A LOS TRABAJADORES DEL SALITRE, PATRIOTAS, CREADORES DE LA RIQUEZA NACIONAL Y PROFUNDAMENTE INTERNACIONALES. En esta edición ofrecemos : *Información del norte de Chile y sus trabajadores **Video libre sobre la Matanza de obreros en la “La Escuela de Santa Maria de Iquique” **Radio teatro completo “Santa Maria de la rosas negras” Recopilación Pancho Calama ANTOFAGASTA. En 1866 José Santos Ossa localizó a 9 leguas (40,6 km) del actual Puerto de Antofagasta los yacimientos de caliche de Salar del Carmen. Asociado con Francisco Puelma organizó mediante sucesivas concesiones del Gobierno de Bolivia, país a quien pertenecía este territorio despoblado, la Compañía de Salitres de Antofagasta. Quedó fundada de esa manera la que sería posteriormente una próspera ciudad Anónimo. Oficina Antofagasta. Inició la elaboración de salitre el 2 de junio de 1877 con caliches transportados por ferrocarril desde la Pampa Carmen Alto. Funcionó durante 30 años. La Compañía de Salitres de Antofagasta fue la más grande empresa salitrera formada con capitales chilenos. Los problemas de tráfico y de abastecimiento de agua, que obstaculizaron las operaciones industriales en los primeros tiempos, fueron resueltos con el tendido del Ferrocarril y la construcción de una gran máquina elaboradora en el mismo puerto de Antofagasta (1876). Desde 1910 adoptó la norma de entregar la administración de sus oficinas a ingenieros y técnicos chilenos Anónimo. Muelle de pasajeros y de embarque de salitre de Antofagasta El distrito salitrero de Antofagasta, llamado comúnmente Cantón de Bolivia estaba formado por agrupaciones de yacimientos o pampas salitrales conocidas con los nombres de Carmen Alto (Km. 121 del Ferrocarril), Salinas (Km.127), Pampa Central (Km.136), y Pampa Alta, alcanzando esta última hasta las inmediaciones de Sierra Gorda (Km.170), y a más de 1.400 m. de altitud. Antofagasta: Muelle de embarque de salitre Álbum de empleados del Ferrocarril Antofagasta y Bolivia. Anónimo. Plaza de Antofagasta. BAQUEDANO. Anónimo. Convoy de máquina a vapor con cargamento de salitre en sacos. Estos hombres del norte son aliados de la sal, la arena y la neblina, compañeros del cactus y la puna, de las rutas que trepan y se pierden. Erasmo Bernales Interior de locomotora en la Casa de Máquinas del Museo. Baquedano se ubica en la intersección de la línea principal del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia y la línea de Ferronor, a 30 kilómetros aproximadamente al sur de la oficina salitrera Chacabuco. CANTON AGUAS BLANCAS Estación Yungay. Era el centro administrativo y de diversión del Cantón de Aguas Blancas, constituía el punto obligado para los que viajaban a la zona y llegó a contar con un hotel y un importante centro comercial. Oficina Eugenia del Cantón de Aguas Blancas Oficina Eugenia. Su población fue la más numerosa. Hacia 1920, vivían en el Cantón de Aguas Blancas aproximadamente 6.788 personas diseminadas en 12 oficinas: Oficina Hombres Mujeres TOTAL Avanzada Bonasorte Castilla Cota Eugenia María Teresa Pepita Petronila Rosario San Gregorio Valparaíso Yugoslavia 727 43 187 977 1.128 7 36 81 456 486 190 404 31 97 573 641 3 9 55 259 267 131 1.321 74 289 1.550 1.796 10 45 136 715 753 329 TOTALES 4.318 2.470 6.788 (Ver Bibliografía: Floreal Recabarren). Anónimo. Extrayendo caliche en plena pampa. ... rompió el cañón el fuego y cien o más obreros, cayeron victimados. Oh, cuadro de dolor. La Sangre allí corría por plazas y senderos, ardiendo en viva llama del más rojo color... Luis Emilio Recabarren (Escrito con motivo de la represión obrera desatada en la Of. San Gregorio, Cantón Aguas Blancas, el 3 de febrero de 1921.) En 1921 la crisis paralizó las fuentes de trabajo de miles de obreros del salitre y generó la cesantía. Las oficinas fueron apagando sus fuegos y cientos de obreros despedidos de sus trabajos. Sin dinero, sin perspectivas de nuevas ocupaciones, sin un destino cierto, antes de abandonar las faenas pidieron a los empresarios lo que les correspondía: el pago de un desahucio. La demanda quedó sin respuesta. La firma Gibbs, como otras, se negó a satisfacer la petición de sus trabajadores y lo que es peor, con irresponsable actitud, dejó al Administrador Daniel Jones sin poder de decisión. Mientras tanto, en los mismos instantes que comenzaba el enfrentamiento entre soldados y obreros, Alejandro Fray Douglas, Gerente y Representante de la Empresa Gibbs, miraba las alternativas del conflicto oculto en la Oficina Valparaíso, a cuatro Kilómetros y medio de San Gregorio, y en lugar de tomar medidas para resolver la situación, le fue más fácil coger el teléfono para informar al Intendente de la Provincia que la violencia había estallado. COBIJA Puerta del Cementerio de Cobija. Esta localidad fue un importante Puerto que recibió oficialmente el nombre de Lamar, en diciembre de 1825. A través de un sistema de transporte en recuas de mulas, organizado por un español, estableció comunicación con Potosí en un recorrido de 150 leguas (677,16 km). Entre 1840 y 1860 vivió aquí el entonces joven emprendedor chileno José Santos Ossa, quien posteriormente sería el descubridor de salitre en Antofagasta. La población de Cobija en 1876 se calcula en más de 5.000 habitantes. Varios hechos y circunstancias de diversa naturaleza detuvieron su progreso, entre ellos el terremoto de 1868 -que destruyó más del 50% de las edificaciones- y la epidemia de fiebre amarilla que se propagó por la costa del Pacífico en 1869. Cementerio de Cobija. Al fondo la antigua ciudad y puerto. El sismo con salida de mar de 1877, que afectó a todos los pueblos del litoral, destruyó totalmente la parte baja de Cobija, que era la mejor edificada, aproximadamente las dos terceras partes de la población. En adelante todas las autoridades del Departamento pasaron a desempeñar sus funciones en Antofagasta y, dada la importancia que adquiría este puerto, no hubo interés gubernativo por dar nuevos estímulos al de Cobija. En 1885 la población cobijeña estaba reducida a 429 habitantes Desierto de Atacama - Chile Mapa de Oficinas Salitreras de la Provincia de Antofagasta Quillagua Tranque Sloman Tocopilla Of. María Elena Of. José Fco. Vergara Cobija Of. Pedro de Valdivia Pampa Unión Mejillones Of. Chacabuco Of. Fco. Puelma Baquedano Antofagasta Cantón Aguas Blancas Of. Alemania Taltal ESTACION QUILLAGUA Anónimo. Río Loa (Quillagua). "La pampa del salitre fue el mágico tapete a los más bellos azares en que la raza chilena concretó anhelos de vida y de muerte, y en que el espíritu nacional se alzó y calló por mil veces, para resurgir luego como un símbolo de contumacia, de rebeldía, de lucha y de perseverancia...". Nicomedes Guzmán Anónimo. Construcción de depósito de agua de una oficina salitrera. La región salitrera de la provincia de Antofagasta comprendía cuatro distritos productores que, de Norte a Sur, eran El Toco (Tocopilla), Antofagasta, Aguas Blancas y Taltal La industrialización del nitrato de sodio se inició en la provincia de Tarapacá, por cuyos puertos se hicieron las primeras exportaciones a Europa y Estados Unidos en 1830. Desde 1850 hubo un aumento creciente de la actividad salitrera en esa provincia, hasta entonces el único campo de explotación. A fines de la década de 1860 la misma actividad se inició en la provincia de Antofagasta. Después de la Guerra del Pacífico o "Guerra del Salitre" la explotación alcanzó gran desarrollo en las dos regiones, manteniéndose el progreso y estabilidad de la industria hasta los años de la primera guerra mundial... MEJILLONES Anónimo. Muelle del Puerto de Mejillones Me acuerdo de las viejas oficinas cuajando el goterón de soledad en sus arrinconadas calaminas Todo se fue: el tren hacia los puertos, el sereno, el corrector, el tiznado, el chino y el derripiador fornido. Sólo quedó entre los ripiales muertos la tristeza de un mundo abandonado y la reseca piedra del olvido. Mario Bahamonde Patio de Locomotoras de la Maestranza de Ferrocarriles de Mejillones. OFICINA ALEMANIA Caminaremos juntos por las sendas floridas mirándonos los ojos con las manos unidas... conversando quedo de cosas ignoradas poniendo ritmo al paso y fuego en las miradas... Ansiando el infinito se apagarán los días, y al final de la senda, tus manos temblorosas ¡aún sostendrán las mías...! Marina Teresa Castro La Oficina Salitrera Alemania comenzó a elaborar salitre el año 1905 y, después de varios períodos alternados de funcionamiento y paralización, apagó sus fuegos definitivamente en 1973. Agradecemos al Sr. Pedro Pennaroli Trieggue el envío de algunas fotografías, realizadas a mediados de la década de 1980, gracias a las cuales podemos tener un testimonio de su existencia antes de que fuera demolida en su totalidad Planta de Elaboración. Vista general de la Oficina Salitrera Administración General y Casa de Empleados. Casas de Obreros. Edificio de la Pulpería. Muelles, Cancha de Secado y Planta de Elaboración Cocina enlozada de la Casa de Administración Vista parcial del Cementerio de la Oficina Salitrera Alemania. Anónimo. Oficina Alemania 21 de septiembre de 1924. Reseña Técnica Oficina Salitrera Alemania Propietario: Compañía Salitrera de Taltal Ubicación: Situada en el Cantón Taltal de Antofagasta, aproximadamente a 80 kilómetros al interior de este puerto, contando con Estación y desvíos propios hacia las canchas de salitre y el Campamento. Puerto de Embarque: Taltal Producción: 65.000 quintales mensuales de salitre más una cuota de producción de yodo, cantidad fijada por la Asociación de Productores de Salitre de Chile. Máquina o Establecimiento de Beneficio: Constaba de Ascendraderas primarias y secundarias, 24 cachuchos, 240 bateas, Calderos para producción de vapor, Casa de Yodo, Maestranza con equipamiento, etc.. Planta de Fuerza: Disponía de una planta de fuerza eléctrica con capacidad suficiente para el accionamiento de todos sus equipos, maquinarias y alumbrado en general de Planta de Elaboración y Campamento. Transporte: Para el transporte del caliche desde la pampa a la Planta disponía de carros calicheros y locomotoras a vapor. Provisión de Agua: No se especifican las fuentes de abastecimiento de agua para el proceso industrial ni para el consumo de los habitantes de la Oficina. Población: Se ocupaban 1.700 trabajadores, los que con sus familiares hacían una población de 3.850 personas. Campamento: Disponía de 1 Edificio de Administración General, 1 Teatro que proyectaba películas varias veces en la semana, 1 Escuela Pública, 1 Biblioteca, Sub-Agencia de Caja de Ahorros, 1 Edificio de Escritorio, 1 Rancho de Empleados y 700 casas para trabajadores. Coordenadas Geográficas: 25º09'/69º48' Nota Final: Cuando se hizo la encuesta de esta Oficina, no fue posible conseguir mayor información por parte de la empresa propietaria; sólo entregaron información parcializada aduciendo razones de privacidad. Fuente: extractada de “Album Zona Norte de Chile”. Informaciones Salitreras. Juvenal Valenzuela O. Santiago de Chile, 1926. OFICINA MARIA ELENA Anónimo. Oficina María Elena. La Oficina María Elena fue la primera en utilizar el sistema Guggenheim de elaborar salitre (1926). Esta tecnología también fue introducida en la planta Pedro de Valdivia (1931). Este sistema de origen norteamericano fue concebido para beneficiar terrenos con caliche de bajas leyes en nitrato (aproximadamente de 7%) mientras que el Shanks no podía beneficiar comercialmente caliches cuyas leyes en nitrato fuesen inferiores a 14%. Anónimo. Oficina María Elena En la actualidad María Elena es la última Oficina Salitrera con Campamento en funcionamiento que elabora salitre o nitrato en el desierto de Atacama. Entre otras instalaciones, posee un Museo a cargo de su I. Municipalidad en cuyas salas se hallan interesantes colecciones de objetos organizados en vitrinas temáticas, dando testimonio de distintos aspectos de la vida pampina. Entrada al Museo del Salitre de la Oficina María Elena. En la imagen su Director, el señor Eduardo Ramos. Al interior de algunas Oficinas fue usual la utilización de un sustituto del dinero de uso corriente; se acuñaron así "fichas" que servían para comprar alimentos y otros productos pero sólo en los locales (o "Pulperías") adheridos al sistema, que pertenecían, por otra parte, a los mismos propietarios de la Oficina Salitrera. Esta práctica se prestó para abusos y engaños Fichas salitreras. OFICINA VERGARA Plaza de la Oficina José Francisco Vergara, construida entre 1918 y 1919. (Foto: Raúl Roco Pérez.) Era mi tierra fuerte como un aula, limpia, tranquila, acogedora, quieta, con una mansedumbre hecha de años y con un despertar escrito en piedra, allí precisamente donde al hombre le entregan hambre a cambio de riquezas y él da metales por trueque de miserias. Nelly Dalmar Plaza de la Oficina José Francisco Vergara, restaurada y relocalizada en el Campus de la Universidad de Antofagasta (Antofagasta) ... Es el énfasis de la soledad esta tierra, donde las piedras parecen un llanto seco y detenido. Sólo un personaje puede medirla, enteramente, sin que sus ojos se vuelvan dos cuencas de espanto: el sol... Andrés Sabella PAMPA UNION Si me visto de luto por dentro es por entonces, por esa pampa dura, desolada e inmensa; por las voces perdidas que el viento ya no arrastra cuando danza en las tardes su triste tarantela. Nicolás Ferraro Pampa Unión en la actualidad. Durante sus años de apogeo una parte importante de la población del Cantón Central (también llamado Bolivia) se trasladaba en masa a esta localidad para adquirir bienes y divertirse en busca de evasión Lautaro Ponce Arellano, fundador de Pampa Unión En general la aparición de pueblos en la Pampa Salitrera obedeció a un hecho casual: algunas veces fue como consecuencia del descubrimiento de una riqueza minera, en otras por una necesidad surgida producto de la vida desarrollada en el Desierto de Atacama. De cualquier manera, se trató de un surgimiento y crecimiento espontáneo, muy diferente al proceso de ciudades planificadas que nacieron en otros lugares. Pampa Unión tiene su aparición en el escenario nortino a principios de la segunda década del siglo XX como consecuencia de un proyecto acariciado por el Médico Lautaro Ponce Arellano (Valparaíso, 1876) cuyo origen radica en el conocimiento y experiencia que éste tenía acerca del tipo de vida desarrollado en las Oficinas Salitreras. Por aquellos años en estos establecimientos se daba preferencia al desarrollo del proceso productivo sin considerar otros aspectos. Las necesidades complementarias de los trabajadores y sus familias (Recreación, Asistencia Médica, Comercio libre, Ocio etc.) estaban sin satisfacer, siendo incorporadas posteriormente como consecuencia de arduas luchas y demandas sociales. Hacia 1920 Pampa Unión tenía dos largas calles casi paralelas a la vía ferroviaria, cortadas por 6 calles perpendiculares: el conjunto conformaba unas 17 manzanas. El pueblo no se extendió más dado que el auge de la Industria Salitrera culminaba en esos años. Entre otros aspectos, los trabajadores vivían en habitaciones múltiples donde cocinaban, comían y dormían. Además, debían realizar sus adquisiciones de víveres en la Pulpería de la Oficina, donde normalmente se cobraban precios abusivos y en vez de dinero se manejaban fichas, equivalente a circulante monetario controlado por la Administración Decoración del interior de establecimiento de diversión en Pampa Unión. Los industriales salitreros atacaron fuertemente la creación de este pueblo, hoy abandonado, por considerarlo un antro del vicio que les significaba un gran ausentismo laboral. Pese a ello, no lograron detener su crecimiento y desarrollo. Debido a deficiencias en los equipos o maquinarias empleadas y procedimientos de trabajo poco seguros, los accidentes eran frecuentes y atendidos sólo por un paramédico, quién realizaba las curaciones básicas. Posteriormente el trabajador debía ser trasladado al Hospital de la ciudad más cercana (en este área, Antofagasta) para recibir allí la prestación médica adecuada. Fruto de esto muchas veces, por lo largo del trayecto a recorrer y el tiempo empleado, los accidentados o enfermos se agravaban en el camino y en no pocas oportunidades fallecían antes de llegar al centro asistencial Ante esta situación, el Dr. Ponce concibió la idea de crear un Sanatorio Hospital en un punto estratégico cercano a una Estación del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, que contara como mínimo con abastecimiento de agua potable. El punto elegido se situó entre los kilómetros 144 y 145 de dicho Ferrocarril, cercano a la Estación Unión. Fachadas de Panadería y Bodega de expendio de bebidas alcohólicas. En los fines de semana Pampa Unión, de 2.000 habitantes, recibía una población flotante de alrededor de 10.000 a 15.000 personas Bodega de expendio de bebidas alcohólicas. La Estación Unión estaba próxima a un conglomerado de Oficinas Salitreras (Arturo Prat, Aníbal Pinto, Edwards, Ausonia, Carmela, José Santos Ossa, Leonor, Cecilia, Candelaria, Luisis, Anita, Araucana, Angamos, María, Curicó, Perseverancia, Filomena, Concepción, Aconcagua, etc.; ver Mapa de Antofagasta) que se comunicaban mediante ramales a la vía principal. En 1911 el Dr. Ponce solicitó una concesión de terreno para materializar su proyecto y dicha concesión le fue otorgada por Decreto del Ministerio de Hacienda Nº 3.387, de fecha 12 de Diciembre de 1911. Una vez construido el Sanatorio alrededor de este comenzaron a proliferar comerciantes ambulantes instalándose en carpas y chozas provisorias, conformando en poco tiempo un pueblo que llegó a convertirse en un gran centro de servicios, recreación y comercio: Pampa Unión. Tumba de Golondrina en el Cementerio de Pampa Unión De hecho Pampa Unión era la única alternativa para 80.000 personas, en 200 kilómetros a la redonda en pleno Desierto de Atacama, de huir de las condiciones de la Oficina Salitrera y su Administración. Pampa Unión llegó a tener 4 publicaciones periódicas. En relación a sus servicios, el Teléfono fue instalado en 1921; posteriormente llegarían el Registro Civil, Correos y Telégrafo y Carabineros. En 1924 se incorporó el Alumbrado Eléctrico. Sus calles eran de tierra y en las principales existían corredores techados de madera. Las casas eran de adobe con techo de calamina. La calle principal, llamada Sotomayor, se ubicaba frente a la Estación en toda su extensión, es decir 6 a 7 cuadras. Allí se encontraba la mayoría de los establecimientos dedicados exclusivamente al Comercio (Ventas de Paquetería, Panadería, Vestuario, Juguetes, Comestibles, etc) que era practicado por personas de muy diversa nacionalidad: argentina, boliviana, chilena, china, italiana, española, griega, palestina, peruana, siria, yugoeslava, etc.. Las numerosas bodegas de licores, restaurantes, depósitos de vino y cerveza se distribuían en las otras calles del pueblo. Los variados prostíbulos se situaban mas retirados, en las calles periféricas. Desde un principio existió una Escuela Mixta con 70 alumnos y a partir de 1918 funcionó una Escuela Nocturna para Adultos. Pampa Unión nunca tuvo una Iglesia, ni siquiera una capilla. Las misas se celebraban en una sala de la Escuela y los matrimonios generalmente en la Capilla del pueblo de Baquedano. Existió, en cambio, un Teatro con capacidad para 200 personas y un Estadio de Boxeo con capacidad para 250 espectadores Pampa Unión tuvo una vida corta, con un auge logrado rápidamente en la década de 1920. A comienzos de 1930 el pueblo comenzó a despoblarse producto de la decadencia de la actividad salitrera Después de una lenta y sostenida agonía en el año 1954 la Municipalidad de Antofagasta autorizó el desarme de sus instalaciones. Hoy quedan unas viejas murallas, se reconocen los lugares donde funcionaban los prostíbulos y algunas tiendas. También queda un majestuoso pimiento que es regado por los viajeros que pasan por el lugar y que inspirara a Andrés Sabella a escribir "El pimiento no es un árbol. Para crecer, generoso y solo, en la desgarradora infelicidad de la pampa, se precisa haber sido antes que árbol otra cosa; un minero, por ejemplo." Equipo de Baloncesto de Pampa Unión en la cancha ubicada entre la primera línea de los comercios y la Estación del Ferrocarril. Aparecen de pie de izq. a der.: Manuel Valdivieso Hablares y Raúl Mohay; abajo de izq. a der.: Ernesto Halaby, Trujillo y negrote Félix. Foto gentileza Sr. Ernesto Halaby. TALTAL Los comienzos históricos de Taltal tienen su origen en las gestiones realizadas por José Antonio Moreno, explorador e industrial de la zona relacionado con el cobre. Moreno solicitó del gobierno chileno la habilitación de Taltal como puerto, dictándose para ello el Supremo Decreto de 12 de julio de 1858. Sin embargo el poblamiento de Taltal sólo tomaría forma a partir del inicio febril y entusiasta de la explotación salitrera en 1876. Puerto salitrero de Taltal. La primera elaboración de salitre en la zona se realizó en las instalaciones de Daniel Oliva, quién exportó su primer cargamento en el vapor Valparaíso con destino a Hamburgo (Alemania). Anónimo. Quiosco de oficina Santa Luisa, cercanías de Taltal. Yo he visto allá en la lejanía de mis viejas montañas a muchos pobres hombres desgarrar las entrañas de las ásperas sierras y hundirse en lo más hondo como el reptil, hundirse hasta tocar el fondo y, con el heroísmo de aquel que nada arredra a tiros y combazos hace parir la piedra. Yo he visto, en el bochorno de aridez de la pampa, al roto, a pecho abierto junto a la abierta rampa, hendir el vientre enorme de esa opulenta tierra que llenó de cadáveres otro tiempo de guerra, hendir aquella tierra, pródiga de tesoros, y arrancarle el salitre que vale más que el oro. Víctor Domingo Silva Muelle del puerto de Taltal. TOCOPILLA Anónimo. Cargando salitre en el Puerto de Tocopilla. Yo soy mujer nacida aquí en el norte. Tengo el desierto y el mar en mis distancias (honduras de misterio y lejanías). ¡Mezcla de arena y mar! Conjunción quemante y refrescante que define la vorágine en mi sangre. Y así como mi tierra es olvidada, así se olvidó mi corazón nortino y aquí en la cuenca voraz de mi regazo sigue toda la sed de mi desierto. Marina Teresa Castro Puerto de Tocopilla. El transporte de salitre y yodo producido en Pedro de Valdivia, María Elena y Coya Sur es realizado hasta este puerto en ferrocarril de montaña en cuyo trayecto se encuentran fuertes gradientes. La mecanización de los embarques de salitre a granel, en operación desde agosto de 1960, permiten cargar una nave completa en pocas horas. Este es el único puerto salitrero que existe en la actualidad. TRANQUE SLOMAN Estos hombres del norte con sus manos roídas por la sal y la intemperie inervan la argamasa de esta Patria madura de metales, trigo y peces. Erasmo Bernales Tranque Sloman. Represa hidroeléctrica construida en 1905 por Henry B. Sloman para dotar de energía eléctrica a las máquinas elaboradoras y a los campamentos de sus oficinas salitreras Buena Esperanza, Rica Aventura, Prosperidad, Grutas y Empresa. Anónimo. Sala de Generadores. OFICINA FRANCISCO PUELMA Por el desierto se extravían las huellas, venas inconclusas de un anatomía singular: son líneas que van hacia alguna parte remota y codiciada, líneas para una caligrafía obsesionante. Pobres surcos que traza la ambición humana, en que la muerte se extiende igual que un aceite oscuro y sin descanso... Andrés Sabella Oficina Salitrera Francisco Puelma en la actualidad. Está ubicada a 300 metros de la Estación Carmen Alto, en el km. 122 del Ferrocarril de Antofagasta y Bolivia La Oficina Salitrera Francisco Puelma -llamada anteriormente Carmen Alto- comenzó a elaborar salitre con el Sistema Shanks el año 1907, constituyéndose en una de las oficinas más importantes debido a su capacidad de producción, número de trabajadores y población de su Campamento. Su nombre corresponde a un connotado Ingeniero e Industrial chileno, precursor de la explotación de salitre en el Cantón Central de la Provincia de Antofagasta, quien en sociedad con José Santos Ossa, Jorge Smith, Milbourne Clark, Agustín Edwards y Gibbs & Cia. dieron origen a la empresa "Milbourne Clark y Cía", que posteriormente pasó a denominarse "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta". En la década de 1920 su establecimiento de beneficio fue reformado y actualizado con las últimas mejoras e innovaciones introducidas al Sistema Shanks, realizadas por el Ingeniero chileno Sr. Waldemar Schutz. Su Planta de Fuerza Eléctrica era capaz de dotar de energía a ésta y a otras Oficinas Salitreras de la misma empresa: José Santos Ossa, Aníbal Pinto, Arturo Prat, Carlos Condell, Sargento Aldea, Edwards, Ausonia y Celia. Parte del Area Industrial con las bateas de cristalización, muelles y cancha de secado de la Oficina Salitrera Francisco Puelma, hacia 1923. Fotografía gentileza Pedro Astudillo Latrille y familia Contigua a ella se situaba la Maestranza Central que, con un gran número de trabajadores, se encargaba de la mantención, confección de piezas de reposición y reparación de los equipos y maquinarias de todas estas Oficinas. Su alta capacidad productiva para la época (114.000 ton. de salitre anuales) fue superada el año 1924 al entrar en funcionamiento la Oficina Chacabuco (150.000 ton. de salitre anuales) que fue, a su vez, la última Oficina Salitrera con Sistema Shanks construida en Chile. La Oficina Francisco Puelma apagó sus fuegos definitivamente el año 1932 y en 1988 se instaló en sus terrenos una planta para extraer yodo desde sus ripios. Baños Públicos. Otros equipamientos públicos de la Oficina Salitrera fueron la escuela, biblioteca, filarmónica, edificio de bienestar, pulpería, mercado, hotel, gimnasio, teatro y hospital. La Oficina Salitrera Francisco Puelma fue construida aprovechando las condiciones topográficas del terreno para segregar el Campamento Obrero de las Viviendas de Empleados y el Area Industrial. Su población total alcanzó casi la cifra de 5.000 habitantes. Cementerio de la Oficina Salitrera Francisco Puelma Reseña Técnica Oficina Salitrera Francisco Puelma Propietario: The Lautaro Nitrate Company Ltda. Ubicación: Situada a 300 metros de la estación Carmen Alto del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, con desvíos a sus canchas de salitre y demás dependencias para embarques y descargas de mercaderías. Puerto de Embarque: Antofagasta Producción: Tenía fijada por la Asociación de Productores de Salitre de Chile una producción de 79.000 quintales mensuales de salitre (3.634 ton.) y una cuota de Yodo establecida. Máquina o Establecimiento de Beneficio: Constaba de una moderna Planta de Chancado, 36 cachuchos, 282 bateas de cristalización, modernos equipos para sacar los ripios al botadero, 6 calderos Babcock-Wilcox, 2 calderos Lancashire y 39 bombas impulsoras eléctricas para movimientos de fluidos en proceso. Planta de Fuerza Eléctrica: Compuesta por 2 turbinas a vapor M.A.N. de 1.450 HP cada una, acopladas a generadores Siemens-Schuckert de 1.250 KW/hora. Transporte: Para el transporte del caliche desde las pampas a la planta de elaboración, disponía de 38 kilómetros de líneas férreas, distribuidas convenientemente a los distintos rajos de trabajo. El material de arrastre se componía de 8 locomotoras a vapor y 2 locomotoras eléctricas, más 118 carros calicheros de distintos tipos y capacidades. Provisión de Agua: Disponía de 7 pozos de captación subterránea que suministraban suficiente agua para el proceso de elaboración. Unos se ubicaban en la misma oficina y otros a una distancia de 5 kilómetros. El agua dulce que se consumía en los calderos, locomotoras y población se obtenía de la cañería propiedad del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Población: La Oficina Salitrera ocupaba 2.094 trabajadores en las distintas faenas, los que con sus familias hacían una población total de 4.800 habitantes. Campamento: 1 Edificio con 2 departamentos para el Administrador y el Sub-Administrador, 1 Chalet con departamentos para habitación del Médico e Ingeniero, 2 Chalets para empleados superiores, 1 Edificio Rancho para empleados solteros, 1 Edificio de Laboratorio y Farmacia central, 1 Edificio para Escritorio General, 1 Edificio para Escuela Pública, 1 Edificio para Departamento de Bienestar con casa habitación para el Jefe y 1 Edificio para la Pulpería. El Campamento Obrero se componía de 27 blocks de habitaciones para familias y obreros solteros, distribuyéndose de la siguiente forma: 258 habitaciones de una pieza, 184 habitaciones de 2 piezas, 176 habitaciones de 3 piezas y 6 habitaciones de 4 o 5 piezas. Todos estos blocks estaban construidos en base a adobes. Habían además 7 blocks de habitaciones construidas con calaminas, 68 de una pieza y 169 de 2 piezas. Servicios Administrativos y Recreativos para los Trabajadores: Había atención médica permanente y una maternidad gratuita. Teatro para distracción de los habitantes con proyección diaria de películas a precios módicos. Centro Filarmónico para convivencia, actos culturales y de recreación. Centro de Box, llamado "Puelma Boxing Club", dirigido por un profesional el señor William Daly. Existían, además, 2 equipos de fútbol que disponían de una excelente cancha. Servicios de baños públicos fríos y calientes. Pulpería: Se administraba por cuenta de la empresa con las siguientes secciones: Tienda de Géneros, Paquetería, Zapatería, Abarrotes, Carnicería, Panadería, Carbonería y Recova para el menudeo. Coordenadas Geográficas: 23º11'/69º41' Fuente: Extractada de "Álbum Zona Norte de Chile", Informaciones Salitreras. Juvenal Valenzuela O. Santiago de Chile, 1926 y "Las Ciudades del Salitre", Eugenio Garcés Feliú, Santiago de Chile, 1999. Ataúd profanado en el Cementerio de la Oficina Salitrera Francisco Puelma Decoración interior de una casa habitación. Grupo de la Sección de Carpintería de la Oficina Salitrera Francisco Puelma, ex Carmen Alto. Fotografía gentileza de la familia de Cesáreo Flores. OFICINA CHACABUCO Mientras espero la película dominguera del viejo teatro o el pitazo de algún tren que traerá nuevos rostros, asisto a la escena repetida: la soledad levanta sus huesos y asusta fantasmalmente al viento. Ariel Santibañez Oficina Chacabuco en la actualidad. Fue declarada Monumento Histórico el 26 de julio de 1971. Está localizada en el kilómetro 1.470 de la Ruta 5 Norte. Puede visitarse todos los días del año La Oficina Salitrera Chacabuco está localizada en el Cantón Central de Antofagasta y se construyó entre los años 1922 y 1924, en los terrenos de la Ex Oficina Salitrera Lastenia, con un costo de un millón de libras esterlinas. Se inauguró en el año 1924 y paralizó sus actividades definitivamente en 1940. Sus propietarios fueron la Anglo Nitrate Company Ltd. y, posteriormente, Anglo Lautaro Nitrate Company, representados en Antofagasta por Baburizza, Lukinovic & Cia. Anónimo. Teatro de la oficina Chacabuco (c.1929). A la derecha se observa parte del edificio correspondiente a la Filarmónica. Fue la última Oficina Salitrera implementada con el sistema productivo denominado "Shanks". Destacó además por su gran tamaño, capacidad productiva (150.000 toneladas métricas de salitre y 922 quintales métricos de yodo, anualmente) y calidad de sus instalaciones, tanto industriales como de habitación. En el año 1968 la Anglo Lautaro Nitrate Company vendió Chacabuco a la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH), quien mantuvo la propiedad de este bien hasta 1972, año en que fue ocupada por las Fuerzas Armadas. Anónimo. Interior del Teatro de Chacabuco. En la segunda y tercera planta se encontraba la Biblioteca Bajo la presidencia del Dr. Salvador Allende Gossens , en 1971 la Oficina Salitrera Chacabuco fue declarada Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, como una forma de preservar el testimonio de lo que fue el desarrollo industrial del salitre en Chile y el modo de vida de la época. Es, por esto mismo, que entre los años 1971 y 1973 se realizaron trabajos orientados a la restauración, conservación, ordenamiento y limpieza del lugar, con el objeto de transformarlo en un Museo de Sitio, Centro de Estudios y Registros. Ocurrido el Golpe Militar del 11 de Septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas de Chile, utilizaron la Oficina Salitrera Chacabuco como un campo de concentración en donde se ubicaron los prisioneros Políticos afines al gobierno constitucional del Presidente Allende. Parte de Chimenea y Maestranza. Esta Oficina Salitrera fue implementada con la más moderna planta elaboradora de salitre tipo Shanks. En la actualidad sus instalaciones de Máquinas y Campamento se encuentran protegidas gracias a su calidad de Monumento Nacional. Hacia fines de los años ochenta Chacabuco presentaba un estado general de deterioro: se había desmantelado el sector industrial, desaparecieron algunos techos y maderas y se incendió la iglesia. Esta situación se revirtió, en parte, gracias al aporte del Gobierno Alemán el que, a través del Goethe Institut - Inter Nationes de Santiago y algunas instituciones chilenas, realizó la Restauración del Teatro en 1992. A partir de 1990 el Fisco de Chile, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, ejerce la tuición y dominio de la Oficina Salitrera, habiéndola dotado de una Ruta Patrimonial señalizada y la Exposición "Patrimonio Salitrero: Memoria del Norte Grande", localizada en su Teatro y Biblioteca. Solicita la Guía Ruta Patrimonial Oficina Salitrera Chacabuco a [email protected] Vista parcial hacia el Norte desde el Teatro. Si bien Chacabuco paralizó sus actividades en 1940 sus propietarios la mantuvieron, algunos años, en espera de la reactivación de la industria; sin embargo una vez desechada esa posibilidad, hacia el año 1945, comenzó su desmantelamiento Oficina Salitrera Lastenia. Chacabuco fue construida en el entorno que ocupaba esta Oficina. Inició sus actividades a fines de 1924 y paralizó definitivamente en 1938. Foto gentileza de Manuel Torres Ficha perteneciente a la Compañía Salitrera Lastenia Teatro de Chacabuco en la actualidad. Fue restaurado con el auspicio del Goethe Institut - Inter Nationes y algunas organizaciones chilenas como parte de un plan de restauración y habilitación más amplio que aún (2003) no se ha cumplido. Detalle de Fresco restaurado sobre la boca del Teatro de Chacabuco Iglesia de Chacabuco. Este edificio se incendió hacia 1980. Foto gentileza de Manuel Torres Obra realizada en el interior de una casa de obreros cuando Chacabuco fue Campo de Prisioneros Políticos (1973-1974). Observa Roberto Zaldívar Varela, vigilante y guía de la oficina Dibujo de Chacabuco realizado en cautiverio, 1974. Gentileza de su autor, Adam Policzer. Porque desierto, torre, bronce, viento, focos, muro, noche, estrellas, madera, voces, tierra, cerca, norte y tiempo son un trozo de historia tuya y mía historia nuestra. Rafael Eugenio Salas Tallado en madera realizado por Hugo Fernández Lera y correspondencia a Jorge Montealegre Iturra, ex prisioneros politicos de Chacabuco Reseña Técnica Oficina Salitrera Chacabuco Propietario: The Lautaro Nitrate Company Ltda. Ubicación: La Oficina está ubicada a 1,150 metros de la Estación Salinas (Kilómetro 128) del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, contando con desvíos hasta las mismas canchas y el campamento para el carguío de salitre y movilización de mercaderías. Puerto de Embarque: Antofagasta y Mejillones Producción: En ese año alcanzaba a 100.000 quintales mensuales y 922 quintales de yodo. Esta cantidad debía aumentar en los años venideros, dado que se estaba trabajando en la ampliación del número de cachuchos y en la estructura general de la Máquina Elaboradora. Máquina o Establecimiento de Beneficio: La maquina elaboradora de esta oficina consta de: 1 Buzón de 3500 metros cúbicos para depósito del material a someter a molienda, 8 Ascendraderas primarias tipo Edgard Allen & Co., 4 Ascendraderas secundarias tipo Simmonds 5 Correas transportadoras para distribución del material ascendrado a los cachuchos, 36 Cachuchos de 2.800 pies cúbicos de capacidad c/u 18 Cachuchos adicionales de las mismas características en proceso de instalación. 240 bateas instaladas sobre 12 muelles construidos a base de pino oregón. 1 Instalación completa para sacar los ripios de los cachuchos a el botadero ( torta ) , a base de carros volcadores y locomotoras eléctricas tipo "Siemens Schuckert " de 10 toneladas. 5 Calderos tipo "Babcock & Wilcox" 2 Calderos tipo "Lancashire " Provisión de Agua: Existían 3 pozos de captación subterránea a 3 kilómetros de la oficina , que suministraban 965 metros cúbicos diarios de agua salada utilizada en el proceso de elaboración del Salitre. El agua para consumo humano y de las locomotoras a vapor era suministrada por medio de un arranque de la cañería del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Campamento: Constaba de : 1 Edificio "Chalet" para residencia del administrador 1 Edificio Rancho para residencia de los empleados solteros con 26 habitaciones, amplio comedor, Salón de billares, Sala de Lectura, etc. 13 Casas estilo chalet para empleados superiores 1 Edificio estilo chalet para casa de huéspedes 1 Block de edificios para Maestranza, Calderería, Bodega general y escritorio administrativo. 1 Edificio para la Pulpería 1 Edificio para la Casa de Fuerza y Calderos 1 Edificio Teatro con capacidad para 1.200 espectadores 1 Edificio Escuela con dos secciones y 10 salas de clases 1 Edificio Hotel con departamentos y sala de billares 1 Dependencia de mercado con puestos para comerciantes libres. 1 Edificio Iglesia 323 casas de adobes de 2 piezas 287 casas de adobes de 3 piezas 38 casas de adobes de 4 piezas 12 casas de adobes de 6 piezas 46 casas para empleados de 3 y 4 piezas dotadas de baño, W.C. y alcantarillado 1 Chimenea de evacuación de gases de 140 mts. de altura. Planta de Fuerza Eléctrica: Compuesta de 3 Turbinas a vapor Fraser-Chalmers acopladas a generadores eléctricos, 1 Motor Diesel Atlas de 100 HP, 1 Motor a Vapor Bellis -Morcon de 800 HP, acoplados a sus respectivos generadores eléctricos. Maestranza: Equipada con todos los equipos y maquinarias necesarias para la mantención, reparación y fabricación de los repuestos necesarios que precise el proceso productivo de la Oficina. Transporte: Para el transporte de material de las pampas a la Máquina de Elaboración se disponía de 44 kilómetros de línea férrea con 8 rampas de carga habilitadas en los distintos centros de acopios, 5 locomotoras tipo Bagnal de 30 toneladas, 1 locomotora tipo Avonside de 18 toneladas y 1 locomotora Koppel de 18 toneladas, 50 carros calicheros Ferrostal de 21 metros cúbicos de capacidad c/u y 20 carros calicheros reconstruidos en la maestranza de 6 metros cúbicos c/u. Para el acarreo del material caliche a las rampas se disponía de 28 carretas de fierro con su respectiva dotación de mulares. Población: Al 30 de Mayo de 1926 se ocupaban 1.571 trabajadores que con sus familiares hacían una población total en la oficina de 4.160 habitantes. 250 piezas para trabajadores solteros En todas las bocas calles de la oficina existían pilones con agua salada y desagües para aguas servidas, también habían habilitadas dependencias con baños públicos. En la parte central de la oficina se mantenía una hermosa plaza para recreación y convivencia de los habitantes. Servicios Administrativos y Recreativos para los Trabajadores: Se disponía de una sección de Bienestar Social que atendía todos los problemas y trámites legales de los trabajadores y sus familias. Servicio Médico con Hospital y Maternidad de atención gratuita con entrega de medicinas. Teatro para la distracción de los habitantes donde funcionaban periódicamente Compañías de Teatro y Biógrafo. Anexo al Teatro había una gran sala Filarmónica y una Biblioteca. Iglesia católica para el servicio religioso. Cuartel de Carabineros. Gimnasio con sala para práctica de boxeo. 2 Canchas de Fútbol y Clubes Sociales Deportivos que inducían a la práctica de diversos deportes tales como Atletismo, Fútbol, Básquetbol, Box, Ciclismo y Tenis. Pulpería: Administrada por cuenta de la empresa con Secciones de Tienda, Abarrotes, Panadería y Carnicería. Existía también un Mercado para comercio libre. Coordenadas Geográficas: 23º8'/69º38' Fuente: Extractada de “Album Zona Norte de Chile”. Informaciones Salitreras. Juvenal Valenzuela O. Santiago de Chile, 1926. Desfile tradicional frene al Teatro y Filarmónica de Chacabuco. Esta Oficina Salitrera en su período de mayor actividad produjo 15.000 toneladas métricas de salitre mensualmente y llegó a albergar a alrededor de 5.000 habitantes. OFICINA PEDRO DE VALDIVIA Anónimo. Construcción de Oficina Pedro de Valdivia. Esta planta con sistema Guggenheim, más moderna y de mayor capacidad que María Elena, fue construida en 1931. Diagrama de Operaciones de Oficina Pedro de Valdivia. El campamento de la Of. Pedro de Valdivia fue desocupado el año 1996. Pese a ello sus máquinas de elaborar nitrato o salitre siguen en funcionamiento. Le dijeron que lo iban a fusilar lo sacaron al patio lo pusieron contra el muro armaron el pelotón y dispararon A la descarga del fogueo la Muerte voló a otra rama La vida no halló qué hacer. Hernán Rivera Letelier