Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 1 sur 12 [email protected] [email protected] De: Envoyé: jueves, 07 de junio de 2007 21:33 À: [email protected] Objet: Puentes del 07-06-2007 Si este mensaje aparece parcialmente sobre su pantalla: pinche aquí Boletín n° 50. 07-06-2007 Nos complace informarles que el sitio del Portal Europeo está experimentando cambios importantes orientados a facilitar el acceso a la información para sus usuarios. Estos cambios se implementarán paulatinamente durante el verano, preparándonos para el regreso a clases. Vale comunicarles que ya se agregó un motor de búsqueda avanzada en nuestra Biblioteca Virtual, el cual les permite encontrar fácilmente textos completos referentes a los estudios europeos sobre América Latina. Mediante esta nueva herramienta se puede acceder a casi quinientos documentos en texto completo. Les invitamos a hacernos llegar sugerencias a la dirección del Portal. Esperamos que la información propuesta en esta edición de Puentes (¡recibida ya por 3143 suscriptores!) les sea útil y permita fortalecer los nexos entre todos los latinoamerica! nistas. Charles-André Goulet En este boletín: Noticias Europeas Noticias Americanas En el Portal Europeo: Agenda Revistas europeas Exposiciones ONG Latinoamericanistas Centros documentales Colaborar con nosotros Noticias Europeas |Actividades de centros| |Coloquio - Congreso| |Convocatoria| |Docencia| |Libros europeos| |Revista| Actividades de centros Encuentro anual y seminario del Advisory Council on Latin American and Iberian Information Resources (ACLAIIR) 2007-07-05 Reino Unido Manchester El ACLAIIR celebrará su Encuentro Anual en la biblioteca John Rylands, la cual estuvo cerrada durante tres años mientras se mejoraba sus instalaciones. El Encuentro será una oportunidad de visitar la nueva biblioteca y familiarizarse con sus nuevos servicios. El objetivo del ACLAIIR es promover la educación en sus dos campos de interés (América Latina e Iberia). En particular, el ACLAIIR pretende: z z z z a) actuar como un foco des estudios sobre Latinoamérica e Iberia en todos tipos de bibliotecas; b) suministrar información sobre las colecciones de las bibliotecas en sus campos de interés; c) actuar como un foro de discusiones entre bibliotecarios e usuarios de fuentes latinoamericanas e ibéricas; d) examinar las posibilidades de cooperación entre las bibliotecas e individuos o grupos interesados en estas fuentes. Para más información favor de comunicarse con: Christine Anderson Secretary Senate House Library University of London Senate House Malet Street London WC1E 7HU Tel: +44 (0)20 7862 8456 [email protected] 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 2 sur 12 Novedades en la Librería Americanista de "América Latina. portal Europeo" 2007-10-31 Bélgica Lovaina Acabamos de incluir en nuestra Libreria Americanista el catálogo de publicaciones del GRIAL. El GRIAL es un grupo de investigaciones, vinculado al Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad Católica de Lovaina (UCL), que promueve una reflexión interdisciplinaria sobre distintos aspectos y temas relativos a Latinoamérica. Gracias a la presencia de miembros de originen y orientaciones disciplinarias diferentes, el GRIAL mantiene una dinámica académica y científica que incluye a varios departamentos y a institutos en la UCL. Asocia también a investigadores latinoamericanos en distintos campos de investigation. Es miembro de OBREAL (Observatorio de las relaciones EuropaAmérica Latina. Groupe de Recherches interdisciplinaires sur l'Amérique Latine -GRIALInstitut d'études du développement (IED) 1, Place des Doyens ! 1348 Louvain-La-Neuve (Belgique) Tel. 32 10 47 3368 - 3367 Fax 32 10 47 2805 E-correo: [email protected] Coloquio - Congreso Escrituras, registros y tradiciones históricas instuticionalizadas en América Prehispánica 25-04-2007 Polonia Varsovia El Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia organiza este simposio, con motivo del 30 Aniversario de la colaboración de los Americanistas de la Universidad de Bonn y de la Universidad de Varsovia. Programa: Moderadora de la Mesa - Profa. Elżbieta Siarkiewicz El origen de la Escritura Maya - Prof. N.Grube Las manos y los pies. Los signos frente a los contextos en las representaciones gráficas de los Nahuas - Dra. K.Mikulska-Dąbrowska Geneologías Indígenas del Centro de México. Raíces Prehispánicas de su florecimiento colonial - Dra. Justyna Olko La Historia Inca en los Queros: apuntes acerca de la relación entre escenas figurativas y los signos Tocapus - Prof. Mariusz Ziółkoski, Jarosław Arabas Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia calle Krako! wskie Przedmiescie 26/28 00-927 Varsovia, POLONIA +48-22 55 20 857 +48-22 55 20 129 [email protected] XVII° Congreso de la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica (AILCFH): Mujeres transatlánticas. Cruces de lenguas. Zonas de encuentro Del 24 al 26 de octubre de 2007 España Sevilla El propósito de la Asociación es de fomentar el estudio de la literatura hispánica (española, hispanoamericana, lusobrasileña, afro-latinoamericana, US latina) escrita por mujeres. La Asociación ofrecerá la oportunidad para la presentación de ponencias, a través de su congreso anual que servirá de foro para el intercambio profesional, y para la divulgación de la investigación, por medio su órgano oficial, la revista académica, Letras Femeninas, y el boletín electrónico semestral, GraFemas. Temario: Mujeres transatlánticas/ cruces de lenguas/ zonas de encuentro z z z z z Nomadismos Exilios Cruces de identidades Escrituras de fricción entre lenguas Discursos interdisciplinares España multicultural: el rol de g&eacu! te;nero en esta encrucijada z z z z Cine y literatura: representaciones La voz de la otredad: discursos oralidad y tradición Escrituras transatlánticas: españolas en América Latina y latinoamericanas en Europa Los nuevos ejes de la cruz Profesora Cynthia Tompkins Literatura/Cultura Latino(americana) E-correo: [email protected] 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 3 sur 12 Profesora Bernardita Llanos Literatura/Cultura Transatlántica E-correo: [email protected] II° Congreso Internacional Escrituras Silenciadas: Historia, Memoria y Procesos Culturales 11-13 de diciembre de 2007 España Alcalá de Henares Continuando con la temática del anterior Congreso celebrado en Alcalá de Henares el pasado año 2005, se mantiene en esta segunda convocatoria las cuestiones relacionadas con las escrituras prohibidas, censuradas, destruidas y de los ecos de testimonios silenciados, bajo el título de “Escrituras silenciadas: historia, memoria y procesos culturales”. El Congreso toma como punto de referencia, además del mundo mediterráneo clásico de la época de Cervantes, los movimientos independentistas de las colonias iberoamericanas de España. Siendo los grandes mutismos y claroscuros que América latina, esa gran desconocida, aún plantea en la antesala del bicentenario. Para contactar con los coordinadores puede escribir un correo electrónico a las siguientes direcciones: Manuel Casado Arboniés [email protected] Paulin! a Numhauser Bar-Magen [email protected] Convocatoria Concurso de ayudante de literatura 2007-06-30 Suiza Friburgo La Universidad de Friburgo ofrece una formación en las literaturas de España y de Hispanoamérica, tanto en su evolución propia como en sus relaciones mutuas. Está igualmente interesada en las conexiones entre las literaturas hispánicas y otras que les sean cultural o geográficamente próximas. Desde el punto de vista metodológico, da un valor especial a la relación de la literatura con las ciencias humanas y, en general, al enriquecimiento que los estudios interdisciplinarios pueden aportar en el conocimiento de nuestro amplio campo de investigación. La Cátedra de Literatura Española e Hispanoamericana saca a concurso un puesto de Ayudante de Literatura (50%). Condiciones: z Poseer una Licenciatura en Letras con el Español como rama principal y estar dispuesta/o a realizar un proyecto de investigación para la obtenci&oa! cute;n del doctorado en esta disciplina. Actividades: z Tareas administrativas, de investigación, de documentación y de docencia; z asesoramiento a estudiantes; continuación de la propia formación (no se trata de un puesto profesoral sino de ayudante de cátedra). Entrada en función: z Septiembre de 2007 o fecha a convenir. Candidaturas: Las cartas de candidatura, acompañadas de un currículum vitae y de las correspondientes copias de certificados académicos, se enviarán por correo ordinario (no por correo electrónico), antes del 30 de junio de 2007. Prof. Julio Peñate Université de Fribourg Département de langues et littératures romanes Av. de Beauregard 11 1700 FRIBOURG – SUISSE NOTA.- Se aconseja realizar copia de la documentación que se enví! ;e: no está previsto devolver el correo recibido. Political parties and democracy in Latin America: crisis or renewal? 4 & 5 de Octubre 2007 Países Bajos Utrecht Nalacs (Netherlands Association of Latin American and Caribbean Studies), La Universidad Utrecht y el Netherlands Institute for Multiparty Democracy organizan esta conferencia acerca de el papel cambiante y la importancia de los partidos políticos en el desarrollo de la democracia en América Latina. Conferencistas magistrales son Lucy Taylor, Flavia Freydenberg, Laurence Whitehead, y Paul Freston. Convocamos a presentaciones para sesiones temáticas 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 4 sur 12 (mandar resumen antes del 20 de junio): - Social movements, popular protest and political parties - Parties, politica and citizenship at the local level - Patronage, clientelism and modern political institutions - Relgion and politics - innovation in political parties: analysis and action For more information contact: [email protected] o revisa www.nalacs.nl Congreso Internacional: Para una historia antropológica de la Guerra del Chaco Bolivia-Paraguay, 1932-1935/y después 2007-10-30 Francia París La guerra del Chaco (1932-1935) fue uno de los conflictos internacionales más importante de entre las dos guerras mundiales y el más sangriento que haya conocido el continente americano en el siglo XX. Paraguay y Bolivia dedicaron la mayor parte de sus recursos humanos y económicos a esa batalla. Los beligerantes fueron confrontados a dos dificultades principales: por una parte la movilización de la “nación en armas” concernía sociedades post-coloniales; por otra, la zona de combate correspondía a un territorio periférico que se había quedado al margen de los procesos de colonización desde la conquista. Las capitales tuvieron que encontrar urgentemente respuestas al problema que planteaba el alejamiento entre el frente y la retaguardia. Lo que planteó problema a los Estados, implicó terribles consecuencias para los hombres: la sed, el hambre, la ! enfermedad, el aislamiento fue la realidad de la gran mayoría de los soldados llevados a un entorno exótico y hostil ya que muy diferente del suyo propio, fuesen oriundos del altiplano boliviano o del Paraguay Oriental. Paralelamente a la ocupación de los territorios, los ejércitos organizaron la coexistencia con los grupos indígenas, primeros habitantes y mejores conocedores de estos espacios. Si la historia de este conflicto se conoce en sus grandes líneas, queda mucho por conocer en lo que concierne la historia misma de estas sociedades. En efecto la guerra tuvo un impacto considerable en el desarrollo político, económico, social y cultural de Paraguay, de Bolivia y de las poblaciones del Chaco desde los años 1930. El coloquio quiere realizar un balance sobre estas cuestiones, proponiendo análisis comparados sistemáticos entre las sociedades en conflicto pero evitando la limitació! n de marcos estrictamente nacionales estrechos. Una prim! era seri e de preguntas toca la organización y las dinámicas de las sociedades en guerra. ¿Cuáles fueron las condiciones de la conscripción masculina y de la movilización femenina, moral, económica, en las escuelas, en la sociedad civil, en los medias (prensa, radio, cine, música), pero también cuáles fueron las formas de resistencia a la guerra expresada por las poblaciones? La reflexión podrá referirse en particular a la construcción nacional durante una guerra en un espacio post colonial, los discursos sobre el mestizaje y el indianismo, los sistemas de representación que estructuran el discurso de movilización (valorización de sí-mismo/ imagen del enemigo). Las problemáticas culturales integran también la evolución de los géneros literarios, de los relatos, de las representaciones de la guerra, la historia de las memorias públic! as y privadas, así como el impacto de la guerra sobre las culturas políticas y las formas de organización partidarias. Un segundo eje temático tratará de lo que se suele llamar la historia militar de esta guerra, pero una historia militar renovada, y que no vacila en hacer beneficiar el estudio de las cuestiones militares (tácticas, estrategia) de los nuevos enfoques que conoce la disciplina. Podemos añadir que esta « nueva historia militar » insiste en los vínculos entre el mundo militar por una parte, y el mundo político y económico por otro. De tal forma sería conveniente que pudieran ser abordadas las problemáticas que siguen : la sociología de las fuerzas armadas en presencia ( reclutamiento y formación del encuadramiento como de la tropa), también las relaciones entre el poder civil y los poderes militares, el análisis tan funcional como po! lítico de los diferentes canales de mando. Las culturas! del com bate de las diferentes formaciones de los ejércitos paraguayos y bolivianos. Los modos de organización de los ejércitos de los dos adversarios ( órden de batalla, sistemas logísticos). La adaptación – o no - de los ejércitos, y de las unidades que las conforman, al proceso de la guerra real en el transcurso de ésta (nuevos armamentos, nuevos métodos tácticos u operativos, nuevo tipo de unidades, nuevas culturas militares, etc. La posición y el papel de los técnicos y de los especialistas extranjeros (ingenieros del armamento, oficiales, aviadores, etc.). Las modalidades de ocupación del Chaco y la organización que éstas generaron, la exploración y la explotación del terreno. La importancia de este conflicto y de las fuerzas armadas implicadas en la construcción y la elaboración de la “modernidad” en estos dos países. Y! a que la modernidad nacida de la guerra y del mundo militar no marcan únicamente los solos campos técnicos y económicos, parece ser importante estudiar de la misma forma sus impactos en los campos políticos y «burocráticos- administrativos». Por fin, un tercer conjunto de problemáticas se referirá a los Indios del Chaco durante la guerra. Se plantean tres tipos de problemas. Por una parte, se trataría de inscribir esta guerra en las dinámicas fronterizas e interétnicas que estructuraban el espacio social del Chaco antes de la guerra. ¿Cómo esta guerra se superpone a los juegos de tensiones y de alianzas, de nuevas composiciones y trasformaciones que la progresión del frente de colonización introducía desde el siglo XIX en el Chaco? ¿Cómo juega de las diferentes dinámicas guerreras – y más ampliamente de una polít! ica indígena – y de las fracturas sociales que af! ectaban las relaciones interétnicas en el interior del Chaco? Una segunda problemática concierne la definición misma de esta guerra: es «nacional» pero se desarrolla en un «desierto» ya que la implicación de las poblaciones indígenas en el conflicto ha sido invisible o negada, hasta la fecha. Cuando en realidad el teatro del conflicto estaba poblado, y los ejércitos utilizaron los conocimientos, los recursos y las personas que encontraron en el lugar: la «dimensión indígena» de este conflicto ha sido menospreciada demasiadas veces. Por lo tanto, ¿cuál ha sido la participación indígena en la dinámica de la guerra? ¿Qué relaciones entre esta guerra y las de colonización que los ejércitos llevaron a cabo en el siglo XIX para ocupar los territorios indígenas que se habían quedado libres? Por fin, otro conjunto de pregunt! as tratará del impacto de esta guerra sobre el destino de las poblaciones indígenas del Chaco. ¿Cuál fue el impacto demográfico, territorial, económico del acontecimiento en estas sociedades. Las investigaciones presentadas en el marco de este coloquio y los debates con ellas relacionadas, con una articulación entre antropología e historia, podrán permitir de mejor entender la cuestión de la «poscolonialidad» de estas sociedades de América del sur confrontadas al conflicto. 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 5 sur 12 Para facilitar la organización del congreso se ruega que las personas interesadas se manifiesten cuanto más antes, y siempre antes del 15 de junio a la siguiente dirección: [email protected]. Después de este primer contacto, los investigadores confirmarán su participación enviando una propuesta comunicación bajo la forma de un t&ia! cute;tulo y de un resumen (2000 caracteres máximo), en ! espa&nti lde;ol o francés (idiomas oficiales del coloquio), por texto en formato .doc o rtf al comité de organización antes del 30 octubre del 2007. Los autores cuyas proposiciones serán aceptadas tendrán que enviar su texto completo para el 30 de setiembre 2008 ( 30 000 caracteres). Las ponencias seleccionadas por el comité editorial serán publicadas después del coloquio un trabajo colectivo. de en de de en Comité organizador: Capucine Boidin (IHEAL-CREDAL), Gérard Borras (IDA-Université Rennes2), Luc Capdevila (CERHIO- Université Rennes2), Isabelle Combès (IFEA), Laurent Henninger (CHED), Vincent Joly (CERHIO- Université Rennes2), Nicolas Richard (EHESS). IHEAL 28 rue Saint-Guillaume 75007 Paris [email protected] [email protected]. II edición del Premio ALACIP a tesis doctorales en ciencia política 2007-10-31 España Salamanca La Asociación Latinoamericana de Ciencias Política (ALACIP) convoca a jóvenes doctores interesados en participar en la segunda edición del Premio ALACIP a la mejor tesis doctoral de Ciencia Política sobre política comparada de América Latina. Este premio ha sido instituido para estimular y reconocer la excelencia en la investigación científica en el campo de la ciencia política de o acerca de América Latina. Están habilitadas para participar personas de cualquier nacionalidad que hayan defendido su tesis doctoral en un Departamento, Facultad o Instituto relacionado con la Ciencia Política de América Latina, el Caribe, España y Portugal entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de Agosto de 2007 y que no haya participado de la primera edición. La tesis debe versar sobre política comparada de América Latina. Plaz! o de entrega hasta 31 de octubre de 2007 Correo de consulta: [email protected] Docencia Curso de verano INED: España y América: los orígenes del pensamiento liberal 9 al 13 de julio de 2007 España Plasencia La celebración de próximas efemérides ofrece la ocasión de profundizar en los orígenes del pensamiento liberal, a la vez que nos acerca a la guerra de la Independencia, la difusión de los principios liberales por toda Europa, las Cortes de Cádiz y la futura Constitución, las reformas administrativas o la emancipación americana, entre otros temas. Programa Lunes día 9 de julio 17:00 Razón y Tradición para la construcción de un nuevo Estado. 19:00 Las noticias de Madrid en la guerra de la Independencia, de 1808 a 1810. Martes día 10 de julio 10:00 Mujeres y liberalismo. 12:00 La justicia criminal en tiempos coloniales 17:00 La implantación del sistema de intendencias en América. Miércoles día 11 de julio 10:00 Ejército y reformas liberales. 12:00 España y Cuba en el siglo XIX: una contradicción permanente. Jueves día 12 de julio 10:00 Martínez Marina y las Cortes de Cádiz. 12:00 Algunos casos de control de prensa liberal en América. 17:00 Mesa redonda: Los orígenes del liberalismo. Viernes día 13 de julio 09:00 Administración aulica y revolución: la Casa Real de José Napoleón I. 11:00 As origens do pensamento liberal: o caso português. Universidad Nacional de Educación a Distancia Directora del Curso: Dª Dolores del Mar Sánchez González Secretaria: Dª Carmen Bolaños Mejías Secretaría de Cursos de Verano de la Universidad Nacional de Educación a Distancia 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 6 sur 12 Apartado de Correos 60.155 28080 Madrid Telfs.: 91 398 80 84, 91 398 75 53 y 91 398 75 97 Fax: 91 398 75 94Correo electrónico: [email protected] P&aac! ute;gina web: http://www.uned.es/cursos-verano Libros europeos Magdalena Śniadecka-Kotarska. Ser mujer en Ecuador 2007-07-30 Polonia Varsovia El Centro de Estudios Latinoamericanos tiene el gran placer de presentar un nuevo libro de la prof. Magdalena Śniadecka-Kotarska titulado Ser mujer en Ecuador. Este esta formado por cuatro partes dedicadas a: z I. Ecuador (Ecuador y sus habitantes; Ser mestizo, es decir ecuatoriano; Ser indio en Ecuador; Organización y desarrollo de la investigación). z II. Ser Mujer en la Sociedad Blanco-Mestiza (Bases culturales de la relación de sexos entre los mestizos; Factores determinantes de la situación de la mujer en el Ecuador; Autopresentación de las mujeres mestizas; Estrategias de adaptación de las mujeres mestizas) z III. Ser India en Ecuador (Bases culturales de la relación intersexual entre indios; Factores determinantes de la posición de las mujeres ind! ias en la mitad de los años 90 del siglo XX, Autopresentación de las mujeres indias, Estrategias de adaptación entre las mujeres indias) z IV. La Mujer Mestiza e India en la Historia de Ecuador y en el Movimiento de la Mujer (Mujeres en la historia de Ecuador; Desarrollo del movimiento de la mujer en Ecuador) Datos tecnicos de la publlicación: pp. 201, contiene mapas y fotos ISBN: 83-89251-24-8 Este libro forma parte de la serie editorial del CESLA 'Estudios y Memorias' no. 31 CESLA ul.Smyczkowa 14 02-678 Varsovia Tel. + 48 22 553-42-09 / Fax: + 48 22 553-42-10 e-correo: [email protected] Fray Servando Teresa de Mier. Antología 2007-08-01 España Madrid Ideólogo de la Independnecia, Fray Servando Teresa de Mier, crítico de la tradición guadalupana y del papel evangelizador de la Monarquía española, se transformó con los años en ferviente predicador de una América libre, independiente y republicana. Fray Servando Teresa de Mier. ANTOLOGÍA. Introducción y edición de Manuel Ortuño Martínez. Ed. Agencia Española de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid, 2007 (Antología del pensamiento político, social y económico de América Latina. Ciencias y Humanismo. Nº 21) Navarro García, Jesús Raúl (coord.): Insurgencia y Republicanismo.-Sevilla, 2006.- 337 págs. 2007-12-31 España Sevilla El estudio de los libros, de los retratos y del arte industrial ayudan a descubrir el trasiego de las ideas y de los orígenes del imaginario social y político de jóvenes repúblicas como las de méxico. muchos de los artículos que en estas páginas el lector podrá descubrir van a servir de punto de inflexión en los próximos años y van a aportar elementos de discursión científica interesantes para el estudio de procesos de las independencias nacionales. Escuela de Estudios Hispano-Americanos C/Alfonso XII, 16. Sevilla. E-41002 Tel: +34 954 50 11 20 Fax: +34 954 224 331 Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús: La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836. -Sevilla, 2006.- 410 págs. 2007-12-31 España Sevilla El objetivo de este trabajo no es otro sino el de completar nuestro conocimiento de las circunstancias que rodearon la salida y expulsión de los españoles de México, tanto desde el punto de vista de la política del gobierno mexicano como del español, y tratar de identificar al mayor número posible de esos emigrados y expulsados entre 1821 y 1830. La independencia de México supuso un drama humano para miles de personas que se vieron obligadas a abandonar antes o después todo lo que habían construido en esas tierras. Este libro profundiza en el conocimiento de las circunstancias que rodearon la salida de los españoles –expulsados por el gobierno mexicano y luego rechazados, en su 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 7 sur 12 mayoría, por el gobierno español-, se han identificado a los varios miles de peninsulares que debieron abandonar México entre 1821 y 1830, este logro queda reflejado! en la voluminosa nómina de exiliados recogida en el Anexo, que sin duda, será de mucha utilidad para posteriores trabajos de investigación. También se analiza la salida de las personas y capitales del país azteca, mostrando la crudeza del exilio y las circunstancias que rodearon la llegada de emigrados y expulsados a sus diferentes destinos, muchos de ellos decidieron asentarse en los puertos del sudoeste francés, en especial Burdeos, para desde ahí reconstruir o preservar sus fortunas. Esto da pie para estudiar en esta obra, siquiera desde las actividades de este grupo, el tema de las relaciones comerciales entre Francia y México en estos años, y el papel que tuvieron esos emigrados en dichas relaciones. Finalmente se presentan ejemplos concretos de lo que se podría denominar como el final de un largo y penoso viaje: el regreso de muchos exiliados, unos que consiguieron volver al país que lo! s expulsó, pero donde habían dejado intereses y ! familia, y otros, la mayoría, que decidieron pasar la frontera desde Francia para instalarse definitivamente en España; algunos de éstos participaron activamente en el desarrollo económico de su vieja patria, además de contribuir generosamente al impulso de obras de beneficencia en sus lugares de origen. Escuela de Estudios Hispano-Americanos C/Alfonso XII, 16. Sevilla. E-41002 Tel: +34 954 50 11 20 Fax: +34 954 224 331 Sánchez Román, José Antonio: La dulce crisis: estado, empresarios e industria azucarera en Tucumán, Argentina (1853-1914).—Sevilla, 2005.— 384 págs. 2007-12-31 España Sevilla Una historiografía reciente ha recuperado un tema de discusión tradicional sobre el período agro-exportador argentino, el de los conflictos entre terratenientes e industriales, aunque creando una nueva versión. Como había indicado la historiografía tradicional, había diferencias entre los terratenientes y los industriales, no pertenecían al mismo grupo social, pero no es cierto que los terratenientes controlaran el poder político. Además, los industriales no eran tan débiles como la historiografía tradicional los había presentado. Ellos tenían influencia sobre el gobierno y con ella obtuvieron protección aduanera. Por tanto, no podemos seguir manteniendo que las políticas anti-industriales y el enorme poder de los estancieros fueran las principales características de la Argentina agroexportadora. El objetivo de este art&iac! ute;culo es introducir un nuevo elemento en el análisis del problema de las características de las elites económicas argentinas. ¿Cómo cambia la imagen de las elites económicas argentinas y particularmente de los industriales si se los compara con otro grupo? El caso de los productores azucareros es significativo porque se trataba de un grupo poderoso que reclamaba constantemente protección y se quejaba de las tendencias librecambistas del gobierno nacional y de las elites del Litoral. Los industriales azucareros fueron algunas veces los portavoces más conspicuos de la llamada «industria nacional» y, sin embargo, su relación con otros productores industriales fue compleja. A pesar de compartir, en apariencia, intereses similares, como la defensa del proteccionismo, los desacuerdos entre ambos grupos eran más frecuentes de lo que podría esperarse. Escuela de Estudios Hispano-A! mericanos C/Alfonso XII, 16. Sevilla. E-41002 Tel:! +34 954 50 11 20 Fax: +34 954 224 331 Annelou Ypeij y Annelies Zoomers (eds.) en colaboración con Jorge Gómez Rendón : La Ruta Andina.Turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. 2007, 290p. 2007-12-31 Países Bajos Amsterdam En busca de culturas indígenas, restos precolombinos y herencias coloniales, un número cada vez más grande de turistas recorre la ruta andina que conecta las ruinas incas de Machu Picchu en el Perú con el Lago Titicaca en la frontera peruano-boliviana, llegando hasta Bolivia en el sur. Los gobiernos de Bolivia y Perú acogen con beneplácito el aumento de esta forma de turismo cultural porque creen que conduce al desarrollo de la economía y a la reducción de la pobreza. Sobre la base de diversos estudios relativos a la ruta andina, el presente volumen cuestiona estos supuestos. ¿Se benefician en realidad del turismo las poblaciones locales? ¿Cuáles son las condiciones para que dicha beneficio sea efectivo? ¿Cómo contribuye el turismo a una vida sostenida? ¿Qué repercusiones tienen los contactos interculturales entre poblaciones l! ocales y turistas? ¿Cómo se representa la cultura de los pueblos indígenas en los escenarios turísticos? ¿Corren las poblaciones locales el riesgo de perder su cultura? Los estudios de caso que recoge este volumen están basados en sendos trabajos de campo y ofrecen en su conjunto un análisis en profundidad de cómo las poblaciones locales pueden beneficiarse o no del turismo en la ruta andina. ISBN 978 9978 22 648 Edita CEDLA Keizersgracht 395-397 1016 EK Amsterdam, The Netherlands Tel. +31 20 525 3498 Alan Angell. Democracy after Pinochet: Politics, Parties and Elections in Chile. Londres, 2007. 2007-12-31 Reino Unido Londres Este libro examina la política de la democracia en Chile desde la elección de 1989. Desde este año la democracia echó profundas raíces en Chile, país que paralelamente experimentó una época de crecimiento económico y de estabilidad política sin precedente. Sin embargo la experiencia del golpe de 1973, el largo periodo de dictadura y el exilio de la oposición son nubes grises que permanecen en el paisaje político chileno. Este libro examina como a través del tiempo se debilitaron las instituciones del autoritarismo y como se institucionalizó la democracia. 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 8 sur 12 Los temas animalizados por el autor son las cuatros ultimas elecciones presidenciales, la coalición gubernamental, el legado del régimen de Pinochet, la evolución del sistema de partidos y las opiniones públicas hacia la política y las institucion! es. Institute for the Studies of the Americas 31 Tavistock Square London WC1H 9HA Teléfono: 020 7862 8870 Fax: 020 7862 8886 Correo electrónico: [email protected] Barbara Hogenboom & Alex E. Fernández Jilberto (eds). Big Business and Economic Development. Conglomerates and Economic Groups in Developing Countries and Transition Economies under Globalisation 2007-12-31 Países Bajos Amsterdam Este libro que trata de conglomerados y grupos económicos de países en vías de desarrollo y economías de la transición, va explorando una serie de temáticas, incluyendo los procesos contemporáneos de la privatización, la liberalización económica y financiera y la globalización neoliberal. Esta edición presenta una introducción cuidadosa y dieciséis estudios de caso sobre varios países, incluyendo cinco de América Latina. Los autores constituyen un grupo internacional y multidisciplinario de expertos que analizan las causas y los efectos del crecimiento del "big business" y contestan a varias preguntas: ¿Cómo se puede explicar el aumento de los conglomerados y de los grupos económicos en los países en desarrollo?, ¿Quién gana y quién pierde ?, ¿Cuál es el nuevo p! apel del Estado en relación a los nuevos conglomerados y grupos económicos? ¿Cuáles son las consecuencias para el desarrollo (futuro)? Este libro es una necesidad para todos los eruditos y profesionales (gubernamentales y no gubernamentales) que trabajan en los campos de los estudios del desarrollo, del negocio internacional, de la economía política internacional y de la ciencia política. Edita: Routledge Series: Routledge Studies in International Business and the World Economy ISBN: 978-0-415-41268-1 (2007) 428pp. CEDLA. Keizersgracht 395-397 1016 EK Amsterdam, The Netherlands Tel. +31 20 525 3498 Nicole Miller y Stephen Hart. When Was Latin America Modern? Londres, 2007. 2007-12-31 Reino Unido Londres Desde décadas la modernidad ha sido un tema clave para los latinoamericanos y los latinoamericanistas. ¿Ha llegado temprano o tarde la modernidad? ¿Ha sido impuesta desde afuera o ha sido reinventada desde adentro? ¿Es la modernidad monolítica o múltiple? La literatura sobre el tema es a la vez rica y fragmentada, lo que genera respuestas opuestas a todas estas preguntas cruciales. Este libro presenta fascinantes debates por partes de académicos de distintos campos acerca de la significación de los que es "ser moderno" en América Latina. ÍNDICE: Introduction: Interdisciplinary Approaches to Modernity in Latin America--Nicola Miller * PART I: VIEWS FROM THE HISTORICAL AND SOCIAL SCIENCES * Geographies of Modernity in La! tin America: Uneven and Contested Development--Sarah Radcliffe * Modernity and Tradition: Shifting Boundaries, Shifting Contexts--Peter Wade * Mid-Nineteenth-Century Modernities in the Hispanic World--Guy Thomson * Nationalism and History in Nineteenth-Century Spanish America--Rebecca Earle * When Was Latin America Modern?: A Historian’s Response--Alan Knight PART II: VIEWS FROM LITERARY AND CULTURAL STUDIES * When Was Peru Modern?: On Declarations of Modernity in Peru--William Rowe * Belatedness as Critical Project: Machado de Assis and the Author as Plagiarist--João Cézar de Castro Rocha * Cuban Cinema: A Long Journey Towards the Light--Julio García Espinosa * Culture and Communication in Inter-American Relations: The Current State of an Asymmetric Debate--Néstor García Canclini * Conclusion: When Was Latin America Modern?--Laurence Whitehead! i Institute for the Studies of the ! Americas 31 Tavistock Square London WC1H 9HA Teléfono: 020 7862 8870 Fax: 020 7862 8886 Correo electrónico: [email protected] 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 9 sur 12 Rodríguez Moya, Inmaculada: El retrato en México: 1781-1867. Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación -Sevilla, 2006.- 431 págs. 2007-12-31 España Sevilla A lo largo de las páginas de este volumen, Inmaculada Rodríguez, nos conduce durante un siglo por los acontecimientos culturales y políticos más importantes que vivió la nueva nación, pues la historia del retrato mexicano durante los años 1781 y 1867 es ante todo las historia de una país, México, situada en una permanente encrucijada. El lector que se sumerja en este volumen revivirá a través de los rostros de sus protagonistas ochenta y cinco años claves en la singladura de una nación que buscaba su destino en un tiempo fascinante. Escuela de Estudios Hispano-Americanos C/Alfonso XII, 16. Sevilla. E-41002 Tel: +34 954 50 11 20 Fax: +34 954 224 331 Revista Voix Off n°8. Nantes, 2007. 2007-10-31 Francia Nantes Nuevo volumen de la colección Voix Off dedicada al cine hispano e hispanoamericano, con motivo del coloquio internacional que tuvo lugar en la Universidad de Nantes en diciembre de 2006 en torno a Cuba y donde se trató especialmente la revolución cubana. En esta obra se encuentran estudios procedentes de diversos campos que giran sobre la cultura cubana a través del cine y de la crítica cinematográfica cubana. Introducción. Sandra Hernández. Primera Parte: Le renouveau du cinéma cubain, les années 1960. Luciano Castillo (EICTV, Cuba): «1959: Para una cronología del año de las luces». Juan Antonio García Borrero (ICAIC, Cuba): «Paisajes cubanos después de las polémicas». Juan Antonio García Borrero (ICAIC, Cuba): «PM, una de las pel&iac! ute;culas que estremecieron a Cuba». Emmanuel Vincenot (Université de Versailles-Saint-Quentin-en-Yvelines): «Histoires oubliées de la révolution: sur la trace des derniers films américains tournés à Cuba». z Conversación con Ramón Suárez. Directeur de la photographie (Paris). Desarraigo (1965), Papeles son papeles (1966). z Preguntas a Fausto Canel, por Emmanuel Vincenot. z z z z Segunda Parte: Regards identitaires / regards de l'intérieur. z Brígida Pastor (Université de Glasgow): «Miradas de género en la cinematografía cubana: el pasaporte a la visibilidad femenina en Mujer transparente (1990)». Juan-Navarro (Florida International University): «Brecht en la Habana: autorreferecialidad, desfamiliarización y cine dentro del cine y la obra de Juan Carlos Tabío&! raquo;. z Sylvie Bouffartigue (Université de Savo! ie): &la quo;Suite Habana: la recherche de l'accord parfait». z Verena Berger (Université de Vienne): «De la Habana a Oriente: la cubanidad y la búsqueda de identidad en Miel para Oshún (2001) y Viva Cuba (2005)». z Sandra Hernández (Université de Nantes): «L'oeuvre d'Humberto Solás, au rythme d'un siècle révolutionnaire, lumières et clairs-obscurs». z Santiago Más información: Centre de Recherche sur les Identités Nationales et l'Interculturalité (CRINI) Université de Nantes - UFR de Langues Chemin de la Censive du Tertre BP 81227 - 44312 Nantes Cedex 3 Maëlle Brochard Chargée de Communication Teléfono: +33 2 40 14 13 96 Fax: +33 2 40 14 14 06 Correo electrónico: communication.crini @ univ-nantes.fr Dirección de Internet: http://www.univ-nantes.fr/crini Noticias Americanas 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 10 sur 12 |Actividades de centros| |Coloquio - Congreso| |Convocatoria| |Revista| Actividades de centros XXV° Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos del 09-07-2007 al 20-07-2007 Costa Rica San José Para los efectos del XXV° Curso Interdisciplinario se estudiará el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, enfocándose en su evolución histórica, los progresos que ha implementado, y las perspectivas para su desenvolvimiento futuro para garantizar las máximas posibilidades de protección de los derechos humanos de todas las personas sujetas a las jurisdicción de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, tanto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en tanto mecanismos subsidiarios y complementarios a la jurisdicción interna. En ese sentido, el acceso a la justicia interamericana implica dos momentos de análisis y observación que poseen un principal sentido de protección hacia la persona humana: la protección de los derec! hos humanos en la jurisdicción interna de los Estados, y las posibilidades de acudir a los órganos del sistema interamericano, como mecanismos efectivos, oportunos y eficientes de protección de la persona humana. El IIDH considera que el acceso a la justicia interamericana, como mecanismo garante del respeto a los derechos humanos, permite la construcción de sociedades justas, libres y democráticas, donde cada ser humano puede encontrar un escenario propicio para su desarrollo y crecimiento, en un ambiente libre de temores, miedos, y con una proyección de vida. Los aspectos conceptuales del eje temático se abordarán durante el Curso desde una perspectiva amplia, integral e integradora. Los aspectos metodológicos y didácticos se concentrarán en un análisis sobre la interacción de la justicia interna y los mecanismos del sistema interamericano. Para más infor! mación, dirigirse a: Correo electrónico: c.! interdis [email protected] Fax: (506) 234 0955 / 253 6202 Dirección Postal: XXV° Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos Instituto Interamericano de Derechos Humanos Apartado Postal: 10.081-1000 San José, Costa Rica Coloquio - Congreso IV° Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual 1 al 3 de octubre de 2007 México Guadalajara La directriz de este congreso resulta de la toma de conciencia de diversas instituciones y especialistas acerca de los complejos efectos que se producen con la acelerada ocupación del territorio, el crecimiento urbano y la activa metropolización, especialmente sus efectos a lo largo de la historia moderna. La explotación irracional de la naturaleza del planeta y sus consecuencias sobre el horizonte de su sostenibilidad, los impactos negativos y positivos del proceso de globalización, así como el reconocimiento del injusto reparto general de los bienes que marca y agrava la pobreza de la mayoría de la población mundial, son suma de retos que se vienen acumulando para la sociedad mundial y las culturas que así coexisten. Mesas temáticas: z z z z z z z z z z Arquitectura y Sustentabilidad en la Urbe Espacio Público e Imaginarios Urbanos Políticas Urbanas y Ciudadanía Transporte sustentable y crecimiento urbano Ciudad, Territorio y Modelos de Planeación Patrimonio y Gestión Cultural de la Ciudad y el Territorio El Imaginario Urbano y Territorial de la Globalización Territorio, Medio Ambiente y Sostenibilidad Barreras Físicas y Vir! tuales. Turismo y cultura en prospectiva Organiza: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, México, Información: [email protected] V° Congreso Internacional sobre Historia y prospectiva de las universidades de Europa y América 24-26 de Octubre de 2007 México Tamaulipas Convocan: la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH); y el Cuerpo Académico de Historia y Sociología de la Educación Iberoamericana (CAHSEI); conjuntamente con Rudecolombia (Red de Universidades de Colombia), Grupo de Investigación de Historia de la Educación (HEDURE-ULA), la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), el Grupo de Investigación en Historia de la Universidad Latinoamericana (HISULA) y el auspicio académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia), la Universidad de Guadalajara (México), la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela), UNINOVE (Brasil), Universidad Pablo Olavide (España), Universidad de León (España), Universidad Nacional de ! Córdoba (Argentina), Universidad de Valencia (España), 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 11 sur 12 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras), Universidad de los Andes-Táchira (Venezuela), Universidad Libre de Berlín (Alemania). Convocatoria VII° Coloquio Literario de la Feria Internacional del Libro de Monterrey: Mario Vargas Llosa del 18 al 19 de octubre de 2007 México Monterrey La Feria Internacional del Libro de Monterrey, la cátedra Literatura Latinoamericana Contemporánea, el Departamento de Estudios Humanísticos de la División de Humanidades y Ciencias Sociales, y la Rectoría de la Zona Metropolitana de Monterrey del Tecnológico convocan al séptimo Coloquio Literario de la Feria Internacional del Libro de Monterrey (VII CLFIL), que este año se dedicará a la obra literaria de Mario Vargas Llosa. BASES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Los investigadores nacionales e internacionales que deseen dar a conocer un trabajo inédito sobre la obra de este autor deben tener un doctorado y, por lo menos, tres publicaciones en el área de crítica literaria. Si algún investigador –que no cumpla con estos requisitos– desea participar en el coloquio, debe someter su ponencia in extenso al comité dictaminador en lugar del resumen d! e la misma, y de acuerdo con las fechas especificadas en el siguiente inciso. Los interesados deberán enviar su síntesis curricular y el resumen de su ponencia antes del 15 de junio de 2007. La extensión de ambos documentos debe ser de 200 a 300 palabras. Se sugiere que el título de la ponencia sea conciso. Ambos documentos deben enviarse por correo electrónico –en archivos adjuntos en Word– para ser sometidos al comité dictaminador. Si en 10 días no recibe un mensaje que confirme la recepción de su síntesis curricular y resumen, comuníquese por favor con el coordinador del coloquio. Las ponencias no deben exceder 20 minutos, incluyendo en este lapso las aclaraciones previas a las mismas. Los expositores deberán hacer sus presentaciones sin apoyos audiovisuales. Los investigadores interesados en contribuir con un ensayo crítico inédito a la! antología Mario Vargas Llosa: perspectivas crít! icas. En sayos inéditos, deberán solicitar los criterios de edición al coordinador. La extensión del ensayo para la antología es aproximadamente 2.5 veces más larga que la de la ponencia. Todas las propuestas serán sometidas a un comité dictaminador independiente del CLFIL. La ponencia impartida en el coloquio y la propuesta para la antología pueden tratar el mismo tema. No se leerán ponencias in absentia. La lengua oficial del coloquio es el español. No hay ninguna cuota de inscripción. Por favor dirija sus propuestas o preguntas a: Dr. Pol Popovic Coordinador del CLFIL Aulas 2-213, Tecnológico de Monterrey Eugenio Garza Sada 2501 Sur C.P. 64849, Monterrey, N.L., México Tel. (81) 8358-2000, ext. 4609. E-mail: [email protected] LLC: http://www.mty.! itesm.mx/ investigacion/catedras/cate/literatura.html Revista Revista de Ciencias Sociales On Line 2007-05-31 Chile Viña del Mar Ramón-Antonio Gutiérrez P. impulsa el importante proyecto editorial de la Revista de Ciencias Sociales On Line. Ciencias Sociales Online es una publicación electrónica de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Viña del Mar. Aparecerá tres veces al año, en los meses de marzo, julio y noviembre. Ciencias Sociales Online, publica tanto en español como en inglés artículos, discusiones, panoramas teóricos, estudios empíricos, reseñas de libros y notas bibliográficas sin excluir ninguna doctrina o punto de vista de las ciencias sociales, pero con una especial preferencia por los trabajos que aporten claridad sobre los debates teóricos y prácticos en las ciencias sociales contemporáneas, particularmente los referidos a los dilemas sociales y características de las emergentes soc! iedades latinoamericanas del siglo XXI. La originalidad y el rigor son requisitos esenciales de los escritos que se aceptan para ser publicados. La Revista CSOL es una publicación registrada y en proceso de indexación, donde encontrarán materiales interesantes a la vez que podría constituirse en un medio para la difusión de los propios. La fecha límite para presentar artículos para el proximo númer o es el 30 de junio de 2007. Para más detalles entrar al sitio de la revista. Ramón-Antonio Gutiérrez P; e-correo: [email protected] 07/06/2007 Puentes para un diálogo Europa-América Latina Page 12 sur 12 ISSN 1609-851X REDIAL, 28 rue Saint-Guillaume, 75007 Paris - Francia Edición : REDIAL-CEISAL Informaciones y comentarios : [email protected] Colaboración técnica : Centre de Documentation REGARDS - ADES - CNRS (Pessac - Bordeaux - Francia). © 2004. Olivier Bertoncello Data consulting. Pinché aquí para darse de baja. 07/06/2007