Número 15 - Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP)

Anuncio
BTP BOLETÍN TÉCNICO PORCINO
Número 15. Abril 2011
ISSN 2077- 4745
Editado por : Instituto de Investigaciones Porcinas.
Gaveta Postal No.1 Punta Brava 19200, e-mail : [email protected] Telef. 209 9133
INDICE
Grupo central de trabajo
J Dr. Julio Ly, Jefe de editores
[email protected], [email protected]
J Lic. Yojaine Pérez, editor asistente
[email protected]
J MSci. Beatriz García, editora para la versión electrónica y
para el diseño
[email protected]
1
2
3
6
6
[email protected]
J Ing. Dolores Cisneros, editora técnica
8
[email protected]
[email protected]
DMV. Edelkis Antúnez, editor enlace del Grupo de
11
Enlaces con otros grupos
Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de Ciencia
Articulos Técnicos
¬ Apuntes sobre el cultivo del boniato (Ipomoea
¬ El cultivo del maíz (Zea mays L.), apuntes
¬ El cultivo del la morera (Morus alba), un
arbusto forrajero proteico de gran utilidad.
Rasiel Bello
[email protected]
J
Sala Técnica
técnicos para su manejo como cultivo de interés
en la alimentación de los cerdos.
Gilberto Hernández y Rasiel Bello
J Tec.Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría
Producción Porcina
El tema de este boletín
batata L.), una alternativa de producción para la
alimentación de los cerdos.
Rasiel Bello y Gilberto Hernández
J MSci. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico
J
Presentación
13
¬Manejo agrotécnico del cultivo de la yuca
(Manihot esculenta Crantz); clones comerciales
y de interés en la alimentación de los cerdos.
Rasiel Bello y Gilberto Hernández
Animal
[email protected]
J Ing. Jorge Luis Guerrero, editor enlace en la Sociedad
Cubana de Porcicultores
[email protected]
16
17
Notipor
La ocasión especial
¬Al freir será el reir
PRESENTACION
El aumento de la producción de alimentos nacionales para los cerdos constituye una las necesidades principales del país
en un contexto donde los precios de los cereales en el mercado mundial se elevan cada día.
El Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) en conjunto con el Grupo de Producción Porcina (GRUPOR) se ha dado a la
tarea de agrupar instituciones y esfuerzos para desarrollar estrategias, en el sector cooperativo campesino, que revelen
la implantación de tecnologías sostenibles para el manejo de cultivos y así satisfacer las demandas de alimentos para los
cerdos.
El destino final: producir carne de cerdo a partir de una alimentación balanceada sobre la base de productos nacionales
que sean capaces de sustituir importaciones.
La realización de talleres en todo el país se convirtió en una metodología de trabajo muy eficaz que permitió determinar
las fortalezas y debilidades de cada región estableciendo las políticas agrarias pertinentes que garanticen una
producción de alimentos para los cerdos sostenible.
Investigadores
Gilberto Hernández Rodríguez
Rasiel Bello Llanes
1
Gilberto Hernández Rodríguez
Graduado de Licenciado en Educación esp. Veterinaria en el Instituto Superior
Politécnico ISPETP en 1986. Impartió clases como profesor en el Politécnico VillenaRevolución en los años 1978-1993. Perteneciendo a este centro colaboró de forma
permanente en el Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) en
los años 1987-1988. Del año 1990-1983 trabajó en el contingente Flavio Bravo Pardo
,Melena del Sur. De 1997-1998 en la Unión Nacional de Empresas Porcinas. Del 1998-2005
en el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). En 2006 en la Empresa Planificadora y
2007 en el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), donde actualmente se desempeña
como especialista en el departamento de Alimentación y Manejo. Está vinculado
directamente y durante casi todo el año en recorridos de la Agricultura Urbana, rectorados por el INIFAT. Ha recibido
conferencias de postgrado en diferentes instituciones del país. Ha participado en eventos nacionales e
internacionales. Ha impartido conferencias técnicas en diferentes instituciones del país. Es autor y coautor de 7
publicaciones nacionales. Se presentó a premio en la Academia de Ciencias, el libro Servicios Técnicos Territoriales
Porcinos, un sistema para la transferencia tecnológica. Ha publicado mas de 10 plegables sobre la tecnología de la
producción porcina y producción de alimentos. Participó en la elaboración de programas de estudios de asignaturas
técnicas del Ministerio de Educación. Fue tutor de tesis de estudiantes de Burundi. Creó y desarrolló el campo de
parcelas experimentales de variedades de pastos y forrajes en el Instituto Politécnico Villena-Revolución. Fue
miembro de jurados en la presentación de tesis. Participó en la creación y desarrollo de la producción porcina bifásica
en Cuba y ha participado en la proyección de la producción de carne de cerdo en Cuba. Actualmente participa en el
proyecto territorial: Desarrollo agroecológico de Fincas Integrales Porcinas, comerciales y demostrativas, con
producción de alimentos en Ciudad de la Habana.
Rasiel Bello Llanes
Graduado de Ingeniero Agrónomo y de Master en Agroecología y Agricultura Sostenible
en la Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Investigador Agregado del Instituto de
Investigaciones Porcinas (IIP). Actualmente se encuentra trabajando en el Departamento
de Alimentación y Manejo, del IIP. Ha participado en varios eventos de carácter nacional
e internacional en Cuba y ha recibido varios cursos de postgrado en temas relacionados
con la Agroecología y la informática agrícola. Es autor y coautor de 10 publicaciones
nacionales e internacionales. Se mantiene vinculado a actividades directas de
investigación desarrollo y trabaja intensivamente el extensionismo con el sector
cooperativo y campesino. Su participación en proyectos vinculados con la producción de
cultivos para la alimentación porcina ha sido de gran importancia en el sector porcino para su desarrollo a nivel
nacional.
EL TEMA DE ESTE BOLETIN
Como continuidad del boletín anterior se facilita a los productores y cooperativas el conocimiento agronómico
actualizado sobre el cultivo del boniato, el maíz, la morera y la yuca, los cuales han sido identificados y considerados
de interés para la producción porcina a pequeña y mediana escala.
Dentro de este grupo de cultivos el conocimiento de variedades adecuadas es uno de los aspectos más relevantes que
necesita actualizar el productor. Las técnicas de manejo sostenible y el control agroecológico de plagas son aspectos
que se tratan aunque sabemos que en el futuro es necesario lograr mayor profundidad en el conocimiento tomando
las experiencias prácticas con los agricultores.
El cultivo de la morera, debido a su importancia como arbusto forrajero proteico y su posible utilización como una
alternativa de alimentación en la porcicultura, ha sido abundado de manera concreta.
Además le brindamos en la sala técnica una serie de trabajos que pudieran complementar los aspectos aquí
analizados.
2
SALA TECNICA
Bienvenidos a la Sala Técnica. En ella tenemos el gusto de ofrecerle una recopilación de los principales artículos
científicos publicados sobre el manejo agrotécnico del boniato, maíz, morera y yuca. Esta información de manera
más ampliada se encuentra disponible en la biblioteca del IIP.
Juana Camacho, Mercedes Encinosa
Autores: Anónimo
Titulo: Boniato (Ipomoea batata)
Sitio de publicación: Microsoft Encarta 2007. Versión
electrónica
Resumen: Boniato, también camote o batata, nombre común de
una hierba vivaz trepadora de la familia de las Convolvuláceas
con numerosas especies. Es nativa de la América tropical y se
cultiva en suelos arenosos o francos en muchas regiones cálidas
de todo el mundo; en algunos lugares, es un componente
importante de la dieta básica. Se cultiva sobre todo por la gruesa
raíz comestible que es una tuberosa oblonga y voluminosa que
llega a medir 30 cm. de largo. Su color varía del amarillo claro y
oscuro al rojo, violeta y morado. Hay dos tipos principales: de
carne seca y harinosa y de carne blanda y húmeda, de color
amarillo. Las variedades de color rosa y amarillo son ricas en
caroteno, precursor de la vitamina A. En muchas zonas se usan
grandes cantidades de boniatos, frescos, arrugados o
desecados, como forraje para el ganado.
Autores: Anónimo
Titulo: Boniato (Ipomoea batata)
Sitio de publicación: Raíces y tubérculos. Serie mejores
Cultivos. Roma: FAO, 1979, p.39-46 (FAO/L/1993/38)
Resumen: Los tallos pueden alcanzar 2 o 3 m de longitud: son
delgados y rastreros o trepadores. Poseen nudos situados a
distancia diversos. Se dice que las variedades difieren mucho
según el número, la forma y la dimensión de los tubérculos, así
como por el color de su piel y su pulpa. Las batatas pueden ser
redondas o alargadas. Su color es blanco, amarillo, rojo o
violeta, con una pulpa blanda o firme, pueden pesar de 0,3 a 3
kg. Se cultiva en regiones calidas, soleadas y húmedas, pero
también resiste bien la sequía, razón por la que también se
cultiva en regiones de sabana seca, necesita lluvias regulares
para crecer, especialmente cuando están brotando las hojas.
Pero si llueve demasiado, los tubérculos se pudren en el
momento de la recolección. El suelo mas adecuado es el limo
arenoso, ligero y bien drenado, si el suelo es demasiado rico en
materias orgánicas y nitrógeno, la planta produce muchos
tallos y hojas inútiles, con lo cual emplea mucho tiempo para
producir tubérculos. La batata se cultiva en caballones o
aporcamientos, después de haber labrado la tierra
profundamente, ello la defienden del exceso de humedad.
Autores: Gol, B.
Titulo: Boniato
Sitio de publicación: Piensos Tropicales: resúmenes
informativos sobre piensos y valores nutritivos. Roma: FAO,
1982 p.321-322
Resumen: Es una planta rastrera con sarmientos perennes y
raíces adventicias, algunas de las cuales presentan tubérculos
hinchados. Se halla muy distribuida en los trópicos y en las
regiones de clima templado calido. Necesita por lo menos, 4
meses de tiempo calido y no es resistente a la helada. El follaje se
3
puede cortar regularmente, pero no con demasiada frecuencia,
sin reducir el rendimiento de tubérculos. El follaje dura toda la
temporada seca y es una fuente valiosa de follaje.
Autores: Pires,R.F., Mederos,C.M., Diéguez, F.J., Sosa,R.
Titulo: Maíz (Zea mays L) Siembra, Fertilización, Riego,
Labores de Cultivo, Plagas y enfermedades más comunes,
práctica de manejo integrado de plagas
Sitio de publicación: Producción porcina a pequeña y mediana
escala, p.44-50
Resumen: El maíz junto al arroz y al trigo son los cereales de
mayor importancia económica en el mundo, por ser esencial en
la dieta de muchas personas y animales. En Cuba están
demostrados rendimientos superiores a las 3t/ha en grano seco.
Las principales variedades que se cultivan en el país son la
HDT-66, Cuba T-444, Cuba T-311, VST-6, FR-28, P-7928, TGH y
Spectral. Los cultivos tienen un mejor desarrollo en suelos de
textura media, profundos, con buen drenaje, sin exceso de
calcio y con un pH entre 6-7. Los principales objetivos de
preparar el terreno para la siembra es proporcionar las
condiciones óptimas a la semilla para beneficiar la
germinación, la emergencia para lograr un buen crecimiento de
la plántula, favorecer una mejor absorción de agua y nutrientes
mejor y reducir la población de plantas indeseables, plagas y
enfermedades. Entre los principales métodos de preparación
del suelo están la labranza convencional, la mínima y la cero. El
método a emplear juega un papel fundamental para lograr una
buena plantación, sin embargo su elección se relaciona con el
estado del suelo al concluir el cultivo anterior, ya sea existencia
de restos de cosecha, el tipo de hierba predominante y nivel de
infestación, el micro relieve y la compactación de las capas
inferiores…
Autores: Anónimo
Titulo: Maíz (Zea mays L) Siembra, Fertilización, Riego,
Labores de Cultivo, Plagas y enfermedades más comunes,
práctica de manejo integrado de plagas.
Sitio de publicación: Microsoft
Encarta 2007. Versión
electrónica
Resumen: Maíz, nombre común de una gramínea muy
cultivada como alimento y como forraje para el ganado. El maíz
es originario de América, donde era el alimento básico de las
culturas americanas muchos siglos antes de que los europeos
llegaran al Nuevo Mundo. El maíz forma un tallo erguido y
macizo, una peculiaridad que diferencia a esta planta de casi
todas las demás gramíneas, que lo tienen hueco. La altura es
muy variable, y oscila entre poco más de 60 cm en ciertas
variedades enanas y 6 m o más; la media es de 2,4 m. Las hojas,
alternas, son largas y estrechas. Es un alimento básico para el
hombre y una importante planta forrajera para los animales.
Constituye una fuente excelente de hidratos de carbono; el
grano de maíz posee un 13% de proteínas y un 7% de grasas, por
lo que la dieta debe complementarse con alimentos proteicos.
Sala Técnica
Autores: Piccioni, M.
Titulo: Maíz
Sitio de publicación: Diccionario de alimentación animal,
Zaragoza: Acribia, 1970, p.423-425
Resumen: El terreno ideal para el cultivo del maíz lo
constituye un suelo bastante mullido, más bien calcáreo
profundo, que pueda almacenar una gran cantidad de agua y
rico en sustancias nutritivas y en humus. En las tierras frescas y
fértiles, el maíz se presta muy bien a diversas asociaciones, ya
sean temporales o permanentes. Las precipitaciones
atmosféricas representan el factor más importante para la
buena marcha de la plantación.
Autores: Murgueitio, E., Rosales, M., Gómez, Ma. E.
Titulo: Morera
Sitio de publicación: Agroforesteria para la producción
animal sostenible, Colombia: CIPAV, 1999, p. 32-33, 39 -40
(L/1997/ 9)
Resumen: Arbusto de hojas verde claro, brillantes, con venas
prominentes, blancuzcas en el envés. La base de las hojas es
asimétrica. Las ramas son grises a grises amarillentas. Frutos
de color morado y blanco miden de 2 a 6 cm de largo. Es la
planta que se utiliza para la cría del gusano de seda. Las hojas
de morera tienen la mayor digestibilidad conocida (85%) entre
forrajeras arbóreas y arbustivas. Adecuadamente para
sistemas intensivos de corte. En climas cálidos se puede
combinar exitosamente con matarratón 93 surcos de morera
por uno de matarratón). Se asocia muy bien con ramio,
nacedero y chachafruto. La morera se puede sembrar por
estacas de 30-40 cm de largo y 2-3 cm de diámetro, permite su
propagación por micro estacas y brotes en germinadores con
tierra, lombri-compuesto y arena, cubiertos con plástico de
invernadero con orificios circulares donde se plantan las micro
estacas. La siembra puede hacerse directamente en el campo o
en viveros en bolsas de 1 kg donde crecen dos meses. Allí se
deben cuidad, regar y eliminar la competencia de otras plantas
acompañantes para asegurar el buen desarrollo de los árboles
pequeños. El suelo de los viveros debe tener una mezcla de
compost o abono de lombriz. Se puede inocular con
micorrizas (hongos del suelo).
Autores: Milera, M., Martín, G.
Titulo: Potencial del forraje de Morera para la alimentación del
ganado
Sitio de publicación: Revista ACPA, 22(4):35-37, 2003
Resumen: La Morera pertenece al orden Urticales, familia
Moraceae, género Morus y su forraje se utiliza
tradicionalmente para alimentar el gusano de seda,
principalmente en los países asiáticos, donde existe un amplio
germoplasma del género. Su rango de hábitat es muy amplio,
se encuentra desde el nivel del mar hasta mas de 2000 m de
altura. Se propaga muy bien por estacas de la parte lignificada
de la rama, con una alta viabilidad en el establecimiento y es
exigente a la fertilización por tener una gran capacidad de
extraer nutrientes del suelo para producir altos rendimientos
de biomasa. En Cuba se introdujeron 4 variedades
procedentes de Costa Rica en 1996 y aunque ya en el país
existían algunos árboles de dos especies (Morus alba, M.
nigra) no existía una proyección de investigación para
estudiar esta planta.
Autores: Benavides, J. E.
Titulo: La Morera, un forraje de alto valor nutricional para la
alimentación animal en el Tropico
Sitio de publicación: Revista Pastos y Forrajes, 23(1): 1-14,
2000
Resumen: La Morera es un árbol o arbusto que
tradicionalmente se utiliza para la alimentación del gusano de
seda en diferentes países. Como forraje reúne excelentes
características bromatológicas. Se recomienda sembrarla en
asocio con otros cultivos como maíz, papas, hortalizas, alfalfa
y frutales, siempre que se controlen el esparcimiento y la poda
para evitar la competencia por la luz. Esta planta muestra una
gran capacidad de rebrote y una sobre vivencia superior al 98
% a los 2 años de plantada.
Los aspectos relacionados con la época de siembra adquieren
mayor relevancia en condiciones declima seco y no en climas
de buena precipitación. La influencia de la distancia de
siembra ha sido estudiada en condiciones de precipitación
bimodal, donde se ha observado una mayor producción con
siembras más densas, este tipo de trabajo debe ser continuado
para conocer el efecto que puede existir sobre la sostenibilidad
de la producción. La estaca de morera, al igual que lo
reportado en algunas especies de árboles leguminosos, pueda
sembrarse acostada y a poca profundidad para aprovechar
una mayor cantidad de puntos de crecimiento, ahorrar trabajo
y utilizar menos semilla. El desarrollo de métodos de
siembra en laderas es de gran importancia, ya que constituye
una alternativa que permite un uso racional del suelo y
contribuye a prevenir o disminuir los problemas de erosión
que cada día son más serios en la región.
El factor más limitante en la producción de morera es su
elevada dependencia de los nutrientes del suelo, aunque se
pueden esperar elevadas producciones con el uso de abonos
químicos su aplicación estará restringida por el precio y el
efecto ambiental que puedan ocasionar. La asociación con
leguminosas arbóreas o herbáceas para utilizar el follaje como
abono verde es una alternativa interesante que debe ser
evaluada, especialmente en el caso de los árboles por su papel
en la circulación de nutrientes y en la retención del suelo.
4
Sala Técnica
Autores: Benavides, J.E
Titulo: Manejo y utilización de la morera (morus alba) como
forraje
Sitio de publicación: Agroforestería en las Américas. 2(7)
1995
Resumen: La morera es un árbol o arbusto que
tradicionalmente se utiliza para la alimentación del gusano de
seda. Es una planta de porte bajo con hojas verde claro brillosas,
venas prominentes blancuzcas por debajo y con la base
asimétrica. Sus ramas son grises o gris amarillentas y sus frutos
son de color morado o blanco, dulces y miden de 2 a 6 cm de
largo. Pertenece al orden de las Urticales, familia Moraceae y
género Morus, del cual se conocen más de 30 especies y
alrededor de 300 variedades. Las especies más conocidas Moros
alba y M nigra, parecen tener su origen al pie del Himalaya y a
pesar de que su origen es de climas templados, se les considera
"cosmopolitas" por su capacidad de adaptación a diferentes
climas y altitudes. En varios países se utiliza como sombra,
como planta ornamental y para controlar la erosión.
Actualmente se le localiza en una gran variedad de ambientes,
creciendo bien en diferentes altitudes (desde el nivel de mar
hasta 4000 m de altura) y en zonas secas y húmedas. Se puede
plantar tanto en suelos planos como en pendientes, pero no
tolera suelos de mal drenaje o muy compactos y tiene altos
requerimientos nutricionales por lo que su fertilización
permanentemente es necesaria. En condiciones muy húmedas
puede ser atacada por la fumagina. El tallo puede ser invadido
de hongos blancos que pueden eliminarse con agua con jabón.
Otras plagas comunes son orugas, defoliadoras y cochinillas.
En América Central sin embargo, las únicas plagas o
enfermedades hasta ahora detectadas son las hormigas arrieras,
la presencia de hongos en las hojas basales (en plantas con más
de cuatro meses sin podar) y la presencia esporádica de
cochinilla en la base del tallo. El método más común de
propagación es por medio de estacas plantadas en forma
directa. La longitud de las mismas no debe pasar de 25 a 40 cm
de largo y con no menos de tres yemas tomadas de ramas
lignificadas. Deben enterrarse a 3 o 4 cm de profundidad , si el
suelo no es muy compacto.
Autor: Pentón, G.
Titulo: Nota Técnica: Comportamiento productivo de la
morera sometida a dos alternativas de fertilización orgánica
Sitio de publicación: Pastos y Forrajes, 30(4):449-454, 2007
Resumen: Se evaluó el comportamiento agronómico de la
morera (Morus alba L. var. Acorazonada) ante dos alternativas
de fertilización orgánica, se realizó un estudio en áreas de la
EEPF “Indio Hatuey”. El suelo característico del lugar es del
tipo Ferralítico Rojo hidratado; las precipitaciones oscilaron
entre 1 000 y 1 145 mm de lluvia por año. En el corte de
establecimiento se obtuvieron variaciones altamente
significativas entre los tratamientos: testigo sin fertilizar,
5
asociación morera-Albizia lebbeck como abono verde vs
morera fertilizada con materia orgánica (41,6; 45,0 y 72,4 g de
biomasa seca comestible por individuo, respectivamente). Sin
embargo, en la época lluviosa del segundo año de explotación,
la producción acumulada no mostró variaciones significativas
entre la asociación y la morera fertilizada (88,8 y 86,7 g de
biomasa seca comestible por individuo), aunque sí con respecto
al testigo que solo produjo 40,7 g. Se concluye que el aporte de
materia orgánica al suelo durante el establecimiento de las
plantaciones de morera y/o la asociación de A. lebbeck
manejada como abono verde, proporcionan una ventaja
significativa en la respuesta productiva del arbusto forrajero, y
se destacó la segunda alternativa por su carácter endógeno.
Autores: Valdivie, M., Rodríguez, B., Bernal, H.
Titulo: Alimentación de aves, cerdos y conejos con raíz de yuca
(Manihot sculenta crantz)
Sitio de publicación: Revista ACPA, 27(2):45,2008
Resumen: La yuca es nativa de América Tropical, se cultiva en
mas de 17,8 millones de ha de tierra de nuestro planeta, genera
196 millones de toneladas de raíz / año, de los cuales 52 % se
destina al consumo, 28 % al consumo animal y 18 % a la
industria. Los rendimientos de la raíz de yuca en los primeros 5
años del tercer milenio, oscilaron entre 10 y 11 t/ha/cosecha, con
rendimientos extremos entre 3 y 26 t/ha/cosecha. Esta planta
produce de forma aceptable, en condiciones que resultan muy
difíciles para otros cultivos del trópico y subtrópico. Tiene
tolerancia a la sequía elevada, capacidad para producir en
suelos de baja fertilidad o ácidos, es resistente a muchas plagas
y enfermedades y posee flexibilidad en lo referente a la época de
siembra y cosecha.
Autores: Anónimo
Titulo: Yuca
Sitio de publicación: Microsoft
Encarta 2007. Versión
electrónica
Resumen: Mandioca, nombre común de varias plantas afines
de las regiones tropicales de América, de las cuales se obtiene la
tapioca. La planta recibe otros nombres: casava en las Antillas y
yuca en otros lugares de América del Sur. Es un arbusto muy
ramificado, de hasta 2,5 m de altura, con flores de color amarillo
verdoso. La raíz alcanza hasta 8 cm de diámetro y 90 cm de
longitud. Hay dos variedades de mandioca con valor
económico: la amarga o tóxica, y la dulce o no tóxica. En Florida,
se cultiva la mandioca dulce, cuyas raíces se usan como
alimento, como forraje para el ganado y para fabricar almidones
y glucosa. Su clasificacion cientifica es: las Euforbiáceas
(Euphorbiaceae). La variedad amarga es la especie Manihot
esculenta, y la variedad dulce, Manihot dulcis, conocida en
México y Colombia como yuca dulce
ARTICULOS TECNICOS
Apuntes sobre el cultivo del boniato (Ipomoea batata L.), una alternativa de producción para la
alimentación de los cerdos.
Rasiel Bello y Gilberto Hernández
En Cuba se dispone de cultivos como el boniato que
pueden contribuir a un aumento en la eficiencia de la
crianza porcina a pequeña y mediana escala. Originario
de América es uno de los cinco cultivos más importantes
en los países en desarrollo y constituye el séptimo cultivo
alimenticio en orden de importancia a nivel mundial. El
potencial de producción puede alcanzar de 24 a 36 t/ha, la
producción de follaje puede variar de 4.3 a 6.0 t de
MS/ha por lo tanto posee una alta producción de
biomasa por unidad de área. Se pueden lograr de dos a
tres cosechas en el año. La raíz presenta una alta energía
disponible mientras el follaje se destaca por sus elevados
niveles de proteína aprovechable. Constituye un
alimento de excelente calidad nutricional muy utilizado
por los productores para la alimentación de los cerdos. Se
utiliza en estado fresco, cocido, deshidratado o en forma
de harina.
Clima y suelos
El boniato es una planta tropical y no soporta las bajas
temperaturas. La temperatura media durante su período
o
de crecimiento debe ser superior a los 21 C. La
o
temperatura mínima de crecimiento es 12 C. Se
desarrolla en un ambiente húmedo, 80-85% de humedad
relativa y buena luminosidad.
Se adapta a diferentes tipos de suelos, pero se desarrolla
mejor en los arenosos. Los suelos de textura gruesa,
sueltos, desmenuzables, granulados y con buen drenaje
son los mejores. La textura ideal es franco-arenosa. Tolera
los suelos moderadamente ácidos, con pH comprendidos
entre 4.5 y 7.5 siendo el pH óptimo 6.
Preparación del suelo
Es importante un suelo bien mullido, que permita hacer
un cantero de no menos de 20 cm siempre que la capa
vegetal lo permita. Cuando el suelo está bien mullido se
facilita la vegetación de la planta y el engrosamiento de
los tubérculos. En suelos profundos la planta tiende a
producir raíces largas y estrechas, razón por la que no
conviene dar labores profundas.
Propagación
Por tubérculos: Es la vía para la obtención de semilla
original o refrescar la semilla. La multiplicación
vegetativa por medio de esquejes enraizados es
empleado con buenos resultados; se puede realizar en
2
viveros, ( figura 1). En 1 m puede emplearse unos 10 kg
de tubérculo que producen alrededor de 1500 esquejes
enraizados que se pueden trasplantar a los dos meses.
Figura 1. Tecnología china para producción de esquejes
Por tallos rastreros (esquejes bejucos, rejos, etc.): Se
utilizan porciones de tallos rastreros de 25 a 30 cm de
longitud con 3 o 4 hojas que se utilizan sin enraizar a
través de la tecnología de bancos de semillas de más de
100 días de edad. Se recomienda utilizar punta y prepunta para obtener mejores rendimientos.
Variedades
Por su alto potencial productivo y de follaje se
recomiendan los clones de boniato: CEMSA 78-354,
CEMSA 85-48, INIVIT B-510 e INIVIT B2-2005.
Época de plantación
Puede plantarse durante todo el año en todas las regiones
del país.
Figura 2. Policultivo boniato, sorgo, girasol yuca maíz
6
Artículos Técnicos
Distancia de Plantación
Las distancias más recomendadas son 0.90x0.23
(septiembre-febrero) 650000 esquejes y 0.90x0.30 (marzoagosto) 500000 esquejes.
Labores de cultivo
Replante: Se realiza entre los 7 y 10 días de la plantación. Es
recomendable cuando los fallos superan el 15%.
Cultivo: Si es posible utilizar un arado de doble vertedera
con una frecuencia semanal, para que el cultivo cierre
limpio y el suelo quede suelto.
Limpias: Deshierbes manuales cada vez que se requieran
después de realizado el cultivo.
Aporque: Antes de que cierre el campo, que permita
obtener un cantero de 25-30 cm.
Riego
Se realizará un riego antes de la plantación (mine) y otro
posterior (vivo).Según el instructivo técnico de este cultivo
se recomienda la siguiente frecuencia
Tabla 1. Frecuencia de riego
Tipo de suelo Primer período* Segundo período**
Suelos ligeros
5-6 días
6-8 días
Suelos medios
6-8 días
8-10 días
Suelos pesados 8-10 días
10-12 días
*desde la plantación hasta los 45 días.
**desde los 45 días hasta 15 días antes de la cosecha
Control del Tetuán (Cylas formicarius)
El Tetuán es la única plaga de importancia económica para
el boniato que se conoce en Cuba hasta el momento.
Para la desinfección de la semilla (los esquejes), se
sumergen durante 2-3 minutos en una solución de hongo
(Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae), al 5% (5kg
en 100l de agua). Debe estar en agitación constante.
Utilizando los hongos anteriormente mencionados se
pueden realizar aplicaciones a toda el área a partir de los 15
días de la plantación a razón de 1kg/ha a una
concentración no menor de 1012.
Si utilizamos trampas de feromonas podemos utilizar
estos hongos para eliminar los machos atraídos por esas
trampas. Se colocan las trampas, los insectos se concentran
alrededor de ellas y para su eliminación se aplica el hongo
Beauveria bassiana en un metro de radio alrededor de la
trampa (100g de Beauveria/mochila aplicando un litro por
trampa). Se mantiene la trampa en el lugar 2-3 semanas y
luego se cambia su ubicación desplazándola 12.5 m y así
sucesivamente hasta el día de la cosecha.
Otro método bastante efectivo para su control es usando
las hormigas leonas (Pheidole megacephala) y la hormiga
del plátano (Tetramorium guineense). A los 30 días de la
plantación, se colocan 100 trampas/ha, distribuidas en
líneas, protegidas por el follaje de las plantas de boniato,
hay que velar que queden bien establecidas.
No se recomienda humedad excesiva.
Fertilización
Es exigente a potasio, poco en nitrógeno y materias
orgánicas nitrogenadas y discreta en
cuanto al fósforo. Se recomiendan
equilibrios 1:2:3.
Para la fertilización orgánica
(recomendada), se pueden utilizar
diferentes fuentes, localizadas en el fondo
del surco a razón de 6-8 t/ha si es humus de
lombriz y hasta 20t/ha de otra fuente.
Cosecha
Se realizará eliminando el follaje con un tiller de ganchos.
Se puede reactivar el cantero utilizando el
cultivador. Posteriormente se pasa un
arado de doble vertedera por el cantero de
forma alterna o se utiliza alguno de los
implementos
mostrados de la
figura 3.
Biofertilizantes:
· Micorrizas: 100g/planta en la plantación
debajo de la semilla (3t/ha).
· Azotobácter: 20l/ha 25-30 días después
de la plantación en 400l/ha de
solución final.
· Fosforina: 20l/ha en la plantación en
una solución final de 200l/ha.
Nota: El Azotobacter y la Fosforina
deben aplicarse con humedad en el suelo
y en horas de poca incidencia de los rayos
solares.
Figura 3. Implementos para la cosecha mecanizada o con tracción animal
7
Artículos Técnicos
Resaque: Se realiza con un arado de vertedera, pasando en doble sentido.
Está comprobado que entre el 25-30% de la cosecha se obtiene en esta
labor.
Condiciones de almacenaje
Se disponen los tubérculos en capa en un lugar ventilado a 11-15 oC y una
humedad de 80-85%. La conservación a temperaturas inferiores a 12 oC
puede producir arrugamiento de las raíces, ennegrecimiento de la carne,
huecos superficiales de pequeño tamaño y ataque criptogámicos
secundarios.
El cultivo del maíz (Zea mays L.), apuntes técnicos para su manejo como cultivo de interés
en la alimentación de los cerdos.
Gilberto Hernández y Rasiel Bello
El maíz es uno de los cereales de mayor importancia
económica a nivel internacional. A pesar de los bajos
rendimientos de granos (1-1.5 t/ha) de este cereal a nivel
nacional, muestra gran aceptación como alimento de
consumo humano.
También constituye un elemento esencial en los
concentrados empleados para la alimentación animal,
alrededor del 70% de la producción mundial se destina
para alimento de consumo animal. En el caso particular
de los cerdos es muy importante en el período de
crecimiento y ceba. A nuestro juicio y en encuestas
realizadas a productores que tienen cierta experiencia en
su cultivo, pensamos que aplicando un buen manejo y
garantizando semillas de calidad a nivel nacional, se
pueden lograr hasta 4 t/ha de grano a nivel comercial en
su momento óptimo de siembra.
Clima y suelos
o
Se adapta muy bien a temperaturas promedio de 22-27 C.
No son muy favorables ni los suelos arenosos ni los muy
arcillosos. Su mejor desarrollo se produce en suelos de
textura media, profundos con buen drenaje, sin exceso de
calcio y con un pH entre 6-7
Preparación del suelo
Para la preparación del suelo es necesario conocer sus
características físicas, productivas y agrícolas, los cultivos
precedentes y el objetivo de la producción. Entre los
principales métodos de preparación de suelo se
encuentran el tradicional, la labranza mínima y labranza
cero. No existe una receta universal, en cada caso se hace
necesario pensar en las labores a realizar para obtener los
mejores resultados.
Figura 4. Cultivo del maíz a favor de las curvas de nivel
8
Artículos Técnicos
Época de siembra
El maíz se puede sembrar todo el año. Para grano seco
es necesario realizar la siembra en un momento que
garantice la cosecha en condiciones de baja
humedad ambiental. La disponibilidad de riego
también determina la fecha de siembra. En este
caso la selección de la siembra debe hacerse en
función de:
ü Menos incidencia de plagas y
enfermedades.
ü Óptimas condiciones para el desarrollo
de la planta y el grano.
ü Que el momento de la cosecha coincida con el
período seco.
Tanto para grano como para semilla la época óptima (en
presencia de riego) es del 15 de noviembre al 15 de
diciembre.
Siembra
La siembra mecanizada es la mejor, pues garantiza
densidades de población óptimas (figura 2). Las distancias
de siembra entre hileras más empleadas son de 70 y 90 cm y
entre plantas de 20-30 cm. La profundidad de siembra en
suelos arcillosos será de 4-6 cm y en los más ligeros de 5-7
cm. Para semilla la distancia de camellón se propone a 0.90
m y entre plantas de 0.30 m.
En las siembras de enero a mayo para grano la población a
lograr después de la brotación será de 36 630 plantas/ha. En
el momento de la cosecha no deben haber menos de 35000
plantas /ha.
Figura 5. Sembradora de granos
Del 15 de septiembre al 31 de diciembre se deberán lograr
42 266 plantas/ha en el momento de la brotación. En la
cosecha la población/ha no debe ser menor de 40 000
plantas.
Semilla
El poder germinativo de la semilla no debe ser inferior al 85
% para que permita lograr una población aceptable durante
la brotación. Se necesitan de 18-20 kg de semilla para
sembrar una ha.
Híbridos y variedades
La tabla 2 muestra los principales híbridos y variedades con
que se cuenta en la actualidad. Adaptadas a nuestras
condiciones agroclimáticas, con buenos rendimientos de
grano y excelentes características agronómicas.
Tabla 2. Características de los híbridos y variedades en el caso de producción de grano
Híbridos y variedades
HDT-66
CT-44
CT-311
VST-6
FR-28
P-7928
TGH
Spectral
Ciclo productivo
Peso de la mazorca
Tipo de grano
140
120
120
140
120
120
140
130
350
350
350
300
300
350
300
300
Semicristalino
Cristalino
Semicristalino
Semicristalino
Semidentado
Semidentado
Dentado
Dentado
Potencial productivo (t/ha)
3.5-4.5
3.5-5.0
3.5-5.0
3.5-4.0
3.5-4.0
3.5-4.5
3.5-4.0
3.5-4.0
Labores de cultivo
El tiempo crítico de la competencia de las plantas no objeto de cultivo con el maíz es durante los primeros 30 días
después de la germinación. Por lo tanto es necesario mantenerlo limpio durante ese tiempo.
Si el suelo se ha compactado se puede dar una labor de aporque a los 12-15 días, de lo contrario a los 25-30 días.
9
Artículos Técnicos
Fertilización
El maíz consume alrededor de 100-150 Kg/ha de N, de 60100 Kg/ha de P2O5 y de 100-180 kg/ha de K. Generalmente
se recomienda aplicar 1/3 del N en la siembra y 2/3 a los 2530 días de germinado el cultivo.
Se recomienda aplicar de 6-8 t de compost/ha, antes de la
siembra durante la preparación del suelo. Si tenemos
humus de lombriz podemos aplicar de igual manera no
menos de 6 t/ha.
Figura 6.
Riego
Como todas las especies el maíz posee períodos críticos de
desarrollo donde demanda mayor cantidad de humedad:
ü
ü
ü
Germinación establecimiento (0-15 días)
Floración (52-68 días)
Fructificación - llenado del grano (66-82 días)
3
Requiere de 1600-2000 m /ha desde la siembra hasta el
3
inicio de la floración, 1400-1750 m /ha durante la floración
3
y formación de los granos y de 600-1250 m /ha para el
desarrollo y crecimiento del grano.
Humus líquido: Se toman 4-8 litros de humus líquido por
mochila (16 litros) y se aplican 13 mochilas en 1 ha. La
primera aplicación a los 10 días y después semanal.
Plagas y enfermedades
Los insectos nocivos de mayor importancia para el cultivo
del maíz son la palomilla (Spodoptera frugiperda) y el
gusano de la mazorca (Hilicoverpa Zea). La palomilla
ocasiona daños en la panícula y el follaje. El período crítico
del cultivo es de 0-65 días. En el caso del gusano de la
mazorca, el daño que ocasiona es precisamente en la
mazorca y el período crítico del cultivo es de los 65-90
días.
Tabla 3. Enfermedades de mayor importancia para el cultivo del maíz.
Enfermedad
Nombre vulgar
Nombre científico
Diplodia
Roya
Mancha de la hoja
Carbón común
Mancha de asfalto
Diplodia Zea
Puccinia sorgh
Helminthosporium sp.
Ustilago maydis
Phyllachora maydis
Daño que ocasiona
Pudrición en la mazorca
Follaje
Follaje
Panícula, mazorca, follaje
Follaje
Período crítico del cultivo(días)
60-85
50-70
50-70
55-75
60-70
Medidas de mayor interés en el manejo integrado de plagas.
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Mantener limpio el cultivo así como las áreas aledañas. Principalmente en plantas que sirven de hospedero a la
palomilla, tales como las gramíneas, millo de escoba y algodón.
Evitar la colindancia.
Colocar trampas de melazas ¾ miel de caña de azúcar ¼ de agua, en recipientes apropiados. A razón de 4-5
trampas/ha.
Realizar liberaciones de parásitos como: Telenomus sp 3000 individuos /ha en fase de 3-5 hojas, en días poco
lluviosos a una altura similar a la planta.
Aplicar trichogramma sp. A razón de 30 000 unidades/ha /semana.
Aplicaciones de Bacillius thuringiensis a razón de 4 litros/ha, repitiendo las aplicaciones de acuerdo al índice de
infestación establecido para el control de la palomilla (15% de plantas infestadas con larvas de 1er y 2do estadío
larval). En el caso del gusano de la mazorca, se procede a realizar aplicaciones tan pronto esta comience a emerger,
dirigiendo la misma a los pelos de la mazorca donde deposita los huevos.
Mantener de manera general un adecuado manejo técnico del cultivo. Realizar policultivo (figura 5y 6).
Realizar observaciones periódicas sobre la dinámica poblacional de los incestos nocivos o enfermedades que
pudieran aparecer y sus biorreguladores, para determinar que manejo adecuado realizar.
10
Artículos Técnicos
Figura 7. Maíz en policultivo
Cosecha
La cosecha puede ser manual, semimecanizada ó mecanizada. Para el grano se realizará cuando este tenga de 16-20 % de
humedad (108-125 días según la época y la variedad). La trilla de granos con humedad inferior al 16% puede ocasionar un
alto porcentaje de granos partidos o de micro fracturas internas. Tampoco se debe efectuar la trilla cuando el grano tiene
más de un 20% de humedad.
El proceso de secado debe iniciarse antes de las 24 horas de haber efectuado la cosecha. Se debe rebajar la humedad hasta
un 15.5%.
Condiciones de almacenaje
La semilla o grano debe almacenarse con un 13 % de humedad. Velar porque estén libres de huevos, larvas y adultos de
o
gorgojos. Una semilla almacenada a 5 C, 11 % de humedad y 50 % de humedad relativa puede durar hasta 6 años.
Para evitar los daños de gorgojos podemos usar productos repelentes como hojas o tallos de tabaco, eucaliptos, mezclar la
semilla con ceniza o zeolita.
El cultivo de la morera (Morus alba), un arbusto forrajero proteico de gran utilidad.
Rasiel Bello
La morera es un arbusto multipropósito que
históricamente se ha utilizado para la alimentación del
gusano de seda. Es de porte bajo con hojas verde claro
brillosas, sus frutos son de color morado o blanco, dulces y
miden de 2-6 cm. Se destaca como arbusto forrajero por sus
elevados niveles de proteína (19-25 %) y digestibilidad de
su follaje (80-90 %), así como por su elevada capacidad de
producción de biomasa. Puede ser suministrada como
forraje fresco en la dieta de los cerdos hasta un 15 %
mientras que la harina se puede incluir en la dieta de
preceba y ceba entre 10-14 %. En la actualidad existe un
aumento de la inclusión de forrajes de origen arbustivo o
arbóreo en la dieta de los cerdos, estimulado por el
aumento de precios de los cereales y las oleaginosas que
además de incrementar los costos de producción animal
compiten con la alimentación humana. A continuación
realizamos algunos apuntes de importancia para su
manejo agronómico.
Clima y suelos
Las temperaturas adecuadas para el desarrollo del cultivo
o
de la morera van desde 18-38 C, las precipitaciones de
600-2500 mm, el fotoperíodo de 9-13 horas/día y la
humedad relativa de 65-80 %. Se cultiva desde el nivel del
11
mar hasta 4000 m de altitud, tanto en zonas secas como
húmedas. Puede ser plantada tanto en suelos planos como
en pendientes y no tolera suelos de mal drenaje o muy
compactados.
Preparación del suelo
Si el suelo no es muy compacto no se precisa de labores de
preparación de suelo.
Época de siembra
En zonas húmedas y con riego se puede plantar durante
todo el año. En zonas con sequía estacional y sin riego debe
aprovecharse la época de lluvia.
Semilla
El método de propagación más común es por medio de
estacas pero también se puede reproducir por semilla,
injerto o acodo. La longitud de las estacas debe ser de 30 cm
y 10-19 mm de grosor, con no menos de tres yemas
tomadas de ramas lignificadas. Pueden almacenarse por
más de una semana en sombra total y manteniendo un
buen nivel de humedad.
Artículos Técnicos
Plantación
Las estacas se pueden plantar de forma directa. Deben
enterrarse a 3 o 4 cm de profundidad. No rebrotan al
mismo tiempo, variando entre 4 y 35 días. En buenas
condiciones de manejo se puede lograr más del 90 % de
rebrote. En sitios planos y en plantación compacta la
distancia entre plantas debe ser de 40 cm y 1 m entre hileras.
Se recomiendan densidades de 20 000 plantas/ha. En
pendientes como plantación compacta y como barreras
para controlar erosión se recomienda a 10 cm entre plantas
en forma de cruz y 1 m entre hileras en curvas de nivel.
Fertilización
La morera responde bien al fertilizante orgánico. Se
recomienda de 1-1.2 Kg. de materia orgánica por planta en
el establecimiento y por cada poda. El objetivo es lograr
aplicaciones que logren alrededor de 1000 Kg. de N/ha
/año.
Con el intercalamiento de leguminosas temporales en la
morera se puede obtener una producción adicional de
granos e incorporar un residuo de cosecha que puede
ayudar a mantener la fertilidad del suelo mediante el
reciclaje de nutrientes.
Variedades
Las variedades más estudiadas y generalizadas en Cuba
son Tigreada (figura 8), Criolla, Acorazonada y Betty. Una
de las variedades más promisorias resulta ser la Tigreada
con valores de rendimientos de 25.2 t de MS/ha/año. Todas
las variedades mencionadas alcanzan buenos rendimientos
demostrando altas producciones en la obtención de forraje.
Plagas y enfermedades
La Morera es atacada por diferentes patógenos (hongos,
bacterias y micoplasmas fundamentalmente), entre los que
se encuentran: Gibberella moricola, Pseudomonas mori,
Aecidium mori, Rosellinia necatrix, Phyllactinia moricola y
Helicobasidium mumpa
Es importante mantener la poda para evitar el
envejecimiento de las hojas que son las más susceptibles al
ataque de los hongos.
Los ataques de plagas y enfermedades en estudios
realizados para diferentes zonas del país han sido
clasificados de ligeros y muy ligeros.
Figura 8. Variedad Tigreada
Labores de cultivo
Una labor de importancia durante el establecimiento de la
plantación es el arrope para conservar la humedad y evitar
el brote de plantas no objeto de cultivo (figura 9).
Manejo de la plantación para forraje
El primer corte debe efectuarse 12 meses después de
establecida la plantación. La frecuencia de poda con un
adecuado manejo puede efectuarse cada 45, 60, 90 y 120
días de acuerdo a las condiciones de humedad presentes en
el cultivo. El corte se puede realizar desde 0.30-1.5 m de
altura. Cada 2 o 3 años las plantas deben cortarse a 10-15 cm
del suelo para que mejore el rebrote. La frecuencia de poda
tiene un mayor efecto en los rendimientos de biomasa que
la altura de poda. Algunos autores plantean que la
frecuencia de poda no debe ser menos de 90 días ya que esto
pudiera afectar la producción de biomasa a mediano y
largo plazo. Cuando los cortes son más altos se favorece la
relación hoja - tallo.
Figura 9. Labor de arrope para mantener la
humedad del suelo
Riego
En el establecimiento en caso de sequía debe regarse cada 8
días en suelos arenosos y cada 15 días en suelos arcillosos.
Figura 10. Banco de proteína de morera y leucaena
12
Artículos Técnicos
Manejo agrotécnico del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz); clones
comerciales y de interés en la alimentación de los cerdos
Rasiel Bello y Gilberto Hernández
La yuca actualmente se utiliza en la alimentación
humana, animal y en la industria. Su raíz constituye una
fuente energética de gran importancia, y el follaje una
fuente proteica. Es un cultivo de las zonas tropicales y
subtropicales. Una de las características más
sobresalientes desde el punto de vista biológico es su
gran potencial de rendimiento en calorías, por encima
del arroz, el trigo, el maíz, etc. Presenta además la ventaja
de soportar largos períodos de sequía, característica de
importancia para el desarrollo de áreas de cultivo en
secano. Su participación en las raciones para la
alimentación animal esta demostrado que pueden ser
muy altas.
Propagación
Para la propagación se recomienda utilizar estacas de
plantas que no tengan más de 15 meses de edad. Deben
proceder de tallos primarios y cuando sea necesario
tomar ramas secundarias que presenten entrenudos
cortos. El diámetro de la médula debe ser menor o igual
al 50 % del diámetro total de la “semilla”. La longitud de
15 a 20 cm para la plantación por el método horizontal y
de 25 cm para el método inclinado. Deben tener como
mínimo de 7 a 9 yemas ( figura 1 2 y 13).
Figura 12. Parte apropiada
para la semilla
Clima y suelos
La planta de yuca se ve muy favorecida en su desarrollo
vegetativo cuando se presentan temperaturas entre 24 y
28 oC. Las temperaturas nocturnas entre 20 y 24 oC
favorecen la tuberización. Las mínimas no deben ser
inferiores de 15 oC durante los primeros seis meses
después de la plantación.
Los suelos más apropiados son los fértiles y profundos.
Se recomiendan suelos con buen contenido de materia
orgánica (3-4%) y buen drenaje interno y superficial.
Preparación del suelo
La preparación del suelo debe facilitar la conformación
de un cantero de 20-25 cm de altura (suelos de buen
drenaje), o de 30-40 cm (suelos de drenaje deficiente) y un
plato superior de 10 cm. Según el tipo de suelo y los
implementos con que contemos se utilizará el método de
plantación para el cual se realizará la preparación del
suelo.
Un método de plantación puede ser situando la estaca en
el fondo del surco y tapándola con 5-10 cm de tierra, este
es el más usado por los campesinos y se requiere una
buena profundidad en la preparación del terreno. Otro
método empleado en Cuba es el cantero, que se construye
con un arado de doble vertedera utilizando las medidas
antes mencionadas.
13
Figura 11. Multiarado 6 en 1
Variedades
Figura 13. Tallos cortados
para semilla
CMC-40
Plantas de 1,5
2,5 m de altura, con más de 2
ramificaciones, de porte semi-erecto, tallos de color
marrón oscuro, hojas 5-7 lóbulos, follaje joven verderojizo, peciolos rojos, hojas adultas verdes, hojas jóvenes
rosadas, lóbulos simples, peciolos inclinados hacia
arriba, de forma irregular, posee más de 10 raíces por
planta, de superficie rugosa y crecimiento oblícuo,
sésiles, cónicas o cilíndricas, de color castaño oscuro la
película externa, corteza rosada y pulpa blanca, ciclo
corto de 7-10 meses.
Clon INIVIT 80 +1
Mutante de la CMC-40. Plantas de 1,5 a 2,5 m de altura,
de porte erecto y poco ramificada, tallos de color marrón
oscuro, hojas 5-7 lóbulos, follaje joven verde-rojizo,
peciolos rojos, más de 10 raíces por planta, de superficie
rugosa y crecimiento oblícuo, sésiles, cónicas o
cilíndricas, de color castaño oscuro la película externa,
corteza rosada y pulpa blanca, ciclo corto de 7-10 meses.
Artículos Técnicos
INIVIT Y-93-4
Híbrido obtenido en el INIVIT que alcanza entre 1,5 y 2,5
m. de altura. Posee más de ocho raíces por planta, rugosas,
cónicas, de color castaño claro, sub-epidermis crema y
pulpa blanca. Ciclo de cosecha a partir de los ocho meses.
Rendimiento potencial 50 t/ha.
CEMSA 74-725
Híbrido obtenido en el INIVIT. Plantas de 1,5 a 2,5 m ó
más, de porte erecto y poco ramificada. Posee
generalmente más de ocho raíces por planta, lisas,
cilíndricas, pedunculadas, película externa de color
blanco rosáceo, corteza rosada y pulpa de color blanco.
Ciclo de cosecha a partir de los 9 meses. Rendimiento
potencial 40 t/ha.
Señorita
Ecotipo local. Plantas de 1,5 a 2,5 m de altura, de porte
erecto y poco ramificado. Raíces de color blanco, subepidermis blanca; cada planta produce un promedio de 8
12 raíces, bastante superficiales, lo cual facilita la cosecha.
El ciclo es largo, más de 10 meses. Rendimiento potencial
40 t/ha.
CEMSA 74 6329
Híbrido obtenido en el INIVIT. Plantas de 1,5 a 2,5 m,
medianamente ramificadas. Presenta más de cinco raíces
por planta, lisas, cilíndricas, pedunculadas; la película
externa de color castaño claro, corteza de color crema y
pulpa blanca, ciclo de cosecha a partir de los 8 meses.
Rendimiento potencial 50 t/ha.
También se pueden encontrar los ecotipos locales: Jagüey
Dulce (se adapta bien a suelos afectados por salinidad),
Selección Holguín y Enana Rosada.
Época de plantación
La época óptima de plantación es desde noviembre hasta
febrero 15.
A continuación en la tabla 4 se muestra la estrategia clonal
propuesta por el INIVIT para tener yuca todo el año. Para
la alimentación de los cerdos hemos constatado que los
productores utilizan mucho la variedad INIVIT Y-93-4
que se puede plantar todo el año auque no exprese
siempre todo su potencial productivo.
Tabla 4. Estrategia clonal para producir yuca los 12
meses del año
Clones
CMC-40
INIVIT Y-93-4
Época óptima de plantación Ciclo de cosecha
Noviembre - Diciembre
Julio - Octubre
CENSA 74-725
CENSA 74-6329 Noviembre - Febrero 15
Octubre - Diciembre
Señorita
Diciembre - Junio
Noviembre - Febrero 15
CENSA 74-6329 Noviembre - Diciembre
Durante todo el año
Figura 14. Variedad INIVIT Y-93-4
Distancia de Plantación
En nuestras condiciones se establecen las siguientes
distancias de plantación
Tabla 5. Distancias de plantación
Clon
Erecto
Entre hileras (m)
0.90
1.20-1.40
Ramificado 0.90
1.20-1.40
Entre plantas (m)
0.90
0.70
1.0-1.10
0.80-0.90
Figura 15. Policultivo yuca-sorgo-maíz-girasol
Labores de cultivo
Se realizarán labores de cultivo según lo requiera. Se
puede utilizar arado de doble vertedera y tracción animal
hasta que lo permita la plantación. Cuando se realicen
limpiezas con guataca debe lograrse mantener el cantero.
Riego
Cuando el cultivo no es secano se recomienda un riego
antes de la plantación (mine) y otro posterior a esta (vivo)
3
con una norma de 200-300 m /ha, en dependencia del tipo
de suelo. Se recomiendan intervalos de riego de 12-15 días
en suelos negros y de 10-12 días en suelos rojos.
Fertilización
1-Materia orgánica
Aplicar a razón de 1 a 1,5 lb/planta localizada en
el surco (200 a 250 t/cab). Pueden utilizarse
diferentes fuentes como la cachaza, gallinaza,
humus de lombriz, compost, etc. según se
disponga.
14
Artículos Técnicos
2-Biofertilizantes
ü Micorrizas: 100g/planta debajo de la estaca.
ü Azotobácter: 20 l/ha en la plantación y cada 50 días hasta completar 400 l/ha.
ü Fosforina: 20 l/ha en la plantación con una solución final de 200 l/ha.
El Azotobácter y la Fosforina deben aplicarse con humedad en el suelo y en horas de poca incidencia de los rayos
solares.
Control de la primavera de la yuca (Erinnyis ello L.)
La primavera de la yuca es la plaga más importante de este cultivo en Cuba.
Control biológico:
ü Liberaciones de Trichogramma spp. Desde que aparecen los primeros huevos de la plaga hasta que el porcentaje
ü
ü
ü
de parasitismo sea mayor del 90 %. Se dispersan cada 25 m los parásitos contenidos en los sobres. Se utilizan dosis
inundativas (30000 individuos/ha).
Las liberaciones deben hacerse en horas frescas del día y a favor del viento. Si se producen intensas lluvias debe de
reiniciarse el ciclo de liberación del parásito.
Aplicaciones de Bacillus Thuringiensis a razón de 10 l/ha (cepa LBT-24). Frecuencia semanal, si aparece la plaga
cada 4 días.
Manejo de Apanteles americanus (algodón de la yuca). Se recogen los algodones recién formados y se conservan
en frascos apropiados hasta que comiencen a emerger las avispas, momento en que se llevan al campo, se liberan y
se destruyen los algodones.
Cosecha:
La cosecha estará en función de las características del clon. Para realizar esta labor debe existir un grado de
humedad óptimo que facilite la extracción de la raíz tuberosa.
15
NOTIPOR
F
Con el objetivo de promover el desarrollo, la transferencia y la innovación tecnológica para contribuir a la reducción de
alimentos importados en sistemas integrados de producción porcina sostenibles, en beneficio de la mejora del
desempeño de la cadena productiva de la carne de cerdo, del desarrollo local y de la seguridad alimentaria de la
población, el proyecto "Sistemas de producción porcina integrados a la producción y utilización de alimentos
nacionales/locales”, ha desarrollado un amplio programa de actividades durante el año 2011.
En este proyecto se suman los esfuerzos de muchos actores con gran protagonismo centrado en varias instituciones
(IIP/GRUPOR/ANAP/INCA (Proyecto PIAL)/Proyecto PALMA). En correspondencia con las etapas del Proyecto
planificadas para el 2011 en el período comprendido entre Enero y Mayo, se celebraron 4 Talleres Provinciales y 9
Municipales en los que se capacitaron a 291 Facilitadores y Técnicos Integrales y a 474 Productores así como se
sensibilizaron a 80 “actores clave” representantes de diferentes instituciones territoriales integradas al programa de
capacitación/extensión/innovación de las diferentes provincias y municipios integrados al Proyecto.
A continuación les ofrecemos información relacionada con el programa de capacitación para la formación de los
facilitadores y técnicos integrales porcinos
Þ
PROGRAMA PARA LA FORMACION DE LOS FACILITADORES Y TECNICOS INTEGRALES DE LAS
EMPRESAS PORCINAS Y LAS COOPERATIVAS VINCULADAS CON CONVENIOS DE PRODUCCION.
Coordinadores y Profesores del Curso:
Por el IIP :
«
«
«
«
«
Lic.Carmen Maria Medero DrC
Lic. Pedro Luís Domínguez, DrC
MSc. Jorge Luís Piloto
MSc. Rasiel Bello Llanes
DMV Gilberto Hernández
OBJETIVOS
¤
Actualizar los conocimientos de los facilitadores de las Empresas Porcinas para contribuir a su formación en la actividad
porcina y su posterior difusión a los productores y cooperativistas.
¤
Se impartirán clases teóricas y prácticas en Talleres Participativos, pero la base fundamental es la actividad práctica donde
exista debate e intercambio entre los profesores y los alumnos compartiendo las experiencias de cada territorio, y así poder
obtener mejores resultados. Estas clases no deben tener un tiempo de duración de más de una hora en el contenido teórico
para dedicar la mayor parte del tiempo a la actividad práctica.
PROGRAMA DEL MÓDULO
“Alimentación, Formulación de Raciones y Manejo de la especie porcina”.
Tiempo de duración: 2 días
ð Nutrición Porcina, Producción y Formulación de Alimentos Locales para cerdos.
Temas:
Aspectos generales de la nutrición. Tipos de alimentos y sus principales características. Requerimientos e importancia del manejo de
estos en las diferentes categorías. Alimentos locales/ Diferentes alimentos energéticos y proteicos. Utilización de los forrajes. Niveles
de uso en las diferentes categorías. Factores antinutricionales y procesamiento de los alimentos. Conservación por secado y ensilaje.
Preparación de raciones con diferentes componentes. Utilización de la tecnología del NUPROVIM. Conservación de semillas.
Principales cultivos a desarrollar. Soya, girasol, maíz, sorgo, yuca, boniato, caña de azúcar y morera. Principales aspectos de su
cultivo y desarrollo.
ð Organización de la Producción, Manejo e Instalaciones Porcinas.
Temas:
Diseño de alojamiento e instalaciones. Espacios vitales en las diferentes categorías y sistemas de alojamiento. Aspectos a tener en
consideración al diseñar los alojamientos. Emplazamiento y orientación de las instalaciones. Alojamiento de las reproductoras en
sus diferentes fases. Sistemas de comederos y bebederos. Importancia del adecuado uso del agua en la limpieza y el agua de bebida
para los animales. Recomendaciones prácticas.
ð Reproducción Porcina
Temas:
Manejo de las reproductoras por etapas productivas. Importancia del celaje en la efectividad. Manejo de las cerdas vacías y
gestantes en las diferentes etapas. Importancia de la alimentación por fases. Atención al parto y durante la lactancia. Atención a las
crías. Manejo del verraco. Importancia de la evaluación de los verracos. Indicadores productivos. La Inseminación Artificial.
16
LA OCASION ESPECIAL
AL FREIR SERA EL REIR
Les sugerimos en esta ocasión, una apetitosa receta con lomo de cerdo, acompañada de refrescantes
cocteles tropicales y nuestros útiles consejos.
Buen provecho
Cinta de lomo a la cerveza
Si de cocteles se trata......
Ingredientes:
Noche de verano
© Cinta de lomo de cerdo, un kilo, mas o
menos, en un trozo.
Ingredientes:
© 2 cebollas grandecitas
©
©
©
©
©
© 2-3 zanahorias
© 2-3 tomates maduros
© Dos dientes de ajo
© Una hoja de laurel
2/4 de Vodka
1/4 de Jugo de naranja
1/4 de Jugo de Piña
Un chorrito de Granadina
Una rodaja de naranja
© Sal
Preparación:
© Un par de pimientas
Se Mezcla el Vodka con los jugos en un
vaso con hielo, después añada el chorrito
de granadina y la rodaja para decorar.
© Aceite
© Una botella de cerveza
Piña colada
Preparación:
En un fondo de aceite dorar la carne por
todos los lados, cuando esté, sacar y
reservar. En el mismo aceite sofreir los dos
dientes de ajo, las cebollas, las zanahorias y
el tomate hasta que esté un poco blandito,
poco mas o menos diez minutos, echar la
sal, dicen que ayuda a sofreir. Volver a
poner la carne en la olla, añadir la cerveza,
una hoja de laurel y un par de pimientas.
Tapar y dejar hacer hasta que esté blanda.
En la olla rápida 8 minutos.
Ingredientes:
© 3 partes Bacardi
Blanco
© 2 partes Crema de
Coco
© jugo de piña
© leche condensada
© hielitos
© pedacito de piña
Preparación:
Se sirve fría, cortada en lonchas y con la
salsa caliente aparte para que cada uno se
ponga la que quiera....
Mezclar bien el Bacardi, la crema de coco,
el jugo de piña y la leche condensada.
Llenar un vaso alto hasta la mitad con
hielitos y llenar con la mezcla. Decorar el
vaso con el pedacito de piña.
Para esta carne, el mejor acompañamiento,
el clásico de toda la vida, papas fritas.
Truquitos en la cocina.....
J
Hacer carne al horno sin que se ponga dura
Para que la carne no se ponga dura cuando la hacemos al horno, un truco muy
útil consiste en cubrir la carne con rodajas finas de tomate. Lo normal es poner
unas rodajas de tomate en la base, y otras sobre la propia pieza de carne. El
ácido del tomate evitará que la carne endurezca.
J Conseguir que el arroz de la paella quede suelto
Siempre que hagas un arroz tipo paella y quieras que te quede suelto, además
de delicioso y mucho más nutritivo, fríe el arroz con el sofrito que hayas
escogido. De esa forma el almidón queda en el interior del grano de arroz,
evitando que se peguen entre ellos. Luego añade la cantidad de agua/caldo
que necesites y déjalo cocinar.
17
PROXIMAMENTE......
Optimizando la Inseminación Artificial
Descargar