Marruecos, Sahara Occidental y Primavera Árabe

Anuncio
MARRUECOS, SAHARA
OCCIDENTAL Y PRIMAVERA
ÁRABE: EL AMBIGUO CAMINO
HACIA LA DEMOCRACIA
MASTER DE POLÍTICA INTERNACIONAL 2012/2013
ASIGNATURA: Democratización, desarrollo y política exterior de
Magreb y Oriente Medio
PROFESORA: Paloma González del Miño
AUTORES: BERTELLI Paola, PEVARELLO Giacomo, TAIANE
COSTA PRADO Camila
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene el objetivo de investigar la situación y evolución política de
Marruecos y Sahara Occidental, sobre todo a partir de la década de los ’90. Estos territorios se
encuentran bajo administración de Marruecos, Estado monárquico y musulmán, pero también
son escenario de un conflicto entre el Estado marroquí y la población saharaui, que reivindica
el territorio del Sahara Occidental como Estado soberano y cuya lucha es un importante factor
político para Marruecos, tanto a nivel interno, como a nivel internacional. Para analizar los
procesos políticos y sociales en estos territorios consideramos importante afrontar tanto la
política interna a Marruecos, como las relaciones internacionales del país, que se refieren
también al conflicto, aunque el gobierno marroquí considere el Sahara Occidental territorio
interno.
A nivel interno, después de una breve introducción histórica, van a ser descritos y
analizados los diferentes actores que componen el escenario político, social y religioso de
Marruecos. Nos proponemos reservar particular atención a los procesos políticos más
recientes, específicamente en relación al islam político, a la política económica y a los flujos
migratorios. Finalmente va a ser analizado el proceso de democratización en curso, en
particular en referencia a la denominada primavera árabe y a su conexión con el conflicto
saharaui. Nuestra hipótesis en este caso es que, a diferencia que en otros países (como Túnez
y Egipto), las revueltas no han alcanzado los mismos resultados, sobre todo por qué la
monarquía ha conseguido mantener el control del sistema, pero también a causa de factores
internacionales.
El conflicto en Sahara Occidental está profundamente relacionado con los procesos de
democratización de Marruecos y es un elemento central del escenario político marroquí. Por
esta razón la segunda parte de esta investigación está dirigida al estudio del Conflicto así que
su influencia al nivel regional. Aquí nuestra hipótesis será que el conflicto del Sahara
Occidental es una de las principales causas del retraso de la integración regional y de la
impotencia de la Unión du Magreb Árabe, dificultando así el proceso de desarrollo y de
democratización de la región.
La tercera y última parte pretende analizar Marruecos y Sahara Occidental en el
contexto internacional, tomando en consideración las relaciones con la Unión Europea,
España, Francia y Estados Unidos y la posición de Marruecos. En este ámbito nuestra
2
hipótesis es que la política exterior de Marruecos se basa en relaciones económicas y alianzas
con potencias occidentales, dejando al lado los procesos de democratización, para los
intereses estratégicos.
Consideramos que la dialéctica entre estos diferentes estudios puede ofrecer una
descripción y un análisis bastante completo de la política de Marruecos y Sahara Occidental y
que nos permite también analizar la evolución de los procesos políticos más importantes,
como la primavera árabe y el conflicto en Sahara Occidental.
2. MARRUECOS
GIACOMO PEVARELLO
El Reino de Marruecos se sitúa en el Magreb occidental y es vecino de Argelia, España y
Mauritania, separado de Europa por el estrecho de Gibraltar. Es una monarquía
constitucional, donde desde 1966 reina la dinastía Alauí. El sistema político es multipartidista,
con sufragio universal y con una estructura bicameral. La historia política de Marruecos es
caracterizada por un alto nivel de continuidad sistémica, es decir que los cambios políticos
han sido por la mayoría concesiones de la monarquía, después de protestas y peticiones de la
sociedad, normalmente reprimidas en un primer momento. La durada y el poder del régimen
monárquico han permitido el desarrollo de un sistema clientelar, basado en los favores, en las
amistades importantes y en general en la corrupción. Sin embargo la sociedad marroquí ha
desarrollado muchas fuerzas políticas externas al sistema y de oposición a la monarquía, tanto
sobre los temas políticos y sociales, como sobre las cuestiones religiosas. El enfrentamiento o
los acuerdos entre los diferentes actores en parte han llevado al escenario político
contemporáneo de Marruecos. Por otra parte el escenario internacional ha sido fundamental
en la evolución política y económica de este país. Desde el punto de vista político el tema
actualmente más relevante es el conflicto en Sahara Occidental, que tiene profunda influencia
en la situación interna e internacional de Marruecos. A nivel económico el Estado marroquí se
ha insertado en la corriente neoliberista y desde los ’80 ha aceptado los planes de ajuste
estructural del FMI, llevando a cabo enormes privatizaciones en todos los sectores. No se ha
alcanzado el crecimiento económico esperado, la población en gran parte es insatisfecha
desde el punto de vista económico y no han parado los flujos migratorios dirigidos a Europa,
en búsqueda de mejores condiciones de vida. Los flujos no afectan solo a la sociedad
3
marroquí, sino que en los últimos años Marruecos se ha convertido en el principal país de
transito para los migrantes subsaharianos.
2.1 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
En la historia contemporánea de Marruecos, en particular a nivel internacional, tienen
mucha influencia los acontecimientos anteriores, puesto que la política marroquí es
caracterizada por mucha continuidad sistémica. En 1912 se impuso el protectorado francés y
se otorgó a España el protectorado sobre el Sahara Occidental y sobre el norte del país
(principalmente las ciudades de Ceuta, Melilla y Tetuán). Estos protectorados, cuya influencia
se ha quedado hoy sobre todo en las relaciones de Marruecos con los Estados francés y
español, terminaron en 1956, con la declaración de independencia (2 de marzo) y la sucesiva
admisión del Estado marroquí a las Naciones Unidas.
El rey Mohammed V y el partido Istiqlal representaban las principales fuerzas anti-coloniales,
lo cual al día de hoy sigue confiriendo alta legitimidad a la monarquía. En 1961, a la muerte
de Mohammed V, le sucedió el hijo Hassan II, figura fundamental en la construcción del
Estado marroquí moderno; de hecho un año después fue adoptada por referéndum la primera
Constitución del país, que proclamó Marruecos monarquía constitucional1. En 1963 se
celebraron las primeras elecciones, en las cuales la oposición obtuvo buenos resultados, pero
fue objeto de una dura represión por parte del régimen. En el mismo año siguió la represión,
pero la oposición a la monarquía, liderada por Ben Barka (importante figura tercermundista
en exilio en Egipto), continuó mejorando sus resultados, en las elecciones municipales del 28
de julio2. En el periodo sucesivo se asiste a duros enfrenamientos entre las fuerzas opositoras,
mayormente de ideología socialista y favorables a aberturas democráticas, y el régimen
monárquico, con huelgas y protestas estudiantiles, duramente reprimidas, hasta el punto que
Hassan II condenó a muerte varios dirigentes socialistas, prohibió la prensa extranjera y en
junio de 1965 declaró el “estado de excepción”. Siempre en 1965, el 29 de octubre, en Paris
Ben Barka fue capturado y asesinado por el general Ufkir, después de haber sido condenado a
muerte por contumacia en 1964 (su cadáver nunca fue encontrado)3. Los momentos de
represión más dura terminaron en 1970, año del fin del “estado de excepción”, y empezó una
1
Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002, Claves para interpretar la Política Exterior Española y las
Relaciones Internacionales en 2001, Cronología básica de la evolución interna: de la independencia al 2001,
www.cidob.org.
2
Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002, ibídem
3
Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002, ibídem
4
primera abertura democrática del régimen, también después de un intento de golpe de estado
en contra del rey Hassan II el 10 de julio de 1971 (dejó un centenar de muertos y 200 heridos
y los oficiales responsables fueron fusilados). En 1972 se celebró el segundo referéndum
constitucional, con una mayor apertura democrática y el reconocimiento de algunas libertades
civiles. Sin embargo esto no significó el fin de la represión, que siguió durante la década de
los ’80, incluyendo también los sectores del islam político que no reconocían la autoridad
religiosa del rey4.
El 16 de octubre de 1975 se produjo la “Marcha Verde”, organizada por el rey, en la cual
350000 marroquís penetraron en Sahara Occidental (todavía protectorado español),
declarándolo territorio de Marruecos, y desencadenaron un conflicto entre el Estado marroquí
y el pueblo saharaui, que continua en la actualidad y que afecta notablemente a la política
marroquí. En noviembre del mismo año Marruecos firmó con España y Mauritania los
Acuerdos de Madrid, para una administración tripartida del Sahara Occidental, pero España se
retiró poco después (1976) y Mauritania en 1979, dejando Marruecos como única potencia
administradora. El conflicto en Sahara Occidental sigue representando un tema de gran interés
en los análisis de la política marroquí, puesto que, si de un lado representa un asunto
internacional muy actual, por otro el dominio de esta zona geográfica (obviamente también
por razones económicas y no solo por motivos históricos) es una “línea roja” para el régimen
marroquí, un punto sobre el cual tanto la monarquía, como muchas fuerzas políticas no
quieren ceder.
En los años ’80 Marruecos, como muchos otros países, se encontró en dificultades
económicas, que se repercutieron en la sociedad, provocando en 1984 revueltas del hambre en
todo el país, que fueron duramente reprimidas. Sobre la onda internacional de neoliberismo
Marruecos dio inicio a una serie de planes de ajuste estructural (bajo supervisión del FMI),
que se basaban en privatizaciones masivas de las empresas y de las sociedades públicas (tras
su independencia Marruecos había optado para un modelo de desarrollo basado en la
intervención estatal)5. Las reformas empezaron a finales de la década y siguieron por todos
los años ’90, con la privatización de numerosas sociedades y una fuerte abertura a la inversión
extranjera. La década de los ’90 sin embargo es caracterizada también por una abertura en
sentido democrático del régimen. De hecho se produjeron dos referéndums de revisión
4
Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002, ibídem
Mohammed Said Saadi, Dinámica de las privatizaciones en Marruecos, www.revistasice.com, Diciembre
2004, n. 819, p. 52
5
5
constitucional, en 1992 y en 1993 (en este año algunos islamistas se presentaron a las
elecciones como independientes)6. En 1996 fue adoptada una nueva Constitución, que
introdujo el sufragio universal y la Cámara Baja, además de abrir las puertas a fuerzas
políticas, anteriormente fuera del sistema7. En las elecciones de 1997 ganaron por primera vez
los partidos de oposición, liderados por los nacionalistas, pero entró también (como segundo
partido) el Partido de Justicia y del Desarrollo (PJI), islamista. Estos partidos políticos
firmaron un acuerdo con la monarquía, para "la consolidación del régimen democrático
basado en la monarquía"8. En 1999 murió Hassan II y le sucedió el hijo, Mohammed VI, que
mantuvo la línea política del padre más reciente, basada en el mantenimiento del poder
monárquico, a través de aberturas políticas y control de los actores políticos. En principio
propuso cambios democráticos en respecto al reinado de su padre, pero en realidad estos
cambios han empezado a verse en parte en 2011, después de varias protestas ligadas a la
primavera árabe. En 2001 fue emanada una ley para disminuir los impuestos sobre la
inversión privada, pero en los años sucesivos el crecimiento económico ha sido frágil y de
escaso impacto sobre la población9. A nivel internacional Marruecos ha apoyado la política
estadounidense de lucha contra el terror y en 2003 se han producido los inesperados y
sangrientos atentados de Casablanca, por parte de grupos yihadistas ligados a Al Qaeda. La
falta de infraestructuras estadales para la población y la extrema fragmentación de la sociedad
marroquí son los principales factores de deslegitimación de la monarquía. Después de que en
las elecciones de 2007 el PJD se hizo primer partido (salió al gobierno el Partido Istiqlal
aliado con los socialistas), en 2008 nació el Partido de la Autenticidad y Modernidad (PAM),
fundado por un amigo de Mohammed VI. Este partido, llamado irónicamente “partido de los
amigos del rey”, no ha sacado buenos resultados en la elecciones de 2011, pero ha obtenido
bastante diputados gracias a movimientos internos al parlamento. Las elecciones han sido
ganadas por el PJD, que aliado con los socialistas se ha hecho partido de gobierno,
promoviendo una política de lucha a la corrupción y al sistema clientelar. Siempre en 2011,
tras las revueltas de los meses de febrero y marzo (ligadas a la primavera árabe), se ha
producido una última revisión constitucional, que ha introducido nuevos derechos y
6
Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002, Cronología básica de la evolución interna: de la
independencia al 2001
7
Constitución 1996: http://www.ces.es/TRESMED/docum/mar-cttn-esp.pdf
8
Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002, Cronología básica de la evolución interna: de la
independencia al 2001
9
Enrique Verdeger Puig, La economía marroquí o el dilema del vaso medio lleno y medio vacío, Boletín
Económico de ICE n 2918, de el día 1 al 15 de agosto 2007
6
libertades, pero que ha sido rechazada inmediatamente por los movimientos populares, en
cuanto propuesta por el rey y escrita para que se mantenga el estatus quo monárquico.
2.2 LA MONARQUÍA Y EL MAJZÉN
La figura del rey es una de las más importantes a nivel político, religioso y social y es
fundamental para entender las transformaciones políticas de Marruecos, puesto que la
construcción de la política marroquí es largamente influenciada por la actividad real y por la
necesidad que los procesos políticos no representen un peligro para el sistema. Otro actor
fundamental de la política marroquí, relacionado con el rey es el majzén, es decir la cúpula de
poder que está acerca del rey y de facto representa un poder oligárquico en la política
marroquí, un gobierno sombra (antiguamente el término indica el estado marroquí). El rey es
jefe de Estado y por constitución (2011) sus competencias son religión, seguridad y
“decisiones estratégicas”, además de ser árbitro en la vida política, que le permite tener poder
de toma de decisiones en las cuestiones más importantes10. El hecho de que la constitución no
especifique que son las decisiones estratégicas, otorga más poder y autoridad en la vida
política a esta figura. El majzén representa una fuerza política conservadora, compuesta
principalmente por empresarios, políticos y militares cercanos al rey, y es expresión política
del circuito clientelar y corrupto que ha crecido al lado de la monarquía11. Es innegable que
este modelo ha presentado notables capacidades de resistencia frente a los cambios y a los
impulsos de otros actores políticos y sociales, pero al mismo tiempo representa un obstáculo
para la abertura democrática y las instancia mas radicales en la sociedad marroquí. En el
reinado de Hassan II, después de largos periodos de represión, es posible evidenciar aberturas
democráticas, que se han hecho más frecuentes y significativas durante la década de los ’90,
después de las reformas económicas. Su hijo representaba esperanzas de mayores cambios y
prometía reformas constitucionales y de reducir drásticamente los poderes de la monarquía,
pero incluso la reforma constitucional de 2011 ha mantenido las competencias del rey
(religión, integridad territorial, política internacional y geoestratégica), que sigue gobernando,
además que reinando. De hecho más que “monarquía constitucional”, el término “monarquía
10
Constitución 2011: http://www.cartamediterranea.org/wp-content/uploads/2011/07/Constituci%C3%B3n-delReino-de-Marruecos-en-castellano.pdf
11
Javi Álvarez, La silenciada primavera árabe de Marruecos, La isla inexistente, 20/02/2012,
http://islainexistente.javialvarez.es/2012/02/la-silenciada-primavera-arabe-de.html, consultado el 12/04/2013
7
ejecutiva”, describe en manera más eficaz la posición política de esta institución en el
Marruecos contemporáneo12.
2.3 ISLAM POLÍTICO
El islam juega un papel muy importante en escenario político, tanto para la monarquía,
como para las fuerzas islamistas externas al establishment o a la legalidad. De hecho el Reino
de Marruecos es definido como Estado musulmán en los preámbulos de la Constitución de
2011 y de 199613 y la religión es definida constitucionalmente como competencia real. Desde
la Constitución de 1962 la se reconoce la dimensión político-religiosa a la monarquía y en
todas las constituciones se define al rey como Comendador de los Creyentes, es decir califa y
jefe de la comunidad musulmana14. El rey no tiene el monopolio sobre la dimensión religiosa,
pero la relación entre esta fuerza política y el islam es fundamental para la legitimación de la
monarquía y para entender los movimientos de la monarquía frente al islamismo marroquí. De
hecho a lo largo de la historia la línea política monárquica ha sido conducida con el fin de
controlar y normalizar las formas de islamismo que se iban formando en la sociedad
marroquí, reprimiendo e incluyendo en el sistema. Esta conducta en la fragmentada sociedad
musulmana de Marruecos ha producido el desarrollo de diferentes formaciones islamistas que
se distinguen por las bases ideológicas, los objetivos y las practicas.
El Partido de la Justicia y del Desarrollo (PJD- Yamaa al-Islah at Tawhid) es el partido de
gobierno, partido islamista, expresión de la institucionalización de parte del islam político de
Marruecos. Esta formación política es el único partido islámico institucionalizado y no
representa a la mayoría de los islámicos marroquís. Su programa es notablemente moderado,
abierto a la democratización y a una economía de libre mercado 15 y participa a las elecciones
desde 1997, aunque ya se habían presentado islamistas independientes en 1993 con escasos
resultados. La legalización fue permitida por el rey Hassan II, puesto que el PJD reconoce la
legitimidad real en tema de religión y el islam como pilar de la nación marroquí y ha optado
por la vía institucional en la construcción de un sistema basado en la sharia. En las elecciones
12
Kristina Kauch, Marruecos: negociar el cambio con el majzén, Fundación FRIDE, febrero 2008, n 54
Constitución 2011, Constitución 1996
14
Paloma González del Miño, El movimiento islamista en Marruecos. Entre la institucionalización y el
asociacionismo, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 93-94, p. 33-51, abril 2011, p. 35
13
15
Paloma González del Miño, Art. Cit., 2011, p.45
8
de 2007 el PJD se hizo el segundo partido por número de diputados16 y en 2011 ha sido
primer partido y partido de gobierno, gracias al apoyo de otras fuerzas políticas moderadas.
Este partido ha sido criticado por un lado por haber atacado Occidente y haber inspirado los
atentados del mayo 2003, por otro por aceptar la legitimidad religiosa y política de la
monarquía, firmando el acuerdo de 1997, con el rey Hassan II.
Otra fuerza política islamista es el movimiento Justicia y Caridad, ilegal en cuanto no
reconoce el rey como Comendador de los Creyentes. Sin embargo representa a la mayoría de
los musulmanes en Marruecos y en particular ha desarrollado una serie de prácticas, basada en
la acción a nivel social, con ayudando materialmente la población y ofreciendo servicios
mínimos, que todavía no están garantizados en el Estado marroquí. Es un movimiento
pacífico, que en su ideología mezcla mahadismo, jerifismo y sufismo17 (este ultima en
particular es una corriente islamista pacifica, basada en la relación entre discípulos y maestro),
pero en la historia ha sido objeto de fuerte represión, con detención en la historia del líder
(Abdssaalam Yassine). Su objetivo es la construcción de una republica islámica, con respeto a
los valores de la democracia y de los derechos humanos. Este movimiento se basa en el
asociacionismo militante y es externo al sistema de partidos políticos y a las relaciones
clientelares, algo que, si de un lado le permite una crítica más coherente al sistema, por otro
representa un riesgo de marginalidad para su capacidad de acción política.
Los atentados de Casablanca de 16 de mayo de 2003 han representado un señal de crisis
para el sistema religioso controlado por el rey, que siempre había sido considerado garantía en
contra del radicalismo y del terrorismo, tanto a nivel nacional, como internacional. Este hecho
es otra cara del islamismo marroquí que se confirma muy fragmentado, no obstante haya sido
bastante inesperado y esté probablemente ligado al contexto internacional. Los principales
grupos, probablemente involucrados en el atentado, son la Recta Vía y el Grupo Islámico
Combatiente Marroquí (GICM) y están relacionados con redes yihadistas como Al Qaeda,
más que con otros grupos islamistas de Marruecos que no recurren a la violencia, para
alcanzar sus objetivos18.
En conclusión el islamismo marroquí se confirma muy fragmentado y probablemente esto
se debe a la acción de la monarquía, que, para legitimarse religiosamente o para deslegitimar
16
17
18
Paloma González del Miño, Art. Cit., 2011, p. 47
Paloma González del Miño, Art. Cit., 2011, p. 47
Paloma González del Miño, Art. Cit., 2011, p. 37
9
realidades religiosas consideradas peligrosas para el estatus quo, ha sido volcada a combatir o
cooptar las varias fuerzas islamistas, pero no ha conseguido ser un bloque para el desarrollo
del islamismo yihadista en Marruecos.
2.4 OTROS ACTORES POLÍTICOS
Además del PJD, partido de gobierno, otros actores son las fuerzas moderadas que lo
apoyan, en particular la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), partido moderado de
izquierda. El UFSP nace de la evolución de la Unión Nacional de Fuerzas Populares, partido
socialista, fundado por Ben Barka, después de una escisión del partido Istiqlal en 1959. Es
uno de los partidos que han firmado el acuerdo de 1997 con la monarquía y ha estado en
varios gobiernos como fuerza minoritaria; a lo largo de la historia se ha enfrentado a la
monarquía, pero actualmente ha sido normalizado y es parte del sistema, razón por la cual es
acusado de corrupción por parte de las fuerzas externas.
El PAM representa la expresión política del majzén y es un partido completamente fiel al
sistema monárquico.
El Partido Istiqlal es un partido nacionalista, relacionado con la independencia y ha sido
por mucho tiempo partido de gobierno. Es un partido laico y no siempre ha apoyado a la
monarquía, sobre todo por el tema religioso, pero es aliado del rey y del majzén sobre el tema
del conflicto en Sahara Occidental, por la idea nacionalista del “Gran Marruecos”.
Otras fuerzas políticas no reconocen la legitimidad monárquica y se mueven en una
trayectoria anti-sistema, aunque no siempre sean ilegalizados e incluso participen a las
elecciones. Es el caso de Vía Democrática, formación marxista-leninista lega. Vía
Democrática tiene la herencia de Ilal Amam, partido comunista armado que actuó en contra
del régimen en los años ’70 y ha apoyado las revueltas de febrero y marzo 2011, desde las
cuales ha emergido otro actor político en contestación con el régimen: el movimiento 20 de
Febrero. Este movimiento popular no ha obtenido las mismas respuestas masivas que en otros
países, pero ha obligado el rey a poner la reforma constitucional como cuestión política.
Finalmente un actor político fundamental en la política marroquí es el Frente Polisario
(Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro), ejercito de liberación
nacional del Sahara Occidental en lucha contra Marruecos. El Frente Polisario considera el
10
Sahara Occidental su estado independiente, sin embargo para Marruecos es territorio interno y
el Frente Polisario es considerado un enemigo y terrorista. Esta fuerza política y militar ha
tenido y tiene bastante influencia en los procesos políticos marroquís, puesto que un factor
determinante en las recuestas de cambio y sobre un tema importante para Marruecos, tanto
desde el punto de vista político, como económico.
2.5 ECONOMÍA
La economía marroquí, como la de muchos países en fase de desarrollo, ha vivido
cambios estructurales de gran portada, en particular acerca de la reconfiguración del modelo
económico, que ha visto desde los principios de los ’80 un aumento de las privatizaciones y
una reducción de las empresas públicas, con el fin de insertar el país en un economía de
mercado y de favorecer la inversión nacional y extranjera19. Las reales operaciones de
transferencia desde público a privado fueron realizadas en los años ’90, sin ningún tipo de
freno o de amortiguador social, por lo que se ha producido una profunda desigualdad social,
que ha tenido importancia en las reivindicaciones de cambio. El PIB tiene una tasa de
crecimiento positiva (3,7 % en 201120) y está basado sobre todo en la agricultura y en la
producción industrial, ligada a los hidrocarburos y fosfatos.
La industria de hidrocarburos, en particular en Sahara Occidental, se ha desarrollado a
través de la inversión extranjera y con escaso control. De hecho en marzo de 2001 el rey ha
lanzado un nuevo código para la extracción de hidrocarburos, que incluía grandes ventajas
fiscales para las empresas privadas. La explotación de los recursos naturales ha atraído a
muchas empresas extranjeras y al mismo tiempo consideramos que es un importante factor en
el conflicto con el pueblo saharaui, puesto que la zona del Sahara Occidental, que para
Marruecos es territorio interno, es exente de impuestos y, además de estar rica de
hidrocarburos y fosfatos, es utilizada por las empresas para registrarse, no obstante no operen
allí. Las empresas extranjeras (europeas en particular) invierten en Marruecos también para
disminuir los costes de producción, gracias a los escasos derechos laborales. Los planes de
ajuste estructural han sido conducidos con el fin desarrollar la economía y la sociedad
marroquí, sin embargo la producción extranjera tiene un diferente impacto sobre el PIB que
19
Mohammed Said Saadi, Op. Cit., 2004, p. 52
Ficha Marruecos 2011, Extienda (agencia andaluza de promoción exterior), Junta de Andalucía, Consejería de
Economía, Innovación y Ciencia
20
11
sobre la sociedad marroquí, que en muchos casos no disfruta de derechos sociales, que
tendrían que estar garantizados para el desarrollo21.
En términos sociales la agricultura sigue teniendo una gran peso, sobre todo en la
economía de subsistencia, y también es una fuente determinante de empleo, pero la mayoría
de cultivos son minifundios, difícilmente explotables y escasamente modernizados. En 2008
ha sido lanzado el “Plan Verde”, para una modernización de sector agrícola (el sector agrícola
representa el 15 % del PIB total22), que ha funcionado en parte, puesto que Marruecos sigue
siendo un país dependiente por los géneros alimenticios de primera necesidad. Una gran
problemática del sector agrícola es el acceso al agua y la falta de infraestructuras para los
cultivos pequeños, que son la mayoría23. Se considera que en la falta de modernización en la
agricultura influye particularmente la escasa intervención estatal, sobre todo en relación a los
pequeños cultivos, que respecto a las grandes empresas no tienen la posibilidad de invertir en
infraestructuras y modernización.
La dualidad entre el sector industrial de explotación de recursos y el sector agrícola
representa una constante en la economía marroquí; si el primero se presenta desarrollado y
modernizado, el segundo es todavía ligado a las condiciones climatológicas. Para obviar a
esta caracterización, además de los planes de modernización, las autoridades plantean la
diversificación económica, en particular sobre el sector de los servicios24.
Frente a un entorno internacional particularmente sub-desarrollado, en decadencia o
perturbado, la condición de la economía marroquí parece presentar un crecimiento sin
precedentes y parece seguir un camino correcto para el desarrollo. Sin embargo el entorno
internacional ha tenido y tiene profunda influencia en las políticas económicas de Marruecos,
sobre todo la política europea de vecindad. En conclusión podemos decir que la economía de
Marruecos muestra señales de crecimiento y de modernización, pero también que el real
impacto sobre toda la población es escaso (razón por la cual es también un factor importante
en los procesos de democratización) y que está subordinado al contexto internacional.
21
Enrique Verdeger Puig, Op. Cit., 2007
Plan Marruecos Verde, http://www.ada.gov.ma/es/Plan_Maroc_Vert/plan-maroc-vert.php, consultado el
21/05/2013
23
Patricia Rodríguez, Seminario “Seguridad Alimentaria en Magreb”, Universidad Complutense, Madrid, 2930-31/10/2012
24
Ficha Marruecos 2011, Extienda
22
12
2.6 MIGRACIONES
Los flujos migratorios son un factor de gran importancia en la política y en la economía
marroquí. El Mediterráneo ha sido siempre en la historia zona de tránsito y de movimientos
de poblaciones y Marruecos no es una excepción. En la historia contemporánea las
migraciones mediterráneas han sido dirigidas sobre todo hacia las metrópolis coloniales y de
hecho los primero flujos migratorios del Marruecos independiente se han orientado
principalmente hacia Francia25. Sucesivamente las migraciones han pasado de ser temporales
y debidas a causas laborales a ser permanentes y dirigidas en muchos casos a la reunificación
familiar. En este sentido los países de acogida han cambiado: de Francia (o Bélgica y Países
Bajos) han pasado a ser sobre todo Italia y España. La migración marroquí a gran escala y
esto ha obligado el gobierno a una serie de obligaciones internacionales, puesto que para la
Unión Europea los flujos migratorios desde el Magreb representan un desafío y un problema.
Sin embargo las autoridades marroquís no ven la emigración como un problema e incluso han
aprobado los flujos desde Marruecos, en cuanto los consideran un factor de equilibrio a nivel
económico y social26. La emigración laboral no precede solo desde el paro, sino que muchos
trabajadores quieren mejorar sus condiciones de vida. La figura del emigrante ha
evolucionado con el tiempo: si los primeros eran hombres obreros y trabajadores, con el
tiempo y con la conformación de una emigración permanente la categoría se ha extendido a
las mujeres y se ha expandido a todos los núcleos familiares.
Otro desafío ligado a los flujos migratorios en Marruecos es la migración desde el África
sahariana o subsahariana, que utiliza Marruecos como país de transito, para llegar a Europa.
La “ruta azul”, es decir el trayecto desde África y Asia, para llegar a Europa, pasa por el
Magreb y sobre todo por Marruecos a causa de sus relaciones más flexibles con la UE. El
número de personas que se mueven por el Magreb hacia Europa es incalculable y en
Marruecos se ha convertido en una tarea, en parte por controlar los flujos, pero también en
términos de asistencia a los migrantes27.
25
Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002, Claves para interpretar la Política Exterior Española y las
Relaciones Internacionales en 2001, Migraciones en Marruecos
26
Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002, ibídem
27
Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002, ibídem
13
En términos de flujos migratorios un último problema se ha desarrollado en relación al
Sahara Occidental, donde la mayoría de la población es nómada y refugiada en campos,
influyendo en la demografía y en el conflicto.
2.7 SAHARA OCCIDENTAL
Un elemento fundamental de la acción política marroquí es representado por el conflicto
en Sahara Occidental, una “línea roja” para Marruecos, que considera su derecho el dominio
sobre esta zona por razones históricas, ligadas a la integridad territorial del país. El Sahara
occidental desde 1975 es escenario de un conflicto que involucra España (hasta 1975) y
Marruecos, como potencias colonizadoras, y el pueblo saharaui, como fuerza de liberación
nacional, para la construcción de un Estado saharaui libre y soberano. Este conflicto
representa un tema muy relevante por sus implicaciones políticas y sobre todo internacionales
y actualmente el Sahara Occidental existe como territorio no autónomo, bajo protección de las
Naciones Unidas, aunque en la práctica Marruecos mantiene las funciones administrativas
(legalmente desde el Acuerdo de Madrid de 1975 España, Mauritania y Marruecos tienen la
función de potencia administradora tripartida, pero en 1976 España ha abandonado su función
y lo mismo Mauritania en 1979)28. La lucha del pueblo saharaui ha producido el Frente
Polisario, un movimiento de liberación nacional, que lucha en contra de la ocupación
marroquí, para la autodeterminación de su pueblo, y que en 1976 ha declarado Republica
Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocida por varios países, pero no por la Naciones
Unidas y por la otra parte de la comunidad internacional. Independientemente de la
competencia administrativa o de las pretensas territoriales, el Sahara Occidental es
considerado territorio interno por Marruecos, aunque sus características políticas nazcan del
enfrentamiento (militar o diplomático) entre la RASD y el Estado marroquí.
Este conflicto interno al sistema político marroquí representa uno de los puntos
fundamentales sobre el cual se ha desarrollado la construcción del escenario político del país.
De hecho la monarquía ha construido mucha legitimidad sobre la causa del “Gran Marruecos”
y por Constitución el rey mantiene entre sus competencias la integridad territorial, una “línea
roja” para el sistema marroquí.
28
Carta de fecha 29 de enero de 2002 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Secretario General
Adjunto de Asuntos Jurídicos, Asesor Jurídico, http://www.arso.org/s-2002-161s.htm, consultado el 4/5/2013
14
El Sahara Occidental, contrariamente a lo que puede sugerir su nombre, no presenta solo
áreas desérticas e invivibles, sino un clima variable, que ha permitido y permite el desarrollo
de la agricultura, de la pesca y en general de la población29. La población saharaui es nómada
y vive principalmente en campos de refugiados, trabajando en pequeñas actividades, ligadas a
la agricultura y a la pesca. Sin embargo, como dicho precedentemente, el Sahara Occidental
es un territorio rico de fosfatos e hidrocarburos, pero estos recursos naturales son explotados
por empresas extranjeras y el Estado marroquí no permite que las instituciones saharaui
participen, manteniendo alto el nivel de represión. El Sahara Occidental se ha convertido en
un importante centro de resistencia en contra del sistema de poder de Marruecos y ha tenido
un papel central en los procesos de primavera árabe y en general en el proceso de
democratización del país.
2.8 SAHARA OCCIDENTAL, PRIMAVERA ÁRABE Y PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN
Como en otros países del Magreb y de Oriente Medio, también Marruecos desde 2011 ha
vivido una serie de revueltas populares, con peticiones de mayor abertura democrática y de
mejora del nivel de vida en general. Estas revueltas, definidas simplificando primavera árabe,
han sorprendido muchos analistas y son objetos de interés en toda la comunidad internacional,
por su extensión y sobre todo por las consecuencias políticas en toda la zona interesada. En la
sociedad marroquí han empezado en febrero de 2011 y ha continuado por varios meses,
generando el movimiento 20 de Febrero. Las revueltas han sido duramente reprimidas, pero
en junio se ha aprobado un referéndum para la revisión constitucional y el 16 de Julio ha
entrado en vigor la nueva Constitución. El movimiento 20 de Febrero ha rechazado desde el
principio el nuevo texto constitucional, en cuanto propuesto por el rey, sin espacio para la
población. Sin embargo se puede considerar que la revisión constitucional de 2011 ha sido un
intento de la monarquía de abrir de manera controlada el sistema, deshinchando las protestas.
Las protestas en los países árabes han interesado muchos analistas, en particular por
las causas y por los temas de interés en la lucha. En el mundo árabe dos situaciones políticas
quedan sin resolución a nivel internacional: la cuestión palestina y la cuestión saharaui.
Según el politólogo Noam Chomsky estas cuestiones están a la base de las revueltas y
29
Mohamed-Fadel uld Ismail Uld Es-Sweyih, El primer Estado del Sahara Occidental, 1998, Paris, trad:
NathnaÎl Raballand, Carmen Astiaso, p.9
15
deberían ser el principal argumento de interés a nivel internacional, para analizar las revueltas.
De hecho Chomsky sostiene que el origen de la primavera árabe no es en Túnez, sino en las
protestas de Octubre en los campos de refugiados en Sahara Occidental30. Los campos de
refugiados representan el principal terreno de lucha para el Frente Polisario y en general el
conflicto en Sahara representa un tema fundamental los procesos de democratización tanto a
nivel interno, como internacional. En Octubre de 2010 en el campo de Gdeim Izik se han
producido protestas masivas, que han sido rápidamente reprimidas por el Estado marroquí,
pero que han vuelto a poner al centro de la atención internacional el tema del conflicto y que
según Chomsky han desencadenado las protestas en todo el Norte de África. La lucha
saharaui para el politólogo ha sido el punto de partida de las revueltas, en cuanto, junto a la
reivindicación de autodeterminación, lleva consigo una serie de instancias de democracia y
libertad que han caracterizado la primavera árabe31. Algunos analistas han contestado esta
posición, en cuanto pone una fecha de inicio para un proceso mucho más complejo, que no
puede ser observado de manera monolítica32, pero es indudable que la lucha saharaui presente
una serie de implicaciones más extensas que la autodeterminación. Desde el punto de vista de
la política interna marroquí sin embargo este hecho confirma la importancia del conflicto en
las decisiones políticas. Las protestas en los campos de refugiados se han movido a la
población marroquí y de hecho entre las instancias del movimiento 20 de febrero existe la
solución pacífica del conflicto y la liberación del pueblo saharaui. Por esta razón se considera
que, no obstante las revueltas no hayan tenido el mismo impacto que en otros países, existe en
Marruecos una fuerte componente de sociedad civil en lucha en contra del régimen y que esta
sociedad civil encuentra su fulcro en la lucha de pueblo saharaui. El hecho que la integridad
territorial sea competencia real y que sea una “línea roja” del sistema es indicativo también de
la importancia del conflicto en todas las luchas que miran a un cambio sistémico.
Las precedentes reformas constitucionales de Marruecos tenían el fin de preservar el
sistema frente a las peticiones de cambio de la sociedad y la última no parece ser diferente.
Frente a un sistema político corrupto y clientelar, en el cual participan también partidos
antiguamente democráticos, la sociedad marroquí ha expresado su malcontento y su necesidad
30
Corbyn, Jeremy, Simanowitz, Stephan, A new dawn? Western Sahara and the Arab Spring, 14/09/2011,
http://newint.org/features/web-exclusive/2011/09/14/western-sahara-independence-resistance/, consultado el
20/05/2013
31
Corbyn, Jeremy, Simanowitz, Stephan, ibídem, 14/09/2011
32
Samia Errazouki, Chomsky on the Western Sahara and the “Arab Spring”, 30/10/2012,
http://www.jadaliyya.com/pages/index/8093/chomsky-on-the-western-sahara-and-the-%E2%80%9Carab-spring,
consultado el 20/05/2013
16
de un cambio sistémico. Delante al peligro por la tenida del sistema, la monarquía y todo el
aparato ligado han decidido (probablemente también por obligaciones internacionales ligadas
al Sahara Occidental) proponer el enésimo referéndum constitucional, con la introducción de
nuevos derechos y la equiparación formal entre hombres y mujeres. Como en pasado el
cambio no es radical, pero por ahora parece controlar las protestas, que no han tenido la
misma respuesta masiva por parte de la población.
Sin embargo queda abierta la necesidad de más derechos y desarrollo para la sociedad
civil marroquí y en parte estas necesidades están ligadas a la lucha saharaui y a las
reivindicaciones del Frente Polisario.
3. CONFLICTO
DEL
SAHARA OCCIDENTAL
Y DEMOCRATIZACIÓN REGIONAL
CAMILA TAIANE COSTA PRADO
3.1 CONTEXTO DEL CONFLICTO
Dos décadas después del fin de la Guerra Fría, el conflicto del Sáhara Occidental no
ha conocido aún su desenlace. Este conflicto dura desde hace ya treinta y ocho años; ha sido
clasificado así en la categoría de los "conflictos helados " o "conflictos olvidados". El
conflicto provoca esporádicamente un cierto interés, no por causa de los derechos legítimos
de su población, sino por razones de orden nacional, de geopolítica o por intereses
económicos de ciertos actores en la región o fuera de ésta.33
Para analizar la problemática del conflicto del Sahara Occidental, partiremos de la
siguiente hipótesis: consideramos que el conflicto del Sahara Occidental es una de las
principales causas del retraso de la integración regional y de la impotencia de la Unión du
Magreb Árabe, dificultando así el proceso de desarrollo y de democratización de la región.
Para verificar esta hipótesis, primero haremos un breve recapitulativo de la evolución del
conflicto y del papel de los actores que determinan su configuración y su permanencia en la
escena internacional. Luego analizaremos como el conflicto es tratado por la comunidad
internacional. Para terminar analizaremos de que manera el conflicto del Sahara Occidental
33
Yahia Zoubir; El conflict del Sahara Occidental en la Geopolítica Magrebí;
http://iajuws.org/analisis/20080000_YahiaZoubir.pdf; (Consultado el 15/05/2013)
17
constituye un impase al proceso de regionalización, de desarrollo y de democratización de la
región.
Zoubir afirma que el caso del Sáhara Occidental informa sobre el fracaso de Naciones
Unidas, o más bien la falta de voluntad de sus miembros más influyentes en el Consejo de
Seguridad, de poner término a lo que hubiera debido ser un simple proceso de
descolonización. El conflicto apareció en el paroxismo de la Guerra Fría, por lo tanto en una
fecha en la que Marruecos se afianzaba indiscutiblemente en el campo occidental, mientras
que Argelia, aunque claramente no alineada en relación a los dos bloques, era sin embargo
percibida como un aliado de la antigua Unión Soviética. Además, Marruecos, que desempeñó
un gran papel en la derrota de las fuerzas nacionalistas y comunistas en África, gozó de un
apoyo político, económico y militar considerable por parte de Estados Unidos, de Francia, así
como de las ricas monarquías del Golfo. Además afirma que hoy en día no existe duda de que
son los Estados Unidos quienes han permitido a Marruecos colonizar el Sáhara Occidental.34
Desde los principios de los años sesenta el Sahara Occidental parecía avocado, a pesar
de la oposición formal de los gobiernos de la época, a seguir un proceso hacía la
independencia análoga al que estaba siguiendo en el resto del continente. En 1963 fue
incluido en la lista de Territorios no Autónomos de acuerdo con lo establecido en el capitulo
XI de la Carta des Naciones Unidas. Y a partir de 1965 por medio de diferentes Resoluciones,
la Asamblea General fue adoptando distintas recomendaciones encaminadas, todas ellas a
impulsar el proceso de descolonización. La mas relevante de ellas sería la Resolución 2229
(XXI) de 20 de diciembre de 1966 en la que, al tratar de la “cuestión de Ifni y el Sahara
español” explícitamente distinguía entre ambos casos y reclamaba la realización de un
referéndum de autodeterminación en este último territorio “lo antes posible y sobre una base
enteramente libre, democrática e imparcial” en el cual debería participar únicamente la
población autóctona del territorio. Resoluciones posteriores reafirmaron el derecho de la
población del Sahara español a la autodeterminación al tiempo que establecieron que la
presencia de España en el Sahara Occidental “era una cuestión de descolonización que
34
Yahia Zoubir; El conflict del Sahara Occidental en la Geopolítica Magrebí;
http://iajuws.org/analisis/20080000_YahiaZoubir.pdf; (Consultado el 15/05/2013)
18
esperaba ser solucionada por medio del ejercicio, por el pueblo del Sahara occidental, de su
derecho inalienable a la autodeterminación e independencia”.35
Frente a esta situación, surge un movimiento nacionalista que a partir de 1970
procedió a una toma de posición cada vez mas activa. La falta de decisión de las autoridades
españolas sobre la necesidad de proceder a una descolonización pacífica del territorio llevaron
a los nacionalistas saharauis, sobre todo a los más jóvenes, a considerar que no era posible un
acuerdo pacifico con la potencia ocupante y que consecuentemente resultaba imprescindible
pasar a la lucha armada. Unos años después en mayo de 1973, en el interior del Sahara
todavía español, militantes saharauis fundaron el Frente Popular de Liberación de Seguía el
Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), con un programa de corte socialista y panárabe,
tomando como modelo el de la revolución argelina. La moda que entonces resultaba muy
atractiva de los movimientos de Liberación árabes representados por la Argelia de Bumedian,
el Egipto de Nasser y la Libia de Gadafi, produjeron una profunda conmoción en la población
saharaui más joven cada vez más consciente de la necesidad de asumir un protagonismo
independiente del ofrecido por la administración colonial.36
El referéndum de autodeterminación que debería celebrarse en 1975 no se celebró,
España que enfrentaba serios problemas con la muerte de Franco acabó por abandonar la
colonia. En consecuencia el territorio del Sahara Español fue invadido por Marruecos. Esto
provocó la huida de casi la mitad de la población, que se instaló en la zona argelina de
Tindouf, y la instalación de miles de marroquí que llegaran al país a través de la Marcha
Verde liderada por Hassan II. Desde entonces, Marruecos y los saharauis, liderados por el
Frente Polisario, mantuvieron un enfrentamiento militar abierto hasta 1991, cuando se
concentraron algunas de las gestiones iniciadas en 1988 por las Naciones Unidas, que
permitieron un alto al fuego y el despliegue de una misión, la MINURSO (Misión de
Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) que visaba una salida pacifica
del conflicto a través de un referéndum para determinar el destino del pueblo saharauí. 37
La MINURSO, hasta hoy, nunca a conseguido realizar el Referéndum. La principal
35
Ignacio Fuente Cobo; Sahara Occidental: Origen, Evolución y Perspectivas de un conflito sin resolver
Instituto Español de Estudios Estratégicos - 08/2011, p.5 -10
36
Ignacio Fuente Cobo; Sahara Occidental: Origen, Evolución y Perspectivas de un conflito sin resolver
Instituto Español de Estudios Estratégicos - 08/2011, p.5 -10
37
Vicenç Fisas, El proceso de paz del Sáhara Occidental: Una propuesta de salida negociada; Quaderns de
Construcció de Pau No 18 - Enero 2011; http://escolapau.uab.es/img/qcp/sahara_salida_negociada.pdf;
(Consultado el 23/05/2013)
19
traba para la celebración del referéndum ha sido el censo de votantes. El referéndum se ha
aplazado en varias ocasiones por los recursos de apelación interpuestos por Marruecos en los
que exige que los marroquíes instalados en la zona en los últimos años tengan también
derecho al voto. Para los saharauis esta posición es inaceptable. Desde la invasión marroquí,
la Monarquía alauí ha introducido decenas de miles de colonos en el territorio con la
intención de acreditarlos como votantes y conseguir de esa forma inclinar la balanza a su
favor. Al día de hoy, la población saharaui es ya minoritaria frente a la marroquí en el Sáhara
Occidental. .38
A- Posición de los actores determinantes
La posición de Marruecos es sin ambigüedad: le Sahara occidental es Marroquín y le
restara. Del punto de vista geopolítico Marruecos no puede tampoco aceptar la creación de un
Estado Saharaui independiente. Otro el facto que el administra una parte considerable de
territorio, el Reino no quiere bajo ningún ver la emergencia de un nuevo Estado africano
sobre sus fronteras que sería ligado a su rival argelino. Finalmente, la emergencia de un tal
Estado privaría Marruecos de sus recursos naturales importantes, tales que el fosfato, mineros,
petróleo off-shore y la pesca.39
En lo que concierna Argelia, pilar esencial de la lucha de los saharauis, los principios
de autodeterminación y de libertad de los pueblos son esenciales, visto su historia. Pero este
argumento que es avanzado por Argelia desde los años 60 esconde bien otras ambiciones y
temas geoeconómicos. La economía de Argelia, reposa sobre las riquezas de son subsuelo que
representa 95% de sus recetas en devisas, llave de son economía. Para les exportar, elle
dispone solamente del acceso al mar mediterráneo. Algunos investigadores consideran que
Argelia visa los puertos del Atlántico, para bajar considerablemente los gastos de sus
exportaciones. En otra, un acceso distante de la zona de crises mediterráneas, sería una
garantía de seguridad para el encaminamiento del petróleo y del gas. Es por eso que el dossier
du Sáhara Occidental siempre fue y permanece un juego de política interna.
Instrumentalizado por los dirigentes magrebí cuyo la vulnerabilidad política permanece el
38
María José Llerena; Sáhara, 30 años de disputa;
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/31/internacional/1117555870.html; (Consultado el 20/04/2013)
39
Laurence Ammour, Jean Dufourcq; A qui profite le gel du conflit du Sahara Occidental?; Academic Research
Branch– NATO Defense College, Rome – No. 30 – November 2006; pg. 2-4
20
motor de sus políticas, la gestión de este conflicto se traduce por una intensa concurrencia
diplomática y estratégica y por una corrida a la hegemonía regional entre Rabat y Argel. 40
De la parte de Francia, España y Estados Unidos, ellos se encargan de elegir entre dos
países directamente implicados en la crises para no alimentar las tensiones que ya existen.
Ellos no quieren imponer ninguna contrariedad a Marruecos en el dossier du Sahara
Occidental y visan entretener de buenas relaciones a la vez con Alger y Rabat de manera a
preservar la estabilidad de la zona, prioridad numero un à un conflicto “encallado”
considerado de importancia mínima sur la escena internacional. Con la ampliación de la
Unión Europea a Este, el futuro y la importancia de la zona euro-mediterránea no son de
hecho garantidos. Incluso Madrid que había adoptado una posición de neutralidad frente a la
tesis marroquís, hoy intenta una aproximación con Rabat le proponiendo negociaciones
directas entre las partes.41
En lo que refiere a los Estados Unidos, su influencia en este conflicto muestra bien que
el vise controlar una zona de influencia que se extiende del Marruecos al Pakistán, dentro del
cuadro de su plano de secularización du “Grand Oriente Medio”, sin ser todavía los únicos
visibles. El objetivo principal es de evitar que la zona du Sahara no deviene una zona gris,
santuario de terroristas islamistas, como fue el caso del Afganistán. Pero el tiempo puede
jugar innegablemente contra la RASD. Después de ser admitida al seno de la Organización
para la Unidad Africana ( Actual Unión Africana) en 1982, y reconocida diplomáticamente
por mas de 60 Estados en los años 80, ella a conocido una serie de reverso con la retaguardia
del reconocimiento diplomático de varios Estados. La decisión de la África del Sud de
reconocer la RASD en 2004 puede ser comprehendida como la voluntad de este país de se
asegurar como le leadership al seno de la Unión Africana y como el resultad de la diplomacia
argelina muy activa en el mundo africano.42
B- La evolución sobre el terreno
En este estudio no nos extenderemos en el aspecto militar del conflicto del Sahara
Occidental. No obstante, cabe señalar que iba a ser la primera vez en la historia colonial que
40
Laurence Ammour, Jean Dufourcq; A qui profite le gel du conflit du Sahara Occidental?; Academic Research
Branch– NATO Defense College, Rome – No. 30 – November 2006; pg. 2-4
41
Ibid,
42
Ibid,
21
una Guerra anticolonial si libraría sin el apoyo de una gran potencia y en un terreno
totalmente llano y desértico. La experiencia militar saharaui puede ser calificada de primera
doctrina en el arte de la guerra prolongada en un medio desértico.
En Junio de 1976, los mandos militares saharauis, bajo la dirección de un líder de talla
excepcional, El Uali, estaban listos para una respuesta al fait accompli. El ataque a la capital
mauritana el 8 y 9 de junio de 1976 y a la fortaleza marroquí de Tanta en junio de 1979,
seguida de la caída en octubre de la base de blindados de Leboitrat representaron grandes
batallas con que se inició la primera etapa de la contraofensiva saharaui en los frentes sur y
norte.43
Mauritania tras tres años de enfrentamiento bélico llegaría a la conclusión de que la
guerra en que se vio implicada estaba minando los raíces de su propia existencia. Los
esfuerzos enviados por Marruecos y la implicación directa de la aviación de combate francesa
(los celebres jaguar, exhibidos en la primera guerra del Golfo, desde sus bases de Catar) no
cambiaron de manera significativa el curso de la guerra ni la percepción Mauritania. El 10 de
julio de 1978, el ejercito derrocó al presidente Uld Daddah. Tras unos meses de vacilaciones,
los nuevos gobernantes firmarían, el 5 de agosto de 1979, un acuerdo de paz con el Frente
Polisario en virtud del cual, pusieron “fin a toda reivindicación territorial actual o futura sobre
el Sahara Occidental” y a su participación en la “injusta y fratricida guerra”. En 1984,
Mauritania reconoce formalmente la República a la República Árabe Saharaui Democrática.
44
En seguida del acuerdo de paz, Marruecos ocupa el territorio evacuado por
Mauritania. Este hecho creó nuevos problemas: militarmente, el aumento de la carga del
conflicto y la extensión de su campo de batalla, y diplomáticamente, el inicio de un severo
desgaste diplomático en África y la reactivación del interés dormido de la ONU. Ese mismo
año, la Asamblea General de la ONU “condena vigorosamente la ocupación militar marroquí
y su extensión a la zona evacuada por Mauritania ( a través de las resoluciones 3437/1979 y
43
Ahmed Boukhari, Las dimensiones internacionales del conflict del Sahara; Real Instituto Elxano de Estudios
Internacionales y Estratégicos, 16/2004; 19/04/2004;
http://www.wshrw.org/Documentos/español/Análisis/Bujari_Dimen%20intern%20Sah%20Occid.pdf;
Consultado el 20/04/13.
44
Ibid,
22
3518/1980).45 Aunque las Naciones Unidas han condenado la ocupación de Marruecos esta
área esta todavía ocupada y no hubo sanciones por el non cumplimiento de Marruecos.
3.2 LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Desde que Marruecos ocupó el Sáhara Occidental, Rabat ha explotado las riquezas de
esta región de 284.000 kilómetros cuadrados que considera parte de su territorio. La
comunidad internacional ha mantenido desde entonces una actitud ambigua: por un lado, la
ONU reconoce la ilegalidad de la anexión marroquí e insta a respetar el derecho de
autodeterminación de los saharauis; por otro, los Gobiernos, la UE y siguiendo su ejemplo las
empresas han optado por el pragmatismo y aceptado negociar con las autoridades marroquíes
para beneficiarse de las dos riquezas fundamentales del Sáhara: la pesca y los fosfatos46
Como ya hemos señalado, desde 1991 se han desarrollado múltiples negociaciones,
auspiciadas por Naciones Unidas, tal que la MINURSO, que no han dado resultado hasta el
presente, debido a la incompatibilidad de las posiciones entre el Gobierno de Marruecos,
partidario de una autonomía, y el Frente POLISARIO, que reclama un referéndum de
autodeterminación, con la opción de la independencia. Además de este factor interno, el papel
de la comunidad internacional es fundamental para la resolución de este conflicto. En esta
parte del trabajo, observamos que las potencias extranjeras están más preocupadas en los
intereses geopolíticos que en el respecto de la legalidad internacional.
En principio, Estados Unidos no se opone al derecho a la autodeterminación
garantizado por la Carta de las Naciones Unidas. Parece que los principios y el derecho
internacional no son los motores principales de una política exterior salvo si sirven a los
intereses de Estado. El conflicto saharaui no escapa a la regla: Estados Unidos, a pesar de una
cierta empatía por los saharauis, siempre ha apoyado a Marruecos en esta cuestión. Al igual
que Francia, tiene intereses políticos, militares y comerciales considerables. Contrariamente a
Argelia, Marruecos ha sido desde hace décadas un aliado estratégico de Estados Unidos. Goza
45
Ahmed Boukhari, Las dimensiones internacionales del conflict del Sahara; Real Instituto Elxano de Estudios
Internacionales y Estratégicos, 16/2004; 19/04/2004;
http://www.wshrw.org/Documentos/español/Análisis/Bujari_Dimen%20intern%20Sah%20Occid.pdf;
Consultado el 20/04/13.
46
www.publico.es; Marruecos expolia los recursos naturales del Sáhara Occidental";
http://www.publico.es/internacional/212988/marruecos-expolia-los-recursos-naturales-del-sahara-occidental;
26/03/2009; Consultado el 25/05/13.
23
de un apoyo no sólo en el Ejecutivo americano, sino también en el Congreso, donde se
considera que Marruecos es uno de los raros países árabes al tener buenas relaciones con
Israel. Durante la Guerra Fría, Marruecos era percibido como una defensa contra el
comunismo o simplemente contra las fuerzas antioccidentales. Los Estados Unidos
consideraron siempre que la monarquía marroquí es un factor de estabilidad regional y un
aliado fiable para el mundo occidental. Esto es lo que explica el considerable apoyo político,
militar y económico estadounidense hacia Marruecos.47
Mientras que durante la Guerra Fría Marruecos se percibía como elemento esencial en
la lucha anticomunista, es percibido, desde el 11 de septiembre de 2001, como un actor llave
en la lucha contra el terrorismo mundial, la famosa Global War on Terror. Esta realidad ha
favorecido la supuesta iniciativa marroquí para una autonomía. Pero, aquí también, Estados
Unidos no puede imponer esta autonomía a los saharauis ya que es plenamente consciente de
que Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el territorio. Además, los saharauis cuentan
con algunos favorecedores en el Congreso. Estados Unidos no quiere tampoco tener
problemas con Argelia en esta cuestión. Los americanos son plenamente conscientes de que
Argelia no es la que fue durante la década roja en los años noventa cuando el terrorismo causó
decenas de miles de víctimas. El papel de Argelia en la lucha antiterrorista hace de ella un
actor ineludible. Así pues, los EE.UU no desean imponer ninguna solución que no sea
aceptable para la propia Argelia si intentan ratificar la autonomía a los saharauis. El problema,
por supuesto, es que si Estados Unidos permite a Marruecos anexionarse el Sáhara Occidental
y acepta su soberanía en el territorio que ocupa, crearía un precedente muy serio en el sentido
de que fomentaría la adquisición de territorios por la fuerza. España de igual que Estados
Unidos juga un juego de equilibrismo entre Marruecos y Argelia, visto sus intereses
económicos en el Magreb, en particular en Marruecos donde ella detiene 70% del total de
investimentos extranjeros directos en el Marruecos.48
A través de este escenario deducimos el porque de la falta de efectividad de la ONU.
Para que las resoluciones de la ONU sean efectivas, esta necesita del acuerdo del Consejo de
Seguridad. Acabamos de ver que históricamente y en la actualidad Marruecos es un actor, por
47
Yahia Zoubir; El conflict del Sahara Occidental en la Geopolítica Magrebí;
http://iajuws.org/analisis/20080000_YahiaZoubir.pdf; (Consultado el 15/05/2013)
48
Yahia Zoubir; El conflict del Sahara Occidental en la Geopolítica Magrebí;
http://iajuws.org/analisis/20080000_YahiaZoubir.pdf; (Consultado el 15/05/2013)
24
factores económicos y geoestratégicos, ineludible para la política externa de Estados Unidos,
España y Francia. De mismo, quizás en menor grado, lo es Argelia. De así que Marruecos
recibe el apoyo de la Liga Árabe, el Frente Polisario recibe el apoyo de la Unión Africana.
Esta contexto nos lleva a una situación de blocaje al seno de las Naciones Unidas. Para
la ONU, el Sahara Occidental es un territorio pendiente de descolonización. Ni las Naciones
Unidas, ni la CIJ nunca han reconocido la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental.
La ONU nunca ha tomado medidas severas para el respecto de sus resoluciones porque
Estados Unidos y Francia, miembros permanentes del CSNU, siempre bloquearían talles
medidas. Un ejemplo claro es el caso de la supervisión de los derechos humanos en esta
región. En agosto de 2012, hubo una delegación internacional del Centro Robert F. Kennedy
para la Justicia y los Derechos Humanos, que visitó el Sáhara Occidental y se reunió con
cientos de saharauis que informaron sobre las violaciones a los derechos humanos por parte
de agentes de seguridad marroquíes. “Desapariciones forzadas, persecuciones, torturas,
detenciones arbitrarias, brutalidad policial, intimidación, golpizas, etcétera, fueron las
palabras en común que todas las víctimas usaron para describir la realidad en la que se
encuentran desde hace décadas frente a la inacción de la comunidad internacional”. 49
Sobre propuesta de los Estados Unidos, el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental en
las Naciones Unidas debatieron por primera vez en su historia en crear un mecanismo
permanente de supervisión de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental. Evitando las
discusiones de las últimas décadas, que delegaron a un segundo plano los derechos humanos,
la presente propuesta se basaba exclusivamente en los ideales de justicia y derechos humanos
que deberían guiar, sin excepción, a todas las operaciones de paz de las Naciones Unidas.
Frente a estos principios, no existe ninguna justificación válida para que la propuesta no sea
aceptada. La reacción de Marruecos a esta iniciativa fue cancelar las maniobras militares
conjuntas con Estados Unidos que estaban previstas para finales del mes y por parte de la
Francia, un hielo de sus relaciones con Estados Unidos.50
Además, el lobby marroquí "convenció" al gobierno ruso para que rechazase la
propuesta de EEUU de dotar a la MINURSO. Vale resaltar que Rusia y Marruecos signaran
un importante acuerdo de pesca. El primer artículo del acuerdo establece que se aplicará en la
49
Kerry Kennedy, Santiago A. Canton; La Hispanidad, el Sáhara Occidental y los derechos humanos;
21/abr/2013; http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/21/actualidad/1366580618_529755.html;
(Consultado el 02/mayo/2013)
50
Ibid,
25
"Parte atlántica de la Zona de Exclusividad Económica del Reino de Marruecos". A cambio
de las licencias, Rusia paga a Marruecos 5 millones de dólares al año. Los armadores deben
pagar también unas tasas por cada licencia y un plus por "oportunidades comerciales". Sin
embargo, desde la firma de este acuerdo por cuatro años, WSRW (Western Sahara Resource
Watch) ha registrado barcos rusos en aguas saharauis. Las aguas saharauis no forman parte de
la Zona de Exclusividad Económica de Marruecos. Ni Marruecos las ha reclamado nunca ni
podría hacerlo, de acuerdo a la Ley del Mar, ley a la que se adhirió Marruecos en 2007.51
De todo eso, resulta que la MINURSO es la única misión de paz de las Naciones
Unidas donde no vela por los Derechos Humanos, a pesar de todas las manifestaciones del
pueblo saharaui y de todas las denuncias de las ONG que tratan la cuestión. Es claro que esta
situación dificulta el desarrollo de esta sociedad y la democratización de la misma. Una
sociedad contestada, sin bases políticas concretas, no puede hacer mucho para proteger su
población contra las violaciones de los derechos humanos, contra las transgresiones de los
derechos fundamentales de cada individuo. Veremos en la próxima sección como este
conflicto afecta el desarrollo del Sahara Occidental, así como el desarrollo del Magreb.
3.3 ¿DE
QUE MANERA EL CONFLICTO DEL
SAHARA OCCIDENTAL
REPRESENTA UNA
AMENAZA PARA EL DESARROLLO DEL MAGREB?
Hasta aquí hemos visto el desarrollo y la complexidad que representa la resolución del
conflicto del Sahara Occidental. A pesar de las dos posiciones totalmente distintas entre
Marruecos y el Frente Polisario, tenemos que considerar el envolvimiento de actores
exteriores que son determinantes para la evolución del Conflicto. Hemos visto el apoyo de
Argelia al Frente Polisario y las posiciones ambiguas de España, Francia y Estados Unidos
que no toman posiciones determinantes debido a sus intereses económicos y geopolíticos en
el Magreb, en particular en Marruecos y Argelia.
51
www.wsrw.org; ¿Disfruta ya Rusia de beneficios por su apoyo a Marruecos en Minurso? Western Sahara
Resource Watch; 05/05/2013; http://www.wsrw.org/a110x2582; (Consultado el 07/06/2013).
26
El impase a la resolución de este conflicto, como en todos los otros conflictos, implica
una serie de pierdas, daños y atraso de la población. Ya hemos visto que la población envuelta
en este conflicto vive sin protección de los Derechos Humanos, sin estructuras políticas
definidas lo que dificulta el proceso de democratización, sin contar con las violaciones de
libertad fundamentales de un pueblo y la negligencia de beneficiar del derecho de
autodeterminación y de vivir en seguridad y dignidad.
Todos estos aspectos dificulta igualmente el avanzo económico del Sahara Occidental,
de Marruecos, de Argelia así que de la región Magrebí en general. A pesar de los gastos
directos con el conflicto, las posiciones divergentes de estos actores dificulta una política de
coordinación y de cooperación regional que podría benificar el progreso común y una relación
win-win, se lo analizamos segundo la teoría de la interdependencia de las Relaciones
Internacionales.
Segundo varios analistas, este conflicto es una de las principales causas del retraso de
la integración regional y de la impotencia de la Unión du Magreb Árabe (UMA) 52 creada en
1989 y bloqueada desde 1994, prisionera des controversias, sobretodo acerca del Conflicto del
Sahara Occidental. Para que una verdadera comunidad económica, energética y estratégica
sea posible en Magreb, Marruecos y Argelia tendrían interese de poner en marcha una
dinámica de reagrupamiento regional. El fin del conflicto representaría un interese
considerable en termos de crecimiento económico: no solamente les liberaría de una enorme
carga financiera, así que favorecería una integración económica en el seno de la UMA, que
significa que cada uno estaría dispuesto a abandonar parte de sus soberanía. Porque por el
momento ellos no son dispuestos a una cooperación regional porque perciben con
desconfianza la repartición o la transferencia de competencias al escalón supranacional.
Además, si el impase actual continua, el risque de mantener los Estados magrebís en la
configuración colonial, a saber, las rentas limitadas a las materias primas y las economías
extravertidas esencialmente rentistas.53
Seguramente sería difícil de evaluar con precisión la influencia exacta du conflicto del
Sahara Occidental entre los diferendos inter-Magrebís. El conflicto contribuye ciertamente a
entretener este espacio que muchos llaman el “no-Magreb”. Analistas estiman que lo que
52
formada por les 5 países del Magreb Árabe: Argelia, Libia, Marruecos, Túnez y Mauritania
Laurence Ammour, Jean Dufourcq; A qui profite le gel du conflit du Sahara Occidental?; Academic Research
Branch– NATO Defense College, Rome – No. 30 – November 2006; pg. 8.
53
27
pierde Magreb por el blocaje de la UMA sería de la orden de 2 por ciento del producto interno
bruto anual en media por cada país, Argelia, Marruecos, Túnez, Libia y Mauritania.54
Pero, segundo el calculo de diversas partes, el costo de este impase parece soportable.
Esta es la razón por la cuál este conflicto puede incluirse entre los “conflictos helados” o
“conflictos olvidados” que movilizan poco, y por lo cuál hay poco de compromiso, y donde la
comunidad internacional puede suportar la estagnación. Sobretodo, los costos supuestos
parecen de lejos inferiores a estos que implicarían una solución desfavorable à un o à otro de
los actores que conciernan el conflicto. 55
4. MARRUECOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL
PAOLA BERTELLI
En esta parte del trabajo se trata el tema de las relaciones de Marruecos con otros
actores del sistema internacional. El análisis se enfoca en las relaciones con Occidente, en
particular con la Unión Europea, con España, con Francia y con Estados Unidos. Examinando
estas relaciones, se subrayará también la posición que estos países, u organizaciones, tienen
respecto a la cuestión del Sahara Occidental.
La política exterior en Marruecos siempre fue dominio reservado del Rey, aunque con
la riforma constitucional de 2011 sus poderes en el ambito diplomatico se limitaron. Los
objetivos prioridarios de la política exterior de este país son dos: el reconocimiento de la
soberanía marroquí sobre el territorio del Sahara Occidental y la profundización de los
vinculos con la Unión Europea. Además, hay que destacar que, con la llegada al poder de
Mohamed VI se intenta potenciar las relaciones a nivel regional, a través de un
estrechamiento de los vinculos económicos con África Sub-sahariana, con el fin de aumentar
la influencia de Marruecos en aquella zona.56
54
Sahara occidental : le coût du conflit; Crisis Group, Rapport Moyen-Orient/Afrique du Nord N°65, 11 juin
2007;
http://www.crisisgroup.org/~/media/Files/Middle%20East%20North%20Africa/North%20Africa/65_western_sa
hara___the_cost_of_the_conflict_french; (Consultado el 05/06/13)
55
Ibid
AA.VV., Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecinidad privilegiada?, Madrid, 2012, p. 48. . Texto disponible
en la pagina http://ribei.org/1111/1/DT-013-2006.pdf (ultima visualización 10/06/2013)
56
28
Teniendo en cuenta los fines de la política exterior de Marruecos, la hipótesis que aquí
se intenta demostrar es que Marruecos basa sus relaciones con los países y organizaciones
occidentales, en las ventajas estrategicas y económicas que dichas relaciones le ofrecen. De la
misma manera las potencias occidentales obtienen beneficios en los mismos ambitos gracias a
sus vinculos con Marruecos. El hecho de que las relaciones tengan como prioridad los asuntos
económicos y estrategicos, hace que la cuestión de la democratización del país magrebí, así
como la resolución de la disputa sobre el territorio del Sahara Occidental, se deje de lado,
relegada en los discursos y declaraciones.
4.1 LAS RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA
La apertura de la política europea hacia la otra orilla del Mediterráneo empezó a
desarrollarse durante los años setenta a través de los impulsos desde las dos regiones para
desarrollar el diálogo euro-árabe. La relación pasó diferentes etapas, algunas caracterizadas
por una profundización del diálogo y algunas caracterizadas por momentos de crisis. Hay que
subrayar que la cuestión fundamental de este diálogo, desde el punto de vista político, siempre
ha sido el conflicto árabe-israelí y su potencial amenaza a la seguridad de ambas las regiones.
En 1995 con la Conferencia de Barcelona empezó un estrechamiento de los vinculos europeos
con los países de la cuenca mediterránea.
En particular, por lo que concierne Marruecos, la relación se ha desarrollado en torno a
dos pilares: la apertura del mercado europeo hacia el país y la política migratoria. En este
contexto la Política Europea de Vecindad (elaborada a partir de la ampliación de La UE en
2003 y 2004), se propone de ofrecer a los países vecinos un ampliación de las relaciones
políticas y económicas. Las mayores relaciones políticas se basan en los valores comunes:
democracia, respeto de los derechos humanos, estado de derecho, buen gobierno, principios
de economía de mercado y desarrollo sostenible. En este marco general se intenta profundizar
los vinculos económicos con los diferentes países. Basicamente a través de la PEV la Unión
Europea intenta favorecer el desarrollo de los países vecinos, ofreciendoles asistencia
financiera para conseguir que en futuro se conviertan en Estados miembros de la Unión o que
sus económias queden estrechamente vinculadas a la de la Unión. En el marco de la PEV
29
existen para cada país un Plan de Acción, un Documento de Estrategia e informes que valoran
los resultados de los proyectos.57
El Documento de Estrategia 2007-2013 para Marruecos clarifica muy bien los
objetivos del vinculo de la Unión Europea con el país magrebí: cooperación en “1) el sector
social, en particular, educación, sanidad y protección social; 2) la iniciativa de desarrollo
humano nacional; 3) la modernización económica, en particular, el apoyo para la
modernización del sector privado, el reforzamiento del vocational training, la modernización
industrial, agrícola y pesquera, de los transportes y del sector energético y, en general, la
mejora del entorno para las inversiones y la competencia en el marco de una economía de
libre mercado; 4) el apoyo institucional para respaldar la aplicación del Acuerdo de
Asociación y del Plan de Acción de la PEV; 5) el buen gobierno y la promoción de los
derechos humanos y las libertades fundamentales; y, 6) la protección medioambiental”58
Marruecos tenía la pretensión de que la Unión Europea le reconzcara una posición
privilegiada entre sus partners en el Mediterráneo: ser más de un asociado, pero menos de un
miembro. Este reconocimiento se coconcretizó en 2008, cuando la Unión concedió al país
magrebí el Estatuto Avanzado al fin de profundizar los vinculos diplomaticos y económicos
entre los dos actores. En el Documento que concedió el Estatuto Avanzado a Marruecos se
subrayan tres grandes objetivos: “(i) reforzar la cooperación política entre Marruecos y la UE
de cara a una mayor consideración de sus prioridades estratégicas respectivas; (ii) la
integración progresiva del Reino alauita en el Mercado interior de la UE; y, (iii) lograr una
mayor implicación de los entes territoriales y de los agentes socioeconómicos al objeto de
promover las sinergias”.59
Hay quien califica el Estatuto Avanzado de simple etiqueta: “en comparación con los
acuerdos anteriores, el estatuto avanzado no tiene un valor añadido concreto considerable.[...]
es una etiqueta simbolica que distingue a Marruecos como un campeón de la reforma y aliado
clave de la UE en el sur del Mediterráneo”60 Aunque en el ambito económico se reafirmaron
generalmente los objetivos de la PEV, en el marco del diálogo político y estrategico hubo
innovaciones en comparación con los vinculos ya existentes. En este ambito se estableció
57
Ibidem, pp. 99-100
Ibidem, pp.100-101
59
Ibidem, p. 140
60
KAUSCH, K., “El ‘estatuto avanzado’ de Marruecos: ¿Qué significado tiene?”, en FRIDE, n. 34 Marzo de
2010, p. 2. Texto disponible en la pagina http://www.fride.org/publicacion/745/el-estatuto-avanzado-demarruecos:-%C2%BFque-significado-tiene (ultima visualización 10/06/2013)
58
30
organizar las Cumbres UE-Marruecos para subrayar la especificidad de la relación entre las
dos partes. Además se estableció fortalecer la asociación en el ambito de la PESC y la
posibilidad de la creación de una comisión parlamentaria mixta entre el Parlamento Europeo y
lo de Marruecos.61 Por lo que concierne la mayor implicación de los entes territoriales y
socioeconomicos, hubo bastantes cambios. En este sentido se intentó promover el diálogo
entre entes no gubernamentales europeos y de Marruecos y también el acercamiento entre
representantes europeo y los de las localidades marroquís.62
Es importante clarificar que el Estatuto Avanzado es todavia en fase de desarrollo,
aunque sus objetivos entran en el marco del estrechamiento de las relaciones que está
evolucionando desde 1995 (Conferencia de Barcelona). Además el Estatuto tiene una dificil
concreción, ya que en algunos ambitos Marruecos no es tan privilegiado como resultaría por
las declaraciones. Por ejemplo, la Unión Europea sigue sin dar un mejor acceso a los
productos agrícolas marroquís al mercado comunitario. Siendo este acceso una de las
pretenciones de Marruecos, el hecho que sea desatendida por la UE, resulta en una mayor
desconfianza por parte del país magrebí y una menor capacidad de influencia de la Unión en
el ambito político del país (impulsar reformas de las instituciones y reforzar el Estado de
derecho, por ejemplo).
Un tema muy importante para las relaciones entre UE y Marruecos, que todavia queda
pendiente, es la voluntad de ambos de firmar un Acuerdo de readmisión de inmigrantes
ilegales. En este ambito las posiciones de los dos actores son muy diferentes y están
negociando desde 2003: “la UE defiende la presunción de la nacionalidad marroquí para
solicitar la readmisión y la vigencia del silencio positivo para los casos en que se supera el
plazo de respuesta; Marruecos, por su parte, reclama que el acuerdo vaya acompañado de
medidas tendentes a la facilitación de visados, acciones de reinserción para los readmitidos,
mecanismos de promoción de la emigración legal y mecanismos de apoyo técnico y
financiero”63. Además, en el ambito comercial la relación entre Marruecos y la Unión
Europea es asimetrica: “Marruecos representaba en 2007 el 0,55% de las importaciones y el
1%
de
las
exportaciones
comunitarias.[...]
Para
Marruecos,
la
UE
representa
61
AA.VV., Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecinidad privilegiada?, Madrid, 2012, pp. 140-141. Texto
disponible en la pagina http://ribei.org/1111/1/DT-013-2006.pdf (ultima visualización 10/06/2013)
62
63
Ibidem, pp. 143-144
Ibidem, p. 149
31
aproximadamente el 60% de sus exportaciones e importaciones de bienes, lo que plantea una
fuerte asimetría en las relaciones comerciales bilaterales”64.
Analizando el conjunto de acuerdos e iniciativas finalizados a profundizar los vinculos
entre la Unión Europea y Marruecos, dos puntos quedan claros: en primer lugar, no obstante
el mejoramiento que el Estatuto Avanzado podría implicar en el diálogo político, por ahora
hay una primacía de los asuntos económicos/comerciales en el diseño de las relaciones. En
segundo lugar, sigue existiendo una asimetria entre los dos actores a nivel comercial.
Hay también que tener en cuenta la influencia que los cambios políticos llevados en la
región por la Primavera Árabe, podrían tener sobre la relaciones UE-Marruecos. En este
marco, como ya analizado en la primera parte de este tarbajo, Marruecos canalizó las
demandas sociales convocando elecciones y a través de algunas reformas constitucionales. Ya
que el país magrebí no fue afectado de manera fuerte por los cambios políticos regionales, es
muy probable que la Unión Europea siga poniendo en primer plan las relaciones económicas,
por lo menos en el corto plazo.
Los beneficios que la UE y Marruecos tienen en diferentes ambitos, gracias a sus
profundas relaciones, son innegables. Igualmente es innegable que las ventajas que la Unión
tiene gracias a estos vinculos, hacen que la necesidad de reformas democraticas, la defensa de
los derechos humanos y de las libertades fundamentales en Marruecos, pasen en segundo
plan. En este marco la posición ambigüa de la Unión Europea respeto a la cuestión del Sahara
Occidental es muy explicativa.
La cuestión del Sahara Occidental: la posición de la Unión Europea
“Es evidente que el interés de la UE por mantener unas relaciones estrechas con
Marruecos, así como las posiciones particulares de algunos Estados Miembros, en particular
la firme de Francia y la titubeante de España, impiden una implicación europea fuerte en la
solución del asunto y por tanto una colaboración eficaz en el ámbito de Naciones Unidas”65.
La posición oficial de la Unión Europea frente a la disputa sobre el territorio del
Sahara Occidental es de apoyo a la busqueda de una solución en el marco de la ONU. Esta
prudencia en la toma de una posición sobre el problema se explica por tres factores
64
65
Ibidem, p. 181
Ibidem, p. 385
32
principales: en primer lugar, los estrechos vinculos de la UE con el Reíno de Marruecos. Los
beneficios económicos y en el ambito de la seguridad que la Unión Europea gana gracias a
dichos vinculos, resultan en una marginalización de cuestiones como por ejemplo la violación
de los derechos humanos y la falta de libertades fundamentales (en el caso del pueblo
saharauí, pero también de la población marroquí). En segundo lugar hay que destacar que para
Marruecos la disputa sobre el estatus del Sahara Occidental es una cuestión interna y queda
claro que, ya que la UE busca el mejoramiento de los vinculos con Marruecos para mantener
sus beneficios en diferentes ambitos, no toma una posición de fuerza frente a este asunto;
decisión que llevaría el riesgo de menor o no colaboración de Marruecos en el futuro. En
tercer lugar, hay que destacar los diferentes intereses y posturas de los países de la Unión
Europea frente al problema66. Claramente los países más cercanos o con mayores intereses en
los vinculos económicos a nivel nacional, llevan a muchas dificultades en la toma de una
posición clara a nivel comunitario.
Hay que destacar que en ambito comunitario, el Parlamento Europeo es la institución
que tiene un interés más activo sobre el asunto, aunque oficialmente la Unión da importancia
al Sahara Occidental solo desde la perspectiva de la ayuda humanitaria. 67 Es posible que en
futuro esta cuestión tendrá más relevancia en las políticas de la UE hacia Marruecos. Eso
porque, gracias a los acontecimientos regionales llevados por la Primavera Árabe, se ha
puesto en marcha un cambio en la valoración de las demandad populares para tener más
libertades y más derechos. Como hemos analizado en el primer capitulo de este trabajo,
Marruecos, hasta ahora, no ha sido protagonista de un cambio estructural que llevará a una
forma de gobierno más democratica dentro de pocos años. Así que, un cambio de postura por
parte de la Unión Europea sobre la disputa del Sahara Occidental es posible en futuro, pero no
a corto plazo.
Lo que queda claro por lo que concierne la actualidad, es que la Unión Europea tiene
una postura pragmatica en las relaciones con Marruecos: los intereses económicos y geoestrategicos son prioridarios.68 En este marco, la posición de la UE frente a la cuestión del
Sahara Occidental es ambigua, ya que tiene un papel activo en el ambito de ayudas
66
Los países que más estan interesados en mantener buenas relaciones con Marruecos son claramente los del sur
de Europa, en particular España y Francia. En los siguientes parrafos se hablará más en detalle de sus vinculos
con Marruecos y de sus posiciones frente al asunto del estatus del Sahara Occidental.
67
. AA.VV., Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecinidad privilegiada?, Madrid, 2012, p. 359. Texto disponible
en la pagina http://ribei.org/1111/1/DT-013-2006.pdf (ultima visualización 10/06/2013)
68
Ibidem, p. 387
33
humanitarias, pero en el ambito político se limita a declarar su apoyo a los esfuerzos de las
Naciones Unidas para la resolución del problema. Además hay que subrayar que esta
ambigüedad es el reflejo de la diferente postura del Parlamento Europeo por un lado y el
Consejo y la Comisión por otro; además hay también que tener en cuenta las diferentes
posiciones nacionales de los países miembros.
4.2 LAS RELACIONES CON ESPAÑA
La relación entre España y Marruecos está marcada por la existencia de “realidades
comunes” que justifican la importancia de los vinculos bilaterales.69 Estas realidades comunes
son de naturaleza histórica, geografica, cultural, económica y estrategica. España ejerció el
protectorado sobre parte del territorio marroquí desde 1912 hasta 1956 y sobre el territorio del
Sahara Occidental hasta el 1975 y, todavia hoy, España sigue siendo la potencia
administradora de este territorio, ya que nunca ha cumplido con las peticiones de la ONU para
organizar un referéndum para la autodeterminación de la antigua colonia. Además hay otra
cuestión territorial que sigue siendo problematica para las relaciones bilaterales entre España
y Marruecos. Las ciudades de Ceuta y Melilla pertenecieron históricamente a España, pero
Marruecos tiene pretenciones de extender su soberanía también a estos territorios. Queda
claro que las relaciones entre los dos países tienen muchos factores de disputa que podrían
desarrollarse en conflictos (diplomaticos y de otra naturaleza).
La necesidad de España de tener buenas relaciones con su vecino en el Norte de África
se debe principalmente a tres factores: 1) económico, ya que los dos países mantienen un
intercambio comercial que beneficia ambos, aunque la relación sea asimetrica y más favorable
para España; 2) migratorio, ya que hay un importante flujo migratorio desde Marruecos hacia
España (a través del Estrecho de Gibraltar e las Islas Canarias) y 3) seguridad, ya que los
territorios de Ceuta y Melilla quedan bajo soberanía española.
Desde su entrada en la Unión Europea y, sobre todo, desde el comienzo del Proceso de
Barcelona (1995), España intenta tener un rol relevante en el marco de las relaciones euromediterráneas, con el fin de extender su capacidad de influencia política a nivel europeo, pero
sobre todo en el Magreb, la zona estrategicamente más importante para España.
69
GONZALEZ DEL MIÑO, P., Las relaciones entre España y marruecos. Perspectivas para el siglo XXI,
Catarata, Madrid, 2005, p. 101
34
Las relaciones económicas y comerciales entre España y Marruecos siempre han sido
y son hoy, muy activas y beneficiosas para las dos partes. España es el segundo socio
comercial de Marruecos y este país representa el mayor mercado de esportaciones en el Norte
de África para el Estado español70. “España es el segundo proveedor y cliente del reino
alauita. A la inversa, los datos traducen que en el año 2000, el país magrebí fue el trigésimo
proveedor y el undécimo cliente de España, constituyendo el tercer mercado fuera de Europa,
tras EE UU y México”71. Queda claro que la relación comercial entre los dos países es
asimetrica y más beneficiosas para España que para Marruecos.
Las relaciones diplomáticas hispano-marroquí desde los años noventa, pasaron a
través de diferentes fases. Primero, hay que destacar la importancia del Tratado de Amistad,
Buena Vecinidad y Cooperación firmado en 1991 y en vigor desde 1995. Este Tratado
“institucionalizó el diálogo político al más añto nivel y pasó a convertirse en el marco de
referencia obligado para la refundación de las relciones hispano-marroquí tras la caída del
muro de Berlín”72. El Tratado se firmó en un momento muy importante para los dos países:
España quería destacar su papel de mediador con este país a nivel europeo, mientras que
Marruecos quería abrir su mercado hacia el exterior.
Entre el 2001 y el 2003 hubo una profunda crisis en las relaciones hispano-marroquí.
Dicha crisis empezó en abril de 2001 desde la no renovación del Acuerdo de Pesca entre la
Unión Europea y Marruecos, ya que el sector tiene un papel muy importante para ambos los
países. Además de este problema, hubo otros episodios que llevaron a un empeoramiento de
las relaciones bilaterales: “la llamada a consulta sine die del embajador marroquí en Madrid
en octubre de 2001 y posteriormente el conflicto armado de Perejil en julio de 2002, que llevó
a la retirada del embajador español en Rabat, fueron dos momentos de gran tirantez
diplomática”73.
Había algunas cuestiones, subrayadas por el Ministro de Asuntos Exteriores marroquí
en febrero de 2002, que enturbiaban las relaciones entre Marruecos y España. Entre esas había
temas relacionados con la soberanía territorial marroquí (Ceuta y Melilla y también el hecho
que desde España se financiaba el Frente Polisario), cuestiones económicas (el no acuerdo en
70
Datos de 2003, citados en GONZALEZ DEL MIÑO, P., Las relaciones entre España y marruecos.
Perspectivas para el siglo XXI, Catarata, Madrid, 2005, p. 186, cuadro 1
71
Ibidem, p. 186
72
Ibidem, p. 107
73
Ibidem, p. 113
35
las negociaciones sobre la pesca) y la promoción de una imagen negativa de Marruecos por
parte de España74. Claramente el conflicto de Perejil llevó a la luz los problemas latentes en
las relaciones entre los dos países, que afectaban, como dicho antes, diferentes ambitos. El
conflicto y la crisis en general, se solucionaron a través de medios diplomáticos una vez que
los embajadores de los dos países volvieron a ocupar sus cargos. Desde 2003 se intentó
mejorar las relaciones bilaterales y volver a impulsar la cooperación en ambito económico,
estrategico y social.
Lo que queda claro es que las cuestiones de enfrentamientos entre España y Marruecos
son relacionadas con reivindicaciones de soberanía sobre algunos territorios por parte del país
magrebí (Ceuta y melilla; la postura de España en relación al Sahara Occidental). Otro factor
que afecta las relaciones bilaterales hispano-marroquí, sobre todo desde mediado de los años
noventa, es la influencia de la UE en la cuenca del Mediterráneo.75 Es decir que la crisis entre
España y Marruecos entre 2001 y 2003 habría podido influenciar negativamente, no solo las
relaciones bilaterales entre los dos países, sino también los vinculos a nivel europeo para los
dos países: para España habría podido significar la perdida de la posibilidad de tener un rol de
mediador favorecido en las negociaciones UE-Marruecos y, para el país magrebí, habría
podido significar perder su papel de partner privilegiado de la Unión.
Como subrayado al comienzo del parrafo, España sigue siendo la potencia
administradora del territorio del Sahara Occidental. Entre las motivaciones para las que
España nunca cumplió con las peticiones de las Naciones Unidas para organizar un
referendum sobre el estatus de ese territorio, hay que destacar los problemas de seguridad que
esto llevaría para España. Un cambio en el estatuto del Sahara Occidental podría estimular la
presión por parte de Marruecos sobre los territorios Norteafricanos que forman parte de
España (Ceuta y Melilla). Es decir que el reconocimiento por parte de España de la soberanía
marroquí sobre el Sahara Occidental llevaría a Marruecos a reivindicar otros territorios.
La política de España frente a la cuestión del Sahara Occidental se puede definir de
“neutralidad activa, asentada en las Naciones Unidas y en la legalidad internacional que
74
Ibidem, pp. 116-117
Para un análisis detallado de la influencia de la UE en la relación bilateral entre España y Marruecos se vea
DEL VALLE GÁLVEZ, A., “España-Marruecos: una relación bilateral de alto potencial conflictivo,
condicionada por la Unión Europea – Panorama con propuestas.”, en Revista Electronica de Estudios
Internacionales, 2007. Texto disponible en la pagina http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2559789
(ultima visualización 10/06/2013)
75
36
favoreciera el entendimiento entre las partes”76. La posición de España en esta disputa es
dictada por la voluntad de defender los intereses nacionales y puede ser criticable desde
muchos puntos de vista, pero es una postura prudente y razonable. En este caso España sigue
una política de tipo realista: ya que no hay soluciones ciertas para la situación a corto plazo,
se intenta preservar los intereses a medio y largo plazo77 a través de esa neutralidad activa.
En conclusión podemos decir que las relaciones bilaterales entre España y Marruecos
estan marcadas por una primacía de los asuntos económicos y estrategicos. Sobre todo hay
que destacar la conflictividad de dichas relaciones respecto a las reivindicaciones territoriales
por parte de Marruecos y claramente España pone en primer plan sus intereses de seguridad.
En el caso del Sahara Occidental, como dicho antes, España sigue una política pragmatica y
de tipo realista finalizada a defender los intereses nacionales. Todos estos factores llevan a
una marginación de las cuestiones relacionadas a la falta de democracia en el país magrebí.
4.3 LAS RELACIONES CON FRANCIA
Francia, al igual que España, comparte con Marruecos lazos de diferente naturaleza:
histórico (parte de Marruecos fue colonizado por Francia desde 1912 hasta 1956), económico
(Francia es el mayor socio del país magrebí en este ambito) y cultural (por ejemplo, el idioma
francés es muy utilizado en ambito administrativo, en los medios de comunicación y en la
educación superior).
El Norte de Africa ha sido históricamente caracterizado por la influencia francesa y
hoy Francia intenta mantener o profundizar los vinculos con sus ex colonias. La razón,
claramente, no es solo conectada con cuestiones culturales, más bien con cuestiones
económicas y estrategicas relacionadas con la disponibilidad de recursos naturales.
Desde los años noventa, Francia intenta ponerse en primer plano en las relaciones
euro-mediterráneas y ejercer su influencia política en la zona a través de la acción de la Unión
Europea. De hecho Francia tiene un papel de protagonismo en la creación de proyectos de
76
GONZALEZ DEL MIÑO, P., Las relaciones entre España y marruecos. Perspectivas para el siglo XXI,
Catarata, Madrid, 2005, p. 135
77
PÉREZ GONZÁLEZ, Á., “La cuestion del Sahara y la estabilidad de Marruecos”, ARI n. 98 2002, p. 2.
Texto disponible en la pagina
http://ribei.org/152/1/La_cuesti%C3%B3n_del_Sahara_y_la_estabilidad_de_Marruecos_-_Elcano.pdf (ultima
visualización 10/06/2013)
37
diálogo en diferentes ambitos con la región del Magreb (metti upm e nota). Esta busqueda de
un rol preponderante en Europa, se debe a la siempre mayor influencia por parte de los
Estados Unidos en la zona, sobre todo desde 2001.78 Esta situación podría cambiar, ya que los
acontecimientos y los cambios de regimenes en la región de los ultimos dos años, han llevado
Francia a intentar retomar su papel de primacía en la influencia sobre el Magreb.
Los vinculos entre Francia y Marruecos son muy profundos a nivel económico, ya
que, como dicho antes, Francia es el mayor socio comercial del país magrebí79. Pero Francia
es también el aliado más fuerte de Marruecos por lo que concierne la cuestión del Sahara
Occidental, ya que apoya las reivindicaciones de la maroquinidad de ese territorio. Las
razones del apoyo frances a Marruecos en esta disputa son principalmente dos: en primer
lugar por cuestiones económicas y en segundo lugar por razones ‘ideologicas’. Es decir, el
apoyo frances a la causa marroquí para que se le reconozca la soberanía sobre el Sahara
Occidental, se debe a las relaciones históricamente tensas entre Francia y Argelia. Este ultimo
país en la actualidad se enfrenta a Marruecos para lograr la hegemonía en la región del
Magreb y apoya al Frente Polisario para evitar que Marruecos gane más territorio y tenga más
capacidad de influencia política y economica.
Queda claro que también en el caso de Francia, las relaciones con el país magrebí
estan marcadas por unos intereses compartidos en el ambito estrategico y una fuerte relación
económica. La mayor o menor democratización del país, o el hecho que en el territorio del
Sahara Occidental no haya control sobre las violaciones de los derechos humanos por parte
del Estado marroquí, quedan en segundo plan y no son parametros utilizados para definir la
relación entre los dos países.
4.4 LAS RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS
Las relaciones entre Estados Unidos y Marruecos tienen que ser examinadas en el
contexto general de como la potencia norteamericana se pone respeto al Magreb. Hay que
78
Para un análisis sobre el tema SCHMID, D., “Francia y la Asociación Euromediterránea: los dilemas de un
poder en transición..”, en AMIRAH FERNÁNDEZ, H., YOUNGS, R., La Asociación Euromediterránea una
década después, 2005 , cap. 7, pp. 109-118. Texto disponible en la pagina
http://www.realinstitutoelcano.org/publicaciones/libros/Barcelona10_esp.pdf (ultima visualización 10/06/2013)
79
GONZALÉS DEL MIÑO, P., Las relaciones entre España y Marruecos. Perspectivas para el siglo XXI,
Catarata, Madrid, 2005, p. 186, cuadro 1
38
subrayar que traicionalmente los intereses estrategicos (energía y seguridad) de Estados
Unidos se concentran en Oriente Medio, así que el Magreb queda en segundo plan.80
Durante la Guerra Fría el interés norteamericano en la zona estaba conectado con la
defensa de la “frontera” sur de la OTAN y el objetivo era lo de evitar la infiltración sovietica
en la región. Además el Magreb era considerado como zona de influencia europea (sobre todo
de Francia).
Con el final de la Guerra Fría y los cambios en el orden internacional que tuvieron
lugar al comienzo de los años noventa, hay un cambio en la percepción de la región por parte
de Estados Unidos: se empezó a impulsar la cooperación económica entre los países de la
región del Norte de África, dejando de lado el enfoque bilateral tipico del sistema bipolar. No
obstante ese cambio, los Estados Unidos mantuvieron vinculos (militares y económicos) con
Marruecos durante la decada de los noventa. Las razones son principalmente cuatro: en
primer lugar, Marruecos apoyó la coalición internacional en la Guerra del Golfo de 1991 a
través el envio de tropas. En segundo lugar, la situación inestable de Argelia, debida a la
guerra civil preocupaba a Estados Unidos en la cuestión de la seguridad de la zona; tercero,
había una coincidencia de ideología en ambito económico entre los dos actores, debida a la
liberalización del mercado y las privatizaciones de gran escala hechas por Marruecos en
aquellos años. En fin, pero no menos importante, hay que destacar el hecho que marruecos es
uno de los países menos hostil hacia Israél en la región.81
La inquietud de la potencia norteamericana para la seguridad en el Magreb aumentó
mucho tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Los ataques de grupos
terroristas en la zona de los años siguientes (los atentados contra la sinagoga de Yerba en
Túnez en abril de 2002, los atentados de Casablanca en mayo de 2003, y los ataques
terroristas contra la sede la ONU en Argel en 2007), aumentaron la preocupación de Estados
Unidos así que se buscó una respuesta en clave regional, “intensificando al mismo tiempo sus
relaciones de cooperación bilateral en materia de seguridad con los diferentes Estados de la
80
AA.VV., Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecinidad privilegiada?, Madrid, 2012, p. 72. Texto disponible en
la pagina http://ribei.org/1111/1/DT-013-2006.pdf (ultima visualización 10/06/2013)
81
ZOUBIR H., Y., “La política estadounidense en el Magreb: ¿A la conquista de una nueva región?, Real
Instituto Elcano, DT n. 13 noviembre de 2006, pp. 3-4. Texto disponible en la pagina http://ribei.org/1111/1/DT013-2006.pdf (ultima visualización 10/06/2013)
39
región, que compiten en presentarse como aliados de confianza en la lucha contra el
terrorismo internacional”82.
En este marco, Marruecos vió la posibilidad de mejorar su papel en ambito estrategico:
“los atentados terroristas del 11-S ofrecieron a Marruecos una oportunidad para contrarrestar
su perdida de peso geopolítico presentándose como socio privilegiado de Washington en la
guerra contra el terrorismo”83. Marruecos aprovechó también del rechazo por algunos países
de la región frente al proyecto estadounidense de Gran Oriente Medio (criticado por ser un
proyecto intervencionista) declarado en 2003. En este contexto el país magrebí se presentó
como aliado fiable para los Estados Unidos apoyando este proyecto, siempre con el fin de
recuperar peso a nivel geopolitico en los asuntos regionales.84
Así que desde 2001 hubo un estrechamiento de los vinculos estrategicos entre los
Estados Unidos y el país magrebí, que dió también beneficios de naturaleza económica a
Marruecos. En junio de 2004 la administración Bush reconoció el “papel jugado por
Marruecos en la puesta en marcha de reformas políticas y economicas” 85 y, en el mismo año,
el país magrebí fue designado “aliado preferencial no miembro de la Alianza Atlantica, lo que
permite a Rabat adquirir material militar norteamericano y obtener transferencias de
tecnología”86. El apoyo a Occidente por parte Marruecos en ambito militar, dió al país
magrebí beneficios a través del acceso a progarmas de ayuda al desarrollo.87
Además de la profundización de las relaciones de tipo estrategico, se fortalecieron
también los vinculos de naturaleza económica y, en este marco, tiene mucha importancia el
Acuerdo de Libre Cambio entre Marruecos y Estados Unidos, firmado el 15 de julio de 2004
y en vigor desde enero de 2006. Antes de 2001, la Unión Europea (sobre todo Francia) se
oponía a un estrechamiento de los vinculos económicos entre Marruecos y los Estados
Unidos, ya que la zona del Magreb era percibida como de exclusiva influencia europea. Los
cambios de 2001 y la amenaza del terrorismo internacional, llevaron la Unión Europea a
aceptar la mayor presencia de la potencia norteamericana en esta región. De este cambio,
82
AA.VV., Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecinidad privilegiada?, Madrid, 2012, p. 73. Texto disponible en
la pagina http://ribei.org/1111/1/DT-013-2006.pdf (ultima visualización 10/06/2013)
83
Ibidem, p. 76
84
Ibidem, p. 79
85
Ibidem, p. 82
86
Ibidem, p. 82.
87
Ibidem, p. 82.
40
deriva también la aceptación de una mayor vinculación económica entre Estados Unidos y
Marruecos.88
Para lo que concierne la cuestión de estatus del territorio de Sahara Occidental, los
Estados Unidos tienen una posición poco clara. Antes de 2001, el temor de los Estados
Unidos era la posibilidad de que la inestabilidad de Argelia contagiara la región, alterando el
status quo. Esta es una de las razones para las que las potencias occidentales (sobre todo EE
UU y Francia), en aquellos años, no querían un cambio en el estatuto del Sahara Occidental 89.
Hay que decir que la potencia norteamericana se niega a reconocer la soberanía de Marruecos
sobre este territorio. En este sentido, por ejemplo, el Acuerdo de Libre Cambio firmado en
2004 no se aplica al Sahara Occidental y esto destaca que la potencia norteamericana no
reconoce la maroquinidad de ese territorio90. Además Washington presiona a Marruecos para
que se busque una solución en el marco de la ONU. Por otro lado parece que de hecho los
Estados Unidos apoyen a Marruecos en esta controversia. En 2007 la administración de Bush
apoyó (aunque no oficialmente) el plan de autonomia de Marruecos como la solución más
realista para la cuestión. Justamente hace poco tiempo los Estados Unidos impulsaros una
propuesta para dotar la MINURSO de la capacidad de controlar la situación de los derechos
humanos en el territorio del Sahara Occidental. Esta cuestión, ya tratada en la segunda parte
de este trabajo, llevó tensiones en las relaciones estadounidenses con Marruecos. Este cambio
de postura por parte de los Estados Unidos, aunque minimo, puede ser interpretado a la luz de
los cambios regionales que se pusieron en marcha a partir de 2011.
Queda claro que para los Estados Unidos, las buenas relaciones con Marruecos son de
gran importancia en el ambito estrategico, en el marco de la lucha contra el terrorismo
internacional. Para Marruecos el vinculo con Washington tiene igualmente carácter
estratégico y está conectado principalmente “con el reconocimiento internacional de la
maroquinidad del Sahara Occidental”91. Es decir que, aunque esta cuestión no sea prioritaria
88
FERNÁNDEZ MOLINA, I., “El Acuerdo de Libre Comercioentre Marruecos y Estados Unidos y los actores
internos no gubernamentales de la política exterior marroquí”, en Revista de Estudios Internacionales
Mediterráneos, n. 7 enero-mayo de 2009, pp. 20-21. Texto disponible en la pagina
http://www.uam.es/otroscentros/TEIM/Revista/reim7/pdfs/ArticuloIrene.pdf (ultima vizualización 10/06/2013)
89
AA.VV., Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecinidad privilegiada?, Madrid, 2012, p. 75. Texto disponible en
la pagina http://ribei.org/1111/1/DT-013-2006.pdf (ultima visualización 10/06/2013)
90
ZOUBIR H., Y., “La política estadounidense en el Magreb: ¿A la conquista de una nueva región?, Real
Instituto Elcano, DT n. 13 noviembre de 2006, p. 4. Texto disponible en la pagina http://ribei.org/1111/1/DT013-2006.pdf (ultima visualización 10/06/2013)
91
AA.VV., Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecinidad privilegiada?, Madrid, 2012, p. 73. Texto disponible en
la pagina http://ribei.org/1111/1/DT-013-2006.pdf (ultima visualización 10/06/2013)
41
para la política norteamericana, Marruecos quiere tener buenas relaciones con Estados
Unidos, ya que es percibido como el principal actor internacional en la controversia92.
La política de la administración Obama hacia Marruecos parece seguir las mismas
lineas de la administración precedente. No obstante el cambio de postura de los ultimos meses
sobre la vigilancia de los derechos humanos en el Sahara occidental, en general los Estados
Unidos siempre han respaldado a Marruecos, ya que el apoyo de este país en ambito
estrategico es fundamental para los objetivos de la política exterior norteamericana hacia el
Magreb. En 2011, los Estados Unidos respaldaros “el proceso de reformas emprendidas por
Mohamed VI en el marco de las protestas antiautoritarias iniciadas en Túnez”93. La postura
norteamericana frente a las demandas de cambios democraticos en Marruecos, puede ser
definida prudente y sigue una linea de realismo político finalizada a la defensa de los intereses
nacionales en la región.
5. CONCLUSIONES
Después del análisis de la situación y de la evolución política de Marruecos y Sahara
Occidental, hemos evocado puntos que son importantes y de actualidad en el mundo árabe
que nos lleva a cuestionarnos hasta que punto la primavera árabe y el proceso de
democratización están conectados. En Marruecos, el proceso de democratización parece
seguir controlado por la monarquía. La primavera árabe no ha tenido el mismo impacto que
en otros países del Norte de África, en parte por la capacidad del rey de reaccionar con una
débil abertura democrática y en parte por razones internacionales. La nueva constitución
marroquí engloba diferentes actores, pero el principal continua siendo el rey y el aparato de
poder que se mueve cerca del sistema monárquico. Además los partidos tradicionales (PJD,
Istiqlal, socialistas) están cooptados y no representan una fuerza política en grado de cambiar
radicalmente el sistema. Hemos podido observar también que la privatización económica de
un lado ha permitido el desarrollo de sectores de la sociedad y sobre todo representa una
fuente de ingresos en términos internacionales, pero ha creado profundas desigualdades, que
inciden en la legitimación del sistema.
92
93
Ibidem, pp. 73-74
Ibidem, p. 83
42
Referente al conflicto del Sahara Occidental, hemos visto que éste, está directamente
relacionado con el proceso de democratización de Marruecos. Este conflicto no representa
más un conflicto de descolonización, sino un juego de hegemonía por dos Estados, Marruecos
y Argélia, motivados por sus rivalidades históricas y la busca de un liderazgo regional. Hemos
visto la inercia de la ONU a través de un proyecto de referéndum que ya perdura por 22 años.
La razón de la estagnación del conflicto sería, que según el calculo de diversas partes, el costo
de este impase parece soportable. Sobretodo, los costos supuestos parecen de lejos inferiores a
estos que implicarían una solución desfavorable a uno u otro de los actores que están
relacionados con el conflicto. Según varios analistas, este conflicto constituye una de las
principales causas del retraso de la integración regional y de la impotencia de la UMA,
dificultando así el proceso de democratización y de desarrollo de la región.
Finalmente, el
análisis de las relaciones exteriores de Marruecos solo confirma la
primacía de los intereses económicos sobre los principios democráticos. Esta característica es
muy evidente en el examen de la postura occidental sobre la disputa del Sahara Occidental.
Los países occidentales aquí considerados no toman una posición oficial muy clara sobre la
cuestión, aunque de hecho apoyen a Marruecos. La causa de esta ambigüedad es muy simple:
para salvaguardar las buenas relaciones con Marruecos en otros ámbitos que sirven para
defender los respectivos intereses nacionales, no se toma una posición clara. Francia es la
excepción en este contexto, ya que es el único país analizado que apoya abiertamente la
solución propuesta por Marruecos para resolver la disputa del Sahara Occidental.
43
6. BIBLIOGRAFÍA
-
Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002, Claves para interpretar la Política
Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2001: Cronología básica de la
evolución interna: de la independencia al 2001
Migraciones en Marruecos www.cidob.org
-
AA.VV., Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecinidad privilegiada?, Madrid, 2012,
http://ribei.org/1111/1/DT-013-2006.pdf
-
ÁLVAREZ, J., La silenciada primavera árabe de Marruecos, La isla inexistente,
20/02/2012, http://islainexistente.javialvarez.es/2012/02/la-silenciada-primavera-arabede.html
-
AMMOUR, L., L’integración regionale au Magreb à l’épreuve du conflit gelé du
Sahara Occidental; The Maghreb Centre, Washington, 10/02/2010.
-
AMMOUR, L., DUFOURCQ, J., A qui profite le gel du conflit du Sahara Occidental?;
Academic Research Branch– NATO Defense College, Rome – No. 30 – November
2006.
-
BOUKHARI, H., Las dimensiones internacionales del conflict del Sahara; Real
Instituto Elxano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 16/2004; 19/04/2004;
http://www.wshrw.org/Documentos/español/Análisis/Bujari_Dimen%20intern%20Sah
%20Occid.pdf
-
Carta de fecha 29 de enero de 2002 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por
el Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos, Asesor Jurídico,
http://www.arso.org/s-2002-161s.htm
-
Constitución 1996: http://www.ces.es/TRESMED/docum/mar-cttn-esp.pdf
-
Constitución 2011: http://www.cartamediterranea.org/wpcontent/uploads/2011/07/Constituci%C3%B3n-del-Reino-de-Marruecos-encastellano.pdf
44
-
CORBYN, J., SIMANOWITZ, S., A new dawn? Western Sahara and the Arab Spring,
14/09/2011, http://newint.org/features/web-exclusive/2011/09/14/western-saharaindependence-resistance/
-
ERRAZOUKY, S., Chomsky on the Western Sahara and the “Arab Spring”,
30/10/2012, http://www.jadaliyya.com/pages/index/8093/chomsky-on-the-westernsahara-and-the-%E2%80%9Carab-spring
-
DEL VALLE GÁLVEZ, A., “España-Marruecos: una relación bilateral de alto
potencial conflictivo, condicionada por la Unión Europea – Panorama con
propuestas.”, en Revista Electronica de Estudios Internacionales, 2007.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2559789
-
FERNÁNDEZ MOLINA, I., “El Acuerdo de Libre Comercioentre Marruecos y
Estados Unidos y los actores internos no gubernamentales de la política exterior
marroquí”, en Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, n. 7 enero-mayo de
2009, pp. 18-39.
http://www.uam.es/otroscentros/TEIM/Revista/reim7/pdfs/ArticuloIrene.pdf
-
Ficha Marruecos 2011, Extienda (agencia andaluza de promoción exterior), Junta de
Andalucía, Consejería de Economía, Innovación y Ciencia
-
FISAS, V., El proceso de paz del Sáhara Occidental: Una propuesta de salida
negociada; Quaderns de Construcció de Pau No 18 - Enero 2011;
http://escolapau.uab.es/img/qcp/sahara_salida_negociada.pdf
-
FUENTE COVO, I., Sahara Occidental: Origen, Evolución y Perspectivas de un
conflito sin resolver; Instituto Español de Estudios Estratégicos - 08/2011
-
GONZALEZ DEL MIÑO, P., Las relaciones entre España y marruecos. Perspectivas
para el siglo XXI, Catarata, Madrid, 2005.
-
GONZALEZ DEL MIÑO, P., El movimiento islamista en Marruecos. Entre la
institucionalización y el asociacionismo, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm.
93-94, p. 33-51, abril 2011
-
LLERENA, M. J., Sáhara, 30 años de disputa;
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/31/internacional/1117555870.html
45
-
KENNEDY, K., CANTON A., S., La Hispanidad, el Sáhara Occidental y los derechos
humanos; 21/abr/2013,
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/21/actualidad/1366580618_5297
55.html
-
KAUSCH, K., “El ‘estatuto avanzado’ de Marruecos: ¿Qué significado tiene?”, en
FRIDE, n. 34 Marzo de 2010. http://www.fride.org/publicacion/745/el-estatutoavanzado-de-marruecos:-%C2%BFque-significado-tiene
-
KAUSCH, K., , Marruecos: negociar el cambio con el majzén, Fundación FRIDE,
febrero 2008, n 54
-
MOHAMED-FADEL ULD ISMAIL ULD ES-SWEYIH, El primer Estado del Sahara
Occidental, 1998, Paris, trad: NathnaÎl Raballand, Carmen Astiaso
-
PÉREZ GONZÁLEZ, Á., “La cuestion del Sahara y la estabilidad de Marruecos”,
ARI n. 98 2002, p. 2.
http://ribei.org/152/1/La_cuesti%C3%B3n_del_Sahara_y_la_estabilidad_de_Marrueco
s_-_Elcano.pdf
-
Plan Marruecos Verde, http://www.ada.gov.ma/es/Plan_Maroc_Vert/plan-marocvert.php
-
RODRIGUEZ, P., Seminario “Seguridad Alimentaria en Magreb”, Universidad
Complutense, Madrid, 29-30-31/10/2012
-
SAADI S., M., Dinámica de las privatizaciones en Marruecos, www.revistasice.com,
Diciembre 2004, n. 819
-
SCHMID, D., “Francia y la Asociación Euromediterránea: los dilemas de un poder en
transición..”, en AMIRAH FERNÁNDEZ, H., YOUNGS, R., La Asociación
Euromediterránea una década después, 2005 , cap. 7, pp. 109-118.
http://www.realinstitutoelcano.org/publicaciones/libros/Barcelona10_esp.pdf
-
VERDEGER PUIG, E., La economía marroquí o el dilema del vaso medio lleno y
medio vacío, Boletín Económico de ICE n 2918, de el día 1 al 15 de agosto 2007
46
-
www.crisisgroup.org Sahara occidental : le coût du conflit; Crisis Group, Rapport
Moyen-Orient/Afrique du Nord N°65, 11 juin 2007,
http://www.crisisgroup.org/~/media/Files/Middle%20East%20North%20Africa/North
%20Africa/65_western_sahara___the_cost_of_the_conflict_french
-
www.publico.es Marruecos expolia los recursos naturales del Sáhara Occidental";
http://www.publico.es/internacional/212988/marruecos-expolia-los-recursos-naturalesdel-sahara-occidental
-
www.wsrw.org ¿Disfruta ya Rusia de beneficios por su apoyo a Marruecos en
Minurso? Western Sahara Resource Watch
-
ZOUBIR H., Y., “La política estadounidense en el Magreb: ¿A la conquista de una
nueva región?, Real Instituto Elcano, DT n. 13 noviembre de 2006.
http://ribei.org/1111/1/DT-013-2006.pdf
-
ZOUBIR, Y., El conflict del Sahara Occidental en la Geopolítica Magrebí;
http://iajuws.org/analisis/20080000_YahiaZoubir.pdf
-
ZOUBIR H., Y., Le conflit du Sahara occidental : enjeux régionaux et internationaux,
Février 2010, http://www.ceri-sciences-po.org
47
Descargar