La vida es sueño.P.W

Anuncio
Pedro Calderón de la Barca
© Raquel Aguasca
! 
! 
! 
! 
! 
Nació en Madrid.
Su padre era escribano del Consejo y
Contaduría mayor de Hacienda y la familia de
su madre era hidalga.
Se educó en el Colegio Imperial de los
Jesuitas en Madrid, en el que se familiarizó
con los poetas clásicos latinos.
En 1614 se matricula en la Universidad de
Alcalá y, el año siguiente, en Salamanca,
donde estudió Cánones y Derecho hasta
1620.
Su abuela materna había fundado una
capellanía familiar y Pedro fue educado con la
idea de ocupar ese beneficio eclesiástico
cuando tuviera la edad requerida.
© Raquel Aguasca
! 
! 
Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que
era bastante habitual en la España de su tiempo.
En sus años jóvenes su nombre aparece relacionado con
varios incidentes violentos.
En 1621, Pedro y sus
hermanos se vieron
envueltos en un
homicidio y tuvieron
que refugiarse en la
embajada de Austria e
indemnizar a los
parientes del difunto,
para lo cual vendieron
el oficio paterno que
habría heredado uno de
los hermanos.
© Raquel Aguasca
En 1629 uno de sus hermanos fue herido a
traición por un actor que buscó refugio en
el convento de las Trinitarias. Calderón irrumpió en el convento, saltándose la clausura, acompañado de varios vecinos, alguaciles y otros cómicos, y en la búsqueda de
Pedro de Villegas parece ser que no trató
con el debido respeto a las monjas. Así lo
contó en una carta al Duque de Sessa un
airado Lope de Vega, cuya hija Marcela
había profesado en el convento en 1623, y
que fue desde entonces enemigo acérrimo
del autor. El predicador Fray Hortensio de
Paravicino protestó en un discurso ante los
reyes, al que Calderón replicó irónicamente
en su obra El príncipe constante.
! 
! 
! 
! 
! 
! 
! 
De su vida militar existen pocas noticias, aunque
consta que tomó parte en la campaña para sofocar la
rebelión de Cataluña contra la Corona (1640).
Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con
lo reflexivo de su madurez.
En 1642 pide su retiro como militar y entra al servicio
del duque de Alba.
Goza, desde entonces de un período de tranquilidad
para la creación literaria.
En 1651 recibe las órdenes sacerdotales y se traslada
a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos.
Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que
le nombra capellán de honor.
Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681.
© Raquel Aguasca
! 
! 
! 
Sus composiciones poéticas
empezaron a aparecer impresas
en 1620.
Sus primeras obras dramáticas
datan de 1623.
Sus primeras obras maestras se
pusieron en escena en la década
de 1630 (estaban destinadas a los
corrales pero a menudo se
representaban después en palacio)
! 
© Raquel Aguasca
En 1636 y 1637 se
imprimieron dos volúmenes
(de doce obras cada uno)
En 1651 ocupó la capellanía y
se planteó dejar de escribir
para el teatro.
!  Diversos problemas
nacionales habían motivado el
cierre de los teatros:
! 
!  de octubre de 1644 a Pascua de
1645
!  de 1646 a 1649
! 
Los jesuitas habían
abanderado una intensa
campaña contra las
representaciones teatrales.
© Raquel Aguasca
Se le pidió que compusiera
autos sacramentales para la
celebración del Corpus Christi
y a partir de ese momento
compatibilizó esta actividad
con la creación de comedias
para palacio, pero ya no
escribió para los corrales (se
consideraba inadecuado para
un sacerdote).
! 
! 
! 
! 
! 
Compuso más de 120 comedias y más de 70 autos
sacramentales.
Colaboró con otros conocidos dramaturgos en unas 13
obras.
Escribió abundantes loas y entremeses cómicos.
Como ocurre con la mayoría de dramaturgos de la
época, resulta complicado establecer la cronología de
sus obras y verificar las atribuciones.
A lo largo de su vida aparecieron cinco “partes” o
compilaciones más o menos aprobadas por él.
© Raquel Aguasca
1. Hasta 1630 escribió para el público de los
corrales:
! 
Son comedias costumbristas que exaltan los valores
nacionales:
!  De asunto histórico: El sitio de Breda.
!  Religioso: El purgatorio de San Patricio, El príncipe
constante (su primera gran obra maestra).
!  De capa y espada: Casa con dos puertas mala es de
guardar, La dama duende.
!  De enredo: El astrólogo fingido.
© Raquel Aguasca
2. Segunda etapa (1630-1645)- Dramas filosóficos
! 
! 
! 
! 
Trata temas de contenido filosófico-moral mediante
una espléndida arquitectura dramática, empleando
espacios simbólicos.
Sigue empleando la figura del gracioso pero lo utiliza
como contraste con otros personajes más nobles.
Profundiza en el personaje central.
A los demás personajes les hace representar aspectos
del modelo arquetípico de acuerdo con su papel en el
conflicto.
! 
! 
! 
! 
! 
! 
© Raquel Aguasca
El alcalde de Zalamea
El médico de su honra
El mayor monstruo, los celos
A secreto agravio, secreta venganza
El pintor de su deshonra
Comienza a escribir comedias mitológicas -El mayor
encanto, amor- y fantásticas –La hija del aire-.
3. Comedias y zarzuelas para palacio (a partir de
1651)
! 
! 
! 
En palacio, representa temas mitológicos y
fantásticos.
Abundancia de ornamentación lírica enfatizando lo
culto y aristocrático.
Aumento de los efectos escenográficos: apariciones
de seres sobrenaturales, castillos voladores…
! 
! 
! 
! 
! 
© Raquel Aguasca
Para vencer a amor, querer vencerle
La fiera, el rayo y la piedra
Eco y Narciso
El hijo del Sol, Faetón
La estatua de Prometeo
Zarzuelas:
!  El golfo de las sirenas
!  El laurel de Apolo
!  La púrpura de la rosa
Óperas:
! El jardín de Falerina
! Celos, aun del aire, matan
4. Los autos sacramentales
! 
! 
! 
Se representan como manifestación
del triunfo del dogma católico frente a
la herejía protestante.
Organizados por los cabildos y
municipios para su representación la
aire libre.
Calderón se basa en una arquitectura
alegórica:
!  Cada personaje encarna un concepto
(gracia albedrío, lascivia, envidia,
idolatría…)
!  Cada escena simboliza un argumento.
!  Cada obra constituye un razonamiento.
© Raquel Aguasca
AUTOS SACRAMENTALES
1.  Adaptación de sus comedias: La vida es sueño.
2.  Temas de controversia con el protestantismo (libre
3. 
4. 
5. 
6. 
albedrío, predestinación, gracia): El gran teatro del
mundo, El veneno y la triaca.
La Virgen María: Las espigas de Ruth, La hidalga del
valle.
Asuntos procedentes del Antiguo y del Nuevo
Testamento: La cena del rey Baltasar, Sueños hay que
verdad son, Tu prójimo como a ti.
Mitos clásicos cristianizados: El divino Orfeo, Ni amor
se libra de amor, Los encantos de la culpa.
Fantásticos: La cisma de Inglaterra, La devoción de la
misa.
© Raquel Aguasca
Primera jornada (vv. 1-985)
Basilio, rey de Polonia, tiene a su hijo Segismundo
encerrado en una torre bajo la vigilancia de Clotaldo para
evitar que se cumplan las predicciones astrológicas
según las cuales el príncipe se rebelará contra su padre y
creará graves desórdenes en el país. Rosaura, hija de
Clotaldo, aunque separada de éste desde la infancia,
acude a Polonia acompañada de su criado Clarín y
disfrazada de hombre para vengarse de Astolfo, sobrino
de Basilio, que la ha seducido. Accidentalmente Rosaura
y su criado descubren el lugar en que se halla encerrado
Segismundo, y son apresados por Clotaldo, quien, por
una serie de circunstancias, reconoce en ella a su hija,
aunque no dice nada. En vez de dar muerte a los
descubridores del secreto real, como es su obligación,
Clotaldo decide llevarlos a la corte para que sea el propio
Basilio quien decida su suerte.
© Raquel Aguasca
Al llegar a palacio, el rey acaba de desvelar a los
cortesanos la existencia de su hijo y su propósito de
realizar una experiencia para comprobar si las predicciones
acerca de su naturaleza son ciertas. En caso afirmativo, lo
devolverá a la torre y cederá el reino a sus sobrinos Astolfo
y Estrella. Ante esta situación, el descubrimiento de la
existencia del príncipe ya no supone peligro alguno y, por
ello, Rosaura y Clarín son perdonados. Clotaldo hace que
su hija pase al servicio de Estrella.
Segunda jornada (vv. 986-2187)
Segismundo es narcotizado en su prisión y llevado a la
corte, donde, movido por sus instintos no habituados al
lujo ni al poder, comete una serie de excesos (echa a un
criado por un balcón, ataca a Astolfo, pretende violentar a
Rosaura) que deciden a su padre a devolverlo a prisión tras
haberlo nuevamente narcotizado. Cuando despierta se le
hace creer que todo lo que ha vivido en palacio ha sido un
sueño.
© Raquel Aguasca
Tercera jornada (vv. 2188-3319)
Pero el pueblo considera que Segismundo es el legítimo
heredero y se subleva en su favor. Rosaura, encolerizada por
las atenciones de Astolfo a Estrella, se une activamente a los
partidarios de Segismundo, que consiguen vencer a las
huestes de Basilio. Segismundo perdona a su padre, hace que
Astolfo y Rosaura se casen, a pesar de que siente atracción
por la joven, y él se queda con Estrella.
© Raquel Aguasca
! 
Concurren dos acciones que se desarrollan paralelamente:
1.  La condena y liberación de Segismundo.
2.  El agravio y desengaño de Rosaura.
3.  Acción secundaria: los amores de Astolfo y Estrella y su
aspiración al trono de Polonia.
! 
Las historias se entrecruzan en una alternancia cuyo objetivo
es regular la intensidad dramática de la obra:
!  Las desdichas de Segismundo y de Rosaura son paralelas.
!  La presencia de Rosaura ante Segismundo en los tres actos y en
circunstancias tan diversas es un lazo entre los diferentes
“sueños” del príncipe y aumenta su perplejidad ante lo que le
sucede.
!  Rosaura actúa como elemento decisivo en la conversión de
Segismundo, al proporcionarle (como defensor de su honor) el
motivo para su superación moral y su victoria sobre el destino.
© Raquel Aguasca
© Raquel Aguasca
TITULO
"  Se define la vida como sueño = carencia de auténtico valor de la
vida terrena.
"  La verdadera realidad ha de estar en otra vida, ya que de los
sueños se despierta.
"  En una concepción cristiana de la vida, el despertar significaría el
paso hacia el reino de Dios. Los valores de este mundo sólo tienen
una realidad semejante a la de los sueños.
"  Segismundo aparece como un símbolo del hombre en general:
con la referencia a “la vida es sueño” no se refiere solo a la vida del
príncipe en un sueño, sino de LA vida de cada uno de los seres
humanos.
© Raquel Aguasca
!!!El tema es antiguo, se encuentra en:
a.  La filosofía hindú y la mística persa:
! 
! 
descrédito de la experiencia sensible, de su condición
ilusoria a través de la imagen del sueño.!
imprecaciones a la vida y quejas por haber nacido.!
b.  El cuento del durmiente despierto o del sueño del
campesino: a partir de la versión de Las mil y una noches
(Noches 620-641): Harum Al-Raschid, agradeciendo la
hospitalidad del comerciante Abul-Hassan, lo narcotiza y lo
traslada al palacio. Abul despierta en la propia cama del
califa y, mientras ocupa su papel, se comporta con exquisito tacto y prudencia. Al despertar todo el mundo lo toma
por loco hasta que el propio Harum-Al-Raschid aclara la
situación.
© Raquel Aguasca
c.  La leyenda de Buda y su adaptación cristiana en la de
Barlaam y Josafat.
!  Al padre de Buda (rey) le predice el brahmán Anta que
su hijo llegará a ser un monarca poderoso o, por el
contrario, se convertirá en ermitaño. Para evitar la
segunda posibilidad, le encierra en los jardines de su
palacio, manteniéndole alejado de toda inquietud y de
las miserias mundanas. Pero, logrando salir de su
prisión, se encuentra con un viejo enfermo, con un
entierro y con un mendigo asceta: acaba, en efecto, en
la vida retirada.
!  La traslación cristiana: al padre del príncipe Josafat
(temible enemigo del cristianismo) se le profetiza que
su hijo acabará convirtiéndose. Pese a su aislamiento
es educado en secreto por el eremita Barlaam y acaba
asumiendo el cristianismo.
!  El tema aparece en el Sendebar y en el Libro de los
Estados, de don Juan Manuel. !!!
© Raquel Aguasca
d.  Reflexión sobre mitos primarios como el de Urano y
Edipo, y su ordenamiento del conflicto padre vs. hijo.
!  Para Maurice Molho, aunque Calderón no tuviera
conocimiento directo y literal de la tragedia de Sófocles
Edipo Rey (que desarrolla dramáticamente el mito del
enfrentamiento de Edipo, abandonado al nacer por su
padre Layo y que acaba en un enfrentamiento trágico) la
leyenda pertenecía a un legado cultural accesible que
debía de conocer por su rigurosa formación intelectual.
!  Ruiz Ramón identifica la figura emblemática de Basilio
(basileus, tirannos , detentador del poder) con los mitos
de Zeus, Cronos y Uranos, en el sentido de la destrucción
o devoración del padre, temeroso de la pérdida de su
poder.
! 
Alexander A. Parker señala una correspondencia
biográfica, ya que Calderón hubo de soportar el rigor
autoritario de su padre, cuya inflexibilidad llenó la vida
familiar de tensión y tirantez.
© Raquel Aguasca
e. 
Textos bíblicos, Job, XX, 8 e Isaías, XXIX, 7-8.!!
f. 
Desarrollo teórico y pedagógico del mito de la caverna de
Platón (República, Libro VII).
!!!!!!
e. 
Séneca, a través de la escuela jesuita: valoración de la
voluntad del hombre por superar el fatalismo.
f.  Tópicos como la concepción de la vida como cárcel o
sueño o el delito del nacimiento.!
g.  La visión barroca de la vida como sueño y como tragedia.
© Raquel Aguasca
1.  El enfrentamiento de la
libertad y el destino.
2.  La concepción de la vida
como algo irreal, como
sueño.
3.  El uso recto del poder
político.
4.  El amor y el honor.
© Raquel Aguasca
! 
Se presenta el dilema entre:
"  La vida humana está predestinada y no hay posibilidad de
cambiarla. ¿Es libre el hombre si Dios ya sabe de antemano
cuál va a ser su destino?
"  Está en la mano del hombre poder optar y decidir en su
vida. ¿Puede el ser humano vencer las inclinaciones con
que le ha marcado la naturaleza?
En la época de Calderón tiene una formulación filosófica
CONTROVERSIA DE AUXILIIS:
1.  Jesuitas (visión optimista): El hombre puede elegir
!  gracias al libre albedrío
!  ayudado por la gracia divina
2.  Dominicos (visión pesimista): Dios es omnipotente y, por
tanto, el hombre no puede elegir su destino.
! 
© Raquel Aguasca
a.  Segismundo sufre por estar preso sin
saber por qué; su único delito es haber
nacido (v. 112)
b.  Generaliza su condición al ser humano en
general.
c.  Según Clotaldo, la falta de libertad de
Segismundo se debe a una ley del cielo
(presagios del horóscopo) (vv. 319- 322).
d.  El rey trata de impedir que el hado se
cumpla encerrando a su hijo.
e.  Clotaldo no cree en el hado, el hombre
puede forjar su destino (vv. 3115- 3122).
f.  Basilio, que por evitar el mal se ha
opuesto a las leyes del cielo, duda al final
del destino:
porque el hado más esquivo,
la inclinación más violenta,
el planeta más impío;
sólo el albedrío inclinan,
no fuerzan el albedrío (vv. 787-791)
© Raquel Aguasca
El libre albedrío
!  Fue motivo de debate
tanto en la Edad Media
como en el siglo XVI Y
XVII.
!  El tema de fondo es la
posible incompatibilidad
entre la omnipotencia
divina y la libertad
humana.
!  Erasmo y Lutero
sostuvieron esta polémica
en su obras De libero
arbitrio y De servo
arbitrio, respectivamente.
!  La doctrina cristiana
defiende la superioridad
del libre albedrío del
hombre sobre el
determinismo de su
destino.
! 
! 
Tema propio del desengaño barroco
(somnium vitae).
La comparación de la vida con el sueño se
relaciona con otros temas barrocos:
!  Apariencia y realidad
!  Sentimiento de la inconsistencia de la vida
! 
! 
© Raquel Aguasca
Calderón no se detiene a resolver el
problema, lo esquiva y propone una salida
moral: sea verdad o sueño,/obrar bien es lo
que importa.
Había aparecido antes en otras obras
barrocas y era frecuente en los sermones
contrarreformistas.
! 
Calderón utiliza la confusión entre vida y sueño como
mecanismo dramático:
!  La pócima permitirá que al despertar crea que lo vivido es un
sueño (vv. 1134-1137).
!  La posibilidad de que la experiencia en palacio sea un sueño es
utilizada por los demás personajes como advertencia y amenaza
para que Segismundo se comporte correctamente. (1316-1318;
1530-1531: 1676-1679).
!  A su regreso a la prisión, duda de su propia identidad. (vv.
2082-2087).
! 
Se plantea el tema de lo ilusorio de la vida:
en el mundo, Clotaldo,
todos los que viven sueñan. (vv. 1148-1149)
! 
Calderón recoge la idea religiosa de que aferrarse a este
mundo efímero es un error:
© Raquel Aguasca
!  Precariedad de la vida humana: lo que parece un bien del
mundo, en realidad es soñado (vv. 1722-1723).
!  La compensación del sufrimiento de esta vida se remite a
una vida futura.
! 
! 
! 
Segismundo concluye, al final de la
segunda jornada, que es conveniente
reprimirse y obrar bien ya que las vidas
de todos conducen a la muerte y son
solo un sueño incomprensible para el
entendimiento (vv. 2175-2177).
Se presenta una tautología toda la vida
es sueño/ y los sueños, sueños son (vv.
2186-2187).
Segismundo se siente condicionado,
tanto si decide gozar del momento (vv.
2368-2372; 2947-2957) como asegurarse el bien del cielo (vv. 2967-2985).
© Raquel Aguasca
! 
Se predica una moral utilitaria: conviene comportarse de manera
adecuada para conseguir un bienestar:
Mas, sea verdad o sueño,
obrar bien es lo que importa.
Si fuere verdad, por serlo;
si no, por ganar amigos
para cuando despertemos (vv. 2423-2427)
Mas, ¡cielos!,
reportarme me conviene,
que aún no sé si estoy despierto (vv. 2411-2413)
! 
Segismundo comprende que lo más adecuado es aspirar a la
trascendencia (no resuelve el dilema sueño/verdad, opta por la
fe):
acudamos a lo eterno;
que es la fama vividora,
donde ni duermen las dichas,
ni las grandezas reposan (vv. 2979-2985)
© Raquel Aguasca
! 
La conducta de Segismundo en palacio muestra dos
formas antitéticas de entender el gobierno de un rey:
!  Primera salida: se muestra tiránico y cruel.
!  Segunda salida: manifiesta su prudencia y pragmatismo.
! 
La obra plantea el tema de la violencia:
!  Provocada por la decisión de su padre de mantenerlo
encerrado y no educarlo como a un hombre.
!  La obra muestra en proceso hacia un progresivo dominio
de sí mismo.
!  Al fatalismo de su padre se opone su buen uso de la
libertad.
! 
La contraposición entre pasión y razón, injusticia y
justicia, se resuelve con el predominio de la segunda.
! 
! 
© Raquel Aguasca
La obra puede entenderse como una “lección de
príncipes” o enseñanza del buen gobierno.
! 
El tema del honor es el eje de la 2ª
trama de acción:
!  El planteamiento se ciñe a la
concepción usual: el honor de
Rosaura ha sido mancillado por
Astolfo y la reparación solo puede
consistir en que este cumpla su
palabra o en darle muerte.
! 
! 
© Raquel Aguasca
Pero Rosaura es, además, fruto de
la deshonra que Clotaldo ejerció al
abandonar a su madre.
La reparación que Rosaura requiere
es doble: como hija y como mujer.
! 
Su reconocimiento como hija por parte de Clotaldo
permite que éste pueda, ejerciendo su papel de padre,
reclamar ante Astolfo; pero se muestra reticente:
!  Antepone la lealtad al rey a la propia honra.
!  Pone reparos a la venganza: un súbdito no puede sentirse
ofendido por un superior (Astolfo) a menos que la ofensa se
haya hecho a una mujer.
!  Descubre la identidad femenina de Rosaura.
!  Le propone que ingrese en un convento.
! 
Rosaura se encomienda a Segismundo que debe renunciar
a su amor para entregársela a Astolfo cuando tiene
potestad como rey para hacerlo:
!  De este modo, la aparente trama secundaria del honor de
Rosaura se inserta en la trama principal.
!  El amor queda supeditado al código del honor.
!  La razón triunfa sobre la pasión (refuerza el tema de la
conducta prudente del protagonista en su segunda salida).
© Raquel Aguasca
! 
! 
Los personajes de La vida es sueño responden a los modelos
de la comedia barroca: galán, dama, gracioso…
Calderón tiende a la construcción de personajes esquemáticos. Más que “caracteres” (con vida individual y propia)
presenta “tipos” (personajes representativos de las posturas
exigidas por el desarrollo de las ideas.
Calderón asocia a cada uno de los
personajes un MOTIVO que se repite en sus intervenciones:
!  Rosaura: infortunio
!  Segismundo: soberbia
!  Basilio: astrología
!  Astolfo: frivolidad cortesana
!  Clarín: moral acomodaticia
© Raquel Aguasca
! 
Se presenta desde tres puntos de vista diferentes:
1.  Como víctima de una concepción de la realidad basada en
creencias astrológicas (incapacidad del ser humano para
conducir su vida).
2.  Como prueba de que el ser humano puede torcer el destino con
cordura y con templanza (triunfo de la razón)
3.  Como un personaje lúcido desde su primera aparición (esta
lucidez es la que permite el triunfo final)
Calderón compone el personaje a partir de la lógica
escolástica
! 
! 
! 
! 
! 
© Raquel Aguasca
Se otorga un valor omnímodo a la educación
Segismundo, partiendo de una conducta inicial de crueldad, va
dejándose conducir por la razón subordinándose a ella.
El protagonista razona en sus monólogos la evolución que va
sufriendo.
! 
! 
! 
Parte, como Segismundo, de una situación inicial trágica
(deshonor).
Su primera aparición en escena se produce vestida de hombre
(recurso dramático), como muestra de su independencia y
decisión en el proceso de reparación de su honor.
Conviven en ella la naturaleza femenina y la masculina:
!  Disputa con Clotaldo acerca del honor con argumentos del código
caballeresco, de dominio exclusivamente masculino.
! 
! 
La restauración de su honra debe ser efectuada por un varón.
Es el personaje más importante desde el punto de vista
dramático porque dinamiza toda la trama amorosa:
!  El deseo de defender su honor posibilita las relaciones entre
todos los personajes (Astolfo-Estrella como oponentes)
(Segismundo y Clotaldo como coadyuvantes)
© Raquel Aguasca
Clotaldo:
! 
! 
! 
! 
Muestra cierta densidad humana, es el personaje más
verosímil.
Se debate entre la lealtad al rey y su deber como padre.
Caracterizado por el temor: conoce los principios de conducta
y se ampara en la lealtad para eludir sus obligaciones.
Encarna la moral de la obediencia.
Basilio:
! 
! 
Presenta dos dimensiones (rey y padre) ligadas en el
arquetipo de la comedia barroca.
Como principal antagonista, Calderón nos muestra su
evolución:
!  Para evitar el mal para el reino, atenta contra la libertad de
Segismundo.
!  Como rey actúa de modo arrogante y autoritario.
!  El perdón del hijo le hace consciente de su ceguera (catarsis).
© Raquel Aguasca
Clarín:
! 
! 
Es un gracioso según la tipología: antihéroe, cobarde y conformista, mira por lo práctico, le preocupa el beneficio inmediato e ironiza y parodia con juegos de palabras que normalmente no repercuten en la acción.
Aportaciones originales:
!  Algunos rasgos lo emparentan con el pícaro
!  En algunas ocasiones constituye una contrafigura burlesca de
Segismundo.
! 
! 
Encuentra la muerte al querer escapar de ella (vv. 30753077).
Su muerte (insólita en la comedia barroca) ilustra una de las
grandes tesis de la obra:
!  La incertidumbre del destino humano.
Estrella y Astolfo: Son creaciones convencionales, de las
que solo interesa la función que desempeñan en la obra.
© Raquel Aguasca
! 
En La vida es sueño se encuentran todos los rasgos estructurales de la comedia barroca:
!  Ruptura de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
!  Mezcla de lo cómico y lo grave.
!  Polimetría.
! 
Destacan:
1.  La maestría constructiva de Calderón en la alternancia de
las tramas.
2.  Los monólogos de Segismundo, Rosaura, Clotaldo y
Basilio, de gran intensidad dramática.
3.  El empleo de objetos:
a)  La espada de Rosaura como elemento de anagnórisis
b)  El retrato como recurso para suspender la acción dramática
de los amores entre Astolfo y Estrella
© Raquel Aguasca
La obra presenta una visión del universo propia de la ideología
barroca, como “concordante discordia”
#  Rosaura es, aparentemente, peregrino, doncella en palacio, guerrera decidida, pero por debajo de todo esto es siempre la joven en busca del honor perdido.
#  Segismundo es víctima inocente, energúmeno intratable o monarca
justo, pero por debajo de todo ello es siempre un hombre lúcido al
que las imprevisibles circunstancias pueden alterar momentáneamente sin modificarlo jamás en lo más profundo.
© Raquel Aguasca
#  Basilio es crédulo nigromante, padre deseoso de ser justo, monarca
abatido, pero por debajo de todo ello es siempre un hombre afanoso
de hacer el bien.
#  El mundo es cárcel, palacio o campo de batalla, pero por debajo de
todo ello es siempre el lugar en que el hombre, usando de los medios
que le hacen ser tal, debe vivir su tiempo terrenal preparándose para
otro vivir de más alto rango.
Descargar