UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de Estudios de Postgrado
Maestría en Ciencias de la Tierra.
TRABAJO DE GRADO
TITULO
DOLOMITIZACIÓN EN LAS CALIZAS CRETÁCICAS DEL YACIMIENTO
FRACTURADO DEL CAMPO LA CONCEPCIÓN: CARACTERIZACIÓN Y GÉNESIS
Por
Massiel Adelaida Rangel Coll
Julio, 2005
DOLOMITIZACIÓN EN LAS CALIZAS CRETÁCICAS DEL YACIMIENTO
FRACTURADO DEL CAMPO LA CONCEPCIÓN: CARACTERIZACIÒN Y GÉNESIS
i
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de Estudios de Postgrado
Maestría en Ciencias de la Tierra
DOLOMITIZACIÓN EN LAS CALIZAS CRETÁCICAS DEL YACIMIENTO
FRACTURADO DEL CAMPO LA CONCEPCIÓN: CARACTERIZACIÓN Y GÉNESIS
Por:
Massiel Adelaida Rangel Coll
Trabajo de grado presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al grado de:
Magíster en Ciencias de la Tierra
Realizado con la tutoría del Profesor:
Jorge Mendoza
Sartenejas, Julio 2005
ii
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso.
A mi familia.
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezo a,
Mis padres y hermanos por su confianza y apoyo incondicional.
Mi hijo y esposo por su constante e invalorable amor, apoyo y paciencia.
La Universidad Simón Bolivar por abrirme sus puertas.
Mis tutores Prof. Jorge Mendoza, Prof. Anfrés Pilloud, Ing. Jose Benito, Dr. Denis Marchal y
el Dr. Elmer Ferro.
La compañía Baker Hughes, división Baker Atlas.
La compañía PETROBRAS ENERGIA VENEZUELA.
Mis compañeros de estudios y mis compañeros de trabajo.
iv
RESUMEN
La producción de hidrocarburo en el Campo La Concepción, ubicado en la Cuenca del Lago
de Maracaibo, al occidente de Venezuela, proviene de dos yacimientos, siendo uno de ellos las
calizas fracturadas del Cretácico, conformado por el Grupo Cogollo. La estrategia de
explotación de este yacimiento ha estado basada en ubicar la localización de pozos de tal
manera que sean atravesadas la mayor cantidad de fracturas naturales.
La caracterización de fracturas mediante los registros de imagen acústica ha definido
intervalos productores que no están asociados a la presencia de fracturas naturales, por lo cual
debe estar presente otro sistema poroso y permeable, que ha permitido el almacenamiento y
flujo de fluidos.
Este trabajo ha integrado la información de la descripción sedimentológica de núcleos
pertenecientes a un pozo del campo La Concepción, registros de pozo y geología del área para
definir si los intervalos dolomitizados determinados por el análisis del núcleo, contribuyen a la
producción del área y como es su distribución regional.
La combinación de la evaluación petrofisica de 11 pozos del campo, pertenecientes a dos
estructuras del campo, el análisis de secciones finas, la descripción de los registros de
imágenes acústicas y la definición de los intervalos productores, permitieron determinar que
ciertos intervalos dolomitizados tienen una distribución regional, y representan intervalos
productores en algunos pozos. El proceso de dolomitización ha generado un sistema poroso
que a su vez se convierte en zonas de debilidad mecánica, en las cuales las fallas por tensión
que inducen grietas y fracturas generan un sistema permeable.
A partir del análisis de secciones finas, el proceso de dolomitización ocurrió en parte durante,
la diagénesis temprana, por la percolación de agua freática en la zona marina, y en parte
durante la diagénesis tardía, por el aporte de aguas enriquecidas en magnesio, provenientes de
intervalos lutíticos.
Palabras claves:
Calizas
Dolomitización
Diagénesis
Regístros
v
INDICE
INTRODUCCION
1
1. MARCO TEORICO
2
1.1 CUENCA DE MARACAIBO
2
1.1.1 Ubicación
2
1.1.2 Marco estructural y estratigráfico
3
1.1.3 Campo la Concepción
11
1.1.3.1 Ubicación
11
1.1.3.2 Estratigrafía
12
1.1.3.3 Estructura geológica
14
1.1.3.4 Secuencia estratigráfica del Grupo Cogollo
14
1.2 CARBONATOS
17
1.2.1 Mineralogía de los carbonatos
17
1.2.2 Composición de las rocas carbonáticas
19
1.2.2.1 Componentes biogénicos
20
1.2.2.2 Lodo
27
1.2.2.3 Cemento
28
1.2.3 Clasificación de las rocas carbonáticas
29
1.2.4 Ambientes de depositación de los carbonatos
35
1.2.5 Diagénesis de los carbonatos
37
1.2.5.1 Ambientes diagenéticos y clasificación de los
procesos diagenéticos
1.2.5.2 Cementación
38
41
1.2.6 Dolomita
43
1.2.7Dolomitización
44
1.3 REGISTROS DE POZO
46
vi
1.3.1 Medición de la profundidad
46
1.3.2 Registros de resistividad
47
1.3.3 Registros de rayos gamma
48
1.3.4 Registros de densidad
48
1.3.5 Registros de Neutrón
52
1.3.6 Registros acústicos
54
1.3.7 Registros de imágenes
50
1.3.8 Registros de pruebas de producción
55
1.4 PARAMETROS PETROFISICOS
56
1.4.1 Volumen de litologia
56
1.4.2 Saturación de fluidos
56
1.4.3 Porosidad
57
2. METODOLOGíA
59
2.1 ANALISIS DE SECCIONES FINAS
59
2.2 DEFINICION DEL MODELO DE DOLOMITIZACION
60
2.3 IDENTIFICACION DE DOLOMITAS A PARTIR DE LA
INTERPRETACION DE LOS REGISTROS DE POZO
61
2.3.1 Evaluación petrofísica
61
2.3.2 Evaluación de los registros de imágenes
67
2.4 EVALUACION DE INTERVALOS PRODUCTORES
68
3. ANALISIS DE RESULTADOS
70
3.1 ANALISIS DE SECCIONES FINAS
70
3.1.1 Ambientes de depositación
70
3.1.2 Secuencias Diagenéticas
73
3.2 MODELO DE DOLOMITIZACION
76
3.3 IDENTIFICACION DE INTERVALOS DOLOMITIZADOS A
PARTIR DE REGISTROS DE POZO
80
3.3.1 Modelo de evaluación petrofísica
81
3.3.2 Evaluación de registros de imagen acústica
99
3.4 Correlación de intervalos dolomitizados
105
3.5 Evaluación de intervalos productores
109
vii
4. CONCLUSIONES
121
5. RECOMENDACIONES
123
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
124
ANEXOS
127
viii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación de la cuenca del Maracaibo.
Figura 2. Columna estratigráfica del área norte de la cuenca del Lago de Maracaibo.
Figura 3. Ubicación del Campo La Concepción.
Figura 4. Columna estratigráfica presente en el Campo La Concepción.
Figura 5. Corte estructural, Campo La Concepción.
Figura.6 Tipos de cemento calcita
Figura 7. Clasificación de Folk (1959).
Figura 8. Proceso de dispersión Compton.
Figura 9. Proceso de absorción fotoeléctrica.
Figura 10. Diagrama esquemático de una colisión neutrón – núcleo.
Figura 11. Estructura del campo La Concepción.
Figura 12. Estructura Norte del Campo La Concepción.
Figura 13. Estructura Sur del Campo La Concepción.
Figura 14. Componentes minerales identificados en las secciones finas, y textura
depositacional definida según Dunham y expandida por Embry y Klovan (1972).
Figura 15. Características de los cristales de dolomita identicazas en las secciones finas.
Figura 16. Modelo de mezcla de aguas, para el proceso de dolomitización.
Figura 17.Límites de confiabilidad de cada uno de los parámetros utilizados en la evaluación
petrofísica del pozo A.
Figura 18. Resultados de la evaluación petrofisica del pozo A y la comparación con los
resultados de la descripción sobre los núcleos.
Figura 19. Grafico cruzado ZDN - CN para la Formación Maraca. Pozo A.
Figura 20. Grafico cruzado DTC - CN para la Formación Maraca. Pozo A.
Figura 21. Grafico cruzado ZDN - CN para la Formación Lisure. Pozo A.
Figura 22. Grafico cruzado DTC - CN para la Formación Lisure. Pozo A.
Figura 23. Grafico cruzado ZDN - CN para la Miembro Piché. Pozo A.
Figura 24. Grafico cruzado DTC - CN para la Miembro Piché. Pozo A.
ix
Figura 25. Grafico cruzado ZDN - CN para la Miembro Machiques. Pozo A.
Figura 26. Grafico cruzado DTC - CN para la Miembro Machiques. Pozo A.
Figura 27. Grafico cruzado ZDN - CN para la Miembro Tibú. Pozo A.
Figura 28. Grafico cruzado DTC - CN de la Miembro Tibú. Pozo A.
Figura 29. Grafico cruzado ZDN - CN, para las formaciones cretácicas. Pozo A
Figura 30. Grafico cruzado DTC - CN, para las formaciones cretácicas. Pozo A
Figura 31. Grafico cruzado ZDN - Pe, para las formaciones cretácicas. Pozo A
Figura 32. Intervalos de Calizas y dolomitas interpretados a partir de gráficos cruzados.
Figura 33. Resultados de la evaluación Petrofísica.
Figura 34. Nivel de dolomía, interpretado como petrofacies 1. Intervalo entre 11148 y 11154
pies, en el pozo A.
Figura 35. Nivel de dolomía, interpretado como petrofacies 1. Intervalo entre 11360 y 11370
pies, en el pozo A.
Figura 36. Nivel de dolomía, interpretado como petrofacies 6, 1 y 7. Intervalo entre 11400 y
11415, en el pozo A.
Figura 37. Nivel de dolomía, interpretado como petrofacies 1, 3, 4 y 7. Intervalo entre 11470 y
11480 pies, en el pozo A.
Figura 38. Nivel de dolomía, interpretado como petrofacies 1 y 3, Pozo D.
Figura 39. Correlación de los intervalos dolomíticos obtenidos de la evaluación petrofísica.
Figura 40. Distribución según el volumen de dolomía obtenido en la evaluación petrofísica del
nivel 2, en la Formación Apón (Parte inferior del Miembro Piché y parte superior del
Miembro Machiques).
Figura 41. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo A.
Figura 42. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo A.
Figura 43. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo D.
Figura 44. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo D.
Figura 45. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo F.
Figura 46. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo F.
Figura 47. Correlación de intervalos productores.
1
INTRODUCCION
La columna Cretácica en el Campo La Concepción, ubicado en la Cuenca del Lago de
Maracaibo, Venezuela, está compuesta por las formaciones Maraca, Lisure y Apón (miembros.
Piché, Machiques y Tibú), la cual representa uno de los dos yacimientos productores de
hidrocarburo en este campo. La explotación de este yacimiento, llevado actualmente por la
compañía PETROBRAS ENERGIA VENEZUELA, ha estado basada en la producción a
través de fracturas naturales presentes en las calizas que conforman la columna estratigráfica.
La caracterización de las fracturas a partir de los registros de imágenes acústicas ha mostrado
que existen ciertos intervalos productores, en los cua les no se presentan fracturas naturales ni
inducidas, por lo cual se presume la existencia de otro sistema poroso almacenador de
hidrocarburo y además permeable.
Estudios sedimentológicos de núcleos llevados a cabo en el campo han demostrado la
existencia de intervalos dolomíticos, formados a partir de procesos diagenéticos y ha sido
comprobada la formación de porosidad en estos intervalos. Basado en el hecho de que la
dolomitización es un proceso generador de porosidad y que se ha demostrado en otras partes
del mundo, como por ejemplo en el Grupo Wabamun, en Alberta, Canadá (Saller & Yaremko,
1994) y en Lisburne de la Bahia de Prudhoe, Alaska, (Lucia & Ruppel, 1996), que pueden
llegar a ser intervalos almacenadores y productores de hidrocarburo, es la razón de llevar a
cabo este estudio.
El poder definir los volúmenes de dolomía mediante una evaluación petrofísica y su
distribución regional en el campo, así como su correspondencia con los intervalos productores,
permitiría definir si existe una función de los intervalos dolomíticos en el Grupo Cogollo
asociada a la producción.
2
1. MARCO TEORICO
CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO
1.1.1
Ubicación
La Cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo está situada al noreste de Venezuela (Figura 1).
En sentido estricto y restringida al territorio venezolano, se extiende sobre toda el área
ocupada por las aguas del lago y los terrenos planos o suavemente ondulados que la circundan,
y que de modo general, pueden delimitarse como sigue: al oeste-noroeste por el piedemonte de
la Sierra de Perijá; al oeste-suroeste por la frontera colombiana hasta un punto sobre el río
Guarumito, 12.5 Km. al oeste de la población de La Fría; al sureste por el piedemonte andino
desde el punto mencionado hacia el río Motatán, ligeramente al este del cruce de agua viva; al
este-noreste por la zona de piedemonte occidental de la Serranía de Trujillo y una línea
imaginaria dirigida al norte hasta encontrar la frontera de los estados Zulia y Falcón, donde
puede observarse un pequeño saliente hacia el este de la región de Quirós y en su parte norte,
por la línea geológica de la falla de Oca. La extensión de este trapezoide, de aproximadamente
50.000 Km2 , corresponde políticamente en su mayor parte al Estado Zulia y extensiones
menores a los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Las líneas mencionadas anteriormente son
bastante arbitrarias en sentido fisiográfico y geológico, pero corresponden en realidad al
carácter geo-económico de la cuenca petrolífera como tal. (González de Juana, et al.).
La historia geológica de la cuenca de Maracaibo cambió a través del tiempo, cuando ésta
evolucionó de un margen continental pasivo, ubicado en el tiempo Cretácico-Eoceno hasta una
cuenca antepaís, ubicada en el tiempo post-Eoceno. El desarrollo de esta cuenca está
relacionado a las interacciones de las placas del Caribe, Pacífico y Suramericana. Una serie de
transgresiones y regresiones marinas fueron determinantes para la sedimentación, tanto de
rocas madres, generadoras de hidrocarburo, como de recipientes, adecuados para almacenarlos,
3
y como resultados de varios períodos de orogénesis y epirogénesis que produjeron las trampas
adecuadas para retenerlos hasta los momentos actuales.
MAR
CARIBE
Golfo de
Venezuela
N
CUENCA
DE
FALCON
CUENCA
DE
MARACAIBO
ANDES VENEZOLANOS
CUENCA BARINASAPURE
COLOMBIA
América
del Sur
Modificado de Talukdar y Marcano, AAPG, memoria 60.
Figura 1. Ubicación de la Cuenca del Lago de Maracaibo.
1.1.2
Marco Estructural y Estratigráfico
La evolución dinámica de la cuenca de Maracaibo en el Mesozoico-Cenozoico, de un proceso
de extensión a uno de colisión, es evidenciada por seis supersecuencias descritas por Parnaud
4
et al. (1995), a partir de un estudio integrado y enfocado a la estratigrafía genética e
información sísmica.
En gran escala, la secuencia sedimentaria puede ser dividida en una sucesión Paleozóica y en
una sucesión Mezosóica - Cenozóica. La extensión Jurásica graba la separación de Norte y Sur
América. La sucesión Mesozóica - Cenozóica contiene un grupo de secuencias marcadas por
discordancias que describen la evolución de la cuenca a lo largo de la parte norte de la Placa
Sudamericana. En la figura 2 se muestra la columna estratigráfica del área norte de la cuenca
del Lago de Maracaibo, señalándose las secuencias que se describen posteriormente.
Figura 2. Columna estratigráfica del área norte de la Cuenca del Lago de Maracaibo.
5
Sucesión Paleozóica
Las secuencias depositadas durante el Paleozóico fueron identificadas en varias áreas, en
particular, el Cratón de Guyana, Los Andes de Mérida, la Cuenca del Lago de Maracaibo, y la
Serranía de Perijá. Las rocas deformadas y metamorfizadas que incluyen lutitas de agua
somera y profunda, areniscas, y calizas, encontradas en pozos profundos, perforados en el
basamento del Lago de Maracaibo, fueron consideradas por González de Juana et al. (1980), a
ser posibles equivalentes de formaciones Paleozóicas en la región central de los Andes.
Sucesión Mesozóica - Cenozóica
La sucesión Mezosóica - Cenozóica resulta de la fase de separación Jurásica atribuida a la
fragmentación de Pangea, y de la fase Cretácica - Terciaria debido la colisión entre las placas
del Pacífico y Sudamericana.
Supersecuencia A – Jurásico: Extensión
En el subsuelo de la parte occidental de la cuenca del Lago de Maracaibo, al oeste del tren
estructural de Icotea, se observa en las secciones sísmicas un medio- graben con una falla que
buza en dirección Este. La base de la supersecuencia A no es reconocida, pero su superficie
superior está marcada por reflexiones truncadas. Los pozos indican que esta secuencia
corresponde a la Formación La Quinta.
Supersecuencia B – Cretácico: Margen pasivo
Al comienzo del Cretácico una transgresión marina causó la inundación del Escudo de
Guayana. Esta transgresión es correlacionada a los cambios eustáticos que ocurrieron
alrededor del mundo y culminaron en el Cenomanience - Campanience. El material volcánico
presente en la Formación La Luna sugiere la presencia de un arco volcánico hacia el oeste,
formado por la subducción de la Placa del Pacífico. La reducción aparente de subsidencia, la
profundización transgresiva de la cuenca, y la estratigrafía sugieren que la secuencia Cretácica
B fue depositada en el borde de una plataforma de margen pasivo, detrás del arco volcánico.
6
La fase de margen pasivo finalizó con la colisión del arco del Pacífico con la Placa
Sudamericana y la subsidencia flexural de las cuencas de antepaís.
-
Secuencia K0, Neocomience - Barremience: En el Cretácico Temprano, se depositó
una secuencia de sedimentos continentales. Inicialmente se describe la secuencia en el
área del Río Negro (Serranía de Perijá) (Hedberg, 1931, en Parnaud et al. 1995), y ésta
fue posteriormente denominada Formación Rio Negro (Hedberg y Sass, 1937, en
Parnaud et al, 1995). Esta formación marca el inicio de la sedimentación sobre el
margen pasivo.
-
Secuencia K1, Aptiense: La depositación continental de la Formación Rio Negro
culminó con la transgresión marina Cenomanience – Campanience, que cubrió la
plataforma cratónica de Guyana. Esta transgresión fue un episodio que presenta una
serie de progradaciones y agradaciones. La Formación Apón de edad Aptiense (K1),
está caracterizada por una sedimentación marina de plataforma y despliega cambios de
facies laterales. Esta secuencia consiste de tres partes:
a) La parte inferior se interpretada como un sistema encadenado transgresivo (TST) y
comprende varias secuencias retrogradacionales. Este TST corresponde al Miembro
Tibú y fue depositado en un ambiente nerítico interno, donde se desarrollaron barras
bioclásticas litorales.
b) La parte media muestra la superficie de máxima inundación (MFS) e incluye el
Miembro Machiques. Este fue depositado en un ambiente nerítico medio de plataforma
con varias intercalaciones de depósitos más someros.
c) La parte superior de esta secuencia está caracterizada por un sistema encadenado de
nivel alto, progradante. Esta parte regresiva consiste del Miembro Piché, el cual fue
depositado en un ambiente nerítico interno.
-
Secuencia K2, Albience - Cenomanience Inferior: La segunda transgresió n marina
ocurrió durante el Albiense, invadiendo desde la Serranía de Perijá al límite sureste de
la Cuenca Barinas-Apure y hacia el Escudo de Guyana. En la Cuenca del Lago de
7
Maracaibo, esta secuencia depositacional incluye la formaciones Lisure y Maraca (Rod
y Maync, 1954, en Parnaud et al., 1995). Esta secuencia se subdivide en tres partes:
a) La parte inferior es un sistema encadenado trasngresivo (TST), que fue construido
internamente por parasecuencias retrogradantes. Durante este TST, se depositó la
Formación Lisure en un ambiente nerítico medio.
b) La parte media contiene la superficie de máxima inundación. Esta secuencia está
ausente en la Cuenca del Lago de Maracaibo, debido a erosión.
c) La parte superior de la secuencia es un sistema encadenado de nivel alto, progradante,
también ausente en la cuenca del Lago de Maracaibo, debido a erosión.
Canache et al. (1994) (en parna ud et al., 1995), identificaron en Perijá y en el subsuelo del
Lago de Maracaibo un hiato de edad Cenomanience entre el tope de la secuencia K2 y la base
de la Formación La Luna, perteneciente a la secuencia K3. Los autores atribuyen este hiato a
la formación de un alto periférico, debido a la deformación flexural de la corteza continental,
causada por la colisión del arco volcánico del Pacífico con la corteza sudamericana. Al oeste
de la Sierra de Perijá se formó la cuenca de antepaís asociado a este evento tectónico. El
levantamiento del alto periférico causó una depositación restringida, y la erosión de la parte
superior de la secuencia K2 durante el Cenomanience temprano. Seguido a este evento, una
transgresión innundó el área completamente. Esta transgresión probablemente resultó de la
renovada compresión y flexura regional. La acumulación de facies arcillosas calcárea de la
Formación La Luna inició la sedimentación en el Cenomanience Tardío.
-
Secuencias K3, K4 y K5, Cenomanience Tardío - Campanience Temprano : Durante el
Cretácico Tardío ocurrió una transgresión episódica hasta el Campaniense Temprano.
En este intervalo de tiempo se depositó en la Cuenca del Lago de Maracaibo la
Formación La Luna en tres secuencias depositacionales. Según Parnaud et al. (1995),
estas secuencias se denominan:
8
Supersecuecia C – Cretácico Tardío - Paleoceno: Transición de margen pasivo a activo
En el Cretácico Tardío, una nueva fase en la evolución tectónica estuvo marcada por la
colisión del arco volcánico del Pacífico con la placa Sudamericana. Esta colisión transformó el
margen pasivo en un cinturón activo, creando una cuenca de antepaís al oeste (área de Perijá)
y un alto periférico en el área de Barinas. Sin embargo, hacia el Norte y el Noreste, el margen
pasivo persiste hasta el emplazamiento del cinturón de corrimiento y las napas de Lara. Esta
historia indica un cierre tipo tijera del viejo margen pasivo desde el Cretácico Tardío al
Paleoceno Temprano. Esta fase transicional estuvo también caracterizada por una regresión
con la cual se distinguen tres secuencias depositacionales K6, K7 y K8.
-
Secuencia K6, Campaniense Tardío - Maastristiense:
La regresión se inicia al comienzo del Cretácico Tardío. Simultáneamente hacia el oeste, la
colisión del arco volcánico del Pacífico formó una cuenca de antepaís en la cual se
depositaron las lutitas de la Formación Colón. La sedimentación de esta secuencia K6
terminó en un sistema encadenado de nivel alto que es expresado en la Formación Mito
Juan (Garder, 1926, en Parnaud et al., 1995).
Generalmente, las unidades arcillosas de la Formación Colón son interpretadas como
envolturas pelágicas transgresivas y los estratos más arenosos de la Formación Mito Juan
como sistema depositacional progradacional de nivel alto.
Secuencias K7 y K8, Maaestristiense tardío - Paleoceno Temprano : Hacia el final del
Cretácico, la cuenca de antepaís de Perijá fue rellenada con sedimentos del nivel alto
pertenecientes a la Formación Mito Juan (K6), los cuales fueron proporcionados desde el
Oeste. El área del occidente de Venezuela fue afectada por una fase erosiva, sujeta a la
somerización del basamento. Un episodio nuevo de transgresión desde el Noreste depositó
dos secuencias Paleocenas subordinadas, K7 y K8. La secuencia inferior cubrió la
plataforma en su totalidad y presenta características marinas, mientras que la secuencia
superior es esencialmente deltáica. La cuña de terraza de plataforma (K7) comprende
varias formaciones en el occidente de Venezuela. En la Cuenca del Lago de Maracaibo la
9
Formación Guasare consiste de depósitos marinos someros. Esta unidad está compuesta de
sedimentos calcáreos con bioclastos marinos.
Supersecuencia D – Paleoceno Tardío - Eoceno Medio: Cuenca colisional
El emplazamiento de las napas de Lara comenzó al norte de la Cuenca del Lago de
Maracaibo al final del Paleoceno. Estas napas, gradualmente invadieron áreas mas
orientales del occidente de Venezuela, formando sucesivamente nuevas cuencas de
antepaís. Una de estas cuencas tiene una orientación N 20° W, paralela a la orilla noreste
del Lago de Maracaibo. La otra cuenca tiene una orientación Este – Oeste y se encuentra al
norte de las napas de Lara. Esta deformación flexural está reflejada en una serie de ciclos
transgresivos y regresivos de edad Eoceno. La subsidencia intermitente, en conjunto con
posibles alzas y bajas del nivel eustático, conllevaron a la formación de tres secuencias
depositacionales, T1, T2 y T3.
-
Secuencia T1, Paleoceno Tardío - Eoceno Temprano : Durante la fase más temprana de
esta secuencia, se depositaron sobre la base erosiva sedimentos continentales en la
parte Sur de la Cuenca del Lago de Maracaibo. En una segunda fase, la transgresión,
relacionada a la flexura de la plataforma asociada a la carga aplicada por las napas,
alcanzó la parte central de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Otra transgresión en el
Eoceno Temprano depositó las arenas apiladas de la Formación Misoa “C” (secuencias
T1-1 a T1-5). La secuencia depositacional T1 culminó en un sistema encadenado de
alto nivel y depositación deltáica de la Formación Misoa “B” (Secuencia T1-6).
-
Secuencias T2 y T3, Eoceno Medio: Durante el Eoceno Medio dos eventos mayores
cambiaron la configuración de la cuenca. El primer evento se debe a la inundación de
las napas de Lara hacia el Sur, que generó la subsidencia flexural de la Cuenca Barinas
- Apure. En el segundo evento, la carga tectónica por las napas de Lara produjo una
línea de bisagra a lo largo de la plataforma del Lago de Maracaibo en el sector Noreste.
En este sector, la depositación de los sedimentos de la Formación Misoa “B”
estuvieron seguidos por condiciones de aguas más profundas y acumulaciones lutiticas
10
de la Formación Paují. Esta secuencia más temprana (T2) terminó en un sistema
encadenado de nivel alto progradacional, que estuvo asociado a las napas y fue
aumentando desde el Noreste en lugar del Suroeste. De hecho, seguido a la
sedimentación de las arenas basales de Misoa “B”, parte superior, la flexura de la
plataforma resultó en sedimentación turbidítica de un sistema de bajo nivel y la
acumulación de la Formación batial Paují.
Supersecuencia E – Eoceno Superior-Mioceno Inferior: Cuenca colisional
Hacia el final del Eoceno, el área del occidente de Venezuela cambió. Un relieve positivo al
este y al noreste separó la Cuenca del Lago de Maracaibo continental de la cuenca marina
localizada en Falcón. Los levantamientos al este y al sur de la Sierra de Perijá y de la
Cordillera Oriental de Colombia alimentaron un sistema depositacional fluviodeltáico. La
circulación marina desde el Este continuó y se extendió sobre la Cuenca del Lago de
Maracaibo al final del Oligoceno Tardío - Mioceno Temprano.
Se reconocen dos secuencias depositacionales. La primera (T4) fue depositada durante el
Eoceno Tardío y Oligoceno Temprano en dos diferentes dominios sedimentarios. Un dominio
deltáico en la parte occidental estuvo alimentado de Colombia. Los sedimentos marinos fueron
depositados en la parte oriental de la cuenca, donde esta se encontraba abierta al océano. La
base de la secuencia inferior corresponde sísmicamente a una disconformidad que representa
la erosión del Eoceno del oeste al este y la erosión de la sección Paleocena al sur de la Cuenca
del Lago de Maracaibo.
La segunda secuencia (T5) fue depositada en el Oligoceno Tardío - Mioceno Temprano,
durante la extensa inundación marina, depositando la Formación León en la Cuenca del Lago
de Maracaibo (Notestein, 1944, en Parnaud et al., 1995).
11
Supersecuencia F-Mioceno Medio-Pleistoceno: Cuenca colisional
Durante el Mioceno Medio, el tectonismo compresional a gran escala inició el levantamiento
del Macizo de Santander de la Serranía de Perijá y de la cordillera de Los Andes de Mérida.
La orogénesis de los Andes de Mérida culminó en el Plio-Pleistoceno. El evento del
levantamiento de estas cadenas montañosas se correlaciona
con dos secuencias
depositacionales, T6 y T7. Con el levantamiento de los Andes de Mérida resultó la separación
entre las cuencas del Lago de Maracaibo y Barinas - Apure.
El levantamiento rápido estuvo acompañado por sedimentación molásica a lo largo del margen
de la cordillera de los Andes de Mérida. La sedimentación marina persistió en la Cuenca del
Lago de Maracaibo, pero gradualmente cambió a una paleogeografía de aguas dulces cuando
el ambiente marino mermó hacia el Norte. En la Cuenca del Lago de Maracaibo, una nueva
fase trasngresiva comenzó durante el Mioceno Medio y resultó en la depositación de la
Formación La Rosa solapando las unidades más antiguas. La Formación La Rosa infrayace la
programación regresiva, representada en la Formación Lagunillas (Helberg et al., 1937, en
Parnaud at al., 1995)
1.1.3
Campo La Concepción
1.1.3.1 Ubicación
El Campo La Concepción está ubicado en el borde Oeste de la Cuenca del Lago Maracaibo
(Figura 3), en el alineamiento La Concepción - El Socorro, que se encuentra 20 km al suroeste
de la ciudad de Maracaibo; y 18 km al este y subparalelo a la alineación La Paz – Mara - El
Moján.
En el Campo La Concepción se descubrió petróleo en las formaciones de edad Eoceno en
1924 cuando la “Venezuelan Oil Concessions ” (Shell) perforó el pozo C-1, localizado
mediante datos de superficie. En 1948 se encontró la acumulación en estratos de edad
Cretácica con el pozo C-148, perforado según indicaciones de geología de subsuelo.
12
.
MAR CARIBE
N
Maracaibo
VENEZUELA
Campo La Concepción
Colombia
Brazil
0 100 200 300 Km
Figura 3. Ubicación del Campo La Concepción.
1.1.3.2 Estratigrafía
El código geológico de Venezuela describe la siguiente secuencia estratigráfica presente en el
Campo La Concepción: sobre el basamento ígneo y fracturado se encuentra inconforme, una
arena basal de unos 50 pies de espesor, asignada a la Formación Río Negro.
Concordantemente sobre estas arenas se presentan las calizas, areniscas y lutitas marinas del
Cretáceo, que comprenden las formaciones Rio Negro, Apón, Lisure, Maraca, La Luna, Mito
Juan y Colón.
El Paleoceno muestra calizas fosilíferas y areniscas de la Formación Guasare.
13
La Formación Misoa de edad Eoceno, se presenta con una discordancia sobre la Formación
Guasare. La Formación Misoa, con un espesor de 3800 pies, contiene paquetes de arenas
productoras, separadas por lutitas.
La secuencia post-Eoceno está en discordancia con la Formación Misoa. Esta secuencia
presenta arcillas moteadas hasta la Formación El Milagro (Plio-Pleistoceno), que esta formada
por arcillas y arenas no consolidadas.
En la siguiente columna estratigráfica se muestran las formaciones identificadas en el Campo
La Concepción, y su descripción litológica.
14
Figura 4. Columna estratigráfica presente en el Campo La Concepción.
1.1.3.2 Estructura geológica
El campo fue descubierto al analizar una estructura compleja, en estratos del Eoceno, que
aflora en superficie y se extiende al noreste hasta el área de los Cañadones. La estructura es un
anticlinal, asociado a una falla transcurrente, presente en el basamento ígneo. A lo largo de la
falla principal del área de La Concepción, una cuña fue proyectada verticalmente hacia arriba
para formar una estructura en flor. Una falla inversa sinuosa, con dirección NE atraviesa toda
el área dividiéndola en dos flancos. El flanco oriental muestra un buzamiento promedio de 35°
y el flanco occidental muestra un buzamiento promedio de 15°. Los flancos de la estructura
están limitados por fallas inversas (Figura 5) (Código geológico de Venezuela).
1000 mts
2000 mts
3000 mts
4000 mts
5000 mts
BASAMENTO
Modificado del Código Geológico de Venezuela
Figura 5. Corte Estructural, Campo La Concepción.
1.1.3.4 Unidad del Grupo Cogollo
15
A continuación se presentan datos recopilados del Código Geológico de Venezuela, referente
al Grupo Cogollo y a sus formaciones.
Grupo Cogollo_Cretácico (Aptiense-Albiense)
Garner (1926) empleó el término "caliza del Río Cogollo" para designar calizas cristalinas
macizas grises, infrayacentes a la Formación La Luna en el río Cogollo de la Sierra de Perijá.
El nombre, abreviado a Formación Cogollo, tuvo aplicación extensa en Venezuela occidental,
esencialmente en su sentido original (Liddle, 1928; Hedberg, 1930, Sass, 1937-a,b).
Posteriormente este intervalo fue subdividido para distinguir calizas macizas en la base,
seguidas por un intervalo de areniscas y calizas interestratificadas, y una caliza superior,
caracterizada por su abundante contenido de grandes ostiones. Después de un período en el
cual se aplicó nomenclatura variable, estas unidades se denominan hoy formaciones Apón,
Lisure y Maraca, respectivamente, y que representan al Grupo Cogollo.
- Formación Apón_Cretácico (Aptiense-Albiense)
Descripción litológica: Aunque la unidad mantiene en general sus características litológicas,
las variaciones locales son de interés. En la Sierra de Perijá, la base de la unidad contiene
calizas y lutitas arenosas, indicativas de la transición a la Formación Río Negro. Estas capas
están seguidas por un grueso intervalo biostrómico de calizas macizas cristalinas,
criptocristalinas, nodulares, coquinoides y margosas, localmente dolomitizadas, que representa
el Miembro Tibú. El Miembro Machiques, intermedio, presenta lutitas calcáreas y calizas
laminares negras, con concreciones discoidales y elipsoidales de caliza negra. El Miembro
Piché, superior, incluye calizas coquinoides, con Trigonia sp., calizas nodulares margosas y
algunas margas. En la zona de La Paz, sobre la plataforma de Maracaibo, aumentan las calizas
de diversos tipos y sólo se diferencia el Miembro Guáimaros, que según Smith (1951) consiste,
en unos 30 metros de espesor, de lutitas a veces calcáreas, margas, y capas delgadas de calizas,
y constituye una guía de importancia regional.
Sutton (1946), Rod y Maync (1954) y O. Renz (1959) enumeraron numerosos fósiles de la
unidad, que incluyen los siguientes fósiles índices: Amonites: Parahoplites inconstans,
16
Deshayesites colombians, D. rotundus, D. stutzeri y especies de Cheloniceras, Colombiceras,
Dufrenoya, Douvilleiceras y Brancoceras o Pascoeites; Moluscos: Exogyra boussingaulti,
Amphitriscoelus waringi, Cyprimeria texana y especies de Cuculaea, Gryphaea y Neithia;
equinoideos: Phymosomas cf. texana, Holectypus sp., Hardouinia sp.; foraminíferos:
Orbitolina concava texana, Choffatella decipiens, Neotrocholina cf. Valdenses.
Contactos: El contacto basal es concordante y localmente diacrónico, marcado por un cambio
ascendente desde las areniscas conglomeráticas de la Formación Río Negro hasta las calizas
de la Formación Apón. El contacto superior es igualmente concordante y localmente
diacrónico; donde la Formación Apón infrayace a la Formación Lisure.
- Formación Lisure_Cretácico (Albiense)
Descripción litológica: La Formación Lisure se compone predominantemente de areniscas
glauconíticas y calizas arenosas, intercaladas con arcillas laminares arenosas y algunas capas
de caliza conchífera.
Rod y Maync (1954) mencionan foraminíferos, tales como Haplostiche texana, Discorbis
ninima y Textularia rioensis; además consideraron a la fauna de equinoideos (Phymosomas cf.
texanum, Holectypus sp., Hardouinia? sp.), descrita previamente por Sutton (1946), como
procedente de la parte superior de la Formación Apón, como representativo de la Formación
Lisure.
Contactos: El contacto inferior con la Formación Apón es marcado, en el tope de las calizas
macizas. El contacto superior con la Formación Maraca es gradacional, y se coloca en la base
de la primera capa espesa de caliza sin glauconita.
- Formación Maraca_Cretácico (Albiense)
Descripción litológica: Calizas cristalinas, en capas gruesas, con abundantes Ostrea sp.,
intercaladas con lutitas y margas; hacia la base se presentan areniscas glauconíticas,
transicionales a la unidad infrayacente.
17
Esta unidad contiene abundantes Exogyra spp. y Ostrea scyphax. O. Renz (1959) sugirió que
las especies de amonites, mencionadas por Rod y Maync (1954) como pertenecientes a la
Formación Capacho, provienen en realidad de la Formación Maraca ("La Puya"). Key (1960)
enumeró numerosos moluscos y el equinoide Holectypus planatus. Más recientemente, O.
Renz (1968) describió amonites del género Oxitropidoceras, y describió nuevas especies.
Contactos: El contacto basal, ya sea sobre la Formación Aguardiente o sobre la Formación
Lisure, es transicional, marcado por areniscas que alternan con calizas. El contacto superior,
mejor definido, se caracteriza por un cambio concordante a las calizas negras de la Formación
La Luna o a lutitas oscuras de la Formación Capacho, según sea la región en estudio.
1.2
CARBONATOS
1.2.1
Mineralogía de los carbonatos
Las rocas carbonáticas están compuestas de minerales carbonáticos. Estos son minerales que
contienen una molécula aniónica de carbonato, y se diferencian por el catión.
Calcita
(CaCO3 )
Aragonito (CaCO3 )
Dolomita (CaMg(CO3 )2 )
De acuerdo a Milliman (1974) y Folk. (1974), los siguientes parámetros son importantes para
la formación de los minerales carbonáticos listados en la tabla 1:
•
Aragonito: Mg en solución; temperatura alta del agua (entre 20° y 30° C); pH alto;
presencia de componentes orgánicos; presencia de Sr y posiblemente Ba y Pb.
•
Calcita: Muy baja concentración o ausencia de Mg; temperatura baja del agua
(alrededor de 10°C); pH bajo; presencia de SO4 ; presencia de Na2 CO3 y (NH4 )2 CO3 ;
presencia de ciertos componentes orgánicos.
•
Dolomita: alta relación Mg/Ca (>5); temperaturas altas del agua (generalmente >30°C);
amplia entrada de solvente o alta transferencia de solución.
18
Aragonito
Calcita
Calcita-Mg
(Calcita magnesiana
(Calcita magnesiana
baja)
alta)
CaCO3
CaCO3
CaCO3
CaMg(CO3 )2
Ró mbico
Trigonal
Trigonal
Trigonal
Sr, Ba, Pb, K
Mg, Fe, Mn, Zn, Cu
Mg, Fe, Mn, Zn, Cu
Fe, Mn, Zn, Cu
--
<4
>4 a >20
40 - 50
refracción
0.155
0.172
0.172
0.177
Peso Específico
2.94
2.72
2.72
2.86
3.5 - 4
3
3
3.5 - 4
Fórmula Química
Sistema
Dolomita
Cristalino
Elementos
traza
comunes
Mol% MgCO3
Indice de doble
Dureza
Habitah cristalino
Usualmente
Frecuentemente
Micritica,
Frecuentemente
micrítica
micrítica, isométrica
frecuentemente
isométrico
acicular
(calcita spray), muy
acicular (fibroso)
(dolomita
spray),
(fibroso)
raramente acicular
micrítica,
muy
raramente acicular
Ocurrencia
Dominante
en
Dominante
en
ambiente marino
ambiente
somero
profundo, común en
ambiente
marino
de
Dominante
ambiente
en
marino
somero
agua
Principalmente en
los
marinos
ambientes
más
someros
fresca
Tabla 1. Propiedades de minerales formadores de rocas carbonáticas. Modificado de Flügel E. (1982)
El sistema cristalino de los minerales de CaCO3 parece estar controlado esencialmente por la
tasa de cristalización y el contenido de Mg y Na en el agua.
Los carbonatos marinos recientes consisten en mayor parte, de esqueletos carbonáticos o sus
fragmentos. Los organismos son muy importantes para la producción
del lodo calcáreo,
constituido por cristales menores a 16µm, así como para la formación de partículas más
grandes, tales como peloides, agregados de granos y ooides. La cristalización de minerales
19
carbonáticos inorgánicos en ambientes marinos parece ser posible solo bajo condiciones
especiales, que es, cuando no hay disponibilidad de organismos cuyos componentes orgánicos
sirven como centro de nucleación para la formación de partes esqueletales (biomineralización).
En contraste, en ambientes no marinos la precipitación de carbonatos inorgánicos puede ser
muy común (remoción de CO2 debido a cambios de temperatura y presión o asimilación; ej.:
concentración debido a la evaporación del agua en los poros, y la formación de caliche).
Varios grupos de organismos recientes tie nen diferentes minerales carbonáticos en sus partes
esqueletales. La formación de esqueletos de calcita magnesiana está influenciada por la
temperatura del agua, la salinidad, y el nivel filogenético de los organismos (Chave, 1954;
Lowenstan, 1964, en Flügel 1982).
Los minerales carbonáticos son fáciles de identificar, debido a que reaccionan con ácido
clorídrico. La calcita y el aragonito eferverecen fácilmente con ácido clorhídrico al 10%. La
dolomita eferverece débilmente, solo después de haber sido pulverizada, con ácido clorhídrico
al 30%.
Al igual que en todas las rocas sedimentarias, los minerales pueden ser divididos en dos clases:
•
Minerales Alogénicos: Aquellos minerales formados en algún lugar y transportados al
área de depositación.
•
Minerales Autigénicos: Aquellos minerales formados en el sitio de depositación, sea
por precipitación o por procesos diagenéticos.
1.2.2
Composición de las rocas carbonáticas
Los sedimentos carbonáticos muestran una composición mineralógica sencilla, tal que son
clasificados diferente a los sedimentos siliciclásticos. Los principales componentes de los
sedimentos carbonáticos son: 1) granos, con un tamaño mayor de 16µm, 2) lodo carbonático
(micrita), el cual generalmente es producido por organismos, y 3) cemento, cristaliza posterior
a la depositación de los granos y del lodo en los poros del sedimento. Folk (1982), distingue
como granos carbonáticos, los fragmentos fósiles (componentes biogénicos), los ooides
20
(componentes esféricas formadas por capas concéntricas), los intraclastos (clastos de lodo
carbonático, erosionados y trasnportados en el ambiente de depositación), oncoides
(componentes que presentan un núcleo y están sobrecrecidos por minerales de carbonato
segregados por algas), y peloides (componentes que representan pelotillas fecales de
crustáceos).
1.2.2.1 Componentes biogénicos
Los granos que componen las rocas carbonáticas pueden ser fragmentos esqueletales, ooides,
intraclastos, oncoides, peloides o partículas terrígenas. Los fragmentos esqueletales provienen
de organismos que se encontraban presentes al momento de la sedimentación de la roca. Las
partículas terrígenas son aquellos granos, que provienen de zonas positivas y fueron
erosionadas y trasnportadas al lugar de sedimentación.
Algunos de los granos esqueletales que pueden estar presentes en las rocas carbonáticas son:
-
Calcimicrobios Cianobacteria (Algas Azules):
Stromatolites Cianobacterial, son usualmente agrupadas en el Phylum Cyanophyta Precámbrico (Arcáico)- Reciente. La clasificación de otros microbios es compleja, incierta, y
cambiante. Los organismos anteriormente llamados alga azul - verde, ahora son generalmente
llamados cianobacteria.
Las cianobacterias son fotosintéticas y por lo tanto requieren de la luz solar, toleran un amplio
rango de salinidad (hipersalino a agua fresca) y temperatura (ambiente glaciar a aguas
termales). Las formas marinas son principalmente aragonítico. Los componentes detríticos
incorporados pueden tener cualquier mineralogía carbonática o terrígena. Las formas lacustres
son principalmente calcíticas.
-
Algas Verdes Marinas:
Rango de algunos géneros específicos: Halimeda – Cretácico - Reciente, Misia - Pérmico,
Mastopora - Ordovícico.
21
Las algas verdes son fotosintéticas y por lo tanto requieren de la luz solar. Estas algas,
generalmente son más comunes a profundidades de 2 a 3 metros, pero algunas codiáceas
modernas calcit izadas son más abundantes a profundidades entre 50 y 100 metros; unas pocas
formas se extienden en aguas profundas mayores a 100 metros.
Las algas verdes toleran un rango amplio de salinidad, desde hipersalina a salobre. Muchas
formas calcificadas crecen principalmente en ambientes con temperaturas elevadas a
tropicales, en aguas marinas de salinidad cercana a la normal. Las algas verdes recientes son
aragoníticas, pero en el pasado pueden haber existido algunas formas calcíticas.
-
Algas Rojas:
Phylum Rhodophyta – Cámbrico - Reciente, Familia Corallinaceae – Jurásico - Holoceno
(posibles formas del Paleozoico Tardío), Familia Solenoporaceae: Cámbrico - Paleoceno
(Mioceno ), Familia Gymnocodiaceae: Pérmico - Cretácico.
Las algas rojas son fotosintéticas, por lo tanto requieren de la luz solar, pero son el grupo de
algas mejor adaptadas a la luz azul que penetra dentro de las aguas profundas. Por lo tanto,
algunas algas pueden encontrarse a profundidades de 125 metros o más.
Las algas rojas son dominantemente marinas (cerca del 2% viven en agua fresca), muchas
viven en aguas con salinidades entre 33 y 42 ppt. Ellas viven en un rango amplio de
temperatura, lo cual les permite ser un componente importante de los carbonatos de aguas
cálidas y templadas, y por lo tanto hace difícil su uso como indicador de paleoclimas. Las
algas rojas corallinas están compuestas de calcita magnesiana (8 a > 30 mol% Mg), las
Squamariaceas son dominantemente arago níticas.
-
Foraminíferos:
Foraminíferos Bentónicos: Cámbrico - Reciente.
Foramníferos Bénticos: alcáreos – Ordovícico - Reciente, formas grandes desde el
Carbonífero Tardío - Reciente.
Foraminíferos Plantónicos: Jurásico Medio-Reciente.
22
Los foraminíferos modernos son organismos marinos a marino marginal, se extienden desde la
zona intermareal a las profundidades oceánicas abisales y de ambientes polares a ambientes
tropicales. Algunos géneros viven en márgenes marinos hipersalino o cuerpos de agua salobre
donde comúnmente se encuentran en grandes cantidades.
Las especies plantónicas y muchas especies bénticas están compuestas de calcita (las formas
plantónicas también presentan aragonito, en las formas bénticas es común un alto contenido de
magnesio ), algunas especies bénticas muestran aragonito, sílice o materia orgánica, algunas y
construyen sus cámaras, incorporando granos terrígenos clásticos o calcáreos.
-
Calciesferas:
Las calciesferas son componentes problemáticos que tienen, en muchos casos, un origen no
cierto. Estas son atribuidas a fuentes alguináceas. Las calciesferas del Mesozoico al Reciente
son predominantemente los remanentes de dinoflagelados.
Existen organismos del Precámbrico como calciesferas (Eosphaera), las verdaderas
calciesferas van del Cámbrico al Reciente y son comúnes del Devónico al Reciente.
La carencia de un origen claramente definido para muchas de las calciesferas hace difícil la
interpretación del ambiente. Aún cuando se atribuyen las calciesferas a una fuente alguinácea
(Ej.: zona fótica), las calciesferas pueden ser transportadas fácilmente de su sitio de formación.
Algunas calciesferas son restringidas a lugares costeros y lagunales, otras son asociadas a
plataformas abiertas de depósitos pelágicos oceánicos.
-
Gusanos Anélidos (Serpúlidos y Sabelaridos):
Los remanentes de gusanos son conocidos del Precámbrico al Reciente, muchos son de
cuerpos suaves, pero las formas fósiles preservadas incluyen algunos gusanos segmentados
que construyeron estructuras de vivienda.
23
Las formas mejor preservadas viven en lugares marinos a aguas hipersalinas, raros en agua
fresca y aun rara en lugares terrestres (aunque las formas no calcitizadas pueden producir
peloides en esos ambientes).
Los serpúlidos son más comunes en aguas someras a costeras, pero también se extienden a
ambientes neríticos externos. Son comunes en ambientes ligeramente hipersalinos (donde ellos
pueden formar pequeñas colonias) o en superficies endurecidas.
Los tubos de los serpúlidos están compuestos de calcita magnesiana alta (típicamente 6-16
mol% Mg), aragonito, o una combinación de aragonitos y calcita. Otros tubos pueden ser
completamente quintinosas o una mezcla de quitina y fosfato.
Los tubos de Sabelaridos consisten de granos aglutinados, orientados, calcáreos o granos de
arena clásticos terrígenos con una amplia variedad de composicion.
-
Esponjas:
Phylum Porifera - Precámbrico a Reciente, Clases Demoesponjas – Cámbrico - Reciente,
Clases Hexactinelida - Precambrico Tardío - Reciente, Clases Calcárea – Cámbrico - Reciente.
Las esponjas son un grupo caracterizado por gran variabilidad y adaptabilidad. Ellos son y
fueron generalmente organismos sésiles, las formas preservadas son predominantemente
marinas (las esponjas de agua fresca son bastante común, pero casi nunca son preservadas
como fósiles).
Muchas formas del Paleozóico y Mesozóico Temprano fueron habitantes de platofarmas
someras. En el Cenozóico, las formas variaron desde ambientes de aguas someras a profundas
(pero raras en aguas con profundidades mayores a 1000 m).
Las esponjas fueron importantes componentes de arrecifes, especialmente en el Ordovícico,
Silúrico Devónico, Pérmico, Triásico y Jurásico.
Los diferentes grupos de esponjas tienen y tenían esqueletos compuestos de esponjín (un
compuesto orgá nico resistente que se descompone después de muerto), sílice (opal- A) en
24
forma de espículas silíceas, o ambas esponjin y sílica, o de carbonato de calcio. En los grupos
calcáreos, muchos fueron originalmente aragonito, pero las formas calcíticas (ambas bajo y
alto calcita magnesiana) también fueron y son comunes.
-
Briozoarios: Phylum Bryozoa
Subphylum Entoprocta - Cámbrico Medio, Jurásico Tardío - Reciente, Subphylum Ectoprocta,
Clase Phylactolaemata - Jurásico Medio - Reciente, Clase Gymnolaemata – Ordovícico Reciente (dominantes en el Mezosóico - Reciente), Orden
Ctenostomida - Ordovícico
Temprano - Reciente, Orden Chilostomida - Jurásico Tardío - Reciente, Clase Stenolaemata Ordovícico Temprano - Reciente (dominantes en el Ordovício - Pérmico), Orden CystoporidaOrdovícico Temprano - Triásico Tardío ,Orden Trepostomida - Ordovícico Temprano Triásico Tardío, Orden Cryptostomida - Ordovícico Temprano - Triásico Tardío.
Los briozoarios son organismos sésiles con una amplia tolerancia de salinidad, muchos son
marinos, pero unas pocas especies habitan en agua fresca y otros pocos son encontrados en
ambientes de agua salobre.
Los briozoarios tienen un amplio rango latitudinal (tropical a polar) temperatura y profundidad
(0 a 8.5 kilómetros). Ellos pueden ser los principales componentes en las plataformas
carbonáticas Mesozóica y Cenozóica de agua templada y fría, así como en plataformas más
profundas y pendientes, en el Paleozóico. Ellos fueron mas comunes en los habitas tropicales y
subtropicales.
Muchos briozoarios requieren un substrato firme en el cual incrustarse, algunos viven libres, y
otros tienen raíces que se extienden dentro de los substratos arenosos. Las variedades masivas
e incrustantes son encontradas en ambientes de energía alta, las variedades delicadas son
indicativas de ambientes de baja energía.
Los briozoarios “entroproct” son cuerpos suaves, y por lo tanto, son raramente preservados.
Muchas paredes de briozoarios “entroproct” están compuestas de calcita (usualmente calcita
magnesiana baja, unos pocos consisten de calcita magnesiana alta y otros son parcialmente
aragoníticos). Algunas especies tienen paredes gelatinosas.
25
-
Braquiópodos:
Phylum Braquiópodo- Cámbrico mas temprano - Reciente.
Todos los braquiópodos son y fueron organísmos marinos, pero el grupo exhibe una
significante rango de salinidad dentro de ambientes salobre (hiposalino) a ligeramente
hipersalino.
Virtualmente todos los braquiópodos son organismos sésiles, atados al substrato y viven en
aguas de plataforma que varían de lugares de latitud alta y baja. Unas pocas especies modernas
se extienden a aguas profundas >1500 m.
Las formas de aguas calientes y someras tienden a tener conchas mas finas que las formas de
aguas mas profundas y frías.
Todos las conchas de braquiópodos rhynchonelliformes son calcíticas, con 0 a 7 mol% Mg
(calcita magnesiana baja). Las conchas de los braquiópodos linguliformes están compuestas de
quitina interlaminado y fosfato de calcio. Los braquiópodos craniformes tienen conchas tanto
calcíticas como aragoníticas.
-
Gasterópodos:
Clase Gastropoda - Cámbrico Temprano- reciente, Orden Thecosomata- Cretácico- Reciente.
Los gasterópodos son encontrados en todas las latitudes y en agua marina normal, salobre e
hipersalino, y aguas frescas, así como ambientes submareales. Raramente son formadores
mayoritarios de sedimentos, sin embargo, exceptuando en lugares restringidos (especialmente
hipersalino y agua fresca).
Generalmente, las formas de aguas caliente son de concha más delgadas que las formas de
agua fría.
Las conchas de gasterópodos tienen un anillo externo de material orgánico y una capa delgada
de carbonato que generalmente consiste de aragonito. Algunas familias sin embargo, tienen
26
conchas con capas separadas de calcita y aragonito. La calcita de los gasterópodos tienen un
bajo contenido de Mg (típicamente menos de 0.3 mol% Mg, raramente excede 1 mol% Mg).
-
Bibalvos (Pelecípodos):
Clase Pelecípodo (algunas veces clasificado como Bibalva) - Cámbrico Temprano – Medio Reciente.
Los pelecípodos tiene n una diversidad faunal significante desde el Ordovicico, aunque
especies individuales pueden ser abundante aun en el Cámbrico. La evolución de grupos
especializados (tales como rudistas, ostras e inocerámidos) en el Mesozóico dieron al grupo un
mayor significado durante este período; ellos se mantienen como uno de los grupos
productores de sedimentos.
Muchos son infauna que viven en el sedimento o epifauna béntica atada. Algunos pueden
excavar horadaciones dentro de madera o substratos de roca.
La mayoría habita en lugares marinos someros, pero los representativos son encontrados en
casi todos los ambientes acuosos desde agua fresca hasta regiones costales salobres y
hipersalina, a aguas profundas. Existe una correlación general entre espesores más grandes de
concha y ambientes de niveles de energía más altos.
Los esqueletos de bibalvos varían en composición mineralógica entre las familias y niveles
más bajos. Muchos son puramente aragonito, algunos tienen calcita y aragonito intercalados,
unos pocos son completamente calcíticos. La calcita tiene menos de 1 mol% Mg.
-
Ostrácodos: Superclase Crustacea, Clase Ostracoda - Cámbrico Temprano - Reciente.
Dividido en cinco órdenes, de los cuales la Archaecopida, Leperditicopida y Paleocopida
llegaron a extinguirse en el Paleozóico.
27
Los ostrácodos son organismos acuáticos con vida béntica, o más raramente plantónicos. Los
ostrácodos con vida béntica se presentan como infauna en sedimentos lodos.
Los ostrácodos están distribuidos desde el ártico hasta latitudes tropicales. Ellos comúnmente
están en aguas frescas, salobres y marinas y se también en ambientes hipersalinos. Ellos,
raramente son formadores de sedimentos, excepto en ambientes restringidos (especialmente
salobre, hipersalino, o agua fresca).
Las conchas de los ostrácodos están compuestas de quitina y calcita, algunos son
completamente compuestos de quitina. La calcita típicamente varía de baja a alta
concentración de magnesio (1-5 % mol Mg), pero se han reportado contenidos de Mg de hasta
10 % mol.
1.2.2.2 Lodo
El lodo carbonático, denominado micrita, se define como la matriz de grano muy fino (entre 1
a 16 µm) de las rocas carbonáticas.
Según Flügel (1982), la micrita se origina de varias maneras:
-
Cloud (1962) postula la precipitación química de lodos carbonáticos en lagunas
hipersalinas de la Plataforma de Bahama, que presentan temperaturas altas.
-
Actividad bacterial y descomposición de substancias orgánicas.
-
Actividad de algas.
-
Fragmentos de algas submicroscópicos.
-
Desintegración de partes duras de invertebrados.
-
Horadaciones de algas e invertebrados.
-
Detritos finos por bioerosión.
-
Detritos finos por abrasión.
-
Esqueletos de microorganismos.
-
Disminución de granos por recristalización.
-
Cemento criptocristalino.
-
Peloides recristalizados.
28
-
Caliche - micrita.
1.2.2.3 Cemento
La cementación en rocas carbonáticas, normalmente se refiere al crecimiento de cristales en
los espacios porosos. Los cristales crecen sobre la superficie de los granos y ocupan el espacio
que anteriormente fue ocupado por fluidos, comúnmente agua o aire más agua, cuando la
cementación ocurre en la zona vadosa. El espacio poroso de las rocas carbonáticas puede ser
primario o secundario. Los poros primarios son el resultado, posterior al proceso
depositacional. La cementación por tanto, ocurre entre los granos carbonáticos, intraparticular
en los espacios vacíos de los fósiles o dentro de cavidades creadas por organismos, tales como
corales, cuando ellos construyen una estructura parcialmente abierta. Los poros secundarios
son producidos por disolución o fracturamiento.
En los carbonatos antiguos se distinguen cuatro tipos de cementos formados por calcita. Ellos
son el cemento fibroso, “blocky”, sintaxial y vadoso (Figura 6). El cemento fibroso, se refiere
a cristales alargados o aciculares adheridos a las superficies de los granos. Los cristales crecen
con sus ejes, esencialmente perpendiculares a la superficie de los granos. Este tipo de cemento
(Cemento A) es común en ambientes marinos someros y aparece especialmente en las rocas de
playa. El cemento tipo “blocky” se refiere a un mosaico de cristales, los cuales tienen
rigurosamente el mismo diámetro en todas las direcciones. Ellos tienden a ser granulares. El
cemento tipo “blocky” (Cemento B) se encuentra en ambientes marinos (someros y aguas
profundas) así como en zonas meteóricas. El cemento calcítico “blocky” con cristales
isométricos se forma en presencia de agua fresca y frecuentemente, están compuestos de
calcita ferrosa. El cemento sintaxial (Cemento C) consiste de cristales largos de calcita que
han crecido en continuidad óptica a los granos. Este cemento C, generalmente se forma en
ambientes de agua fresca o submareal, durante la cementación marina temprana.
29
Fibroso
Sintaxial
Blocky
Vadoso
Figura.6 Tipos de cemento calcita
El cemento vadoso consiste de aragonito o calcita magnesiana que se origina en la zona
vadosa por precipitación de carbonatos a partir de películas capilares.
1.2.3
Clasificación de las Rocas Carbonáticas
Según Flügel (1982), las rocas carbonáticas pueden ser subdivididas de acuerdo a:
•
Composición química y mineralógica, ej., Chilingar (1960), Pettijohn (1957), o
Fuchtbauer (1959).
•
Características de la fabrica – matriz, cemento y partículas.
•
Parámetros físicos especiales, ej., porosidad, Choquette y Pray (1970).
Flügel (1982) señala que los sistemas de clasificación comúnmente usados son los de Folk
(1959, 1962), Dunham (1962), Leighton y Pendexter (1962) y Bissell y Chilingar (1967,
modificado por Füchtbauer, 1974), y los describe de la siguiente manera:
Clasificación de Folk. (1959, 1962)
El sistema de clasificación sugerido por Folk (Figura 7), está basado en el hecho de que, en
principio, las rocas carbonáticas son comparables a areniscas y lutitas, en cuanto a su
composición y textura. Esta clasificación divide a los carbonatos en dos grupos. Rocas
30
Aloquímicas, son aquellas que contienen granos transportados de otro lugar (similar a granos
detríticos en rocas clásticas). Rocas Ortoquímicas, son aquellas en las cuales el carbonato
cristalizó en el lugar. Las rocas aloquímicas tienen granos que pueden estar constituidos de
material fosilífero, ooides, peloides o intraclastos. Estos están incrustados en una matriz que
consiste de carbonato microcristalino (calcita o dolomita), denominada micrita, o grandes
cristales visibles de carbonato, denominado esparita. Esparita es carbonato granular sin
inclusiones, que se ha formado a partir de la recristalización de micrita, o por precipitación de
cristales durante la diagénesis en los poros.
Rocas Aloquímicas
Cemento calcita
espático
Matriz calcítica
microcristalina
Intraesparita
Intramicrita
Rocas Ortoquímicas
Calcita microcritalina
sin aloquímicos
Intraclastos
Micrita
Roca arrecifal
autótona
Ooides
Ooesparita
Oomicrita
Fósiles
Biolitita
Bioesparita
Biomicrita
Calcita espática
Peloides
Calcita
microcristalina
Pelesparita
Pelmicrita
Figura 7. Clasificación de Folk (1959).
Clasificación de Dunham (1962). Expandido por Embry y Klovan (1972)
La clasificación de Dunham está basada en la textura depositacional. Esta clasificación divide
las rocas carbonáticas en dos grupos amplios, aquellos cuyos componentes originales no
31
estaban unidos durante la depositación y aquellos cuyos componentes originales se formaron
en el lugar y consisten de material esqueletal unido. El último grupo son llamados
“boundstones”. El primer grupo está subdividido, dependiendo si entre los granos se presenta
matriz o cemento; y en caso de presentarse matriz, si los granos están o no soportados por lodo.
Las calizas soportadas por lodo corresponden a rocas con partículas flotando en la matriz. Las
calizas soportadas por granos corresponden a rocas con partículas que están en contacto unas
con otras. Si la roca consiste de menos del 10% de granos es denominada un “mudstone”. Si la
roca presenta granos soportados por lodo con más de 10% de granos es denominada un
“wackstone”. Si la roca presenta granos que están soportados por granos, la roca es
denominada un “packstone”, si entre los granos se presentan cantidades menores de lodo
intersticial. Si la roca no presenta lodo entre los granos, ésta es denominada un “grainstone ” si
no existe lodo entre los granos.
Dunham (1962) propone combinar la nomenclatura de Folk (1959) con la nomenclatura de la
textura depositacional. Los términos “floatstone” y “rudstone” fueron introducidos por Embry
y Klovan (1972), debido a la investigación de calizas arrecifales. Estos términos de textura
deben ser usadas únicamente para calizas alóctonas, en las cuales el tamaño de las partículas
detríticas causadas por erosión y redepositación son mayores a 1 mm. En las secuencias
carbonáticas existen pocas capas formadas por “rudstones” oncolíticas, debido a que el tamaño
de las algas (oncoides) está controlado por factores biológicos y no por redepositación. La
diferenciación de los carbonatos autóctonos (“boundstone”) está basado en las diferentes
interacciones entre los organismos sésiles y los sedimentos. Estas interacciones están
caracterizadas por procesos de aglutinamiento y/o construcción de estructuras. Los
“bafflestones” se encuentran en ambientes de aguas tranquilas y están formados por el
crecimiento entrelazado de corales dendroides o esponjas. Típicamente, los “framestones”
están formados por constructores de arrecifes primarios y secundarios unidos por crecimiento.
32
Componentes originales no estaban unidos
durante la depositación
Componentes originales que estaban Componentes originales
que no estaban unidos
unidos durante la depositació n
durante la depositación
Generalmente granos mas pequeños (tamaño
Más del 10% de granos,
Organismos Organismos Organismos mayores de 1 mm.
arenita y silice
actúan como actúan
actúan
Contiene lodo
Carencia de lodo
atrapadores como
Contiene
Carece
como
(matríz micrita)
(cemento esparita) de sedimento atadores de formadores lodo
de lodo
(Ej. Corales sedimento de
Menos de Mas de
(matriz
(cemento
10% de
10% de
dendroides) (Ej. Mantos bioconstruc- micrita)
esparita)
granos
granos
de algas)
ciones.
Soportado Soportado
Soportado por granos
Soportado por
B o u nd s t o n e
por matriz por granos
Mudstone
Wackestone
Packstone
Grainstone
Bafflestone
Bindston
e
Framestone
Floastone
Rudstone
Tabla 2. Clasificación de rocas carbonáticas de acue rdo a la textura depositacional, según
Dunham (1962) y Embry y Klovan (1972). Modificado de E. Flügel (1982).
Clasificación de Leighton y Pendexter (1962), Bissell y Chillingar (1967), y Füchtbauer
(1974)
Estas clasificaciones son similares a las clasificaciones usadas en otros tipos de rocas, con
respecto al porcentaje de sus componentes. En estas clasificaciones de las rocas carbonáticas
se toman en cuenta los porcentajes entre los granos y el lodo micrítico.
Leighton y Pendexter (1962) sugieren que la relación grano/micrita y el porcentaje de granos
son indicativos para la clasificación textural de las calizas. La relación grano/micrita puede ser
calculada, como la suma del porcentaje de granos, dividido por el porcentaje de micrita. Los
autores distinguen los siguientes tipos de partículas: granos detríticos (incluyendo fragmentos
de roca e intraclastos). Granos esqueletales, peloides, clastos de lodo, y granos cubiertos
(incluyendo ooides, pisoides y algas o granos foraminíferos incrustados). Los límites usados
para distinguir los principales tipos texturales de calizas son 10%, 50% y 90% de granos. El
nombre del tipo de caliza está formado de la siguiente manera:
Caliza oolitica: Caliza con ooides, y una relación grano/micrita de 9:1; caliza oolitica- micritica:
relación grano/micrita de cerca de 1:1; caliza micrítica-oolítica: relación grano/micrita 1:9.
Otros tipos son denominados calizas detríticas, calizas esqueletales, calizas peloides fecales,
calizas de clastos de lodo, o calizas alguíneas. Las calizas oolíticas corresponden a ooesparitas
empaquetadas densamente (Folk, 1959) o “grainstone” oolitico (Dunham, 1962); calizas
33
oolíticas micríticas son oomicritas o wacke/packstone oolíticos; las calizas micríticas ooliticas
también pueden ser denominadas micritas con ooides o “mudstone ” con ooides.
Bisell y Chilingar (1967) modificaron la clasificación, introduciendo límites adicionales para
el porcentaje de los granos: se distinguen seis grupos de acuerdo a la existenc ia de menos del
10% de granos (caliza micrítica), 10-25% de granos (caliza micrítica - oolítica), 25-50%
(caliza micrítica - oolítica), 50 - 75% (caliza oolítica - micrítica), 75-90% (caliza oolítica micrítica), mas de 90% de granos (caliza oolítica).
Los mismos límites fueron usados por Füchtbauer (1970, 1974) quien llama una caliza
microcristalina sin ooides o menos del 10% de ooides “calcilutita” o “micrita” o “caliza
micrítica con algunos ooides”; 10 - 25% de granos: “caliza con ooides”; 25 - 50% de ooides:
“caliza rica en ooides”; 50 - 75% de granos: “caliza oolitica, rica en matriz”; 75 - 90% de
granos: “caliza oolitica con matriz”; más del 90% de ooides: “caliza oolítica”. En lugar de
matriz, el término cemento puede ser usado para las calizas esparíticas. La existencia de varios
tipos de granos puede ser indicado por una modificación del nombre de la roca: Una caliza que
contiene 20% de ooides y 15% de peloides puede ser descrita como “rica en ooides y
peloides”, o “caliza oolítica, con peloides”, si las partículas son consideradas separadamente.
Clasificación por índice de energía
Esta clasificación toma en cuenta el hecho, de que variaciones en la agitación del agua genera
diferentes estructuras y texturas. Los factores genéticos cruciales son la base de olas
(profundidad del agua, bajo la cual el movimiento del agua causada por olas superficiales no
mueve los sedimentos – depende de la amplitud de la ola, frecuencia de tormentas, y la
topografía del fondo marino). El nivel de energía es un resultado de la energía cinética en el
piso oceánico, debido a la ola o a la acción de la corriente en la interface depositacional y unos
pocos pies por encima. La variación del nivel de energía tiene implicaciones en la fábrica de
las partículas transportadas, así como en la cantidad de micrita o esparita presente en la roca.
La fábrica de las rocas es importante para reconocer si las partículas han sido transportadas. El
criterio para esto puede ser:
34
a) Fragmentos de sedimentos parcialmente endurecidos (intraclastos) o rocas
estratigráficamente más antiguas (extraclastos), angulares o redondeados.
b) Fragmentos redondeados o fósiles, que originalmente no son de forma redondeada.
c) Una roca con matriz y pobremente escogida. Granos de silicatos en una matriz de
grano fino, puede también ser causado por bioturbación.
d) Una roca con partículas carbonáticas y de silicatos del mismo tamaño, ej., arena de
bioclastos y cuarzo.
e) Una mezcla de diversos organismos ecológicamente incompatibles, (ej., biomicrita de
fusulinidos y algas, bioesparita de dasycladaceas y crinoid es bioesparíticos).
f) Presencia de ooides, que se forman en aguas agitadas.
g) Colonias de organismos resistentes a la agitación por efecto de las olas (evaluación de
la forma de crecimiento en los corales, stromatoporos y Corallinaceas).
h) Estructuras sedimentarias características, tales como estratificación cruzada e
imbricaciones.
Esta clasificación, generalmente facilita una rápida descripción del posible movimiento del
agua durante la sedimentación. Es difícil diferenciar los subgrupos propuestos, porque los
constituyentes no carbonáticos, de tamaño limo y arcilla deben ser identificados
cuantitativamente, lo cual no es posible en secciones finas. Uno debe ser cauteloso en
sobreestimar la clasificación del índice de energía, por las siguientes razones:
Los tamaños de las partículas son colocados dentro de una dependencia directa del
movimiento del agua. Sin embargo, esos tamaños, no son solo controlados por la energía del
agua, sino también por la disponibilidad del suministro y el tamaño de las partícula s está
influenciado por otros factores en el ambiente (tasa de crecimiento de las algas en los
oncoides).
La abundancia de cuarzo detrítico no es necesariamente dependiente de la energía del agua.
Debido al transporte eólico, carbonatos de ambientes de aguas tranquilas pueden presentar
hasta un 50% de cuarzo.
35
Como en todas las clasificaciones, la ocurrencia de matriz microcristalina no provee a priori
que existieron condiciones de agua s tranquilas, debido a que organismos atados a sedimentos
pueden fijar los granos más finos aun en aguas agitadas. Este fenómeno se reconoce
especialmente en ambientes con presencia de algas.
El rango de energía dado para los grupos individuales de organismos es muy limitado. Los
corales y las algas calcáreas solo ocurren en los tipos de energía I y II. Por lo tanto, los fósiles
pueden solo ser empleados marginalmente en la determinación del índice de energía.
Los rangos de energía conjeturados deben ser validados, con las observaciones realizadas en
muestras o en afloramientos, ya que las estructuras sedimentarias no se logran identificar con
frecuencia en las secciones finas.
La ventaja de esta clasificación es, que los cambios de facies verticales y horizontales pueden
ser rápidamente y fácilmente descritos.
1.2.4
Ambientes de depositación de las rocas carboná ticas
La mayoría de las rocas carbonáticas modernas, y probablemente la mayoría de las antiguas
son depositados predominantemente en aguas someras (profundidades < 10 - 20 m). Esto es
debido a que la mayoría de los organismos que producen los carbonatos son fotosintéticos o
requieren la presencia de organismos fotosintéticos. Ya que la fotosíntesis requiere la luz solar,
y tal luz no puede penetrar a grandes profundidades en los océanos, los organismos solo
crecen en profundidades someras. La depositación de rocas carboná ticas, en general, solo
ocurre en ambientes donde existe una carencia de aporte de siliciclásticos dentro del ambiente.
Además, el aporte de siliciclásticos aumenta la turbidez del agua y evita que la luz penetre a
profundidades mayores. Los silicatos tienen una dureza mayor a la de los minerales
carbonáticos, y tienden a desgastar por abrasión los carbonatos. Muchas de las depositaciones
de rocas carbonáticas también requieren de aguas relativamente calientes, las cuales aumentan
de secreción de organismos carbonáticos y disminuyen la solubilidad del carbonato de calcio
36
en agua marinas. Sin embargo, rocas carbonáticas se forman en cuencas oceánicas profundas y
en ambientes más fríos si otras condiciones son apropiadas.
Los principales ambientes de depositació n de sedimentos carbonáticos son los siguientes:
- Plataformas carbonáticas: Aguas marinas someras, en plataformas continentales, o en el
caso de mares epíricos, parcialmente cubriendo los continentes, son lugares ideales para la
depositación de sedimentos carbonáticos. Las plataformas carbonáticas son construidas de
rocas carbonáticas desde las partes má s profundas de los océanos hasta el quiebre del talud
continental, en márgenes pasivos.
- Llanuras de Mareas: Las llanuras de marea son áreas que se inundan durante la marea alta y
están expuestas durantes la marea baja. Las arenas carbonáticas llevadas por la marea son
cementadas por la segregación carbonática de organismos, formando un manto de algas y
estromatolitos.
- Océanos Profundos: La depositación de las rocas carbonáticos, solo puede ocurrir en las
partes más someras de los océanos profundos, a menos que la productividad orgánica sea tan
elevada para que la remanencia de organismos sea rápidamente soterrada. Esto es debido a que
en profundidades de 3000 a 5000 m en los océanos profundos, la tasa de disolución de
carbonatos es tan alta y el agua tan sobresaturada con respecto al carbonato de calcio, que los
carbonatos no pueden acumularse. Esta profundidad es llamada profundidad de compensación
del carbonato (CCD).
El principal tipo de depositación carbonática en los océanos profundos consiste de la
acumulación de remanentes de foraminíferos plantónicos, para formar un carbonato ooze.
Bajo soterramiento, este ooze es llevado a recristalización diagenética para formar una caliza
micrítica.
- Lagos no marinos: La depositación carbonática puede ocurrir en lagos no marinos como
resultado de la evaporación, en cuyos casos los carbonatos están asociados con otros depósitos
37
evaporíticos, y como resultado de organismos que remueven el CO2 del agua, causando que
se sobresature con respecto a calcita.
- Aguas termales: Cuando el agua caliente, saturada con carbonato de calcio alcanza la
superficie de la tierra en manantiales de aguas termales, el agua se evapora y se enfría,
resultando en la precipitación de calcita para formar un tipo de caliza llamada travertino.
1.2.5
Diagénesis de las rocas carbonáticas
En un sentido amplio, la diagénesis de los sedimentos y rocas carbonáticas, incluye todos los
procesos que actúan sobre esos materiales después de su depositación inicial, y antes de que
elevadas temperaturas y presiones creen minerales y estructuras del ambiente metamórfico.
Generalmente es reconocido que los procesos físicos, químicos y orgánicos comienzan a
actuar sobre los sedimentos carbonáticos inmediatamente seguido a la depositación, y tienen
una gran influencia en el cambio de la mineralogía, generación de estructuras y texturas
diagenéticas, y más significativamente, en transformar un sedimento no consolidado a una
roca consolidada.
Es importante reconocer que la interpretación de la historia diagenética de una roca
carbonática puede hacer una contribución significativa en el entendimiento del ambiente de
depositación de los sedimentos, y los diferentes ambientes a los cuales ha estado sometida
seguido a la depositación. En este sentido, es posible generalizar que con pocas excepciones,
la naturaleza del agua en los poros y el movimiento de esta agua son las principales
determinantes en los procesos diagenéticos. Por lo tanto, la interpretación de la historia
diagenética de una roca carbonática, implica la interpetación de la historia del agua en los
poros.
La diagénesis de los sedimentos y rocas carbonáticas incluye todos los procesos que
involucran disolución, cementación, litificación y alteración de los sedimentos durante el
intervalo entre la depositación y el metamorfismo. Para describir las condiciones e historia de
la diagénesis de rocas sedimentarias, es necesario el conocimiento de parámetros, tales como
38
la naturaleza de los contactos entre granos y la porosidad, que puedan indicar el grado de
soterramiento, o donde ocurrió la sedimentación antes del soterramiento. Los diferentes tipos
de cementos carbonáticos pueden sugerir diagénesis marina o de agua fresca,
solución/corrosión de cuarzo o grano s carbonáticos pueden indicar cambios del pH durante la
diagénesis. La naturaleza y la distribución de minerales de arcilla pueden sugerir la
recristalización de silicatos metaestables. Las relaciones de diferentes características
diagenéticas pueden ayudar a interpretar una secuencia de eventos diagenéticos.
1.2.5.1 Ambientes diagenéticos y clasificación de los procesos diagenéticos
La cantidad de alteración relacionada a los procesos diagenéticos depende de los ambientes
diagenéticos (ambientes post-depositacional, Purdy, 1968), según Flügel (1982), y se
distinguen:
A) Diagénesis submarina
-
En mar somero.
-
En las partes má s profundas del océano.
B) Diagénesis meteórica (diagénesis de agua fresca)
- Ambiente vadoso: zona por encima del nivel freático; diagénesis bajo la influencia del
agua de lluvia (meteórico - vadoso).
- Ambiente freático: zona por debajo o cercana al nivel freático (freático meteórico) o
influenciado por aguas marinas (freático-marino).
Los procesos diagenéticos y la cementación por minerales carbonáticos en ambiente de agua
fresca están caracterizados por un cambio rápido y extensivo en (a) la concentración de CO2 y
la composición isotópica, (b) el grado de saturación de CaCO3 , y (c) la tasa de flujo e
intermezcla de las aguas. El flujo de agua depende del clima, la topografía y la permeabilidad,
de la roca. Dependiendo del flujo de agua se producen varias estructuras diagenéticas, las
cuales parcialmente se sobreponen unas a las otras.
39
Considerando los factores que actúan durante los procesos de sedimentación, así como dentro
del sedimento mismo, los procesos diagenéticos pueden clasificarse de la siguiente manera
(Füchtbauer, 1974; Milliman, 1974; Folk, 1974):
I. Diagénesis destructiva – degradación de carbonatos:
- Por erosión biológica se destruyen partículas y substratos carbonáticos y se crean cavidades.
Los organismos que excavan en sedimentos y horadan dentro de substratos son organismos
destructores de carbonatos.
- Por erosión mecánica se forman granos finos y muy finos por fracturamiento y abrasión. En
áreas costeras de alta energía, la erosión mecánica generalmente es lenta pero extensa.
- La disolución química de CaCO3 puede originarse en ambientes que están subsaturados con
carbonatos. Los parámetros importantes para la subsaturación incluyen baja temperatura del
agua, alta presión parcial del CO2 o un bajo pH e incremento de la presión hidrostática. En
zonas de marea, la disolución de carbonatos está fuertemente afectada por fluctuaciones
diurnas y estacionales en la temperatura del agua y en el sistema O2 -CO2 ; sin embargo, el
significado de la disolución química por erosión parece ser relativamente baja. Inversamente,
la disolución de CaCO3 es de mayor importancia en los océanos más profundos, donde la
disolución es directamente proporcional al incremento de la presión hidrostática en aguas
profundas, y está también influenciado por la oxidación de la materia orgánica.
II. Diagénesis constructiva – agradación de carbonatos:
En la diagénesis constructiva se distingue la diagénsis isoquímica y la diagénesis aloquímica.
- Diagénesis isoquímica (sin cambio en la composición química de los sedimentos).
1. Cementación: Relleno de poros primarios en o entre las partículas, o de cavidades de
disolución, por cementos precipitados. De esta forma los sedimentos son consolidados, la
compactación aumenta, y se inicia la litificación.
- Formación de cemento temprano (“cemento A”)
40
-
A expensas de minerales carbonáticos metaestables (ej.,aragonito en granos
esqueletales).
-
Por evaporación de agua rica en carbonatos en los poros, en la zona supramareal.
-
Sobre el piso oceánico.
- Formación de cemento tardío (“cemento B”)
Cemento formado después de la consolidación de los sedimentos o después de la
compactación inicial; los iónes necesarios pueden estar disponibles por solución de presión.
2. Neomorfismo: Este término fue introducido por Folk (1965) como “un término
comprensivo de ignorancia” para todas las transformaciones de minerales en las cuales el
mineral permanece intacto o es convertido en un mineral polimorfo.
- Neomorfismo Coalesivo: Cristales grandes crecen a expensas de cristales más pequeños
(neomorfismo agradacional, ej., cambio de una muestra de braquiópodo calcítico laminar en
una muestra que consiste de cristales calcíticos iguales), o cristales pequeños crecen dentro de
un gran cristal (neomorfismo degradacional, ej., en los restos de equinodermos).
- Transformación (inversión) de aragonito a calcita por solución y precipitación en sitio en un
ambiente acuoso.
Transformación homoaxial con conservación de la forma del cristal (ej., microestructuras
esferolíticas en corales; algunas estructuras radiales de ooides); (cemento calcita A).
Transformación heteroaxial: sin correspondencia óptica o estructural entre aragonito y
cristales de calcita (ej., en conchas de moluscos).
- Recristalización (terminología de Folk, 1965): Crecimiento de cristales no restringido a las
expensas de cristales restringidos del mismo mineral. La recristalización ocurre por
incremento de presión y temperatura (metamorfismo).
3. Proceso de disolución en el cual el carbonato es disuelto selectivamente, ej., en presencia de
láminas arcillosas (formación de estilolitas) y ocurre porosidad secundaria.
- Diagénesis aloquímica (cambio en la composición química de los sedimentos):
1. Dolomitización
41
- Dolomitización temprana en sedimentos no litificados, en ambientes evaporíticos, con
salinidad incrementada.
- Dolomitización tardía, después de la consolidación de los sedimentos.
2. Dedolomitización (recalcificación): Disolución de dolomita y reemplazo por calcita;
usualmente con influencia de agua fresca.
3. Disolución de calcita magnesiana y formación de calcita, por la cual se preserva la textura
de las partes duras orgánicas o cemento carbonático.
4. Silicificación.
5. Formación de minerales autigénicos.
1.2.5.2 Cementación
Una suficiente cantidad de carbonato disuelto es necesario para la formación de cemento en
ambientes marinos someros y en zonas de agua fresca adecuadas, dependiendo de las
diferentes estabilidades de los minerales carbonáticos (Flügel) :
Ambiente submarino: Calcita > calcita magnesiana (≤12Mol%MgCO3) > aragonito > calcita
magnesiana muy alta (≥12Mol%MgCO3).
Ambiente meteórico: Calcita > aragonito > calcita magnesiana alta.
Según Flügel, de acuerdo a Friedman (1975) y Wilson (1975), se pueden distinguir los
siguientes procesos de formación de cementos:
- Diagénesis meteórica: Las partículas de aragonito se disuelven en agua fresca, ligeramente
ácida, de lo cual se originan poros entre las partículas (pueden disolverse tanto partículas
pequeñas, como cementos) o en las partículas (mientras más micrita se desarrolla previene la
disolución del total de las partículas). Durante la disolución de un gran arreglo de material
calcáreo o evaporítico, colapsan las estructuras, en las cuales la calcita precipita como cemento
42
en los poros o entre las partículas. El cemento “blocky” es formado en la zona freática de esta
forma. En la zona vadosa, los poros presentan aire durante la mayor parte del tiempo. Las
excepciones son conocidas para contactos grano a grano, en los cuales los cementos son
formados de una delgada película de agua entre las partículas (cemento meniscos, cemento
microestalactita, cemento gravitacional). En la zona vadosa los poros generalmente
permanecen abiertos; las estructuras originales permanecen intactas. En contraste, en la zona
freática, las aguas saturadas de carbonato o supersaturadas de carbonato precipitan cementos
de calcita, los cuales rápidamente cierran los poros. Las estructuras originales son
esencialmente destruidas por neomorfismo. Los bioclastos, que consisten de calcita con un
alto contenido de magnesio son una excepción (ej., alga coralina); ellos recristalizan a calcita
sin destruir la textura original (D. K. Richter, 1979).
La diágenesis vadosa y la diagénesis freática pueden reconocerse de los diferentes mosaicos de
calcita. El mosaico de calcita freática, frecuentemente consiste de cristales gruesos (hasta un
tamaño máximo de varios milímetros), los cuales se extienden desde los esqueletos coralinos
dentro del cemento que rellena los poros. En contraste, los mosaicos vadosos son
denominados “fábricas selectivas”, ya que los bordes de los poros rellenados, usualmente
sirven como bordes del cristal en el mosáico calcita. Estos dos modos de mosáicos resultan de
dos modos diferentes de inversión aragonito/calcita en las zonas vadosa y freática.
- Diagénesis Marina:
Aguas someras: La precipitación del cemento puede ser causada por evaporación, variaciones
en la química de las aguas vadosas, o por procesos metabólicos de microorganismos.
a) Roca de playa : La cementación en climas calientes (áreas costeras) y en aguas
supersaturadas con carbonatos causan la formación de cemento aragonítico fibroso y
cemento micrítico de calcita magnesiana.
b) Zonas de marea: La formación de cemento se inicia por algas verdes - azules.
c) Arenas carbonáticas: Cemento fibroso aragonítico o micrita de cemento magnesiano o
cemento empalizado, crecen alrededor de partículas carbonáticas.
d) Arecifes: Cemento aragonítico fibroso y cemento micrítico de calcita magnesiana así
como cemento “drusy” grueso.
43
e) Areas de no depositación: Formación de pisos endurecidos por cementación de
aragonito y calcita magnesiana.
f) Ambientes de alta salinidad: A temperaturas sobre 30 °C y con hipersalinidad se
forman cementos de aragonito fibroso y aragonito micrítico.
g) Ambientes restringidos: La reducción de sulfato por bacterias forma cemento calcítico.
Océanos Profundos: Muchos de los cementos carbonáticos en el fondo marino estudiados
hasta ahora consisten de calcita magnesiana criptocristalina. Esto puede suponer que la
cementación ocurre preferencialmente durante períodos de no depositación o sedimentación
restringida.
1.2.6
Dolomita
El término dolomita se refiere al mineral con la fórmula química CaMg(CO3 )2 . La roca,
formada por más del 50% de dolomita se denomina dolomía. El uso de la palabra dolomita,
para el mineral y la roca ha sido empleado por muchos años sin causar confusión.
Los iones de magnesio, calcio y carbonato dentro de la estructura cristalina de la dolomita
ideal exhiben un arreglo ordenado de tricapas con planos poblados completamente por iones
de magnesio alternando con planos de iones de carbonato y planos de iones de calcio en la
secuencia Mg-CO3 -Ca-CO3 . El resultado del análisis de oxido es 21.9% MgO, 30.4% CaO, y
47.7% CO2 por peso. Los cristales naturales, sin embargo, frecuentemente se apartan
significantemente de esta composición ideal. En muchas dolomitas modernas y en algunas
antiguas variando en edad, al menos en el período Devónico, la dolomita no es
estequiométrica sino que varía en composición desde 56 mol % de calcio, y 44 mol % de
magnesio al 50%. Los iones de calcio más grandes causan un ensanchamiento en el
espaciamiento del mayado de ciertos planos en la estructura cristalina de la dolomita y por
tanto, un desplazamiento en la posición de ciertos picos de difracción de Rayos X. El
desplazamiento en la posición del pico de Rayos X 2.88 ? para la dolomita resulta de la
sustitución de algunos iones de calcio en capas de iones de magnesio, y se puede medir con
una precisión de 0.02 mol % de magnesio cuando el cloruro de sodio es usado como un
44
estándar interno. Debido a que este método es independiente de la cantidad de calcita en la
roca, esto puede ser hecho en muestras de rocas carbonáticas que contienen tan poco como 5%
de dolomita.
1.2.7 Dolomitización
La formación de la dolomita es un tema controversial, y varios modelos han sido propuestos,
pero lo mas ampliamente aceptado es que es un reemplazo diagenético de la calcita. Muy
pocas dolomitas en el mundo han sido interpretadas como dolomías sedimentarias. Los
modelos mas comúnmente descritos para la recristalización de la dolomita incluye:
dolomitización por soterramiento, mezcla de agua marina y meteórica, dolomitización por
agua marina, y evaporación de aguas salobres. Las mayoría de los modelos incluyen el agua
marina porque esta es el agua considerada a contener la cantidad de magnesio requerido para
que ocurra la dolomitización. El reemplazo del carbonato de calcio por dolomita incluye dos
pasos: la disolución de la calcita y la precipitación de la dolomita, como se indica en las
siguientes reacciones:
2CaCO3(liq) <=>2 Ca2+(liq) + 2CO32-(liq)
Ca2+(liq) + Mg2+(liq) <=>CaMg(CO3 )2(s)
En las salinas el influjo periódico de agua marina actúa como una fuente de Mg2+ para la
dolomitización. La precipitación de minerales evaporíticos aumenta la relación Mg2 /Ca2 , cuyo
factor promueve la dolomitización (Baker y Kastner, 1981, en www.jerusalemstoneusa.com).
Se ha sugerido que la mezcla de agua meteórica y agua marina promueve la dolomitización
(Badiozarnami, 1973, en www.jerusalemstoneusa.com). Badiozarnani indica que la mezcla de
proporciones apropiadas de estas dos aguas pueden generar un fluido que está subsaturado de
calcita y supersaturado de dolomita. La menor cantidad de dolomitización que ha sido
encontrada es la ocurrida en el fondo marina por agua marina (www.jerusalemstoneusa.com).
El
proceso
de
dolomitización
puede
ocurrir
(http://strata.geol.sc.edu/thinsection/caco3-dolomite.html):
en
los
siguientes
ambientes
45
- Llanuras de salinas supramareales: La mezcla de agua marina y agua fresca aumenta la
relación Mg/Ca, y esta mezcla ocurre en la zona supramareal por la entrada de agua fresca o
por la evaporación de agua marina.
- Corteza capilar en la parte superior de la pendiente de llanuras mareales y supramareal: La
evaporación del agua cercana a la superficie en la zona capilar de llanuras mareales y
supramareales en áreas tropicales y subtropicales, y en las costas, pueden llevar a la
precipitación de un carbonato que cementa esta superficie. Se cree que el aumento de la
relación Mg/Ca en las aguas capilares es el responsable de que ocurra la dolomitizació n en
esta corteza cementada.
- Flanco o interior de bancos carbonáticos con circulación de aguas marinas: En este ambiente
ocurren dos clases de dolomitización. Una es causada por los fluidos en los poros, en los
cuales los perfiles aniónico y catiónico están gobernados por procesos de difusión.
Vahrenkamp y Swart (1994), y Swart y Melim (2000), describen la ocurrencia de dolomita
microsacaroidea y explican que esta se forma tanto por la recristalización de sedimentos
existentes como por la precipitación directa en lo poros. Estos autores sugieren que este tipo
de dolomitización tiene una fuente local de Mg2+, por tanto la dolomita nunca constituye más
del 5 a 10 % del sedimento.
La segunda forma de dolomitización asociada con este ambiente, ocur re en sedimentos
arrecifales de grano grueso. Esto sugiere que la circulación de agua marina en un sistema
relativamente abierto explica el carácter impregnante de la dolomitización y la concentración
relativamente normal de Sr.
- Zonas de mezcla cercanas a la superficie, con remo vilización de magnesio: Según Humphrey
et al. (2001), en los lentes de flujo bajo de agua fresca y en las zonas vadosas meteóricas de
los sedimentos del Holoceno y Pleistoceno en el Caribe, se incluyen algunos componentes
esquelétales calcíticos como algas calcáreas que tienen tanto como 40 mol % de MgCo3. Ellos
proponen que la adición de magnesio proviene de las algas. Ellos no encontraron dolomita en
las muestras, pero sugieren que una calcita magnesiana muy alta es un precursor probable de
46
la dolomita. Estos autores notaron que el alga roja del Pleistoceno en las zonas de mezcla en
los Barbados, ha sido dolomitizada parcialmente.
- Diagénesis tardía asociada a los movimientos tardíos de las aguas en el subsuelo: La génesis
de la dolomita que reemplaza la calcita en el subsuelo mas profundo, frecuentemente se
explica con dos modelos de flujo de fluido, que invoca el movimiento de aguas con contenido
de las relaciones Mg/Ca altas en el subsuelo. Uno está relacionado al modelo de flujo en el
subsuelo regional, o a los modelos de flujo de soterramiento, el cual asume fluidos del
subsuelo con temperaturas altas (Mountjoy y Amthor, 1994; Nadjwon et al. 2000). El otro
modelo asume la evaporación de aguas marinas en lagunas restringidas y llanuras salinas, que
producen salmueras cerca de la superficie, y que se fluyen hacia abajo a los sedimentos
porosos y permeables. Ambos modelos requieren presencia del magnesio y un fluido que lo
transporte, pero difieren en el carácter geoquímica y en el tiempo. El primer modelo requiere
un período de tiempo más largo y temperaturas más altas que el segundo modelo de reflujo.
1.3
REGISTROS DE POZO
Los instrumentos de registros de pozo responden principalmente a la composición de la roca
y/o a los fluidos presentes en los poros. Ninguna herramienta de registro mide directamente
porosidad, saturación, permeabilidad,
ni tipo de fluido directamente, sin embargo, las
respuestas de los registros responden a propiedades que pueden ser relacionadas a esas
características de rocas y sus fluidos intersticiales.
1.3.1
Medición de la profundidad
La medida más fundamental proporcionada por los registros de guaya es la profundidad. Si no
está disponible una exacta referencia de profundidad, entonces una descripción de yacimientos
en el subsuelo no tiene mucho valor. Por lo tanto, es extremadamente importante un control de
la profundidad para el éxito de cualquier operación de registro o completación.
47
Se especifican los estándares como una función de la profundidad del pozo, el tamaño del
cable, y el peso del lodo. Sin embargo, en general, todos los registros grabados se espera que
estén dentro de ±1pie (0.3 m), y el registro base es esperado a estar dentro de una tolerancia
controlada de 1 pie/10000 pies (0.3 m/3000 m) de profundidad medida.
1.3.2
Registros de resistividad
En combinación con la profundidad, la conductividad fue el primer parámetro medido por la
técnica de registro de pozos. La resistividad o su recíproco, conductividad, es siempre
virtualmente grabada como parte de las operaciones de hoyo abierto. Los valores de
resistividad medida con registros generalmente son una función de la cantidad de porosidad y
el agua que ocupa el espacio poroso. Es decir, la medida generalmente responde al tipo y
cantidad de agua en la formación. Generalmente el registro de resistividad es el registro base
de correlación, es decir, este es el registro usado para marcar topes y bases de formaciones,
espesores, etc., y luego correlacionar esta información con otros pozos.
Actualmente existen dos tipos de herramientas para medir la resistividad: herramientas de
inducción y herramientas de electrodo enfocado. Las herramientas de inducción se basa en el
envío de una corriente alterna de alta frecuencia a través de bobinas transmisoras que genera
un campo magnético, el cual induce corrientes secundarias dentro de la formación cercana a la
pared del hoyo. La corriente inducida fluye en un camino tipo “loop” coaxial con la bobina
transmisora, y crea campos magnéticos que induce señales en la bobina receptora. La señal
recibida es proporcional a la conductividad de la formación. Las herramientas de electrodo
enfocado emplea un electrodo de corriente pequeña entre dos electrodos guardianes. Se aplica
una corriente constante al electrodo central, mientras se aplica una corriente auxiliar de
polaridad similar a los electrodos guardianes. Automática y continuamente la corriente en los
electrodos guardianes se ajusta para mantener un diferencial de potencial igual a cero entre el
electrodo central y los electrodos guardianes, y se fuerza a la corriente a fluir hacia la
formación. Se obtienen caídas de potencial cuando la corriente fluye a la formación, y estas
caídas de potencial son relacionadas a la resistividad de la formación.
48
1.3.3
Registro de Rayos Gamma
Son impulsos de ondas electromagnéticas de alta energía que son emitidos espontáneamente
por algunos elementos radioactivos. Al pasar a través de la materia, los rayos gamma
experimentan colisiones sucesivas con los átomos del material de la formación y pierden
energía en cada colisión. Al perder gran parte de su energía un átomo de la formación lo
absorbe mediante un proceso fotoeléctrico, la tasa de absorción depende de la densidad del
material, las formaciones menos densas son más radioactivas.
Todas las rocas sedimentarias contienen alguna radioactividad natural, algunas contienen
mucho más que otras. La medición de rayos gamma total (GR) es una combinación de los
elementos de potasio, torio y uranio presentes en la roca y las propiedades de los fluidos de
cualquier horizonte geológico particular. Las lecturas de GR típicamente mas altas, pero no
siempre, ocurre en frente de las capas de lutitas; las lecturas mas bajas usualmente ocurren en
frente de otros sedimentos. El registro de rayos gamma es un excelente registro de correlación,
y es frecuentemente grabado con otros registros en hoyo abierto o entubado.
La medida de GR total puede ser separada en sus respectivas porciones de potasio, torio y
uranio por una técnica de análisis espectral. Esto puede ser realizado con una herramienta
conocida como instrumento “spectralog”.
1.3.4
Registro de densidad
La herramienta consta de una fuente radioactiva que emite Rayos Gamma de mediana energía
a la formación, considerados como partículas de alta velocidad que chocan con los electrones
de la formación, transmitiéndole al electrón parte de su energía. Los rayos gamma dispersos
que llegan al detector, se cuentan para indicar la densidad de la formación. El número de
colisiones depende del número de electrones de la formación, por lo tanto, la respuesta de la
herramienta, está determinada por la densidad de los electrones. Esta densidad de electrones
está relacionada con la densidad total de la formación, con la densidad de la matriz de la roca,
la porosidad y la densidad de los fluidos contenidos en los poros.
49
La herramienta contiene una fuente química de cesio-137 enfocado que emite rayos gamma de
energía media dentro de la formación. Estos rayos gamma colisionan con los electrones
presentes en la formación, perdiendo algunos su energía. La energía gamma continúa
disminuyendo a medida que ocurren mas colisiones. Esta interacción se conoce como
dispersión Compton (Figura 8). El efecto de dispersión y absorción es medido por dos
detectores de yoduro de sodio. Los dos detectores están ubicados a una distancia fija de la
fuente, y la tasa de cuentas está directamente relacionado a la densidad de electrones en la
formación. La densidad de electrones es relacionada a la densidad total y es fácilmente
corregida por instrumentación. La densidad de electrones es el número de electrones por
unidad de volumen y es dada por la ecuación
? e = NZ / A?
donde,
? e = es el número de electrones por unidad de volumen,
N = es el número de Avogadro (6.026 x 1023 ),
Z = es el número atómico,
A = Es el peso atómico,
? = es la densidad del material.
Los valores de A/Z son comparables para algunos elementos, con la excepción del hidrógeno,
son cercanos a 0.5 (Tabla 3). Los valores muestran una disminución ligera cuando los
elementos son más fuertes. Por tanto, los valores de la densidad del electrón son relativamente
aproximados a la mitad del número de Avogadro multiplicada por la densidad actual del
material. Para propósitos prácticos, una “densidad electrónica” normalizada es redefinida
dividiendo ? e
por N/2, resultando la ecuación
? e = 2Z / A?
50
Elemento
Hidrogeno
Carbono
Nitrógeno
Oxigeno
Sodio
Magnesio
Aluminio
Silicio
Azufre
Cloro
Potasio
Calcio
Titanio
Magnesio
Hierro
Bario
Plomo
Abundancia (ppm)
1400
200
20
466000
28300
20900
81300
339600
260
130
25900
36300
4400
950
500000
425
13
Peso Atómico
1.0079
12.0010
14.0067
16.0000
23.00
24.305
26.98
28.086
32.06
35.453
39.098
40.08
47.9
54.938
55.847
137.33
207.2
Z/A
0.9922
0.4995
0.4998
0.5000
0.4785
0.4937
0.4818
0.4985
0.4991
0.4795
0.4859
0.4990
0.4593
0.4551
0.4656
0.4078
0.3958
Tabla 3. Relaciones de Z/A de elementos comunes en la Tierra
La densidad total (? b en gramos por pies cúbicos), es una función de la densidad de matriz,
porosidad, y densidad de fluido dentro de los poros. La medición de la tasa de cuentas se
realiza en ambos detectores, el detector de espaciamiento largo (LS) y el detector de
espaciamiento corto (SS). El espectro del detector corto se filtra para remover muchos de los
fotones gamma en el rango de energía donde ocurre la absorción fotoeléctrica. El detector
largo usa un espectro de 256 canales, pero se ajustando al espectro una ventana para solo
contabilizar la porción donde se encuentran los eventos Compton.
Proceso de dispersión Compton Energía
dispersa de
Fotó (hv)
Fotón
incidente
Energía (h?)
Electrón de retiro
Compton
Figura 8. Proceso de dispersión Compton
51
De todas las medidas de registros que son sensitivas a porosidad en la roca, la medida de
densidad es la más importante debido a que esta provee un valor de densidad total (? b) que es
más sensitivo a la porosidad efectiva de la formación. Las herramientas de densidad miden la
densidad de la nube electrónica, lo cual es muy cercano a la densidad total y fácilmente
corregida en la instrumentación.
En muchos de los registros de densidad se graba y presenta un coeficiente de absorción
fotoeléctrica. Esto es medido por el hecho de que los fotones de baja energía (< 0.2 MeV) son
completamente absorbidos durante el impacto con un átomo (Figura 9), y un fotoelectrón se
expulsa del átomo, el exceso de energía por encima a la energía del electrón, se transfiere al
fotoelectrón como energía cinética. El factor fotoeléctrico (Pe) es sensitivo principalmente, a
la litología de la matriz, y es extremadamente útil en los cálculos de porosidad a partir de la
densidad.
Proceso de absorción
Fotón
Energía (h?)
Electrón
expulsado
Figura 9. Proceso de absorción fotoeléctrica
Las herramientas de densidad realizan las mediciones pegadas a la pared del pozo, por lo que
un patín fuerza a la herramienta a contener la fuente y los detectores contra la pared del pozo
durante las operaciones de registro. Es esencial que exista un buen contacto para evitar las
influencias del ambiente del hoyo. Usualmente se obtiene un buen contacto si el hoyo no
presenta derrumbes de la pared o rugosidad. Si se pierde el contacto del patín con el hoyo,
entonces la influencia del fluido en el hoyo llega a ser dominante a las medidas.
52
1.3.5
Registros de Neutrón
El princ ipio de operación básico de las herramientas neutrónicas es disminuir la velocidad de
los neutrones por colisión con el núcleo de otros átomos. La cantidad de velocidad disminuida
en la vecindad de los detectores, se determina por el índice de hidrógeno compuesto del medio
que está entre la fuente y el detector.
El agua y los hidrocarburos líquidos tienen
aproximadamente la misma concentración volumétrica de hidrógeno, o índice de hidrógeno. Si
el tipo de roca se conoce y contiene cantidades pequeñas de hidrógeno, y los poros están
rellenados solo con líquido, se determina la porosidad con una aceptable confiabilidad. Pero si
los hidrocarburos son una sola fase de vapor o dos fases de gas y líquido, las estimaciones de
porosidad son pesimistas y representan solo la porción de porosidad rellenada con líquido. Por
tanto, con solo una herramienta de neutrón no se puede resolver la porosidad en intervalos
saturados con gas.
Los neutrones son eléctricamente partículas neutrales, cada una tiene una masa idéntica a la
masa del átomo de hidrógeno. La fuente de hidrógeno emite neutrones de alta energía dentro
de la formación, donde colisionan con otros núcleos, y por cuya colisión los neutrones pierden
energía. La cantidad de energía perdida es una función de la masa nuclear con la cual estos
colisionan y el tipo de interacción. La pérdida de energía más alta ocurre cuando el neutrón
golpea directamente un núcleo de masa similar (tal como hidrógeno). Este efecto de colisión
ha sido descrito como efecto billar; cuando un neutrón golpea al hidrógeno, el neutrón
disminuye su velocidad o se detiene (Figura 10.) Si el neutrón colisiona con una masa más
grande o indirectamente choca con un núcleo de masa similar, la interacción causa una pérdida
parcial de energía. Si el contenido de hidrógeno cerca de la pared del hoyo es alto, los
neutrones son capturados cerca del hoyo. Los neutrones viajan mas lejos de la pared del hoyo
si existe una baja concentración de hidrógeno cerca del hoyo. La taza de cuentas en los
detectores aumenta cuando la concentración de hidrógeno es baja y disminuye cuando la
concentración de hidrógeno es alta.
53
Neutrón
Disperso
Neutrón Incidente
Neutrón
Rechazado
Figura 10. Diagrama esquemático de una colisión neutrón – núcleo.
El uso principal de los registros de neutrón es identificar rocas porosas y determina una
porosidad aparente. Si la roca es libre de lutita, los poros están llenos con líquido, y la litología
de la matriz es conocida, el registro neutrón puede ser usado para determinar porosidad.
Cuando están presentes el gas y/o lutita, o si la litología no es conocida con precisión, los
registros de neutrón probablemente no proporcionaran cálculos veraces de porosidad.
La
comparación del registro de neutrón con otros registros frecuentemente resuelve la presencia
de gas, volumen de lutita, y tipo de matriz.
Los tipos de registros de neutrón varían desde epitermal (0.1 a 100 eV) a termal (˜0.025 eV) a
interacción GR. Muchos registros neutrón a hoyo abierto, hoy en día, son compensados y
utilizan una fuente química (AmBe o PuBe). El sistema de herramientas compensadas emplea
dos detectores a distancias conocidas desde la fuente para proveer cualquier compensación por
efectos del hoyo. Los registros de neutrón también son adquiridos en hoyo entubado, algunos
utilizan una fuente química, mientras que otros usan una fuente acelerador de pulso activado
que genera a cerca de tres veces la energía de la fuente química.
Las herramientas de neutrón comúnmente son corridas en combinación con las herramientas
de densidad en hoyos abiertos, y las técnicas interpretativas han señalado esta combinación
como el método más satisfactorio para determinar la porosidad, litología mezclada, y
reconocimiento de gas. Los registros de neutrón son también usados efectivamente con el
registro acústico para identificar gas en arenas arcillosas.
54
1.3.6
Registros Acústicos
Existen muchos tipos de mediciones acústicas y muchas diferentes formas de obtenerlas en el
registro acústico convencional obtenido por el uso de uno o mas transmisores y dos o mas
receptores posicionados a una distancia conocida en la herramienta, la medición es realizada
cuando el sonido desde los trasmisores es acoplado a través del fluido a la pared del hoyo,
donde este es refractado a lo largo de la pared y reflejado de vuelta a través del fluido a los
receptores, grabándose un arribo compresional temprano. Esta medición es conocida como
intervalo de tiempo de tránsito acústico (? t), el intervalo representativo de una distancia entre
los dos receptores. Conocer la litología y el tipo de fluido permite que sea calculada la
porosidad por relaciones empíricas. El sonido es siempre transmitido directamente a través de
la columna de fluido a los receptores. Ya que la velocidad del fluido es mucho más lenta, la
onda directa de fluido no interfiere con las mediciones deseadas, aquellas de las propiedades
de la formación. Se necesita conocer el tiempo de tránsito del fluido y la litología para los
cálculos de porosidad.
Actualmente existen herramientas de registros acústicas denominadas “multipolares”, ya que
poseen dos modos de transmisión y adquisición de ondas acústicas. Estaos modos son
monopolar y bipolar, y a partir de los cuales es posible obtener el tiempo de tránsito
compresional y el tiempo de tránsito de corte.
1.3.7
Registros de Imágenes
Las imágenes acústicas son posibles debido a un transductor acústico que opera en modo
pulso-eco. El transductor rota para escanear la circunferencia completa de la pared del hoyo
proporcionando imágenes y bordes de delineación. Pueden ser utilizadas bajo cualquier tipo de
fluido en el hoyo pero no puede ser adquirida en hoyos llenos de aire. Las mediciones de pulso
de eco acústico son muy sensitivas a alargamientos del hoyo, pero frecuentemente se maneja
para proveer información útil en tales extremos.
55
Las imágenes de hoyo pueden ser también adquiridas por métodos microresistivos con patines
de contacto, los cuales tienes botones que miden microresistividades. La corriente medida en
cada botón es una función de la conductividad de la formación y el voltaje aplicado. Estas
medidas son escaladas a valores de resistividad y se presenta como una imagen de resistividad
escalada. La mayoría de las herramientas de imágenes microresistivas requieren un fluido de
perforación base agua, aunque actualmente, la nueva generación de estas herramientas puede
ser corrida en pozos llenos de lodo base aceite. Requieren suficiente contacto del patín para
obtener una buena información, y estas no cubren la periferia completa del hoyo. Las
imágenes frecuentemente identifican características de capas, así como otras características
como fracturas, tanto naturales como inducidas, “breakouts”, inclusiones en la pared del hoyo,
etc. Han sido utilizados muchos métodos de interpretación, filtrado de los datos, etc., para
determinar la efectividad de las imágenes para identificar la textura de las rocas y otros
detalles sedimentológicos y estratigráficos.
1.3.8
Registros de Pruebas de Producción
Los registros de producción proveen una evaluación completa de las condiciones dinámicas y
estáticas en la periféria al hoyo. La medición de la producción en tiempo real, correlacionada
con los datos de producción, incluyendo tasa de flujo, presión y relaciones gas/petróleo,
proveen información para el transciente de presión y análisis nodal de pruebas de pozo y
simulación de yacimiento. Utilizando estos parámetros claves de producción, es posible
evaluar las operaciones de perforación y producción en sitio y diagnosticar potenciales
problemas tales como irrupción de agua o gas, flujo cruzado de zonas ladronas, y canalización.
En algunas herramientas, los censores incluyen collar de tubería y rayos gamma de correlación,
temperatura, presión “strain gaige” y cuarzo, densidad de flujo nuclear y doble presión, y un
amplio rango de “flowmeters” adecuados para producción baja, media y alta y condiciones de
inyección.
56
1.4
PARAMETROS PETROFISICOS
Debido a las diferentes respuestas que se obtienen en algunas de las lecturas de registros
(densidad, rayos gamma, neutrón, acústicos, etc.), diferentes métodos de evaluación de
formaciones hacen posible la estimación de los volúmenes de las diferentes litología presentes.
Las respuestas de los registros han sido comparadas con físicas de roca conocida
(especialmente datos de núcleo) para desarrollar métodos de análisis confiables que utilicen
información de registro como entrada. Dentro de los métodos más comunes utilizados por los
petrofísicos para determinar estos volúmenes, se encuentran los gráficos cruzados y los
métodos estadísticos.
1.4.1
Volumen de Litología
Por lo general cuando se realiza una evaluación petrofísica, se determinan los volúmenes de
las diferentes litologías que componen la roca. Las litologías mas comunes encontradas en las
rocas yacimiento son: lutita, compuesta de una o varios tipos de arcillas, arenisca, caliza,
dolomía y carbón. En los casos de estar presente solo dos litología, por ejemplo el caso de
secuencias arena- lutita, la evaluación consiste en determinar el volumen de lutita, utilizando
los registros de Rayos Gamma o espectral (más efectivos indicadores de lutita).
Para el caso de litología compleja o más de dos se utiliza el método de gráficos cruzados o
métodos estadísticos para determinar el volumen da cada litología. Ambos métodos basados
en las respuestas de los registros de pozo como, densidad, neutrón factor fotoeléctrico,
resistividad, acústicos, los cuales responde al tipo de litología presente.
1.4.2
Saturación de fluidos
Uno de los objetivos de analista de registros es determinar los porcentajes de saturación de
petróleo, gas, y/o agua que ocupan el espacio poroso de la roca yacimiento. Aunque las
57
saturaciones pueden ser calculadas por diferentes métodos, muchos de los cuales requieren las
mediciones de registros, las circunstancias específicas afectan o limitan la veracidad de cada
método, por lo que resulta crucial utilizar el más apropiado.
La saturación es la cantidad calculada de fluido o gas que ocupa el espacio poroso y es una
función de numeroso factores físicos, químicos, y biológicos. No existe un número para
valores de saturación que predigan el % de agua a producir. Las saturaciones fraccionales son
una función de: Tipo de espacio poroso, conectado o aislado, Tamaño de grano,
homogeneidad o heterogeneidad de la matriz del yacimiento, relación de permeabilidad
vertical y ho rizontal, funciones de capilaridad, forma del yacimiento, tamaño del yacimiento,
mecanismos de trampa estructural/estratigráfica, etc.
Muchos de los números petrofisicos (a , m, n) tradicionalmente usados en el análisis de
registros son derivados empíricame nte, usualmente de las comparaciones núcleo y registros.
1.4.3
Porosidad
La relación de un volumen de espacios vacíos dentro de una roca al volumen total de la roca,
es decir, todos los espacios vacíos colectivos es referido como volumen poroso tal que el
porcentaje de porosidad es calculado como :
φφ ==
VolumenPor
VolumenPoroso
oso
xx100
100
VolumenTot
VolumenTotal
al
Existen varias descripciones de porosidad, pero las dos más comunes son porosidad total y
porosidad efectiva. La porosidad total representa la relación del volumen poroso total dentro
de una roca al volumen total, como se describió anteriormente. La porosidad efectiva
representa la relación de los espacios porosos interconectados al volumen total.
La porosidad puede clasificarse como:
1. Porosidad primaria: la cual se desarrolló al mismo tiempo que los sedimentos fueron
depositados. Los poros formados de esta manera son intersticiales de granos
58
individuales de sedimento. Las rocas sedimentarias que presentan este tipo de
porosidad, en su mayoría son las areniscas y las calciarenitas.
2. Porosidad secundaria: la cual se formó por procesos subsiguientes a la deposición del
material. Este tipo de porosidad puede clasificarse a su vez en:
a) Porosidad por disolución: se presenta en rocas cuyos intersticios se formaron
por disolución de algunas partículas solubles.
b) Porosidad por fractura: originadas en rocas sometidas a esfuerzos.
c) Porosidad por dolomitización: es el proceso mediante el cual las calizas se
transforma n en dolomías, creando espacios porosos.
Los carbonatos contienen porosidad intergranular, pero algunas veces la distribución del
tamaño de los poros y estructuras son diferentes a las de la arenisca, éstos presentan la
mayoría de las veces cierta porosidad secundaria, como lo son la formación de vesículas y
fracturas con capacidades mayores que los poros de la porosidad primaria
59
2. METODOLOGIA
2.1
ANALISIS DE SECCIONES FINAS
Las secciones finas descritas fueron preparadas por la compañía IGIS, para PETROBRAS
ENERGIA VENEZUELA, a las cuales le fue aplicado un teñido parcial con Alizarina roja - S
y Ferricianuro de potasio, a la mitad de la muestra, para facilitar la identificación de los
carbonatos.
Las características a describir en las secciones finas están basadas en los objetivos de este
trabajo, dirigido principalmente a la descripción de la dolomítización. En el apéndice A se
presentan las descripciones de las 43 secciones finas estudiadas. Los porcentajes de las
componentes que se muestran en estas descripciones fueron tomadas del análisis realizado por
la compañía IGIS (Informe técnico, no publicado).
Las características que se describen en cada sección fina son:
- Unidad litoestratigráfica: Determinada por las correlaciones regionales.
- Tipo de roca: La denominación del tipo de roca, en este trabajo, consiste en:
Litotipo, referido a la composició n mineralógica, seguido por el calificativo, que indica la
composición y la textura según Folk (1959, 1962) y modificada por Flügel (1982). Los
componentes mayoritarios (>10%) se citan en forma de adjetivos y los comunes (1-10%) con
el sustantivo precedido de la palabra “con”.
-
Textura Depositacional: Esta característica está basada en la clasificación de rocas
carbonáticas de acuerdo a la textura depositacional, realizada por Dunham (1962) y expandida
por Embry y Klovan (1972), descritas en Flügel (1982).
60
- Tamaño de Grano Promedio: Se indica el tamaño de grano promedio de las partículas
terrígenas.
- Partículas: Incluye los granos carbonáticos esqueletales, como fósiles, y no esqueletales,
como peloides, y partículas terrígenas. Adic ional, se indican partículas piritizadas y
fosfatizadas.
- Matriz/Cemento: En este reglón se especifica tipo de material presente entre los granos.
- Minerales Autigénicos: Se mencionan los minerales que se formaron en el lugar de
depositación.
- Porosidad Visual: Se incluye el porcentaje de porosidad y el tipo de porosidad, bajo la
consideración de que la suma de Elementos aloquímicos, Matriz/cemento y minerales
autigénicos y “% de porosidad” es de 100%. (Medición realizada por la compañía IGIS y
reportada en un informe técnico confidencial).
- Descripción: En esta parte se incluyen las características sedimentológicas observadas en la
sección fina, y ciertas características que se consideran importantes para los objetivos del
trabajo, como la presencia de los cristales de dolomita y sus características.
- Ambiente de Depositación: Se presenta una conclusión general acerca de la condiciones de
depositación, según los fósiles y minerales observados en las secciones finas.
- Secuencia Diagenética: Basado en características observadas en la muestra se citan las
condiciones e historia de diagénesis.
2.2
DEFINICION DEL MODELO DE DOLOMITIZACION
La definición del modelo de dolomitización estuvo basada en la información de los núcleos
del pozo A, los cuales cuenta con una descripción sedimentológica de 950 pies.
61
Las características definidas a partir de la observación y descripción de las secciones finas han
sido utilizadas para definir el modelo de dolomitización. De particular importancia, han sido
los procesos diagenéticos que pudieron ser identificados y los posibles ambientes donde
ocurrieron.
El modelo de dolomitización se ha realizado basado en gráficas que muestran los cambios
diagenéticos y los ambientes definidos.
2.3
IDENTIFICACION DE DOLOMITAS A PARTIR DE LA INTERPRETACION
DE LOS REGISTROS ELECTRICOS
La interpretación y evaluación de los registros de pozo, Rayos Gamma espectral (GRS),
densidad (ZDN), factor fotoeléctrico (PE), neutrón (CN), acústico (AC) e imágenes (IMAG),
fue realizada, entre otros, con la finalidad de definir los intervalos con presencia de dolomía.
Inicialmente se realizó sobre la base de la información del pozo A, ya que este cuenta con la
información de núcleo y así comparar los resultados petrofísicos de volumen de minerales,
con los resultados de las secciones finas, principalmente los minerales identificados. Una vez
determinado el modelo de evaluación volumétrica, el mismo fue aplicado a un grupo de otros
10 pozos del área.
Por otra parte, utilizando los registros de imagen acústica se trató de definir petrofacies
basados en las características que se reflejan como variación de la impedancia acústica.
2.3.1
Evaluación Petrofísica
Las estimaciones de los parámetros petrofísicos: arcillosidad, porosidad y composición
litológica de los pozos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, L (ver ubicación en la s figuras 11, 12 y 13),
se realizaron utilizando el programa Optima.
62
Para establecer el modelo inicial, los parámetros de procesamiento utilizados fueron ajustados
para que la estimación de la litología fuera comparable con la obtenida de la descripción de
muestras de núcleo, considerando presencia de caliza, arenisca, dolomía y lutita. El ajuste de
estos parámetros también se basan en obtener registros teóricos con valores lo mas cercano
posible a las curvas medidas. El modelo se establece como confiable una vez alcanzado las
mejores comparaciones. A continuación se hace una breve descripción de los fundamentos
teóricos del programa utilizado.
.
ESTRUCTURA
NORTE
ESTRUCTURA
SUR
Suministrado por Petrobras Energía Venezuela
Figura 11. Estructura del Campo La Concepción.
63
Suministrado por Petrobras Energía Venezuela
Figura 12. Estructura Norte del Campo La Concepción.
64
Suministrado por Petrobras Energía Venezuela
Figura 13. Estructura Sur del Campo La Concepción.
Programa Optima:
El programa Optima usa un método de mínimos cuadrados no lineales ponderados, para
combinar las mediciones reales, sus valores teóricos asociados y las incertidumbres, dentro de
una función objetivo (WSSE) la cua l es minimizada para alcanzar un conjunto de resultados
mas reales, es decir, considera los parámetros elegidos por el analista y asume unos resultados
(volumen de mineral, porosidad, arcillocidad y saturaciones), con los parámetros y los valores
asumidos construye registros teóricos usando la ecuación de respuesta de cada herramienta.
Compara los registros teóricos con los registros reales, si coinciden entonces los valores
asumidos son considerados correctos, y esos valores son tomados como resultado para ese
nivel de profundidad. Si no coinciden se cambian los valores asumidos inicialmente de forma
65
tal que los registros teóricos se aproximen a los registros reales. Se repite esto en forma
iterativa hasta que la diferencia entre valores teóricos y reales alcance un mínimo.
Si existe información suficiente, pueden ser calculados hasta un máximo de seis diferentes
volúmenes de minerales. Los tres primeros son siempre arenisca, caliza, y dolomía. Cualquier
mineral puede ser usado en las tres posiciones restantes.
Todas las mediciones de registro pueden ser integradas y procesadas simultáneamente,
llevando a resultados más confiable, debido a la combinación de diferentes medidas que están
influenciadas por la litología y fluido presente en la roca. De hecho, el programa optima debe
ser usado cuando existe suficiente información para proveer una descripción litológica
detallada.
La tabla 4, presenta la información que puede ser introducida para las estimaciones:
Para las evaluaciones pretrofísicas realizadas en este estudio, la información de registros
utilizada fue: La relación Thorio - Potasio (KTH), la densidad (ZDN), el neutrón (CN), el
tiempo de transito de la onda acústica (AC) y el factor fotoeléctrico multiplicado por la
densidad (ZU).
El programa utiliza expresiones para determinar las respuestas teóricas de los diferentes
registros, así como un límite superior y uno inferior de incertidumbre. La teoría de Optima
indica que cuando los registros teóricos calculados están dentro del rango de incertidumbre, el
sistema esta dando resultados coherentes.
Igualmente estima unos límites superior e inferior de confiabilidad, lo cual indica los
intervalos de confianza para cada uno de los parámetros calculados, para un nivel de
confiabilidad seleccionado previamente.
66
Entrada
Descripción
Unidades
DENLOG
Registro de Densidad Total
(g/cc)
CNLOG
Porosidad de Neutrón Compensado
(fracción)
ACLOG
Tiempo de Transito Acústico
(µs/pie)
RXOLOG
Resistividad de la Zona Lavada
(ohm-m2 /m)
RTLOG
Resistividad de la Zona Virgen
(ohm-m2 /m)
GRLOG
Rayos Gamma
(API)
SPLOG
Potencial Espontáneo
(mV)
NLLOG
Tiempo de vida sigma del Neutrón
(Unidades Sigma)
CPHILOG
Porosidad de Núcleo
( fracción)
CVSHLOG
Arcillosidad de Núcleo
(fracción)
KLOG
Potasio del Spectralog
(%)
THLOG
Torio del Spectralog
(ppm)
ULOG
Uranio del Spectralog
(ppm)
TPILOG
Producto Indice de torio, Potasio
ZDNLOG
Producto de Densidad Total y PE
COLOG
Relación Carbono Oxígeno
CSILOG
Relación Calcio Silicon
D47LOG
Dieléctrico 47 MHz de Fase
(grados)
D200LOG
Dieléctrico 200 MHz de Fase
(grados)
(barns/cc)
Tabla 4. Registros de entrada al programa Optima.
Los parámetros obtenidos a partir de la evaluación petrofísica y de interés para este estudio
son: El volumen de lutita, arena, caliza, dolomía y la porosidad total. Lo referente a la
saturación no fue considerado, porque la estimación de saturación en calizas fracturadas con
simplemente registros resistivos, donde la porosidad es baja (<5%), no es un método confiable,
para estas condiciones son recomendable los registros de producción, como la forma de
definir el fluido presente y la producción del mismo.
Para definir los parámetros del tiempo de transito de la onda acústica (DTC), el producto
densidad total (ZDEN) por Pe (ZU) y el neutrón (CN), fueron construidos gráficos cruzados
67
ZDN vs CN y AC vs CN, para cada zona evaluada en cada pozo. Las estimaciones fueron
realizadas generando hasta 5 zonas de procesamiento en cada pozo, cuyos topes y bases
corresponden a las formaciones evaluadas (Formación Maraca, Formación Lisure, Formación
Apón: Miembro Piche, Miembro Machiques y Miembro Tibu). Los valores de la relación
Torio – Potasio (KTH), correspondientes a cada litología, fueron leídos directamente en la
curva de KTH y se usaron las siguientes densidades de matriz para cada tipo de roca:
Arenisca 2.65 gr/cc, Caliza 2.71 gr/cc, Dolomía 2.87 gr/cc y Lutita 2.62 gr/cc.
Luego de la realización de la evaluación petrofísica de los 11 pozos, se correlacionaron los
resultados verticalizados, con la finalidad de definir la posible distribución areal de intervalo s
dolomitizados definidos en los pozos evaluados.
2.3.2
Evaluación de los registros de imágenes
Con la finalidad de identificar la presencia de dolomía en los intervalos evaluados a partir del
registro de imagen acústica, fueron definidas petrofacies basadas en las características que se
observan en el registro de imagen acústica. Estas características están basadas en la
impedancia acústica, y se presentan como una variación en el color, lo cual permite interpretar
presencia de fracturas, poros, grietas y compactación de la roca.
En la siguiente tabla se describen las petrofacies definidas y la simbología empleada:
68
Petrofacie s 1
GR de valor bajo (< 30 gAPI), coloración clara de la imagen, indicando alta
amplitud de la onda acústica.
Petrofacies 2
GR de valor medio (>70 gAPI), coloración oscura, interpretándose como intervalo
con contenido lutitico.
Petrofacies 3
Igual a la petrofacie 1, con presencia de marcas tipo grietas de color oscuro en la
imagen.
Petrofacies 4
GR de valor bajo (<30 gAPI), puntos color oscuro en la imagen.
Petrofacies 5
Presencia de sinusoides interpretadas como fracturas naturales.
Petrofacies 6
Igual a la petrofacie 1, con presencia de marcas horizontales interpretadas como
intercalaciones, de color claro.
Petrofacies 7
GR de valor bajo (< 30 g API), con presencia de marcas horizontales
(laminaciones) de color oscuro combinadas con puntos oscuros.
Petrofacies 8
GR de valor bajo (< 30 gAPI), laminaciones con marcas tipo grietas alrededor.
Intervalos sin interpretación debido a la presencia de derrumbes en la pared del
hoyo.
Tabla 5. Descripción de las petrofacies definidas a partir de los registros de imagen acústica.
2.4
EVALUACION DE INTERVALOS PRODUCTORES
Utilizando los registros de producción (PLT), adquiridos en los pozos A, D, F, J y K, se
realizó una identificación de las posibles zonas productoras de fluidos, con la finalidad de
identificar si presentaban coincidencia con los intervalos descritos como dolomíticos. Esto con
el objetivo de describir si existe capacidad almacenadota en el sistema poroso creado por el
proceso de dolomitización, u ocurrencia de microfisuramiento de la roca, que contribuya a la
permeabilidad.
69
Para esta evaluación visual, fueron correlacionadas las curvas de flujo, gradiente de presión y
temperatura, adquiridas con el registro de producción, junto con los resultados de la
evaluación petrofísica, para cada uno de los pozos antes mencionados. La curva de
temperatura fue la información más usada en este paso de la evaluación.
Los cambios en el comportamiento de la curva del flujo, que indica aumento de las
revoluciones, así como la variación de la curva de temperatura, aumentando o disminuyendo,
indican aporte de fluido desde la formación. Considerando adicionalmente evaluaciones de
producción realizadas por la compañía PETROBRAS ENERGIA VENEZUELA.
70
3. ANALISIS DE RESULTADOS
3.1
ANALISIS DE SECCIONES FINAS
En este trabajo fueron analizadas 43 secciones finas, escogidas de las 211 muestras existentes
de los núcleos del pozo A. La selección de las secciones finas se basó en la presencia de
dolomita, ya sea en la matriz o formando la roca dolomía.
Los resultados del estudio de las secciones finas se presentan en el apéndice A. Para cada
sección fina se muestran en este apéndice las características litológicas, la textura
depositacional, el tamaño de grano promedio, los tipos de partículas, la relación
matríz/cemento, los minerales autigénicos, la porosidad visual, la interpretación del ambiente
depositacional y la secuencia diagenética.
3.1.1
Textura depositacional e interpretación del ambientes de depositación
Las texturas depositacionales definidas en cada sección fina, según la clasificación de Dunham
y expandida por Embry y Klovan (1972), se presentan en profundidad en la figura 14, donde la
variación define los cambios batimétricos ocurridos en el área. La simbología N/D, indica que
no pudo ser definida una textura depositacional debido al alto grado de recristalización
presente en las rocas.
71
Matriz y minerales
Prof.
(pies)
10497.5
10774.6
10786.6
10869.67
10882.6
10973.95
10983.75
11057
11062.6
11082.6
Textura
Depositacional
0
20
40
60
80
100
120
Wackestone
Wackestone
Wackestone
Wackestone
Wackestone
N/D
Mudstone
N/D
Packstone
Packstone
11118.35
Grainstone
11135.6
Packstone
Packstone
11142.25
11148.45
11150.7
11167.25
11169.85
11182.7
11193.1
11203.75
11217.15
11232
11243.35
11275.7
11377.1
11394.5
11396.85
11402.85
11409.15
11414.85
11428.4
11437.1
11441.75
11442.4
11447.35
11453.85
11460.6
11464.35
11469.67
11472.25
11476.2
11480.85
11487
11546.6
Packstone
Mudstone-Packstone
Mudstone
Wackestone
Wackestone
Wackestone
Wackestone
Packstone
Packstone
Packstone
Wackeston
eWackestone
Wackeston
e
Packstone
Packstone
Packstone
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
Wackestone
N/D
N/D
N/D
Wackestone
Micrita
Packstone
Microesparita
Wackestone
Esparita
Wackestone
Mudstone
Doloesparita
Arcilla
Wackestone
Cuarzo
Figura 14. Componentes minerales identificados en las secciones finas, y textura
depositacional definida según Dunham y expandida por Embry y Klovan (1972).
72
Formación Apón
- Miembro Tibú
En las 6 muestras del Miembro Tibú evaluadas se definen principalmente la textura
“wackestone ”, en menor cantidad “packstone ” y “mudstone ”. Las partículas esqueletales son
principalmente bivalvos y equinodermos (Foto 1), y en menor cantidad foraminíferos
bentónicos, serpúlidos y gasterópodos. Los otros constituyentes comprenden las partículas no
esqueletales y terrígenas conformadas por: litoclastos, cuarzo, peloides, fosfato y arcillas.
Estas corresponden a sedimentos de un ambiente marino somero en la zona submareal.
- Miembro Machiques
En la mayoría de las muestra del Miembro Machiques no pudo ser reconocido el ambiente de
depositacion de los sedimentos, debido al alto grado de recristalización. El contenido
bioclástico que se reconoce comprende foraminíferos planctónicos y bénticos, bivalvos y
equinodermos (Foto 2). Las otras partículas presentes son arcillas en gran porcentaje en
algunas de las muestras, cuarzo, mica, glauconita y fosfato. El ambiente de depositación
corresponde a marino somero, en la zona submareal, con profundidades mayores a las del
Miembro Tibú.
- Miembro Piché.
En el Miembro Piché, han sido definidas principalmente texturas de la base al tope:
“packstone ” –“ wackestone ” – “packstone ” – “wackestone ” – “mudstone ” – “packstone ” –
“grainstone ” – “packstone ”, donde las partículas esqueletales son principalmente bivalvos,
equinodermos, foraminíferos bentónicos, algas rojas y verdes y corales. Las partículas no
esqueletales comprenden litoclastos, peloides y en menor proporción ooides y oncoides, junto
con presencia de cuarzo, arcilla, glauconita, fosfato y mica (Foto 3). El ambiente corresponde
a marino somero, en la zona submareal, con profundidades menores a las del Miembro
Machiques. La energía varía para esta unidad de alta (“grainstone”) a baja (“wackestone”).
73
Formación Lisure
La textura depositacional definida en las muestras de la Formación Lisure es “Wackstone ”,
con presencia de bivalvos, equinodermos, foraminíferos planctónicos y bentónicos y
briozoarios como componente bioclastico y peloides, oncoides y litoclastos como partículas no
esqueletales. Se diferencia n presencia de cuarzo, glauconita y mica como partículas (Foto 4).
Se describe un ambiente marino somero en la zona submareal.
Formación Maraca
En este intervalo solo fue observada una muestra la cual presenta una textura “wackestone ”,
con presencia de bivalvos, equinodermos, foraminíferos planctónicos y espículas de esponjas
y trazas de cuarzo (Foto 5). El ambiente corresponde a marino somero, en la zona submareal.
3.1.2
Secuencias diagenéticas.
Durante la evaluación de las secciones finas, también se definieron los procesos diagenéticos
que ocurrieron, mediante la identificación de características y procesos como micritización,
disolución, tipos de cemento, presencia de dolomitas, estilolitas, fracturas y pirita. En las
tablas 6 y 7, se presenta la secuencia descrita en cada muestra, la tabla superior define los
colores y la descripción de cada proceso de diagénesis que se ubica en la secuencia.
Proceso Diagenético
Micritización
Micritizacion de bioclastos
Recristalización
Disolución
Recristalizacion en los espacios
de disolucion o de la micrita
Disolucion de bioclastos
Dolomitización
Formación de dolomita
Cemento calcitico
Compactación
Cristalizacion de calcita como cemento
(Drusy, Blocky, mosaico, esparitico)
Formacion de estilolitas
Calcitizacion
Calcitizacion de bioclastos
Fracturamiento/Cementacion
Formacion de fracturas y
relleno de las mismas con cemento
Precipitacion de pirita.
Piritizacion
Legenda de las tablas 6 y 7.
74
Prof. Reg.
P
r
o
c.
D
i
a
g.
Comentarios
10497'6"
Las fracturas se encuentran bordeando las estilolitas
10774''7"
Dolomitizacion parcial de la matriz.
Posible dedolomitizacion
Dolomitizacion parcial de la matriz.
Cemento Drusy en las cavidades de disolucion
Dolomitizacion de la matriz.
Cemento Drusy en las cavidades de disolucion
Dolomitizacion de la matriz.
Cemento Blocky en las cavidades de disolucion
Cemento dolomitico.
Cemento dolomitico.
No se reconocen otros procesos diageneticos
10786'7"
10869'8"
10882'7"
10973'11"
10973'11"
10983'9"
11057
11062'7"
11082'7"
11118'4"
11135'7"
11142'3"
11148'5"
11150'8"
11167'3"
11169'10"
11182'8"
11193'1"
11203'9"
11217'2"
11232'
11243'4"
11275'8"
11377'1"
Recristalizacion de la matriz.
Equinodermos disueltos por cuarzo por presion.
Matriz recristalizada y dolomitizada.
Dolomita en cavidades de disolucion.
Dolomitizacion de la matriz.
Restos fosfatizados. Porosidad moldica.
Matriz recristalizada y dolomitizada.
Dolomitas rellenando estilolitas.
Dolomita asociada a la matriz y a las estilolitas.
Cemento Blocky.
Dolomita asociada a la matriz y a las estilolitas.
Dolomita calcitizada.
Matriz dolomitizada.Restos fosfatizados.
Cemento sintaxial. Cemento fibroso.
Matriz dolomitizada.
Matriz recristalizada y dolomitizada.
Calcificaicon de la dolomita.
Matriz recristalizada y dolomitizada.
Espacios porosos entre las dolomitas.
Matriz parcialmente dolomitizada.
Cemento Blocky en espacios de disolucion.
Matriz parcialmente dolomitizada.
Restos fosfatizados y piritizados.
Dolomita asociada a la matriz y espacios de disolucion.
Cemento esparitico ferroso.
Dolomita asociada a la matriz y las estilolitas.
Cemento blocky e isopaco.
Dolomita asociadaa la matriz. Cemento sintaxial.
Restos fosfatizados y piritizados.
Matriz dolomitizada de forma zonificada.
Cemento blocky en espaciosd e disolucion.
Matriz parcialmente dolomitizada.
Disolucion y recristalizacion de bioclastos.
Dolomita asociada a la matriz y
a perforaciones de bioclastos.
11394'6"
11396'10"
11402'10"
Matriz parcialmente dolomitizada,
Dolomita ferrosa. Caliza ferrosa.
Matriz parcialmente dolomitizada.
Cemento Sintaxial. Cemento blocky.
Matriz dolomitizada.
Cemento blocky en espacios de disolucion.
Tabla 6. Procesos Diagenéticos en las secciones finas
75
Prof. Reg.
P
r
o
c.
D
i
a
g.
Comentarios
11409'2"
Dolomita asociada a la matriz.
Calcita ferrosa. Restos fosfatizados.
Dolomita formando el cemento.
Pirita cubica y framboidal.
Fuerte dolomitizacion.
11414'10'
11428'5"
11437'1"
Cemento dolomitico. Restos fosfatizados.
Laminas de cuarzo.
Cemento dolomitico. Pirita rellenando los
espacios entre los cristales de dolomita
Dolomitizacion. Calcita ferrosa.
Pirita framboidal.
Matriz parcialmente dolomitizada.
Calcita ferrosa. Pirita framboidal.
Matriz parcialmente dolomitizada.
Calcita ferrosa. Pirita cubica y framboidal.
Matriz parcialmente dolomitizada.
Restos calcitizados, fosfatizados y piritizados.
Dolomitizacion de la matriz.
Estilolitas rellenas de pirita. Restos fosfatizados
Dolomita asociada a la matriz y estilolitas.
Disolucion de micirta.
Matriz dolomitizada. Estilolitas.
Alto contenido de matrial arcilloso.
Matriz dolomitizada. Estilolitas.
Cemento blocky rellenando bibalvos.
Matriz dolomitizada. Estilolitas.
11441'9"
11442'5"
11447'4"
11453'10"
11460'7"
11464'4"
11469'7"
11472'3"
11476'3"
11480'10"
11487'
Dolomitas asociadas a la matriz y a las estilolitas.
Restos fosfatizados.
Dolomitizacion de la matriz y los componentes.
11546'7"
Dolomita ferrosa.
Tabla 7. Procesos Diagenéticos en las secciones finas
De a cuerdo a las muestras estudiadas, la única tendencia que se observa en las secuencias
diagenéticas encontradas, es el aumento de piritización con la profundidad, pero en general es
más bien un comportamiento bastante repetitivo, donde podríamos definir una secuencia
general de la siguiente manera:
Micritización
Recristalización
Dolomitización
Disolución
Compactación
Cementación
Piritización
Esta secuencia general sufre modificaciones en algunos casos, donde por ejemplo, no ocurre
micritización, la piritización ocurre antes de la dolomitización o donde ocurren dos procesos
de dolomitización uno antes y uno después de la compactación, en este último caso estamos
definiendo diagénesis temprana y tardía, respectivamente. Igualmente se presentan variaciones
76
en el tipo de cemento cristalizado, se observó el cesto “Drusy”, el cemento “Bloky” y el
cemento sintaxial, indicando diferentes ambientes donde ocuurio el proceso diagenético.
Los procesos diagenéticos encontrados han ocurrido bajo las siguientes condiciones:
Micritización: Ambiente marino somero, freático marino, diagénesis temprana.
Recristalización: Ambiente marino somero, freático meteórico, diagénesis temprana.
Disolución: Ambiente marino somero, freático meteórico, diagénesis temparana.
Ambiente de soterramiento, diagénesis tardía.
Cementación: Los tipos de cemento marinos dependen de las condiciones en las cuales ocurre.
Cemento “Drusy”: Ambiente freático meteórico, diagénesis tardía.
Cemento “Blocky”: Ambiente freático meteórico, diagénesis tardía.
Cemento Sintaxial: Ambiente freático meteórico, diagénesis temprana.
Ambiente de soterramiento, diagénesis tardía.
Dolomitización: Entre el ambiente freático marino y el freático meteórico, diagénesis
temprana. Tambien se observa una cementación dolomitica, que comprende un proceso
diagenético tardía, producido como efecto del soterramiento y se asocia a las estilolitas.
Estilolitas: Ambiente de soterramiento, diagénesis tardía.
3.2
MODELO DE DOLOMITIZACION
Uno de los principales objetivos del estudio de las secciones finas, consistió en describir los
cristales de dolomita y otras características en las muestras, ya que ciertas características
permiten definir las condiciones y los ambientes en los cuales cristalizaron. En la figura 15,
son presentadas las características encontradas, como: cemento equicristalino, sacaroideo,
ferrosa, euhedral, romboédrica, redondeda y tamaño del grano.
77
Pozo A
Caracteristicas de la Dolomita
0
1
2
3
4
5
6
7
10497.5
10774.6
10786.6
10869.67
10882.6
10973.95
10983.75
11057
11062.6
11082.6
11118.35
11135.6
11142.25
11148.45
11150.7
11167.25
Cemento Equicristalino
Sacaroidea
11169.85
11182.7
Romboedrica
11193.1
Euhedral
11203.75
11217.15
11232
11243.35
11275.7
11377.1
11394.5
11396.85
Redondeada
Grano Fino
Grano Medio
Grano grueso
Ferrosa
11402.85
11409.15
11414.85
11428.4
11437.1
11441.75
11442.4
11447.35
11453.85
11460.6
11464.35
11469.67
11472.25
11476.2
11480.85
11487
11546.6
Figura 15. Características de los cristales de dolomita identificadas en las secciones finas.
78
Para describir el proceso de dolomitización nos concentramos en tres grupos: el primero que
considera las dolomitas sacaroidea y no ferrosa (entre 10497.5’ y 11402’), el segundo grupo
incluye las dolomitas no sacaroideas y ferrosas (entre 11428’ y 11437.35’) y el tercer grupo
incluye las dolomitas sacaroideas y ferrosas (entre 11453.85’ y 11487’).
Los modelos de dolomitizació n planteados para el Grupo Cogollo, en este trabajo, no
consideran la composición geoquímica de las muestras, por tanto no es predecible el tiempo
geológico en cual precipitó la dolomita.
Las secciones finas como la mostrada en la foto 6 del Miembro Piché, muestra cristales de
dolomita sacaroidea y no ferrosa, presente como cemento equicristalino y euhedral. Estas
características han sido propuestas a representar dolomitas precipitadas durante los estados de
diagénesis sobre la plataforma (Lynch y Scout, 2001). Para la precipitación de este tipo de
dolomita hemos adaptado un modelo de dolomitacion de zona de mezcla de aguas marinas y
aguas fresca (Figura 16). El proceso de dolomitización ocurre por la mezcla de agua marina y
agua meteóric. Esta mezcla provoca la disolución de la calcita, que junto con el aporte de
suficiente Magnesio por el agua marina se crean las condiciones para que precipite la dolomita.
79
Nivel del Mar
Filtrado de
Agua Fresca
AGUA FRESCA
Nivel del Mar
HIPERSALINO
Figura 16. Modelo de mezcla de aguas, para el proceso de dolomitización.
Los procesos diagenéticos descritos en cada una de las secciones finas evaluadas en el
intervalo entre 10497.5’ y 11402’ (tablas 6 y 7), muestran diagénesis ocurrida en el ambiente
freático – meteórico, como la formación de cemento “blocky”, y que representa diagénesis
tardía, lo cual muestra que este intervalo del Grupo Cogollo, no ocurrieron numerosos
cambios bruscos del nivel del mar.
En el segundo grupo de dolomitas, estas son ferrosas, y de grano fino (Foto 7). Para este grupo
se adapta un proceso diagenético tardío ocurrido durante el soterramiento, donde las
temperaturas altas favorecen la dolomitización con el aumento de la realción Mg/Ca. En
aquellos casos donde los cristales de dolomita están asociados a intervalos arcillosos se
considera que los minerales de arcilla constituyen la fuente del magnesio, que fue expulsado
durante el soterramiento. Estos cationes de Mg2+ fueron transportados por el agua también
expulsada por los minerales de arcilla durante el soterramiento. Este modelo se ajusta al
intervalo dolomítico regional que se presenta en la parte inferior del Miembro Piché y en la
parte superior del Miembro Machiques, ambos pertenecientes a la Formación Apón. En
algunas de las secciones analizadas se aprecia que los cristales de dolomita están asociados a
80
estilolitas y son cristales blancos (Foto 8), los cuales se pueden haber cristalizado a lo largo de
las estilolitas por ser estas microfisuras el espacio por donde el fluido transportó el magnesio,
y junto con la disolución por presión de calcita se precipitó la dolomita. Este proceso descrito
es incluido dentro del modelo de la dolomitización por soterramiento.
El tercer grupo de dolomita caracterizado, son cristales del tipo sacaroideo y ferroso. Para este
grupo de dolomita se ha definido un modelo de diagénesis temprana como la descrita para el
grupo uno, y posteriormente una diagenesis tardía ocurrida luego del soterramiento, en un
ambiente reductor con un alto contenido de hierro. EL contenido de hierro se evidencia en la
ocurrencia de la piritización en este intervalo (Tablas 6 y 7), la cual se presenta en los poros
generado por la recristalización de dolomita (Foto 9).
El efecto de la compactación es observada en las muestras, cuando se presenta una alineación
de los componentes de la roca (Foto 10) y disolución de la dolomita por la arcilla (Foto 11).
En estas fotos se aprecia que el contenido de hierro en los cristales de dolomita comienza a
distribuirse desde los bordes hasta el centro, lo cual indica que el hierro no estaba presente en
el momento de la precipitación de la dolomita (Foto 12).
3.3
IDENTIFICACION DE INTERVALOS DOLOMITIZADOS A PARTIR DE
REGISTROS DE POZO.
Fue estimado el volumen mineral a partir de la interpretación de registros de pozo, basada en
los registros acústicos (DTC), densidad (ZDN), neutrón (CN), relación torio-potasio, (KTH),
factor fotoeléctrico (Pe) y rayos gamma (GR). Luego se correlacionaron estos intervalos con la
respuesta del registro de imagen acústica, cuyos resultados se presentan en las secciones
siguientes.
3.3.1
Modelo de Evaluación Petrofísica
81
Aun cuando el método más comúnmente utilizado para las evaluaciones petrofisicas es el de
gráficos cruzados, este se descarta en este trabajo, debido a la presencia de litología compleja
y el bajo contraste entre los valores de registros que permitan diferenciar calizas y dolomías,
por lo cual resulta mas confiable utilizar más de dos tipos de registros para la estimación de
litología.
Como se menciona en la sección de metodología, inicialmente fue creado un modelo de
evaluación petrofísica, cuyo resultado es ajustado a la información de núcleo del pozo A. Este
modelo fue construido utilizando los registros de la relación Torio – Potasio (KTH), el tiempo
de transito de la onda compresional (DTC), la densidad (ZDN), la densidad multiplicado por
factor fotoeléctrico (ZU) y el neutrón (CN), adquiridos en este pozo. Los resultados están
validados con la información de presencia de dolomía a partir de la descripción
sedimentológica de los núcles del pozo A, y el volumen de litología estimado a partir de la
descripción de las secciones finas.
Debido a las variaciones por efectos de compactación, sobre algunas lecturas de registros, la
evaluación petrofisica de cada pozo se dividió en cinco niveles que comprenden: las partes
superiore e inferiors de las formaciones Maraca, Lisure, y Apón: miembros Piche, Machiques
y Tibú, donde en cada niveles los valores de los parámetros de DTC, KTH y ZU, fueron
variados para ajustar el resultado con los obtenidos de la descripción de los núcleos.
En la tabla 8, se presentan los valores que mejor ajustaron la evaluación petrofísica del pozo A,
cuando se comparaban los registros medidos y los registros teóricos que genera el programa,
junto con el rango de confiabilidad de los resultados que se generan para cada parámetro que
se utiliza en la evaluación (Figura 17). Se observa que existe incertidumbre en los niveles
entre 10542 y 10569 pies; 10860 y 10900 pies, coincidiendo este último con un derrumbe
pronunciado en la pared del hoyo, lo cual considera el programa como un efecto sobre la
calidad de los registros. Para descartar este efecto de rugosidad de la pared hoyo, algunos
registros, como densidad, Pe y neutrón fueron corregidos.
82
Zona
CN
ZDN
DTC
ZU
KTH
-0.4
2.65
56.5
2
5
0
2.71
49
14
5
Dolomita
0.02
2.87
47.5
12
3
Lutita
0.45
2.62
85
6
120
-0.4
2.65
56.5
2
5
0
2.71
49
14
5
Dolomita
0.02
2.87
47.5
12
5
Lutita
0.45
2.62
85
8
100
-0.4
2.65
56.5
4
5
0
2.71
49
14
2
Dolomita
0.02
2.87
47.5
12.5
2
Lutita
0.45
2.62
75
7
130
-0.4
2.65
56.5
9
5
0
2.71
52.5
13.5
2
Dolomita
0.02
2.87
47.5
12
2
Lutita
0.45
2.62
90
7
130
-0.4
2.65
56
5
2
0
2.71
46
14
2
Dolomita
0.02
2.87
45
12
5
Lutita
0.45
2.62
85
6
120
F. Maraca
Arenisca
Caliza
F. Lisure
Arenisca
Caliza
M. Piche
Arenisca
Caliza
M.
Machiques
Arenisca
Caliza
M. Tibu
Arenisca
Caliza
Tabla 8. Parámetros utilizados en la evaluación petrofisica del pozo A.
83
Los resultados de la eva luación petrofísica del pozo A y la comparación con los resultados de
la descripción de los núcleos, se presentan en la figura 18. En ella se muestran los diferentes
registros utilizados en la evaluación y los resultados obtenidos, así como los valores medidos
en las secciones finas, presentados de la siguiente manera:
Carril 1: Profundidad.
Carril 2: Relación Thorio/Potasio (KTH) o Rayos Gamma (GR), Calibre del hoyo y tamaño
de la mecha.
Carril 3: Curvas de Densidad, Neutrón, Tiempo de Trans ito (DTC) y Densidad x Pe (ZU).
Carril 4: Curva del Porcentaje de Arcilla (VSH) estimado y los asteriscos rojos indican el
volumen estimado en las secciones finas.
Carril 5: Curva del Porcentaje de Arenisca estimado, y los asteriscos azules indican el
volumen de cuarzo calculado en las secciones finas.
Carril 6: Curva del Porcentaje de Caliza estimado.
Carril 7: Curva del Porcentaje de dolomita estimado, y los asteriscos rojos indican el volumen
de dolomita calculado en las secciones finas.
Carril 8: Porcentaje de litología y porosidad estimadas, y los asteriscos verdes indican el
porcentaje de porosidad estimado en las secciones finas.
Carril 9: Intervalos de dolomías interpretados a partir de la descripción litológica del núcleo
(Información suministrada por PETROBRAS ENERGIA VENEZUELA).
Carril 10: Intervalos con núcleo.
84
10542 pies
10569 pies
10860 pies
10900 pies
Figura 17. Límites de confiabilidad de cada uno de los parámetros utilizados en la evaluación
petrofísica del pozo A.
85
Interv.
Nucleo
Pi
es
F. Maraca
Efecto de
hoyo
Figura 18. Resultados de la eva lución petrofisica del pozo A, y la comparación con los
resultados de la descripción sobre los núcleos.
86
Fm. Maraca
La formación Maraca, posee un porcentaje de dolomita bajo (secciones finas), por tanto no
existe la presencia de dolomía. Con la evaluación petrofísica fue estimado un porcentaje muy
bajo de dolomía, y que se compara con algunos de los niveles donde se observaron dolomitas
en las secciones finas. El porcentaje de lutita estimado tiene cierta correspondencia con los
resultados de las secciones finas, aunque alto en algunos puntos donde la descripción de las
secciones finas
reportan un porcentaje casi nulo, pero la curva de KTH, usada para la
estimación, muestra altos valores de radioactividad para esos intervalos.
Las figuras 19 y 20, muestran los gráficos cruzados ZDN - CN y DTC - CN, correspondiente
a la Formación Maraca del pozo A, la escala de colores corresponde al volumen de lutita
estimado. Se observa en el gráfico ZDN - CN, que la mayoría de los puntos se ubican sobre de
la línea de calizas, mientras que en el caso del gráfico DTC - CN estos puntos se dispersan.
87
(gr/cc)
(%)
Figura 19. Gráfico cruzado ZDN - CN para la Formación Maraca. Pozo A.
VSH
(us/pie)
PICH
E
(%)
Figura 20. Gráfico cruzado DTC - CN para la Formación Maraca. Pozo A.
88
Fm. Lisure
En la Formación Lisure la información de núcleo se encuentra a partir de 10750 pies (ver
Figura 18). En este nivel la evaluación petrofísica arroja un porcentaje despreciable de
dolomía, lo cual corresponde a la no descripción de dolomía en los núcleos. Entre 10860 y
10910 pies, se considera un efecto del derrumbe en la pared del hoyo, por tanto los resultados
no son considerados confiables.
Los gráficos cruzados ZDN - CN y DTC - CN, de las figuras 21 y 22, muestran una dispersión
litológica importante, combinando calizas, dolomitas y areniscas. El cruce ZDN - CN, ubica
mayor cantidad de puntos entre calizas y dolomitas, mientras el DTC - CN, ubica más puntos
entre calizas y areniscas.
VSH
(gr/cc
)
(%)
Figura 21. Gráfico cruzado ZDN - CN para la Formación Lisure. Pozo A.
VSH
89
VSH
(us/pie)
(%)
Figura 22. Gráfico cruzado DTC - CN para la Formación Lisure. Pozo A.
Fm. Apón.
En la Formación Apón, con sus miembros Piché, Machiques y Tibú, se considera que resultó
una evaluación petrofísica confiable, ya que los niveles con mayores porcentajes de dolomía
estimada, tienen correspondencia con los intervalos de dolomías descritos sobre los núcleos.
De igual manera, se obtuvierón por volúmenes de arenisca en los mismos niveles donde se
reporta la presencia de cuarzo según la descripción de las secciones finas (Fgura 13).
Mb. Piché
Los gráficos cruzados ZDN - CN y DTC - CN, para cada uno de los miembros, se presentan
en las figuras 23 y 24. El Miembro Piché con una mayor cantidad de puntos ubicados sobre y
alrededor de la línea de caliza, extendiéndose hacia el área de dolomías y menos puntos
acercándose a la línea de areniscas.
90
VSH
(gr/cc)
(%)
Figura 23. Gráfico cruzado ZDN - CN para el Miembro Piché. Pozo A.
VSH
(us/pie)
(%)
Figura 24. Gráfico cruzado DTC - CN para el Miembro Piché. Pozo A.
91
Mb. Machiques
Para el Miembro Machiques, los puntos en el gráfico ZDN - CN (Figura 25) se ubican entre
las líneas de caliza y dolomía, y un grupo de puntos en lutitas, mientras que en el gráfico DTC
- CN (Figura 26) se ubican entre las líneas de caliza y arenisca e igualmente un grupo de
puntos correspondientes a lutitas. Este Miembro resultó ser el intervalo donde se presenta el
mayor de volumen de material arcilloso, igual resultado fue obtenido de la descripción delos
núcleos.
VSH
(gr/cc)
(%)
Figura 25. Gráfico cruzado ZDN - CN para el Miembro Machiques. Pozo A.
92
VSH
(us/pie)
(%)
Figura 26. Gráfico cruzado DTC - CN para el Miembro Machiques. Pozo A.
En el caso del Miembro Tibú, a partir de los gráficos cruzados se distinguen areniscas
calcáreas, calizas y dolomías. En el gráfico ZDN - CN (Figura 27) los puntos se ubican
mayormente sobre la línea de caliza extendiéndose hacia la línea de dolomía. En el gráfico
DTC - CN (Figura 28), la tendencia de los puntos es hacia definir caliza y areniscas calcáreas.
En este Miembro, el volumen de arenisca estimado tiene una alta correspondencia con el
volumen de cuarzo descrito en las secciones finas.
93
(gr/cc)
(%)
Figura 27. Gráfico cruzado ZDN - CN para el Miembro Tibú. Pozo A.
(us/pie)
(%)
Figura 28. Gráfico cruzado DTC - CN para el Miembro Tibú. Pozo A.
Se considera, que las mediciones de los registros de Rayos Gamma, densidad, neutrón,
acústico y factor fotoeléctrico son influenciadas por la litología, y pueden ser usados para
94
estimar, con un grado alto de confiabilidad, volúmenes de litología compleja y se demue stra,
en la evaluación realizada, que la comb inación de ellos es lo adecuado.
En la figura 32, se presenta lo que sería el resultado si solo fuesen usados dos tipos de
registros. Los últimos carriles del gráfico en la figura, muestran los intervalos donde se
consideraría caliza (azul) y dolomitas (violeta), según las regiones en los gráficos cruzados
ZDN - CN, DTC - CN y ZDN - Pe. Estos intervalos fueron obtenidos seleccionando las áreas
de caliza y dolomía en los gráficos cruzados (Figuras 29,30 y 31). Se observa que la
combinación de diferentes fuentes de medición ayuda a obtener un resultado mas ajustado a la
descripción del núcleo.
(gr/cc)
(%)
Figura 29. Gráfico cruzado ZDN - CN, para las formaciones cretácicas. Pozo A.
95
GR
(us/pie)
(%)
Figura 30. Gráfico cruzado DTC - CN, para las formaciones cretácicas. Pozo A.
(gr/cc)
A
R
E
N
I
S
C
A
C
A
L
I
Z
A
D
O
L
O
M
I
A
(bars/elec
Figura 31. Gráfico cruzado ZDN - Pe, para las formaciones cretácicas. Pozo A.
96
Efecto de hoyo
Figura 32. Intervalos de Calizas y dolomitas interpretados a partir de gráficos cruzados.
97
El modelo construido para evaluar el pozo A, fue considerado como base para evaluar otros 10
pozos del Campo La Concepción, pero en ciertos casos fue necesario ajustar algunos de los
parámetros, para que los valores teóricos se ajustaran a los valores medidos, ya que hubo
efecto de compactación sobre la respuesta de los registros.
Los resultados petrofísicos obtenidos para cada uno de los pozos verticalizados se presentan
en la figura 33, donde han sido ubicados de NE a SW (derecha a izquierda), según su
ubicación en el las figuras 12 y 13. En todos los pozos evaluados fue estimada la misma
litología : lutita, caliza, dolomía y arenisca, observándose que el comportamiento litológico se
mantiene en las diferentes formaciones evaluadas. En el pozo C en particular, se estimó el
mayor volumen de lutita, a diferencia del resto, debido a que no estuvo disponible la
información del registro KTH, por lo cual fue utilizado el GR para la estimación del volumen
de lutita.
Se identificaron dos niveles de dolomitización, establecidos a partir de la evaluación
petrofísica de los 11 pozos (Figura 33). Un nivel que se ubica en la parte media del Miembro
Piché, y otro nivel que se ubica en la parte inferior del Miembro Piché y en la parte superior
del Miembro Machiques. El primer nivel fue estimado para los pozos K, H, I, A, E y F; El
segundo nivel fue estimado para los pozos K, H, G, I, D, A, C, E y F. Esto indica que el
proceso de dolomitización tiene una extensión regional.
98
POZO D
POZO K
POZO J
POZO I
POZO A
POZO C
POZO H
Fm. Lisure
POZO G
Mb. Piche
Efecto de
hoyo
o
Mb. Machiques
Mb. Tibu
Figura 33. Resultados de la evaluación Petrofísica.
POZO E
POZO F
POZO B
99
3.3.2
Evaluación de registros de imágen acústica
La impedancia acústica de las rocas, y medidas a partir de los registros de imagen acústicas,
permitieron definir petrofacies, en 2 pozos, el pozo A y el pozo D, describiendo características
que se reflejan a partir de variaciones en colores por variaciones en la impedancia acústica de
las rocas, siendo el objetivo principal definir si alguna de estas características corresponden a
la presencia de dolomías. Las petrofacies definidas, están descritas en la metodología.
Pozo A
Las petrofacies asociadas a los niveles de dolomías descritos sobre los núcleos del pozo A, son
las siguientes:
-
Entre 11148 y 11154 pies: Petrofacies 4, presencia de puntos oscuros en la imagen
(Figura 34).
-
Entre 11360 y 11370 pies: Petrofacies 4, presencia de puntos oscuros en la imagen
(Figura 35).
-
Entre 11400 y 11415 pies: Petrofacies 1, bajo valor de GR, coloración clara de al
imagen; petrofacies 6, presencia de marcas horizontales; y petrofacies 7, marcas
horizontales y puntos oscuros (Figura 36).
-
Entre 11470 y 11480 pies: Petrofacies 1, bajo valor de GR, coloración clara de la
imagen; petrofacies 3, presencia de marcas tipo grietas; petrofacies 4, presencia de
puntos oscuros en la imagen; y petrofacies 7, marcas horizontales y puntos oscuros
(Figura 37).
La petrofacies predominantes en los niveles de dolomía en el pozo A, es la petrofacies 4, que
representa puntos oscuros en la imagen. Esta característica se interpretarse como presencia de
espacios vacios o porosidad.
100
Imágen Acústica
Petrofacies
11148’
11154’
Figura 34. Nivel de dolomía, interpretado como petrofacies 1.
Intervalo entre 11148 y 11154 pies, en el pozo A.
101
Imágen Acústica
Petrofacies
11360’
11370’
Figura 35. Nivel de dolomía, interpretado como petrofacies 1.
Intervalo entre 11360 y 11370 pies, en el pozo A.
102
11400’
Imagen Acustica
Petrofacies
11415’
Figura 36. Nivel de dolomía, interpretado como petrofacies 6, 1 y 7.
Intervalo entre 11400 y 11415 pies, en el pozo A.
103
Imágen Acústica
Petrofacies
11470’
11480’
Figura 37. Nivel de dolomía, interpretado como petrofacies 1, 3, 4 y 7.
Intervalo entre 11470 y 11480 pies, en el pozo A.
Pozo D
El intervalo visualizado en el pozo D, es el nivel 2 (Parte inferior del Miembro Piché y parte
superior del Miembro Machiques, Formación Apón), correlacionado como nivel de
dolomitizació n regional, entre 11536 y 11552 pies. Las petrofacies asignadas corresponden a
las petrofacies 1, color de la imagen claro y valores de GR bajos; y petrofacies 3, igual a la
petrofacies 1, con presencia de grietas (Figura 38). En este intervalo se identifican fracturas
104
inducidas (tensión) y otras grietas adicio nales a la fractura. Como se describión en las
secciones finas, en muchos casos las estilolitas estan ligadas a la dolomita, lo cual puede
interpretarse, como que, las rocas dolomitizados son debilitados mecánicamente, y son las
zonas mas propensas a fracturamiento.
Imagen Acustica Petrofacies
11536’
11552’
Figura 38. Nivel de dolomía, interpretado como petrofacies 1 y 3. Pozo D.
105
En los registros de imagen acústica, de ambos pozos, pozo A y pozo D, se presentan
derrumbes de la pared del hoyo por ovalización (“breakouts”). La creación de porosidad o
grietas en la pared del hoyo, pueden influir para que estos niveles presenten derrumbes, por
crear debilidad mecánica de la formación, como se evidencia por la presencia de derrumbes y
fracturas inducidas.
Es importante considerar que aun cuando las petrofacies dominantes en los niveles
dolomíticos, son la petrofacies 3, 4 y 7, estas también están presentes en otros intervalos no
dolomíticos, es decir no es una respuesta única de estos niveles.
3.4
CORRELACION DE INTERVALOS DOLOMITIZADOS
Se identificaron dos niveles de dolomitización, establecidos a partir de la evaluación
petrofísica de los 11 pozos. Un nivel que se ubica en la parte media del Miembro Piché, y otro
nivel que se ubica en la parte inferior del Miembro Piché y en la parte superior del Miembro
Machiques, Formación Apón. El primer nivel fue estimado para los pozos K, H, I, A, E y F; El
segundo nivel fue estimado para los pozos K, H, G, I, D, A, C, E y F (Figura 39).
Se considera, que estos dos niveles dolomíticos están arealmente distribuidas en el Campo La
Concepción, ya que los pozos evaluados se localizan en dos estructuras diferentes, señalas
como estructura Norte y estructura Sur del Campo La Concepción, y cuyos centro de las
estructuras están separados por una distancia aproximada de 12 Km. dentro de este conjunto
de pozos se ubican dos grupos, según su ubicacións, el grupo ubicado en la estructura que
denominamos Norte (Figura 12), son los pozos J, K, H, G, I, y en el otro grupo ubicados en la
estructura que denominaremos Sur (Figuras 13), son los pozos A, D, C, E, F y B.
Para identificar el comportamiento regional del proceso de dolomitización, se presenta en la
figura 40, la variación en el volumen de dolomita estimado en el nivel 2 (Parte inferior del
Miembro Piché, parte superior del Miembro Machiques), donde la coloración mas oscura de
los círculos índica el aumento de volumen de dolomías estimado (Figura 40).
106
Se observa una tendencia de mayor volumen de dolomía con el aumento de profundidad, a
excepción de los pozos E y F. El proceso de dolomitización de este nivel 2, ha sido
caracterizado como un modelo de soterramiento, donde podría existir la relación: mayor
profundidad, mayor volumen de dolomía, pero esto no ha sido comprobado.
107
POZO D
POZO K
POZO J
POZO I
POZO A
POZO C
POZO E
POZO F
POZO H
Fm. Lisure
POZO G
Mb. Piche
Efecto de hoyo
Mb. Machiques
Mb. Tibu
Figura 39. Correlación de los intervalos dolomíticos obtenidos de la evaluación petrofísica.
POZO B
108
Figura 40. Distribución según el volumen de dolomía obtenido en la evaluacion petrofísica del
Nivel 2 en la Formación Apón (Parte inferior del Miembro Piché, parte superior del Miembro
Machiques).
109
3.5
EVALUACION DE INTERVALOS PRODUCTORES
Los resultados de las evaluaciones petrofisicas de los pozos A, D, F, J y K, fueron graficados
junto con las mediciones realizadas con los registros de producción en estos pozos. Los
gráficos presentan la siguiente información:
Carril 1: Profundidad, en pies.
Carril 2: Litología estimada en la evaluación petrofísica.
Carril 3: El flujo medido por el “spinner”, en rps, o el gradiente de presión, en lpc/pie.
Carril 4: La temperatura, en °F.
Pozo A
En el pozo A, como se mue stra en las figuras 41 y 42, se observan un cambio en la pendiente
de la curva de la temperatura en la profundidades 11500, 11430, 11390, 11330, 11200, 10930,
10725, 10600 y 10560 pies, indicando en todos los casos enfriamiento del fluido dentro del
pozo, lo que podría interpretarse como entrada de líquido y gas. La curva de flujo experimenta
algunos cambios en estos puntos pero muy poco notorios, exceptuando a 11300 pies.
Para hacer una interpretación de las características de la formación que permite el flujo de
fluidos, estos niveles fueron verificados en el registro de imagen acústica (Figuras 41 y 42),
identificándose cada nivel con la numeración del 1 al 7. Se observan diferentes características
como presencia de fracturas naturales abiertas (Niveles 1, 3 y 6), fracturas inducidas (Niveles
1 y 2) y presencias de puntos oscuros, posiblemente porosidad y laminaciones (intervalos 3, 4,
5, 6 y 7). La producción a través de las fracturas naturales abiertas es el proceso
frecuentemente manejado en este tipo de yacimientos, donde estan presente las mayores
permeabilidades y porosidades.
En cuanto a los intervalos 4, 5, 6 y 7, debe existir algún otro tipo de permeabilidad y porosidad
que haya permitido el flujo y almacenamiento de fluidos, para contribuir a la producción del
campo. En las secciones finas se describe una porosidad original por la disolución de
bioclastos (frecuentemente rellenos de cemento esparítico) y presencia de estilolitas y
110
microfracturas (Apéndice A). La descripción de los núcleos del pozo A muestra presencia de
porosidad en algunos de los niveles dolomíticos, como la descrita en la sección fina
a
11414.85’ (Apéndice A). Lo cual indica que la producción del pozo A no esta 100 % asociada
a las fracturas, sino que ciertos niveles, particularmente en la parte inferior del Piché y la parte
superior del Miembro Machiques, Formación Apón, existe un sistema poroso productor.
111
10560’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
10580’
10710’
Efecto de
Hoyo
1
I
N
T
E
R
V
A
L
O
2
10730’
10920
’’
,
I
N
T
E
R
V
A
L
O
3
,
10940
’
Figura 41. Registro de producción y características en la imagen acústica en. Pozo A.
112
11320’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
4
11340’
11380’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
Efecto de
Hoyo
5
11400’
11420’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
6
11440’
11500’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
7
11520’
Figura 42. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo A.
113
Pozo D
El pozo D, presenta básicamente tres cambios de pendiente en la curva de la temperatura
(11030, 11380 y 11520 pies) (Figura 43), donde la temperatura disminuye y los registros de
producción indican producción de petroleo y gas.
Han sido verificadas en el registro de imagen las características que puedan estar permitiendo
el flujo de fluidos en estos niveles, y se han considerado dos intervalos: 1(10915 – 11086 pies)
(figura 43) y 2 (11515 – 11540 pies) (figura 44). En el nivel 1, se han descrito pricipalmente la
petrofacies 1, 3 y 4, que definen presencia de puntos oscuros, grietas y fracturas naturales
abiertas y cerradas. La presencia de fracturas naturales es escasa, identificándose alrededor de
7 fracturas. Pero se presentan también fracturas inducidas y grietas que podrían representar
niveles permeables. En los niveles entre 10950 y 10960 pies, la evaluación petrofísica ha
estimado presencia de dolomías, y la característica en la imagen acústica correspondiente a
este nivel, muestra grietas en la pared del hoyo. La misma condición se presenta entre 11005 y
11015’. La producción de este intervalo puede entónces estar asociado a las fracturas naturales
abiertas y a un sistema poroso y permeable donde, la precipitación de dolomitas ha
contribuido. En el nivel 2, ubicado en la base del Mb. Piché se presenta una fractura abierta de
gran apertura que permite el flujo al pozo. En esta profundidad la primera prueba de PLT,
realizada un año antes de la mostrada, muestra un cambio bastante significante en la
temperatura y presión, indicando entrada de líquido con alto porcentaje de gas.
114
INTERVALO 1
10915’
10950’
11000’
11050’
11086’
10950’
11000’
11050’
Figura 43. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo D.
115
INTERVALO 2
11515’
11540’
Figura 44. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo D.
116
Pozo F
En el pozo F, han sido identificados 6 niveles productores: 1 (11585 – 11605 pies); 2 (11700 –
11720 pies); 3 (11790 – 11816 pies); 4 (11990 – 12010 pies); 5 (12040 – 12060 pies) y 6
(12146 – 12160 pies). Las petrofacies que se ha n definidos en estos niveles por el registro de
imágen (Figuras 45 y 46), son las petrofacies 1, 3, 4 y 7, que definen presencia de puntos
oscuros, grietas y laminaciones. Se observan fracturas naturales semiabiertas en los niveles 1,
4, 5 y 6, puntos oscuros y grietas en todos los niveles.
En el nivel entre 11700 y 11720 pies, por la evaluación petrofísica se ha estimado un
porcentaje de dolomía y porosidad, lo cual tiene correspondencia con el área oscura que se
observa en la imagen, esta proporciona la evidencia de un nivel con porosidad.
En el nivel entre 12146 y 12162 pies, no resulta fácil diferenciar la características, ya que
aprecia una zona oscurecida, que pudiera representar derrumbe en la pared del pozo ocurrido
por se un nivel poroso, aunque si se logran identificar fracturas naturales abiertas. Este nivel
puede correlacionar con las características descritas en las secciones finas (Apéndice A),
donde existe arcilla rellenando las estilolitas, y estas últimas asociadas a intervalos de
dolomitas (Foto 8).
Una vez más se infiere que la producción de este pozo, es a través de las fracturas naturales y
además existe otro sistema poroso y permeable en el nivel 2 (Parte inferior del Miembro Piché
y parte superior del Miembro Machiques, Formación Apón).
117
Pies
11585’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
1
11605’
11700’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
2
11720’
11790’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
11585’
11816’
Figura 45. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo F.
3
118
Pies
11990’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
4
12010’
12040’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
5
12060’
12146’
I
N
T
E
R
V
A
L
O
6
12162’
Figura 46. Registro de producción y características en la imagen acústica. Pozo F.
119
Correlación pozo a pozo
Adicional a los pozos A, D y F, también se han definido intervalos productores en los pozos J
y K, cuyas características presentes en el registro de imagen no han sido observadas, ya que el
tensionamiento de la herramienta durante la adquisición no permite definir claramente estas
características, pero estos pozos han sido considerados para correlacionar los intervalos
productores (Figura 47). Los intervalos productores de los pozos J y K han sido suminitrados
por la compañía PETROBRAS ENERGIA VENEZUELA.
Se encuentra una correlación en la parte media de la Fm. Lisura, en los pozos D, J y K, y en la
parte inferior del Miembro Piché y la parte superior del Miembro Machiques, Formación
Apón en los pozos A, F y K. En el segundo intervalo correlacionado las características
presentes en el registro de imagen (pozos A y F), son similares, laminaciones de color oscuro
y presencia de una gran cantidad de puntos negros, y en los tres pozos con la evaluación
petrofísica se ha obtenido que este intervalo corresponde a lutita y dolomía. Este podría ser
considerado para las decisiones de perforación
de pozos en el área, si el caudal de
hidrocarburo registrado en éste intervalo aporta valor a la producción.
120
Efecto de
Hoyo
Figura 47. Correlación de intervalos productores en pozos del Campo La Concepción
121
4. CONCLUSIONES
-
En el Grupo Cogollo del Campo La Concepción se presentan intervalos que han sido
dolomitizados, durante procesos de diagénesis temprana y diagénesis tardía. La
diagénesis temprana ocurrió por la mezcla de agua marina y agua meteórica, en la zona
freática marina y la diagénesis tardía durante el soterramiento de los sedimentos (Estos
últimos, en algunos interva los estan asociados a minerales de arcilla).
-
Los procesos de dolomitización han generado un sistema poroso, el cual ha creado
intervalos de debilidad mecánica que se convierte en permeable por ruptura de tensión,
que ocurre en estos niveles durante el soterramiento, creando grietas y fracturas.
-
A partir de la evaluación petrofísica que involucra la información de diferentes
registros de pozo (Rayos Gamma, densidad, neutrón, acústicos, factor fotoeléctrico), es
posible estimar el volumen mineral y la porosidad en el Grupo Cogollo que presenta
litología compleja. Incluso el volumen de dolomita a pesar de tener respuestas en los
registros similares a las calizas.
-
La litología de las Formaciones que comprenden el Grupo Cogollo se mantiene
regionalmente, estando compuesta principalmente de caliza, dolomía, arcilla y arenisca.
-
Algunos de los intervalos de dolomías obtenidos en los 11 pozos evaluados, muestran
una distribución regional, principalmente el ubicado en la parte inferior del Miembro
Piché y parte superior del Miembro Machiques de la Formación Apón, y en la parte
media del Miembro Piché.
-
La identificación de dolomías mediante el registro de imagen acústica, aun cuando está
asociada a ciertas características que se reflejan en el registro, no resulta un método
122
directo, debido a que la mayoría de las características que permiten identificas
dolomías son de escala microcópica.
-
Dentro de los 2 principales intervalos productores que han sido identificados en el
Campo La Concepción, uno se ubicado en la parte media-baja de la Formación Lisure
y el otro en la parte inferior del Miembro Piché y la parte superior del Miembro
Machiques, de la Formación Apón.
-
El intervalo productor en la parte media-baja de la Fm. Lisure, según los pozos
evaluados presenta fracturas naturales que hacen posible el almacenamiento y flujo del
fluido.
-
El intervalo productor en el tope del Mb. Machiques, presenta un sistema poroso
asociado a la presencia de dolomías y laminas de arcillas. Este intervalo contiene
grietas generadas durante el proceso de compactación.
123
5. RECOMENDACIONES
-
Se recomienda combinar las características de la dolomita descritas mediante el
análisis de secciones finas, con el análisis geoquímica, para determinar con exactitud la
zona en la cua l ocurrieron los procesos diagenéticos.
-
Incluir en la correlación de intervalos dolomitizados y productores mayor cantidad de
pozos, para reforzar la presencia de un sistema poroso-permeable que está asociado al
proceso de dolomitización, para definir el valor agregado que puede dar a la
producción del campo.
-
Tomar otros núcleos para extender el análisis sedimentológico detallado realizado en el
pozo A, que permitan validar los resultados que se obtienen a partir de registros de
pozo, o realizar estudios sobre muestras de ripios.
124
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Badarinadh V., Suryanarayana K., Fahd Z., Khalid S., y Valle A. 2002. Log-Derived
Permeability in a Heterogeneous Carbonate Reservoir of Middle East, Abu Dhabi,
Using Artificial Neural Network: SPE 74345, Mexico.
2. Baker Hughes Inc. www.bakerhughesdirect.com
3. Blatt, H., Middleton, G., Murry, R., 1972. Origin of Sedimentary Rocks, p. 409-429.
4. Camacho R., Vásquez M., Castrejón R., y Arana V., 2002. Pressure Transient and
Decline Curve Behavior in Naturally Fractured Vuggy Carbonate Reservoir: SPE
77689, San Antonio, Texas.
5. Carmichael, R.S., 1989. Practical Handbook of Physical Properties of Rocks and
Minerals. P
6. Carmona R., Graterol J., Piña N., Suarez O., Láchasete., Frost J., Gómez G., Quiin T.,
1997. Revitalization of Mara Field: SPE 38665, P. 241-256.
7. Casar R., 2002. Stochastic Imaging of Vuggy Formations, SPE 58998, Mexico.
8. Código geológico de Venezuela: www.pdv.com/lexico/
9. Ferro E., Peralta E. & Marchal D., 2001, Development of a fractured reservoir in a
mature oil field: La Concepción field (Cretaceous), Maracaibo Basin, Venezuela:
Exitep 2001. Second International Petroleum Technology Exhibition, Mexico, p.
10. Flügel, E., 1982, Microfacies Analysis of Limestone. New York, Springer – Verlag, p.
28-50, 65-95, 367-377, 404-415.
11. González de Juana, C., Iturralde, J., Picard, X., 1980, Geología de Venezuela y de sus
provincias petrolíferas. Caracas, p. 178-271.
125
12. Jameson J., 1994. Modelo f Porosity Formation and Their Impacto in Reservoir
Descripcion, Lisburne Field, Prudhoe Bay, Alaska. P.
13. Kerr p., 1965. Mineralogía Optica, McGraw – Hill Book Company, Inc., p. 3 – 79.
14. Knecht L., Mathis B., Leduc J., Vandenabeele T., y Di Cuia R., 2004. Electrofacies
and Permeability Modeling in Carbonate Reservoir using Image Texture Analysis and
Clustering Tools: SPWLA, Petrophysics, Vol. 45, No.1, p.27 – 37.
15. Kurtis T., James N., Bone Y., 2002, Sahllow Burial Dolomitization and
Dedolomitization of cenocoic Cool-Water Limestone, Southern Australia:
Geochemistry and Origin. Journal Sedimentary Reserch, Vol72, No. 1, p. 146-157.
16. Lucia F., Ruppel S., 1996, Characterization of Diagenetically Altered Carbonate
Reservoir, South Cowden Grayburg Reservoir, West Texas: SPE 36650, Denver
Colorado. P. 883-893.
17. Lugo J., Mann P., 1965. Jurassic – Eocene Tectonic Evolution of Maracaibo Basin,
Venezuela: AAPG, Memoria 62, p. 699 – 725.
18. Lynch G. y Scout W., Dolomitization, platform collapse, and Reservoir Development
in Ordovician Carbonates of Anticosti Island, Gulf of St. Lawrence, 2001. Rock the
Foundation Convention, Canadian Society of Petroleum Geologist, p. 126-1 – 126-5.
19. Marchal D., Ferro E. & Peralta E., 2002. New Geologic Model for the Cretaceous
Reservoir of the La Concepción Mature Oil Field, Maracaibo Basin, Venezuela:
AAPG Bull., 86, No. 13, Houston, Texas.
20. Namba T., Ishibashi M., y Tanaka H., 1998. Effect of Dolomitization on Relative
Permeability and Its Interpretation by Network model: SPE 49450, Abu Dhabi, U.A.E.
21. Nelson, R., Moldovanyi, E., Matcek, C., Azpiritxaga, I. and Bueno E., Production
characteristics of the fractured reservoir of the La Paz field, Maracaibo basin,
Venezuela: AAPG, V.84, No. 11, p. 1791-1809.
22. Numba T., Ishibashi M., Tanaka H., 1998. Effect of Dolomitization on Relative
Permeability and Its Interpretation by Network Model: SPE, Abu Dhabi. P. 31-37.
23. Parnaud, F., Capello, M. Pascual J. C. and Passalacqua, H., 1995. Stratigraphic
Syntesis of Western Venezuela: AAPG, Memoria 62, p. 681-698.
126
24. Rourse F., Colleta B., De Tonit B., Loureiro D., Passalacqua H., y Gou Y., 1997.
Within – plate deformations in the Maracaibo and east Zulia basins, western Venezuela :
Marine and Petroleum Geology, Vol. 14, No.2, p.139 – 163.
25. Saller A., Yaremko K., 1994. Dolomitization and Porosity Development in the Middle
and Upper Wabamun Group, Southeast Peace River Arch, Alberta, Canada: AAPG,
V.78, Nº 9, P. 1406-1430.
26. Scholle P. y Scholle U., 2003. A color guide to the Petrography of Carbona te Rocks:
Grains, texture, porosity, diagenesis : AAPG, Memoria 77, Tulsa, Oklahoma.
27. Talukdar S. y Marcano F., 1994. Petroleum System of the Maracaibo Basin, Venezuela :
AAPG, Memoria 60, capítulo 29, p. 463 – 480.
28. Uygur K., Is H., Yükler M., 1997. Reservo ir Characterization of Cretaceous Mardin
Group Carbonates in Bolukyayla-Cukurtas and Karakus Oil Fields, SE Turkey: A
Petrographic and Petrophysical Comparison of Overthrust and Foreland Zones: AAPG,
Memoria 67, P. 169-198.
29. Western Atlas International. 1995. Inc, Introduction to Wireline Log Analysis,
Houston, Texas, 1995.
30. Workshop La Concepción Cretácico, 2003.Caracas, Petrobras.ppt.
31. www.fortunecity.com/campus/hull/661/
32. www.glosary.oilfield.slb.com
33. www.gly.uga.edu/railsback/CO3/CO3mins_intro.html
34. www.jerusalemstoneusa.com
35. http://strata.geol.sc.edu/thinsections/cac03-dolomite.html
36. http://iio.ens.uabc.mx/Curso%20Internet%20Miguel%20Angel/3_Carbonatos/Carbona
tos.html
127
ANEXOS
128
APENDICE A:
DESCRPCION DE LAS SECCIONES FINAS
129
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 10489’
Profundidad de Registro: 10497.5’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Maraca
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biomicrita
3) Parámetros Texturales
- Textura Depositacional: “Wackestone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 18.6%
- Esqueletales: Bivalvos (5.2%), Equinodermos (trazas), Foraminíferos plantónicos (1.1%), Espículas de
espongas y otros (12.3%).
- No Esqueletales:
- Terrígenas: Cuarzo (trazas)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 80.8%
- Matriz/Cemento Carbonático:
Micrita (63.4%), Esparita (4.3%), Doloesparita (13.1%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Bitúmen (trazas)
4) Porosidad Visual: 0.6%
- Tipo de Porosidad:
Fractura, Intracristalina
5) Descripción:
- Matríz micritica parcialmente dolomitizada.
- Zona dolomitizada con porosidad rellena de pirita.
- Disolución de fragmentos fósiles cuya porosidad generada se encuentra rellena con pirita.
- Disolución de zonas micríticas en forma de microcavernas y precipitación de minerales de arcilla en forma de
rollos de moneda. Los bordes de estos rollos de moneda tienen pirita.
- La dolomita no ha sido disuelta por los minerales de arcilla.
- Formación de estilolitas por solución por presión. Esta estilolitas generalmente se encuentran bordeando
contactos entre zonas dolomitizadas y zonas micríticas.
- Material oscuro que podría ser presencia de bitumen a lo largo de las estilolitas, pero no fue comprobado.
- Fracturamiento a lo largo de la calcita en el borde de estilolitas.
- La dolomita es tipo anhedral, equicristalina y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Disolución de bioclastos
- Recristalización de los bioclastos.
- Dolomitización.
- Compactación
- Fracturamiento y cementación de las fracturas.
130
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 10767’7”
Profundidad de Registro: 10774.6’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Lisure
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biopelmicrita
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 20.1%
- Esqueletales: Bivalvos (3.9%), Equinodermos (4%), Foraminíferos Planctónicos (Trazas), Foraminíferos
Bentónicos (2.2%), Briozoarios (0.7%), Otros (3.1%).
- No Esqueletales: Peloides (6.2%).
- Terrígenas: Cuarzo (Trazas), Glauconita (Trazas), Mica (Trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 79.9%
- Matriz/Cemento Carbonático:
Micrita (57.1%), Doloesparita (22.8%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (Trazas).
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad:
5) Descripción:
- Matriz micrítica parcialmente dolomitizada.
- Los cristales de dolomita se encuentran diseminados en la matriz, mayormente agrupada en las áreas
cercanas a estilolitas.
- Presencia de fractura cementada con calcita.
- Se encuentran pirita y material orgánico a lo largo de las estilolitas.
- Bioclastos recristalizados.
- Se observa dedolomitización.
- La dolomita equicristalina, sacaroidea y cristales de tamaño fino
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de bioclastos
- Disolución, cementación: recristalización de bioclastos.
- Dolomitización.
- Compactación.
- Fracturamiento.
- Crecimiento de cemento calcítico en las fracturas.
131
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 10779’7.5”
Profundidad de Registro: 10786.6’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Lisure
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biopelmicrita.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 19.5%
- Esqueletales: Bivalvos (3.9%), Equinodermos (4.3%), Foraminíferos Planctónicos (Trazas), Foraminíferos
Bentónicos (1.5%), Otros (3.2%)
- No Esqueletales: Peloides (4.8%), Oncoides (2.1%).
- Terrígenas: Cuarzo (Trazas), Glauconita (Trazas)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 80.5%
- Matriz/Cemento Carbonático:
Micrita (48.2%), Doloesparita (32.3%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (Trazas).
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad:
5) Descripción:
- Matriz micrítica parcialmente dolomitizada.
- Los cristales de dolomita se encuentran diseminados en la matriz, mayormente agrupada en las áreas
cercanas a estilolitas.
- Presencia de estilolitas de baja amplitud, rellenas de material oscuro, posiblemente rellenas de materia orgánica.
- Bioclastos micritizados.
- Bioclastos recristalizados.
- Foraminíferos disueltos, y la cavidad resultante esta rellena de cemento tipo “drusy”.
- La dolomita equicristalina, de tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de bioclastos
- Disolución, cementación: recristalización de bioclastos.
- Compactación.
- Dolomitización.
132
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 10872’7”
Profundidad de Registro: 10882.6’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Lisure
2) Tipo de Roca: Dolomía calcárea, biomicrita
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 14.6%
- Esqueletales: Bivalvos (3.9%), Equinodermos (7.6%), Otros (1%)..
- No Esqueletales: Peloides (2.1%)
- Terrígenas: Cuarzo (Trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 85.4%
- Matriz/Cemento Carbonático:
Micrita (32.6%), Doloesparita (52.8%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (Trazas)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad:
5) Descripción:
- Matriz micrítica fuertemente dolomitizada.
- Bioclastos micritizados.
- Espacios de disolución rellenos con cemento tipo “blocky”.
- Se observan bioclastos disueltos por presión.
- Rests de boclastos calcitizados.
- Presencia de microestilolitas.
- La dolomita es equicristalina, romboédrica, tipo sacaroidea y cristales de tamaño medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero de energía moderada (restos pequeños de bioclastos), zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de bioclastos
- Calcitización.
- Disolución.
- Cementación
- Dolomitización.
- Compactación.
133
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 10954’11.5”
Profundidad de Registro: 10973.95’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb. Piché
2) Tipo de Roca: Dolomía calcárea, bioesparita, arcillosa
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: No presenta matriz carbonática.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 35.2%
- Esqueletales: Bivalvos (1.3%), Equinodermos (1.1%), Foraminíferos Planctónicos (trazas).
- No Esqueletales:
- Terrígenas: Cuarzo (Trazas), Arcilla (32.8%), Mica (Trazas)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 64.8%
- Matriz/Cemento Carbonático:
Doloesparita (64.8%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (Trazas)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad:
5) Descripción:
- Cementación con cemento dolomítico, siendo la dolomita el mineral predominante en la muestra.
- Material intercristalino, posiblemente arcilla.
- Los bioclastos son muy escasos y están representados por restos de bivalvos, equinodermos y foraminíferos
bentónicos pequeños.
- Los bioclastos están completamente micritizados y recristalizados.
- Presencia de fracturas pequeñas, que han sido calcitizadas.
- La dolomita son rombos alterados, equicristalina y cristales de tamaño medi o.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de bioclastos
- Recristalización de bioclastos.
- Dolomitización.
- Compactación.
134
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 10964’9”
Profundidad de Registro: 10983.75’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb. Piché
2) Tipo de Roca: Dolomía calcárea, bioesparita, arenosa, con glauconía
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Mudstone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 25.9%
- Esqueletales: Bivalvos (2.2%), Equinodermos (6.2%).
- No Esqueletales: Litoclastos (1.7%)
- Terrígenas: Cuarzo (13.6%), Fosfato (0.8%), Glauconita (1.4%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 74.1%
- Matriz/Cemento Carbonático:
Esparita (4.6%), Doloesparita (67.4%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Bitumen (2.1%)
4) Porosidad Visual: De existir es < 2.1%
- Tipo de Porosidad:
Intercristalina: ND
5) Descripción:
- La muestra presenta cementación total: cemento dolomítico y esparítico.
- Predomina el desarrollo de dolomita.
- Los bioclastos son muy escasos y están representados por restos de bivalvos y equinodermos.
- Se observa disolución de restos de bivalvos, por presión.
- Presencia de cuarzo de tamaño fino y grueso.
- Presencia de fosfato.
- La descripción de IGIS incluye la presencia de bitumen, lo cual podría estar rellenando espacio poroso.
- Los cristales de dolomita son anhedrales a subhedrales, romboédricos sucios, de tamaño variable.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
Los únicos procesos de diagénesis que pueden ser observados en la muestra son:
- Compactación
- Crecimiento de cemento calcitico (esparitico)
- Dolomitización del cemento.
135
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11038’
Profundidad de Registro: 11057’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché
2) Tipo de Roca: Arenisca calcárea y dolomítica, con fosfato
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional:
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 57.9%
- Esqueletales: Bivalvos (5.2%), Equinodermos (10.6%)
- No Esqueletales:
- Terrígenas: Cuarzo (38.7%), Glauconita (0.8%), Fosfato (2.6%)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 42.1%
- Matriz/Cemento Carbonático:
Microesparita (13.5%), Doloesparita (28.6%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos: -4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz micritica recristalizada (microesparita).
- Dolomitización de la calcita.
- Bioclastos fosfatizados.
- Cemento calcitico cementando gran cantidad de granos de cuarzo.
- Pocos bioclastos preservados.
- Bioclastos micritizados.
- Restos de equinodermos disueltos en su contorno por el cuarzo como resultado de la presión.
- Bioclastos calcitizados.
- Presencia de pirita (escasa).
- Presencia de circón en muy poca cantidad (accesorio).
- Presencia de mica (accesorio).
- La dolomita es equicristalina, anhedral a subhedral, tipo romboedrica y tamaño medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Recristalización de la matriz.
- Dolomitización.
136
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11043’7”
Profundidad de Registro: 11062.6’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biomicrita
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 52.9%
- Esqueletales: Bivalvos (15.3%), Equinodermos (14.3%), Algas Verdes (10.2%),
Foraminiferos Bentónicos (2%), Corales (5.7%).
- No Esqueletales: Peloides (3.8%), Litoclastos (1%).
- Terrígenas: Cuarzo (0.6%), Glauconita (Trazas), Fosfato (Trazas), Mica (Trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 47.1%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (30.1%), Esparita (6.4%), Doloesparita (10.3%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Bitumen (0.3%).
4) Porosidad Visual: Trazas
- Tipo de Porosidad: Intraparticular (Trazas).
5) Descripción:
- Matriz micritica recristalizada y dolomitizada.
- Bioclastos micritizados.
- Disolución de bioclastos y relleno con cemento esparitico mosaico y cristales de dolomita (escasos).
- La dolomita se encuentra tanto de la matriz como en las cavidades de disolución.
- Formación de fracturas calcitizadas y algunas con espacios centrales rellenos de bitumen, según descripción de
IGIS.
- Los peloides presentes son de micritización.
- La dolomita es equicristalina, tipo sacaroidea y cristales de tamaño medio a grueso.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero (bioclastos de zona de luz), zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de bioclastos.
- Disolución de bioclastos y recritalización.
- Crecimiento de cemento esparítico.
- Dolomitización.
- Fracturamiento
- Crecimiento de cemento dentro de las fracturas (calcitico mosáico).
- Migración del hidrocarburo.
- Dolomitización.
137
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11066’7.5”
Profundidad de Registro: 11082.6’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biomicrita, con peloides y fosfato
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 37.8%
- Esqueletales: Bivalvos (7.1%), Equinodermos (10.3%), Algas Verdes (1.6%),
Foraminiferos Bentónicos (2.2%), Otros 3.1 (%), Bioclastos no Diferenciados (3.5%).
- No Esqueletales: Peloides (7.4%).
- Terrígenas: Fosfato (2.6%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 61.2%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (42%), Esparita (6.2%), Doloesparita (12.5%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Bitumen (0.5%).
4) Porosidad Visual: 1%
- Tipo de Porosidad: Intraparticular (0.3%), fracturas (0.4%)
5) Descripción:
- Presencia de dolomitas asociadas a zonas de estilolitas de alta amplitud.
- Bioclastos micritizados.
- Bioclastos calcitizados.
- Presencia de fracturas calcitizadas..
- Restos de bioclastos fosfatizados en poco porcentaje.
- Espacios vacios por disolución de granos (porosidad móldica), y a lo largo de las estilolitas.
- La dolomita es equicristalina, tipo sacaroidea y cristales de tamaño medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino (bioclastos no diferenciados).
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de bioclastos.
- Disolución de bioclastos y recritalización.
- Fracturamiento.
- Crecimiento de cemento esparítico dentro de las fracturas.
- Compactación.
- Dolomitización por compactación.
138
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11105’4”
Profundidad de Registro: 11118.35’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, bioesparita, litoclastica, con peloides y arcilla
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Grainstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 55.5%
- Esqueletales: Bivalvos (2.2%), Equinodermos (5.3%), Algas Rojas (1.7%),
Foraminiferos Bentónicos (15%).
- No Esqueletales: Peloides (3.6%), Litoclastos (26.5%)
- Terrígenas: Arcilla (1.2%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 44.5%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Esparita (5.3%), Doloesparita (39.2%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad:
5) Descripción:
- Matriz micritica recristalizada (esparita).
- Matriz micritica dolomitizada.
- Dolomita como reemplazo de matriz y cemento esparítico.
- Bioclastos micritizados.
- Presencia de litoclastos micriticos.
- Presencia de estilolitas de baja amplitud, bordeando los litoclastos y granos de dolomita.
- Estilolitas rellenas de dolomitas.
- Solo se identifican restos de bioclastos, mostrando alta energía.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino a medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal poco profunda (presencia de algas rojas).
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de bioclastos.
- Recristalización: formación de cemento esparitico.
- Dolomitización.
139
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11122’7”
Profundidad de Registro: 11135.6’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biomicrita, con litoclastos y peloides
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 42.8%
- Esqueletales: Bivalvos (2.1%), Equinodermos (4.5%),Algas Verdes (6.2%), Algas Rojas (6.6%),
Foraminiferos Bentónicos (10.7%).
- No Esqueletales: Peloides (3.2%), Litoclastos (9.2%)
- Terrígenas: Cuarzo (Trazas), Arcilla (0.3%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 57.2%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (30.1%), Esparita (10.8%), Doloesparita (16.3%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad:
5) Descripción:
- Matriz micritica recristalizada (esparita).
- Matriz micritica dolomitizada.
- Dolomita asociada a la matriz y a estilolitas.
- Bioclastos micritizados.
- Crecimiento de cemento esparitico tipo “blocky”.
- Crecimiento de cemento sintaxial asociado a fragmentos de equinodermos.
- Presencia de estilolitas de baja amplitud, rellenas de material arcilloso.
- Los bioclastos estan generalmente representados por restos con poca preservación.
- Formación de fracturas rellenas de cemento calcitico.
- La dolomita es equicristalina, presentandose dos tipos, una de cristales finos ligeramente redondeados,
asociada a las estilolitas y otra de cristales euhedrales de tamaño medio, asociada a la matríz.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal de poca profundidad.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de bioclastos.
- Recristalización: formación de cemento esparitico en mosáico.
- Dolomitización.
- Compactación.
- Dolomitización en las zonas de estilolitas.
- Fracturamiento.
- Crecimiento de cemento esparítico como relleno de fracturas.
140
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11131’3.5”
Profundidad de Registro: 11142.25’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biomicrita, con litoclastos
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 60.1%
- Esqueletales: Bivalvos (4.1%), Equinodermos (13.2%), Algas Verdes (2.8%), Algas Rojas (5.7%),
Foraminiferos Bentónicos (18.8%), Foraminiferos planctónicos (1.1%),Otros (1%).
- No Esqueletales: Peloides (5.3%), Litoclastos (7.5%)
- Terrígenas: Cuarzo (Trazas), Arcilla (0.6%), Glauconita (Trazas), Fosfato (Trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 39.9%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (24.3%), Doloesparita (15.6%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad:
5) Descripción:
- Matriz micritica fuertemente dolomitizada.
- Los cristales de dolomita se encuentran dispersos en la matriz y a lo largo de estilolitas.
- Bioclastos micritizados.
- Presencia de estilolitas de baja amplitud, re llenas de arcilla y pirita.
- Bioclastos parcialmente piritizados.
- Se observan caracteristicas de fuerte compactación.
- Alto porcentaje de orbitolinas.
- Presencia de litoclastos micriticos.
- Se observa una zona que presenta dolomitas parcialmente calcitizadas con espacio poroso relleno de bitumen
(según análisis de la compañía IGIS)
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino a medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de bioclastos.
- Recristalización.
- Dolomitización de la matriz.
- Compactación.
- Dolomitización en las zonas de estilolitas.
141
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11137’5.5”
Profundidad de Registro: 11148.45’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, bioesparita, con peloides, litoclastos y cuarzo
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 65.1%
- Esqueletales: Bivalvos (4.2%), Equinodermos (6.8%), Algas Verdes (2%), Algas Rojas (8.2%),
Foraminiferos Bentónicos (24.4%), Briozoarios (1%), Otros (2.3%).
- No Esqueletales: Peloides (7.3%), Litoclastos (6.5%)
- Terrígenas: Cuarzo (1.6%), Glauconita (0.8%), Fosfato (Trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 34.9%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (11.6%), Esparita (4.3%), Doloesparita (16.7%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Bitumen (2.3%)
4) Porosidad Visual: <2.3%
- Tipo de Porosidad: Vugular, Fracturas.
5) Descripción:
- Matriz micritica fuertemente dolomitizada.
- Bioclastos micritizados.
- Restos fosfatizados.
- Presencia de estilolitas de baja amplitud, rellenas de bitumen, según descripción de IGIS.
- Las estilolitas bordean los bioclastos y los cristales de dolomita.
- Presencia de pirita en bioclastos piritizados y a lo largo de las estilolitas.
- Crecimiento de cemento sintaxial.
- La porosidad está relacionada a las estilolitas y vugas, contabilizada por el porcentaje de bitumen.
- Poro relleno de bitumen con cemento fibroso a su alrededor.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de bioclastos.
- Disolución y recristalización de bioclastos.
- Recritalización de la matriz.
- Crecimiento de cemento sintaxial.
- Piritización.
- Dolomitización.
- Compactación.
- Disolución.
- Crecimiento de cemento esparítico.
- Migración de hidrocarburo.
142
1) Información General
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11139’9”
Profundidad de Registro: 11150.7’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Dolomita calcárea, bioesparita, con litoclastos
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Mudstone” y “Packstone” (zonificada)
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 15.6%
- Esqueletales: Bivalvos (3.8%), Equinodermos (0.8%), Foraminiferos Bentónicos (7.2%),
Otros (Trazas).
- No Esqueletales: Litoclastos (3.2%)
- Terrígenas: Arcilla (0.6%), Glauconita (Trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 84.4%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (31.2%), Doloesparita (53.2%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (Trazas), Arcilla (Trazas).
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad:
5) Descripción:
- Esta muestra presenta dos zonas de diferentes características texturales, un “Packstone” y un “Mudstone”.
- Matriz micritica fuertemente dolomitizada.
- Bioclastos micritizados.
- Presencia de estilolitas de baja amplitud, rellenas de pirita y arcilla. Estas se encuentran en la zona del
“Packstone”.
- Bioclastos piritizados
- Bioclastos recristalizados.
- La dolomita es equicristalina, tipo sacaroidea y cristales redondeados de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización.
- Disolución y recristalización de bioclastos.
- Piritización.
- Dolomitización.
- Compactación.
- Piritización.
143
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11156’3”
Profundidad de Registro: 11167.25’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Dolomía calcárea, micrita con fósiles, litoclastos y pirita
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Mudstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 8.4%
- Esqueletales: Bivalvos (0.9%), Foraminiferos Bentónicos (3.6% ), Algas Rojas (1.6%)
- No Esqueletales: Litoclastos (2.3%)
- Terrígenas:
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 91.6%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (27%), Doloesparita (63.4%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (1.2%).
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad:
5) Descripción:
- Matriz micritica recristalizada.
- Matriz fuertemente dolomitizada.
- Dolomita distribuida de manera uniforme en la muestra, excepto de ntro de una madriguera.
- Calcificación de la dolomita.
- Bioclastos recristalizados.
- Restos de bioclastos parcialmente piritizados
- Se observa una madriguera rellena de micrita y bioclastos, en su mayoría orbitolinos.
- Pirita localizada distribuida en forma alongada.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización.
- Recristalización de bioclastos.
- Piritización.
- Dolomitización.
144
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11158’10”
Profundidad de Registro: 11169.85’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Dolomía calcárea, bioesparita, con pirita
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 23.1%
- Esqueletales: Bivalvos (16.7%), Equinodermos (6.4%), Foraminiferos Bentónicos (Trazas).
- No Esqueletales:
- Terrígenas: Cuarzo (trazas), Fosfato (Trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 76.9%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Microesparita (7.7%), Doloesparita (61.8%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (2.2%) , Bitumen (5.2%)
4) Porosidad Visual: < 5.2%
- Tipo de Porosidad: Intercristalina
5) Descripción:
- Matriz micritica recristalizada parcialmente formanto microesparita intercristalina.
- Matriz parcialmente dolomitizada.
- Presencia de restos de moluscos calcitizados.
- Restos de equinodermos recristalizados.
- Se observan espacios oscuros, en algunos casos rellenos de pirita y según la descripción realizada por IGIS,
existe la presencia de bitumen en estos espacios.
- Los espacios mencionados, forman la porosidad intercristalina, posiblemente resultado de la
dolomitización.
- Bioclastos piritizados parcialmente.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Recristalización de la matríz y bioclastos.
- Piritización.
- Dolomitización.
- Migración del bitumen.
- Compactación.
145
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11171’8”
Profundidad de Registro: 11182.7’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biomicrita
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 26.7%
- Esqueletales: Bivalvos (2.8%), Equinodermos (2.6%), Algas Verdes (2.1%), Algas Rojas (9.6%),
Foraminiferos Bentónicos (9.6%).
- No Esqueletales:
- Terrígenas: Fosfato (Trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 73.3%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (57.8%), Esparita (5.1%), Doloesparita (10.4%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (trazas)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz micrítica parcialmente dolomitizada.
- Los cristales de dolomita se encuentran aglutinados en zonas de madrigueras.
- Miliólidos en gran cantidad.
- Cemento calcita tipo “blocky” rellenando miliolidos y espacios de disolución.
- Se observan fracturas rellenas de cemento calcita y material orgánico.
- Presencia de estilolitas de gran amplitud.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroideay cristales de tamaño medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Disolución y crecimiento de cemento calcita.
- Dolomitización.
- Compactación.
- Fracturamiento.
- Recristalización de cemento calcita como relleno de fracturas.
- Piritización.
146
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11183’1.5”
Profundidad de Registro: 11193.1’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biomicrita, con pirita
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 17.1%
- Esqueletales: Bivalvos (12.2%), Algas verdes (2.1%), Equinodermos (escasos), Otros (2%)
- No Esqueletales:
- Terrígenas: Cuarzo (0.8%),Fosfato (Trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 82.9%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (60.4%), Doloesparita (18.7%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (3.8%)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz micrítica parcialmente dolomitizada.
- Dolomita asociada a la matriz.
- Los bioclastos son mayoritariamente bivalvos.
- Restos de bioclastos parcialmente piritizados y fosfatizados.
- Espacios internos de bioclastos rellenos de cemento calcita, en muy poca proporción.
- El componente cemento es mayoritariamente dolimita.
- Presencia de pirita cúbica dispersa en la matriz micrítica.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zonas submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Dolomitización parcial.
- Piritización.
147
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11193’9.5”
Profundidad de Registro: 11203.75’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biomicrita, con glauconía y fosfato
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 25.8%
- Esqueletales: Bivalvos (restos), Equinodermos (1.6%), Foraminiferos Bentónicos (0.9%),
Foraminíferos Planctónicos (1.2%), Algas Rojas (1.8%), Algas verdes (3.4%),
Rudistas (8.9%), Otros (1%), Bioclastos no diferenciados (4.8%)
- No Esqueletales: Oolitas (Trazas), Litoclastos (2.2%)
- Terrígenas: Glauconita (1.5%), Fosfato (1.2%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 70.6%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (43.6%), Es paritas (4.3%), Doloesparita (22.7%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos: %
Pirita (Trazas)
4) Porosidad Visual: 0.9%
- Tipo de Porosidad:
Intraparticulas (0.3%), Intercristalina (0.6%).
5) Descripción:
- Matríz micrítica parcialme nte dolomitizada.
- Bioclastos micritizados.
- Presencia de cavidades de disolución rellenas de cemento esparítico.
- Red de fracturas cementadas con cemento esparítico ferruginoso.
- Las fracturas se presentan en una dirección definida.
- Dolomita asociada a restos de rudistas, algunos cristales de dolomita se encuentran rellenando los
espacios de disolución de rudistas.
- Se observan estructuras geopetales.
- Presencia de porosidad intraparticular asociada a la zona de la matriz dolomitizada.
- La dolomita es equicristalina, tipo sacaroidea, ligeramente ferruginosa y cristales de tamaño medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Disolución y cementación.
- Dolomitización parcial.
- Fractramiento.
- Crecimiento de cemento esparitico como relleno de fracturas.
148
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11207’2”
Profundidad de Registro: 11217.15’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, bioesparita con peloides, litoclastos y oolitas
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 46.6%
- Esqueletales: Bivalvos (4.8%), Equinodermos (5.6%), foraminiferos Bentónicos (3%),
Algas verdes (11.2%), Algas Rojas (3.8%), Briozoarios (0.9%), Otros (2.3%)
- No Esqueletales: Peloides (9.3%), Litoclastos (4.2%), Oolitas (1.5%).
- Terrígenas: Cuarzo (0.9%), Glaucomita (0.9%), fosfato (0.3%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 51.3 %
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (23.4%), Esparita (15.3%),Doloesparita (12.6%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (Trazas).
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz micrítica parcialmente dolomitizada.
- Bioclastos micritizados
- Se observa cemento sintaxial a parir de los restos de bioclastos.
- Bioclastos micritizados.
- Disolución de bioclastos, posteriormente cementados (tipo “blocky”).
- Crecimiento de cemento sintaxial a partir de restos de bioclastos.
- Presencia de una estilolita que divide dos zonas, una con mayor porcentaje de dolomitas que la otra.
- Las estilolitas presentes bordean los granos de dolomita.
- Pirita asociada a zonas dolomitizadas y a las estilolitas.
- Crecimiento de cemento marino (isópaco).
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Crecimiento de cemento vadoso.
- Disolución.
- Cementación con calcita (cemento “blocky” y sintaxial).
- Dolomitización.
- Compactación.
- Piritización.
149
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11222’0.5”
Profundidad de Registro: 11232’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, bioesparita, pelítica, con fosfato y glauconita
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 61.7%
- Esqueletales: Bivalvos (11.6%), Equinodermos (26.7%), Foraminíferos bentónicos (3.2%),
Otros (1.6%).
- No Esqueletales: Peloides (10.1%)
- Terrígenas: Glauconita (1.6%), Cuarzo (0.8%), Arcilla (0.3% ), Fosfato (5.8%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 38.3%
- Matríz/Cemento Carbonático
Micrita (6.4%), Esparita (15.2%), Doloesparita (16.7%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (Trazas)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matriz compuesta de: micrita, esparita y doloesparita.
- Matriz fuertemente dolomitizada.
- Presencia de bioclastos micirtizados.
- Bioclastos piritizados y fosfatizados.
- Presencia de cemento de calcita tipo sintaxial, correspondiente a resto de equinodermos.
- Notable porcentaje de peloides piritizados.
- Se observan estilolitas de baja amplitud rellenas de pirita y material arcilloso.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño medio a grueso. Se
presenta con aspecto compactado.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Cemento espático sintaxial.
- Dolomitización de la matriz.
- Compactación.
- Piritización.
150
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11233’4.5”
Profundidad de Registro: 11243.35’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, bioesparita, con fosfato, cuarzo y glauconía
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 42.1%
- Esqueletales: Bivalvos (7.9%), Equinodermos (12.4%), Algas verdes (3.7%),
Foraminíferos bentónicos (1.6%), Briozoarios (trazas)
- No Esqueletales: Peloides (8.2%)
- Terrígenas: Glauconita (1.1%), Cuarzo (2.5%), Arcilla (0.6% ), Fosfato (4.1%)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 57.9%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (20.5%), Doloesparita (36.8%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Bitumen (0.6%)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- En la muestra se observan tres zonas, las ubicadas en los extremos son de matriz micrítica dolomitizadas
y la intermedia es matriz micrítica bioclástica con poco porcentaje de dolomita.
- Presencia de bioclastos micirtizados.
- Se presentan restos fosfatizados y piritizados.
- Presencia de arcillas a lo largo de estilolitas de baja amplitud.
- Moldes de disolución rellenos con cemento calcita tipo blocky.
- Las tres zonas señaladas estan dividas por estilolitas rellenas de arcilla, pirita y probablemente bitumen.
- Se observan peloides piritizados.
- El cuarzo presente es de tamaño fino.
- No se observa porosidad notable.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y tamaño de cristales medio.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Disolución y Recristalización.
- Dolomitización de la matriz.
- Compactación.
- Piritización.
151
1) Información General
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11265’8”
Profundidad de Registro: 11275.7’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, bioesparita, con oncoides, litoclastos, arcilla y pirita
3) Parámetros Texturales
- Textura Depositacional: “Wackestone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 36.8%
- Esqueletales: Bivalvos (2.6%), Equinodermos (7.1%), Algas verdes (3.2%); Otros (0.5%)
- No Esqueletales: Oncoides (14.6%), Litoclastos (7.6%)
- Terrígenas: Arcilla (1.2%)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 62.1%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (23.5%), Doloesparita (38.6%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (1.1%)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz micrítica parcialmente dolomitizada.
- Presencia de estilolitas.
- Estilolitas rellenas de pirita y arcilla.
- Las estilolitas bordean los cristales de dolimita y los oncoides.
- Disolución y recristalización de bioclastos.
- Presencia de pirita alrededor y dentro de algunos de los oncoides.
- La dolomita es eqicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Disolución y Recristalización.
- Dolomitización.
- Compactación.
- Piritización.
152
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11365’1”
Profundidad de Registro: 11377.1’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb P iché.
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, bioesparita, con cuarzo
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 29.8%
- Esqueletales: Bivalvos (15.6%), Equinodermos (4.2%), Otros (Trazas%)
- No Esqueletales: Litoclastos (1%)
- Terrígenas: Cuarzo (8.4%), Fosfato (0.6%), Arcilla (Trazas )
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 70.2%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (26.4%), Doloesparita (43.2%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (0.6%)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz micrítica parcialmente dolomitizada.
- Bioclastos micritizados.
- Bioclastos con perforaciones rellenas de dolomita.
- Presencia de mica y cuarzo con mal escogimiento.
- Presencia de estilolitas de baja amplitud.
- Estilolitas rellenas de pirita.
- Cuarzo a lo largo de las estilolitas.
- Pirita denrto de bioclastos micritizados.
- La dolomita se encuentra rellenando las perforaciones y los moldes de disolución en forma aglutinada.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino a muy fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Disolución y Recristalización.
- Compactación
- Piritización.
153
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11384’6”
Profundidad de Registro: 11394.5’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Dolomita calcárea, bioesparita, con peloides, cuarzo y pirita.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 24.8%
- Esqueletales: Bivalvos (9%), Equinodermos (6.7%), Otros (0.9%)
- No Esqueletales: Peloides (4.3%)
- Terrígenas: Cuarzo (2.7%), Glauconita (1.2%), Arcilla (Trazas )
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 75.2%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (21.2%), Doloesparita (48.6%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (4.8%), Bitumen (0.6%)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz micrítica localmente dolomitizada.
- Dolomita ligeramente ferrosa.
- Presencia de estilolitas forma de cola de caballo.
- Estilolitas rellenas de pirita y material arcilloso.
- Zonas de disolución y cementación.
- Bioclastos micritizados.
- Presencia de caliza ferrosa.
- Presencia de mica.
- La dolomita es equicristalina, subhedral tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Recristalización de la matríz.
- Dolomitización.
- Compactación.
- Piritización.
154
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11386’10”
Profundidad de Registro: 11396.85’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza, bioesparita, con dolomita, peloides, cuarzo y pirita.
3) Parámetros Texturales
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 35.8%
- Esqueletales: Bivalvos (6.2%), Equinodermos (15.6%), foraminiferos bentónicos (1.1%),
Bioclastos no diferenciados (9.8%).
- No Esqueletales: Peloides (8.6%), Litoclastos (2.2%)
- Terrígenas: Cuarzo (3.1%), Glauconita (trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 64.2%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (8.2%), Microesparita (16.3%), Esparita (35.7%),Doloesparita (3%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (1%).
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz micrítica parcialmente recristalizada en microesparita y doloesparita.
- Se observa cemento sintaxial asociado a los equinodermos.
- Bioclastos micritizados.
- Bioclastos piritizados.
- Presencia de estilolitas rellenas de pirita.
- Presencia de litoclastos de biomicrita.
- Peloides micriticos y piritizados.
- Disolución de bioclastos, posteriormente cementados (tipo “blocky”).
- Escasa presencia de calcita ferrosa.
- Pirita asociada a zonas dolomitizadas, posiblemente rellenando la porosidad producida por la
dolomitización.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y tamaño de cristales fino a muy fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Piritización.
- Disolución.
- Cementación con calcita (cemento “blocky” y sintaxial).
- Dolomitización.
- Compactación.
155
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11392’10”
Profundidad de Registro: 11402.85’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Caliza, biomicrita, con dolomita, peloides, pirita, cuarzo y arcilla.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 45%
- Esqueletales: Bivalvos (9.6%), Equinodermos (9.3%), foraminiferos bentónicos (1.2%),
Briozoarios (1%), Bioclastos no diferenciados (11.6%), Otros (0.9%).
- No Esqueletales: Peloides (5.4%), Litoclastos (2.4%).
- Terrígenas: Cuarzo (2.4%), Arcilla (1.2%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 55%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (41%), Esparita (8.6%), Doloesparita (2.6%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (2.2%), Posible presencia de bitumen (0.6%)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matriz micrítica parcialmente recristalizada y dolomitizada.
- Bioclastos disueltos y cementados (cemento “blocky”).
- Bioclastos piritizados.
- Presencia de estilolitas largas rellenas de arcilla.
- Cuarzo autigénico en las estilolitas.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y tamaño de cristales fino a muy fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Piritización.
- Disolución y cementación.
- Dolomitización.
- Compactación.
156
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11399’2”
Profundidad de Registro: 11409.15’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Dolomía calcárea, bioesparita, con peloides y cuarzo.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 31.7%
- Esqueletales: Bivalvos (10.2%), Equinodermos (11.4%) Bioclastos no diferenciados (1.4%)
- No Esqueletales: Peloides (6.6%)
- Terrígenas: Cuarzo (2.1%), Fósfatos (trazas), Micas(trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 68.3%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Microesparita (18.4%), Doloesparita (49.9%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos: -- Pirita (Trazas)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Fuerte dolomitización.
- Presencia de calcita ferrosa como cemento.
- Bioclastos piritizados.
- Bioclastos calcitizados.
- Bioclastos fosfatizados.
- Presencia de peloides piritizados.
- Se observa un cambio transicional:
1.- Dolomita con restos de bioclastos, pirita y cuarzo.
2.- Packestone bioclastico con pirita y cuarzo. Los bivalvos están rellenos de calcita “blocky”.
- Se observan estilolitas entre las dos litologías las cuales se extienden al “Packstone” y estan rellenas de
arcilla y pirita.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino. Se observa
ligeramente ferrosa.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización y Piritización de los bioclastos.
- Dolomitización.
- Recristalización de la matríz original (microesparita ferrosa).
- Compactación.
- Piritización en las estilolitas.
157
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11404’10”
Profundidad de Registro: 11414.85’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Piché.
2) Tipo de Roca: Dolomía arcillosa, con pirita y cuarzo.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional:
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 19.9%
- Esqueletales: -- No Esqueletales: -- Terrígenas: Arcilla (17.6%), Cuarzo (2.3%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 77.8%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Doloesparita (73.2%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 4.6%
4) Porosidad Visual: 2.3%
- Tipo de Porosidad:
Intercristalina.
5) Descripción:
- Abundante presencia de dolomita formando el cemento.
- Escasa presencia de calcita ferrosa.
- Presencia de pirita cúbica y framboidal, rellenando los espacios entre los cristales de dolomita y como
incrustaciones en los cristales de dolomita.
- Porosidad intercristalina.
- La dolomita es equicristalina, de cristales romboédricos, sucrósicos y tamaño fino a medio. Se presenta
ligeramente ferrosa.
6) Ambiente de Sedimentación:
No presenta material original que para definir el ambiente.
7) Secuencia Diagenética:
- Piritización.
- Dolomitización.
- Piritización.
158
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11418’0.5”
Profundidad de Registro: 11428.33’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Machiques .
2) Tipo de Roca: Lutita dolomítica, con pirita, cuarzo y mica
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional:
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 68.1%
- Esqueletales: Bioclastos no diferenciados (8.2%).
- No Esqueletales: -- Terrígenas: Arcilla (53.4%), Cuarzo (5.3%), Mica (1.2% ).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 31.9%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Doloesparita (24.3%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 7.6%
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Sedimento fuertemente dolomitizado.
- Presencia de pirita en la matríz arcillosa.
- Presencia de glauconita.
- Se observa una capa de cuarzo con arcilla vermiculita y pirita. Los poros de los cristales de cuarzo fueron
cementados por minerales de arcilla autigénica.
- Escasos cristales de calcita.
- La dolomita es equicristalina, anhedral, tipo ferrosa y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Piritización.
- Dolomitización.
159
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11427’1”
Profundidad de Registro: 11437.1’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Machiques .
2) Tipo de Roca: Lutita dolomítica, con pirita y cuarzo.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional:
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 66.5%
- Esqueletales: Foraminiferos planctonicos (Trazas), Bivalvos (Trazas),
Bioclastos no diferenciados(3.6%)
- No Esqueletales: -- Terrígenas: Arcilla (59.3%), Cuarzo (3.6%), Mica (trazas), Fósfatos (trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 33.5%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Doloesparita (27.9%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 5.6%
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Cemento dolomitico.
- Presencia de pirita cubica y framboidal en la matriz y como incrustaciones en los cristales de dolomita.
- Bioclastos fosfatizados.
- Los bioclastos son fragmentos y muy escasos.
- Presencia de estilolitas pequeñas.
- Se observa lámina de cuarzo.
- La dolomita es equicristalina, romboédrica, ferrosa y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Piritización.
- Dolomitización.
- Compactación.
160
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11431’9.5”
Profundidad de Registro: 11441.75’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Machiques .
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, arcillosa, con pirita y cuarzo.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 12.2%
- Esqueletales: -- No Esqueletales: -- Terrígenas: Arcilla (11.2%), Cuarzo (1%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 86.7%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Esparita (63.7%), Doloesparita (20.6%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 2.4%
4) Porosidad Visual: 1.1%
- Tipo de Porosidad:
Intercristales
5) Descripción:
- Cemento dolomitico.
- Presencia de fractura rellena de cemento esparítico calcítico, son cristales gruesos y anhedrables de
calcita.
- Presencia de cuarzo de tamaño muy fino.
- Presencia de pirita rellenando los espacios producto de la dolomitización.
- La dolomita es equicristalina, ferrosa, euhedral y cristales de tamano fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
No se presenta material original para definir el ambiente.
7) Secuencia Diagenética:
- Piritización.
- Dolomitización.
- Piritización.
161
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11432’5”
Profundidad de Registro: 11442.4’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Machiques.
2) Tipo de Roca: Dolomía, bioesparita, arcillosa, con pirita y fosfato.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional:
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 43.1%
- Esqueletales: Bivalvos (15.6%), Equinodermos (4.3%).
- No Esqueletales: -- Terrígenas: Arcilla (20.2%), Cuarzo (trazas), fosfato (3%).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 56%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Doloesparita (48.7%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 7.3%
4) Porosidad Visual: 0.9%
- Tipo de Porosidad:
Intercristalina
5) Descripción:
- Dolomitización del sedimento original.
- Presencia de pirita framboidal rellenando los espacios entre los romboedros de dolomita.
- Bioclastos fosfatizados.
- Bioclastos piritizados.
- Presencia de calcita ferrosa.
- Presencia de cuarzo de tamaño fino.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, ferrosa, arcillosa y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Piritización.
- Dolomitización.
- Piritización.
162
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11439’4.5”
Profundidad de Registro: 11447.35’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Machiques .
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, bioesparita, con arcilla, cuarzo y pirita.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 48.4%
- Esqueletales: Bivalvos (15.6%), Equinodermos (8.4%), Foraminiferos Bemtónicos (3.2%)
Bioclastos no Diferenciados (2.2%)
- No Esqueletales: Peloides (7.6%)
- Terrígenas: Arcilla (8.4%), Cuarzo (3%), Glaucomitas (trazas), Fósfatos (trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 51.6%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (17.9%), Doloesparita (31.7%).
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 2%
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz micrítica arcillosa parcialmente dolomitizada.
- Presencia de calcita ferrosa.
- Bioclastos micritizados.
- Presencia de pirita framboidal en la matríz.
- Bioclastos piritizados.
- Estilolitas pequeñas rellenas de pirita.
- La dolomita es equicristalina, ferrosa y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micrituzación parcial de los bioclastos.
- Dolomitización.
- Piritización.
- Compactación.
- Piritización.
163
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11445’10”
Profundidad de Registro: 11453.85’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Machiques .
2) Tipo de Roca: Lutita dolomítica, con bioclastos y pirita.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional:
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 78.5%
- Esqueletales: Bivalvos (1.6%), Equinodermos (0.5%), Otros (0.8%)
- No Esqueletales: -- Terrígenas: Arcilla (75.6%), Mica (trazas), Glauconita (trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 21.5%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Doloesparita (19.3%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 2.2%
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz arcillosa, parcialmente dolomitizada.
- Bioclastos escasos.
- Bioclastos piritizados.
- Bioclastos calcitizados.
- Presencia de calcita ferrosa.
- Presencia de pirita (cúbica y framboidal) en la matriz e intergranular.
- La dolomita es equicristalina, tipo sacaroidea, ferrosa y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Disolución de bioclastos y cristalización de calcita.
- Dolomitización.
- Piritización.
- Compactación.
164
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11452’7”
Profundidad de Registro: 11460.6’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón. Mb Machiques.
2) Tipo de Roca: Lutita dolomítica, con bioclastos, peloides, cuarzo y pirita.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional:
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 72.6%
- Esqueletales: Bivalvos (5.3%), Equinodermos (3.2%), Foraminíferos planctonicos (trazas).
- No Esqueletales: Peloides (4.4%)
- Terrígenas: Arcilla (56.4%), Cuarzo (3.3%), Glauconita (trazas).
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 27.4%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Doloesparita (26.2%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 1.2%
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz arcillosa, parcialmente dolomitizada.
- Bioclastos calcitizados.
- Bioclastos fosfatizados.
- Bioclastos piritizados.
- Presencia de cuarzo de tamaño muy fino.
- La dolomita es equicristalina, ferrosa, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Piritización.
- Dolomitización.
- Piritización.
- Compactación.
165
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11456’4”
Profundidad de Registro: 11464.35’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Machiques
2) Tipo de Roca: Lutita dolomitica, con bioclastos y pirita
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional:
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 74.8%
- Esqueletales: Bivalvos (3.2%), Equinodermos (1.2%), Foraminíferos plantónicos (1%).
- No Esqueletales: -- Terrígenas: Arcilla (69.4%), Cuarzo (trazas), Fosfato
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 25.2%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Doloesparita (23.6%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 1.6%
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Dolomitización dentro de la matriz.
- Los bioclastos se presentan en bajo porcentaje, finos y pequeños.
- Bioclastos fosfatizados.
- Bioclastos piritizados
- Presencia de estilolitas rellenas de pirita.
- Se observa un arreglo laminar de todos los componentes.
- La dolomita es equicristalina, romboédrica, ferrosa, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Piritización.
- Dolomitización.
- Compactación.
- Piritización.
166
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11461’7”
Profundidad de Registro: 11469.67’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Tibú.
2) Tipo de Roca: Caliza, Biomicrita, con arcilla, cuarzo, pirita y dolomita.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”.
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 27.9%
- Esqueletales: Bivalvos (12.3%), Equinodermos (trazas), Foraminíferos (trazas),
Espiculas + otros (8.2%).
- No Esqueletales: -- Terrígenas: Arcilla (4.2%), Cuarzo (3.2%), Fosfato (trazas)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 71.6%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (57.3%), Microesparita (3.2%), Esparita (5.3%),Doloesparita (2.2%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 3.6%
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matríz micrítica ligeramente dolomitizada.
- Dolomita asociada a la zona de estilolitas.
- Presencia de calcita “blocky” como relleno.
- Bioclastos fosfatizados.
- Minerales de arcilla a lo largo de las estilolitas.
- Presencia de pirita.
- Cavidades formadas por disolución de micríta, donde cristalizó calcita (Esparita).
- Disolución de bioclastos, cavidad rellena con calcita.
- Bioclastos piritizados
- Pirita rellenando horadaciones en bioclastos.
- La dolomita es equicristalina, romboédrica, ferrosa y cristales de tamaño fino a muy fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Disolución de bioclastos, matríz y/o cemento
- Cristalización de calcita (cemento esparítico).
- Dolomitización.
- Compactación.
- Piritización.
167
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11464’3.5”
Profundidad de Registro: 11472.25’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Tibú
2) Tipo de Roca: Dolomia calcárea, Bioesparita, Arcillosa, con cuarzo fosfato y pirita.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Packstone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 44.2%
- Esqueletales: Bivalvos (5.3%), Equinodermos (3.5%), Foraminíferos bentónicos aglutinados
(arenáseos) (1%), Briozoarios (Trazas)
- No Esqueletales: -- Terrígenas: Fosfato (2.2%), Arcilla (24.8%), Cuarzo (7.4%), Mica (accesorio), Circón (accesorio)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 55.2%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Doloesparita (51.5%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 2.2%
Fosfato: 2.2%
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Dolomitización de la matriz.
- Bioclastos micritizados
- Bioclastos piritizados
- Alto contenido de arcilla, parte de la cual rellena los espacios porosos producto de la dolomitización.
- Presencia de estilolitas pequeñas.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Piritización de los poros de los bioclastos y la matriz.
- Dolomitización
- Compactación_formación de estilolitas.
- Piritización.
168
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11469’2.5”
Profundidad de Registro: 11476.2’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Tibú
2) Tipo de Roca: Caliza dolomítica, biomicrita, con pirita, arcilla y fosfato.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 34.1%
- Esqueletales: Bivalvos (24.2%), Equinodermos (5.6%)
- No Esqueletales: -- Terrígenas: Fosfato (2%), Arcilla (2.3%)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 65.9%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Micrita (39.1%)
Doloesparita (23.4%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 3.4%
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matriz micrítica dolomitizada.
- Bibalvos rellenos de calcita “bloky”.
- Presencia de calcita ferroza.
- Estilolitas tipo cola de caballo, rellena de pirita.
- Arcilla asociada a las estilolitas.
- Matriz piritizada.
- Bioclastos fosfatizados.
- La dolomi ta es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea, ferrosa y cristales de tamaño fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Dolomitización de la matriz.
- Piritización
- Compactación_formación de estilolitas.
- Piritización .
169
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11472’1”
Profundidad de Registro: 11480.85’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Tibú
2) Tipo de Roca: Caliza dolo mitica, biomicrita, arcillosa, con fosfato.
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas: Fino a Medio
4) Partículas: 35.4%
- Esqueletales : Bivalvos (11.2%), equinodermos (2%), foraminíferos Bentónicos(1.3%)
- No Esqueletales: Litoclastos (3.3%).
- Terrígenas: Cuarzo (trazas), Arcilla (14.3%), Fosfato (3.3%)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 64.6%
- Matriz/Cemento Carbonático:
Micrita (56.2%)
Doloesparita (8.4%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita (Trazas)
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Matriz micrítica dolomitizada arcillosa.
- Bioclastos fosfatizados.
- Bioclastos piritizados.
- Los bioclastos predominantes son bivalvos grueso y rotos.
- Presencia de stilolitas rellenas de pirita.
- Formación de estilolitas rellenas de minerales de arcilla.
- Madrigueras rellenas de micrita con escasos fragmentos de bioclastos.
- La dolomita es equicristalina, romboédrica, euhedral, tipo sacaroidea, ferrosa y cristales de tamaño fino.
7) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
6) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Formación de madrigueras.
- Relleno de las madrigueras con peloides y bioclastos.
- Dolomitización
- Compactación, formación de las estilolitas.
- Piritización.
170
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11479’0.5”
Profundidad de Registro: 11487’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Tibú
2) Tipo de Roca: Caliza dolomitica, micrita con fósiles, con litoclastos
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Mudstone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas:
4) Partículas: 9.2%
- Esqueletales: Bivalvos (3.8%), Equinodermos (Trazas), Otros (gasterópodos, serpúlidos, etc) (2.2%)
- No Esqueletales: Litoclastos (3.2%), Peloides (Trazas)
- Terrígenas: Cuarzo (trazas)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 90.8%
- Matriz/Cemento Carbonático:
Micrita (80.6%)
Doloesparita (10.2%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Dolomitización de la matriz.
- Cristales de dolomita cercana a estilolitas y diseminadas en la matríz.
- Madrigueras rellenadas con peloides, cemento (caliza+dolomita), algunos bioclastos.
- Presencia de pirita framboidal en la zona periférica de las madrigueras.
- En los bordes de las madrigueras se observan minerales opacos (pirita).
- Bioclastos micritizados.
- Los bioclastos se presentan en bajo porcentaje de diferentes tamaños.
- Restos de bioclastos fosfatizados.
- Formación de estilolitas rellenas de minerales de arcilla.
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea, ferrosa y cristales de tamaño fino.
7) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
6) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Formación de madrigueras.
- Relleno de las madrigueras con peloides y bioclastos.
- Formación de cemento de calcita intraparticular y en los poros entre los peloides.
- Dolomitización de la matríz.
- Formación de estilolitas.
171
1) Información General:
Pozo: C-276
Profundidad de Núcleo: 11538’7”
Profundidad de Registro: 11546.6’
Unidad Litoestratigráfica: Fm. Apón, Mb Piché
2) Tipo de Roca: Dolomía calcárea, bioesparita, arenosa, con fosfato y pirita
3) Parámetros Texturales:
- Textura Depositacional: “Wackestone”
- Tamaño de grano promedio de las partículas aloquímicas:
- Tamaño de grano promedio de las partículas terrígenas: Medio a grueso.
4) Partículas: 24.5%
- Esqueletales: Bivalvos (4%), equinodermos (8.2%)
- No Esqueletales: -- Terrígenas: Cuarzo (10.3%), fosfato (2%)
3) Matríz, Cemento y Minerales Autigénicos: 75.5%
- Matríz/Cemento Carbonático:
Microesparita (12.4%), Doloesparita (61.5%)
- Minerales Autigénicos no Carbonáticos:
Pirita: 1.6%
4) Porosidad Visual: 0%
- Tipo de Porosidad: -5) Descripción:
- Dolomitización de la matríz y de las componentes.
- Microesparita rellenando el espacio intercristalino con dolomita.
- Los bioclastos se presentan en bajo porcentaje.
- Micritización de bioclastos.
- Bioclastos fosfatizados.
- Zona periférica de los cristales de dolomita de azul (dolomita ferrosa).
- Presencia de pirita rellenando fracturas, y la porosidad intercristalina creada por la dolomitización.
- Presencia de siderita y calcita ferrosa.
- Presencia de cuarzo con porcentaje de componente mayoritario.
- Presencia de fractura rellena de pirita
- La dolomita es equicristalina, euhedral, tipo sacaroidea y cristales de tamaño fino a muy fino.
6) Ambiente de Sedimentación:
Ambiente marino somero, zona submareal.
7) Secuencia Diagenética:
- Micritización de los bioclastos.
- Recristalización de la micrita en microesparita.
- Dolomitización de la matriz y de los bioclastos.
- Fosfatización de bioclastos.
- Cristalización de pirita entre los poros intercristalinos y en las fracturas. Durante este proceso recristalizó parte
de la microesparita a calcita férrica y a siderita.
172
APENDICE B:
FOTOS DE SECCIONES FINAS
173
0.5
Foto 1. Wackestone, con restos de bivalvos y equinodermos.
Fm. Apon, Mb. Tibu.
174
0.5
Foto 2. Wackestone, con restos de bivalvos y equinodermos.
Fm. Apon, Mb. Machiques. Modificado de IGIS.
175
0.5
Foto 3. Packstone, con restos de bivalvos y equinodermos.
Fm. Apon, Mb Piche. Modificado de IGIS.
176
0.5
Foto 4. Wackstone, con restos de bivalvos, equinodermos y
foraminiferos.
Fm. Lisure. Modificado de IGIS.
177
0.35
Foto 5. Wackstone, con restos de bivalvos, equinodermos ,
foraminiferos y espiculas de esponjas.
Fm. Maraca. Modificado de IGIS.
178
0.5
Foto 6. Mudstone. Dolomia calcarea, micrita con fosiles.
Fm. Apon, Mb. Piche. Modificado de IGIS.
179
0.12
Foto 7. lutita dolomitica, con pirita y cuarzo.
Fm. Apon, Mb. Machiques. Modificado de IGIS
180
0.5
Foto 8. lutita dolomitica, con bioclastos. Componentes
dispuestos en forma laminar.
Presencia de estilolitas.
Fm. Apon, Mb. Machiques. Modificado de IGIS
181
0.15 mm
Foto 9. Caliza Dolomitizada. Porosidad rellena con
pirita. Formación Maraca
182
0.5 mm
Foto 10. Caliza arcillosa a dolomitica. Componentes
alineados como resultado de la compactación.
Formación Apón, Miembro Tibú.
183
0.5 mm
Foto 11. Caliza arcillosa a dolomitica. Estilolita con
rellena de pirita, arcilla y dolomita. Formación Apón,
Miembro Tibú.
184
0.2
mm
Foto 12. Caliza dolomitizada. Estilolita rellena de
arcilla. Dolomita ferrosa. Formación Maraca.
Descargar