Módulo 4 Ámbito Comunicación Literatura NOVECENTISMO Novecentismo es la denominación de un movimiento estético, inicialmente artístico y literario, de la segunda década del s.XX, que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias. Agrupa a un conjunto de autores situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27, por lo que también se identifica con la denominada Generación del 14. Se opone a lo que se considera propio de los ochocientos. LA GENERACIÓN DE 1914 La Generación del 14 está integrada por un grupo de artistas, escritores e intelectuales, nacidos hacia 1880 y que tuvieron su época de plenitud creadora entre 1915 y 1930. El acontecimiento más relevante de 1914, el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue especialmente significativo para esta generación, a pesar de no marcarla de manera tan decisiva como a las equivalentes de los países que sí intervinieron . La neutralidad de España en este conflicto trajo consecuencias sociales, políticas y económicas (crisis de 1917) y en el plano intelectual desencadenó la división entre los partidarios de las potencias centrales (germanófilos) y los de sus enemigos (francófilos y anglófilos). CARACTERÍSTICAS: Los autores de la Generación del 14 son herederos directos del Modernismo y la Generación del 98, pero aparecen en ellos rasgos bien definidos que los alejan de sus predecesores: Racionalismo y sistematización. Frente a la generación anterior, del 98, autodidacta y anarquizante los miembros de la generación del 14 se caracterizan por su sólida formación intelectual y por la sistematización de sus propuestas. Postura antiromántica, individualismo. alejada del sentimentalismo y el culto al Frente al ruralismo de la generación de 1898 (que buscaba en el paisaje y el paisanaje, especialmente el de Castilla, la esencia de lo español), la atención se vuelve hacia la ciudad y los valores urbanos Europeísmo y concepto de España. Se sienten atraídos por la cultura europea y analizan los problemas de España desde esa nueva perspectiva. Su propuesta consiste en modernizar intelectualmente el país. Activismo transformador y búsqueda del poder. Incorporación a la vida activa y oficial para aprovechar los resortes del poder en la transformación del país. Consideran que su propuesta de cambio no puede limitarse a quedar expuesta en sus escritos, sino que debe realizarse desde el poder. De ahí que participen activamente en la vida política y social de España. Módulo 4 Ámbito Comunicación Literatura Intelectualismo. El rechazo del sentimentalismo y de la exaltación personal les lleva al análisis racional del arte, incluso en poesía. Esteticismo y deshumanización del arte; un arte puro o arte por el arte que en literatura produce la denominada poesía pura. Que el arte haya de perseguir como finalidad única el placer estético no era una idea nueva, encontrándose ya en el siglo XIX. Clasicismo. Los modelos clásicos, griegos y latinos, se imponen de nuevo y la serenidad se convierte en factor estético dominante. Formalismo (preocupación por la forma). Su estética tiene como principal objetivo la obra bien hecha. Ese anhelo conduce a la depuración máxima del lenguaje, a la perfección en las formas y a un arte para minorías. Elitismo, consecuencia de lo anterior. GÉNEROS LITERARIOS: Los géneros literarios que se cultivan preferentemente en esta época son: El ensayo, que desarrollan con profusión, debido al carácter divulgativo y didáctico de este género, muy apropiado para temas de historia, política, científicos, filosóficos, etc. Destacan Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Eugenio D’Ors. La novela sufre una importante renovación con Ramón Pérez de Ayala o Gabriel Miró. La poesía, con autores como León Felipe, y que alcanza su cota más alta con Juan Ramón Jiménez. El teatro con sus dos vertientes: una vanguardista con Carlos Arniches, Valle-Inclán… y otra tradicional y comercial con Pedro Muñoz Seca y los hermanos Álvarez Quintero (teatro cómico). JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) Principal representante de la “poesía pura”, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956, mientras permanecía en el exilio en Puerto Rico, donde murió. Su trayectoria poética se puede dividir en tres etapas: Etapa sensitiva (1898-1915). Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Progresivamente evoluciona hacia un estilo más modernista, que acabará abandonando. Platero y yo. Módulo 4 Ámbito Comunicación Literatura Etapa intelectual (1916-1936). Se inicia con Diario de un poeta recién casado. Abandona los ropajes modernistas y desarrolla una poesía estilizada y depurada, donde el poeta admira todo lo que contempla. Etapa suficiente o verdadera (1937-1958). El autor continua su introspección en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística, tratando de identificarse con Dios y la belleza en uno. Su lengua poética se hace más oscura y difícil. Dios deseado y deseante.