Chagas - PAHO/WHO

Anuncio
Chagas
(Tripanosomiasis Americana)
Descripción
La forma aguda de esta enfermedad, que se caracteriza
por fiebre variable, linfadenopatía, malestar y hepatoesplenomegalia, generalmente se observa en los niños, si
bien la mayoría de las infecciones presentan muy pocos
síntomas o son asintomáticas. En el 20% a 30% de las
infecciones aparecen manifestaciones crónicas irreversibles en etapas ulteriores de la vida. Puede haber una
reacción inflamatoria en el sitio de infección (chagoma)
que dura hasta ocho semanas. En un porcentaje pequeño de los casos agudos se observa edema unilateral
de los parpados (signo de Romaña). La miocarditis y la
meningoencefalitis son manifestaciones que ponen en
peligro la vida o llegan a ser mortales.
AGENTES INFECCIOSOS
Trypanosoma cruzi un protozoo que en el ser humano se
presenta como hemoflagelado (tripomastigoto) y también como parásito intracelular (amastigoto) sin flagelo
externo.
heces recién excretadas por los vectores contaminan las
conjuntivas, las membranas mucosas y las excoriaciones
o heridas en la piel (incluido el sitio de la picadura).
RESERVORIO
Los seres humanos y más de 150 especies de mamíferos
domésticos y silvestres como; perros, gatos, ratas, ratones, marsupiales, desdentados, roedores, quirópteros,
carnívoros y primates y otros.
MODO DE TRANSMISIÓN
Los vectores infectados, que son especies hematófagas
de la familia Reduviidae (chinches de trompa cónica o
besadoras, vichucas), principalmente varias especies de
los géneros Triatoma, Rhodnius y Panstrongylus, excretan
los tripanosomas con las heces. Las chinches defecan
al tiempo que pican y succiona sangre; la infección del
ser humano y de otros mamíferos se produce cuando las
PERÍODO DE INCUBACIÓN
Los síntomas por lo general se manifiestan entre unas
y tres semanas después de la picadura del vector y la
exposición, pero puede retrasarse hasta 30 a 40 días si se
contrae la infección por una transfusión de sangre.
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD
Los microorganismos están presentes regularmente
en la sangre durante la fase aguda de la enfermedad, y
pueden persistir en números muy escasos durante toda
la vida de las personas sintomáticas y asintomáticas. El
vector se vuelve infectante en el término de 10 a 30 días
después de haber picado a un huésped infectado; la
infección persiste en el intestino del vector durante toda
su vida (que puede ser de hasta dos años).
SUSCEPTIBILIDAD
Los individuos de cualquier edad son susceptibles, pero
la enfermedad aguda suele ser más grave en los más
jóvenes. Las personas con inmunodepresión, y en particular con SIDA, tienen riesgo de sufrir infecciones y
complicaciones graves.
MÉTODOS DE CONTROL
Medidas preventivas
1- Educar a la población respecto al modo de transmisión y los métodos de prevención.
2- Atacar sistemáticamente a los vectores que infestan
casas mal construidas y con techos de paja, mediante
el uso de insecticidas eficaces de acción residual.
3- Construir o reparar las zonas habitadas de manera
que se eliminen los sitios donde pueden alojarse los
insectos vectores y refugiarse los animales domésticos
y silvestres que sirven de reservorio.
4- Usar mosquiteros sobre las camas, de preferencia
impregnadas con insecticidas, en las casas infestadas
con el vector.
5- Someter a tamizaje a los donantes de sangre y órganos que vivan en zonas endémicas o que provengan
de ellas.
Control del paciente, de los contactos y del
ambiente inmediato
1- Notificación a la autoridad local de salud.
2- Aislamiento: no suele ser práctico. En los pacientes
hospitalizados, adoptar las precauciones para sangre y
líquidos corporales.
3- Desinfección concurrente, cuarentena e inmunización
de contactos: no corresponde.
4- Investigación de los contactos y de la fuente de infección: buscar el vector en los techos de paja, la ropa de
cama y las habitaciones. Examinar a todos los miembros
de la familia del enfermo. Debe evaluarse a los recién
nacidos de madre seropositiva en busca de infección
congénita.
5- Tratamiento específico: Los recomendados, están disponibles en los hospitales de zonas endémicas.
Medidas en caso de epidemia
En las zonas de alta incidencia, realizar encuestas de
campo para definir la distribución y la densidad de
la población de vectores y de huéspedes animales y
aplicar medidas recomendadas.
Repercusiones en caso de desastre
Ninguna.
Medidas internacionales
Ninguna.
Heymann David L. El control de las enfermedades transmisibles. 19.a ed. – Washington. DC: OPS 2011. (Publicación Científica y
Técnica No. 635) pág. 741-745 ISBN 978-92-75-31635-1 Reimpreso en 2013
Descargar