Aportes Dr Gindel – Reforma Estatutos

Anuncio
SITUACIÓN ACTUAL DE LA REFORMA
Todas las agrupaciones plantearon en sus programas la reforma del estatuto en la elección
anterior. Todos somos concientes que hay que hacerlo. Sin embargo, creo que es un despropósito
utilizar esta necesidad con fines electorales, cuando es sabido que el fracaso de las negociaciones en
la comisión que tenía encomendado este trabajo también es reponsabilidad de los delegados de
Fosalba, y sus planteos no fueron precisamente los que se realizan ahora. Juntar firmas para una
asamblea para modificar el estatuto, cuando nadie se opuso nunca a la realización de la misma
porque entre otras cosas, nunca fue planteada, es una postura meramente electoral.
Y las causas de este fracaso deben decirse:
1- No logró definirse cual es el papel que deben jugar los núcleos de base y sociedades científicas en
relación al Comité Ejecutivo. El planteo de los delegados de Fosalba fue la creación de una Asamblea
de Sociedades Científicas y Núcleos de Base con carácter asesor del CE. Nosotros creímos que debían
tener más ingerencia en el gobierno del SMU
2- No hubo acuerdo con el planteo de la Mesa de supeditar el número de estudiantes en el Comité
Ejecutivo en proporción al número de votantes médicos.
3- No hubo acuerdo con el planteo de la Mesa de aumentar el quorum mínimo de las asambleas
4- Tampoco hubo acuerdo con el planteo de la Mesa de crear un organismo llamado "Mesa
Ejecutiva" (que en los hechos ya está funcionando con ese nombre y con atribuciones más amplias
que la que el estatuto actual le confiere) que concentrara el poder y las decisiones.
5- En ningún momento se discutió en base a generar mecanismos alternativos para la toma de
decisiones, tales como el voto electrónico
REFORMA DE ESTATUTOS - IDEAS
Un estatuto no es un objetivo en sí mismo, sino un instrumento que permita cumplir y
potenciar los objetivos de una organización, así como establecer normas claras de funcionamiento
que, ante todo, buenas o malas, siempre deben respetarse.
La estructura actual del SMU está basada en un sistema de Democracia Representativa colegiada,
dirigida por un Comité Ejecutivo en el que están representadas agrupaciones sindicales.
Dicha estructura no permite una participación activa de la masa social ni fomenta su organización, si
bien actúa como motor ideológico del funcionamiento sindical. Es por ello que no deben
contraponerse ambos mecanismos, ya que la vida sindical en torno al funcionamiento agrupacional
complementa, potencia y da contenido a la estructura en su conjunto.
Indudablemente un Sindicato debe tener una dirección política, pero la participación debe estar
organizada en torno al agrupamiento de sus afiliados por áreas de trabajo, especialización o
territorialidad. A su vez estas estructuras deben ser el motor del SMU en la génesis de insumos para
elaboración de sus políticas.
Objetivos:




Generar una base social que fortalezca el SMU, creando a su vez mecanismos de
descentralización
Aumentar la participación de la masa social, y su representatividad
Democratizar la discusión y toma de decisiones
Dotar de respaldo al establecimiento de políticas generales a largo plazo
Establecidos estos criterios, una reforma no admite una "modernización" en vistas a una mayor
ejecutividad, sino un cambio profundo de paradigma en la estructura sindical y su gobierno para
cumplir con estos objetivos, complementando los mecanismos actuales.
Para ello es necesario:
1) fortalecer los organismos ya existentes y redimensionar su estructura y funcionamiento

Comité Ejecutivo

Asamblea General

Comisiones de trabajo: potenciar el trabajo de las mismas con un informe de actuación
bimensual y concurrencia de su Miembro Responsable al Comité Ejecutivo

Unidad de Negociación: formalización definitiva de su estructura, con un componente
técnico y otro político de dirección, este último renovable cada dos años. Complementación
de su estructura actual, con integración de representantes agrupacionales, y dos delegados
de la Asamblea Nacional de núcleos de Base.
2) creación de otros nuevos, que podrían ser:

Congreso Nacional: máxima autoridad. La definición de políticas estratégicas requiere la
amplia participación del colectivo. Definiria las políticas, estrategias y líneas de acción del
SMU cada 2 o 3 años

Asamblea nacional de Delegados de Núcleos de Base. Estaría constituida por los delegados
a nivel nacional y territorial, y sería la máxima autoridad entre congresos. Permitiría la
aplicación a nivel nacional de las políticas definidas por el Congreso

Comités departamentales de delegados de base

Asamblea de Sociedades Científicas: con carácter asesor y consultivo y en estrecha
vinculación con el Comité Ejecutivo
Mecanismos de participación y decisión
1- Plebiscito
2- Participación electrónica
La participación electrónica es viable por las características de nuestro país en tanto existe
un alto grado de inclusión digital.
Pero democratizar una institución no es exclusivamente promover el voto electrónico. Y la
modernización no es un objetivo, sino un instrumento para alcanzarlo.
La participación electrónica y el voto electrónico son conceptos absolutamente diferentes.
No concebimos el uno sin el otro: el voto electrónico sin participación electrónica es un mero
mecanismo administrativo.
Los referentes coinciden en que la participación ciudadana no es por definición un acto
desinteresado; los ciudadanos participan en la medida en que entienden que sus opiniones,
demandas o sugerencias van a ser tomadas en cuenta.
No compartimos el uso del medio electrónico simplemente como un instrumento para la toma
de decisiones ágiles, sino como un medio de participación ciudadana. A nivel mundial hay
múltiples experiencias a respecto, en particular a nivel sindical, pero aún en etapa experimental.
Sin una participación efectiva que garantice el nivel de información y discusión para la toma de
decisiones, la participación electrónica se convierte simplemente en un mecanismo: "voto
electrónico".
La participación electrónica es una herramienta, no un fin en sí mismo: por su sóla presencia no
genera o aumenta la participación. Para que sea útil deben existir políticas y objetivos claros por
parte del SMU acerca del uso de esta poderosa herramienta y la instrumentación de plataformas
de intercambio adecuadas. Si estas no existen o no están definidas, la herramienta no funcionará
y se convertirá en un mero instrumento tendiente a convalidar políticas elaboradas desde
cúpulas o colectivos restringidos.
La creación de un plan piloto con una plataforma modelo podría ser una experiencia muy
importante para el país y nuestro SMU, que podría además sentar las bases para un gobierno
electrónico con un fluido intercambio de información y transparencia de gestión.
Por otra parte es necesario destacar que con la infraestructura hoy existente se podría haber
avanzado mucho en ese sentido: podría haberse instrumentado un acceso del socio a través de
un clave a un sitio donde se pudiera consultar actas de organismos, resoluciones, datos de
gestión y gastos del SMU, etc.
El primer paso para un gobierno electrónico es la democratización de la información,
haciéndola lo más horizontal posible, y garantizando la transparencia de gestión.
Daniel Gindel
Descargar