Informe proyecto plan de manejo Rio Muni

Anuncio
Programa de África Central para la Conservación del Medio Ambiente
(CARPE)
Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Amigos de la Naturaleza y del Desarrollo de Guinea Ecuatorial (ANDEGE)
Informe final del proyecto sobre la elaboración del plan de
manejo de la Reserva Natural de Río Muni
Por Gabriel Ngua Ayecaba, E-mail:
[email protected]
Supervisión General
Bata, febrero de 2011
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 1
Índice de contenido
1.
Resumen ............................................................................................................................................. 4
2.
Objetivos y actividades del proyecto ................................................................................................. 4
2.1. Objetivo ........................................................................................................................................... 4
2.2. Actividades ...................................................................................................................................... 4
2.2.1. Reunión de planificación, para componer un equipo multidisciplinario que trabajaría sobre
la elaboración del plan ....................................................................................................................... 4
2.2.2 Reunir y revisar la bibliografía existente ................................................................................... 6
2.2.3.
Contacto con las autoridades de la zona del estudio ........................................................ 7
2.2.4.
Preparación y puesta de carteles ....................................................................................... 7
2.2.5.
Sensibilización a las comunidades integradas en la Reserva ............................................. 8
2.2.6.
Caracterización de los ecosistemas florales de la Reserva Natural del Estuario de Muni10
2.2.8
La producción del primer bordador del plan de manejo .................................................. 11
2.2.9. Reunión de Validación técnica de la propuesta del plan de manejo para la Reserva Natural
del Estuario de Muni y la del Parque Nacional de Monte Alén ....................................................... 11
Metodología de trabajo ........................................................................................................................... 12
Intervenciones de la ceremonia de apertura............................................................................................ 12
Presentación de los trabajos, planes de manejo propuestos ................................................................... 15
Composición de los grupos de trabajo ..................................................................................................... 15
Composición de la mesa de la plenaria .................................................................................................... 15
Presentación de las enmiendas en la plenaria ......................................................................................... 16
Conclusiones y recomendaciones de la reunión ....................................................................................... 17
3.
Recomendaciones para la mejora de las dificultades a mediano plazo .......................................... 17
4.
Recomendaciones para la mejora de las dificultades a largo plazo................................................. 17
5.
Bibliografía consultada ..................................................................................................................... 18
Anexos ...................................................................................................................................................... 19
Anexo 1: Documentos revisados durante la búsqueda bibliográfica................................................... 19
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 2
Anexo 2: Mapa de la Reserva ............................................................................................................... 25
Anexo 3: lista de participantes a la reunión de validación planes de manejo ..................................... 26
Índice de ilustraciones
Foto 1: Durante las discusiones .................................................................................................................. 5
Tabla 1: Roles y responsabilidades............................................................................................................. 5
Foto 3: paneles preparados para ser emplazados ..................................................................................... 8
Fotos 4 y 5: Durante la sensibilización en los poblados de Meyang y Mitong ........................................... 9
Fotos 6 y 7: Durante el ciclo de conferencias en Kogo ............................................................................... 9
Fotos 10 y 11: Durante la toma de datos en el terreno ........................................................................... 10
Foto 13: Palabras del Embajador de EE.UU., Excmo. Sr. Don Alberto M. Fernández............................... 13
Foto 15: El Director General de Medio Ambiente, durante su alocución ................................................ 14
Foto 16: Intervención del Sr. Don Jorge Fernández Orueta, redactor plan de manejo PNMA. ................ 15
Foto 17: Miembros de la mesa de la plenaria .......................................................................................... 16
Foto 18: Los invitados durante el desarrollo del seminario taller ............................................................ 16
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 3
1. Resumen
Este informe recoge las realizaciones en el marco del proyecto sobre la elaboración de un plan de
gestión para la Reserva Natural de Rio Muni; por tanto, tenía como objetivo la redacción de una
propuesta de plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario de Muni y su periferia: La
implementación de estas actividades se inició el 28 del mes de septiembre de 2009, con la celebración
de la reunión de presentación del proyecto y de planificación para las actividades siguientes y terminó el
7 de noviembre del 2010, con la celebración de la reunión de validación técnica de la propuesta del plan
de manejo. En la reunión de presentación del proyecto, se presentó a los diferentes intervinientes
definiendo igualmente el rol de cada uno. Nueve (9) actividades estuvieron recogidas en el proyecto. Las
actividades se ejecutaron en forma de subcontrata, así los investigadores encargados de la realización
de una actividad, sometían un informe a la coordinación del proyecto. Casi todas las actividades se
realizaron hasta marzo de 2010, solo la reunión de validación, presentó el problema de presupuesto
deficiente, con lo que se solicitó el apoyo de la embajada de los Estados Unidos de América y del PNUD,
para ofrecer una financiación adicional; que llegó a la organización del proyecto en octubre de 2010.
Con lo cual la reunión de validación se celebró el 7 de noviembre de 2010. Dicha reunión contó con la
presencia del embajador de EEUU en Malabo, el Director General de Guardería Forestal, el Delegado
Regional de la Sociedad Civil y el Director General de Medio Ambiente, quien representaba igualmente
al Representante Residente del PNUD y el Delegado Regional del Ministerio de Agricultura y Bosques. Al
final se tuvo un documento enmendado el cual se ha puesto a disposición del Ministerio de Agricultura y
Bosques a través del INDEFOR-AP, con el fin de ser elevado al Gobierno, para su validación política.
2. Objetivos y actividades del proyecto
2.1. Objetivo, El principal objetivo del proyecto, era Elaborar el plan de manejo de la Reserva Natural
de Río Muni en un periodo de ocho (8) meses. Para alcanzar este objetivo, un total de nueve (9)
actividades fueron ejecutadas.
2.2. Actividades
2.2.1. Reunión de planificación, para componer un equipo multidisciplinario que trabajaría sobre la
elaboración del plan
El proyecto tuvo su inicio en el mes de septiembre 2009, con la celebración de una reunión de
planificación en la sala de reuniones del Centro Cultural Español de Bata 29 de septiembre, donde se
presentó el proyecto a las autoridades del sector, así como el equipo técnico identificado por ANDEGE
para la elaboración del plan de manejo de la Reserva Natural de Río Muni. Varias fueron las
intervenciones de las autoridades del sector, que motivaron una ligera modificación en el equipo técnico
inicialmente presentado; al final de la reunión, el equipo técnico se quedó compuesto conforme a la
tabla 1.
La reunión empezó con la ceremonia protocolaria presidida por Juan Ndjamba, Director General de
Bosques, del Ministerio de Agricultura y Bosques. En esta ceremonia de apertura los asistentes han
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 4
seguido sucesivamente las alocuciones del Presidente de ANDEGE, el Representante de CARPE y el
discurso del Director General de Bosques.
El presidente de ANDEGE, Gabriel Ngua Ayecaba, tras haber expresado su gratitud al Gobierno de
Guinea Ecuatorial por su preocupación en dar solución a los problemas medioambientales; y sus
agradecimientos a los socios al desarrollo como es el caso de CARPE, RAPAC, UICN por su apoyo a los
gobiernos de la subregión, durante décadas, en dar respuestas a estos problemas. Añoró así mismo la
creación y el apoyo de estructuras similares nacionales, que fortalezcan el deseo del Gobierno.
Foto 1: Durante las discusiones
Foto 2: El representante de CARPE acto de apertura
Tabla 1: Roles y responsabilidades
Nombre y apellidos
Responsabilidad
proyecto
en
1. Reunión de planificación
José Rafael Edjang Akogo
el Titulación
(especialidad)
académica
Ingeniero Forestal/ licenciado
en Ciencias Ambientales
2. Revisar la bibliografía Domingo Mbomio Ngomo
existente y redacción del
primer borrador del plan
Ingeniero Forestal/ botánico
3.Toma de contacto con las Gabriel Ngua Ayecaba
autoridades, sensibilización y
adquisición de la información
sobre la zona
Ingeniero Forestal/ Desarrollo
local
4. Preparación, puesta de Roberto Nkogo
carteles de señalización y
elaboración mapa de la zona
Ingeniero Agrónomo/Cartógrafo
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 5
5.Sensibilización
a
las Gabriel Ngua Ayecaba
comunidades integradas en la
Reserva
Ingeniero Forestal/ Desarrollo
local
6.Caracterización
de
los Pablo Esono
ecosistemas florísticos y su
estado de conservación
Ingeniero/Botánico
7.Producción de mapas
8.La producción de un primer Domingo Mbomio Ngomo
borrador del documentos
Ingeniero Forestal/ botánico
9.Reunión de validación del José Rafael Edjang Akogo
primer
borrador
del
documento
Ingeniero Forestal/ licenciado
en Ciencias Ambientales
Aspectos positivos y negativos
Como aspectos positivos, es importante destacar la presencia de altas personalidades del Ministerio
de Agricultura y Bosques, encabezadas por el Director General de Bosques, quien aperturó la reunión, la
asistencia del Director General de Protección y Guardería Forestal, Igualmente la reunión contó con la
asistencia del Jefe de Departamento de áreas protegidas y de la directora de la Fundación Conservación
Internacional (CI) en Guinea Ecuatorial.
2.2.2 Reunir y revisar la bibliografía existente
La recopilación de la bibliografía existente corrió a cargo de Domingo Mbomio, quien removió la
biblioteca de INDEFOR-AP, para buscar los documentos relacionados a la Reserva Natural del Estuario de
Muni. También removió los archivos de la Delegación Regional para recopilar toda la información
existente. Esta actividad, se realizó durante los primeros días de octubre. Algunos resultados de esta
actividad.
Resultados de la Revisión bibliográfica
El principal resultado del trabajo ha sido la producción de un listado del material bibliográfico de la
Reserva Natural de Río Campo. Un total de 39 documentos clasificados por dominios s : flora (11), fauna
(7), etno-socioeconomía (10), población, manejo forestal y suelos (7), y sistema de áreas protegidas (4),
(ver anexo 1).
Fruto de las visitas a los ministerios del Interior y de Planificación se pudo obtener datos actualizados
sobre la población del área del Estuario del Muni que asciende actualmente a una cifra de 1.840
habitantes.
Aspectos positivos y negativos
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 6
El aspecto positivo registrado durante la ejecución de esta tarea, ha sido la valiosa información
encontrada en los armarios de la biblioteca del INDEFOR-A; así como otros datos de campo
suministrados por el equipo de técnicos que trabajó sobre el estado de la flora de la Reserva y el estudio
socioeconómico financiado por la Fundación Conservación Internacional (CI). Que fue llevado a cabo por
la ingeniera Ángeles Mang Eyene. Como aspecto negativo, cabe puntualizar que se dispone de muy poca
información sobre la biología del área y la que existe, data de los años 90, durante la ejecución del
proyecto de Conservación y Utilización Racional de los Ecosistemas Forestales de Guinea Ecuatorial
(CUREF).
2.2.3. Contacto con las autoridades de la zona del estudio
Una misión fue efectuada al distrito de Kogo, que administrativamente alberga la Reserva Natural de Rio
Muni. La misión se realizó el 25 de noviembre de 2009, una vez acabada la reunión de planificación y de
presentación del proyecto. La expedición que viajó a Kogo estuvo encabezada por Gabriel Ngua
Ayecaba, presidente de la ONG ANDEGE, e integraba al representante del consorcio UICN/CARPE en
Guinea Dn. Diosdado Obiang Mbomio, el Conservador propuesto para la Reserva Natural de Rio Muni,
Dn Pergentino Mba Owono y el asistente del Programa de Conservación Internacional (CI) en Guinea
Ecuatorial Dn Domingo Mbomio. La delegación se entrevistó con el Delegado de Gobierno, el Alcalde, el
Comisario y el jefe militar de la villa; el objetivo era informarles sobre las actividades previstas en dicha
zona, en el marco de la elaboración de un plan de manejo para la Reserva, así como el apoyo necesitado
de ellos para las diferentes tareas programadas en este proyecto. La visita en la zona se extendió a las
diferentes instituciones administrativas de Kogo, y a los vecinos de esta jurisdicción.
Aspectos positivos y negativos
La Delegación fue bien recibida por las autoridades de Kogo, además el traslado a la zona, se hizo con un
vehículo 4x4, de la propiedad de ANDEGE, en una carretera bastante transitable, construida en el marco
del programa del Gobierno, sobre la mejora de las infraestructuras viales; por lo tanto, durante el viaje,
no hubo dificultades dignas de mención.
2.2.4. Preparación y puesta de carteles
En el marco del proyecto sobre la elaboración del plan de manejo de la Reserva Natural del Estuario de
Muni, que implementa la ONG ANDEGE se llevó a cabo la señalización del área a través de carteles en
las grandes bifurcaciones y lugares limítrofes de la Reserva. Para ello, un lote de carteles fue preparado
para llevar tal tarea. Un equipo de técnicos de la ONG encabezado por Roberto Nkogo Matogo , jefe de
Departamento de cartografía e informática en el Instituto Nacional de Desarrollo Forestal y Gestión de
áreas Protegidas (INDEFOR-AP), socio de la ONG ANDEGE y José Ndong Edu, guarda forestal, afectado
en el INDEFOR-AP, también socio de la ONG ANDEGE, se trasladó a la Reserva Natural, justo a los
distrito de Mbini y Kogo, con el objetivo de colocar los carteles en los lugares previamente
identificados en el gabinete. La misión se desarrolló en toda su integridad sin ningún incidente. El
apoyo de las poblaciones locales fue una ayuda muy notoria.
Principales resultados de la misión:
1. Cinco paneles grandes fueron colocados en los siguientes emplazamientos:
a)
Consejo de poblado de Ncoho, próximo al río Congue
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 7
b)
c)
Consejo de poblado de Basilé
Mesen, (espigón, río Mitong), Consejo de poblado de Meyang, como previsto en el croquis
inicial.
d)
Poblado de Akelayong, en este sitio, se puso igualmente un panel.
e)
Poblado de Bisobinam
Todos los paneles, se sitúan en el distrito de Kogo
Aspectos positivos y negativos, durante la misión no hubo dificultades, dignas de mención, la población
colaboró activamente, sólo que los paneles colocados en los poblados de Bisobinam y Akelayong,
podrán verse afectados por los trabajos de construcción del tramo de carretera Mbini Akelayong, pero
están bajo la custodia de los respectivos presidentes de consejo, quienes nos comunicarán todo
cuanto suceda y guardarán los paneles en caso de verse afectados.
Foto 3: paneles preparados para ser emplazados
2.2.5. Sensibilización a las comunidades integradas en la Reserva
Tras la toma de contacto con las autoridades de la zona, una gira de sensibilización se organizó en las
zonas registradas con bastantes concentraciones humanas. Básicamente el equipo de sensibilización
recorrió las zonas Norte, Este, y Suroeste de la Reserva, visitando los poblados de: Basilé, Mitong,
Meyang, Akelayong, Bisobinam y Nkoho respectivamente. Esta gira se concluyó en la ciudad de Kogo,
donde ANDEGE en colaboración con la asociación Wangari Maathai, se dirigieron a la población de esta
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 8
Fotos 4 y 5: Durante la sensibilización en los poblados de Meyang y Mitong
ciudad hablándoles sobre la importancia de la conservación así como de los grandes desafíos con los que se
enfrenta la humanidad, más concretamente sobre los cambios climáticos. Una serie de conferencias fueron
escuchadas, que tuvo como principales ponentes: El presidente de ANDEGE, el asistente de Conservación
Internacional en Guinea Ecuatorial, el coordinador de actividades de ANDEGE y miembros de la asociación
de mujeres, Wangari Maathai de Kogo. Esta actividad duró casi tres semanas y se realizo en el mes de
diciembre de 2009
Fotos 6 y 7: Durante el ciclo de conferencias en Kogo
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 9
2.2.6. Caracterización de los ecosistemas florales de la Reserva Natural del Estuario de Muni
Para la caracterización de los tipos de formaciones vegetales del Estuario de Muni, se ha llevado a cabo
una revisión bibliográfica para la obtención de diferentes fuentes de información sobre la vegetación
del Estuario de Río Muni. Un total de 3 parcelas fueron inventariadas en el terreno, llamados Recce
Walk, de 200 a 500m de longitud cada uno, 10m de anchura para los árboles dominantes que reciben
directamente los rayos solares (5m por cada lado), y 5m de anchura para los árboles dominados cuya
copa no recibe directamente los rayos solares (2,5m por cada lado). El DAP (diámetro altura de pecho)
mínimo para todas las especies fue de 10cm. La duración de la actividad fue de 30 días.
Los resultados de estas informaciones, han mostrado que la Reserva Natural del Estuario de Muni es
muy rica en variabilidad de ecosistemas florales, con 3 tipos de vegetación bien diferenciados: 1)
Formaciones secundarias, 2) Pluvisilva densa ecuatorial del litoral y 3) Formaciones hidrófilas. Las
cuales engloban 6 asociaciones bien características. Las perturbaciones más notables en dichos
ecosistemas de la Reserva Natural de Río Muni son de orden natural y de orden antropogénico, de
entre ellas, la explotación forestal, la construcción de vías de acceso por el engrandecimiento del
distrito de Kogo y la agricultura itinerante.
Fotos 8 y 9: vegetación de manglares del Estuario del Estuario del Muni
Fotos 10 y 11: Durante la toma de datos en el terreno
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 10
Aspectos positivos y negativos
Durante la realización de los mismos trabajos, la población civil y militar apoyó profundamente para la
feliz culminación de los mismos, gracias a la primera misión de sensibilización que se efectuó para
informar a los Delegados de Gobierno y jefes militares de la Jurisdicción. El presente trabajo tendrá
como beneficiarios a todas las organizaciones de la conservación y explotación de los recursos
vegetales, al Gobierno central y su población, así como los investigadores independientes.
A nivel de dificultades, no se encontró una mayor dificultad en el terrero, solo que los medios
disponibles para la actividad no respondían a nuestra programación, de hecho tuvimos que adoptar
una metodología muy sencilla, de acuerdo a los medios financieros, logísticos y humano disponibles,
que es el método de Recce Walk.
2.2.7 Elaboración de mapas temáticos de la Reserva
El departamento de topografía e informática del INDEFOR-AP, encabezado por su jefe de
departamento, Dn Roberto Nkogo e integrado de José Martín Mangué, fue el encargado de elaborar
mapas temáticos para la Reserva Natural del Estuario de Muni, resaltando las zonas sobresalientes de
la Reserva.
Para el cumplimiento de esta actividad, no hubo dificultades dignas de mención, todo se desarrolló
regularmente, debido igualmente a la información disponible en el departamento completado con las
ligeras misiones de campo organizado, (ver anexo 2)
2.2.8 La producción del primer bordador del plan de manejo
Después de reunir la bibliografía existente, se procedió a la redacción de la propuesta del plan de
manejo, trabajo que ha sido posible gracias a los documentos existentes sobre el área, así como los
documentos producidos en el marco del mismo proyecto
Aspectos positivos y negativos
Cabe recordar aquí como aspecto positivo, ha sido la variedad de documentos recopilados en los
diferentes ministerios recorridos, principalmente el de Agricultura y Bosques, pesca y Medio
Ambiente, así como la biblioteca de INDEFOR-AP, (ver anexo 1). Lo único que se pudo notar de
negativo ha sido el que no se dispone de documentos recientes de la zona, la documentación
recopilada data de los años 90.
2.2.9. Reunión de Validación técnica de la propuesta del plan de manejo para la Reserva Natural del
Estuario de Muni y la del Parque Nacional de Monte Alén
En el marco del proyecto sobre la elaboración del plan de manejo de la Reserva Natural del Estuario
de Muni, se llevó a cabo un seminario de validación técnica de los planes de manejo de la Reserva
Natural del Estuario de Río Muni (RNERM) y el del Parque Nacional de Monte Alén (PNMA) en el salón
de actos del Centro Cultural Francés de Bata entre los días 2 3 y 24 del mes de Noviembre del año
2010.
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 11
El objetivo del seminario fue validar técnicamente los planes de manejo del Parque Nacional de Monte
Alén (PNMA) y el de la Reserva Natural del Estuario del Muni (RNEM), así como insertar en los
documentos las enmiendas retenidas.
Tomaron parte en esta reunión unas cincuenta personas (50), (ver anexo 3) que fueron invitadas a tal
efecto. Los participantes procedieron de diferentes instituciones relacionadas con la conservación,
entre ellas: el Ministerio de Agricultura y Bosques, encabezados por el Director General de Protección
y Guardería Forestal; el Ministerio de Pesca y Medio Ambiente encabezados por el Director General de
Medio Ambiente, CICTE (Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas), INDEFOR–AP (Instituto
Nacional de Desarrollo Forestal y Gestión del Sistema de Áreas Protegidas), encabezado por su director
General. Igualmente asistió el embajador de los Estados Unidos acreditado en Guinea Ecuatorial,
Representante de CI (Conservación Internacional), en Guinea Ecuatorial Representante de UICN/
CARPE (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza/ Programa de África Central para el
Medio Ambiente) en Guinea Ecuatorial, la UNGE (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial), un
representante de cada uno de los pueblos colindantes a los espacios protegidos arriba mencionados y
varios socios de ANDEGE.
Metodología de trabajo
Con el objetivo de validar técnicamente los documentos de planes de manejo del PNMA y la RNEM, la
comisión organizadora repartió los draft una semana antes del seminario a fin de que los expertos
insertaran en los documentos proposiciones claras, justificadas y correlacionadas. Que después,
durante el seminario, las presentasen en sus correspondientes grupos de trabajo para su discusión, las
que hayan sido retenidas, presentarlas en la sesión plenaria, para su adopción y posteriormente
insertarlos en los documentos.
Los términos de referencia de los trabajos de grupos, fueron
presentados y explicados a los participantes por la
moderadora de la reunión; finalmente los expertos y
asistentes al seminario se repartieron en dos grupos, cada
uno se alistaba voluntariamente al grupo que le parecía
mejor.
Intervenciones de la ceremonia de apertura
Los actos de la reunión comenzaron a las 09:30 horas de
23/11 con las sesiones de apertura protagonizadas por las
alocuciones del Presidente de ANDEGE, el Embajador de los
EE.UU. y el Director General de Medio Ambiente en
representación del Ministro de Pesca y Medio Ambiente y el
de Agricultura y Bosques.
El primero en tomar la palabra fue el Presidente de la ONG
ANDEGE, quien en sus palabras introductorias empezó por
Foto 12: El presidente de ANDEGE, durante su intervención
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 12
presentar la emoción de ANDEGE al ser la primera institución nacional que presenta una propuesta de
plan de manejo para una de las áreas protegidas del país. Luego habló un poco de la historia de la
creación de ANDEGE y su rol en el espectro nacional, el ponente subrayó el gran mito que ha supuesto
la elaboración de planes de manejo por intelectuales de muchos países africanos, siendo Camerún el
primer país de la subregión en romper este cerco.
El señor Ngua Ayecaba, en su disertación pudo informar sobre las fuentes de financiación de los dos
(2) documentos objeto de validación: el plan de manejo del PNMA, financiado por Unión Europea (UE)
y el plan de manejo de la RNEM, por UICN/CARPE.
Al término de su discurso expresó su agradecimiento al Gobierno de Guinea Ecuatorial por la
promulgación de la ley de ONGs; a la UICN, CARPE, PNUD y la Embajada de EEUU por la confianza
depositada en ANDEGE, al proveer a esta joven organización financiación para ejecutar estos
proyectos capitales para la conservación de la biodiversidad del país, y a todos los participantes, los
que pese a sus múltiples ocupaciones, se han dignado venir para aportar sus contribuciones para la
mejora de los documentos en cuestión; mostrando su grado de profesionalidad.
Seguidamente tomó la palabra el Jefe de la Diplomacia Americana en Guinea Ecuatorial Excmo. Sr.
Alberto M. Fernández, el ponente expresó sus agradecimientos: primero al Gobierno de Guinea
Ecuatorial por su preocupación por la conservación de los recursos biológicos y la gestión del medio
ambiente en general; a UICN/CARPE, de cuya
Foto 13: Palabras del Embajador de EE.UU., Excmo. Sr. Don Alberto M. Fernández
Financiación se ha podido elaborar el documento propuesta del Plan de manejo de la Reserva Natural
del Estuario del Muni, a la UE, de cuya financiación ha permitido elaborar el documento propuesta
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 13
para el Plan de manejo del Parque Nacional de Monte Alén; y a (ANDEGE) por su capacidad y entrega
demostradas durante la ejecución de los trabajos.
Puntualizó el Sr. Alberto M. Fernández que los planes de manejo de los dos espacios protegidos arriba
mencionados, no son más que unas herramientas útiles, que se quieren poner a la disposición de la
institución nacional gestora de las áreas protegidas, al término de su alocución subrayó el compromiso
de UICN/ CARPE y del Gobierno de los EE.UU de seguir cooperando con el Gobierno Guineano y todas
las estructuras para la conservación de la naturaleza.
El último en intervenir en estas sesiones de apertura fue el Director General de Pesca y Medio
Ambiente en representación del Ministro titular de Pesca y Medio Ambiente y el de Agricultura y
Bosques, para presentar el discurso de apertura el cual expresó su satisfacción por hacerle participe en
ese acto de singular importancia para la conservación de las áreas protegidas del país. Siguiendo con
su exposición recordó que la gestión de las áreas protegidas supone en la actualidad una de las tareas
que se enfrentan los gobiernos, con el objetivo de mitigar los devastosos efectos del cambio climático,
y como es obvio Guinea Ecuatorial no puede quedarse al margen de esa corriente, que tiene como
abanico la globalización y la mundialización; lo cual le ha permitido ratificar muchos convenios y firmar
varios acuerdos. En estos momentos, estamos preparando para la reunión de Cancún (México), dijo el
DG de Medio Ambiente, para la reunión de las partes del convenio de cambio climático, donde se
espera abordar grandes temas relacionados al cambio del clima.
Agradeció el Iltmo Señor Director General de Medio Ambiente a ANDEGE por su implicación en
Foto 15: El Director General de Medio Ambiente, durante su alocución
Foto 14: Intervención del Punto Focal CARPE/UICN
la gestión de las áreas protegidas, y dijo que sus acciones se ajusten a la política trazada por los
Ministerios de Pesca y Medio Ambiente y el de Agricultura y Bosques. Presentó de igual forma las
esperanzas de que los planes de manejo que ANDEGE pone a disposición de los técnicos del sector
bosque – medio ambiente sean examinados atentamente, a fin de ser elevados al Gobierno para su
aprobación.
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 14
Después de la sesión de apertura y las alocuciones del Presidente de ANDEGE, el Embajador de EE.UU.
y el Director General de Pesca y Medio Ambiente se procedió al retrato de una foto de familia y
posteriormente al cóctel de apertura.
Presentación de los trabajos, planes de manejo propuestos
Retomando el orden del día establecido, la presentación de los borradores de los documentos fue el
paso siguiente, siendo la exposición en formato Power Point fue el método adoptado por los
presentadores de los dos trabajos, la primera ponencia presentada fue la de Don Jorge Fernández
Orueta que presentó el proyecto elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional de Monte Alén,
y después fue el borrador del proyecto elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Natural del
Estuario del Muni por Don Gabriel Ngua Ayecaba.
Foto 16: Intervención del Sr. Don Jorge Fernández Orueta, redactor plan de manejo PNMA.
Composición de los grupos de trabajo
Después de la presentación de los borradores, se compuso dos (2) grupos de trabajo, según los dos (2)
documentos objeto de validación; donde cada grupo tenía que proveerse de un Presidente, que
actuaría de moderador en el grupo y portavoz del grupo en la plenaria y un relator que recogería las
enmiendas encontradas por el grupo.
Composición de la mesa de la plenaria
Tras concluir los trabajos de grupo, que duraron algo mas de tras (3) horas, se pasó a la composición
de la mesa de la plenaria que dirigiría los trabajos de los grupos. La mesa quedó formada por un,
Presidente: Don José NGUEMA OYANA, Director General de CICTE; un relator: Don José ESI BACALE
técnico del Ministerio de Agricultura y Bosques, un relator adjunto, D. Diosdado OBIANG MBOMIO,
representante de UICN/CARPE y un vocal Don Nicolá MENGUE MAÑANA, Biólogo y profesor del
Colegio Español de Bata.
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 15
Foto 17: Miembros de la mesa de la plenaria
Presentación de las enmiendas en la plenaria
Después de la elección y adopción de la mesa, cada grupo pasó a presentar las enmiendas
encontradas.
La tarea de presentación de las enmiendas encontradas por los grupos de trabajo en plenaria estuvo
protagonizado por el Presidente o un representante del grupo de trabajo de turno, las que propiciaron
unas discusión
Foto 18: Los invitados durante el desarrollo del seminario taller
Foto 19: Durante la foto de familia
intensas y abiertas, durante 1 hora reservados para el análisis de esos importantes documentos, se notó
un verdadero espíritu de trabajo en equipo y entrega en los participantes, un factor determinante para la
feliz culminación de los trabajos; al término de las discusiones el relator de la mesa de la plenaria y su
ajunto, se procedieron a la lectura de todas las proposiciones presentadas por los participantes; las cuales
fueron recogidas para ser incorporadas en los documentos (ver anexo 1), y con unanimidad se procedió a
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 16
la adopción técnica de los documentos, con la esperanza de que estos sean remitidos a la administración
central concerniente y desde ella poder emprender las gestiones administrativas oportunas para la
disposición de esos textos legales.
Finalmente, fue el Director General de Medio Ambiente, Don Santiago Francisco ENGONGA OSONO, Quien
se encargó de la clausura de los trabajos de la validación de los dos documentos, asistido de: el Director
General de Guardería Forestal, el Delegado Regional del Ministerio de Agricultura y Bosques, el Delegado
Regional de la Sociedad Civil y el del Director General del INDEFOR-AP. El acto terminó con un refrigerio
ofrecido por la ONG ANDEGE a sus ilustres huéspedes en un restaurante céntrico de la ciudad de Bata,
sobre las 20,00 horas.
Conclusiones y recomendaciones de la reunión
El seminario taller se desarrollo en el salón de actos del Centro Cultural Francés de Bata, entre los días 23 y
24, en el participaron un total de 50 invitados, entre ellos se contó con la presencia de dignísimas
personalidades como el Embajador Estadounidense acreditado en nuestro país, los Directores Generales de
Medio Ambiente, de la Guardería Forestal y del INDEFOR-AP, así como el Delegado Regional de Agricultura
y Bosques. El cual culminó satisfactoriamente con la aprobación técnica de los planes de manejo del Parque
Nacional de Monte Alén (PNMA) y la Reserva Natural del Estuario del Muni (RNEM) al ser herramientas de
gran valor para la conservación de la biodiversidad de Guinea Ecuatorial (ver anexo 5.) acta de validación.
En consenso de todos invitados, se recomendó elevar dichos documentos para que sean reconocidas y
validados políticamente por altas esferas de la Nación, previa introducción de las enmiendas.
Aspectos positivos y negativos
Como positivo, fue la financiación adicional que dio la embajada de América y la oficina del PNUD en
Malabo, para pagar los gastos de desplazamientos de todos los invitados de Malabo. La misma financiación,
permitió traer al país el autor del plan de manejo del Parque nacional de Monte Alen para presentar su
trabajo. Durante los dos días, hubo unas discusiones fructíferas entre todos los participantes.
Como dificultad, podríamos mencionar los problemas de comunicación para contactar a todos los
participantes, así como la obtención del visado del experto que elaboró el plan de manejo del Parque
Nacional de Monte Alen. También señalar que el presupuesto del proyecto para la realización de esta
actividad, era fue limitado, pero las aportaciones de la embajada de EEUU y del PNUD, permitieron
desarrollar normalmente la reunión.
3. Recomendaciones para la mejora de las dificultades a mediano plazo
Por la construcción del tramo de carretera Mbini-Akelayong, es recomendable revisar el estado de los
paneles colocados en las comunidades de: Akelayong y Bisobinam
4. Recomendaciones para la mejora de las dificultades a largo plazo.
Pocos estudios biológicos recientes en las áreas protegidas y más concretamente en Rio Muni. El
INDEOR-AP debe identificar las principales necesidades de información en las áreas protegidas y
convocar estos estudios por internet y por otros medios de comunicación.
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 17
5. Bibliografía consultada
Esono Esono P. 2010, Informe de la Reunión de Validación de los planes de manejo del Parque
Nacional de Monte Alén y la Reserva Natural del Estuario de Muni
Mbomio D. 2009, Informe de la Revisión bibliográfica para la redacción del plan de Manejo de la
Reserva Natural del Estuario de Muni.
Mbomio D & al, Caracterización de los ecosistemas florales y su estado de conservación en la Reserva
Natural del Estuario de Muni
Nkogo R., 209, Informe sobre la puesta de carteles de señalización en la Reserva Natural del Estuario
de Muni.
Ngua G. 2009, Informe sobre las actividades de sensibilización a las poblaciones alrededor de la
Reserva Natural del Estuario de Muni.
Ngua G. Informe de misión de toma de contacto con las autoridades locales del distrito de Kogo
Bata, 22 de febrero de 2011
La Coordinación de actividades
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 18
Anexos
Anexo 1: Documentos revisados durante la búsqueda bibliográfica
FLORA Y VEGETACIÓN
COD.
Nº
FV
001
TÍTULO
PRINCIPALES ECOSISTEMAS TERRESTRES Y USOS TRADICIONALES Y COMERRCIALES
DE SUS RECURSOS NATURALES
AUTOR
AÑO
Javier Juste B.
1993
Jean LEJOLY
1998
CONTRIBUTION À LA TYPOLOGIE DES FORÊTS DE RIO MUNI
FV
002
(GUINEA ECUATORIAL)
CONTRIBUTION À LA TYPOLOGIE DES FORÊTS DE RIO MUNI
FV
003
(GUINEA ECUATORIAL)
Jean LEJOLY
1998
FV
004
IDENTIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA REGIÓN CONTINENTAL A
TRAVÉS DE LA FOTOINTERPRETACIÓN
Documento Técnico-PUT /
CUREF
1999
FV
005
ESTUDIO DEL BOSQUE SECUNDARIO DEL ÁREA PROTEGIDA DE RIO CAMPO (TRABAJO
FIN DE CARRERA)
Norberto S. Nguema Miyon,
Luis Wilfredo y Dr. Jean Lejoly
1997
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE, financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página
19
006
VEGETACIÓN DE LA RESERVA NATURAL DE RIO CAMPO
Pablo Esono, Norberto Nguema
y Maurice Elad
1999
007
THE RATTANS OF RIO MUNI, EQUATORIAL GUINEA: UTILISATION, BIOLOGIE AND
DISTRIBUTION
Ferry C.H. SUNDERLAND
1998
FV
008
THE RATTANS OF RIO MUNI, EQUATORIAL GUINEA: UTILISATION, BIOLOGIE AND
DISTRIBUTION
Ferry C.H. SUNDERLAND
1998
FV
009
RECONSTITUTION DE LA FORÊT DANS LES JACHÈRES AGRICOLES EN RÉGION
CONTINENTAL (GUINÉE EQUATORIALE).
Isaías Angué Obama
1998
FV
010
RECONSTITUTION DE LA FORÊT DANS LES JACHÈRES AGRICOLES EN RÉGION
CONTINENTAL (GUINÉE EQUATORIALE).
Isaías Angué Obama
1998
011
ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN DE SIETE ESPECIES COMERCIALES DE LUZ EN LOS
Mariano MICHA MASSA,
BARBECHOS AGRÍCOLAS DE CUATRO ZONAS DE LA REGIÓN CONTINENTAL (TRABAJO FIN Philippe MORTIER y Ángel
DE CARRERA)
SALDIVAR SOLIS
FV
FV
FV
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE, financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página
1999
20
FAUNA
COD.
FA
Nº
TÍTULO
AÑO
001
INFORME SOBRE LA FAUNA DE RIO CAMPO
ESONO MBOMIO Fco Javier y
ESONO ANVENE Rigoberto
1999
002
ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL LITORAL DE LA REGIÓN
CONTINENTAL DE GUINEA ECUATRIAL
Jesús MBA, José NGUEMA, y
Juan Enrique GARCIA
1998
003
ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL LITORAL DE LA REGIÓN
CONTINENTAL DE GUINEA ECUATRIAL
Jesús MBA, José NGUEMA, y
Juan Enrique GARCIA
1998
004
ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL LITORAL DE LA REGIÓN
CONTINENTAL DE GUINEA ECUATRIAL
Jesús MBA, José NGUEMA, y
Juan Enrique GARCIA
005
SÍNTESIS DE FAUNA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REGIÓN CONTINENTAL DE
GUINEA ECUATORIAL
Francisco Javier ESONO
MBOMIO
1999
006
A DRAFT CLASSIFICATION OF THE HABITATS OF EQUATORIAL GUINEA
P. DEVILLERS, J. DEVILLERSTERSCHUREN & R. BEUDELS
1999
007
SÍNTESIS DE LA AVIFAUNA DE GUINEA ECUATORIAL-CRITERIOS DE CONSERVACIÓN Y
BASE METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE LOS PLANES DE MANEJO
Jaime PEREZ DE VAL
1998
FA
FA
FA
FA
FA
FA
COD.
AUTOR
Nº
TÍTULO
AUTOR
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE, financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
AÑO
Página
21
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE, financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página
22
MANEJO FORESTAL Y LOS SUELOS
COD.
Nº
TÍTULO
AUTOR
AÑO
MF
001
INFORME DE MISIÓN: CONCEPTO NACIONAL DE MANEJO FORESTAL
Bernard CASSAGNE
1998
MF
002
MISIÓN DE APOYO TÁCNICO: CONCEPT D’AMÉNAGEMENT FORESTIER EN GUINÉE
EQUATORIALE ET CONTRIBUTIONS DIVERSES
Eric CHEZEAUX
1999
MF
003
GUIDE METHODOLOGIE D’AIDE A LA DECISION EN MATIERE D’APPUI À L’ELABORATION
DES PLANS D’AMENAGEMENT
Jean Michel PIERRE
1998
MF
004
«GUIAS OPERATIVA PARA EL MANEJO FORESTAL» (INVENTARIOS DE MANEJO ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO – INVENTARIO DE MANEJOS – PLAN DE GESTIÓN
DOCUMENTO TÉCNICO
1999
MF
005
ESTUDIO SOBRE LA HISTORIA DE EXPLOTACIÓN FORESTAL EN GUINEA ECUATORIAL
CARMELO ELÁ NSUE
1998
1997
1999
MF
006
INFORME DE MISIÓN DE APOYO TÉCNICO: MANEJO Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
B. CASSAGNE y Eric
CHEZEAUX
MF
007
DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS DE LA REGIÓN CONTINENTAL E INSULAR
(CONTIENE LA DESCRIPCIÓN DE PERFILES
M. Delannoy, J. C. Serrano y R.
Ncogo
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE, financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página
23
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE G.E.
COD.
Nº
TÍTULO
AUTOR
AÑO
AP
001
LÍNEAS DIRECTRICES DE GESTIÓN PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
DE GUINEA ECUATORIAL (PROPUESTA)
PROYECTO CUREF
1999
1997
AP
002
DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS CRÍTICAS PARA LA CONSERVACIÓN
Juan Enrique GARCIA,
Francisca ENEME
AP
003
APPUI À LA COMPOSANTE «UNITÉS DE CONSERVACIÓN
Bernard Bousquet
1997
AP
004
BORRADOR DE ANTE PROYECTO DE LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS DE GUINEA
ECUATORIAL
Antonio MACHADO
1998
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE, financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página
24
Anexo 2: Mapa de la Reserva
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 25
Anexo 3: lista de participantes a la reunión de validación planes de manejo
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 26
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 27
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 28
Anexo 4: Acta de la Reunión de validación de los planes de manejo
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 29
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 30
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 31
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 32
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 33
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 34
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 35
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 36
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 37
Informe del Proyecto sobre la elaboración de un plan de manejo para la Reserva Natural del Estuario del Muni, por ONG ANDEGE,
financiado por UICN/CARPE, 2009-2010
Página 38
Descargar