporcionar una cualificación concreta vinculada a los requerimientos del mercado laboral. La
escasa formación académica de las personas ex-reclusas se considera como una de sus principales barreras por ello es necesario la adquisición de nuevas cualificaciones profesionales que permitan su adaptación a los nuevos puestos de trabajo demandados.
También es fundamental en el proceso de reinserción de las personas ex-reclusas la intervención
directa y activa de los servicios de orientación de manera que el asesoramiento recibido por parte
de los/las profesionales sea lo más personalizado posible al objeto de mejorar su empleabilidad
y dar soporte a sus iniciativas de autoempleo. A todo esto contribuye la realización de itinerarios que combinan asesoramiento, preformación, formación, medidas de acompañamiento y
fomento de las competencias positivas de cada demandante.
Con el objeto de facilitar a los/las profesionales del desarrollo local y de la orientación el
desempeño de sus funciones dirigidas a las personas exreclusas demandantes de empleo y
autoempleo, se ha diseñado este Cuaderno de Trabajo. A través de él se hace un recorrido por
las principales barreras que presentan estas personas, para después establecer aquellas estrategias que más se adecuan a sus principales dificultades.
12
GUÍA ÚTIL
Principales objetivos del Cuaderno
Mejorar a través del servicio prestado por los/las profesionales del desarrollo local
y orientadores/as laborales la atención personalizada de las personas ex-reclusas
demandantes de empleo al objeto de establecer mecanismos más eficaces de intermediación entre la oferta y la demanda de empleo.
Contribuir a la realización de diagnósticos iniciales de las condiciones de empleabilidad de las personas ex-reclusas desde los que proponer a cada una de ellas las
medidas y pasos necesarios que le ayuden a mejorar sus condiciones de acceso al
empleo.
Favorecer la superación de las barreras en la búsqueda activa de empleo y/o autoempleo de las personas ex-reclusas mediante las herramientas y estrategias más
adecuadas, adaptadas a sus particularidades y problemáticas específicas.
Contribuir a que los/las profesionales del desarrollo local sean un puente entre la
exclusión social y la integración sociolaboral de las personas ex-reclusas.
GUÍA ÚTIL
1.2. UTILIDADES DEL CUADERNO Y RECOMENDACIONES PARA
SU USO EFICAZ
Esta colección de Cuadernos sobre el Mercado de Trabajo ha sido concebida como una
herramienta útil para facilitar el trabajo que desarrollan los/las técnicos/as y profesionales
del desarrollo local y la orientación, con aquellos/as usuarios/as que forman parte de los grupos considerados desfavorecidos. De esta forma, desde su labor de información, orientación,
formación y asesoramiento, podrán ayudar a resolver las dificultades que encuentran en la
actualidad los/las usuarios/as para emplearse y/o autoemplearse.
Principales utilidades del Cuaderno
Poder identificar a aquellas personas susceptibles de ser consideradas como integrantes de los grupos más desfavorecidos en Andalucía en relación con el mercado laboral.
Conocer el perfil, caracterización diferencial y situación asociada a cada uno de
estos grupos de personas.
Establecer las principales barreras, dificultades y carencias que dificultan su inserción laboral.
Conocer estrategias y acciones concretas que pueden llevarse a cabo desde los servicios de orientación y desarrollo local para facilitar la inserción laboral de los
grupos analizados.
Utilizar aquellas herramientas de trabajo que facilitan la puesta en práctica de las
estrategias desarrolladas.
14
GUÍA ÚTIL
Estructura del Cuaderno
Colores y tramas identificativas: Cada uno de los Cuadernos sobre el mercado
de trabajo que forman esta colección se identifica con un colectivo desfavorecido
en función del color y la trama asignada. De esta manera, el/la técnico/a podrá
realizar una localización rápida e inmediata del Cuaderno que necesita consultar
en cada momento, para complementar y adaptar la atención y servicios que presta a los/las usuarios/as.
Discapacitados/as
Ex-reclusos/as
Ex-toxicómanos/as
Inmigrantes
Minorías Étnicas
Mujeres
Parados/as de larga duración
mayores de 40 años
Estructura modular: El interior consta de seis grandes áreas temáticas, en función de las necesidades específicas de cada consulta, haciendo de los cuadernos
una herramienta ágil y práctica. Estas seis grandes áreas temáticas son:
Particularidades del colectivo.
Barreras hacia el empleo y el autoempleo.
Estrategias y Herramientas para superar las barreras.
Anexos.
Direcciones de Interés.
Bibliografía.
15
GUÍA ÚTIL
Localizadores (separadores y encabezados): Estas seis grandes áreas de trabajo
se identifican al comienzo de las mismas por un separador en el color identificativo del Cuaderno, que incluye el nombre del bloque temático así como un índice
de los contenidos. Un encabezado en el borde superior de cada hoja facilita al/a la
técnico/a la situación en la que se encuentra en cada momento.
Bloques temáticos
PARTICULARIDADES DEL COLECTIVO
Se recogen los resultados estadísticos y características concretas que representan a las personas del colectivo desfavorecido en estudio y que han servido de base para establecer un
perfil identificativo de las mismas. Los datos ofrecidos están divididos en dos bloques,
empleo y autoempleo. En el margen derecho de cada gráfica se alude al bloque del cual se
está realizando el análisis.
16
GUÍA ÚTIL
En las conclusiones finales se resumen los datos e información del estudio.
Los datos utilizados para la elaboración de las particularidades han sido extraídos en algunos casos de fuentes oficiales, aunque en su mayoría proceden del estudio propio desarrollado a través de entrevistas personales, trabajos en grupo y cuestionarios respondidos por
organismos públicos como UTEDLTs, Centros Orienta, Ayuntamientos, Diputaciones,
Consejerías de la Junta de Andalucía, asociaciones y personas consideradas desfavorecidas
de cada colectivo (ver Anexo IX).
BARRERAS HACIA EL EMPLEO Y EL AUTOEMPLEO
A través de las barreras se han identificado aquellas carencias y problemas principales que
encuentran las personas ex-reclusas a la hora de acceder al mercado laboral o crear una
empresa. Éstas se han detectado a través del estudio realizado y se han seleccionado las que
en mayor medida dificultan la inserción de este grupo en concreto.
Para facilitar la identidad de las mismas, se han dividido en:
BARRERAS GENERALES
común a otros grupos desfavorecidos
BARRERAS ESPECÍFICAS
particulares de las personas ex-reclusas
En las barreras consideradas específicas son desarrolladas tanto las que corresponden al
empleo como al autoempleo.
17
GUÍA ÚTIL
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS
Una vez que se conoce el perfil de las personas consideradas desfavorecidas y las dificultades que encuentran para acceder al mercado laboral, el/la técnico/a de orientación y desarrollo local está preparado/a para poder establecer un plan de actuación con aquellas estrategias
que más se adecuen al diagnóstico establecido.
Este bloque recoge las estrategias y herramientas que contribuyen a facilitar la superación de
las barreras y dificultades que han sido detectadas y han quedado recogidas en el bloque anterior. Para realizar una localización rápida y eficaz de las mismas, se han encuadrado en función de las cuatro fases básicas que engloba todo itinerario de inserción laboral:
1. Información.
2. Orientación.
3. Formación.
4. Asesoramiento.
A su vez, cada estrategia está estructurada en secciones que se identifican a través de iconos
representativos, lo que permite una rápida localización de las mismas.
Las diferentes secciones son:
Nombre de la estrategia:
Identifica la estrategia o actuaciones a poner en marcha.
Destinatarios/as: Establece a quién va dirigida la estrategia en función de
quien presente la barrera:
18
Ex-reclusos/as demandantes de empleo.
Ex-reclusos/as demandantes de autoempleo.
GUÍA ÚTIL
Barreras: Indica los obstáculos y problemas para acceder al empleo o crear
una empresa.
Finalidad: Resume el resultado final deseado.
Objetivos: Describe los propósitos que han de conseguirse para llegar a la
finalidad deseada.
Desarrollo de la estrategia: Realiza un encuadre de la estrategia dentro de
la barrera identificada, estableciendo las pautas necesarias para la ejecución
de la misma.
Herramienta/s: Desarrolla/n soportes o instrumentos prácticos que facilitan
al/a la técnico/a la ejecución de la estrategia.
En las secciones “Desarrollo de la estrategia” y “Herramientas” aparecen referencias a contenidos que son desarrollados más ampliamente en el apartado “Anexos”, que recoge el
Cuaderno. A cada referencia le corresponde un número de anexo.
ANEXOS
Recoge de forma enumerada el desarrollo de contenidos que corresponden a las referencias
de anexos que se incluyen a lo largo del Cuaderno.
Los contenidos son de muy diversa naturaleza, abarcando desde fichas de trabajo hasta legislación desarrollada.
19
GUÍA ÚTIL
DIRECCIONES DE INTERÉS
El/la técnico/a contará con un banco de direcciones que facilitará el desarrollo de su trabajo
y la derivación de los/las propios/as usuarios/as.
Para una localización rápida se han estructurado según el tipo de entidades, como pueden ser
organismos oficiales, asociaciones, puntos de información, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Ofrece una recopilación de la bibliografía utilizada en la redacción del Cuaderno, así como
otras referencias bibliográficas de interés para el desarrollo de las funciones de los/las técnicos/as con el colectivo desfavorecido en estudio.
1.3.
EJEMPLO PRÁCTICO DE CÓMO UTILIZAR EL CUADERNO
1. Primer contacto entre el/la técnico/a y el/la usuario/a
Cumplimentación de una ficha de empleo o de autoempleo (Anexos I y II).
Aproximación a la situación actual del/la usuario/a.
Identificación de las principales barreras para acceder al mercado de trabajo.
2. Conocimiento en profundidad de las barreras detectadas
20
Acceso al bloque 3 del Cuaderno: Barreras hacia el empleo y el autoempleo.
GUÍA ÚTIL
3. Desarrollo del Plan de Acción. Estrategias a poner en marcha
Acceso al bloque 4 del Cuaderno: Estrategias y Herramientas.
Identificación de las estrategias que contribuyen a superar las barreras detectadas.
Puesta en marcha de las estrategias:
Seguir la metodología establecida en el desarrollo de cada estrategia.
Utilizar las herramientas que se incluyen dentro de las estrategias, así como en el blo-
que de Anexos.
21
PARTICULARIDADES
2. PARTICULARIDADES
2.1. Introducción
2.2. Características generales del mercado laboral
2.3. Perfiles de las personas ex-reclusas demandantes
de empleo y autoempleo
2.4. Conclusiones
23
PARTICULARIDADES
2. PARTICULARIDADES
2.1.
INTRODUCCIÓN
Trabajar en el campo de la incorporación sociolaboral de personas ex-reclusas requiere tener
un profundo conocimiento del perfil que presentan aquellas que demandan empleo y autoempleo. También es necesario conocer su entorno, donde se incluyen las tendencias del mercado
de trabajo.
A través de los datos incluidos en este epígrafe se ponen de manifiesto los principales rasgos
que caracterizan la actual situación laboral de estas personas en Andalucía.
El perfil de los/las ex-reclusos/as demandantes de empleo y autoempleo se ha realizado a partir de un trabajo de investigación propio (ver Anexo IX). Este estudio profundiza en las características de estas personas, que acuden a los servicios de orientación y desarrollo local y sus
principales dificultades y barreras para acceder al mercado de trabajo. Se trata, por tanto, de
una muestra representativa, ya que no incluye a las personas ex-reclusas que no demandan
empleo o lo hacen a través de otros medios.
25
PARTICULARIDADES
A partir del análisis de los datos obtenidos, pretendemos mejorar el servicio que prestan
los/las profesionales del desarrollo local y la orientación, planificando acciones que mejoren
la empleabilidad del grupo en cada una de las provincias andaluzas.
Las acciones de investigación se articulan en dos planos. Éstos corresponden, por un lado, al
grupo de personas ex-reclusas, considerado como unidad de análisis de este Cuaderno y por
otro, a los diferentes organismos, entidades, y asociaciones que atienden a estas personas
demandantes de empleo y autoempleo.
El conocimiento que poseen los profesionales del desarrollo local y la orientación sobre las
especiales dificultades que los/las ex-reclusos/as tienen a la hora de acceder al mercado de trabajo o crear una empresa, ha supuesto una fuente de información esencial. Su trabajo continuo
en la dinamización del empleo y apoyo del autoempleo, les hace ser informantes claves para
definir el perfil más general y representativo de estas personas.
Para determinar las técnicas de recogida de información, además de los objetivos planteados,
se contemplaron las diferentes características de las entidades, organismos y asociaciones que
prestan servicios de apoyo y asesoramiento al empleo y al autoempleo en las ocho provincias
andaluzas. Entre éstas se hizo necesario realizar una selección:
UTEDLTs
Ayuntamientos
Diputaciones
Centros Andalucía Orienta
Asociaciones/Federaciones
Grupos/Personas en Estudio
Las sesiones grupales llevadas a cabo con personas ex-reclusas también han sido muy positivas, aportando una valiosa información tanto cuantitativa como cualitativa.
26
PARTICULARIDADES
2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MERCADO LABORAL
La recopilación de datos a través de fuentes oficiales ha sido muy complicada ya que las personas ex-reclusas se incluyen dentro de las estadísticas generales que se realizan sobre el
mercado de trabajo de la totalidad de la población. Por ello, los indicadores más representativos que han sido utilizados para establecer el perfil de las personas ex-reclusas demandantes de empleo y autoempleo se han extraído de nuestro propio estudio de investigación (ver
Anexo IX), realizado con motivo de la redacción de esta colección de cuadernos de trabajo.
2.3. PERFILES DE LAS PERSONAS EX-RECLUSAS
DEMANDANTES DE EMPLEO Y AUTOEMPLEO
El estudio obtenido tras el trabajo de investigación nos ha permitido identificar y extraer el
perfil de las personas ex-reclusas que solicitan los servicios en las distintas instituciones,
organismos y asociaciones de desarrollo local y orientación.
Hemos hecho una clara distinción entre aquellas personas que son demandantes de empleo
por cuenta ajena y aquellas otras que son de autoempleo:
Perfil de los/las ex-reclusos/as demandantes de empleo
Perfil de los/las ex-reclusos/as demandantes de autoempleo
Es necesario resaltar que los datos que arroja el estudio no representan a la totalidad de las
personas ex-reclusas desempleadas que buscan empleo o son emprendedoras, sino sólo a
aquellas que reuniendo estas características, acuden a las distintas asociaciones, organismos
y entidades de desarrollo local y orientación.
27
PARTICULARIDADES EMPLEO
PERFIL DE LA PERSONA EX-RECLUSA DEMANDANTE DE EMPLEO
Edad
El estudio realizado en los centros de orientación y desarrollo local, nos muestra unas cifras
muy similares de todos los tramos de edad entre los/las demandantes ex-reclusos/as. El
mayor porcentaje corresponde a los/las usuarios de edades comprendidas entre los 25 y 35
años, con un 21,40% del total, lo cual les asemeja a otros de los grupos desfavorecidos estudiados. Pero les siguen de cerca los de 36 a 45 años (21,10%) y los de 18 a 24 años (20,40%).
También podemos afirmar que la gran mayoría de estos usuarios son de sexo masculino.
Dependiendo de su edad, las personas ex-reclusas demandantes de empleo presentarán unas
necesidades u otras, expectativas de distinto signo y/o cargas familiares a las que hacer frente, para lo cual, el acceso a un empleo resulta fundamental.
La edad también funciona como condicionante en la motivación y perseverancia de la persona demandante, a lo largo de su proceso de búsqueda de empleo. Para aquellos/as más
jóvenes, cuya experiencia en prisión ha sido breve, puede resultar más difícil resistirse a los
estímulos de un entorno que invita a cometer delitos de diverso tipo. Las personas mayores,
que han pasado mucho tiempo en establecimientos penitenciarios y que quizás hayan desarrollado procesos formativos o actividades laborales en su interior, tendrán más necesidad
y más claros sus objetivos de insertarse en el mercado laboral, a través de un empleo normalizado.
Fuente: elaboración propia.
28
EMPLEO PARTICULARIDADES
Nivel educativo
El análisis de las gráficas nos muestra que el nivel educativo generalizado entre los/las usuarios/as ex-reclusos/as es muy bajo. Las personas sin estudios o con estudios básicos suman
el 70,20% del total (con las mismas proporciones en cada ítem) y esto reduce a porcentajes
poco significativos, los/las usuarios/as con estudios medios y altos (15,30% y 14,50% respectivamente).
Disponer de una mínima educación o de una formación especializada supone un requisito
básico para acceder al mercado de trabajo en condiciones dignas. El desconocimiento de una
herramienta básica como es el lenguaje escrito y todas las habilidades relacionadas con él,
nos deja indefensos/as ante la complejidad del mundo actual y nos aboca a la exclusión.
Estas personas carecieron en su momento del estímulo y la atención necesarias para desarrollar estas capacidades y en la actualidad es probable que se resistan a iniciar de nuevo el proceso, pero resulta imprescindible que se enfrenten a ello.
Si durante su estancia en prisión tampoco han recibido suficiente motivación o no disponían de los recursos para emprender acciones de formación básica y profesional, ahora es el
momento de empezar. Por ello, en el trabajo con ex-reclusos/as, programaremos talleres de
herramientas básicas o la derivación a centros de alfabetización de adultos, además de la
educación en habilidades sociales y laborales, antes de crear itinerarios de formación profesional que se adapten a sus capacidades y experiencia.
Fuente: elaboración propia.
29
PARTICULARIDADES EMPLEO
Nivel económico
Respecto al nivel económico, los índices no se muestran tan alarmantes como en la educación,
aunque sí graves. Casi la mitad de los/las usuarios/as ex-reclusos/as ostentan un nivel económico bajo, concretamente, el 48,20% del total. También es representativo, sin embargo, el nivel
medio de ingresos (32,40%) y en mucho menor medida, el nivel alto (19,40%).
Fuente: elaboración propia.
Instancias acreditadas como las Naciones Unidas, han reconocido que las personas pertenecientes a grupos desfavorecidos son las más susceptibles de ingresar en las prisiones. El paso
por el sistema judicial y penal ya se encuentra condicionado por la obligación, para estas personas, de recurrir a la justicia gratuita en vez de contratar a un/a buen/a abogado/a. Pero, sobre
todo, las condiciones previas de vida, de pobreza o precariedad, los deficientes recursos de
habitabilidad, con los problemas de convivencia que generan, las limitaciones al consumo en
una sociedad llena de estímulos para ello, etc., predispone hacia el delito en mucha mayor
medida que a aquellos/as que no atraviesan problemas de subsistencia. Esto se demuestra en
que la mayor parte de las condenas a prisión se producen por delitos contra la propiedad o el
orden económico.
Debemos tener en cuenta estos aspectos porque las personas ex- reclusas que vengan a solicitar nuestro servicio, se habrán encontrado, después de la prisión, con similares condiciones en
su entorno más inmediato. Y éstas actúan como barreras al mercado de trabajo. El no disponer
30
EMPLEO PARTICULARIDADES
de domicilio fijo, por ejemplo, imposibilita estar localizado/a para las empresas. Y la carencia
de una estabilidad socioeconómica que provea de las necesidades básicas adecuadamente
(ropa, higiene, descanso, etc), también se interpondrá entre estas personas y el empleo.
Por estas mismas razones, encontraremos que muchos/as de los/las usuarios/as mostrarán
urgencia por acceder a cualquier tipo de empleo. Debemos intentar cubrir esta necesidad, procurando al mismo tiempo que se produzca en las mejores condiciones y, si es posible, que se
complete con algún tipo de formación.
Estado civil
El estado civil más representado entre los/las usuarios/as ex-reclusos/as de los centros de
orientación y desarrollo local, es el de los/las casados/as o en parejas de hecho, en un 37,00%
del total. Le siguen las personas solteras, con un 29,43% y las divorciadas o separadas, con
un 19,37%.
Fuente: elaboración propia.
Del perfil familiar que suelen ofrecer las personas encarceladas destaca que se trata en abrumadora mayoría, de hombres. Muchos/as de ellos/as crecieron en familias numerosas, de 3
o 4 hermanos/as y tienen padres con escasa formación, de forma cada vez más abundante,
con origen inmigrante.
31
PARTICULARIDADES EMPLEO
También es frecuente que alguno/a de sus hermanos/as haya pasado por la prisión o tenga
problemas de drogodependencia. Con estos precedentes sociológicos es común que la persona ex-reclusa, reproduzca esta problemática al crear su propia familia y afronte diversos
conflictos derivados de la gestión de la convivencia y las relaciones afectivas. Los periodos
de reclusión y las condiciones en que ésta se produce, a la que se suma a veces al alejamiento geográfico respecto a la localidad de origen, no hacen sino imponer desajustes a las relaciones familiares.
En el caso de que tenga hijos/as y, más si se trata de una mujer, estas dificultades se acrecentarán, pues le resultará muy complicado brindarles un entorno estable económica y emocionalmente. Para las mujeres que cuidan de sus hijos e hijas en prisión y se separan de ellos/as
cuando la edad de los/las pequeños/as impone su salida o si no han podido tenerlos/as consigo en la cárcel, la salida de la misma les obligará a afrontar retos aún mayores.
Todo esto hace que el contexto familiar de estas personas, en general, no sea el más adecuado para iniciar un proceso de inserción laboral pausado y reflexivo. Los/las ex- reclusos/as
demandantes de empleo y autoempleo, estarán condicionados/as por la presión de estas
demandas familiares. Los/las orientadores/as laborales debemos trabajar en el sentido de
contrarrestarlas, ayudándoles a buscar recursos sociales y comunitarios que apoyen a las
familias y favorezcan su inclusión social.
Sectores más comunes
El sector económico donde más frecuentemente se han empleado los/las usuarios/as exreclusos/as es el de la construcción, con un 50,00%. Le sigue en empleabilidad de este colectivo el sector servicios, con un 25,00% y, ya a más distancia, la agricultura y la ganadería.
En este sentido, comparten características con el grupo de ex-toxicómanos/as, estudiado en
otro de los Cuadernos de esta colección.
Entre las actividades no han sido contempladas, por sus especiales características y su especificidad respecto al grupo de ex-reclusos/as, los trabajos realizados dentro de los establecimientos penitenciarios.
Sólo un pequeño porcentaje de las personas encarceladas se ocupa en los llamados "talleres
32
EMPLEO PARTICULARIDADES
productivos" de las prisiones. Éstos dependen del "Organismo Autónomo Trabajo y
Prestaciones Penitenciarias", entidad que se encarga, como empresa empleadora, de todo lo
concerniente al trabajo productivo dentro de las cárceles. La razón de esta baja ocupabilidad
es la insuficiente dotación, organización y gestión de los talleres, en los centros donde existen.
El mayor número de internos/as acogidos/as a la modalidad de trabajo productivo (con la
escasa retribución que contemplan los baremos y previsiones del Reglamento Penitenciario)
suele concentrarse en los denominados "destinos". Nos referimos al trabajo en las cocinas,
panaderías (en los centros que disponen de ella), lavandería, servicios de limpieza y mantenimiento, economatos, recaderías y otros.
Las acciones para la inserción laboral de las personas ex-reclusas y para favorecerlas previamente a la llegada a nuestro servicio, podemos promover la mejora general y la extensión de
las oportunidades de trabajo productivo dentro de los establecimientos penitenciarios. La
posibilidad de formación-empleo a través de Talleres de Empleo en las cárceles, también
contribuiría a mejorar la empleabilidad de nuestros/as usuarios/as, dentro y fuera de la prisión. Aunque para mejorar su efectividad, estas medidas deberían ir acompañadas de cambios
en el estatuto laboral especial que establecen los centros penitenciarios.
Fuente: elaboración propia.
33
PARTICULARIDADES EMPLEO
Empleo más comunes
Las ocupaciones más extendidas entre los/las usuarios/as ex-reclusos/as se corresponden con
los sectores que hemos visto en el apartado anterior: en primer lugar, el trabajo de albañil/a,
con un 25%, seguido de los de cocinero/a y jardinero/a, con un 12,50% cada uno.
Por una parte, podemos enfocar las acciones de inserción, para que estas personas adquieran una mayor formación y cualificación en las ocupaciones que han venido desarrollando.
Así mejoría su situación de acceso al empleo.
Y por otra, debemos intentar que sus empleos se desarrollen en otras condiciones a las típicas de temporalidad y precariedad, porque éstas desestabilizan el proceso de inserción social
de la persona ex-reclusa.
Entre nuestras labores como orientadores/as, también impulsaremos el fomento de las contrataciones desde el momento en que los/las internos/as acceden a la clasificación de tercer
grado o a la libertad condicional, aspecto para el cual, buscaríamos la colaboración con asociaciones y entidades de la Administración Pública.
Fuente: elaboración propia.
34
EMPLEO PARTICULARIDADES
Modelos de contrato más comunes
El análisis de la gráfica nos ofrece una perspectiva un tanto desoladora de la vida laboral de
las personas ex-reclusas. El trabajo irregular o sin contrato formalizado, aparece como el
más frecuente, con un 38% del porcentaje. Después de éste, asoman los realizados con contratos por obras y servicios (31%), eventuales (19%) o en prácticas (6%), resultando, de la
suma de estas modalidades, que el 94% de la actividad laboral desarrollada por estas personas lo ha sido en condiciones de precariedad y temporalidad generalizadas.
A esto habría que sumarle la relación laboral de carácter especial que mantienen los/las internos/as recluidos/as con el organismo autónomo “Trabajo y Prestaciones Penitenciarias”,
caracterizada por salarios que suelen estar por debajo del Mínimo Interprofesional y en la
que se suma la falta de derechos como la huelga, la sindicación o la negociación colectiva.
En nuestro servicio de orientación, trabajaremos, por lo tanto, con personas que acusarán un
grave desconocimiento y experiencia de las relaciones laborales normalizadas. Tendremos
que trabajar estos aspectos, de forma que los/las usuarios/as puedan desenvolverse en los
empleos con mayor garantía de derechos. Del mismo modo, buscaremos todos los recursos
que las administraciones hayan creado para favorecer la inserción laboral estable de los/las
usuarios/as ex-reclusos/as, tales como incentivos a la contratación indefinida, empresas de
inserción, programas de formación-empleo de cierta duración, etc.
Fuente: elaboración propia.
35
PARTICULARIDADES EMPLEO
Tipo de jornada laboral
En los tipos de jornada observamos que, a pesar del absoluto predomino de las formas contractuales inestables e, incluso, de la ausencia de ellas, las personas ex-reclusas han trabajado mayoritariamente en jornadas laborales completas, las cuales representan un 54,55% del
total. La media jornada, con 27,27% y los empleos por horas, 18,18%, son mucho menos significativos.
Teniendo en cuenta que la ocupación más frecuente de los/las ex-reclusos/as estudiados/as
se desarrolla en el sector de la construcción, nos encontramos con que estas personas han
estado ejerciendo trabajos con un índice de peligrosidad considerable, en jornadas largas y
con muy poca o sin ninguna garantía legal. Aunque también serán numerosos/as los/las que
realicen estas actividades por libre, con arreglos y pequeñas obras convenidas verbalmente.
Una de nuestras tareas, consistirá, por lo tanto, en impulsar el control -por parte de las administraciones- de estas actividades económicas, para evitar que los/las trabajadores/as se
expongan a condiciones inseguras y fatigosas en empresas que no brindan el necesario respaldo legal.
Otra de nuestras líneas de actuación se encaminará a orientar a nuestros/as usuarios/as hacia
empleos de jornada completa, que aparece como la idónea para cubrir sus necesidades económicas, pero dentro de relaciones contractuales reglamentadas, en empresas que respeten los
convenios y donde puedan optar a una progresiva especialización y promoción profesional.
Fuente: elaboración propia.
36
AUTOEMPLEO PARTICULARIDADES
PERFIL DE LAS PERSONAS EX-RECLUSAS DEMANDANTES DE AUTOEMPLEO
Edad
Como ocurría con los/las ex-reclusos/as demandantes de empleo por cuenta ajena, el porcentaje más importante de los/las usuarios/as emprendedores/as, corresponde a los/las de edades comprendidas entre los 25 y 35 años. Pero también, como en el caso anterior, las proporciones del resto de edades son muy aproximadas.
El optar por esta modalidad de empleo implica, de parte de estas personas, una buena dosis
de valentía e iniciativa, ya que su experiencia laboral previa ha estado plagada de dificultades. Pero quizás por ello hayan decidido iniciar un proyecto de autoempleo. Éste puede ofrecerles la oportunidad de salvar los inconvenientes derivados de la discriminación empresarial o de la misma escasez que el empleo por cuenta ajena presenta.
Fuente: elaboración propia.
Nivel educativo
El nivel educativo de las personas ex-reclusas que han decidido crear una empresa, mejora
un poco respecto a los/las demandantes de empleo, no obstante, manteniéndose en límites
bajos. La mayor representación es ostentada por el nivel básico de estudios, con un 25,60%
del total. Sin embargo, el nivel medio obtiene mayor proporción, situándose en segundo
lugar, con un 25,40%. Casi en el mismo grado se encuentran las personas sin estudios, con
37
PARTICULARIDADES AUTOEMPLEO
un 25,20% y el nivel de educación superior también sube sensiblemente respecto a los/las
desempleados/as ex-reclusos/as por cuenta ajena, con un 23,80%.
Casi todos/as ellos/as, necesitan iniciar procesos formativos si quieren emprender una
empresa con ciertas garantías de éxito. Las personas ex-reclusas, que han permanecido
durante un periodo de tiempo más o menos largo alejadas y, en cierto grado aisladas, de los
cambios sociales, requieren, además, adquirir información sobre las últimas tendencias económicas y nuevas posibilidades de negocio.
Fuente: elaboración propia.
Nivel económico
La situación económica de las personas ex-reclusas demandantes de autoempleo presenta bastante diversidad, aunque mayoritariamente sea de nivel bajo (40,70%). Con ingresos de tipo
medio aparece el 38,60% de la muestra y el nivel económico alto está representado por el
20,60% del total.
Esta variedad de situaciones requerirá respuestas también diferenciadas. No obstante, deberemos insistir en la necesidad de que los proyectos de autoempleo discurran por cauces normalizados y fiscalizados; evitando el peligro que para estas personas representa la comisión de
infracciones, sean del tipo que sean.
38
AUTOEMPLEO PARTICULARIDADES
Como hablábamos en el cuaderno dedicado a personas ex-toxicómanos/as, la gestión de una
existencia marcada por la extrema precariedad y dificultad para subsistir, ha agudizado el
ingenio de estas personas, que suelen tener recursos para negociar e ideas que poner en marcha. Sólo habrá que encauzar estas ideas por los canales normalizados y concienciar y preparar a los/las usuarios/as en la asunción de los riesgos y sacrificios que todo nuevo proyecto
empresarial conlleva.
Fuente: elaboración propia.
Estado civil
La situación familiar de los/las ex-reclusos/as demandantes de autoempleo se reparte en proporciones muy aproximadas entre los/las casados/as o en parejas de hecho (33,20%) y los/las
solteros/as (32,00%). Hay que tener en cuenta, además, que el 34,80% de los/las mismos/as
provienen de relaciones sentimentales rotas, en ocasiones por viudez, pero sobre todo por
divorcio o separación.
Ya explicábamos, en el perfil de las personas ex-reclusas demandantes de empleo, las particulares relaciones de convivencia en las que suelen crecer y madurar estas personas.
Hablábamos de familias amplias, caracterizadas por sus dificultades económicas para subsistir, de problemas habitacionales y un contexto de marginalidad, circulación de drogas y también, de delincuencia.
39
PARTICULARIDADES AUTOEMPLEO
Los/las usuarios/as ex-reclusos que se plantean iniciar un proyecto empresarial tendrán que
contar, por lo tanto, con este contexto familiar, teniendo en cuenta sus demandas y complejidades. La estancia en el centro penitenciario puede haber ocasionado el alejamiento o relajación de las relaciones, pero también, es probable que tras su puesta en libertad, los/las exreclusos tengan que afrontar responsabilidades de las que hasta hora estaban eximidos/as.
Como orientadores/as, podríamos estimular a las administraciones a que emprendan acciones
de intervención y seguimiento a las familias y, así como apuntábamos para los/las demandantes de empleo, a la extensión de servicios sociales y comunitarios que cubran parte de sus
necesidades.
Fuente: elaboración propia.
Sectores más comunes
Los sectores donde los/las usuarios ex-reclusos/as iniciarán sus proyectos de autoempleo son
dos y se dividen en proporciones iguales del total: la construcción y los servicios.
Ya hemos visto, en el apartado de los sectores de empleo por cuenta ajena más demandados
por los/las usuarios/as, la relevancia del ámbito de la construcción. Resulta lógico, por lo
tanto, que sea en éste donde las personas ex-reclusas se deciden a emprender, ya que cuentan con una experiencia y conocimiento del sector que las avala.
Para el otro 50% de las opciones, que se encuadran dentro de los servicios, -también frecuentado por los/las demandantes-, podremos proporcionar un asesoramiento específico dirigido,
por ejemplo, a la prospección de oportunidades en estos tipos de mercados.
40
AUTOEMPLEO PARTICULARIDADES
Fuente: elaboración propia.
Tipos de negocio
Los proyectos que encuadrábamos antes en los sectores de la construcción y los servicios, se
concretan ahora en los diversos tipos de negocios que han propuesto los/las usuarios/as exreclusos/as. Entre ellos, ocupan el primer lugar de demanda las empresas de mantenimiento,
con un 31,00%; las empresas de pintura de edificios se sitúan en el segundo puesto, con un
28,0%. Los otros proyectos representativos se reparten entre negocios de albañilería, lavandería y bares.
Fuente: elaboración propia.
41
PARTICULARIDADES AUTOEMPLEO
Dada la escasez generalizada de recursos económicos entre esta población, la labor de los/las
orientadores/as tendrá que centrarse, en buena parte, en la búsqueda de programas e incentivos que apoyen financieramente los proyectos.
Formas jurídicas
A la hora de adoptar un modelo legal de empresa, comprobamos que los/las usuarios/as exreclusos/as optan, de manera frecuente y, distinguiéndose de otros colectivos desfavorecidos,
por fórmulas de responsabilidad compartida. Así, la de empresario/a individual sólo representa el 25,00% de las elecciones, mientras que las sociedades cooperativas, con un 20,20% y la
sociedad limitada, con un 30,00%, suman la mayoría de los proyectos.
La experiencia del encarcelamiento, que está caracterizada, pese a sus limitaciones y dureza
psicológica, por la vida en comunidad, puede haber contribuido a desarrollar el sentimiento
de compañerismo entre estos/as emprendedores/as. Su periodo de reclusión les habrá mostrado los beneficios que conlleva repartir el trabajo y los riesgos de una empresa entre un grupo
de personas afines.
Valores como el apoyo mutuo y la co-responsabilidad, tan limitada en las condiciones de vida
de la cárcel, podrán desarrollarse ahora y canalizarse hacia un modelo de empleo que escapa
de las estructuras verticales, características de los centros penitenciarios.
Fuente: elaboración propia.
42
PARTICULARIDADES
2.4. CONCLUSIONES
El análisis global de las variables que caracterizan a los/las usuarios/as ex-reclusos/as de los
centros de orientación y desarrollo local, nos ofrece la posibilidad de elaborar unas conclusiones generales sobre el perfil de estas personas, que dividiremos, como venimos haciendo,
entre personas ex-reclusas demandantes de empleo y demandantes de autoempleo.
Personas ex-reclusas demandantes de empleo por cuenta ajena
Las personas ex-reclusas demandantes de empleo que acuden a los centros de orientación y
desarrollo local, muestran diversidad en la edad, aunque una media representativa las situaría entre los 20 y 40 años.
Los/las mayores de estos/as demandantes, cuentan, a priori, con más posibilidades para realizar una inserción laboral satisfactoria y estable. La estancia en prisión durante periodos largos o en varias ocasiones, supone un estímulo considerable para alejarse de los ámbitos de
actividad ilegales y alimenta el deseo de obtener cierta respetabilidad o reconocimiento
social. El contar con responsabilidades familiares, también actúa como aliciente al empleo
normalizado.
Las personas jóvenes son, por sus circunstancias, más susceptibles a las ventajas económicas de las actividades delictivas y a las posibilidades de consumo que representan. El uso o
la adicción a las drogas, del mismo modo, pone a los/las ex-reclusos/as, en una posición difícil para la reinserción. Nuestra actividad de orientación tendrá que tener en cuenta estos
aspectos y promover los servicios sanitarios, educativos y de empleo que compensen la fragilidad estructural de este grupo de población
Un condicionante importante de estas personas para acceder al empleo, es su generalizado
bajo nivel de estudios. Muchos/as de los/las ex-reclusos/as no terminaron la educación básica obligatoria y durante la estancia en prisión, no han accedido a procesos formativos para
superar esta brecha. Pero sin un dominio básico del lenguaje y otras herramientas comunicativas, las condiciones para una buena inserción laboral se empobrecen. En la labor de
orientación, ocupará por lo tanto, un lugar importante, lo referido a dotar a estas personas de
una formación básica, para que puedan desenvolverse con autonomía en el mercado de trabajo.
43
PARTICULARIDADES
Otro aspecto que debemos tener en cuenta en el tratamiento de las personas ex-reclusas, son
sus perfiles de pobreza y la precariedad de sus condiciones de vida. Haber crecido en un
entorno desestructurado o marginal, aumenta mucho las posibilidades de ser encarcelado/a
alguna vez en la vida. Y la vuelta a la libertad de estas personas, no conlleva cambios susceptibles de su situación económica. Tendremos pues, que apoyarles en lo que se impondrá
como urgencia por encontrar empleo y retribución e intentar que los mismos alcancen a
cubrir sus necesidades dignamente.
Las relaciones afectivas y familiares de las personas ex-reclusas, con sus importantes particularidades, tienen que ser consideradas en el proceso de inserción laboral. Y es que la realidad de estas personas está fuertemente condicionada por la existencia de una familia de origen extensa y, casi siempre, llena de conflictos.
Las dificultades económicas y habitacionales, la falta de formación de sus padres, los problemas con las drogas o el encarcelamiento previo de algunos de sus miembros, han marcado decisivamente a nuestros/as usuarios/as y ellos/as, a su vez, han reproducido algunas de
44
PARTICULARIDADES
estas características en la formación de sus propios grupos familiares. Las huellas psicológicas que dejan los largos periodos de reclusión, con el aislamiento, la falta de autonomía e
imposibilidad de movimiento que imponen, serán difíciles de borrar.
La mayoría de ex-reclusos y ex-reclusas que acuden a los centros de orientación y desarrollo local, han realizado alguna actividad laboral anterior en dos únicos sectores: la construcción y los servicios. Y sus ocupaciones más habituales han sido las de albañil/a, cocinero/a
y jardinero/a; a su vez, las más demandadas.
Hay que constatar que la experiencia laboral previa de estas personas ha transcurrido, en
algunos casos, en la prisión. Allí los/las reclusos/as se emplean, según un régimen laboral
especial, en actividades relacionadas con el mantenimiento de los establecimientos penitenciarios (cocina, lavandería, servicios de limpieza, economatos,..). También lo hacen, aunque
en menor medida, en talleres productivos de diversa índole, que son gestionados por un organismo de la administración penitenciaria. Ésta entidad establece, a su vez, convenios con una
o varias empresas "exteriores" para comercializar y distribuir los productos.
De esta situación extraemos que el trabajo de nuestro servicio de orientación tendrá que
planificarse en varios frentes: por un lado, con el objetivo de procurar que en la inserción
laboral de estas personas reinvierta el capital de experiencia y conocimientos que ya poseen, sumándoles el valor de una mayor formación y el acceso a un mercado normalizado.
Por otra, estimulando el debate y la colaboración con organizaciones sociales y administraciones públicas , para que la formación profesional se implemente en el periodo de reclusión,
donde también deben mejorar las condiciones del trabajo retribuido que ya existe.
Fomentando, a su vez, la contratación de los/las reclusos/as que accedan al tercer grado y la
libertad condicional. Evitaremos así que estas personas pasen por los periodos de desorientación y angustia que suele caracterizar la salida de la cárcel, si no se dispone de expectativas claras.
Por último, hemos observado que las modalidades contractuales a las que han estado acogidos/as en sus empleos anteriores estas personas, se caracterizan por una absoluta precariedad e irregularidad, ocupando un alto porcentaje las que no han contemplado ningún tipo de
contrato. A pesar de ello, la gran mayoría de los/las usuarios/as trabajaron en jornadas completas, que se muestran así como las adecuadas para hacer frente a sus necesidades.
45
PARTICULARIDADES
Personas ex-reclusas demandantes de autoempleo
Los/las usuarios/as ex-reclusos/as con proyectos de autoempleo presentan, en líneas generales, un perfil similar al anterior, salvo en el nivel educativo y económico, donde la media es
un poco más elevada que la de los/las demandantes de empleo.
Nos encontramos, por lo tanto, con personas de edades diversas que han superado un periodo de encarcelamiento y que, como alternativa de empleo, deciden crear un negocio propio.
En primer lugar y por si han estado muy aislados/as de la realidad o carecen de la formación
necesaria -y esto último será frecuente-, deberemos asesorarles sobre los procesos educativos que más les convienen para iniciar un proyecto de empresa. Este asesoramiento también
incluirá la prospección del mercado en donde van a intervenir, para evaluar la viabilidad de
su idea.
La experiencia de las personas ex-reclusas para gestionar la subsistencia de las más variadas
formas, podrá utilizarse como un elemento constructivo, siempre que se encauce por los
canales normalizados y de regularidad que impone la nueva situación.
Nos ocuparemos también, de impulsar la intervención de la administración pública para
dotar a las zonas residenciales y los entornos familiares de estas personas, de recursos comunitarios con los que hacer frente a las demandas del mercado laboral. El trabajo con las familias y con los barrios, asegurando su acceso a los servicios públicos básicos, se muestra como
una tarea importante del/la orientador/a que intenta realizar una labor integral de inserción.
Como los sectores en donde más experiencia han acumulado estas personas son la construcción y los servicios, sus proyectos empresariales se sitúan también en ellos y toman la forma
de servicios de mantenimiento, empresas de pintura de edificios, de albañilería, lavandería o
bares. Optar por el autoempleo con la difícil situación económica en que lo hacen muchas de
estas personas, lleva aparejadas la intención y la expectativa de escapar a la discriminación
laboral, la precariedad y la irregularidad, por lo que debemos apoyarles a lograr estos objetivos. Primero, ayudándoles a buscar recursos que aumenten su capacitación y especialización y contribuyan a financiar el proyecto. Pero también, respetando sus procesos de toma
de decisión, en donde actuará de forma influyente la recobrada -y quizás no muy entrenadacapacidad de elección. En este sentido hay que aplaudir la opción por fórmulas de reparto de
la responsabilidad y trabajo cooperativo, para la nueva andadura empresarial.
46
3.1. Definición de Barreras
3.2. Barreras Generales
3.3. Barreras Específicas del las personas ex-reclusas
47
BARRERAS HACIA EL EMPLEO Y EL AUTOEMPLEO
3. BARRERAS HACIA EL
EMPLEO Y EL AUTOEMPLEO
1.1.
1.2.
1.3.
Introducción
Utilidades del Cuaderno y recomendaciones para su uso eficaz
Ejemplo práctico de cómo utilizar el Cuaderno
BARRERAS
3. BARRERAS HACIA EL EMPLEO Y EL AUTOEMPLEO
3.1.
DEFINICIÓN DE BARRERAS
Podemos definir las Barreras como aquellos obstáculos, dificultades o impedimentos que
encuentra la persona perteneciente a este grupo a la hora de acceder a un puesto de trabajo
o crear una empresa.
Las personas ex-reclusas constituyen uno de los grupos sociales más desfavorecidos y que
mayores dificultades encuentran para insertarse laboralmente. Son muchos los elementos
que contribuyen a esta situación y algunos de ellos tienen que ver con situaciones anteriores
al encarcelamiento. Pero, la mayoría se centran en la experiencia de la reclusión durante un
periodo más o menos largo de tiempo. Las condiciones del encarcelamiento, con la predeterminación de todas las pautas de vida cotidiana, la limitación de movimientos, junto a los
hábitos poco saludables de consumo de drogas y la extensión de enfermedades infecciosas,
unido a la escasez de programas sanitarios, formativos y de preparación profesional adecuados que podemos encontrar en las prisiones españolas, hacen que a la salida de estos establecimientos, las personas ex-reclusas se encuentren muy desorientadas y con pocos recursos personales y sociales, para hacer frente a la búsqueda de empleo.
Las personas ex-reclusas comparten con otros grupos desfavorecidos barreras generales de
acceso al empleo y también se identifican por barreras concretas, propias o específicas, para
acceder al mercado de trabajo. Analicemos estas barreras para poder conocer su realidad,
hacerles frente e idear soluciones.
BARRERAS AL EMPLEO Y AUTOEMPLEO
Barreras Generales comunes a todos los grupos
Barreras Específicas propias de los/las ex-reclusos/as
49
BARRERAS
3.2 BARRERAS GENERALES
Las personas ex-reclusas, igual que otros/as integrantes de grupos desfavorecidos, se
encuentran con una serie de barreras u obstáculos que les impiden su incorporación plena al
mundo laboral. Estas barreras son generales o comunes a todos los grupos a la hora de buscar empleo por cuenta ajena o por cuenta propia.
Las barreras generales que se han detectado, mayoritariamente entre personas ex-reclusas
que acuden a los distintos servicios de orientación y desarrollo local, son las siguientes:
Barreras Generales al Empleo
Falta de formación.
Falta de experiencia.
Desconocimiento de los canales de búsqueda.
Falta de habilidades sociales.
Barreras Generales al Autoempleo
Falta de recursos económicos.
Falta de formación en gestión de empresas y habilidades directivas.
Falta de formación profesional.
Falta de iniciativa.
3.3. BARRERAS ESPECÍFICAS
Es necesario partir de la existencia de ciertos elementos o circunstancias que caracterizan y
determinan la situación específica de este grupo en el mercado de trabajo, para comprender
las dificultades de su inserción laboral.
Analizamos a continuación las barreras específicas que se han detectado entre personas exreclusas, que acuden a los distintos servicios de orientación y desarrollo local:
50
BARRERAS
Barreras Específicas al Empleo y al Autoempleo
Rechazo social y discriminación.
Drogodependencias y otros daños de la salud.
Reincidencia.
Desarraigo y desconocimiento del medio.
RECHAZO SOCIAL Y DISCRIMINACIÓN
La circunstancia de haber permanecido durante un periodo de tiempo dentro de un establecimiento penitenciario deja, en la persona ex-reclusa, una profunda huella. Y esta "marca" le
afecta tanto interiormente, como de cara a la sociedad y por el trato que recibe de ella.
Especialmente en el acceso al empleo, determina sobremanera sus oportunidades, ya que la
condición de ex-recluso/a es tenida muy en cuenta por los/las empleadores/as y esta observación suele ir acompañada de una gran desconfianza y abundantes prejuicios acerca del
comportamiento y actitudes de estas personas, cuando no de negativas expresas y formalizadas a contratarles.
Por otra parte, nos encontramos con que las personas ex-reclusas ya vivían situaciones de
exclusión y marginación antes de ingresar en prisión. Y que, por lo tanto, habían encontrado
dificultades para insertarse laboralmente con anterioridad. Este factor, en muchos casos,
intervino en la realización de actividades delictivas.
Pero, el medio social al que regresan una vez recobrada la libertad suele ser el mismo o muy
similar al del pasado. Comprobamos así cómo se alimenta el círculo de la marginalidad y
junto a él, las probabilidades de que se repitan las circunstancias que llevaron a estas personas a la comisión de delitos.
Como orientadores/as laborales/as deberemos intervenir en el sentido de procurar a las personas ex-reclusas, nuevos marcos de referencia desde donde considerar su reinserción sociolaboral. Esta intervención debería producirse cuanto antes, si fuera posible cuando el/la usua-
51
BARRERAS
rio/a está accediendo a la clasificación penitenciaria de tercer grado y con ella, a un régimen
de semilibertad, para evitar así que pueda encontrarse en momentos de vacío y desorientación. Las características del grupo también nos obligan a emprender acciones de sensibilización y concienciación de la sociedad, sobre los derechos de estas personas y la igualdad de
oportunidades que debe regir su acceso al mercado de trabajo. Por último, debemos fomentar la cooperación de organismos y servicios sociales de la comunidad, que nos ayuden en la
tarea de inserción socio laboral de estas personas.
DROGODEPENDENCIAS Y OTROS DAÑOS DE LA SALUD
La drogodependencia, desafortunadamente, es una característica muy común a la condición
de recluso/a. Según los datos facilitados por los diferentes centros penitenciarios andaluces,
entre el 70% y el 80% de los/las presos/as tienen o han tenido problemas de drogodependencias. Este dato resulta fundamental para evaluar la situación del grupo y los obstáculos y condicionantes a los que se enfrentarán en su búsqueda de empleo.
Hemos hablado de personas reclusas. Pero es que, desgraciadamente en la actualidad, las prisiones no brindan los recursos que serían necesarios, para que al objetivo de reeducación y
rehabilitación de la población penitenciaria, se le sumara la garantía efectiva en la protección
de su salud. De las personas toxicómanas ingresadas en prisión, sólo una tercera parte reciben tratamiento. Y aunque existen previsiones legales que contemplan alternativas a la prisión dirigidas a drogodependientes, como el cumplimiento en centros de deshabituación o la
salida para la realización de programas ambulatorios, en la práctica son muy escasos los/las
presos/as que acceden a dichas medidas.
Nos encontramos entonces que, tras la puesta en libertad, no se han solucionado, ni siquiera
mejorado, en la mayoría de los casos, los problemas de drogadicción de estas personas.
Fuera ya del centro penitenciario, la persona ex-reclusa demandante de empleo puede encontrar más servicios, centros y terapias de desintoxicación y comunidades o dispositivos para la rehabilitación, que le
ayude a superar este problema. Y hacia ellos debemos dirigirles, en el caso de que acudan a nuestro centro de orientación, en situación de dependencia a las drogas, ya que la misma constituye un hándicap
importantísimo para acceder a un puesto de trabajo. Para esto nos remitimos, también, al Cuaderno sobre
el mercado de trabajo dirigido a personas ex-toxicómanas.
52
BARRERAS
Pero además, estas personas pueden presentar otros problemas de salud relacionados con la
situación de drogodependencia. La infección por VIH o Sida, las hepatitis y la tuberculosis,
son afecciones frecuentes entre esta población, que a veces, no se tratan adecuadamente en
las prisiones. De nuevo nos remitimos al Cuaderno sobre el mercado de trabajo dirigido a
personas ex-toxicómanas, donde ya constatábamos la necesidad de trabajar contra la discriminación en el puesto de trabajo, por este tipo de cuestiones y apremiábamos a remitir a estas
personas a los servicios sanitarios específicos, para que su rehabilitación sociolaboral
comience, como resulta lógico, por su sanación física y psicológica.
REINCIDENCIA
Esta es otra de las características propias del grupo de ex-reclusos/as, que funciona como un
obstáculo importante para su incorporación sociolaboral. La mayoría de las personas encarceladas en España son reincidentes penalmente (60%), si bien las mujeres lo son en menor
medida que los hombres (56% de los casos).
53
BARRERAS
La reincidencia está relacionada con la vuelta del/la individuo, una vez recobrada la libertad,
a las mismas circunstancias y contextos anteriores al ingreso en prisión. La falta de expectativas sobre la posibilidad de cambios vitales importantes, unida al estigma que supone la
condición de ex-recluso/a, lleva a estas personas frecuentemente, a repetir los pasos que
los/las llevaron a la cárcel.
Si estas personas vuelven a la sociedad con la necesidad urgente de conseguir ingresos, si
tienen cargas familiares o deficiencias habitacionales... y no disponen de información sobre
los recursos que pueden apoyarles en una búsqueda de empleo normalizado dentro el mercado, es probable que acudan a los medios que más conocen y están a su alcance y que, a
menudo, les permiten conseguir dinero y recursos de forma rápida. Esta forma de actuar va
acompañada, frecuentemente, de falta de esperanza y autoconfianza sobre sus propias posibilidades de acceder a un puesto de trabajo en condiciones dignas y satisfactorias.
Por ello, una tarea fundamental de nuestro servicio de orientación será la de motivar y estimular a la persona ex-reclusa para que inicie y se mantenga en el proceso de búsqueda de
empleo. Deberemos mostrarle las ventajas que emprender un proceso formación puede añadir a su perfil e indicarle aquellos recursos económicos, prestaciones, becas o contratos
incentivados, que la Administración dirige específicamente a personas con sus características, para que se acoja a alguno de ellos.
DESARRAIGO Y DESCONOCIMIENTO DEL MEDIO
Tenemos que tener en cuenta que la estancia en prisión supone, principalmente, el aislamiento del/la individuo respecto a la sociedad y su desvinculación cotidiana de redes familiares,
sociales y comunitarias. Cuando las personas encarceladas salen de prisión, a menudo se
encuentran con que su entorno familiar o social ha cambiado completamente. Los casos de ruptura y destrucción familiar son muy comunes. Un largo periodo dentro del establecimiento
penitenciario contribuirá, del mismo modo, a aumentar su desorientación y desconocimiento
respecto a los cambios sucedidos en la sociedad y sobre cómo afrontarlos.
Por lo tanto, la tarea de los/las orientadores/as laborales a este respecto consiste, en primer
lugar, en facilitar la ubicación de estas personas, informándoles de los recursos de apoyo para
la inserción laboral, como aquel desde el cual se está trabajando y sobre cualquiera otros que
puedan resultarle útiles.
54
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA SUPERAR LAS BARRERAS
4. ESTRATEGIAS Y
HERRAMIENTAS PARA
SUPERAR LAS BARRERAS
4.1. Recomendaciones de trato a las personas ex- reclusas
4.2. Estrategias y Herramientas:
4.2.1. Información
4.2.2. Orientación
4.2.3. Formación
4.2.4. Asesoramiento
55
1.1.
1.2.
1.3.
Introducción
Utilidades del Cuaderno y recomendaciones para su uso eficaz
Ejemplo práctico de cómo utilizar el Cuaderno
ESTRATEGIAS
4.
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA SUPERAR
LAS BARRERAS
Dentro de este bloque se establecen dos partes claramente diferenciadas:
Recomendaciones de trato a las personas ex-reclusas.
Estrategias y herramientas.
4.1. RECOMENDACIONES DE TRATO A LAS PERSONAS
EX-RECLUSAS
Como orientadores/as sociolaborales, uno de los grupos desfavorecidos a los que vamos a
ofrecer nuestro apoyo en la búsqueda de empleo, es el formado por personas ex-reclusas.
Aquellos/as que salen de prisión, demandan soportes personales, sociales, comunitarios y
laborales en los que sustentar un nuevo modelo de vida, fuera de los muros penitenciarios.
Pero, para entender las características de este colectivo y poder actuar sobre las múltiples y
diversas problemáticas que sobrellevan las personas ex-reclusas, debemos conocer primero
conceptos y peculiaridades de los tratamientos penitenciarios, como son la clasificación
penitenciaria o las distintas formas de libertad.
En consonancia, con la Constitución Española, art. 25.2, que establece "que las penas privativas de libertad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social", nuestra legislación define:
Tratamiento penitenciario, como el conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeducación y reinserción social.
La clasificación penitenciaria, como el conjunto de actuaciones de la
Administración Penitenciaria, que concluyen en una resolución, mediante la cual
se atribuye al/a la penado/a un grado de tratamiento -clasificación inicial-, o
bien cambia uno que se había asignado anteriormente -progresión o regresióny que determina el establecimiento de destino.
57
ESTRATEGIAS
La ley lo explica de la siguiente forma: "para la individualización del tratamiento, tras la adecuada observación de cada penado/a, se realizará su clasificación, destinándose al establecimiento cuyo régimen sea el más adecuado al tratamiento que se le haya señalado, y, en su
caso, al grupo o sección más idónea dentro de aquel. La clasificación debe tener en cuenta
no solo la personalidad y el historial individual, familiar, social y delictivo del interno sino
también la duración de las penas, el medio al que probablemente retornará y los recursos,
facilidades y dificultades existentes en cada caso y momento para el buen éxito del tratamiento".
Las variables y criterios de clasificación de los/las internos/as penados/as son las siguientes:
Clasificados/as en primer grado de tratamiento: los/las internos/as calificados/as de peligrosidad extrema o inadaptación manifiesta y grave a las normas generales de convivencia.
Clasificados/as en segundo grado de tratamiento: los/las penados/as en
quienes concurran unas circunstancias personales y penitenciarias de normal
convivencia, pero sin capacidad para vivir, por el momento, en semilibertad.
Clasificados/as en tercer grado de tratamiento: los/las penados/as que por
sus circunstancias personales y penitenciarias estén capacitados/as para llevar
a cabo un régimen de semilibertad.
Sin duda alguna, el bien jurídico más preciado por el/la interno/a es la libertad, la cual supone el cese de la relación penitenciaria que mantiene con la Administración. Sin embargo,
bajo el epígrafe de la libertad se han de distinguir tres formas completamente diferenciadas:
Libertad provisional: supone la suspensión de la relación penitenciaria para
un/a interno/a preventivo/a, contra el/la que la Administración de Justicia ha
decretado previamente la prisión provisional, como medida cautelar de aseguramiento de la resolución judicial futura. El/la liberado/a provisional se
verá obligado/a a comparecer en los días que le fuesen señalados o cuantas
veces fuese llamado/a ante el/la Juez/a o Tribunal que conoce de su causa.
58
ESTRATEGIAS
Libertad provisional: Supone la suspensión de la relación penitenciaria para
un/a interno/a preventivo/a, contra el/la que la Administración de Justicia ha
decretado previamente la prisión provisional, como medida cautelar de aseguramiento de la resolución judicial futura. El/la liberado/a provisional se
verá obligado/a a comparecer en los días que le fuesen señalados o cuantas
veces fuese llamado/a ante el/la Juez/a o Tribunal que conoce de su causa.
Libertad condicional: El artículo 90 del Código Penal dispone que se establezca la libertad condicional en las penas privativas de libertad, para aquellos/as sentenciados/as en quienes concurran las siguientes circunstancias:
Que se encuentren en tercer grado de tratamiento penitenciario.
Que hayan extinguido las 3/4 partes de la condena.
Que hayan observado buena conducta y exista, respecto de los/las mismos/as, un pronóstico individualizado y favorable de reinserción social
emitido por los/las expertos/as que el/la Juez/a de Vigilancia Penitenciaria
estime convenientes. El período de libertad condicional durará todo el
tiempo que falte al/a la liberado/a para cumplir su condena, siempre que
durante el mismo observe un comportamiento que no dé lugar a la revocación del beneficio y reingreso al establecimiento penitenciario.
Libertad definitiva: Supone la extinción de la relación penitenciaria del/la
interno/a con la Administración, al concluir la ejecución de las penas privativas de libertad y medidas de seguridad.
La Dirección General de Instituciones Penitenciarias es la encargada de computar el número de personas que participan en los tratamientos penitenciarios en España. En enero de
2005, el número de presos/as en España era de 59.382 personas, de las que el 92.3% son
hombres y el 7.7% mujeres.
59
ESTRATEGIAS
En Andalucía, la población reclusa a fecha de enero de 2005, asciende a 12.292 personas.
De éstas, 2.712 son preventivos/as y 9.580 están ya penados/as. Se configura así como la
Comunidad Autónoma con mayor número de reclusos/as, seguida por Cataluña y Madrid.
Las principales infracciones por las que en España se ingresa en prisión son:
delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (52%)
delitos contra la salud pública (31%)
delitos contra la libertad sexual (4´5%)
otros delitos, como homicidios, lesiones, orden público o falsedades (12% )
Hasta el momento, los proyectos propuestos desde el Ministerio del Interior con el objetivo
de mejorar la formación e inserción laboral de los/las reclusos/as, no han tenido mucho
éxito. Poco más del 15% de los/las internos/as realizan una actividad laboral dentro de prisión. Esta ocupación se produce en talleres productivos de gestión propia o para empresas
externas o bien, en tareas de servicio internas de la prisión, como son la cocina, la lavandería o mantenimiento.
60
ESTRATEGIAS
En varios estudios de 2003 se calculó que, sólo el 38% de los/las reclusos/as que han terminado su condena, consiguen un empleo en los seis primeros meses de libertad. Se incluyen
entre estos trabajos y en la mayoría de los casos, los inestables y mal pagados.
Todos estos datos, que parecen demasiado negativos o pesimistas, se corroboran al valorar
uno de los indicadores más representativos de la inserción sociolaboral de las personas reclusas; la reincidencia. Según datos de 2001, la tasa de reincidentes superó el 60%.
Desde la Orientación Sociolaboral, se plantean varias actuaciones que podrían contribuir
al descenso notorio de este tipo de tasas.
Actuaciones:
Favorecer la incorporación de reclusos/as a programas de desintoxicación.
Valorar y evaluar las actuaciones que se realizan dentro de prisión como
apoyo a la inserción laboral.
Promover programas de intermediación con empresas normalizadas.
Así pues, las personas que salen de prisión representan todo un reto para el trabajo del/la
orientador/a sociolaboral, por las múltiples dificultades que, para este grupo, supone desarrollar un proceso de búsqueda de empleo exitoso.
61
ESTRATEGIAS
4.2. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS
Las estrategias y herramientas que hemos diseñado para superar las barreras expuestas en el
capítulo anterior, han sido agrupadas en 4 bloques o fases que estimamos debe seguir el/la técnico/a u orientador/a en todo proceso de búsqueda de empleo o autoempleo.
1. INFORMACIÓN
Es la fase donde se produce la primera toma de contacto efectiva del/la usuario/a
con el programa o servicio.
2. ORIENTACIÓN
Etapa en la que se desarrolla un plan de búsqueda de empleo para conseguir la inserción laboral: tutorización y/o acompañamiento de las personas ex-reclusas.
3. FORMACIÓN
Dar a conocer a las personas ex-reclusas, la formación a la que pueden tener acceso.
4. ASESORAMIENTO
Fase que aparece implícita en la mayoría de las estrategias. Asesorar, informar y
orientar, especialmente en la creación de empresa.
62
INFORMACIÓN ESTRATEGIAS
4.2.1. INFORMACIÓN
Los continuos cambios estructurales que se producen en las sociedades avanzadas provocan
que personas, antes adaptadas a ellos, tras un periodo más o menos largo de tiempo apartadas, no identifiquen estos cambios o no puedan adaptarse a ellos con rapidez. Esto las conduce a situaciones de rechazo y a negaciones que propician la exclusión. Las personas reclusas, una vez se encuentran de nuevo en libertad, chocan con verdaderas dificultades para
retomar un "ritmo" social y laboral normalizado, si es que alguna vez estuvieron inmersas en
ellos.
Si a esto le añadimos el periodo de estancia en prisión, donde la jerarquización, la restricción son pautas comunes de conducta, nos encontramos con individuos en libertad, pero sin
habilitar social ni laboralmente. Esto lleva, como hemos dicho, a que el índice de reincidencia en los primeros meses de estancia en la calle sea altísimo. Las personas ex-reclusas pasan
de un sistema penitenciario, donde todo está preestablecido, a un sistema en libertad, donde
deben tomar múltiples decisiones para las que, en la mayoría de los casos, no se encuentran
preparadas.
Uno de los cambios estructurales que el/la ex-recluso/a afrontará con mayor preocupación,
será el relacionado con la búsqueda de empleo. En un alto número de casos, las personas de
este colectivo se presentarán en nuestras entidades totalmente desorientadas y desinformadas. Nuestra labor inicial se centrará en explicarles qué es un recurso de empleo, para
qué sirve y cómo podemos apoyarles. Es necesario que no vean en nosotros/as a sustitutos/as
de los/las funcionarios/as de prisiones y provocarles rechazo o una demanda de sobreprotección. Nuestra labor es el apoyo en un proceso del que será el/la protagonista y principal guionista.
Además del trabajo de información y resolución de dudas que realizaremos con la persona
ex-reclusa, deberemos desarrollar un programa de información y sensibilización sobre el
colectivo, tanto a los/las empresarios/as de la zona como a las administraciones, sobre todo
locales. Así podrán contribuir y favorecer el proceso de incorporación social y laboral de
estas personas.
En los Anexos I y II se adjuntan modelos de ficha del/la usuario/a demandante de empleo y
autoempleo, que completaremos para iniciar el proceso de ayuda.
63
ESTRATEGIAS INFORMACIÓN
ESTRATEGIA
Informar y documentar al/a la usuario/a sobre nuestro Recurso de Empleo y sobre los servicios de apoyo que desarrollamos.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Personas ex-reclusas demandantes de Autoempleo.
Barreras a superar con la estrategia
Escaso conocimiento, por parte de las personas ex-reclusas, de un recurso de atención y apoyo para el empleo.
Desorientación de los/las mismos/as en la búsqueda de empleo.
Finalidad
Que los/las usuarios/as ex-reclusos/as conozcan el recurso y los servicios que
desde él se ofrecen.
Objetivos
Informar acerca del Recurso.
Dar a conocer los servicios que presta.
Desarrollo de la estrategia
La acogida del/la usuario/a debe ser lo más personalizada y cálida posible, para
conseguir su implicación y fidelizar su presencia en todo el proceso.
Las características de inestabilidad de un gran número de personas ex-reclusas dificulta, en muchos casos, la elaboración de una dinámica de orientación alargada en el
tiempo. Pero, cuidado, ya que con quien tienen que comprometerse estas personas es
con la institución y no con el/la profesional. El/la orientador/a matendrá, por ello, una
64
INFORMACIÓN ESTRATEGIAS
“distancia” profesional con el/la demandante que le permita trabajar de forma lo más
objetiva posible.
Debemos tener claro que las personas ex-reclusas vienen, en muchos casos, condicionadas, por las normas de los establecimientos penitenciarios, donde su capacidad de
elección es muy reducida. Deberemos darle la oportunidad de decidir y elegir sobre
la conveniencia de nuestro servicio.
Los datos que el/la usuario/a debe conocer de nuestra entidad, en un primer momento, se centrarán en su identificación clara y los objetivos y planteamientos metodológicos que intentaremos poner en práctica. Debemos presentarle el recurso sin generar falsas expectativas; mostrándoles, ante todo, en qué aspectos de la inserción laboral podemos incidir.
65
ESTRATEGIAS INFORMACIÓN
ESTRATEGIA
Dar a conocer las políticas de erradicación de la exclusión social.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Personas ex-reclusas demandantes de Autoempleo.
Barreras a superar con la estrategia
Lejanía de las personas ex-reclusas respecto a las políticas públicas.
Desconocimiento de los programas de inclusión social que pueden beneficiarles.
Finalidad
Que los/las usuarios/as ex-reclusos/as estén informados sobre las Políticas de
Inclusión social que se están llevando a cabo desde la Administración, especialmente desde la Autonómica.
Objetivos
Informar al/a la usuario/a de las Políticas de Inclusión Social en el ámbito laboral.
Desarrollo de la estrategia
Desde las distintas administraciones, tanto la Central como la Autonómica, se
desarrollan desde hace años una serie de políticas cuyo objetivo central es la
erradicación de la exclusión social. Estas políticas se canalizan a través de Planes
Integrales donde se especifican cada una de las actuaciones a desarrollar en
materia de recursos sociales, recursos asistenciales o, lo que a nosotros nos interesa, la incorporación laboral.
66
INFORMACIÓN ESTRATEGIAS
En Andalucía, los documentos más representativos de estas Políticas son el Plan Andaluz
de Inclusión Social (Acuerdo de 11 de noviembre de 2003. BOJA 227) y los Programas de
Inserción de la Junta de Andalucía (BOJA 79, 28 de abril de 2003; BOJA 22, 3 de febrero de 2004). Estos documentos son de carácter general, por lo que vamos a centrarnos en las
Políticas de Empleo.
El Plan Andaluz de Inclusión Social, contempla, como Objetivo General I, “promover la
inserción laboral de las personas desempleadas con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo, favoreciendo la igualdad de oportunidades”.
Y en sus objetivos específicos:
Impulsar la colaboración y coordinación de los distintos agentes, instituciones y/o
administraciones que trabajan por la inserción en Andalucía.
Fomentar Empresas Colaboradoras de Inserción Laboral.
Proporcionar la Formación Profesional Ocupacional a los colectivos desfavorecidos.
Previendo como Actuaciones:
Definir y desarrollar Itinerarios Personales de Inserción.
Prestar orientación y asesoramiento especializado y personalizado acerca de la elección profesional, cualificación necesaria, necesidades y opciones formativas, búsqueda de empleo, creación del propio empleo y posibilidades reales de empleo.
Efectuar una tutoría y seguimiento personalizado de las acciones contempladas en
el Itinerario Personal de Inserción.
Ofertar experiencias profesionales con tutorías dirigidas a personas en riesgo de
exclusión.
Apoyar la contratación de dichas personas a través de Empresas Colaboradoras que
desarrollen programas que faciliten su integración.
Promover acciones de inserción de carácter experimental.
Desarrollar el actual Servicio de Orientación e Inserción Socio-Laboral, procurando su adecuación a las necesidades de los colectivos más desfavorecidos y su relación con el Servicio Andaluz de Empleo.
67
ESTRATEGIAS INFORMACIÓN
En el Artículo 4 de los Programas de Inserción de la Junta de Andalucía (BOJA 22), se
expresa que “un Itinerario de Inserción estará compuesto por un conjunto de Acciones para
la mejora de la empleabilidad, entre las cuales se podrán incluir tanto acciones realizadas con
cargo a programas del SAE como de otros organismos u organizaciones”. Entre los
Programas de Inserción destacan:
68
Programa Itinerarios de Inserción
Programa de Orientación Profesional
Programa de Asesoramiento para el Autoempleo
Programa de Acompañamiento a la Inserción
Programa de Experiencias Profesionales para el Empleo
Programa de Inserción a través del Empleo
Programa de Promoción para Mujeres Trabajadoras
Programa de Acciones Experimentales
Programa de Estudios y Difusión sobre el Mercado de Trabajo
Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo
Otros programas dirigidos a la inserción de los/las demandantes que
sean puestos en marcha por el SAE
INFORMACIÓN ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA
Informar a las personas ex-reclusas de los servicios públicos y privados para el empleo
que se dirigen específicamente a ellas y de los que existen en general.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Personas ex-reclusas demandantes de Autoempleo.
Barreras a superar con la estrategia
Desconocimiento de las personas ex-reclusas sobre las distintas entidades que se
dedican a la orientación laboral.
Dificultades de estas personas para iniciar autónomamente un plan de búsqueda
de empleo completo.
Finalidad
Que los/las usuarios/as ex-reclusos/as conozcan los servicios de las entidades que
ofrecen apoyo técnico en el proceso de búsqueda de empleo.
Objetivos
Informar de las instituciones públicas y privadas que ofrecen asesoramiento para el
empleo.
Dar a conocer los distintos servicios que prestan estas entidades.
Desarrollo de la estrategia
Hace algunos años que venimos asistiendo a una creciente preocupación social e institucional sobre las dificultades que las personas discapacitadas, ex-reclusas, inmigrantes
o drogodependientes, tienen para buscar y encontrar un empleo digno. Por este motivo
han surgido, en el ámbito público y en el privado, variedad de entidades cuyo objetivo
es apoyar los procesos de búsqueda de empleo de estos grupos sociales desfavorecidos.
69
ESTRATEGIAS INFORMACIÓN
En el desarrollo de esta estrategia nos encontraremos con obstáculos, porque no
existen muchas organizaciones que trabajen en exclusividad con el grupo de personas ex-reclusas. Aún así, localizamos a las que trabajan directa o indirectamente su problemática, como Caritas, Cruz Roja o Proyecto Hombre.
El/la orientador/a sociolaboral debe tener información sobre estos recursos, que
en algunos casos reunirán condiciones más idóneas para resolver las demandas y
necesidades de los/las usuarios/as, que el suyo. Así mismo y, con el fin de prestar
un servicio de mayor calidad, deberá establecerse un protocolo de colaboración y
coordinación entre los distintos Centros o Entidades que prestan un servicio de
apoyo a la incorporación social de grupos en riesgo de exclusión, especialmente
sobre personas ex-reclusas e inserción laboral.
HERRAMIENTA: Programa de Acompañamiento a la Inserción
Regulación
ORDEN de 2 de febrero de 2004 de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía
Objeto
Promover la consecución de la inserción laboral de las personas desempleadas, a través de un apoyo intensivo en las tareas relativas a su candidatura a las ofertas de empleo y durante las etapas iniciales de su
incorporación a un puesto de trabajo.
Personas destinatarias
Serán aquellas desempleadas, que realizando un Itinerario Personalizado de Inserción, estén definidas como beneficiarias en el artículo 3 del Decreto 85/2003, de 1 de abril (entre ellos, los grupos en riesgo de exclusión social) y que pertenezcan a alguno de los siguientes colectivos:
Personas con discapacidad.
Personas que superen un período de antigüedad en la demanda de empleo 12 meses.
70
INFORMACIÓN ESTRATEGIAS
Actuaciones
El programa de acompañamiento a la inserción se instrumentará a través de las siguientes actuaciones:
Acompañamiento previo a la inserción: acciones de carácter individual dirigidas a prestar apoyo, ase-
soramiento y tutoría personalizada para facilitar el acceso de la persona destinataria tanto a las diversas políticas de empleo como a las ofertas a las que estas puedan presentarse como candidatas.
Acompañamiento integral a la Inserción: acciones de carácter individual dirigidas a prestar a las per-
sonas destinatarias apoyo, asesoramiento, tutoría y seguimiento personalizado tanto en el proceso de
acceso al mercado laboral como en la etapa inicial de su incorporación en un puesto de trabajo, siempre que esta no exceda de 6 meses.
Otra herramienta que nos puede servir para conocer el resto de servicios es la “Guía de recursos para
el Empleo”. Este documento puede elaborarse como un archivo personal o para su distribución pública. En el Anexo III se muestra un ejemplo que puede aplicarse para su elaboración.
71
ESTRATEGIAS INFORMACIÓN
ESTRATEGIA
Diseñar y elaborar materiales informativos orientados a los/las empresarios/as de la zona,
así como a las administraciones públicas, para concienciarles sobre la importancia y ventajas de la inserción social y laboral de las personas ex-reclusas.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Personas ex-reclusas demandantes de Autoempleo.
Barreras a superar con la estrategia
Discriminación social y empresarial.
Desconocimiento, por los/las empresarios/as de la zona, de las posibilidades de
inserción laboral de las personas ex-reclusas y de los incentivos a su contratación.
Finalidad
Que el empresariado de la zona abandone prejuicios o prácticas discriminatorias
sobre las personas ex-reclusas y conozca los incentivos públicos a su contratación.
Objetivos
Sensibilizar al empresariado.
Informar de los incentivos vigentes para la contratación de personas ex-reclusas.
Potenciar políticas activas de inserción laboral de personas ex-reclusas.
Desarrollo de la estrategia
Como ya se ha explicado en una anterior estrategia “Dar a conocer las poíticas de erradicación de la exclusión social” (ver pag. 66), la Administración Andaluza viene poniendo en marcha planes para la Inclusión Social. Así mismo, existen programas que favorecen la inserción laboral de las personas en riesgo de exclusión y que benefician al
empresariado. Estos beneficios, actuarán como argumentos idóneos en la intermediación
laboral con las empresas. Los incentivos a las empresas varían, dependiendo de la
modalidad de contrato que se realice y el grupo de personas al que favorecen.
72
INFORMACIÓN ESTRATEGIAS
HERRAMIENTA: Principales Incentivos a la contratación
para las empresas
Regulación
Programa de Fomento de Empleo para el año 2004
Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, art. 44
MODALIDAD DE
INCENTIVOS
CONTRATO
A EMPRESAS
Contrato indefinido o temporal
para trabajadores/as desempleados/as en situación de exclusión social
Bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes del 65%, por un
periodo máximo de 24 meses
Mayores de 45 años hasta 55
Contrato indefinido a trabajadores/as mayores de 45 años
años: 50% primer año de vigencia, 45% resto de vigencia del
mismo.
Mayores de 55 años hasta 65
años: 55% primer año de vigencia, 50% resto de vigencia del
mismo
Contrato indefinido para desempleados/as inscritos/as ininterrumpidamente en la Oficina de
Empleo durante un periodo mínimo de seis meses
Bonificación del 20% por contingencias comunes de la Seguridad
Social, durante el periodo de 24
meses siguientes a la vigencia del
contrato
Contrato indefinido para trabajadores/as desempleados/as
preceptores/as de prestaciones
o subsidios por desempleo
Bonificación del 50% durante el
primer año y 45% durante el
resto de vigencia del mismo
Como dice uno de los objetivos de esta estrategia, hay que sensibilizar al empresariado de la
zona sobre las posibilidades y ventajas que supone contratar a personas ex-reclusas. La
metodología que podemos utilizar para llegar hasta los/las empresarios/as puede ser muy
variada.
73
ESTRATEGIAS INFORMACIÓN
HERRAMIENTA: Metodología para la sensibilización al
empresariado
Regulación
Elaboración de unas jornadas informativas en las que expliquemos a los/las empresarios/as nuestro
mensaje. Esta herramienta ofrece la ventaja de propiciar la comunicación directa entre informador/a y
oyentes, aunque corremos el riesgo de la posible falta de asistencia a la convocatoria.
Visitas concertadas a las empresas. Con las visitas favorecemos la comunicación cara a cara con el/la
empresario/a, lo que facilita enormemente la recepción del mensaje. Presenta, sin embargo, desventajas por la falta de tiempo que pueden acusar los/las empresarios/as y por la inversión de esfuerzo que
supone para los/las orientadores/as, el ir puerta a puerta.
Información en prensa. Una de las herramientas más importantes para nuestro trabajo de orientado-
res/as sociolaborales son los medios de comunicación locales y supralocales. Su amplia difusión nos
permite llegar a un número muy alto de personas. Además, pueden cumplir una doble función:
Por un lado, la sensibilización e información de los/las empresarios/as sobre las ventajas que ofrece contratar a una persona ex-reclusa.
Y, por otro, atraer a posibles “clientes/as” ex-reclusos/as que necesiten de nuestros servicios
y no conocieran la entidad desde la que trabajamos.
Elaboración de materiales impresos sobre los incentivos a la contratación de personas ex-reclu-
sas. Estos materiales deben contener toda la información posible y necesaria con el fin de que el/la lector/a, de una forma rápida, capte todo lo que pueda interesarle. La herramienta más utilizada en estos
casos es el folleto o tríptico. La información que contenga este documento debe ser práctica, de fácil
lectura y comprensión, de interés para el/la lector/a y, muy importante, actualizada.
En el Anexo IV adjuntamos más información sobre el Programa de Inserción a través de
Empresas Colaboradoras de la Junta de Andalucía; sobre el Programa Arquímedes, que
promueve la contratación de personas con problemas de drogodependencia que se encuentren en fase de rehabilitación y reinserción social y, por último, sobre una Convocatoria de
Fomento de Empleo de Carácter Excepcional, destinada a los municipios de las provincias
de Huelva y Sevilla que fueron afectados por el incendio los días 27 al 31 de julio de 2004.
74
ESTRATEGIAS
4.2.2. ORIENTACIÓN
Una de las huellas que deja el paso por la prisión es el Certificado de Penales, un registro
en el que quedan reflejados los antecedentes penales de la persona. Este documento suele
acarrear consecuencias negativas directas, por ejemplo, cuando se busca trabajo en el área
de seguridad, e indirectas, ya que genera desconfianza y miedos entre el empresariado. Así
pues, como parte de las tareas de orientación con los/las usuarios/as ex-reclusos/as, tenemos
que afrontar la desmitificación del Certificado de Penales, para que no represente una barrera psíquica en su proceso de búsqueda de empleo.
Las características del proceso de orientación que vamos a iniciar con el/la
usuario/a son:
Proceso continuo a lo largo de la vida y no de un hecho puntual que haya
que acometer exclusivamente cuando el/la usuario/a nos trasmite su problema.
Proceso de ayuda del/la profesional hacia el/la demandante.
Es una actividad en la que el/la usuario/a se implica voluntariamente,
por lo que tendremos muy presentes sus opiniones y valoraciones.
Proceso educativo en el que formaremos al/a la usuario/a sobre aspectos
específicos y necesarios de la búsqueda laboral.
Proceso socializador, en el que el individuo retoma círculos sociales normalizados.
Existen multitud de herramientas y métodos que nos pueden guiar en esta fase de orientación. Sin embargo, cada profesional debe ser capaz de perfeccionar unos métodos y herramientas propios, que se adecuen al puesto de trabajo específico en el que se encuentra, a la
entidad desde la que trabaja y, sobre todo, a las características de las personas que atiende y
su problemática. En el caso de las personas ex-reclusas, debe tener muy presentes aspectos
como el tiempo que han permanecido en prisión, su vínculo actual con la Administración
Penitenciaria o el deterioro físico o sanitario que pudieran presentar.
75
ESTRATEGIAS ORIENTACIÓN
La duración de esta fase de orientación nunca estará predeterminada, ya que dependerá fundamentalmente de las características y demandas del/la usuario/a.
Se deberá valorar el nivel de compromiso y la constancia del/la mismo/a, su motivación y
sus recursos, capacidades y competencias personales. Así, teniendo en cuenta estas características, podemos diseñar un proceso de orientación dividido en cuatro fases:
Evaluación-diagnóstico: conocimiento y valoración de la persona y su
problema.
Diseño del itinerario: debe consensuarse con el/la usuario/a y contener los
objetivos a lograr y las actividades que se van a desarrollar.
Seguimiento: evaluación continua del proceso.
Mantenimiento: supervisión del desarrollo profesional en el puesto de trabajo.
76
ORIENTACIÓN ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA
Organizar talleres/tutorías individuales o grupales sobre los métodos de búsqueda de
empleo.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Barreras a superar con la estrategia
Desconocimiento de los canales de búsqueda de empleo.
Desconocimiento de los métodos de búsqueda de empleo.
Finalidad
Adquisición de conocimientos básicos de los canales y métodos de búsqueda de
empleo.
Objetivos
Proporcionar información sobre los canales de búsqueda de empleo.
Poner en marcha talleres sobre aspectos clave del mercado de trabajo.
Desarrollo de la estrategia
Antes de empezar a practicar con la elaboración de herramientas de búsqueda de
empleo, debemos explicar al/a la usuario/a dónde y cómo puede encontrar trabajo.
Aquellas personas cuya estancia en prisión haya sido corta, conocerán quizás algunos métodos y vías. Sin embargo, las que hayan permanecido mucho tiempo recluidas, seguramente mostrarán bastante desorientación y desconocimiento sobre estos
aspectos.
77
ESTRATEGIAS ORIENTACIÓN
Iniciaremos el proceso de búsqueda una vez el/la usuario/a adquiera las competencias y capacidades necesarias para afrontarlo y el/la orientador/a así lo haya observado. El/la usuario/a
ex-recluso/a deberá tomar decisiones acerca de la profesión o profesiones que desea ejercer, el
sector o sectores donde quiere insertarse, así como sobre sus intereses personales relacionados
con el empleo. Existen distintos canales de búsqueda, pero los más utilizados, en el ámbito privado, son el entorno próximo (familia, amigos/as,…) y la autocandidatura.
También es conveniente que la persona demandante esté inscrita en la oficina del servicio
público de empleo (SAE) de su zona, pues desde allí se gestionan ofertas, además de que ello
constituye un requisito para acceder a determinados programas de formación o fomento de
empleo.
El/la empresario/a, a su vez, suele desarrollar entrevistas personales y realizar pruebas de selección a los/las candidatos/as a un puesto, con el fin de seleccionar al/a la que resulte más idóneo/a para sus necesidades.
78
ORIENTACIÓN ESTRATEGIAS
HERRAMIENTA: Proceso de búsqueda de empleo en empresas
FÓRMULAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
TOMA DE DECISIÓN:
Qué profesión deseo
Qué intereses tengo
SAE
OFERTA EN PRENSA
ENTORNO PRÓXIMO
OPOSICIONES
AUTOCANDIDATURA
OTRAS:
Agencias de colocación
Ett´s
Bolsas de trabajo
ENTREVISTAS
PRUEBAS SELECTIVAS
EMPLEO
79
ESTRATEGIAS ORIENTACIÓN
ESTRATEGIA
Realizar talleres/tutorías individuales o grupales sobre el mercado de trabajo actual.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Personas ex-reclusas demandantes de Autoempleo.
Barreras a superar con la estrategia
Desconocimiento de las características actuales del mercado de trabajo.
Insuficiencia de información para poder valorar los requerimientos y oportunidades que ofrece.
Finalidad
Que los/las usuarios/as ex-reclusos/as conozcan las tendencias actuales del mercado de trabajo.
Objetivos
Desarrollar talleres sobre las tendencias más importantes del mercado de trabajo y
los requisitos para adaptarse a ellas.
Informar de las profesiones con mayor proyección.
Desarrollo de la estrategia
Por las carencias formativas y déficits específicos del grupo de personas ex-reclusas, los empleos a los que pueden acceder son los que presentan perfiles de baja cualificación. En la actualidad, este tipo de mercado de trabajo (aunque no sólo) condiciona situaciones laborales precarias, que no facilitan una buena inserción social de
los/las ex-reclusos/as. Las características que definen este mercado de trabajo son:
Precariedad y diferentes formas de vinculación frágil a la empresa (trabajo
temporal, a tiempo parcial y otros…).
80
ORIENTACIÓN ESTRATEGIAS
Rotación permanente entre empleo y desempleo.
Importancia del empleo informal y el subempleo.
Papel preponderante del sector servicios y las tareas auxiliares y progresiva reducción
del sector industrial.
Mayor importancia de la experiencia y las actitudes frente a la formación técnica, en
la selección de personal.
Predominio de las empresas pequeñas de carácter familiar o de autónomos/as.
A continuación, presentamos una propuesta para el análisis de una ocupación. La persona exreclusa debe ser consciente de las características personales, formativas y laborales con las
que se “enfrenta” al mercado laboral. También debe ser consciente de las exigencias que el
propio mercado demanda en los/las candidatos/as.
HERRAMIENTA: Perfil profesional de una ocupación
1. Estudios necesarios
2. Capacidades / habilidades requeridas
3. Actitudes apropiadas
4. Formación complementaria
5. Experiencia
6.Actividades y tareas de la profesión
7. Métodos y técnicas de trabajo
8. Máquinas y herramientas de la profesión
9.Lugares dónde ejercer la profesión
10. Relaciones establecidas en la profesión
11. Condiciones de trabajo
12. Riesgos profesionales
13. Acceso a la profesión
14. Características de la contratación
15. Niveles retributivos
16. Promoción en la profesión
17. Evolución de la profesión
81
ESTRATEGIAS ORIENTACIÓN
HERRAMIENTA: Programa de experiencias profesionales para el
empleo
Objeto del programa
Promover la inserción de las personas desempleadas ofreciéndoles experiencias profesionales para el
empleo con tutorías que les acerquen al mundo laboral, proporcionándoles el conocimiento de los hábitos, prácticas y valores propios de los entornos laborales a los que la persona demandante aspira.
Actuaciones
Visitas a empresas: acciones de carácter grupal realizadas en centros de trabajo encaminadas a acer-
car a las personas destinatarias del programa al mundo laboral y su organización, iniciándolos en el
conocimiento de los procesos propios de su ámbito laboral. Los grupos no podrán exceder de 10 participantes y tendrán perfiles e intereses homogéneos.
Entrevistas a profesionales: acciones individuales guiadas dirigidas a concertar, preparar y explotar
entrevistas entre profesionales en activo y las personas destinatarias del programa, que proporcionarán
a éstas información relativa al contexto, habilidades, comportamientos y valores propios de determinadas ocupaciones de su interés.
Prácticas profesionales: acciones que se desarrollarán en centros de trabajo para favorecer la integra
ción de las personas destinatarias en la estructura, normas y valores de una organización permitiéndo
le el conocimiento del contexto en que se desarrolla su ocupación y un acercamiento a la cultura del
mundo laboral.
La realización de prácticas profesionales no implicará la existencia de relación laboral alguna respecto
a las personas destinatarias de estas acciones.
Personas destinatarias
Con carácter general, tendrán la condición de personas destinatarias las demandantes de empleo que,
encontrándose entre los colectivos de los Programas para la Inserción Laboral de la Junta de Andalucía
(entre ellos, personas en riesgo de exclusión social), sean derivadas, dentro de un itinerario de inserción, por una Oficina del Servicio Andaluz de Empleo o una unidad de orientación de la red «Andalucía
Orienta», a cualquiera de las acciones del programa.
Cuando se trate de las actuaciones definidas como “prácticas profesionales”, las personas destinatarias
deberán reunir, además, los siguientes requisitos:
a) Disponer de una titulación universitaria, de formación profesional reglada o certificación de
Formación Profesional Ocupacional.
b) Que no hayan transcurrido más de dos años desde la obtención de dicha titulación o certificación.
c) Carecer de experiencia profesional relacionada con dicha cualificación.
Asimismo podrán ser destinatarios/as de experiencias profesionales para el empleo que impliquen la
realización de prácticas, y siempre dentro de un itinerario de inserción, las personas demandantes de
primer empleo que pertenezcan a alguno de los siguientes colectivos, no siendo aplicables los requisitos establecidos en el punto anterior:
a) Personas con discapacidad.
b) Minorías étnicas.
c) Demandantes de empleo en riesgo de exclusión.
82
ORIENTACIÓN ESTRATEGIAS
Ayudas y Becas
La Consejería de Empleo podrá conceder ayudas, en forma de becas, en las cuantías y con las condi-
ciones que establezca la normativa de desarrollo del presente Decreto a las personas beneficiarias referidas en el punto anterior cuando el Programa de Experiencias Profesionales para el Empleo tengan una
duración superior a dos meses y exijan una dedicación superior a cuatro horas diarias.
Jornada
La participación de las personas beneficiarias en el Programa de Experiencias Profesionales para el
Empleo no podrá exceder en ningún caso las cinco horas diarias.
83
ESTRATEGIAS ORIENTACIÓN
ESTRATEGIA
Implementar talleres o tutorías individuales sobre las herramientas de búsqueda de empleo.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Barreras a superar con la estrategia
Desconocimiento de las herramientas de búsqueda de empleo.
Finalidad
Conseguir que el/la usuario/a sea capaz de manejar de forma autónoma las herramientas que va a utilizar en su búsqueda de empleo.
Objetivos
Dar a conocer las herramientas básicas de búsqueda de empleo.
Desarrollar talleres de herramientas de búsqueda de empleo, así como de entrevistas de selección.
Desarrollo de la estrategia
Cuando el/la usuario/a se prepara para desarrollar el proceso de búsqueda de
empleo, debe dominar una serie de herramientas que le permitan llegar al/a la
empresario/a de forma lo más directa posible. A su vez, los/las empleadores/as
deben conocer las capacidades de las personas demandantes y valorar la adecuación de sus perfiles profesionales respecto a los puestos de trabajo que ofrecen.
Para la realización de estas herramientas no existen reglas fijas ni guiones definitivos, ya que cada demandante de empleo es único/a y las distintas ofertas
tienden a determinar la herramienta más idónea a utilizar. Por esto, es conveniente que nuestro/a usuario/a conozca todas las técnicas.
84
ORIENTACIÓN ESTRATEGIAS
Como la búsqueda de empleo puede repetirse en otros momentos de la vida laboral del/la usuario/a, creemos primordial que él/ella mismo/a las elabore y aprenda
a adaptarlas a cada oferta de trabajo.
En el Currículum Vitae de las personas ex-reclusas existirán “lagunas” laborales motivadas por la estancia en prisión. Estos periodos vacíos deben camuflarse lo máximo posible pero sin mentir, ya que el/la empresario/a podría darse cuenta. Hay que disimular y no engañar.
85
ESTRATEGIAS ORIENTACIÓN
HERRAMIENTA: La autocandidatura, la carta de presentación,
el currículum vitae, la entrevista y test de selección
AUTOCANDIDATURA
Consiste en elegir las empresas en las que querríamos trabajar o pensamos que tenemos posibilidades
y ofrecerles nuestros servicios. Este método consta de tres fases:
Análisis del mercado de trabajo y las empresas.
Valoración y elección de las empresas donde quisiéramos trabajar.
Por último, ofrecimiento de nuestra candidatura a las empresas.
Este proceso requiere de cualidades como la iniciativa, el hacerse valer y, muy importante, no resultar
demasiado insistente.
La forma de presentación de la autocandidatura puede ser:
Personal: se acude directamente a la empresa y se solicita contactar con el/la responsable de personal
o de recursos humanos.
Telefónica: es más rápida que la personal, pero con el inconveniente de que la información puede pasar
por demasiados/as intermediarios/as y no llegar de forma idónea al/a la responsable destinatario/a.
Por correo (o mailing): se solicita mediante una carta, una entrevista con el/la responsable o se enví-
an los datos directamente.
CARTA DE PRESENTACIÓN
Puede enviarse junto al Currículum Vitae o por separado, para solicitar una entrevista.
Sirve para presentarse como candidato/a y sus objetivos son ofrecer una buena imagen y conseguir participar en el proceso de selección y/o en una entrevista.
Formalmente, debería utilizarse un papel de buena calidad. Del mismo modo, hay que enviar originales -nunca fotocopias-, cuidar la ortografía y la redacción y escribirla siempre a máquina u ordenador.
Estructura de la carta de presentación:
Saludo
Se mencionará la oferta del puesto de trabajo a la que nos presentamos.
Se indicarán las características personales y profesionales que nos hacen acreedor/a al puesto.
Se solicitará participar en el proceso de selección o entrevista.
Despedida
Datos del/la candidato/a
86
FIRMA
ORIENTACIÓN ESTRATEGIAS
CURRICULUM VITAE
- Tiene como finalidad informar a la empresa sobre los datos personales, académicos y profesionales
del/la candidato/a al puesto de trabajo.
- Debe ser un documento claro y concreto, breve y veraz en los datos que se incluyan. Se recomienda
confeccionar un currículum específico para cada puesto de trabajo al que nos presentemos.
Estructura
Datos personales: nombre y dos apellidos, dirección, teléfono de contacto y fecha de nacimiento.
Formación Académica: sólo estudios oficiales. Fecha de inicio y finalización, nombre del título y
centro de estudios.
Formación Complementaria: cursos, cursillos y seminarios realizados y el número de horas de que
constan, idiomas y nivel de conocimiento de cada uno, conocimientos de informática.
Experiencia profesional: es lo más importante. Hacer constar todas las referencias laborales impor
tantes y resaltar aquellas que tienen relación con el puesto de trabajo al que se opta.
Otros datos de interés: carnet de conducir, coche propio, disponibilidad para viajar, etc.
ENTREVISTA DE SELECCIÓN
Tiene como finalidad constatar y ampliar la información reflejada en el Currículum Vitae, proporcionar información a la empresa sobre la personalidad y motivaciones del/la candidato/a, determinar la
adecuación de éste/a al puesto de trabajo e informarle sobre las condiciones de trabajo.
Debe llegarse con puntualidad y con una imagen cuidada y limpia. Se recomienda acudir sólo/a, como
signo de seguridad y confianza y evitar actitudes demasiado familiares como tutear o fumar.
TEST DE SELECCIÓN
Son pruebas que se proponen al/a la candidato/a y con cuyos resultados el/la seleccionador/a pretende
establecer las características personales de éste/a y su posible conducta futura en el empleo.
Disminuyen el factor subjetivo en la valoración de las personas y facilitan el acceso al trabajo de una
forma más justa y rápida. Pueden ser test:
De personalidad.
De inteligencia general.
De aptitudes.
87
ESTRATEGIAS
4.2.3. FORMACIÓN
Como ya hemos comentado, el nivel formativo de las personas que pasan por prisión tiende
a ser bajo o muy bajo. Además, el sistema penitenciario español todavía no cuenta con estrategias formativas dentro de las cárceles que fomenten, no sólo la formación académica
(Certificado de Educación Básica, Bachillerato, Formación Profesional o Universitaria), sino
también la formación laboral u ocupacional.
Las personas ex-reclusas, por sus características socioeconómicas, no suelen demandar, en
un principio, formación que les permita acceder al mundo laboral con mayores garantías. Su
primera pretensión será conseguir un empleo con el que subsistir y así, no volver a delinquir.
Por lo tanto, dentro del proceso de inserción en el que estamos involucrados/as con el/la
usuario/a, deberemos valorar el grado de importancia que otorga éste/a a la formación, sin
obligarle a aceptar nuestras opiniones.
Otra de las características de los/las ex-reclusos/as, especialmente acentuada en las personas
que han pasado un largo periodo de tiempo en prisión, es la ausencia o inadaptación de sus
habilidades personales y/o laborales. La permanencia en un recinto clausurado, con una
estructura rígida y muy jerarquizada, tenderá a provocar en el/la individuo miedo y rechazo
a las nuevas relaciones personales y/o laborales que encuentre en el exterior. Así pues, será
necesario su paso por una fase de adaptación, basada en el entrenamiento y conocimiento de
habilidades sociales de carácter general y personal, de capacidades y competencias laborales, salud laboral y de las relaciones con compañeros/as de trabajo y el/la empresario/a.
88
FORMACIÓN ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA
Informar al/a la usuario/a de los diferentes cursos de formación para el empleo, organizados por las administraciones públicas y dirigidos a personas ex-reclusas y a otros grupos
entre los que pueden incluirse.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Personas ex-reclusas demandantes de Autoempleo.
Barreras a superar con la estrategia
Falta de capacitación o especialización profesional.
Escasa frecuentación de espacios normalizados que favorezcan la socialización.
Finalidad
Que los/las usuarios/as ex-reclusos/as conozcan los programas de formación. profesional específicos para ellos/as y los establecidos en general.
Objetivos
Informar a las personas ex-reclusas de los cursos y programas de formación profesional existentes en su zona.
Darles a conocer los programas formativos dirigidos específicamente a ellos/as.
Desarrollo de la estrategia
Adquirir las competencias y capacidades necesarias para obtener un puesto de
trabajo, requiere el aprendizaje de habilidades tanto personales como profesionales. Tendremos que valorar la formación que el/la usuario/a haya podido adquirir dentro de la prisión. No obstante, será la persona ex-reclusa quien exponga si
desea iniciar un proceso de formación profesional, así como la especialidad en la
que desea capacitarse.
89
ESTRATEGIAS FORMACIÓN
El mercado de trabajo actual, muy especializado y competitivo, exige a los/las candidatos/as
estar sobradamente preparados/as. Y esta preparación, puede mejorarse a través de cursos de
formación profesional ocupacional. Aunque existen multitud de posibilidades para adquirirla (centros públicos o privados, academias, a distancia,...), las condiciones socioeconómicas
de las personas ex-reclusas, nos aconsejan centrarnos en el Programa de Formación
Ocupacional de la Junta de Andalucía, que es gratuito para los/las demandantes de empleo.
Detallamos en un cuadro, los consorcios de Formación Profesional Ocupacional que mayores índices de inserción laboral de sus alumnos/as, logran en Andalucía:
Consorcio
Consorcio Escuela de Hostelería de Islantilla
100%
Consorcio Escuela de Hostelería de Málaga
100%
Consorcio Escuela de Hostelería de Benalmádena
100%
Consorcio Escuela de Hostelería "La Laguna"
100%
Consorcio Escuela de Hostelería de Cádiz
100%
Consorcio Centro de Formación en Técnicas de Soldadura de
San Fernando
51,2%
Consorcio Andaluz de Formación Medioambiental para el
Desarrollo Sostenible
82,3%
Consorcio Escuela de Joyería de Córdoba
89%
Consorcio Escuela del Mármol de Fines
98%
Consorcio Escuela de Formación de Artesanos de Gelves
75%
Consorcio Centro de Formación en Artesanía, Restauración y
Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural Albayzin
Consorcio Escuela de la Madera de Encinas Reales
Consorcio Centro de Formación en Comunicaciones y
Tecnologías de la Información de Málaga
90
%
75,6%
94%
67,89%
FORMACIÓN ESTRATEGIAS
HERRAMIENTA: Programas de Formación Ocupacional
En el marco de las Políticas de Empleo, un lugar preferente lo constituye la Formación Profesional,
como instrumento de gran valor estratégico y de valorización de los recursos humanos, al servicio de
la creación de empleo.
Los Programas de Formación Profesional Ocupacional de la Junta de Andalucía se establecen en el
Decreto 204/1997, del 3 de Septiembre.
A continuación desarrollamos algunos de los que pueden resultar más interesantes para las personas exreclusas
1.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL VINCULADO A
COMPROMISOS DE CONTRATACIÓN.
Objetivo
Este programa tiene por objetivo promover la inserción laboral de las personas desempleadas, facilitan-
do su adecuación a las necesidades concretas del mercado de trabajo.
Destinatarios/as
Desempleados/as en general.
Desarrollo
Las entidades que impartan los cursos de Formación Profesional Ocupacional se comprometen a la con-
tratación laboral posterior de un porcentaje de alumnos/as.
2. PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL DIRIGIDO A MUJERES.
Objetivo
Facilitar la incorporación al mercado de trabajo de mujeres desempleadas.
Destinatarios/as
Mujeres con escasa cualificación profesional.
Mujeres que hayan interrumpido su actividad laboral y necesiten una nueva cualificación para poder
integrarse en el mercado laboral.
Desarrollo
La formación será impartida por los Centros colaboradores de Formación Profesional Ocupacional
homologados por la Consejería de Empleo así como por sus Centros y medios propios.
91
ESTRATEGIAS FORMACIÓN
3.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL DIRIGIDO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y OTROS COLECTIVOS CON ESPECIAL DIFICULTAD DE
INSERCIÓN LABORAL.
Objetivo
Promover la formación y cualificación de colectivos desempleados con especiales dificultades para la
integración laboral, con el fin de situarlos en condiciones de acceso al mercado de trabajo.
Destinatarios/as
Personas discapacitadas.
Personas con especiales dificultades de inserción laboral.
Desarrollo
La formación será impartida por los Centros Colaboradores de Formación Profesional Ocupacional
homologados por la Consejería de Empleo así como por sus Centros y medios propios.
Adjuntamos en el Anexo V un extracto del Programa regulador de las Escuelas Taller, Casas de
Oficios y Talleres de Empleo, que se muestran como otra buena vía de formación e inserción laboral
para los/las usuarios/as del grupo. En estos ciclos formativos la profesionalización en un oficio va a
acompañada de percepción de becas o prestaciones desde el comienzo del proceso.
92
FORMACIÓN ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA
Organizar talleres o tutorías individuales sobre habilidades sociales generales y personales.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Personas ex-reclusas demandantes de Autoempleo.
Barreras a superar con la estrategia
Ausencia o inadaptación de las habilidades sociales relacionales de carácter personal y general: autonomía, capacidad de comunicación, autoestima, capacidad de
aprendizaje, etc.
Finalidad
Que el/la usuario/a ex-recluso/a sea capaz de relacionarse eficazmente con sus compañeros/as y sus superiores dentro de la empresa y en el desarrollo de su vida social.
Objetivos
Formar al/a la usuario/a ex-recluso/a en habilidades sociales generales y personales.
Desarrollo de la estrategia
Existen muchas definiciones para explicar el concepto de habilidades sociales,
pero todas ellas contienen el siguiente común denominador: "conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales". Las personas que
han permanecido periodos de tiempo en prisión muestran multitud de actitudes
comportamentales negativas, derivadas de situaciones de sumisión y restricción
de la autonomía prolongadas. La carencia de la sensación de libertad condiciona al/la individuo, llegando a transformar su personalidad.
93
ESTRATEGIAS FORMACIÓN
HERRAMIENTA: Indicadores sobre las actitudes, conductas,
capacidades y competencias para el empleo
Higiene personal: si la persona viene aseada a diario o su aspecto es descuidado.
Aspecto físico: estado del pelo, vestimenta, maquillaje, pendientes, en definitiva, su estilo personal.
Destacamos cualquier aspecto que llame la atención sobre la persona y cualquier signo que manifieste iconografía de pobreza (dentadura, uñas, pelo, tatuajes, sudoración, manos hinchadas, etc).
Importancia que le concede a su aspecto.
Adecuación de la imagen que presenta la persona a su objetivo profesional.
Capacidad de aprendizaje:
Capacidad de mantener la atención y concentración ante explicaciones e instrucciones.
Capacidad para comprender e interiorizar mensajes, tanto orales como escritos.
Capacidad para extrapolar y aplicar conocimientos.
Capacidad para transmitir mensajes y comunicar ideas correctamente.
Capacidad para formular demandas, dudas y aclaraciones (estilo en el que se hace).
Capacidad para redactar correctamente.
Auto-conocimiento personal y laboral:
Nivel de conocimiento sobre la realidad laboral (condiciones de trabajo, requisitos demandados
por las empresas).
Capacidad para analizar de manera objetiva la propia trayectoria personal y profesional.
Capacidad para extraer conclusiones constructivas sobre uno/a mismo/a ante la búsqueda de
empleo o el mercado laboral.
Actitudes:
Motivación y constancia en la búsqueda de empleo.
Capacidad de autocontrol, sobre todo, en las situaciones problemáticas.
Grado de responsabilidad en el proceso de inserción: si la persona acude a las citas y es puntual,
si responde a los acuerdos establecidos, etc.
Tolerancia a la frustración: si es capaz de soportar la espera de resultados en su búsqueda.
Autonomía personal: si se trata de una persona independiente y con iniciativa o necesita demasia-
das indicaciones y supervisión del/la técnico/a; si es capaz de gestionar, planificar y organizar las
actividades de búsqueda, de plantear alternativas de actuación y tomar decisiones propias.
Las habilidades de interrelación:
94
Relación que establece con jefes/as, compañeros/as, etc.
Comunicación (verbal y no verbal).
Escucha activa.
Fluidez verbal.
Formas de expresión: posturas, gestos, estilo de lenguaje,...
Tono y volumen de voz.
Forma de iniciar y mantener conversaciones.
FORMACIÓN ESTRATEGIAS
Tipo de saludos y despedidas.
Contacto visual durante las entrevistas.
Utilización de expresiones de elogio y aprecio.
Estilo predominante (asertividad, agresividad, inhibición).
Actitud empática.
Respeto y tolerancia.
Autoestima
Locus de control: atribución externa o interna de éxitos y fracasos.
Mecanismos para afrontar los éxitos y fracasos.
Seguridad en sí mismo/a.
En el Anexo VI adjuntamos un test sobre características de la personalidad a través del cual, orientador/a y usuario/a podrán reflexionar y planificar un trabajo personalizado de adquisición de habilidades sociales.
95
ESTRATEGIAS FORMACIÓN
ESTRATEGIA
Confeccionar y realizar talleres o tutorías individuales sobre habilidades laborales y salud
laboral.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Personas ex-reclusas demandantes de Autoempleo.
Barreras a superar con la estrategia
Falta de habilidades laborales que dificultan el acceso al empleo.
Finalidad
Que el/la usuario/a ex-recluso/a adquiera una serie de habilidades laborales que le
permitan acceder a un puesto de trabajo con más seguridad y garantías de éxito y continuidad.
Objetivos
Formar al/a la usuario/a ex-recluso/a en habilidades laborales como el horario, normas de seguridad, limpieza,...
Desarrollo de la estrategia
Además de las necesidades en habilidades sociales relacionales y personales
que pueda presentar el/la usuario/a, también es probable que detectemos algunas deficiencias en las habilidades laborales básicas, que todo/a candidato/a a
un puesto de trabajo debería poseer.
Las personas ex-reclusas adolecen graves déficits en este grupo de habilidades
que están motivadas, principalmente, por haber permanecido recluidas un periodo de tiempo más o menos largo, con el consecuente alejamiento que ello impli-
96
FORMACIÓN ESTRATEGIAS
ca del mercado de trabajo normalizado. Además, la experiencia laboral previa
de los/las usuarios/as de este grupo, dentro y fuera de prisión, probablemente
haya transcurrido en trabajos precarios, mal remunerados y mal “organizados”.
Cuando hablamos de habilidades laborales, nos referimos a todos aquellos
aspectos que nos permiten desarrollar nuestras tareas asignadas por la empresa, dentro de una normativa preestablecida. Incluye también elementos básicos
sobre las condiciones de trabajo y seguridad.
Algunas de estas habilidades son:
Cumplimiento del horario.
Puntualidad.
Avisar en caso de no poder ir.
Justificar la “no asistencia”.
Imagen correcta.
Limpieza y aseo personal.
Conocimientos sobre prevención de riesgos laborales.
Técnicas básicas de primeros auxilios.
Para valorar si el/la usuario/a posee o carece y en qué grado, estas habilidades
laborales y de salud laboral, proponemos cumplimentar un cuestionario de factores prelaborales (ver Anexo VII). La realización y evaluación del cuestionario debe hacerse al inicio del proceso de búsqueda de empleo, con el fin de
detectar posibles deficiencias que, una vez avanzado éste, dificultarían su éxito.
O incluso, una vez conseguido el puesto de trabajo, dificultarían al/a la usuario/a mantenerlo.
97
ESTRATEGIAS FORMACIÓN
ESTRATEGIA
Divulgar conocimientos básicos sobre las relaciones laborales.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Empleo.
Personas ex-reclusas demandantes de Autoempleo.
Barreras a superar con la estrategia
Desconocimiento de la legislación y normas laborales.
Finalidad
Que el/la usuario/a ex-recluso/a conozca las principales normas legales sobre la relación laboral entre empresa y trabajador/a.
Objetivos
Adquirir conocimientos básicos sobre las modalidades de contratación, los convenios colectivos, las causas de despido, etc.
Desarrollo de la estrategia
El/la usuario/a, como futuro/a trabajador/a integrado/a en una estructura productiva, debe conocer aquellos conceptos relacionados con la relación laboral
entre el/la empleador/a y él/ella mismo/a.
La adjudicación de un puesto de trabajo, conlleva una serie de trámites administrativos que realizará el/la empresario/a y cuyo conocimiento es un derecho y un
deber del/la trabajador/a.
98
FORMACIÓN ESTRATEGIAS
HERRAMIENTA: Modalidades de contratación, el convenio colectivo y el despido por causas objetivas
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
Contrato indefinido: sin límites señalados de duración.
Contratos formativos:
En prácticas: exige tener titulación universitaria o de formación profesional
Para la formación: no se puede tener titulación para el puesto objeto del aprendizaje.
Contratos a tiempo parcial:
Común: temporal o indefinido.
Para trabajos fijos discontinuos: de duración indefinida.
De relevo: de duración temporal.
Contratos de duración determinada:
Para obras o servicios determinados.
Eventual por circunstancias de la producción.
De sustitución o interinidad.
Contrato de inserción.
Contratos para el fomento de la contratación indefinida:
Jóvenes desde 16 hasta 30 años, ambos inclusive.
Mujeres desempleadas para prestar servicios en profesiones u ocupaciones con poco empleo
femenino.
Mayores de 45 años.
Personas paradas que lleven al menos 6 meses inscritas como demandantes de empleo.
Minusválidos/as.
Contratos de puesta a disposición:
Para obra o servicio determinado.
Eventual por circunstancias de la producción.
De sustitución o interinidad.
Para cubrir de forma temporal un puesto de trabajo permanente, mientras dure el proceso de
selección o promoción.
CONCEPTO DE CONVENIO COLECTIVO
Acuerdo formal resultado de la negociación desarrollada por los/las representantes de los/las trabajadores/as y de los/las empresarios/as, para regular las condiciones derivadas de la relación laboral.
CONCEPTO DE DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS
Es la extinción de la relación de trabajo de carácter individual, que se produce cuando la empresa procede a prescindir de un/a trabajador/a, basándose en causas ajenas a la voluntad de éste/a.
99
ESTRATEGIAS
4.2.4. ASESORAMIENTO
Es probable que el número de usuarios/as ex-reclusos/as que nos demanden el servicio de asesoramiento para el autoempleo sea escaso, debido a sus condicionantes socioeconómicos. Sin
embargo, debemos estar documentados/as para responder o saber derivar las posibles consultas que nos lleguen.
Uno de los peligros a los que se enfrentan las personas recién ex-carceladas, es que al sentirse libres después de un tiempo, pueden llegar a valorar y evaluar sus decisiones con excesiva ligereza, iniciando así proyectos de creación de empresas poco solventes, basados en
intuiciones y el entusiasmo personal más que en conocimientos profesionales. Nuestra labor,
en estos casos, será lograr que la persona se informe bien y reflexione a cerca de la idoneidad del proyecto de autoempleo.
A pesar de que es recomendable derivar al/a la usuario/a a las entidades que, gratuitamente,
promueven y asesoran sobre la creación de empresas, los/las orientadores/as sociolaborales
debemos facilitar a estas personas información básica sobre autoempleo. Nos referimos a
aspectos como la forma jurídica de la empresa, inversiones y capital necesarios, impuestos,
certificados, trámites con Hacienda, el Registro Mercantil, etc...
100
ASESORAMIENTO ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA
Desarrollar un plan inicial de empresa e informar a los/las emprendedores/as ex-reclusos/as
sobre las subvenciones dirigidas específicamente a financiar sus proyectos empresariales.
Destinatarios / as
Personas ex-reclusas demandantes de Autoempleo.
Barreras a superar con la estrategia
Falta de formación en gestión de empresas y habilidades directivas.
Complejidad de los trámites de constitución de una empresa.
Falta de información sobre las nuevas tendencias empresariales.
Finalidad
Que el/la usuario/a inicie los primeros pasos en la creación de un proyecto
empresarial propio.
Objetivos
Informar de los pasos a seguir para poner en marcha una empresa.
Dar a conocer las subvenciones públicas para emprendedores/as.
Asesorar en la creación de empresas.
Formar en habilidades básicas para ser emprendedores/as.
Acompañar y realizar un seguimiento en la creación propiamente dicha de la empresa.
Desarrollo de la estrategia
Una de las mayores dificultades que las personas ex-reclusas va a encontrar cuando quieran emprender un proyecto empresarial, será la relativa a obtener la financiación necesaria para empezar. Por sus antecedentes penales, es muy probable que las entidades bancarias no quieran concederles ningún tipo de crédito e incluso que no puedan acceder a
determinadas ayudas para el fomento del autoempleo, de las distintas Administraciones.
101
ESTRATEGIAS ASESORAMIENTO
Nuestra labor se centrará en proporcionar a la persona ex-reclusa información sobre
las condiciones y pautas básicas para realizar un Plan de Empresa.
HERRAMIENTA: Elementos Básicos del Proyecto Empresarial
En la elaboración y planteamiento del proyecto empresarial deben tenerse en cuenta múltiples factores:
Hay que valorar la idea que tenemos (¿qué queremos hacer?).
El Plan de producción (¿cómo lo queremos hacer?).
La comercialización del producto o servicio (¿dónde se va ha ofrecer?).
La organización de los Recursos Humanos (¿quién lo va a desarrollar?).
La forma jurídica de la empresa (Sociedad Civil, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada,
Cooperativa, etc.)
Y la financiación necesaria para inicial el proyecto.
DEFINICIÓN DE
LA IDEA
PLAN DE
PRODUCCIÓN
COMERCIALIZACIÓN
DEL PRODUCTO O SERVICIO
PROYECTO EMPRESARIAL
ORGANIZACIÓN
DE LOS RR HH
102
FORMA JURÍDICA
FINANCIACIÓN
ANEXO I.
ANEXO II.
Ficha técnica de orientación laboral
Ficha técnica del grado de maduración de la idea
empresarial
ANEXO III. Ficha "guía de recursos para el empleo"
ANEXO IV. Programas de inserción
ANEXO V.
Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de empleo
ANEXO VI. Cuestionario sobre características de personalidad
ANEXO VII. Cuestionario de factores prelaborales
ANEXO VIII. Formas jurídicas más habituales
ANEXO IX. Metodología del estudio realizado para la elaboración
de los Cuadernos sobre el Mercado de Trabajo
103
ANEXOS
5. ANEXOS
1.1.
1.2.
1.3.
Introducción
Utilidades del Cuaderno y recomendaciones para su uso eficaz
Ejemplo práctico de cómo utilizar el Cuaderno
ANEXOS
ANEXO I
Ficha técnica de orientación laboral
105
ANEXOS
106
ANEXOS
ANEXO II
Ficha técnica del grado de maduración de la idea empresarial
107
ANEXOS
108
ANEXOS
ANEXO III
Ficha "guía de recursos para el empleo"
109
ANEXOS
ANEXO IV
Programas de inserción
1. Programa de Inserción através de Empresas Colaboradoras de la Junta de
Andalucía
Regulación
Orden de 21 de noviembre de 2003
Decreto 85/2003, de 1 de abril
Objeto
Las acciones contempladas en esta Orden tienen como objeto promover la inserción laboral
de las personas desempleadas en riesgo de exclusión mediante el apoyo de su contratación a
través de Empresas Colaboradoras que desarrollen programas que faciliten su integración
social.
Los proyectos de inserción a través del empleo podrán ser desarrollados por Instituciones sin
ánimo de lucro o Empresas privadas, cualquiera que sea su forma jurídica y actividad económica que dediquen habitualmente no menos del 30 por 100 de sus puestos de trabajo al
empleo de personas en riesgo de exclusión y que tengan entre los fines de su objeto social la
plena integración laboral y el acceso al empleo ordinario de las personas desempleadas en
riesgo de exclusión.
Beneficiarios/as
Las Empresas Colaboradoras proporcionarán a sus trabajadores/as, como parte de itinerarios
de inserción, procesos personalizados y asistidos de trabajo remunerado, formación en el
puesto de trabajo, habituación social y laboral y, si procede, servicios de intervención o
110
ANEXOS
medidas de acompañamiento social que permitan su posterior incorporación en el mercado
de trabajo ordinario.
Mediante la presente Orden se articulan Incentivos a la contratación de personas que se
encuentren en situación de riesgo de exclusión social. A tales efectos se consideran pertenecientes al citado colectivo:
Personas internas en centros penitenciarios cuya situación penitenciaria les
permita acceder a un empleo, así como personas ex-reclusas o que se encuentren en situación de libertad condicional.
Incentivos a la contratación
Se incentivará la contratación de personas desempleadas en riesgo de exclusión social a través de Empresas Colaboradoras mediante las siguientes ayudas:
Hasta un 50% de los costes salariales de los/las trabajadores/as desempleados/as.
Duración
Los contratos que mediante este Programa pueden ser incentivados podrán tener una duración de uno a tres años.
Incentivos al tránsito al empleo normalizado
Se fomentará la transición de trabajadores/as de empresas colaboradoras a empresas en régimen de empleo normalizado, siempre que el/la trabajador/a lleve en la plantilla de la empresa colaboradora al menos un año, mediante ayuda a tanto alzado ascendente a 6.000 euros
a la entidad que formalice contrato de carácter indefinido con el/la trabajador/a procedente de una empresa colaboradora.
111
ANEXOS
2. Programa Arquímedes
Regulación
Orden de 21 de enero de 2004 de la Junta de Andalucía
Objeto
La contratación laboral de drogodependientes, a fin de incentivar el empleo estable o la contratación temporal que garantice la práctica laboral y como medida importante de apoyo a la
socialización y la ruptura de la exclusión.
Beneficiarios/as
Podrán ser beneficiarios/as de las subvenciones reguladas en la presente Orden:
Las personas físicas y jurídicas, titulares de empresas constituidas.
Las entidades sin ánimo de lucro.
Administraciones públicas y entidades de ellas dependientes.
En el caso de Entidades Colaboradoras del programa Red de Artesanos, podrán
prolongar la permanencia de los/las participantes, tanto a la finalización como en
cualquier momento mediante la contratación laboral, indefinida o temporal, a
tiempo completo o parcial de los/las mismos/as.
Requisitos de los beneficiarios
Incorporar al/a la trabajador/a a un centro de trabajo situado en Andalucía, durante un periodo mínimo de tres meses, formalizándose la contratación de acuerdo
con las modalidades y contenidos previstos en la legislación laboral vigente.
112
Los/las trabajadores/as contratados/as deberán encontrarse en proceso de incorpo-
ANEXOS
ración social en cualquiera de los siguientes recursos responsables del seguimiento:
Recursos de la red de drogodependencias y adicciones, públicos o privados
concertados con la Consejería de Asuntos Sociales.
Asociaciones de drogodependencias sin ánimo de lucro, cuya actividad principal sea la atención a personas con problemas de drogodependencias y estén
inscritas en el Registro de Entidades, Servicios y Centros de Servicios
Sociales.
Las empresas beneficiarias facilitaran a los recursos recogidos en el apartado
anterior toda la información referente al/a la trabajadora de cara a realizar un
seguimiento en el proceso de incorporación social de los/las mismos/as.
Cuantía de las subvenciones
La cuantía de las subvenciones se determinará en función de las siguientes circunstancias:
Por cada contrato indefinido a tiempo completo: 8.414 euros.
Por cada contrato temporal y a tiempo completo:
Con una duración mínima de un año: 7.212 euros.
Con una duración mínima de seis meses: 3.606 euros.
Con una duración mínima de tres meses: 1.622 euros.
La cuantía de la subvención por cada contrato a tiempo parcial se calculará en proporción a
la jornada pactada, sin que pueda ser inferior al 40% de la establecida para tiempo completo, tomando como referencia los supuestos y cifras previstos en los apartados anteriores.
113
ANEXOS
3. Convocatoria extraordinaria y excepcional de determinados programas de
fomento de empleo en los municipios afectados por el incendio de los dias 27 al 31
de Julio del 2004, en Huelva y Sevilla
Regulación
Orden de 23 de septiembre de 2004, de la Consejería de Empleo de la Junta
de Andalucía.
Orden de 14 de enero de 2004, por la que se establecen las ayudas para la
contratación de trabajadores/as desempleados/as para la realización de proyectos y servicios de interés general y social a conceder por el Servicio
Andaluz de Empleo.
Objeto, plazo, beneficiarios y procedimiento
A los efectos de la presente Orden se consideran municipios afectados en la provincia de
Huelva, Berrocal, El Campillo, Minas de Riotinto, Nerva, Zalamea la Real, Escacena
del Campo y Paterna del Campo; en la provincia de Sevilla, Aznalcóllar, Gerena, El
Castillo de las Guardas, El Madroño, El Garrobo y Sanlúcar la Mayor.
En relación con las citadas zonas se abre un plazo extraordinario de un mes, desde la entrada en vigor de la presente Orden, para la presentación de solicitudes de ayudas en relación
con los Programas regulados en la Orden de 14 de enero de 2004 de la entonces
Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, por la que se desarrollan los incentivos a entidades sin ánimo de lucro que contraten a trabajadores desempleados para la
realización de proyectos y servicios de interés general, y respecto de los programas de
Escuelas Taller y Talleres de Empleo regulados en los artículos 4 y 6 de la Orden de 8 de
marzo de 2004 de la Consejería de Empleo.
Para las ayudas reguladas por la Orden de 14 de enero de 2004 podrán ser beneficiarias de este plazo extraordinario aquellas Entidades sin ánimo de lucro que
para el desarrollo del proyecto contraten a personas inscritas como desempleadas
en las Oficinas de Empleo del Servicio Andaluz de Empleo de los municipios a
los que se hace referencia en el apartado 1 de este artículo.
114
Para los programas de Escuelas Taller y Talleres de Empleo podrán ser beneficiarias de
ANEXOS
este plazo los Ayuntamientos de las zonas afectadas por el incendio y Mancomunidades
de las cuales puedan formar parte los municipios a los que esta Orden se refiere y siempre que el proyecto venga referido o se ejecute en alguno de estos municipios.
Destino de las ayudas públicas
El Servicio Andaluz de Empleo financiará, a través de las partidas de gasto que correspondan, los costes salariales y de Seguridad Social correspondientes a las contrataciones de
los/las trabajadores/as desempleados/as de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 de esta
Orden, y hasta un máximo de 12 meses.
Criterios para la selección de los/las trabajadores/as
Los criterios preferentes para la selección de los/las trabajadores/as, objeto de contratación,
serán los siguientes:
Mayor adecuación al puesto de trabajo ofertado.
Condición de discapacitado/a del/la demandante de empleo.
Pertenencia al colectivo con especiales dificultades de acceso al mercado
laboral.
Existencia de responsabilidades familiares, especialmente cuando se trate de
familias monoparentales.
Jóvenes menores de 30 años.
Mujeres.
Forma de contratación y retribución
Las entidades beneficiarias formalizarán la contratación de los/las trabajadores/as seleccionados/as utilizando la modalidad de contrato temporal de inserción regulado por el artículo 15.1.d) del Estatuto de los Trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto por la Disposición
Adicional Quinta de la Ley 12/2001, de Medidas Urgentes de Reforma del Mercado de
Trabajo o aquél que lo modifique o sustituya.
La retribución de los/las trabajadores/as contratados/as será la que se acuerde entre las partes, sin que pueda ser inferior a la establecida, en su caso, para los contratos temporales de
inserción en el convenio colectivo aplicable.
115
ANEXOS
ANEXO V
Escuela taller, casas de oficios y talleres de empleo
Regulación (Extracto)
Orden de 8 de marzo de 2004, por la que se regulan los Programas de Escuelas Taller,
Casas de Oficios, Talleres de Empleo y Unidades de Promoción y Desarrollo y se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas públicas a dichos programas.
Objeto
La presente Orden regula los programas de Escuelas Taller, Casas de Oficios, Talleres de
Empleo y Unidades de Promoción y Desarrollo, como una eficaz medida de inserción en el
mercado de trabajo a través de la cualificación y profesionalización de desempleados/as,
mediante la formación en alternancia con el trabajo y la práctica profesional, en el ámbito de
la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Definición y beneficiarios/as de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de
Empleo
Las Escuelas Taller y Casas de Oficios se configuran como un programa mixto
de empleo y formación que tiene como objetivo mejorar la ocupabilidad de jóvenes desempleados/as menores de veinticinco años, con la finalidad de facilitar su
inserción laboral.
Los Talleres de Empleo se configuran como un programa mixto de empleo y formación que tiene por objeto mejorar la ocupabilidad de los desempleados de veinticinco años o más, con la finalidad de facilitar su inserción.
Las obras o servicios de utilidad pública o de interés social que se desarrollen en
las Escuelas Taller, Casas de Oficios o Talleres de Empleo deberán posibilitar a
los/las alumnos/as trabajadores/as la realización de un trabajo efectivo que, junto
con la formación profesional ocupacional recibida que estará relacionada directamente con dicho trabajo, procure su cualificación profesional y favorezca su
inserción laboral.
116
ANEXOS
Entidades promotoras
Los proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo podrán ser promovidos, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por las siguientes
entidades, que deberán ser competentes para la ejecución de las correspondientes obras o servicios y disponer de la capacidad técnica y de gestión suficientes:
Corporaciones Locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, sus organismos autónomos y entidades con competencias de promoción de empleo,
dependientes o asimiladas a las mismas, cuya titularidad corresponda íntegramente a dichas corporaciones locales.
Consorcios con sede en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Asociaciones, fundaciones y otras entidades sin fines lucrativos con sede en el
ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Entidades promotoras
Las Escuelas Taller son proyectos de carácter temporal en los que el aprendizaje
y la cualificación se alternan con un trabajo productivo en actividades relacionadas con la recuperación o promoción del patrimonio artístico, histórico, cultural o natural; con la rehabilitación de entornos urbanos o del medio
ambiente; la recuperación o creación de infraestructuras públicas, así como
con cualquier otra actividad de utilidad pública o social que permita la inserción,
a través de la profesionalización y adquisición de experiencia, de los participantes.
Los proyectos de Escuelas Taller constarán de una primera etapa de carácter
formativo de iniciación de seis meses de duración, y otra segunda etapa de
formación en alternancia con el trabajo y la práctica profesional. La duración
de ambas etapas no será inferior a un año ni superior a dos.
Casas de Oficios
Las Casas de Oficios son proyectos de carácter temporal en los que el aprendizaje y la cualificación se alternan con un trabajo productivo en actividades relacionadas con el mantenimiento y cuidado de entornos urbanos, rurales o del
medio ambiente, con la mejora de las condiciones de vida de pueblos y ciudades a través de la prestación de servicios sociales y comunitarios, así como
117
ANEXOS
con cualquier otra actividad de utilidad pública, social o artesanal, que permita la inserción, a través de la profesionalización y adquisición de experiencia,
de los participantes.
Los proyectos de Casas de Oficios constarán de una primera etapa formativa de
iniciación y otra segunda etapa de formación en alternancia con el trabajo y
la práctica profesional. Cada una de las etapas tendrá una duración de seis
meses.
La duración de las Casas de Oficios será, por tanto, de un año y una vez transcurrido dicho plazo se entenderán finalizados los proyectos.
Talleres de Empleo
Los Talleres de Empleo son proyectos de carácter temporal en los que el aprendizaje y la cualificación se alternan con el trabajo productivo en actividades de
interés público, social o artesanal que permitan la inserción a través de la profesionalización y adquisición de experiencia de los participantes.
Durante el desarrollo del Taller de Empleo los/las alumnos/as trabajadores/as recibirán formación profesional ocupacional adecuada a la ocupación a desempeñar.
Los Talleres de Empleo tendrán una duración mínima de seis meses y máxima de un año.
Etapa formativa
Durante la primera etapa, los/las alumnos/as de Escuelas Taller o Casas de Oficios
recibirán formación profesional ocupacional adecuada a la ocupación a desempeñar,.
Durante esta etapa, los/las alumnos/as tendrán derecho a percibir una beca. El
importe de la beca se establece en 6,01 euros por día lectivo. La percepción de
la misma será incompatible con la percepción de las siguientes prestaciones o subsidios:
Prestaciones o subsidios por desempleo
Subsidio por desempleo en favor de los/las trabajadores/as eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social
Realización de trabajos por cuenta propia o ajena.
Los/las alumnos/as perceptores/as de prestaciones o subsidios por desempleo mantendrán la
118
ANEXOS
percepción de los mismos y, una vez agotada, podrán recibir a partir de dicha fecha la beca
correspondiente.
Asimismo, los/las alumnos/as que cesen en su trabajo por cuenta propia o ajena podrán recibir a partir de dicha fecha la beca correspondiente, siempre que no tengan derecho a obtener
prestaciones o subsidios por desempleo, en cuyo caso será de aplicación lo señalado anteriormente.
Etapa de formación en alternancia con la práctica profesional
En el caso de Escuelas Taller y Casas de Oficio, durante la segunda etapa del
proyecto los/las alumnos/as trabajadores/as complementarán su formación en
alternancia con el trabajo y la práctica profesional y serán contratados/as por las
entidades promotoras. En el caso de Talleres de Empleo, dicha contratación se
producirá desde el inicio del proyecto.
En ambos casos, y a tales efectos, las entidades promotoras formalizarán la contratación de los/las alumnos/as trabajadores/as utilizando como modalidad contractual preferente el contrato para la formación, sin perjuicio de que, cuando
las características y circunstancias del/la alumno/a trabajador/a lo exijan, la entidad promotora podrá optar por la formalización de un contrato distinto al de formación. (En los contratos para la formación de Escuelas Taller y Casas de Oficio,
el Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo incentivará el 75% del
Salario Mínimo Interprovincial anualmente establecido. En los realizados por los
Talleres de Empleo, incentivará 1,5 veces el salario mínimo interprofesional
anualmente establecido, incluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.)
La Entidad Promotora de la Escuela Taller, Casa de Oficio o Taller de Empleo
podrá suscribir con asociaciones de empresarios/as y profesionales, o con empresarios/as, un Programa de «Prácticas en empresas» para que aquellos/as alumnos/as trabajadores/as que lo soliciten completen la etapa de formación en alternancia con el trabajo y la práctica profesional.
Aquellos/as alumnos/as que finalicen la realización del proyecto y presenten proyectos viables podrán ser colectivos prioritarios, en función del proyecto, en las
ayudas que para autónomos y/o empresas de economía social establece la Junta de
Andalucía.
119
ANEXOS
Módulos obligatorios
Cada uno de estos módulos tendrá la siguiente duración:
Módulo de alfabetización informática, cuya duración será de al menos 30 horas,
salvo que el contenido del proyecto requiera una duración.
Módulo de prevención de riesgos laborales, cuya duración será de 30 horas.
Módulo de sensibilización medioambiental, cuya duración será de 10 horas.
Módulo de fomento para la actividad emprendedora, de 10 horas de duración.
Módulo de igualdad de género, de 10 horas de duración.
Módulo de igualdad para colectivos desfavorecidos, de 10 horas de duración.
Formación básica
Para los/las alumnos/as trabajadores/as participantes en una Escuela Taller, Casa
de Oficios o Taller de Empleo que no hayan alcanzado los objetivos de la educación secundaria obligatoria, se organizarán programas específicos con el fin
de proporcionarles una formación básica y profesional que les permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios en las distintas enseñazas reguladas en
las normas educativas vigentes.
Lo dispuesto en el párrafo anterior será de aplicación a todos aquellos que no
posean el título de Graduado Escolar, al tener este título los mismos efectos
profesionales que el título de Graduado en Educación Secundaria
La impartición de esta formación básica se realizará dentro del horario formativo,
garantizando una formación alternativa para aquellos/as alumnos/as que no la precisen.
Selección de los/las alumnos/as trabajadores/as
Los/las candidatos/as deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:
Para las Escuelas Taller y Casas de Oficios, ser menor de veinticinco años y
mayor de dieciséis años.
Para los Talleres de Empleo, tener veinticinco años o más.
Ser desempleados/as, entendiéndose como tales a los/las demandantes de empleo
no ocupados, registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo de la
Consejería de Empleo y que estén disponibles para el empleo, incluidos los preceptores del REASS y Renta Agraria.
120
ANEXOS
Una vez acreditados tales requisitos, y teniendo en cuenta la adaptabilidad a la oferta de
puestos a desempeñar, se considerarán colectivos preferentes los siguientes:
Usuarios/as de Andalucía Orienta, que tengan incluida en su itinerario de inserción la especialidad de la Escuela Taller, Casa de Oficio o Taller de Empleo.
Mujeres.
Demandantes de empleo de larga duración, entendiéndose por tales aquellos/as
que superen un período de antigüedad en la demanda de empleo de veinticuatro
meses.
Demandantes de empleo en riesgo de exclusión, entendiéndose por tales quienes pertenezcan a alguno de los colectivos señalados en el artículo 3.3 del Decreto
85/2003 de 1 de abril por el que se establecen los Programas para la Inserción
Laboral de la Junta de Andalucía.
Discapacitados/as.
Minorías étnicas.
Inmigrantes legalmente documentados.
Para Escuelas Taller o Casas de Oficio, jóvenes sin formación reglada en la ocupación en la que van a ser posteriormente contratados.
No haber participado anteriormente como alumno/a trabajador/a en una Escuela
Taller, Casa de Oficio o Taller de Empleo.
Orientación, información profesional, formación empresarial y asistencia técnica
Los/las alumnos/as trabajadores/as de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres
de Empleo recibirán durante todo el proceso formativo orientación, asesoramiento para la búsqueda de empleo, información laboral y profesional y formación empresarial, para lo cual la Escuela Taller, Casa de Oficios o Taller de
Empleo deberán contar con el personal y métodos adecuados.
Durante al menos seis meses desde la finalización del proyecto de Escuela Taller,
Casa de Oficio o Taller de Empleo, las entidades promotoras prestarán asistencia
técnica a los/las trabajadores/as participantes, tanto para la búsqueda de empleo
por cuenta ajena como para el establecimiento por cuenta propia, de forma individual o en proyectos de economía social, así como para facilitar las prácticas profesionales.
121
ANEXOS
ANEXO VI
Cuestionario sobre características de personalidad
Puntuar
del 0 al 10
Mantengo mi actividad a pesar de las dificultades
Sobrellevo bien las situaciones nuevas
Me considero una persona optimista
ESTABILIDAD
EMOCIONAL
Suelo tener el mismo estado de ánimo a menudo
Ante los contratiempos me mantEngo sereno/a
Las penas las supero pronto
Valoro los pros y contras de las situaciones
Persisto con las actividades difíciles.
TOTAL:
Duermo bien aún teniendo problemas
No me preocupo por cosas sin importancia
Suelo tomarme las cosas con calma
ANSIEDAD
Mi estómago no se resiente de los problemas
Cuando lo pretendo, consigo relajarme
El futuro no me preocupa en exceso
Considero que “al mal tiempo buena cara”
Los problemas no aumentan mi tensión
TOTAL:
Si me amonestan, consigo guardar las formas
AUTOCONTROL
Aunque los problemas se sumen, los controlo
Consigo apaciguarme cuando me siento muy irritado/a
No me perturban demasiado las cosas que me ocurren
En las discusiones procuro mostrarme razonable
No suelo llorar cuando me irrito
Sé esperar para conseguir algo
De mis cuestiones personales no suelo hablar
TOTAL:
Me siento a gusto hablando con la gente
Me gusta relacionarme con los compañeros/as de
trabajo
Prefiero los trabajos en grupo
SOCIABILIDAD
Procuro escuchar a los/Las demás
En mi tiempo libre busco compañía
Siempre he tenido un grupo de amigos/as
Digo lo que pienso procurando no molestar
Suelo disculpar los fallos de los demás
TOTAL:
122
ANEXOS
Puntuar
del 0 al 10
Tomo las decisiones por mi cuenta
Me gusta llevar a cabo mis ideas
Las críticas de la gente no suelen influirme
AUTONOMÍA
No me importa lo que opinen de mí
Prefiero arreglar mis problemas yo solo/a
Hago lo que pienso
No me gusta que me digan lo que debo hacer
Me responsabilizo de mis actuaciones
TOTAL:
Siempre consigo expresar mis opiniones
Me gusta plantearme mis propios objetivos
Llevo mis ideas hasta sus últimas consecuencias
INICIATIVA
Frecuentemente tomo decisiones
Procuro que los/Las demás sigan mis ideas
No espero que me resuelvan las cosas
En el grupo se suele hacer lo que yo digo
No me importa ejercer la autoridad
TOTAL:
Emprender cosas nuevas me entusiasma
Ante opciones diversas, me decido pronto
Estoy dispuesto/a a cambiar por mejorar las
cosas
ACTITUD
ANTE EL CAMBIO
Ante errores corrijo mis actuaciones
Si me proponen cosas interesantes cambio mis
planes
Me gusta cambiar de actividad con cierta frecuencia
Ante algún problema intento algo distinto a lo
anterior
No me importa cambiar mis hábitos de vida
TOTAL:
Cuando quiero algo no paro hasta que lo consigo
Enfrento bien las dificultades laborales las
Intento esforzarme para llegar lejos
Me gusta acabar bien las tareas
ACTITUD
ANTE EL TRABAJO
El trabajo me estimula en otros aspectos de mi
vida
Reflexionar ayuda a conseguir mejores resultados
Todas las experiencias pueden ser interesantes
Procuro formarme y estar actualizado/a en mi trabajo
TOTAL:
123
ANEXOS
ANEXO VII
Cuestionario de factores prelaborales
RESPONSABILIDAD
a) Al acometer un trabajo me motiva saber que tendré que responder de los resultados.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
b) No permito que ningún factor me distraiga de mis obligaciones.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
c) Me considero una persona responsable.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
CREATIVIDAD
a) Prefiero realizar un trabajo poco estructurado que permita innovar.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
b) Siento que me falta tiempo para llevar a cabo todas mis ideas.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
c) Me gusta plantear y discutir oportunidades de negocio que respondan a necesidades de mi
entorno
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
OPTIMISMO REALISTA
a) Aunque no pierdo de vista los aspectos negativos de las cosas, suelo dar mayor valor a lo
positivo, confiando en la suerte
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
b) “No hay mal que por bien no venga”. Siempre lo repito cuando sucede algo poco agradable e
intento buscar el lado positivo.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
c) Cuando comienzo un trabajo, siempre pienso que el resultado va a ser exitoso.
× casi nunca
124
× algunas veces
× a menudo
× siempre
ANEXOS
PERSEVERANCIA
a) Creo que no todos los logros se consiguen al primer intento; a veces es necesario probar dos o
tres veces y, sobre todo, no abandonar.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
b) Suelo conseguir lo que me propongo.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
c) Si encuentro dificultades cuando estoy trabajando me enfrento a ellas; no me parece adecuado
“escurrir el bulto”.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN
a) Para la realización de mis tareas no tengo problema en distribuir el tiempo.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
b) Mi grupo de amigos/as me busca para organizar fiestas y viajes.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
c) Me resulta atractivo dirigir a un grupo de personas en el desempeño de un trabajo.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
INICIATIVA
a) Ante los problemas, analizo la situación y planteo distintas soluciones alternativas.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
b) Siempre tengo planes y propuestas para emplear mi tiempo libre.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
c) Realizo mis tareas sin esperar que me digan lo que debo hacer.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
INDEPENDENCIA
a) Suelo hacer lo que me gusta, aunque no siempre cuente con el apoyo de los/as demás.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
b) Me gusta tomar mis propias decisiones.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
c) Me resulta atractivo alcanzar metas en solitario.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
125
ANEXOS
CONFIANZA EN SÍ MISMO/A
a) Creo en mi capacidad para el desempeño de mi profesión.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
b) Cuando he tomado una decisión me mantengo tranquilo/a.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
c) Me mantengo sereno/a cuando he de realizar algo públicamente.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
PROFESIONALIDAD
a) No me gusta reconocer mis errores cuando “meto la pata” en algún asunto.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
b) Considero de máxima importancia en mi oficio realizar trabajos de calidad.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
c) Cumplo las condiciones pactadas con la máxima eficacia.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
CAPACIDAD DE RIESGOS CALCULADOS
a) Suelo valorar los pros y los contras antes de tomar una decisión.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
b) No me asusta poner en práctica una actividad distinta a la que realizo habitualmente.
× casi nunca
× algunas veces
× a menudo
× siempre
c) Me gusta la aventura, pero freno si veo que el riesgo es elevado.
× casi nunca
126
× algunas veces
× a menudo
× siempre
ANEXOS
ANEXO VIII
Formas jurídicas más habituales
CAPITAL
RESPONSABILIDAD
A TERCEROS
APORTACIONES
Autónomo/a
No hay mínimo.
Personal e ilimitada del/la titular
con la totalidad de
sus bienes.
No hay separación entre el
patrimonio
empresarial y el
particular.
Sociedad Civil
2 o más
socios/as.
Sin límite. Las
aportaciones se
desembolsan en
la constitución o
después de la
misma.
Personal, mancomunada e ilimitada
de todos Los/las
socios/as.
Dinero, trabajo,
bienes o derechos.
Sociedad
Colectiva
2 o más
socios/as.
Sin límite. En
laconstitución o
convenir una
aportación posterior.
Subsidiaria, personal y solidaria con
todos los bienespersonales.
Dinero, trabajo,
bienes o derechos.
Sociedad
Limitada
Mínimo 1
Mínimo 3.005
euros
Limitada al capital
aportado.
Dinero, trabajo,
bienes o derechos.
Capital mínimo
de 60.101,21
euros, suscrito
y desembolsado
como míni mo
un 25% . El
capital se divide
en acciones.
Limitada a las
aportaciones suscritas.
Dinero, bienes
oderechos de
contenido patrimonial.
De responsabilidad limitada: personal e ilimitada.
Res. Limitada: limitada a las aportaciones.
TIPO
Sociedad
Anónima
Nº SOCIOS/AS
3 o más
socios/as accionistas.
Sociedad
Cooperativa
de trabajo
asociado
Mínimo de 5
Capital variablehasta un mínimo
fijado en los
Estatutos.
Desembolso
mínimo del 25%.
Sociedad
Limitada Laboral
Mínimo 3
Mínimo
3.005,06 euros
Limitada al capital
aportado.
Mínimo 4 en la
constitución.
85% mínimo de
los/las trabajadores/as
fijos/as a jornada completa o
75%, si hay
menos de 25
socios/as trabajadores/as.
Capital mínimo
de 60.101,21
euros, desembolsado en un
25%. Un 51%
debe pertenecer
a los/las trabajadores/as de la
empresa.
Limitada a la aportación suscrita
Sociedad
Anónima
Laboral
Dinero, bienesmuebles o
inmuebles y créditos o derechos
asimilados a
ellos.
Dinero, trabajo,
bienes o derechos.
Dinero, bienes o
derechos de
contenido patrimonial.
127
ANEXOS
ANEXO IX
Metodología del Estudio realizado para la elaboración de los
Cuadernos del Mercado de Trabajo
Fuentes de información
Las principales fuentes de información que se han utilizado para la realización de los siete
Cuadernos sobre el Mercado de Trabajo son:
Junta de Andalucía:
UTEDLTs de Andalucía.
Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social.
Instituto Andaluz de la Mujer.
Centros Orienta.
Ayuntamientos y Diputaciones de Andalucía.
Asociaciones.
Personas de los grupos desfavorecidos objetos del estudio.
Metodología empleada
Junta
de Andalucía:
UTEDLTs de Andalucía
De los 96 Consorcios existentes, se visitaron tres de cada provincia. En ellos se entrevistó personalmente a los/las responsables de los mismos, para profundizar en la situación de los grupos desfavorecidos dentro del territorio y tratar la información recogida
en los cuestionarios. Éstos se confeccionaron específicamente para las UTEDLTs.
La selección se ha realizado en base a un estudio sobre Indicadores Básicos del Territorio,
que se trata de un trabajo de recogida homogénea y sistematizada de información, sobre
los recursos socioeconómicos de los territorios andaluces (municipios y zonas UTEDLTs).
En este estudio de Indicadores, cada municipio aportó los datos que posee sobre la
Exclusión Social en su territorio. El resto de las UTEDLTs recibieron, vía e-mail, el cuestionario con preguntas sobre la situación actual de estos grupos dentro de su ámbito, con
el objetivo de completar la información.
128
ANEXOS
Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social
Se han realizado entrevistas personales y telefónicas con responsables y técnicos/as de
algunas Direcciones Generales y del Instituto Andaluz de la Mujer, con el objeto de
conocer en profundidad la realidad de estos grupos desfavorecidos, desde la óptica de
los organismos oficiales. También se les ha enviado un cuestionario vía e-mail donde se
recogen las opiniones de los/las orientadores/as y técnicos/as.
Centros Orienta
Se ha entrevistado personalmente a la coordinadora del Centro de Referencia de Sevilla
y a algunos/as técnicos/as. Al resto de los Centros de Referencia ubicados en las distintas provincias se les envió vía e-mail, un cuestionario para que los/las responsables
y técnicos/as lo cumplimentaran.
Ayuntamientos
y Diputaciones
Se han seleccionado los Ayuntamientos de las capitales de provincia y las Diputaciones
Provinciales para enviar un cuestionario a los/las responsables de las distintas áreas que
atienden a los grupos con especiales dificultades para accceder al mercado de trabajo.
Hemos incluido tres ayuntamientos de localidades menores, por su experiencia reconocida y
la labor que desarrollan en proyectos e iniciativas relacionadas con la inserción laboral de
grupos desfavorecidos.
Asociaciones
Hemos seleccionado al conjunto de asociaciones, ONG, fundaciones, empresas de inserción
sociolaboral y otras agrupaciones, más importantes y representativas de los grupos objetos
de estudio. Para detectar más cercanamente la realidad de estos grupos desfavorecidos, se
han realizado visitas a las sedes y entrevistas personales con sus responsables. Éstos/as también cumplimentaron un cuestionario confeccionado específicamente para este tipo de organizaciones.
Grupos
de Trabajo
Se han organizado grupos de trabajo con personas integrantes de los siete colectivos objetos
de estudio, donde se trataron sus particularidades y barreras hacia el empleo y autoempleo.
La recopilación de datos se hizo mediante la cumplimentación de cuestionarios.
129
ANEXOS
Herramientas de Trabajo
Cuestionarios
Los cuestionarios se elaboraron con el fin de obtener datos reales de las distintas fuentes de
información detectadas y seleccionadas en toda Andalucía. En el planteamiento de los cuestionarios, seguimos los siguientes pasos:
1. Determinación precisa del tipo de información que necesitamos para el desarrollo
de los contenidos de los siete Cuadernos de Trabajo.
2. Selección de los aspectos más relevantes.
3. Clasificación de los/las destinatarios/as finales de los cuestionarios.
4. Decisión sobre la modalidad de cuestionario más adecuada a cada tipo de destinatarios/as.
5. Primera redacción de los mismos.
6. Sometimiento a la crítica de expertos/as.
7. Puesta a prueba con un grupo experimental.
8. Reelaboración y establecimiento de los procedimientos para su aplicación.
Hemos redactado las preguntas de forma clara, comprensible, precisa e inequívoca. Esto
suponía utilizar un lenguaje sencillo, con frases de estructura elemental y expresión clara. En
la mayoría de los casos se ha optado por preguntas cerradas, donde el/la encuestado/a puede
señalar o bien valorar según la categoría de las mismas. Algunas preguntas son abiertas, para
que el/la encuestado/a nos de su opinión. De esta manera, obtuvimos de la fuentes seleccionadas los datos o informaciones que más nos interesaban.
Se diseñaron tres tipos de cuestionarios:
Cuestionario para las UTEDLTs y Organismos Públicos: se tarata de un cuestionario general donde los/las técnicos/as y orientadores/as de las UTEDLTs y otros organismos públicos, como ayuntamientos, diputaciones, etc., pueden cumplimentar los
datos sobre exclusión social de los grupos desfavorecidos con los que trabajan.
Cuestionarios para las Asociaciones: se han desarrollado 7 modelos de cuestionarios diferentes, adaptados al grupo desfavorecido con el que trabaja cada asociación.
Cuestionarios específicos para cada grupo desfavorecido: se han creado siete
modelos de cuestionarios, adaptados específicamente al perfil de las personas pertenecientes a los grupos desfavorecidos objetos de estudio.
130
DIRECCIONES DE INTERÉS
6. DIRECCIONES DE INTERÉS
6.1. Organismos oficiales
6.2. Asociaciones, federaciones y fundaciones
6.3. Webs de interés
131
1.1.
1.2.
1.3.
Introducción
Utilidades del Cuaderno y recomendaciones para su uso eficaz
Ejemplo práctico de cómo utilizar el Cuaderno
DIRECCIONES DE INTERÉS
6.
DIRECCIONES DE
INTERÉS
Córdoba
CENTRO PENITENCIARIO DE CORDOBA
Autovía Madrid-Cádiz, km. 391. 14015 Córdoba.
Teléfono: 957225040 / 957225071
6.1. ORGANISMOS OFICIALES
Granada
CENTRO PENITENCIARIO DE ALBOLOTE
CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR
SOCIAL
Avda. de Hytasa, 14. 41071 Sevilla.
Teléfono: 955048000 Fax: 955048234
[email protected]
DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES
PENITENCIARIAS. Minesterio del Interior
C/ Alcalá 38. 40 Madrid.
Teléfono: 913354700 / 913354951
[email protected]
Ctra. Comarcal 220, Km. 6.
18220 Albolote. Granada.
Teléfono: 958537226 / 958537226
Huelva
CENTRO PENITENCIARIO DE HUELVA
Ctra. de la Ribera, s/n. 21610 Huelva.
Teléfono: 959211600 / 959211646
Jaén
CENTRO PENITENCIARIO DE JAÉN
CENTROS PENITENCIARIOS
Almería
Ctra. Bailén-Motril, km. 28. 23009 Jaén.
Teléfono: 953214500 / 953214501
Málaga
CENTRO PENITENCIARIO DE MÁLAGA
CENTRO PENITENCIARIO DE EL ACEBUCHE
Ctra. Cuevas de los Úbeda, km. 2,5.
Finca la Moraga.
29170 Alhaurín de la Torre. Málaga.
04071 Almería.
Teléfono:950207011 / 950209025
Teléfono: 952249800/952249806
Cádiz
Sevilla
CENTRO PENITENCIARIO DE ALGECIRAS
CENTRO PENITENCIARIO DE ALCALÁ
DE GUADAIRA
Ctra. del Cobre, km. 4,5.
Ctra. de las Canteras, s/n.
11207 Algeciras. Cádiz.
Teléfono: 956582600 / 956582620
CENTRO PENITENCIARIO DE PUERTO I
Ctra. Jerez-Rota, km. 6,4.
11500 Puerto de Santa María. Cádiz
Teléfono: 956549211 / 956549028
CENTRO PENITENCIARIO DE PUERTO II
Ctra. Jerez-Rota, km. 5,4.
11500 Puerto de Santa María. Cádiz.
Teléfono: 956549200 / 956549311
41500 Alcalá de Guadaíra. Sevilla.
Teléfono: 954100500 / 954100500
CENTRO PENITENCIARIO DE SEVILLA
Ctra. de Torreblanca-Mairena del Alcor, Km. 3
41007 Sevilla.
955611111 / 955620407
Teléfono:
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO PENITENCIARIO
Ctra. de Torreblanca-Mairena del Alcor, Km. 3,5.
41007 Sevilla.
Teléfono: 955616666 / 955615506
133
DIRECCIONES DE INTERÉS
6.2. ASOCIACIONES,
FEDERACIONES Y
FUNDACIONES
ACO IRIS (Asociación Benéfico Social)
Torre de San Nicolás 6, Apto. 534.
14005 Córdoba.
Teléfono: 957476847
[email protected]
ASOCIACIÓN NIVEL
Trille, 40. 11012-Puerto de Santa María. Cádiz.
Teléfono: 956261428 Fax: 956265107
asociació[email protected]
ASOCIACIÓN PARA LA REINSERCION SOCIAL
"ZAQUEO"
Centro Cívico Esqueleto.
Avda. Luís Ortiz Muñoz s/n. Sevilla.
Teléfono: 954517370
ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE
ANDALUCÍA (APDHA).
Calle Blanco White nº 5 Acc.A. 41018 Sevilla.
Teléfono: 954536270 Fax: 954534086
andalucí[email protected]
ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE
Av. Osa Mayor 19. 28023 Aravaca. Madrid.
Teléfono: 913570104
[email protected]
BROTE DE VIDA (Centros de rehabilitación y reinserción)
Pz Cocheras 1. 11403 Jerez de la Frontera. Cádiz.
Teléfono: 956324830
brotedevida@arrakis
CARITAS DIOCESANA DE SEVILLA
Plaza San Martín de Porres nº7. 41010 Sevilla.
Teléfono: 954347184 Fax: 954344169
[email protected]
CÁRITAS ESPAÑOLA
C/ San Bernardo 99 bis. 28015.Madrid.
Teléfono: 914441000
COLECTIVO LA CALLE
C/ Bécquer 43, Local A. 41002 Sevilla
Teléfono: 954902825
[email protected]
134
COORDINADORA RENACER
Vicario 16, 1.
11401 Jerez de la Frontera. Cádiz.
Teléfono: 956335686
[email protected]
ELIGE LA VIDA
Manuel Arellano 5. 41010 Sevilla.
Teléfono: 954342002
EXODO (Centro Cristiano Éxodo la Salida)
Benahavis 1 local.
.29600 Marbella. Málaga.
Teléfono: 952778664
FAMP (Federación Andaluza de Municipios y
Provincias)
Avda. San Francisco Javier, 22.
Edif. Hermes 3ª-14. 41018 Sevilla.
Teléfono: 954659756 Fax: 954657842
[email protected]
FUNDACIÓN GIRASOL (Asociación de cura,
rehabilitación y reinserción de toxicómanos)
Crta. Arcos el Bosque 8.
11630 Arcos de la Frontera.Cádiz.
Teléfono: 956702261
[email protected]
FUNDACIÓN ADECCO PARA LA INTEGRACIÓN
LABORAL
Génova, nº18. 28004 Madrid.
Teléfono: 917004920
GRUPO VIDA
C/ Galveston 5, local 3.
29600 Marbella. Málaga.
Teléfono: 956888298
[email protected]
HORIZONTEL
Génova, nº18 28004 Madrid.
[email protected]
HORIZONTES ABIERTOS
C/ Goya, 103, 3º Izda. 28009 Madrid.
Teléfono: 915765968 Fax: 915774921
[email protected]
INYPROS (Asociación de integración y promoción
social)
C/ Pintor Zuloaga 6. 11010 Cádiz.
Teléfono: 956264352
[email protected]
DIRECCIONES DE INTERÉS
POVEDA (Asociación benéfico social)
C/ Monte Carmelo 10, 1º A. 41011 Sevilla.
Teléfono: 954278342
[email protected]
PROYECTO HOMBRE
COMISIÓN EUROPEA
www.europa.eu.int/comm/dgs/employment_social/in
dex_en.htm
EPA (Encuesta sobre la población activa)
www.juntadeandalucia.es/iea/infoeiea/epa
C/ Virgen del Patrocinio, 2. 41010 Sevilla.
Teléfono: 954347410 Fax: 4347411.
[email protected]
FAMP (Federación Andaluza de Municipios y
Provincias)
www.famp.es
PROYECTOS SOLIDARIOS
FEAPS (Programa de Integración Social y
Actividades Rehabilitadoras para Personas
Reclusas y Ex-reclusas con Retraso Mental.)
www.feapsandalucia.org
C/ Ferrocarril 41, 2º. 28045 Madrid.
Teléfono: 902478478 Fax: 914678499
RED ARAÑA Programa de Atención Penitenciaria
Plaza del Monte Pirolo s/n. 41010 Sevilla.
Teléfono: 954332192
REMAR Oficina Central Andalucía
Avda de la Industria, 11. 41007 Sevilla.
Teléfono: 954997435
[email protected]
SURGE (Servicio Unificado de Renovación y
Generación de Empleo)
Avenida de Portugal, 12. 11009 Cádiz.
Teléfono: 956286857 Fax: 956286 857
[email protected]
FEMP (Federación Española de Municipios y
Provincias)
www.femp.es
FONDO SOCIAL EUROPEO
www.europa.eu.int/comm/employment_social/esf/en/
FUNDACIÓN ADECCO PARA LA INTEGRACIÓN
LABORAL
www.adecco.es
ICO-Instituto de crédito oficial
www.ico.es
IEA (Instituto para el Estudio de las Adicciones)
www.ieanet.com
OBSERVATORIO EUROPEO DEL EMPLEO
www.ias-berlin.de/
6.3. WEBS DE INTERÉS
AYUDAS ESTATALES
www.servipymes.com/Ayudas_estatales2004.htm
CAMARAS DE COMERCIO
Nuevos Yacimientos de Empleo
www.camerdata.es
CEPES
www.cepes.es
COCETA (Confederación Española de
Cooperativas de Trabajo Asociado)
www.coceta.es
CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR
SOCIAL
www.juntadeandalucia/asuntossociales/contenidos
OCDE (Dirección de Educación, Empleo, Trabajo y
Política Social)
www.oecd.org/els/
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
www.ilo.org/public/spanish/index.htm
PLAN NAC. DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO DEL
REINO ESPAÑOL (Abril, 2000)
www.mtas.es/empleo/planemp/indice2.htm
IPROYECTOS SOLIDARIOS
www.proyectosolidario.org/prensa/
PUNTO OMEGA
www.puntomega.es/
SOLIDARIOS
www.ucm.es/info/solidarios/index.htm/
D. G. DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES DE LA
135
BIBLIOGRAFÍA
7. BIBLIOGRAFÍA
137
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. (1999): Manual de
orientación profesional. Editorial Cedecs. Barcelona.
ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, A. (2001): Orientación
profesional. Tránsito a la vida activa. Grupo editorial
Universitario. Granada.
ARAÑA (1999): Labora II. Material de apoyo para
técnicos de Orientación laboral. Araña. Córdoba.
CABALLOL, J. M. coord. (2002): De la exclusión al
empleo: nuevos espacios de participación ciudadana.
Asociación RAIS. Madrid.
CENTROS DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
FUNDACIÓN TOMILLO (2001): Nuevos yacimientos
de empleo en Madrid. Potencial de creación de
empleo para los colectivos en riesgo de exclusión.
Fundación Tomillo. Madrid.
CONEJO ABIL, EMILIO (2000): Formación y
Orientación Laboral. Propuesta Curricular. ASGG.
Madrid.
KELLY, J. (1997): Entrenamiento en habilidades
sociales. Editorial Desclée de Brouwer. Madrid.
LAMA, J. (2002): La Orientación Profesional en el
Programa Andalucía Orienta. Dirección General de
Empleo e Inserción de la Consejería de Empleo y
Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía. Sevilla.
MIGUEL CLEMENTE DÍAZ Y VÍCTOR SANCHA
MATA (1998): Psicología Social y Penitenciaria.
Dirección General de Instituciones Penitenciarias.
Madrid
PÉREZ BOULLOSA, A. y BLASCO CALVO, P.
(2001): Orientación e inserción profesional: fundamentos y tendencias. Nau llibres. Colección
Universidad. Valencia.
RIOS, J.-CABRERA, P.(1998): Mil voces presas. Ed.
Universidad Pontificia de Comillas. Madrid.
SALVÁ, F y otros (1997): Proyectos de inserción
sociolaboral y economía social. Editorial Popular.
Madrid.
CORRALES, J. (2001): Metodología de Orientación
para la Elaboración de Planes de Empresa. Red Araña
(no editado, distribuido por Red Araña). Málaga.
DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES
PENITENCIARIAS (2002): Informe General 2000.
Madrid
VV. AA. (2004): Materiales Diploma en Inserción
Sociolaboral para colectivos en riesgo o situación de
exclusión. Universitat de Valencia. Valencia.
WACQUANT, L. (2000): Las cárceles de la miseria.
Alianza Editorial. Madrid.
EQUIPO PROMOCIONS (1996): El empleo de los
inempleables: metodologías y recursos para la inserción laboral. Popular. Madrid.
FOREM (1994). MOBILE: Módulos de orientación,
búsqueda, información y localización de empleo. Ed.
CC. 00. Madrid.
FRAGO, E Y otros (1996): El empleo de los inempleables: Metodologías y recursos para la inserción laboral. Editorial Popular. Madrid
FUNDACIÓN CIREM (1999): Cuadernos para la
Inserción Laboral:¿Cómo desarrollar la empleabilidad?. Ed. Cáritas Española. Madrid.
IMSERSO (1998): Empleo y discapacidad.
Ministerio de Trabajo. Madrid.
JOVER, D. (1999): La Formación Ocupacional:
para la inserción, la educación permanente y el desarrollo local. Popular. Madrid.
139
Descargar