tesis final - Universidad Rafael Landívar

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN ÁREA CLÍNICA
"DINÁMICA FAMILIAR EN MADRES SOLTERAS CON HIJAS ADOLESCENTES."
TESIS DE GRADO
ANDREA ISABEL ROBLES GONZALEZ
CARNET 13158-00
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN ÁREA CLÍNICA
"DINÁMICA FAMILIAR EN MADRES SOLTERAS CON HIJAS ADOLESCENTES."
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
ANDREA ISABEL ROBLES GONZALEZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CON ÉNFASIS EN ÁREA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LICDA. KARLA MAGALY ROLDAN DE LA ROSA DE ROJAS
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. GLORIA PATRICIA SAMAYOA AZMITIA
INDICE
Resumen
I.
Introducción……………………………………………….…..1
II.
Planteamiento del Problema………………………………24
2.1. Objetivo General………………………………..……….25
2.2 Objetivos Específicos…………………………………….25
2.3 Elemento de Estudio.…………………………………….25
2.4 Definición del elemento de estudio……………………...26
2.5 Alcances y Limites…..……………………………………26
2.6 Aporte…………………………………………………..….26
III.
Método…………………………………………………….…..28
3.1 Sujetos……………………..………………………………28
3.2 Instrumentos……………………………………………….28
3.3 Procedimiento………..……………………………………28
3.4 Diseño de Investigación…………………………..………29
IV.
Presentación y análisis de resultados……………………31
V.
Discusión de Resultados……………………………….…..46
VI.
Conclusiones………………………………………………….50
VII.
Recomendaciones……………………………………………51
VIII.
Referencias Bibliográficas……………………………….…52
IX.
Anexos
Anexo 1: Instrumento de investigación.
Anexo 2: Transcripciones de las entrevistas
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la dinámica familiar
en madres solteras con hijas adolescentes. La muestra estuvo conformada por tres
madres solteras y tres hijas adolescentes.
Se utilizaron dos entrevistas semi estructuradas, una para las madres y otra para las
hijas adolescentes, las cuales estuvieron conformadas por preguntas abiertas y
dirigidas por la autora del presente trabajo, realizadas específicamente para esta
investigación. Las mismas fueron validadas por cinco expertos antes de aplicarlas.
Incluye una sección de datos generales de los sujetos y una sección de 26 preguntas
para las madres y 16 preguntas para las hijas, relacionadas con la dinámica familiar,
estructura familiar, patrones familiares, comunicación, roles y armonía.
Se llegó a la conclusión que a pesar que la familia es conformada solamente por la
madre y su hija adolescente, y aunque a veces intervienen también los abuelos, al
analizar los indicadores aisladamente, la dinámica familiar entre ellas es funcional; al
mismo tiempo se reflejó que la figura del padre es ausente y el rol es asumido por las
madres, aunque no altera los patrones.
Se recomendó a las madres acudir o buscar ayuda profesional, en caso que sea
necesario resolver conflictos emocionales y a las hijas en que la ausencia de sus
padres les afecte, acompañarse de un proceso terapéutico.
I.
INTRODUCCIÓN
En una época donde los valores morales y sociales no tienen tanta relevancia para
algunos sectores de la sociedad guatemalteca e inclusive a nivel mundial, es
importante entender a las familias. Hasta el momento, ninguna otra institución
humana o social ha logrado suplir el funcionamiento de la familia, sobre todo en la
satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas de los individuos (Oyarzun,
1984).
La familia cambia y continuará cambiando, pero persistirá, ya que es la unidad
humana más adecuada en la sociedad; como tal, la familia es la matriz de la
identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros. Para comprender la
dinámica familiar es necesario analizar su estructura, los procesos y relaciones, el
conjunto de valores y creencias respecto de lo que deber ser la familia. El estudio
de la dinámica familiar es importante para entender cómo funciona cada familia y
así poder ofrecer una mejor atención psicológica integral. La familia funciona como
un sistema en el cual los elementos constituyentes interactúan entre sí, al mismo
tiempo que interactúan con la comunidad, ellos como un todo, e individualmente
cada uno de los miembros (Álvarez, 2005).
Diversos autores han desarrollado teorías y enfoques que enfatizan y profundizan
distintos aspectos de la dinámica familiar, lo cual refleja que no hay una teoría
unitaria sobre la familia, pues cada una de ellas aporta conceptos y se refiere a las
características de las familias funcionales con relación a estructura, procesos y
paradigmas familiares. Por ello, no es conveniente postular un modelo de familia
normal y patológica, ya que el concepto de normalidad es relativo y lleva más a
confusiones que a orientaciones útiles. Se habla más bien de familias funcionales
o disfuncionales.
Entre los diversos tipos de familia, se encuentra la familia conformada por madre
soltera e hijos adolescentes. Son muchas las causas que llevan a una mujer a
1
enfrentar un embarazo sin una pareja. En algunos casos por elección propia y en
la gran mayoría porque las circunstancias así ocurren. En los últimos tiempos, se
ha podido observar la frecuencia de familias en donde la mujer enfrenta sola el
gasto que lleva mantener a su hijo, como a su hogar, el cual va aumentando
conforme el paso de tiempo. En Guatemala, las cifras oficiales revelan que un
19.9% de mujeres en el área metropolitana son madres solteras y en la provincia
la media asciende al 28%
(Centro de Reportes Informativos de Guatemala,
CERIGUA, 2008). Al mismo tiempo, según el Movimiento Social por los Derechos
de la Niñez, Adolescencia y Juventud (2006), en el país existen más madres
solteras que familias integradas por ambos padres.
El hecho que la figura paterna esté ausente por diversas situaciones y motivos,
desencadena, muchas veces, conductas desestabilizadoras tanto a nivel personal
como a nivel de grupo, especialmente en hijos adolescentes. Esto puede llevar a
patrones familiares en donde la familia se ve afectada psicológicamente (Herrera,
1983).
El peso social que debe cargar la madre soltera puede ser abrumador,
comenzando por el acto de comunicarle a la familia que el padre del futuro bebé
no se casará con ella, o, en el peor de los casos, que tampoco se hará cargo del
pequeño. La educadora colombiana Marulanda (2004) afirma que hasta hace unos
años la madre en estas condiciones era rechazada y sus hijos discriminados.
Es por ello que el objetivo de esta investigación es analizar la dinámica familiar en
madres solteras con hijas adolescentes y así poder determinar cómo funcionan e
interactúan estas familias, para que en el ámbito psicológico se les pueda brindar
una mejor atención.
En Guatemala se han realizado diversos estudios relacionados con el tema, los
cuales se presentan a continuación.
2
En el 2012, Morataya realizó un estudio con el fin de determinar los estresores que
percibe el paciente bipolar en su dinámica familiar que influyen en la aparición de
una recaída. Estudió a seis mujeres comprendidas entre las edades de 24 a 50
años y se contó con la asistencia de un familiar cercano de la paciente, quien
brindó información acerca de la dinámica familiar. Utilizó dos entrevistas semi
estructuradas individualmente: una para la paciente diagnosticada con trastorno
bipolar y la segunda para el familiar de la paciente. Se concluyó que los estresores
que percibe el paciente en su dinámica familiar varían de acuerdo a la
problemática existente en el entorno familiar. Se recomendó identificar los
estresores que pueden precipitar la recaída y aprender el modo de modificar los
patrones familiares disfuncionales.
Paredes (2012) describió las características de la dinámica familiar de jóvenes de
18 a 25 años adictos a sustancias. Los datos se obtuvieron por medio de
entrevistas con preguntas abiertas sobre dinámica familiar aplicadas a tres familias
y cuatro entrevistas semi estructuradas: una para el padre, otra para la madre, otra
para el (la) hermano (a) del drogodependiente y por último, una para el (la) joven
con problemas de adicción.
Se logró concluir que la dinámica familiar es
disfuncional, generando cambios en sus integrantes y se constató que la
comunicación es funcional en el aspecto instrumental. Así mismo, la jerarquía es
disfuncional y las familias adquirieron diferentes roles determinados y asociados
con la conducta adictiva del sujeto con problemas. Se concluye que la dinámica
familiar que se presenta en las familias estudiadas es disfuncional.
Asimismo García (2010) estudió cómo se presenta la dinámica familiar en hogares
que cuentan con un integrante autista en edad escolar. Se estudiaron seis familias
por medio de entrevistas semi estructuradas: una para la madre y otra para un
hermano (a). Los resultados reflejaron que no existe un patrón determinado en el
desempeño de las familias que cuentan con un integrante autista ya que cada
familia maneja de distinta forma el diagnóstico y éste impactará en la dinámica
familiar a partir de la posición que tomen los distintos integrantes de la misma.
3
Al mismo tiempo, se ha investigado sobre la dinámica familiar en adolescentes
que han quedado embarazadas. Posadas (2009) tuvo como objetivo analizar la
manera como se presentan las transacciones dentro de las familias en los
siguientes aspectos de la dinámica familiar: comunicación, roles, reglas familiares,
alianzas y coaliciones, límites y jerarquía. Se utilizó una entrevista específica para
las cuatro adolescentes y otra dirigida a sus madres, ambas con preguntas
abiertas sobre dinámica familiar. Se concluyó que todas las familias presentan
límites externos cerrados, ya que no mantienen contacto con otros familiares,
amistades ni con otras organizaciones. En relación a la jerarquía, se concluyó que
en la mayoría de los casos, ésta es ejercida por la madre. Se recomendó a los
centros de estudio que se incluya un curso sobre educación sexual y que se
sensibilice a los padres de familia.
En el 2008, Gordillo y Pérez investigaron los rasgos comunes en la dinámica
familiar del niño con deficiencia mental como base para la orientación de sus
padres en veintitrés familias. Se realizó una entrevista estructurada, test del dibujo
de la familia de Louis Corman y el cuestionario de adaptación para adultos de
Hugh. M. Bell. Se logró evidenciar el desarrollo familiar, sus estresores y el
afrontamiento que cada familia da a su situación.
Por su parte, Rodas (2007) tuvo como objetivo analizar cómo ha sido la dinámica
familiar en que se han desarrollado mujeres adultas que asisten a terapia al
Instituto de Psicología de la Universidad Rafael Landívar, que presentan
codependencia como patrón de comportamiento. Se aplicó el Test de
Codependencia y una entrevista semi estructurada de preguntas abiertas, la cual
contenía aspectos relacionados con la dinámica familiar y fue aplicada a cuatro
mujeres. Se logró determinar que la dinámica familiar de las mujeres del estudio
está caracterizada por una falta de protección y de cuidado por parte de los padres
hacia los hijos, además de un exceso de reglas y límites hacia los mismos.
4
Por aparte, Lorenzana y Barrutia (2006) presentaron un estudio de 15 sujetos
sobre dinámica familiar y factores determinantes en adolescentes que no han
terminado el nivel primario. Surge por la
necesidad de saber por qué
adolescentes entre 13 a 15 años han sobrepasado la edad promedio (12 años) en
grados primaria. Se realizaron entrevistas a maestros, padres de familia y
adolescentes, específicas para la investigación. Se concluyó que la relación entre
padres e hijos se caracteriza por la presencia de modalidades de comunicación en
las que prevalecen las discusiones, gritos, regaños y palabras soeces. Además,
para corregir conductas inadecuadas utilizan violencia física, verbal y castigos
como forma de disciplina. Los padres a pesar de querer ayudar a sus hijos en los
estudios, los obligan a que ayuden en trabajos y pocas son las familias que se
involucran en el desarrollo escolar de sus hijos.
De igual forma Jiménez (2006) realizó un estudio en doce familias que pertenecen
a una institución educativa en la que se pretendía determinar cuáles son los
problemas de adaptación en el ambiente escolar desencadenados por la dinámica
familiar. Los datos los obtuvo por medio de observación en aulas y entrevistas a
padres y niños. Se logró concluir que la dinámica familiar conflictiva sí influye en
los problemas de adaptación social de los niños dentro del ambiente escolar.
Al mismo tiempo se ha observado que diversos grupos investigan sobre la
dinámica familiar en distintos campos y poblaciones alrededor del mundo
En la ciudad de Cuba, Delgado (2011) investigó el impacto en la dinámica familiar,
de la emigración de alguno de sus miembros. La información se recogió en una
muestra de 15 familias pertenecientes al Consejo Popular “El Carmelo” del
municipio Plaza de la Revolución, a través de una entrevista a un integrante de
estas familias. Se logró establecer que la dinámica en estas familias es
disfuncional, especialmente en los roles que desempeñan sus integrantes y en la
comunicación con el migrante, entre otros.
5
Díaz, Fagua, Quiceno y Rodríguez (2007) deseaban identificar si la dinámica
familiar incide en los comportamientos violentos de los jóvenes que pertenecen a
la barra “Los del Sur Bogotá” del equipo de futbol Nacional en Colombia. Se utilizó
un grupo focal, una entrevista semi estructurada, la observación no estructurada y
diarios de campo. La población sujeto de estudio fue un grupo de jóvenes entre los
15 y los 26 años y cuatro familias de los jóvenes. Se pudo evidenciar que la
dinámica familiar sí incide en el comportamiento violento de los jóvenes
pertenecientes a la barra “los del sur Bogotá”.
En 2006, Mendoza, Soler, Sainz, Gil, Mendoza y Pérez lograron determinar los
factores de la dinámica familiar relacionados a la funcionalidad familiar en un
grupo de familias del primer nivel de atención. Se realizó a través de estudios de
diagnóstico de salud familiar a 103 familias y los instrumentos de evaluación del
subsistema conyugal y FACES III, aplicados a familias adscritas a la Unidad de
Medicina Familiar de Xalapa, México. Se logró concluir que el 82% de la población
eran familias integradas, dentro de las cuales el 52% eran funcionales. La
comunicación directa y los límites claros predominaron en las familias funcionales
y balanceadas.
En un estudio de 60 adolescentes de sexo femenino, Osorio (2000) dividió en dos
grupos de 30 cada uno, cuya edad osciló entre 12 y 19 años, que radicaban en el
área metropolitana de México. Se estudió la estructura y dinámica familiar de
adolescentes con intento de suicidio. Los datos se obtuvieron por medio de un
cuestionario de datos generales con 8 preguntas cerradas y 10 abiertas. Al mismo
tiempo se implementó la escala para evaluar la cohesión y la adaptación familiar
FACES II. Se logró concluir que el intento de suicidio era de un 40 % en familias
integradas y un 60% en desintegradas.
Así mismo Martínez (2000) analizo 22 casos
de monoparentalidad: madres
solteras y divorciadas, el estudio tiene en cuenta la edad y el nivel de estudios,
actitudes concretas diferenciadoras que se detectan en estos modelos familiares.
6
Se pudo obtener indicadores cualitativos para el análisis de los cambios que
afectan a estas formas familiares.
Por su parte Núñez (1998) tuvo como objetivo fundamental del estudio determinar
la relación de la dinámica familiar en los trastornos del aprendizaje de la población
infantil de CENDA, Maracaibo, Estado de Venezuela, durante el año escolar 19951996. Se obtuvo una muestra de 40 niños inscritos de ambos sexos y que
pertenecían a familias con dinámicas inadecuadas. Los datos se obtuvieron del
formulario de Anamnesis de CENDA, dibujos de la figura humana y de la familia.
Los resultados mostraron que el grupo etéreo más afectado comprende entre 7 a
12 años, del sexo masculino con una proporción aproximada del 57%,
encontrándose como cabeza de familia a la madre con 55%. Se concluyó que el
factor dinámica familiar no es determinante pero sí influye en una forma importante
en los trastornos del aprendizaje.
Según las investigaciones recabadas sobre la dinámica familiar, se muestra que
es un tema que no se debe pasar por alto, tanto a nivel guatemalteco como
mundial. Los grupos estudiados han sido diversos y muestran que normalmente se
utiliza la violencia y disfuncionalidad familiar para relacionarse dentro de los
miembros familiares. Los factores han sido diversos y específicos de cada
problema planteado, sin embargo, la mayoría llega a la conclusión de la
importancia de una dinámica familiar y su influencia en los diversos aspectos de
las personas, ya sea de estudio, laboral, social, etc.
Para fundamentar la investigación es necesario plantear distintas teorías que
respaldan el estudio, las cuales se presentan a continuación. En primer término,
es importante referirse a la familia. Esta es la célula primera y vital de la sociedad,
en ella se encuentra la primera escuela de las virtudes sociales, la vida, la
gratuidad, favoreciendo en todos y cada uno la dignidad personal como único título
7
de valor, se hace acogida, cordial, encuentro y diálogo, disponibilidad
desinteresada, servicio generoso y solidaridad profunda (Juan Pablo II, 1991).
La familia es el lugar donde se cultiva la vida. Es donde el niño puede nacer,
crecer y desarrollar sus potencialidades, hacerse consciente de su dignidad y
prepararse para enfrentar su destino único e irrepetible. Es donde se provee el
fuego del cariño, donde se aprende el valor de la autoridad, y el profundo
significado de la dignidad humana. Donde se aprende cotidianamente el ejercicio
de la justicia, de la templanza, de la prudencia y donde cada uno de sus miembros
adquiere fortaleza para obrar el bien y evitar el mal (Velásquez, 1999).
La Organización de Naciones Unidas (ONU, 2003) define a la familia como el
grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre,
adopción o matrimonio, limitado por lo general al cabeza de familia, su esposa y
los hijos solteros que conviven con ellos.
Desde el punto de vista de algunos estudios del comportamiento humano, la vida
aparece como una experiencia compartida; en consecuencia, el individuo no
puede vivir solo o aislado, pues quienes lo intentan están destinados a
desintegrarse corno seres humanos. Sin embargo, no obstante que la familia
puede considerarse como la mejor opción para vivir en asociación, la experiencia
no siempre resulta satisfactoria. Por este motivo, Ackerman (1962), al referirse a la
familia, la define como "la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización
y fracaso. Es también la unidad básica de la enfermedad y la salud."' Minuchin
(1974) la define como "el grupo en el cual el individuo desarrolla sus sentimientos
de identidad y de independencia, el primero de ellos fundamentalmente influido
por el hecho de sentirse miembro de una familia, y el segundo por el hecho de
pertenecer a diferentes subsistemas intrafamiliares y por su participación con
grupos extra familiares."
Definir el término "familia" no es una tarea fácil, cada quien tiene un concepto
diferente y todos son válidos. Lo importante es establecer que las familias se
8
componen por todas las personas que habitan un mismo núcleo y a quienes unen
relaciones personales íntimas; es decir, donde existen por un lado sentimientos de
afecto, amor, cooperación y solidaridad y, por otro, relaciones de poder y
autoridad.
Así hay familias que se componen por el papá, la mamá y los hijos; las hay más
amplias (con abuelos, tíos u otros parientes, o inclusive amigos que comparten el
hogar) y también existen familias con sólo el padre, o sólo la madre y los hijos. Por
eso, se habla de "las familias", justamente debido a la diversidad que se puede
encontrar con relación a esta forma de convivir.
Desde el punto de vista antropológico, se podría equiparar el concepto de familia a
una unidad biológica, social y psicológica, formada por un número variable de
personas ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable, y
que conviven en un mismo hogar. Este concepto más amplio sitúa a la familia en
un plano social donde sus funciones y su estructura van a relacionarse
estrechamente con factores socioeconómicos. No se debe, sin embargo, confundir
familia con hogar, que es el espacio físico donde habita aquélla; un mismo hogar
puede habitar a más de una familia (hogares unifamiliares, bifamiliares, o de más
familias) (Rojas, 2000).
La ONU (2003) describe las funciones que la familia ejerce sobre sus
componentes y son fundamentalmente seis:
COMUNICACIÓN: utilizando métodos verbales o para verbales; es fundamental
para el desarrollo de la afectividad, la ayuda, la autoridad, la comprensión, etc.
AFECTIVIDAD: la relación de cariño o amor; imprescindible para el desarrollo
normal del individuo.
APOYO:
de
múltiples
formas;
económico,
9
afectivo,
cultural,
etc.
ADAPTABILIDAD: para mantener relaciones internas, entre los miembros del
grupo- y externas con la sociedad, a nivel cultural, económico, laboral, higiénico,
etc. Los procesos de adaptación de la familia surgen, además, en función de las
diferentes etapas de su ciclo vital (nacimiento de un hijo, nido vacío, etc.).
AUTONOMÍA: los individuos necesitan cierto grado de independencia para facilitar
su crecimiento y maduración. La familia debe establecer los límites de ese estirar y
encoger,
en
función
de
sus
creencias,
aspiraciones,
cultura,
etc.
REGLAS Y NORMAS: de comportamiento para favorecer la convivencia. Estas
normas facilitan las relaciones e identifican los papeles de cada miembro de la
familia.
Es en la familia donde transcurren los primeros años de vida del individuo, y en
ella recibe la información y los estímulos más determinantes para su
estructuración biológica, y psicológica, así como para su socialización. Según
estos estudios, es la familia la que en condiciones ordinarias tiene la función más
importante en la formación de la identidad. Dentro de la literatura psicoanalítica,
quien introdujo el término identidad once años después de la muerte de Freud fue
Víctor Tausk, en el año 1944. Posteriormente, varios autores, especialmente Erik
H. Erikson, abordaron el tema desde diferentes ángulos psicoanalíticos y
psicosociales. En él, desarrolló el proceso de identidad, las figuras de la madre y
del padre son muy importantes para el individuo, porque se identifica parcial o
totalmente con ellas (Herrera, 1983).
Con lo antes señalado, se deduce que las corrientes que más han contribuido a
definir y caracterizar a la familia son la socio antropología, el psicoanálisis y la
psicosociología. Según estas corrientes, se pueden distinguir dos puntos de vista
diferentes. Uno de ellos podría denominarse "macro sociológico", el cual estudia la
familia tomando como referencia, a la sociedad de manera global. Comparten este
punto de vista la mayoría de los antropólogos clásicos, como Morgan, Taylor,
Bachoffen y Mein, entre otros, y Freud desde el punto de vista del psicoanálisis,
10
Durkheirn desde el punto de vista propiamente sociológico y Engels bajo la
perspectiva del materialismo histórico. El otro punto de vista, llamado "micro
sociológico", que en términos generales se ha desarrollado en el seno de la
antropología social británica, sobre todo tras los trabajos de Malinowsky, se refiere
básicamente al análisis de hábitos y costumbres familiares en el seno de un
mismo grupo social. Aquí también podrían incluirse algunos estudios efectuados
en el nuevo mundo por cronistas españoles del siglo XVI, y que constituyen una
aportación temprana y excepcional, ya propiamente de tipo etnográfico, sobre
diversas instituciones sociales que incluyen a la familia (Minuchin, 1974).
Hay varios elementos teóricos necesarios para estudiar la familia, los cuales
proporcionan un cuerpo de conocimientos indispensables para el estudio de la
familia; éstos son: 1) ciclo de vida familiar, 2) estructura y dinámica de la familia, 3)
tipología familiar, 4) funciones de la familia, 5) principios sobre la teoría general de
la comunicación, 6) principios sobre la teoría general de sistemas, 7) principios
sobre la teoría general de los grupos humanos. Estos elementos, o puntos de
referencia, son fundamentales para que se pueda, bajo una metodología
precisada, entregarse científicamente al estudio de la familia (Herrera, 1983).
El estudio de la dinámica familiar es el elemento teórico indispensable para esta
investigación. Según Jackson citado por Córdova (2009), la dinámica familiar
consiste en un conjunto de fuerzas positivas y negativas que afectan el
comportamiento de cada miembro, haciendo que ésta funcione bien o mal como
unidad. Chagoya (1980) citado por Córdova (2009)
“agrega que la dinámica
familiar normal es una mezcla de sentimientos, comportamientos y expectativas
entre cada miembro de la familia, lo cual permite a cada uno de ellos desarrollarse
como individuo y le infunde el sentimiento de no estar aislado y de poder contar
con el apoyo de los demás”.
El estudio de la dinámica familiar desde el punto de vista de la teoría de los
sistemas permite comprender que la familia es mucho más que la suma de sus
partes, y que los diferentes elementos que la componen, al interrelacionarse entre
11
sí producen una organización psicosocial en constante cambio y crecimiento. Este
enfoque también permite definir las diferentes alianzas o subsistemas que se dan
en todo tipo de familia, y que el médico familiar debe conocer ya que pueden influir
en el éxito o el fracaso de la terapéutica (Herrera, 1983).
Entre los tipos de familia se encuentran las familias especiales, en donde se
encuentran clasificadas las familias monoparentales (de un solo padre).
Aproximadamente un 25 al 30 por ciento de los niños hoy día son criados en este
tipo de familias. Estas familias tienen aspectos adicionales que algunas veces las
hacen parecer diferentes (Satir, 1978).
La familia de un solo padre ofrece un reto especial y sea cual fuere su origen, está
compuesta en general por la madre y sus hijos. El gran problema de estas familias
es la presentación de una imagen completa respecto a hombres y mujeres. Es
muy fácil que el cónyuge restante, transmita mensajes negativos acerca del
ausente, particularmente si la causa de la separación fue divorcio, decepción, o
embarazo ilegítimo, o en todo caso, algo que haya resultado doloroso para ella. La
hija tiene la desventaja de que será difícil para ella entender que el hombre sea
deseable, y por consiguiente, a menudo tendrá una imagen distorsionada de lo
que son los hombres, estableciendo así una base de infelicidad con ellos en el
futuro. El niño en la familia de un sólo padre, no tiene la oportunidad de
experimentar una relación funcional entre hombre y mujer, por lo que crecerá sin
el modelo de lo que esto significa (Satir, 1978).
En las familias donde la mujer ha quedado sola, es demasiado fácil que la madre
ponga al hijo mayor en el lugar del esposo, desviando así sus papeles de hijo y de
hermano. Estos problemas no son insuperables. Es muy posible que una mujer
asuma una actitud saludable de aceptación hacia los hombres y sea lo
suficientemente madura como para no transmitir a sus hijos mensajes negativos
sobre el sexo masculino. Ella puede estar dispuesta a proporcionar y fomentar
relaciones entre sus hijos y los varones adultos que conozca y admire. Respecto a
buscar apoyo en un hijo pidiéndole que sea el jefe de familia junto con ella, deberá
12
explicarle la diferencia entre la habilidad para realizar una tarea y cambiar por
completo de papel (Satir, 1978).
Una familia de un solo padre resulta básicamente incompleta. Si la mujer adulta se
da cuenta de que la unidad está incompleta, hará todo lo posible para
compensarlo. La hija de una familia de un solo padre puede adquirir un enfoque
distorsionado sobre las relaciones hombre-mujer. Sus actitudes respecto a su
sexo pueden variar, desde convertirse en una chica servil, hasta sentir que todo lo
tiene que hacer ella misma, llegando a la independencia completa (Satir, 1978).
Respecto a la tipología de la familia, hay diversos criterios para clasificarla; entre
ellos se pueden citar los siguientes: desde el punto de vista de su integración, la
familia puede clasificarse como integrada, semi-integrada o desintegrada; y desde
el punto de vista de sus hábitos y costumbres y patrones de comportamiento,
puede clasificarse como tradicional o moderna, o bien tipificarse como rural y
urbana. Si se analiza a la familia con un enfoque psicosocial y basándose en la
dinámica de las relaciones intrafamiliares, puede clasificarse en funcional y
disfuncional. Finalmente, la familia puede denominarse nuclear o extensa en
función de los elementos que la constituyen. Como se ve, no hay una sola
clasificación y no se puede decir que una sea mejor que la otra.
Oyarzun (1984) con relación a los procesos y dinámicas relacionales tanto
internos como externos que ocurren en la familia, afirma que el proceso central es
la comunicación, entendida como las pautas recurrentes de interacción entre los
miembros de la familia, junto con el desarrollo evolutivo tanto individual como
familiar, las pautas de vinculación afectiva y los mecanismos de adaptación
y de resolución de conflictos.
Por
otra
parte,
se
deben
tomar
en
cuenta
los
paradigmas
familiares, que son el conjunto de supuestos fundamentales y perdurables que
posee
un
sistema
familiar
acerca
del
mundo
en
que
vive
y
son
compartidos por todos los miembros de la familia. Es la esencia de la
pertenencia a la familia, determinan lo aceptable en la familia; organizan
13
las reglas familiares, no son explícitos ni consientes, modelan la relación
de la familia con su entorno y mantienen la unión con su pasado (Oyarzun, 1984).
Diversos autores han desarrollado teorías y enfoques que enfatizan y
profundizan distintos aspectos del funcionamiento familiar, lo cual refleja
que no hay una teoría unitaria sobre la familia, pues cada una de ellas
aporta
conceptos
y
se
refiere
a
las
características
de
las
familias
funcionales con relación a estructura, procesos y paradigmas familiares (Oyarzun,
1984).
En las teorías familiares se han hecho aportes interesantes en el conocimiento del
funcionamiento familiar, y a su vez, relacionados con la salud familiar, cabe
destacar lo siguiente:
A.)
La
teoría
estructural
del
funcionamiento
familiar,
cuyo
principal
exponente es Minuchin (1974), se refiere a la familia como sistema que tiene
una estructura dada por los miembros que la componen y las pautas de
interacción que se repiten; la estructura le da la forma a la organización.
La estructura del sistema familiar es relativamente fija y estable para
ayudar a la familia en el cumplimiento de tareas, protegerla del medio
externo y darles sentido de pertenencia a sus integrantes. Pero a su vez,
debe ser capaz de adaptarse a las etapas del desarrollo evolutivo y a las
distintas necesidades de la vida, facilitando así el desarrollo familiar y
los procesos de individuación.
El sistema familiar, además, se diferencia y desempeña sus funciones a
través de su dinámica familiar, cada uno de los cuales tiene roles, funciones y
tareas específicas. Los subsistemas principales son el conyugal (marido y
mujer),
parental
(padre
y
madre),
fraterno
(hermanos)
y
filial
(hijos).
Otra dimensión central de la dinámica familiar son las normas que guían a
la familia; el mecanismo regulador interno está constituido por reglas
14
explícitas e implícitas. Las reglas explícitas corresponden a lo que por lo
general se llaman normas. Son acuerdos negociados conscientemente, como por
ejemplo,
los
horarios
de
las
comidas.
Por
el
contrario,
las
reglas
implícitas son las que sirven de marco referencial para los actos de cada
uno, para la posición comunicativa de unos respecto a los otros y el tipo
de relaciones que mantienen. Aquí se podría mencionar, por ejemplo, que
todos saben que deben ser leales y guardar un secreto familiar (Oyarzun, 1984).
Otro punto se refiere a la relación con los roles. Estos definen las tareas que se
espera que cada uno cumpla dentro de la organización familiar y que están
en parte definidos por la cultura y en parte por la propia familia. La
asignación de roles familiares es un proceso que consiste en la asignación
inconsciente de roles complementarios a los miembros de la familia. La
función de los roles es mantener la estabilidad del sistema familiar.
En las relaciones familiares, se hallan diversos roles familiares. Esos roles se
forman en parte en la naturaleza, pero es la cultura de cada sociedad quien más
contribuye a determinarlos. Es muy frecuente que el padre personifique la
autoridad, y la madre, el afecto. La exageración o exclusivismo de ambos roles es
muy perjudicial para una buena educación de los hijos. El padre ha de tener
autoridad
con
cariño,
y
la
madre,
cariño
con
autoridad.
En el tipo de rol que cada padre y madre tratan cuenta la experiencia que tuvieron
en su edad infantil, la cultura adquirida, las costumbres de la propia clase social y
las normas pedagógicas aprendidas (Oyarzun, 1984).
En el caso de las relaciones padres e hijos, los fallos pueden venir tanto de unos
como de otros; pero siendo los primeros los que por definición, no deberían
tenerlos. Se ven casos más frecuentes y lamentables en los que pueden
establecer
relaciones
indeseables
y
antipedagógicas:
1) Padres autoritarios: hay personas que necesitan colmar sus frustraciones
dominando a los demás y teniendo los sujetos a su voluntad. La situación de los
padres puede posibilitarles el convertir fácilmente a sus hijos en víctimas de sus
15
necesidades despóticas. Causa sufrimiento al niño, lo perjudica y lo trata con
injusticia.
2) Padres permisivos: es el caso contrario. Hay padres flojos y tolerantes que son
incapaces de poner límites a las pretensiones excesivas de algunos hijos. El
resultado es que, aparte de malcriar a los hijos, los defraudan profundamente.
3) Padres represivos: la familia reprime muchas cosas en los hijos, precisamente
las que la sociedad obliga a reprimir. Algunos ven en esto un mal; puede verse
igualmente un bien; todo dependerá del tipo de represiones del que se trate.
4) Padres explotadores: Algunos padres, en vez de considerar su misión como la
de posibilitar el lanzamiento de sus hijos para que realicen su conquista personal
de la vida, tratan de sacar de éstos el partido que puedan en el cultivo de sus
propios intereses individuales.
5) Padres inhibidos: son los que no cultivan la relación con sus hijos. Se encierran
en un mutismo, descuidan los problemas y las ilusiones de sus hijos.
6) Padres protectores. Cultivan demasiado la relación con los hijos, en el sentido
de que llegan a decidir por ellos y a imponerles un ritmo de vida perfectamente
prefabricados y dulcemente asfixiante.
Los padres han de existir para sus hijos, y no éstos para aquéllos. Esta relación
irreversible entre padres e hijos es propiamente la fuente de la hominización: se
experimenta el amor y se enseña a amar, uno es tratado responsablemente y
enseña a ser responsable (Oyarzun, 1984).
La propuesta estructural de Minuchin (1974) permite establecer el funcionamiento
familiar con base en el manejo de sus límites. Los límites son las reglas
que determinan qué miembros de la familia y de qué manera participan en una
determinada transacción, por ejemplo, quién participa en decisiones como en
qué se utiliza el presupuesto familiar y de qué forma lo hacen. Su función
es proteger la diferenciación del sistema y sus subsistemas. Los límites
marcan fronteras, divisiones, permiten hablar de lo que está adentro y de
lo que está afuera y mantienen por lo tanto la identidad del sistema y su
16
diferenciación. Al interior de la familia los subsistemas están separados
por estos límites, significa que hay temas y funciones que son más propias
de los padres, distintos de los hijos o los de pareja. También se reflejan
en la distancia física entre los miembros en distintos contextos y en la
interconexión emocional entre ellos. Los límites deben ser claros y con un
cierto grado de flexibilidad de modo que le permita a los subsistemas
adecuarse a las demandas funcionales.
La claridad de los límites al interior de la familia es un buen parámetro
para evaluar su funcionamiento. Minuchin habla de familias aglutinadas, que son
aquellas que se vuelcan sobre sí mismas, aumentando en forma exagerada su
comunicación y la preocupación de unos sobre otros, perdiendo así la
distancia
entre
sus
miembros
y
haciéndose
difusos
los
límites
y
la
diferenciación de los subsistemas; poseen una limitada autonomía individual
y un alto grado de reactividad emocional. Frente al estrés, corren el riesgo
de sobrecargarse y no responder bien a las demandas. En el otro extremo
están las familias desligadas, cuyos límites son muy rígidos, impermeables,
con una comunicación difícil y mínima dependencia entre unos y otros. Se
mantienen distantes emocionalmente e insensibles a las necesidades de los
demás, haciéndose difícil la función protectora de la familia. Sólo se
activan los sistemas de apoyo de la familia cuando alguno de sus miembros
tiene
un
alto
nivel
de
estrés
(Minuchin
&
Fischman,
1984).
Ambas
estructuras dominantes extremas indican áreas de posibles patologías o
disfunciones familiares.
La jerarquía refleja el modo en que el poder y la autoridad se distribuyen
dentro de la familia. Un sistema funcional se organiza jerárquicamente; el
manejo y distribución del poder en la familia explica su organización
jerárquica. El poder es la capacidad de influencia que tiene un individuo
determinado para controlar la conducta de otro; idealmente el poder debe
estar en manos de la persona que ocupa una posición de autoridad. Por lo
general, los padres tienen mayor autoridad que sus hijos, y de ahí que se
17
sitúen por encima de ellos en la jerarquía familiar. Sin embargo, esto no
siempre ocurre y a veces un miembro de la familia tiene el poder y no la
autoridad, como por ejemplo, un hijo parentalizado (Oyarzun, 1984).
En
resumen,
en
cualquier
interacción
del
sistema
familiar
se
define
quién(es) son los miembros que participan (límites), con o contra quién
(alineamientos) y la energía que motiva y activa el sistema para llevar a
cabo la acción (poder) (Aponte y VanDeusen, 1989).
La
teoría
interaccional
de
la
comunicación,
entendiendo
como
interacción a la serie de mensajes intercambiados entre dos personas. Se
dice que en los sistemas interaccionales estables, es decir, aquellos en
que las relaciones son importantes y relativamente largas, como la familia,
se establecen secuencias comunicacionales recursivas denominadas pautas de
interacción; la organización de un sistema está determinada por las pautas
de interacción entre sus elementos. La familia conforma un sistema de
relaciones en el cual la conducta de uno afecta a todos y a cada uno de
ellos(Minuchin,1974).
En una comunicación funcional, las personas perciben en la naturaleza de la
comunicación su carácter de inevitabilidad y de compromiso con el otro;
hay, a su vez, acuerdo en el nivel de contenido (que dijo) y de relación
(como lo dijo), dándole este último sentido y significado al primero; hay
congruencia entre la comunicación verbal y no verbal; las interacciones son
circulares y flexibles, estableciendo relaciones simétricas y complementarias de
acuerdo
al
contexto
relacional,
sin
rigidizar
relaciones
que
lleven
a
disfuncionalidades comunicacionales.
El Modelo Circunflejo de Sistemas Maritales y Familiares, intenta la integración
entre la teoría, la investigación y la práctica clínica en familia. Ha sido utilizado
muy
ampliamente
en
investigaciones
publicadas
y
ha
dado
origen
a
los instrumentos de evaluación familiar más conocidos. Este modelo se basa en
18
tres dimensiones centrales de la vida familiar: cohesión, adaptabilidad y
comunicación (Olson, Gorall y Tiesel, 1989 en Olson, 2000).
La cohesión familiar se define como el lazo emocional que une a los
miembros
de
la
familia,
incluyendo
cercanía,
compromiso
familiar,
individualidad y tiempo compartido. El modelo postula cuatro niveles de
cohesión, que van desde extremadamente bajo (familias desapegadas), a
moderada
(separadas,
conectadas)
a
extremadamente
alto
(familias
aglutinadas).
La adaptabilidad familiar se define como la habilidad de un sistema marital
o familiar para cambiar su estructura de poder, relaciones de rol, normas y
reglas
de
relación
en
función
de
las
demandas
situacionales
o
del
desarrollo. Se identifican cuatro niveles diferentes de adaptabilidad, que
van desde extremadamente bajo (rígido), moderado (estructurado, flexible)
que corresponde a los niveles óptimos de adaptabilidad, a extremadamente
alto (caótico).
La comunicación es la tercera dimensión del modelo circunflejo. Facilita el
movimiento en las otras dos dimensiones. Postula que las familias que se
encuentran en el área balanceada del modelo circunflejo tienen mejores
destrezas de comunicación que las que se encuentran en los tipos extremos.
Esto implica destrezas para escuchar, empatía, capacidad para hablar de sí
mismo y de los otros, apertura y asertividad (Oyarzun, 1984).
Por otro lado, se puede hablar de dinámica familiar dentro del supuesto vectorial,
se puede pensar o bien se puede indicar que un vector irá dirigido hacia un
miembro de la familia. Estos vectores se van a movilizar de acuerdo a las
condiciones del momento de un grupo familiar donde cada miembro contará con
sus propios vectores. Un vector es la dirección, orientación, carga positiva o
negativa. En un sistema vectorial se puede explicar la dinámica familiar y
establecer las fuerzas o intensidad del vector. Las diferentes fuerzas o vectores
19
muchas veces combinadas, otras improvisadas, se dan entre los miembros de la
familia, el cual al recibirlo lo procesa. Como por ejemplo, un regaño dado por la
madre hacia el hijo (Sinche, 2006).
Otro tema central para la presente investigación es la adolescencia, la cual es un
estudio del desarrollo humano complejo. Es importante conocer que la
adolescencia tiene diferentes aspectos de desarrollo y cambios que constituyen la
experiencia adolescente. Los rituales que marcan la entrada del niño “en la
mayoría de edad” son corrientes en muchas sociedades. En las modernas
sociedades se reconoce un gran periodo de transición conocido como
adolescencia, una transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta que
implica importantes cambios físicos, cognitivos y psicosociales interrelacionados
(Coleman, 1985).
La adolescencia dura casi una década, desde los 11 o los 12 años hasta los 19 o
comienzos de los 20, pero ni el comienzo ni el fin están marcados con claridad. En
general, se considera que la adolescencia empieza con la pubertad, el proceso
que conduce a la madurez sexual o la fertilidad (Papalia, Wendkos y Duskin,
2001).
Sociológicamente, las personas pueden llamarse a sí mismas adultas cuando se
valen por sí mismas o han elegido una carrera, han contraído matrimonio o han
establecido una relación importante. También existen definiciones psicológicas.
Con frecuencia se cree que la madurez cognitiva coincide con la capacidad para
desarrollar pensamiento abstracto. La madurez emocional quizá dependa de
logros como el descubrimiento de la propia identidad, la independencia de los
padres, el desarrollo de un sistema de valores y la construcción de relaciones.
Así mismo la adolescencia temprana, ofrece oportunidades de crecimiento no solo
en lo físico sino también en las competencias sociales, cognitivas, la autonomía, la
autoestima y la intimidad. Este periodo también acarrea grandes riesgos. Algunas
20
personas jóvenes tienen dificultades para manejar muchos cambios simultáneos y
quizá necesiten ayuda para superar peligros que acechan en el camino (Papalia,
Wendkos y Duskin, 2001).
Los efectos derivados de la madurez precoz o tardía no son muy evidentes, y
difieren en hombres y mujeres. Los jóvenes que maduran temprano son mas
aplomados, tranquilos, bondadosos y populares entres sus pares, y es probable
que sean líderes y menos impulsivos que los que maduran más tarde. Estos
jóvenes están más preocupados por agradar a la gente, ser más cautos, confiar
más en los demás y estar gobernados por reglas y rutinas. Quienes maduran
temprano tienen ventaja en el desarrollo cognitivo durante la adolescencia tardía y
la edad adulta. Y quienes maduran más tarde se sienten menos capaces, más
tímidos, rechazados y dominados, más dependientes, agresivos, inseguros o
deprimidos, tienen más conflictos con los padres y más dificultades en los
estudios, tienen menos habilidades sociales para enfrentar retos y piensan menos
en sí mismos (Papalia, Wendkos y Duskin, 2001).
En apariencia, existen ventajas y desventajas en ambas situaciones. A los varones
les gusta madurar temprano y aquellos que lo logran parecen ganar en
autoestima. Sin embargo, una persona que madure temprano puede tener
dificultades con las expectativas que debe cumplir tan pronto madure. A diferencia
de la mayoría de los varones, las mujeres tienden a evitar la madurez precoz; en
general se muestran más felices si este acontecimiento ocurre al mismo tiempo
que el de sus pares. Las mujeres que maduran temprano tienden a ser menos
sociables, menos expresivas y menos aplomadas, mas introvertidas y tímidas, y
más negativas. Tal vez debido a que se sienten acosadas por las presiones de la
adolescencia antes de estar lista, son más vulnerables a la angustia psicológica y
permanecen así por lo menos hasta los 15 o 16 años. Las niñas que maduran más
temprano corren el riesgo creciente de tener problemas de salud mental, incluida
la depresión, el comportamiento disruptivo, los trastornos alimentarios, el abuso de
fármacos y el intento de suicidio (Papalia, Wendkos y Duskin, 2001).
21
Ahora bien, los años adolescentes han sido llamados la época de la rebeldía
adolescente, incluidos la confusión emocional, el conflicto con la familia, la
alineación de la sociedad adulta, el comportamiento imprudente y el rechazo de
los valores de los adultos. Aunque los adolescentes pueden desconfiar de la
autoridad de los padres con alguna regularidad, las emociones que acompañan
esta transición normalmente no conducen a conflictos familiares de mayores
proporciones ni un rompimiento radical con las normas paternas o sociales. La
mayoría de jóvenes se sienten cercanos a sus padres y son positivos frente a
ellos, comparten opiniones semejantes sobre aspectos importantes y valoran su
aprobación. Sin embargo, en la adolescencia, el conflicto familiar, los cambios de
humor y los comportamientos de riesgo son más comunes que durante otras
etapas de la vida (Papalia, Wendkos y Duskin, 2001).
Así como los adolescentes experimentan tensión por la dependencia de sus
padres y la necesidad de romper con ella, con frecuencia los padres también
tienen sentimientos encontrados, pues, aunque desean que sus hijos sean
independientes, les resulta difícil saber que se van. Estas tensiones con frecuencia
conducen a conflictos familiares. Muchos de los conflictos familiares siguen el
ritmo de crecimiento de los adolescentes hacia la independencia. Muchas
discusiones giran alrededor de asuntos cotidianos: trabajos domésticos, trabajo
escolar, vestido, dinero, quedarse fuera de casa, citas y amigos, y o sobre valores
fundamentales (Papalia, Wendkos y Duskin, 2001).
Reconocer que la adolescencia tiende a ser una época difícil puede ayudar a
padres a tener en perspectiva el comportamiento difícil. Por otra parte los adultos
que suponen que la confusión adolescente es normal y necesaria pueden creer
erróneamente que los adolescentes superan los problemas con el tiempo y quizás
no reconozcan cuando necesita ayuda una persona.
22
Finalmente, el estudio de la dinámica familiar es importante para entender cómo
funciona cada familia, especialmente la que tiene adolescentes, y así poder
ofrecer una mejor atención integral. Gran parte de los contenidos del estudio de la
dinámica familiar, provienen de las escuelas sistémicas de terapia familiar. Dicho
estudio describe y analiza un conjunto amplio de características tales como: la
propia definición de familia; los aspectos relacionados a la composición y grado de
parentesco de los miembros de grupo familiar; las relaciones entre ellos, incluidos
su nivel de integración o disociación, proximidad o rechazo; sus roles, limites e
interacciones; los sub-grupos constituidos al interior del grupo familiar.
23
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como bien se conoce, en Guatemala y en todo el mundo en general se está
viviendo una época de violencia donde los valores y la unión familiar se han ido
perdiendo. A diario se puede leer en diarios públicos la preocupación que se
mantiene, especialmente por adolescentes, que no han tenido la oportunidad de
desarrollarse en una familia integrada, donde las opciones son escasas y deben
recurrir al vandalismo, prostitución, drogadicción, etcétera.
También es conocido que, hay varios tipos de familias, una de ellas, la que es
formada por madres solteras con sus hijas. Los motivos que llevan a una mujer a
ser madre soltera pueden ser múltiples. Lo cierto es que los hijos muchas veces
son los que sufren las consecuencias de las decisiones tomadas por los padres. El
hecho de que las hijas se encuentren en la etapa adolescente, en donde cada
individuo lidia con las características típicas que tiene esta etapa de la vida, como
son la rebeldía, aislamiento, poca interacción, etc., en familias de este tipo se
pueden llegar a acentuar más. Además se encuentra el factor externo, en donde el
entorno social contamina las actitudes de los jóvenes.
En este tipo de familias, la ausencia del padre puede llevar a la alteración de la
dinámica familiar en general. Los roles en cada miembro se ven cambiados y/o
sustituidos, desarrollando diversos malestares psicológicos en cada miembro
familiar, en especial el hijo; ya que la capacidad de asimilar su situación de vida
llega a frustrarlo y esto es reflejado en la dinámica familiar.
También la
comunicación entre madre e hijos puede verse alterada, especialmente en la
adolescencia y si éste es varón. En general todo el sistema familiar se ve afectado
por la falta de un miembro, en este caso el padre; sin embargo en familias en
donde la madre es soltera desde la concepción del hijo y la figura paterna nunca
ha estado presente, los roles no se ven afectados y por ende la dinámica familiar
no es alterada.
24
Según el Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y
Juventud (2006), en el país existen más madres solteras que familias integradas
por ambos padres.
El poder analizar la dinámica familiar en familias de madres solteras con hijas
adolescentes puede indicar la estructura familiar, sus patrones y si existe o no
armonía entre los miembros de la familia. Por lo que surge la pregunta: ¿Cómo es
la dinámica familiar en madres solteras con hijas adolescentes?
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo General.
Establecer la dinámica familiar en madres solteras con hijas
adolescentes.
2.1.2 Objetivos Específicos.
Analizar la estructura familiar entre hijas adolescentes y madres
solteras.
Detectar los patrones familiares que existen entre hijas adolescentes
y madres solteras.
Determinar la forma de comunicación entre hijas adolescentes y
madres solteras.
Analizar los roles que tienen las hijas adolescentes y madres
solteras.
Detectar si existe armonía entre las hijas adolescentes y madres
solteras.
2.2 Elemento de Estudio.
Dinámica Familiar
25
2.3.
Definición del Elemento de Estudio.
2.3.1 Definición Conceptual:
Dinámica familiar se refiere a todas aquellas situaciones empíricas manifestadas
dentro de un núcleo de personas denominadas familia. Según un enfoque
sistémico, la dinámica familiar comprende "los aspectos suscitados en el interior
de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros está ligado a los demás
por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, límites, jerarquías o
roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus
miembros" (Minuchin, 1985, p. 93.)
2.3.2 Definición Operacional:
Para efectos de este estudio se considera dinámica familiar a la interacción entre
madres solteras e hijas adolescentes, la estructura familiar, los patrones
familiares, la forma en que se comunican, los roles que se tienen en la familia y
armonía entre los miembros de dichas familias. Se determinó a través de dos
entrevistas semi-estructuradas, una para las madres solteras y una para sus hijas
adolescentes para poder determinar dichos indicadores de dinámica familiar.
2.4 Alcances y Límites
El presente estudio mostró cómo es la dinámica familiar en madres solteras con
hijas adolescentes de la ciudad capital de Guatemala de nivel socioeconómico
medio bajo. Los resultados aplican a ellas y similares únicamente, por lo cual no
pueden generalizarse a la población.
2.5 Aporte
Proporcionar a la Psicología, un estudio donde se pueda contar con información
acerca de la dinámica en familias formadas por madres solteras con hijas
26
adolescentes, cómo interactúan y trabajan entre sí y poder ampliar el tema en sus
diversas áreas.
A los estudiantes de psicología, proporcionarles como herramientas de estudios
las entrevistas realizadas, para futuros estudios de dinámica familiar en madres
solteras con hijas adolescentes.
27
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
Para efectos de este estudio, la muestra estuvo conformada por tres madres
solteras con hijas adolescentes, entre las edades de 12 y 15 años. No se tomó en
cuenta la religión de las entrevistadas. Residen en la ciudad de Guatemala, con un
nivel socioeconómico medio bajo.
El tipo de muestreo es no probabilístico, de casos típicos, el cual se define como el
tipo de muestreo donde se seleccionan individuos que poseen claramente las
situaciones que se analizan o estudian (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).
Madre 1
Madre 2
Madre 3
Edad: 38 años
Edad: 35 años
Edad: 38 años
Ocupación:
Gestor
Aduanas
de Ocupación: Trabajo en Ocupación: Coordinadora
mercadeo y publicidad
de tráfico
Edad a la que fue madre: Edad a la que fue madre: Edad
a
la
23 años
20 años
madre:25 años
Hija de 15 años
Hija de 15 años
Hija de 12 años
que
fue
3.2 Instrumento
Para la investigación se utilizaron dos entrevistas semi estructuradas, las cuales
fueron validadas por cinco expertos antes de aplicarlas. Una para las madres
solteras incluyendo una sección de datos generales y una sección de 26
preguntas abiertas y dirigidas por el entrevistador, realizadas específicamente
para esta investigación. Y una entrevista para las hijas, constando por una sección
de datos generales y una sección de 16 preguntas. Ambas entrevistas con
preguntas relacionadas con la dinámica familiar, estructura familiar, patrones
28
familiares, comunicación, roles y armonía. Se aplicaron individualmente,
solicitando el consentimiento de cado sujeto para la grabación de las mismas.
3.3 Procedimiento
Se seleccionó el problema de investigación y se obtuvo sustento
bibliográfico para el mismo.
Se establecieron los objetivos del estudio.
Se seleccionó el instrumento de evaluación.
Se elaboró una entrevista semi estructurada.
Para su validación se solicitó a cinco expertos su opinión por medio de una
carta dirigida personalmente.
Se seleccionaron los sujetos a investigar, para poder aplicar las entrevistas.
Se concertaron dos citas con cada familia aproximadamente de 40 minutos
cada una, para la aplicación del instrumento a las madres y otra para
entrevistar a las hijas.
Al mismo tiempo, se solicitó el consentimiento informado de las
entrevistadas para grabar las entrevistas.
Se procedió a transcribir dichas entrevistas.
Al finalizar la transcripción de las entrevistas, se analizaron y compararon
las respuestas dadas por los sujetos.
Se elaboró la discusión de resultados con los datos estudiados.
Se procedió a obtener conclusiones y redactar recomendaciones para la
investigación.
3.4 Tipo y Diseño de la investigación
La presente investigación se realizó desde el enfoque cualitativo. Según Buendía,
Colas y Hernández (1998), la investigación cualitativa es aquella donde se estudia
la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o
instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura lograr
29
una descripción holística, argumentando que intenta analizar exhaustivamente,
con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.
A diferencia de los estudios descriptivos, correlacionales o experimentales, más
que determinar la relación de causa y efecto entre dos o más variables, la
investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo
ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.
El diseño del estudio es fenomenológico. Los diseños fenomenológicos se enfocan
en las experiencias individuales subjetivas de los participantes, en donde se
pretende reconocer las percepciones de las personas y el significado de un
fenómeno o experiencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
En este trabajo se presentaron los resultados obtenidos a través de la aplicación
de la matrices, una de las técnicas desarrolladas para el proceso de identificación
del problema, a partir de una problemática planteada.
30
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se presenta la información obtenida a partir de las entrevistas
realizadas con las madres solteras y sus hijas adolescentes, por cada uno de los
indicadores que mide el instrumento.
Tabla 4.1 Indicador: Estructura:
1. ¿Cómo está conformada su familia?, 4.
¿Con quién vive actualmente?, 23. ¿Cómo le gustaría que fuera su familia?
Madre 1
Madre 2
Madre 3
Edad: 38 años
Edad: 35 años
Edad: 38 años
Ocupación: Gestor de Ocupación:
Aduanas
Edad
a
Trabajo
en Ocupación: Coordinadora
mercadeo y publicidad
la
que
fue Edad a la que fue madre: Edad
madre: 23años
20 años
1. De mi mamá, mi
hija y yo.
como
1. De mi hija y yo.
me
imaginaba
la
que
fue
1. Mi papa, Elvira y
solo
las
dos
(piensa)
a
madre:25 años
4. Nosotras,
4. Con mi mamá
23. ehhh
de tráfico
Yo.
4. Con mi papá
como
23. WOW,
la
debería de ser, que
Buena
yo
compartiera
comunicación, mas
(hace una pausa)
23. Integrada,
nosotros.
Con dos hijos y
pues con esposo
nunca pensé en
el esposo pero sí
con dos hijos.
31
con
estables
unida.
Tabla 4.2 Indicador: Estructura: 1. ¿Quienes integran tu familia? , 2. ¿Vive
alguien más con ustedes?
Hija 1
Hija 2
Hija 3
Edad: 15 años
Edad: 15 años
Edad: 12 años
1. Mmm, mi mamá, mi
abuela
y
yo;
y
1. Mi mamá y yo.
2. Solo y mi perrita
también mis tíos.
1. Mi abuelo y mi
mamá.
2. Si, la esposa de
2. Vive mi mamá, mi
mi abuelo.
abuela y yo. Unos
mis primos, mi tía
otros mis primos y
mi tía.
En cuanto al indicador “Estructura” familiar se puede notar que las madres solteras
viven con sus hijas adolescentes; y en dos de los tres casos, también con la
abuela o el abuelo de las adolescentes. Se observa también que solamente una
de las madres respondió a la pregunta sobre ¿cómo le gustaría que fuera su
familia?, a lo cual indicó que esperaba tener una familia “integrada”, o al menos
con un hijo más.
32
Tabla 4.3 Indicador: Patrones: 2. ¿Cómo se describe como madre? 3. ¿Cómo
describe la relación que usted tiene con su hija?, 20. ¿Qué reglas hay en su
casa?,21. ¿Obedece su hija las reglas impuestas en el hogar?, 22. ¿Recibe
algún castigo si le desobedece?, 25. ¿Siente temor que su hija corra con su
misma suerte de ser madre soltera?
Madre 1
Madre 2
Madre 3
Edad: 38 años
Edad: 35 años
Edad: 38 años
Ocupación:
Gestor
de Ocupación:
Aduanas
Trabajo
en Ocupación: Coordinadora
mercadeo y publicidad
de tráfico
Edad a la que fue madre: Edad a la que fue madre: Edad
23años
20 años
2. Una
madre
paciente,
una
la
que
2. ehhh (piensa antes
(hace
de contestar) me
responsable,
considero
valiente
y
tolerante
fue
madre:25 años
muy
pausa
respira)
a
una
2. como
madre
(se
ríe),
mamá
responsable
(hace una pausa
responsable,
mucha
de
dedicada,
activa
pues dedicada la
también le jalo las
dinámica
(hace
verdad.
orejas a mi hija.
una pausa)
nuevo)
y
3. ahhhh,
3. ahhhh, muy bien
tenemos
relación
la
entre
nosotras dos, ahh,
pues
bueno
al
menos
3. nos llevamos bien,
tenemos
muy buena, muy
buena
comunicativa
comunicación,
mucha confianza.
sí platicamos (se
escucha mi tos),
disciplina,
nuestra relación es
y
con
una
procuramos
compartir la mayor
20. una de las que le
parte del tiempo,
puedo dar ejemplo
de
ella me ha dicho
es:
internet
situaciones
que me mira como
después
de
pasamos juntas
no
33
las
las
cosas
o
que
y
si
fuera
su
hermana,
porque
conmigo
puede
platicar
muchas
8:30 de la noche
procuramos
21. Si
22. Sí,
decirnos la verdad,
no
usar
cosas, de todo lo
computadora
que
durante
tiene
duda
(hace una pausa)
por eso llevamos
que pues siempre
la
aunque
a
nos
varios
veces
moleste
verdad.
días.
25. No
20. o.k.
una relación bien.
las
tareas
hechas antes de
20. Mi mama las pone.
ver tele, (vuelve a
21. Sí
repetir)
22. No,
solo
se
las
le
tareas, orden en
habla y ya al otro
el cuarto (hace
día y a lo hace.
una pausa) ehhh
25. No
solo.
21. Sí, la mayoría de
veces si.
22. Si, se le quita el
celular
internet.
25. No
34
o
el
Tabla 4.4 Indicador: Patrones: 3. ¿Cómo describirías a tu mamá?, 14. ¿Qué
reglas hay en tu casa?, 15. ¿Si desobedeces a tu mamá recibes un castigo?
Hija 1
Hija 2
Hija 3
Edad: 15 años
Edad: 15 años
Edad: 12 años
3. mmm
(piensa
antes
de
3. es
una
mujer
3. valiente, esforzada,
trabajadora,
inteligente, amable.
pues
solidaria y humilde
A
yo, creo es que
(hace una pausa)
pero muy rara vez.
para mí que si es
y buena mamá
contestar)
buena
mama
veces
y
que a veces tiene
14. no contestarle a
sus cosas pero
mi mamá, (pausa)
antes
me
y hacer mi cama,
cualquier
como, a veces se
portarme
cosa,
enoja
estudiar. Sólo.
quiere.
con
Así
las
bien,
sabe
comenzamos
y
a
14. terminar las tareas
de
hacer
otra
ehhhh
(piensa)
personas, y uno
no
estricta
dejar
limpio mi escritorio
15. bien sí, pero casi
no
la
después
de
mis
tareas,
a
ver,
pelear pero nada
desobedezco. que
mantener el orden
más solo eso.
talvéz no me deje
en mi escritorio y
Mmm (piensa y
salir algún lado,
en nuestro cuarto.
se
cuando
traba
contestar)
al
es,
salir
quiera
con
mis
15. Sí,
quitarme
¿cómo, te digo?,
amigas, o mmmm
internet
es buena como,
no usar la compu
teléfono.
como escuchando
y sólo.
y da, escucha y
da consejos pero
35
y
el
el
a veces, regaña
cuando
está
dando consejos.
14. No hay
15. ah bien, a veces
me
quita
teléfono
o
el
la
computadora o no
me deja que salir
mucho,
aunque
no salgo mucho.
Según el indicador “Patrones”, dentro de las características que mencionan las
madres acerca de sí mismas, se encuentran “ser paciente, tolerante, responsable,
dedicada, activa, dinámica, valiente y con disciplina”; al respecto las hijas
mencionan que su mamá es “buena, escucha, da consejos, se enoja, regaña, es
valiente, esforzada, inteligente, amable, estricta, trabajadora y solidaria”.
Referente a la relación entre ambas se demuestra que las tres madres mantienen
buena relación con sus hijas, comunicativa y de mucha confianza, ya que platican
de muchas cosas y procuran compartir la mayor parte del tiempo. En cuanto a las
reglas en casa la abuela de la primera familia es quien está a cargo de las
mismas. De las otras dos familias es la madre quien las impone, y entre las
mismas están: “no internet después de las 8:30 de la noche, las tareas hechas
antes de ver tele, ordenar su cuarto, no contestarle a la mamá, hacer la cama,
portarse bien, estudiar, limpiar después de realizar las tareas”, tal como lo
mencionan tanto las madres como las hijas. Si se desobedecen las reglas tienen
como consecuencia retirarles el celular, el uso del internet, la computadora y no
salir. Las tres madres comentan no tener temor con que su hija corra con su
misma suerte de ser madre soltera en un futuro.
36
Tabla 4.5 Indicador: Comunicación:
11. ¿Qué tipo de comunicación
mantiene con sus familiares?, 12. ¿Cómo es la comunicación en el hogar?,
13. ¿Qué temas o de que habla con su hija?, 14. ¿Hay algún tema que le
incomode hablar con su hija?, 16. ¿Cómo es la comunicación con el padre?
Madre 1
Madre 2
Madre 3
Edad: 38 años
Edad: 35 años
Edad: 38 años
Ocupación: Gestor de Ocupación:
Aduanas
Edad
a
Trabajo
en Ocupación: Coordinadora
mercadeo y publicidad
la
que
de tráfico
fue Edad a la que fue madre: Edad
madre: 23años
20 años
11. pues, yo bien, me
a
la
que
fue
madre:25 años
11. Constante, tenemos
11. Con mis hermanos,
llevo bien con mis
una
comunicación
pues por teléfono y
hermanas,
pero
constante. Si somos
por lo menos dos
esa
muy
muy unidos.
veces al mes me
es
muy… se porta
12. Bueno, es de dos
junto con ellos. Con
muy distante con
vías y es, creo, que
mis tías de parte de
ciertas hermanas
nuestra
mamá pues por lo
mías.
comunicación entre
menos por teléfono,
nosotras es buenas.
chat o Facebook.
12. con mi hermana
13. De todos los temas,
Alma se juntan, y
a
nos
es buena, con mi
se juntan en el
cuesta un poquito
papá pues es un
patio
más los temas que
poco difícil.
con
sus
veces
si
12. Entre nosotras dos
hijos a platicar, y
son
solo
ellos
verdad. Pero si, si
colegio del trabajo,
juegan con sus
tratamos de hablar
planificamos
primos
de todo.
nuestro
con
estos,
sexuales
13. Hablamos
de
fin
de
pero de ahí ya no
14. El tema sexual.
semana,
juega ella.
16. Frecuente.
platicamos de que
37
Con
mi
mamá
si algún chico nos
platica muy poco,
guata,
porque mi mamá
programa que nos
es de las mamás
guste, de música.
antiguas que todo
14. No.
le parece malo,
16. Muy
algún
de
vez
en
no hablan mucho.
cuando, casi nunca
13. Podemos hablar
dos veces al año,
de
cuando
ella
aunque creo que si
me
ha
le gustaría a ella
preguntado
de
hablarle.
cuando ella vaya
a tener novio, que
tiene que hacer,
como tiene que
comportar
también
y
cuando
se porta mal solo
me dice que me
va
a
platicar.
Pero yo le digo,
quiere un regaño,
quiere un consejo
o querré que… o
que quiere le digo
yo. Entonces ya
me dice que es lo
que
quiere
si
quiere un consejo
o un regaño.
14. Pues
no,
38
ninguno,
hasta
porque
hablamos
de sexo.
16. pues ella me dice
que
es
desagradable,
porque
no
le
gusta lo que le
platica. Solo por
compromiso
contesta
y
le
por
educación.
La llega a ver al
instituto.
39
Tabla 4.6 Indicador: Comunicación:
7. ¿Cómo es la comunicación en tu
casa?, 8. ¿De qué temas hablas con tu mamá?, 9. ¿Tienes comunicación con
tu padre?, 10. ¿Cómo es esa comunicación con tu papá?
Hija 1
Hija 2
Hija 3
Edad: 15 años
Edad: 15 años
Edad: 12 años
7. Muy
bien,
si
7. Pues yo digo que
7. Muy
platicamos, mas con
es buena, con mi
con
mi mamá.
mama
platico muy bien,
8. ahorita
estábamos
nos
rara,
pues
mi
mamá
hablamos de todo,
pero
nos
contamos
demás si es muy
estuvo
difícil hablar con
también
nuestro día y no
ellos. Mi abuelo le
de qué traen los
sé yo digo que es
hablo
noviazgos y que si
bueno.
estricto y con la
hablando
de
colegios,
y
hablamos
también
qué
como
hablamos
8. Del
consecuencias
que
colegio,
hicimos
nos
de
esposa
o
abuelo
tiene como uno esté
como
en frente todo el día
como
en la computadora,
sentimos pues de
solo.
casi todo.
con
pero
de
es
los
es
mi
muy
fue,
rara vez que le
nos
hablo.
8. De todo, de cómo
vamos en el día,
9. Si
que tareas tengo,
10. Pues yo digo que
si ya las termine,
10. es que a él no lo
es buena, pero no
si algo que me
miro todos los días,
es igual a la que
molesta
a veces dos veces
tengo
con
colegio, que me
al año o una vez al
mama,
le
año.
9. No mucha
Pero
hablamos mucho.
no
mi
el
agrada,
si
confianza pero no
guasta
alguien
le hablo de todo
cosas así.
40
tengo
en
me
porque no lo miro
9. Muy rara vez.
tanto como a mi
10. Es muy corta, no
mama.
hablamos mucho,
es agradable.
Según el indicador “Comunicación”, las tres madres indican tener una buena
comunicación con sus hijas, sin embargo, dos de las madres comentan que la
comunicación con el resto del hogar es conflictiva y distante. Al mismo tiempo, se
refleja que dos de las madres no tienen algún tema que no puedan hablar con sus
hijas, es decir que hablan casi de cualquier tema entre ellas.
De acuerdo con las hijas, la comunicación con sus madres es de ambas vías y
constante. Referente a la comunicación entre ellas y sus papás, solo una de las
hijas mantiene comunicación constante aunque muy superflua; las otras dos no se
comunican mucho con su padre y esta misma es rara aunque agradable, dándose
únicamente de una a dos veces al año.
41
Tabla 4.7 Indicador: Roles: 5. ¿Cómo se reparten las tareas?, 6. ¿Quién cuida
de su hija mientras usted trabaja?, 15. ¿Tiene su hija algún tipo de relación
con su papá?, 18. En ausencia de un padre de familia, ¿quién asume este
rol?
Madre 1
Madre 2
Madre 3
Edad: 38 años
Edad: 35 años
Edad: 38 años
Ocupación:
Gestor
de Ocupación: Trabajo en Ocupación: Coordinadora
Aduanas
mercadeo y publicidad
de tráfico
Edad a la que fue madre: Edad a la que fue madre: Edad
23años
5. La
20 años
mayoría
de
a
la
que
fue
madre:25 años
5. La
mayoría
de
5. Bueno
nos
cosas las hace mi
tareas las hago yo.
repartimos
mamá, el oficio lo
Pero
ella
tareas, la limpieza
hace ella de lunes
trato
de
a viernes y sábado
otras tareas para
entre las dos, yo
y domingo yo le
que ella se vaya
trapeo y barro y ella
ayudo. Mi hija muy
fogueando, ella se
sacude. La lavada
pocas
encarga de sacar
de la ropa la hago
porque mi mamá
a
que
yo y la tendida y
no la deja.
tenemos verdad y
ella guarda y dobla
6. Mi mamá.
tenemos
la ropa.
15. Muy poca.
señora
18. Yo.
ayuda que viene a
15. No.
trabajar dos veces
18. Yo.
cosas
la
sí,
la
ponerle
perra
una
que
nos
por semana.
6. La
señora
que
viene ayudarnos, a
veces mis abuelos,
mi
mama,
42
la
las
compartimos
6. Mi papá.
depende.
15. Si los domingos la
visita.
18. Yo.
Tabla 4.8 Indicador: Roles: 4. ¿Qué tareas tienes en la casa?, 5. ¿Quién cuida
de ti?, 13. ¿Quién asume el rol de papa en tu familia?
Hija 1
Hija 2
Hija 3
Edad: 15 años
Edad: 15 años
Edad: 12 años
4. No mucho, solo a
veces
barro
y
4. Hacer mi cama y
4. Lavar los trastes
sacar a mi perrita a
de
ayudo a mi mama
dar
sacudir
a tender ropa y a
Portarme bien.
sus
vueltas.
escritorio
veces
lavo
los
5. Cuando no está mi
traste
pero
no
mama porque está
mucho.
trabajando,
la
5. Mi abuela
empleada que hace
13. Mi mama
la
limpieza
y
la
noche,
mi
y
mi
cuarto.
5. Mi abuelo cuando
no está mi mama.
13. Mi mama
yo.
Solo.
13. Mi mama.
Según el indicador “Roles” una de las madres recarga en su madre las tareas del
hogar, otra de las madres es quien las realiza y la última reparte entre ella y su hija
las mismas. En las tres familias, la hija es cuidada por los abuelos cuando la
madre trabaja y una de ellas es cuidada por la señora de la limpieza si sus
abuelos no pueden hacerlo.
En cuanto a la relación que tienen las hijas con sus padres sólo una de ellas tiene
visitas semanales con él, las otras dos adolescentes indican que es muy poca o
nula. El rol del padre es asumido por las madres en las tres familias.
43
Tabla 4.9 Indicador: Armonía 7. ¿Cómo tiende a ser su hija?, 8. ¿Qué tipo de
actividad realizan juntas?, 9. ¿Cómo es esa experiencia para usted?
Madre 1
Madre 2
Madre 3
Edad: 38 años
Edad: 35 años
Edad: 38 años
Ocupación:
de Ocupación: Trabajo en Ocupación:
Gestor
mercadeo y publicidad
Aduanas
de tráfico
Edad a la que fue madre: Edad a la que fue madre: Edad
7. Carácter
muy
difícil, muy buena,
entre veces está
7. Activa, muy activa
y colaboradora.
8. La
comida,
ver
televisión, salidas
veces está de mal
al cine o a dar un
humor,
paseo.
del día.
8. Las
cuando
9. Bonita,
tareas,
la
que
fue
estudiosa a veces
es algo dejada.
8. Salimos a caminar,
hacemos ejercicios
diferente,
enriquecedora.
estudia
7. Obediente, un poco
desordenada,
de buen humor, a
depende
a
madre:25 años
20 años
23años
Coordinadora
por
las
leemos,
noches,
pintamos
las uñas, de vez en
ella algún libro, le
cuando
gusta que estudie
juntas,
con ella para que
tele.
compartamos
cocinamos
miramos
9. Es lo más bonito
juntas el libro. Ver
que me ha podido
tele, platicamos.
pasar.
9. Alegre.
aprender.
44
Me
hizo
Tabla 4.10 Indicador: Armonía 12. ¿Qué piensas de tu padre?
Hija 1
Hija 2
Hija 3
Edad: 15 años
Edad: 15 años
Edad: 12 años
12. La
verdad
no
12. Es
un
pienso mucho en
bueno,
él. Que debería de
trabajador
llamar.
humilde.
hombre
12. No sé.
también
y
En cuanto al indicador “Armonía” una de las madres indica que su hija se
mantiene de mal humor y con carácter difícil, otra de ellas comenta que su hija es
muy activa y colaboradora y la otra madre dice que su hija es obediente. Las tres
madres realizan actividades con sus hijas, siendo las mismas: alegres, bonitas y
enriquecedoras. En cuanto a las hijas, dos de ellas indican no pensar en sus
papás y una de ellas tiene un buen concepto del mismo.
45
V.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El objetivo de la presente investigación fue establecer cómo es la dinámica familiar
en madres solteras con hijas adolescentes. La muestra estuvo conformada por
tres madres solteras con hijas adolescentes, entre las edades de 12 y 15 años.
A continuación se discuten los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a
la muestra descrita, dividida por cinco indicadores: estructura, patrones,
comunicación, roles y armonía y se relacionan con estudios previos citados aquí
para tal efecto.
En cuanto a la
“Estructura” familiar las madres solteras viven con sus hijas
adolescentes; y en dos de los tres casos, también con la abuela o el abuelo de las
adolescentes. Se observa también que solamente una de las madres respondió a
la pregunta sobre ¿cómo le gustaría que fuera su familia?, a lo cual indicó que
esperaba tener una familia “integrada”, o al menos con un hijo más. Según lo
mencionado por Rojas (2000), desde el punto de vista antropológico, se podría
equiparar el concepto de familia a una unidad biológica, social y psicológica,
formada por un número variable de personas ligadas por vínculos de
consanguinidad, matrimonio y/o unión estable, y que conviven en un mismo hogar.
Con relación a ello, la importancia de la familia radica en la pertenencia y el
vínculo hacia personas con quienes se convive en el hogar y a pesar de ello, se
observa que el concepto de familia “integrada” todavía prevalece en la época
actual.
Se podría decir que el “ideal” sigue siendo que en las familias estén
presentes ambos padres, aunque la realidad es muy distinta, sobre todo porque
en los últimos tiempos, se ha podido observar la frecuencia de familias en donde
la mujer enfrenta sola el gasto que lleva mantener a su hijo, como a su hogar, tal
como ocurre en Guatemala, en donde las cifras oficiales revelan que un 19.9% de
mujeres en el área metropolitana son madres solteras y en la provincia la media
asciende al 28% (CERIGUA, 2008).
46
Por otra parte, la jerarquía refleja el modo en que el poder y la autoridad se
distribuyen dentro de la familia. Un sistema funcional se organiza jerárquicamente;
el manejo y distribución del poder en la familia explica su organización
jerárquica. El poder es la capacidad de influencia que tiene un individuo
determinado para controlar la conducta de otro; idealmente el poder debe
estar en manos de la persona que ocupa una posición de autoridad. Por lo
general, los padres tienen mayor autoridad que sus hijos, y de ahí que se
sitúen por encima de ellos en la jerarquía familiar. Sin embargo, esto no
siempre ocurre y a veces un miembro de la familia tiene el poder y no la
autoridad, como por ejemplo, un hijo parentalizado (Oyarzun, 1984). Se observó
que en dos de las tres madres entrevistadas son quienes ponen las reglas en el
hogar, y las hijas obtienen consecuencias al desobedecerles.
De las reglas
establecidas se pueden mencionar: “no internet después de las 8:30 de la noche,
las tareas hechas antes de ver tele, ordenar su cuarto, no contestarle a la mamá,
hacer la cama, portarse bien, estudiar, limpiar después de realizar las tareas”. Si
se desobedecen las reglas tienen como consecuencia retirarles el celular, el uso
del internet, la computadora y no salir. Las tres madres comentaron no tener
temor con que su hija corra con su misma suerte de ser madre soltera en un
futuro.
Asimismo la comunicación es una base fundamental en cualquier familia, con esta
puede llevarse una armonía entre los integrantes de la misma y poder interactuar
sin alterar la dinámica familiar en que conviven. La ONU (2003) describe las
funciones que la familia ejerce sobre sus componentes entre ellas la
comunicación: utilizando métodos verbales o para verbales; es fundamental para
el desarrollo de la afectividad, la ayuda, la autoridad, la comprensión, etc.
Al
respecto, las tres madres indican tener una buena comunicación con sus hijas, sin
embargo, dos de las madres comentan que la comunicación con el resto del hogar
es conflictiva y distante. Al mismo tiempo, se refleja que dos de las madres no
tienen algún tema que no puedan hablar con sus hijas, es decir que hablan casi de
cualquier tema entre ellas. De acuerdo con las hijas, la comunicación con sus
47
madres es de ambas vías y constante. Referente a la comunicación entre ellas y
sus papás, solo una de las hijas mantiene comunicación constante aunque muy
superflua; las otras dos no se comunican mucho con su padre y esta misma es
rara aunque agradable, dándose únicamente de una a dos veces al año. Por lo
que la relación que tienen las hijas con sus padres sólo una de ellas tiene visitas
semanales con él, las otras dos adolescentes indican que es muy poca o nula.
Sobre los “Roles” una de las madres recarga en su madre las tareas del hogar,
otra de las madres es quien las realiza y la última reparte entre ella y su hija las
mismas. En las tres familias, la hija es cuidada por los abuelos cuando la madre
trabaja y una de ellas es cuidada por la señora de la limpieza si sus abuelos no
pueden hacerlo. Al respecto Paredes (2012) describió las características de la
dinámica familiar de jóvenes de 18 a 25 años adictos a sustancias y concluyó que
la jerarquía es disfuncional y las familias adquirieron diferentes roles determinados
y asociados con la conducta adictiva del sujeto con problemas. En el presente
estudio el rol del padre es asumido por las madres en las tres familias. Es
sumamente importante mencionar que en dos de las tres familias, el padre está
“ausente”, por lo que el rol de la madre es alterado y en ella se recargan ambas
funciones; tanto económica como emocionalmente.
Por último el indicador estudiado fue la armonía entre las madres solteras y sus
hijas adolescentes. Las tres madres difieren en la actitud que muestran sus hijas
hacia ellas, una de las madres indica que su hija se mantiene de mal humor y con
carácter difícil, otra de ellas comenta que su hija es muy activa y colaboradora y la
otra madre dice que su hija es obediente. Las tres madres realizan actividades con
sus hijas, siendo las mismas alegres, bonitas y enriquecedoras. En cuanto a las
hijas, dos de ellas indican no pensar en sus papás y una de ellas tiene un buen
concepto del mismo. Chagoya
citado por Córdova (2009)
“agrega que la
dinámica familiar normal es una mezcla de sentimientos, comportamientos y
expectativas entre cada miembro de la familia, lo cual permite a cada uno de ellos
48
desarrollarse como individuo y le infunde el sentimiento de no estar aislado y de
poder contar con el apoyo de los demás”.
49
VI.
CONCLUSIONES
A continuación se presentan las conclusiones obtenidas del estudio realizado:
•
A pesar que la familia es conformada solamente por la madre y su hija
adolescente, y aunque a veces intervienen también los abuelos, al analizar
los indicadores aisladamente, la dinámica familiar entre ellas es funcional.
•
Las tres madres expresan no sentir temor a que sus hijas corran con la
misma suerte de ser madres solteras, por lo que se espera que el patrón no
se repetiría en ellas.
•
La comunicación en estas familias es directa en el área emocional,
poniendo mayor énfasis en aspectos como lo son los educativos y
normativos de cada hija adolescente. Las adolescentes se sienten en la
libertad de expresar sus emociones y sentimientos y pueden hablar de
cualquier tema con sus madres.
•
La estructura familiar de las familias de este estudio consta de las madres e
hijas, en donde el padre se encuentra ausente y no interpreta ningún rol en
la dinámica familiar de las mismas, lo cual lleva a una alteración en los roles
asumidos por la madre quien tiene todas las obligaciones dentro del hogar y
buscan un equilibrio en el sistema familiar.
•
La relación entre las madres con las adolescentes, se presenta en un
estado anímico mal humorado en ciertas ocasiones, en otras es dialogante
y de entrega lo cual las caracteriza como personas que buscan y se
esfuerzan por mejorar la relación entre sí.
50
VII.
RECOMENDACIONES
A partir de este estudio, se plantean las siguientes recomendaciones:
A las madres:
•
Acudir o buscar ayuda profesional, en caso que sea necesario resolver
conflictos emocionales.
•
Acompañar a sus hijas en la etapa de la adolescencia y comprender y
apoyarlas en sus necesidades emocionales.
A las hijas adolescentes:
•
A las hijas en que la ausencia de sus padres les afecte, acompañarse
de un proceso terapéutico.
Al entorno familiar:
•
Apoyar a las madres en lo posible en la crianza y cuidado de las/os
hijas/os.
A Psicólogos y profesionales de la salud mental:
•
Fomentar en las familias a que se trabaje integralmente acudiendo a
apoyo psicológico cuando surjan conflictos.
•
Brindar información a las familias sobre una dinámica familiar saludable
y funcional.
A la Universidad Rafael Landívar:
•
Brindar talleres sobre la dinámica familiar haciendo énfasis en todo tipo
de familias y cómo pueden ellas convivir de forma armoniosa.
51
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ackerman,
D.
(1962).
Instituto
de
la
Familia.
Recuperado
de:
http://www.ackerman.org/corporation/history.html
Alvarez, L. (2005). La comunicación entre padres e hijos. Tesis inédita, Universidad
Galileo, Guatemala.
Aponte, H. y Van Deusen, J. (1989). Structural Family Therapy. EEUU: W W Norton &
Co.
Buendía, L. Colás, M. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en
Psicopedagogía, (1ª. ed.). España: McGraw-Hill.
CERIGUA Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala. (2008). Ejecutivo sanciona
Ley
de
Paternidad
Responsable.
Recuperado
de:
http://cerigua.info/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=3117&Item
id=31
Coleman, J. (1985). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata, S.A.
Córdova, J. (2009). Asociación entre la estructura familiar y el desarrollo por tabaquismo
en jóvenes de la Universidad Veracruzana zona Xalapa. Recuperado de:
http://www.uv.mex/msp/files/2012/11/ARTUROCORDOVA.pdf
Delgado, D. (2011). Impacto en la dinámica familiar, de la emigración de algunos
de
sus
miembros.
Recuperado
de:
http://www.cedem.uh.cu/sites/default/files/14.%20Impacto%20de%20la%20
din%C3%A1mica%20familiar....pdf
52
Díaz, D., Fagua, M., Quiceno, L. y Rodríguez, G. (2007). Incidencia de la dinámica
familiar en el comportamiento violento de los jóvenes pertenecientes a la barra “los
del sur Bogotá” del equipo de futbol atlético nacional. Tesis inédita, Fundación
Universitaria Monserrate, Colombia.
García, G. (2010). Dinámica familiar en hogares que cuentan con un integrante autista
entre las edades de 4 a 14 años. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,
Guatemala.
Gordillo, L. y Pérez, R. (2008). Rasgos comunes en la dinámica familiar del niño con
deficiencia mental como base para la orientación de sus padres. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2525.pdf
Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación (5ª.
ed.). México: McGraw-Hill.
Herrera, A. (1983). Introducción a la medicina familiar. México: DMF.
Jiménez, A. (2006). La dinámica familiar como factor desencadenante de problemas de
adaptación
en
el
ambiente
escolar.
Recuperado
de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2285.pdf
Juan Pablo II. (1991). Documentos del Santo Padre Juan Pablo II: 1988-1989. Ciudad del
Vaticano: Pontificia Comisión para América Latina.
Lorenzana, M. y Barrutia, N. (2006).
Dinámica y estructura familiar factores
determinantes en adolescentes que no han terminado el nivel primario. Tesis
inédita, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.
53
Marulanda, E. (2004). ¿Autismo o espectro autista?: Una mirada educativa a los
trastornos
profundos
y
difusos
del
desarrollo.
Recuperado
de:
http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00
00399078
Martinez, R. (2000) Análisis de casos de monoparentalidad: madres solteras y
divorciadas.
Recuperado
en:
http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1183078.pdf
Mendoza, L., Soler, E., Sainz, L., Gil, I., Mendoza, H. y Pérez, C. (2006). Análisis de la
dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. Recuperado de:
http://www.mediagraphic.com/pdfs/medifam/amf-2006/amf061d.pdf
Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Minuchin, S. (1985). Técnicas de terapia familiar. España: Paidós.
Minuchin, S. y Fishman, C. (1984). Técnicas de terapia familiar. España: Paidós.
Morataya, A. (2012). Estresores que percibe el paciente bipolar en su dinámica familiar
que influyen en la aparición de una recaída. Tesis inédita, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.
Núñez, M. (1998). Relación de la dinámica familiar en los trastornos del aprendizaje de la
población infantil del centro de dificultades de aprendizaje, Maracaibo –EDO. Zulia
durante
el
año
escolar
1995-1996.
Recuperado
http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucha/textocompleto/TW4.DV4N954R.pdf
54
de:
Olson, D.H. (2000). Circumplex Model of Marital & Family Systems. Journal of family
therapy 22, 2,144-167.
Organización
de
Naciones
Unidas
(ONU,
2003).
Familia.
Recuperado
de:
http://www.un.org/es/globalissues/family/
Osorio, L. (2000). Estructura y dinámica familiar de adolescentes de sexo femenino con
intento
de
suicidio.
Recuperado
de:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n6/exaula/losorio.html
Oyarzun, I. (1984). Dinámica Familiar. México: Universo Pime.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. Colombia: Mc Graw
Hill.
Paredes, L. (2012). Características de la dinámica familiar de jóvenes adictos de 18 a 25
años. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Posadas, L. (2009). Dinámica familiar en adolescentes que han quedado embarazadas.
Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Rodas, C. (2007). Dinámica familiar presente en mujeres adultas codependientes. Tesis
inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Rojas,
F.
(2000)
Familia.
Recuperado
de:
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1041/1/TRABAJO+SOBRE+LA+FAMILI
A+COMUNIDAD+pdf
Satir, V. (1978). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.
55
Velásquez, L. (1999). Orientación y terapia familiar, principios básicos. Tesis inédita,
Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
56
ANEXOS
57
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
Entrevista para Madres
La presente entrevista es para poder cumplir con mi trabajo de investigación,
previo a optar al título de Psicóloga clínica, y se refiere a familias de madres
solteras con hijas adolescentes. Agradezco su colaboración y le garantizo que los
datos obtenidos son estrictamente confidenciales y sólo se utilizarán para fines de
la investigación. Gracias.
Datos generales
Nombre:
Edad:
Ocupación:
Edad a la que fue madre:
Preguntas de investigación:
A continuación se detallan varias preguntas referentes a su familia:
1. ¿Cómo está conformada su familia?
58
2. ¿Cómo se describe como madre?
3. ¿Cómo describe la relación con su hija?
4. ¿Con quién vive actualmente?
5. En su casa, ¿cómo se reparten las tareas?
6. ¿Quién cuida de su hija mientras usted trabaja?
7. ¿Cómo tiende a ser su hija?
8. ¿Qué tipo de actividad realizan juntas?
9. ¿Cómo es esta experiencia para usted?
10. Si su respuesta es no, ¿le gustaría hacer algo con su hija y qué sería?
11. ¿Qué tipo de comunicación mantiene con sus familiares?
12. Ahora cuénteme, ¿cómo es la comunicación en su hogar?
13. ¿Qué temas o de qué habla con su hija?
14. ¿Hay algún tema que le incomode hablar con su hija?
15. ¿Tiene su hija algún tipo de relación con su papá?
16. Si lo hace ¿cómo es la comunicación con él?
17. Si no lo hace ¿cree usted que desearía hablar con su padre?
18. En ausencia de un padre de familia ¿quién asume este rol?
19. ¿Su hija le ha cuestionado por qué es madre soltera?
20. ¿Qué reglas hay en su casa?
21. ¿Obedece su hija las reglas impuestas en el hogar?
22. ¿Recibe algún castigo si le desobedece?
23. ¿Cómo le gustaría que fuera su familia?
24. ¿Cómo se lleva su hija con sus abuelos?
25. ¿Siente temor que su hija corra con su misma suerte de ser madre soltera?
26. ¿Qué consejos le da a su hija?
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
Entrevista para Hijas
59
La presente entrevista es para poder cumplir con mi trabajo de investigación,
previo a optar al título de Psicóloga clínica, y trata de familias de madres solteras
con hijos adolescentes. Agradezco tu colaboración y te garantizo que los datos
obtenidos son estrictamente confidenciales y solo se utilizaran para la
investigación. Gracias!
Datos generales
Nombre:
Edad:
Preguntas de investigación:
A continuación se detallan varias preguntas referentes a su familia:
1. ¿Quién integra tu familia?
2. ¿Vive alguien más con ustedes?
3. ¿Cómo describirías a tu mamá?
4. ¿Qué tareas tienes en tu casa?
5. ¿Quién cuida de ti?
6. ¿Qué actividades acostumbras hacer con tu mama?
7. Ahora cuénteme, ¿cómo es la comunicación en tu casa?
8. ¿De qué temas hablas con tu mama?
9. ¿Tienes comunicación con tu padre?
10. ¿Cómo es la comunicación con tu papa?
11. Si no hablas con tu papa, ¿te gustaría hablarle?
12. ¿Qué piensas de él?
13. ¿Quién asume el rol de papa en tu familia?
14. ¿Qué reglas hay en tu casa?
15. ¿Si desobedeces a tu mama recibes un castigo?
16. ¿Cómo te gustaría que fuera tu familia?
60
ANEXO 2
Entrevista para Madres No. 1
Andrea Robles (A.R.)
Buenos días, entonces le voy a leer las instrucciones para que empecemos.
La presente entrevista es para poder cumplir con mi trabajo de investigación,
previo a optar al título de Psicóloga clínica, y se refiere a familias de madres
solteras con hijas adolescentes (suena un teléfono). Le agradezco su colaboración
y le garantizo que los datos obtenidos son estrictamente confidenciales y sólo se
utilizarán para fines de la investigación.
Vamos a llenar los datos generales, con la edad:
MADRE: 38 años
A.R.: Ocupación:
MADRE: gestor de aduanas
A.R.: y edad a la que fue madre:
61
MADRE: 23 años
A.R.: A continuación se detallan varias preguntas referentes a su familia:
No. 1. ¿Cómo está conformada su familia?
MADRE: de mi mamá, mi hija y yo
A.R. : O.K.
A.R.: ¿Cómo se describe como madre?
MADRE: una madre muy paciente, (hace una pausa y respira) tolerante (hace una
pausa de nuevo) y también le jalo las orejas a mi hija.
A.R.: también le jala las orejas a su hija (una pequeña risa)
MADRE: sí (se ríe nerviosa)
A.R.: ¿Cómo describe la relación que usted tiene con su hija?
MADRE: ahhhh, muy bien tenemos la relación entre nosotras dos.
A.R.: ¿pero, más o menos cómo es?
MADRE: mmm, ¿cómo así?
A.R.: ¿cómo se llevan entre sí?, ¿si platican?
MADRE: ahh, sí platicamos (se escucha mi tos), bueno al menos ella me ha dicho
62
que me mira como si fuera su hermana, porque conmigo puede platicar muchas
cosas, de todo lo que tiene duda (hace una pausa) por eso llevamos una relación
bien.
A.R.: o.k., ¿Con quién vive actualmente?
MADRE: con mi mamá
A.R.: ¿alguien más que viva dentro de su casa?
MADRE: ahhh están mis hermanas, pero ellas viven aparte con sus esposos.
A.R.: En su casa, ¿cómo se reparten las tareas que hay que hacer en el hogar?
MADRE: mmmm(tarda en responder) la mayoría de cosas las hace mi mamá, el
oficio lo hace ella de lunes a viernes, y sábado y domingo yo le ayudo.
A.R.: su hija no le ayuda?
MADRE: mi hija, muy pocas cosas porque mi mamá no la deja.
A.R.: así son las abuelitas con sus nietas, ¿Quién cuida de su hija mientras usted
trabaja?
MADRE: mi mamá
A.R.: ¿Cómo tiende a ser su hija?
MADRE: carácter muy difícil, muy buena, entre veces está de buen humor, a
veces está de mal humor, depende del día.
63
A.R.: depende del ánimo.
MADRE: (se ríe) si, depende del día.
A.R.: ¿Qué tipo de actividad realizan juntas?
MADRE: ahhh (piensa antes de contestar), las tareas, cuando estudia ella algún
libro, le gusta que estudie con ella para que compartamos juntas el libro, ehhh
(hace una pausa) y si enoja cuando no le ayudo.
A.R.: ¿alguna otra actividad que hagan juntas?
MADRE: hay la mayoría de cosas, la tarea, si porque platicas con sus amigas
solo ella, más que todo solo la tarea, solo la tarea.
A.R.: ¿y fines de semana?
MADRE: ver tele (se ríe)
A.R.: ¿Cómo es esta experiencia para usted, cuando hacen esa tarea juntas?
MADRE: alegre, porque voy aprendiendo muchas cosas que yo no sabía (suena
un teléfono externo y para su relato) y que ella me va enseñando poco a poco.
A.R.: ¿le gustaría hacer algo con su hija y qué sería?
MADRE: mmm (piensa antes de responder) talvez que le gustara el deporte,
porque no le gusta mucho el deporte y solo lo practica cuando tiene curiosidad de
algo, mientras tanto no.
64
A.R.: ¿Qué tipo de comunicación mantiene con sus familiares?
MADRE: mmm ¿con mi familia? ¿con mis hermanos?
A.R.: si, con todos en general con sus familiares en sí.
MADRE: pues, yo bien, me llevo bien con mis hermanas, pero esa es muy muy…
se porta muy distante con ciertas hermanas mías.
A.R.: ¿no interactúa mucho con ellas?
MADRE: no mucho, sólo con Alma
A.R.: Ahora cuénteme, ¿cómo es esa comunicación en el hogar?
MADRE: ¿cómo así?
A.R.: ¿cómo se comunican, qué hacen para comunicarse, se juntan regularmente?
MADRE: con mi hermana Alma se juntan, y se juntan en el patio con sus hijos a
platicar, y solo con ellos juegan con sus primos estos, pero de ahí ya no juega ella.
A.R.: ¿Con su mamá, quien es quien la cuida?
MADRE: ahhh con mi mamá platica muy poco, porque mi mamá es de las mamás
antiguas que todo le parece malo.
A.R.: no hablan mucho entonces
MADRE: no, no hablan mucho
65
A.R.: ¿Qué temas o de qué habla con su hija?
MADRE: ahh, podemos hablar de cuando ella me ha preguntado de cuando ella
vaya a tener novio, que tiene que hacer, como tiene que comportar y también
cuando se porta mal solo me dice que me va a platicar. Pero yo le digo, quiere un
regaño, quiere un consejo o querré que… o que quiere le digo yo. Entonces ya me
dice que es lo que quiere si quiere un consejo o un regaño.
A.R.: y dependiendo de lo que ella le dice es lo que le toca?
MADRE: mmmjjj (aseverando)
A.R.: ¿Qué temas, o hay algún tema que le incomode, que no le guste hablar con
ella?
MADRE: pues no, no ninguno, porque hasta hablamos de sexo.
A.R.: bastante amplio
MADRE: si
A.R.: ¿Tiene su hija algún tipo de relación con su papa?
MADRE: muy poca
A.R.: y si lo hace ¿cómo es la comunicación con él?
MADRE: pues ella me dice que es desagradable, porque no le gusta lo que le
platica. Solo por compromiso le contesta y por educación.
66
A.R.: ¿le llama o la llega a ver?
MADRE: la llega a ver al instituto
A.R.: En ausencia de un padre de familia ¿quién asume este rol en la casa?
MADRE: yo.
A.R.: ¿Su hija le ha cuestionado el por qué es madre soltera?
MADRE: (hace una pausa) pues no, solo me ha preguntado que por qué, y yo le
he explicado los motivos.
A.R.: pero entonces ¿si le ha preguntado?
MADRE: si, me preguntó, pero por curiosidad que sus primos le habían dicho que
por qué y comenzaron a meterle cosas y ella platicó con un su amigo y le dijo que
era mejor que me preguntara a mi directamente.
A.R.: ¿Qué reglas hay en su casa?
MADRE: ¿para ella o para todos?
A.R.: para todos en general y quien las pone
MADRE: mi mamá las pone
A.R.: hay alguna regla, como ¿a qué horas tiene que estar en la casa?
MADRE: ah si
67
A.R.: ¿hay alguna regla de cuanto ella tiene que estudiar?
MADRE: no, en lo que estudia no, ella las hace, solo hay horas para comer:
desayuno, almuerzo y cena.
A.R.: de limpieza o algo más:
MADRE: ah si de limpieza.
A.R.: pero estas las da su mamá:
MADRE: si
A.R.: ¿Obedece su hija las reglas impuestas en el hogar? ya sea las de su mamá
o las suyas?
MADRE: Sí
A.R.: ¿Recibe algún castigo si le desobedece?
MADRE: no, solo se le habla y ya al otro día ya lo hace.
A.R.: ¿Cómo le gustaría que fuera su familia? si la pudiera usted imaginar.
MADRE: ehhh (piensa) como me la imaginaba yo (hace una pausa) Con dos hijos
y pues con esposo nunca pensé en el esposo pero sí con dos hijos.
A.R.: más que todo dos hijos
MADRE: si
A.R.: ¿Cómo se lleva su hija con sus abuelos? con todos en general, inclusive con
68
los de su papá, tiene relación con ellos.
MADRE: pues no, no los conoce porque viven hasta San Marcos y solo con mi
mamá. Que la llevan bien.
A.R.: ¿es una relación respetuosa?
MADRE: si del tipo antiguo
A.R.: ¿Siente temor que su hija corra con su misma suerte de ser madre soltera?
MADRE: no
A.R.: ¿no le incomoda ni nada?
MADRE: no. Porque como yo le digo que uno se forja su futuro y ella tiene que
poner los pies sobre la tierra de que cuando si desea un hijo a cierta edad y si se
puede, se casa o algo, que eso espero le digo yo a ella, que primero Dios esté con
su nuevo esposo que forme su hogar.
Pero como ella dice que no cree en el amor, que el amor son puras tonteras dice
ella, que no sé como piensa ella en realidad, pues por la edad.
A.R.: mmmjjjj (aseverando) y ¿Qué consejos le da a su hija?
MADRE: a que cuando tenga novio se dé a respetar, segundo que cuando se
llegue al momento de tener relaciones, si ella quiere un bebé pues que no se
proteja pero si no lo quiere que se proteja le digo yo, y bastante por las
enfermedades también. Que se dé cuenta de tanta enfermedad que hay.
A.R.: ¿Algún otro tipo de consejo, o que sea de otro tema?
69
MADRE: que estudie, que estudie todo lo que le pueda dar uno, porque es bien
inteligente. Solamente.
A.R.: ¿Algo más que quiera agregar?
MADRE: de sus amigas, que son muy pocas.
A.R.: ¿no tiene mucha comunicación?
MADRE: no, no le gusta mucho. Porque dicen que causan problemas.
Si tiene amistades pero no tantas.
A.R.: o.k. bueno muchas gracias, se lo agradezco mucho y feliz día.
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
Entrevista para Hijas No. 1
A.R.:
Buenos días, entonces te voy a leer las instrucciones.
La presente entrevista es para poder cumplir con mi trabajo de investigación,
previo a optar al título de Psicóloga clínica, y trata de familias de madres solteras
con hijas adolescentes. Agradezco tu colaboración y te garantizo que los datos
obtenidos son estrictamente confidenciales y solo se utilizarán para fines de la
investigación.
¿Qué edad tienes?
A.J.: Quince años
70
A.R.: (Repito) quince años.
A continuación se detallan varias preguntas referentes a su familia, vamos a
empezar con la primera. Es, ¿Quiénes integran tu familia?
A.J.: (piensa antes de contestar) mmm, mi mamá, mi abuela y yo; y también mis
tíos.
A.R.: ¿Quiénes viven contigo, dentro de la casa?
A.J.: vive mi mamá, mi abuela y yo. Unos mis primos, mi tía otros mis primos y mi
tía.
A.R.: ¿son varias familias?
A.J.: si
A.R.: son dos tías me dijiste, ¿y cuántos primos?
A.J.: como unos diez
A.R.: Diez primos, ¿ellos son los que viven contigo?
A.J.: si
A.R.: Pero tu familia propia en sí; son tu mamá, tu abuelita y tu
A.J.: si
A.R.: o.k. ¿Cómo describirías a tu mamá?
71
A.J.: mmm (piensa antes de contestar) pues yo, creo es que para mí que si es
buena mama y que a veces tiene sus cosas pero me quiere.
A.R.: ¿cómo así, sus cosas?
A.J.: así como, a veces se enoja con las personas, y uno no sabe y comenzamos
a pelear pero nada mas solo eso.
A.R.: o.k.
¿qué más me podrías decir, de cómo es tu mamá?, ¿qué otras
características tiene?
A.J.: mmm (piensa y se traba al contestar) es, ¿cómo, te digo?, es buena como,
como escuchando y da, escucha y da consejos pero a veces, regaña cuando está
dando consejos.
A.R.: ¿se enoja?
A.J.: asiente mjj
A.R.: ¿Qué tareas tienes en tu casa?
A.J.: no mucho, solo a veces barro y ayudo a mi mama a tender ropa y a veces
lavo los trastes pero no mucho.
A.R.: pero ¿no es que tengas que hacer todos los días, como lavar los trastes
después de almuerzo?
A.J.: no
A.R.: o.k. ¿Quién cuida de ti?
72
A.J.: mi abuela
A.R.: tu abuelita, ¿Qué actividades acostumbras hacer con tu mamá?
A.J.: (tarda en responder) de hacer algo juntas, no mucho
A.R.: ¿ni de la escuela, ni nada?
A.J.: no porque ella llega tarde, a veces y ya tengo las tareas hechas y no hay que
hacer, solo me ayuda en unas cuantas tareas. Solo
A.R.: ¿de vez en cuando?
A.J.: MMMJJ (aseverando)
A.R.: Ahora cuénteme, ¿cómo es la comunicación en tu casa?
A.J.: muy bien, bueno si.
A.R.: ¿si platican bastante?
A.J.: si
A.R.: ¿entre las tres, o solo con tu mamá?
A.J.: más con mi mamá
A.R.: ¿De qué temas hablas con tu mamá?
A.J.: ahorita estábamos hablando de colegios, y hablamos también de qué traen
73
los noviazgos y que si también hablamos qué consecuencias tiene como uno esté
en frente todo el día en la computadora, solo.
A.R.: si ¿puedes hablar cualquier cosa con ella? o sea, ¿si te sientes libre para
platicar con ella?
A.J.: si
A.R.: bueno, ¿Tienes comunicación con tu padre?
A.J.: mmm no mucha, no mucha
A.R.: y ¿Cómo es esa comunicación, de la poca que tienes?
A.J.: es que a él no lo miro todos los días, a veces dos veces al año o una vez al
año. Pero no hablamos mucho.
A.R.: y si la pudieras calificar, ¿cómo es esa comunicación?
A.J.: pienso que como unos tres o cuatro.
A.R.: de uno a diez, ¿tres o cuatro?
A.J.: si
A.R.: ¿Qué piensas tu de él?
A.J.: pienso que, para mi es algo así ¡¡hay!! (hace una pausa) la verdad no pienso
mucho en él.
A.R.: y de lo poco que piensas de él ¿qué piensas tu de él en sí?
74
A.J.: (se pone nerviosa) cuando me llega a ver allá en mi casa, solo pienso que
debería como de llamar y (hace otra pausa) y solo.
A.R.: ¿Quién asume el rol de papá en tu familia?
A.J.: mi mamá
A.R.: tu mamá, y tienen reglas hay en tu casa?
A.J.: no
A.R.: ¿no hay reglas?, ¿no tienen ninguna regla, suponte si puedes ver televisión
o no puedas ver televisión?
A.J.: no
A.R.: o.k. y ¿Si desobedeces lo que te dice tu mama recibes un castigo?, ¿te
castigan?
A.J.: ah bien, a veces me quita el teléfono o la computadora o no me deja que salir
mucho, aunque no salgo mucho.
A.R.: te lo limita, ¿el tiempo?
A.J.: si
A.R.: y ¿Cómo te gustaría que fuera tu familia?
A.J.: para mí está bien como estamos, quisiera otro hermano pero mi mamá no
puede. Entonces sólo.
75
A.R.: ¿te gustaría otro hermanito?
A.J.: si, es que me siento sola allá en la casa
A.R.: te estás solita, solo con tu abuela.
A.J.: Mjjjj (aseverando)
A.R.: si es más difícil. O.K. ahí terminamos. Gracias, te lo agradezco mucho. Feliz
día.
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
Entrevista para Madres No. 2
Andrea Robles (A.R.):
Buenos días, le voy a leer las instrucciones para que podamos empezar.
La presente entrevista es para poder cumplir con mi trabajo de investigación,
previo a optar al título de Psicóloga clínica, y se refiere a familias de madres
solteras con hijas adolescentes. Agradezco su colaboración y le garantizo que los
datos obtenidos son estrictamente confidenciales y sólo se utilizarán para fines de
la investigación.
¿Qué edad tiene?
MADRE: 35 años
A.R.: ¿su ocupación?
76
MADRE: trabajo en mercadeo y publicidad
A.R.: ¿a qué edad fue madre?
MADRE: a los 20 años
A.R.: Vamos a comenzar con las preguntas.
¿Cómo está conformada su familia?
MADRE: de mi hija y yo
A.R.: ¿Cómo se describe como madre?
MADRE: ehhh (piensa antes de contestar) me considero una mamá responsable,
dedicada, activa dinámica (hace una pausa)
A.R.: ¿algo más?
MADRE: yo creo que en eso encerramos todo.
A.R.: ¿Cómo describe la relación con su hija?
MADRE: ahhhh, pues nuestra relación es muy buena, muy comunicativa y mucha
confianza.
A.R.: ¿Con quién vive actualmente?
MADRE: nosotras, solo las dos.
77
A.R.: En su casa, ¿cómo se reparten las tareas?
MADRE: bueno la mayoría de tareas las hago yo. Pero ella si, la trato de ponerle
otras tareas para que ella se vaya fogueando y en algún momento que ella llegue
a tener su casa ella también sea responsable y sepa cuales son sus tareas. Más
que todo ella ahorita se encarga de sacar a la perra que tenemos verdad y
tenemos una señora que nos ayuda que viene a trabajar con nosotros dos veces
por semana, pero tampoco recargamos sobre ella todas las tareas.
A.R.: ¿Quién cuida de su hija mientras usted trabaja?
MADRE: la señora esta, que viene ayudarnos a nosotros y más que todo ella, o a
veces mis abuelos, mi mama, depende verdad.
A.R.: ¿Cómo tiende a ser su hija?
MADRE: activa (hace una pausa) muy activa y colaboradora.
A.R.: ¿Qué tipo de actividad realizan juntas?
MADRE: ahhh ¿diarias o de cualquier cosa?
A.R.: ¿en general en sí?
MADRE: la comida, ¿así?
A.R.: si
MADRE: ver televisión, los tiempos de comidas, salidas al cine o a dar un paseo,
esas cosas.
78
A.R.: ¿Cómo es esta experiencia para usted?
MADRE: bonita, diferente, enriquecedora (se queda callada)
A.R.: ¿Qué tipo de comunicación mantiene con sus familiares?
MADRE: ehhh constante. Tenemos una comunicación constante.
A.R.: ¿se podría decir unida?
MADRE: si, somos muy unidos.
A.R.: Ahora cuénteme, ¿cómo es la comunicación en su hogar?
MADRE:
buena, es de dos vías y es, creo, que nuestra comunicación entre
nosotras es buena.
A.R.: ¿Qué temas puede hablar con su hija?
MADRE: de todos los temas, a veces si nos cuesta un poquito más los temas que
son sexuales verdad. Pero si, si tratamos de hablar de todo.
A.R.: ¿Hay algún tema que le incomode?
MADRE: el tema sexual. No me incomoda como tal, pero si llega a en cierto punto
como cualquier otra familia creo que el tema sexual es un tema (hace una pausa)
bueno para nosotros no es tan tabú, pero para muchos lo es.
A.R.: ¿Tiene su hija algún tipo de relación con su papá?
MADRE: si, los domingos la visita.
79
A.R.: ¿habla con él?
MADRE: si, frecuentemente.
A.R.: En ausencia de un padre de familia ¿quién asume este rol en la casa?
MADRE: yo.
A.R.: ¿Su hija le ha cuestionado el por qué es madre soltera?
MADRE: si.
A.R.: ¿Qué alguna regla en su casa?
MADRE: una de las que le puedo dar ejemplo es: no internet después de las 8:30
de la noche
A.R.: ¿alguna otra?
MADRE: así regla, regla, regla: esa.
A.R.: o.k. ¿Obedece su hija las reglas impuestas en el hogar?
MADRE: Sí
A.R.: ¿Recibe algún castigo si le desobedece?
MADRE: si.
A.R.: ¿cómo cual?
80
MADRE: no usar la computadora durante varios días.
A.R.: ¿Cómo le gustaría que fuera su familia?
MADRE: (contesta lentamente) integrada, como debería de ser, que compartiera
con nosotros.
A.R.: ¿Cómo se lleva su hija con sus abuelos?
MADRE: muy bien.
A.R.: ¿Siente temor que su hija corra con su misma suerte de ser madre soltera?
MADRE: no (contesta rápidamente)
A.R.: y por último, ¿Qué consejos le da a su hija?
MADRE: que tenga una comunicación constante con los demás, que siempre sea
una persona responsable, que piense las cosas antes de hacerlas y que ante todo
tenga fe en Dios que nunca la va dejar.
A.R.: ¿Algo más que usted quiera agregar?
MADRE: no.
A.R.: o.k. gracias, que tenga feliz día.
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
81
Entrevista para Hijas No. 2
A.R.:
Buenos días, te voy a leer las instrucciones de la entrevista para que empecemos.
La presente entrevista es para poder cumplir con mi trabajo de investigación,
previo a optar al título de Psicóloga clínica, y trata de familias de madres solteras
con hijas adolescentes. Agradezco tu colaboración y te garantizo que los datos
obtenidos son estrictamente confidenciales y solo se utilizarán para fines de la
investigación.
¿Me puedes indicar cuántos años tienes?
M.J.C.: Quince años
A.R.: o.k. vamos a empezar. ¿Quién integra tu familia?
M.J.C.: mi mamá y yo.
A.R.: ¿Vive alguien más con ustedes?
M.J.C.: no solo mi perrita.
A.R.: o.k. ¿Cómo describirías a tu mamá?
M.J.C.: es una mujer trabajadora, solidaria y humilde (hace una pausa) y buena
mamá (se escuchan unas hojas)
A.R.: ¿Qué tareas tienes en tu casa?
82
M.J.C.: hacer mi cama y sacar a mi perrita a dar sus vuelas y solo. Portarme bien.
A.R.: portarte bien. ¿Quién cuida de ti?
M.J.C.: mmmm cuando no está mi mama porque está trabajando, la empleada que
hace la limpieza y yo. Solo.
A.R.: o.k., ¿Qué actividades acostumbras hacer con tu mamá?
M.J.C.: ehhh (piensa antes de responder) pues a veces salimos a darle la vuelta a
la perrita juntas, vamos al cine y vamos al súper juntas o vamos a ver mis abuelos
de mi mama y eso, ver películas. No sé (piensa) y solo, sí solo.
A.R.: Ahora cuéntame, ¿cómo es la comunicación en tu casa?
M.J.C.: mmmm pues yo digo que es buena., ehhh con mi mamá nos hablamos de
todo, nos contamos como estuvo nuestro día y no sé, yo digo que es bueno
(contesta lentamente).
A.R.: ¿si?
M.J.C.: si
A.R.: ¿Y de qué más hablas con tu mamá?
M.J.C.: del colegio, de que hicimos o como nos fue, como nos sentimos pues de
casi todo.
A.R.: ¿de algo en especial?
M.J.C.: del colegio más que todo (y se ríe al contestar)
83
A.R.: ¿Tienes comunicación con tu padre?
M.J.C.: si (contesta rápidamente)
A.R.: y ¿Cómo es esa comunicación?
M.J.C.: (toma su tiempo para contestar) pues yo digo que es buena, pero no es
igual a la que tengo con mi mamá; porque no, (para y continúa) o sea le tengo
confianza pero no le hablo de todo porque no lo miro tanto como a mi mamá.
A.R.: ¿Qué tanto lo miras?
M.J.C.: lo miro los domingos, él me viene a traer y nos vamos ya sea a su casa o
por ahí.
A.R.: ¿Qué piensas tú de él?
M.J.C.: que también es un hombre bueno, también trabajador, mmmm (piensa y
para antes de seguir) no sé, humilde también. Sólo.
A.R.: ¿Quién asume el rol de papá en tu familia?
M.J.C.: mi mamá
A.R.: ¿Qué reglas hay en tu casa?
M.J.C.: no contestarle a mi mamá, (pausa) y hacer mi cama, portarme bien,
estudiar. Sólo.
A.R.: o.k. y ¿Si desobedeces a tu mamá recibes un castigo?
84
M.J.C.: bien sí, pero casi no la desobedezco (se ríe nerviosamente).
A.R.: ¿Cómo qué tipo de castigo?
M.J.C.: que talvez no me deje salir algún lado, cuando quiera salir con mis amigas,
o mmmm no usar la compu y sólo.
A.R.: y ¿Cómo te gustaría que fuera tu familia?
M.J.C.: me gustaría que mi papá viviera con nosotros y (piensa haciendo ruidos
con la boca) y sólo.
A.R.: ¿Sólo?
M.J.C.: si sólo, que él viviera con nosotros.
A.R.: Muy amable gracias, que tengas feliz día.
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
Entrevista para Madres No. 3
Andrea Robles (A.R.):
Buenas noches, le voy a leer las instrucciones antes de empezar.
La presente entrevista es para poder cumplir con mi trabajo de investigación,
previo a optar al título de Psicóloga clínica, y se refiere a familias de madres
solteras con hijas adolescentes. Agradezco su colaboración y le garantizo que los
85
datos obtenidos son estrictamente confidenciales y sólo se utilizarán para fines de
la investigación.
Qué edad tiene?
MADRE: 38 años
A.R.: ¿su ocupación?
MADRE: coordinadora de tráfico
A.R.: y a qué edad fue madre:
MADRE: a los 25 años
A.R.:
o.k. entonces vamos a empezar, va a haber una serie de preguntas
referente a la familia.
¿Cómo está conformada su familia?
MADRE: mi papá, Elvira y yo. (repite) mi papá, la nena y yo
A.R.: ¿Cómo se describe como madre?
MADRE: (piensa antes de contestar ) como madre responsable.
A.R.: ¿algo más?
MADRE: valiente (se ríe), responsable con mucha disciplina, pues dedicada la
verdad.
86
A.R.: ¿Cómo describe la relación con su hija?
MADRE:
nos llevamos bien, tenemos una buena comunicación, procuramos
compartir la mayor parte del tiempo, de las cosas o situaciones que pasamos
juntas y que pues siempre procuramos decirnos la verdad, aunque a veces nos
moleste verdad.
A.R.: mmmjjjjj (aseverando) ¿algo más?
MADRE: no
A.R.: ¿con quién vive actualmente?
MADRE: con mi papá
A.R.: En su casa, ¿cómo se reparten las tareas?
MADRE: ehhh bueno nos repartimos las tares ehhh, la limpieza la compartimos
entre las dos, o sea, yo trapeo y barro y ella sacude. La lavada de la ropa la hago
yo y la tendida, y ella guarda y dobla ropa.
A.R.: ¿se podría decir que son compartidas en ambas?
MADRE: si
A.R.: ¿Quién cuida de su hija mientras usted trabaja?
MADRE: mi papá.
A.R.: ¿Cómo tiende a ser su hija?
87
MADRE: obediente, un poco desordenada, ehhh (hace pausa) estudiosa a veces
es algo dejada (se ríe)
A.R.: o.k. ¿Qué tipo de actividad realizan juntas?
MADRE: salimos a caminar, hacemos ejercicios por las noches, mmmm (se dice
a ella misma) que mas hacemos juntas!!!! leemos por las noches, leemos siempre,
la pintada de uñas. De vez en cuando cocinamos juntas, miramos tele juntas)
A.R.: a ver, ¿Cómo es esta experiencia para usted?
MADRE: la verdad es lo más bonito que me ha podido pasar.
A.R.: ¿Alguna otra calificación que le pudiera dar?
MADRE: ¿a la experiencia?
A.R.: si a la experiencia
MADRE: ah pues talvez me hizo como aprender, a ver que hay más personas en
el mundo no solo uno, o sea, no ser tan egoísta, verdad si no que hay alguien
más a quien cuidar, a quien atender
A.R.: ahora vamos a ver, ¿Qué tipo de comunicación mantiene con sus
familiares?
MADRE: ehhh con mis hermanos, pues por teléfono y por lo menos dos veces al
mes me junto con ellos.
A.R.: ¿y con alguien más? ¿algún otro familiar que tenga?
88
MADRE: con mis tías de parte de mamá, pues por lo menos teléfono (repite) por
teléfono; por chat o por facebook, el internet es la nueva era.
A.R.: ¿cómo es la comunicación en su hogar?
MADRE: entre nosotras dos es buena, ehhh con mi papá pues es un poco difícil.
A.R.: ¿a qué se deberá eso?
MADRE: él es muy estricto y lo que él dice eso se hace.
A.R.: ¿y qué temas puede, o qué temas puede hablar con su hija?
MADRE: hablamos de colegio del trabajo, (repite) colegio, trabajo, planificamos
nuestro fin de semana, platicamos
de que si algún chico nos gusta, algún
programa que nos guste, platicamos de música también.
A.R.: ¿Hay algún tema que le incomode hablar con su hija?
MADRE: por el momento no.
A.R.: ¿ninguno?
MADRE: no
A.R.: ¿ni específico de la edad, ni nada?
MADRE: no
A.R.: ¿Tiene su hija algún tipo de relación con su papá?
89
MADRE: no.
A.R.: ¿no se hablan o se comunican con él, por ningún medio?
MADRE: muy de vez en cuando, casi nunca.
A.R.: ¿de ese casi nunca…?
MADRE: por lo menos una llamada cada seis meses.
A.R.: ¿una vez al año o dos?
MADRE: si dos
A.R.: ¿cree usted que desearía hablar con su padre?
MADRE: si
A.R.: y en ausencia de un padre de familia ¿quién asume este rol en la casa?
MADRE: yo.
A.R.: ¿Su hija le ha cuestionado alguna vez el por qué es madre soltera?
MADRE: no
A.R.: ¿nunca?
MADRE: no, nunca.
90
A.R.: ¿Qué regla hay en la casa?
MADRE: (repite la pregunta) ¿qué reglas hay en la casa? o.k. las tareas hechas
antes de ver tele, (vuelve a repetir) las tareas, orden en el cuarto (hace una pausa)
ehhh solo.
A.R.: y ¿Obedece su hija las reglas impuestas en el hogar?
MADRE: Sí, (se ríe) la mayoría de veces si.
A.R.: y ¿Recibe algún castigo si le desobedece?
MADRE: si.
A.R.: ¿como cuál?
MADRE: se le quita el celular o el internet.
A.R.: ¿Cómo le gustaría que fuera su familia?
MADRE: mmm (piensa antes de contestar) WOW!! (exclama) unida.
A.R.: ¿Cómo así?
MADRE: buena comunicación, más estable.
A.R.: ¿Cómo se lleva su hija con sus abuelos?
MADRE: con su abuelo se lleva bien.
A.R.: ¿con su abuelo materno?
91
MADRE: si, sólo su abuelo materno tiene ella.
A.R.: ¿los abuelos paternos no tiene comunicación?
MADRE: ya fallecieron.
A.R.: ¿Siente temor que su hija corra con su misma suerte de ser madre soltera?
MADRE: no (contesta rápidamente)
A.R.: ¿Qué consejos le da a su hija?
MADRE: ehh (piensa antes de contestar) que se capacite, que estudie, que se
trace metas claras, que las cumpla (hace una pausa) (le hablan al lado) O.K. si
(contesta) que si tiene un sueño que lo persiga, que trabaje por él, que luche por él
y que no lo haga a un lado por nadie.
A.R.: o.k. ahí estaríamos, ya terminamos, gracias que tenga feliz noche.
MADRE: gracias.
92
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
Entrevista para Hijas No. 3
A.R.:
Buenos días, te voy a leer las instrucciones antes de comenzar.
La presente entrevista es para poder cumplir con mi trabajo de investigación,
previo a optar al título de Psicóloga clínica, y trata de familias de madres solteras
con hijas adolescentes. Agradezco tu colaboración y te garantizo que los datos
obtenidos son estrictamente confidenciales y solo se utilizarán para fines de la
investigación.
¿cuántos años tienes?
E.C.: doce
A.R.: ¿cuál es tu apellido?
E.C.: Carrillo
A.R.: o.k. vamos a empezar con las preguntas que se detallan, son referentes a tu
familia, ¿Quién integra tu familia?
E.C.: mi abuelo y mi mamá.
A.R.: ¿Vive alguien más en tu casa?
E.C.: si, la esposa de mi abuelo.
A.R.: ¿no es tu abuelita?
93
E.C.: no
A.R.: vive alguien más en tu casa? perdón, esa ya la hice. ¿Cómo describirías a
tu mamá?
E.C.: valiente, esforzada, inteligente, amable. A veces estricta pero muy rara vez.
A.R.: ¿Estricta?
E.C.: estricta, ajá, solo
A.R.: solo, ¿Qué tareas tienes en tu casa?
E.C.: ehh lavar los trastes de la noche, sacudir mi escritorio y mi cuarto. Nada
más.
A.R.: ¿Quién cuida de ti?
E.C.: mi abuelo cuando no está mi mamá.
A.R.: ¿Qué actividades acostumbras hacer con tu mamá?
E.C.: manicura, ejercicios, ver tele, leer por la noche, solamente (contesta rápido y
conciso).
A.R.: y ahora cuéntame, ¿cómo es la comunicación en tu casa?
E.C.: mmmm muy rara (se ría nerviosamente)
A.R. ¿a qué te referís con rara?
E.C.: pues con mi mamá platico muy bien. Pero con los demás si es muy difícil
94
hablar con ellos.
A.R.: ¿cómo así difícil?
E.C.: mi abuelo le hablo pero es estricto y con la esposa de mi abuelo es muy rara
vez que le hablo.
A.R.: ¿no interactúas con ella?
E.C.: no, sólo buenos días
A.R.: o.k. más que todo sería entonces cordial, ¿le podríamos decir, en
ocasiones?
E.C.: si
A.R.: ¿de qué temas puedes hablar con tu mamá?
E. C.: de todo
A.R.: ¿en algo en específico que hables más con ella?
E.C.: de como vamos en el día, que tareas tengo, si ya las termine mmmm (hace
una pausa), si algo que me molesta en el colegio, que me agrada, si me gusta
alguien cosas así.
A.R.: ¿Tienes comunicación con tu papá?
E.C.: muy rara vez
A.R.: y cuando tienes esas pocas veces y raras veces ¿Cómo es esa
95
comunicación?
E.C.: mmm (piensa antes de contestar y se toma su tiempo) es como muy corta la
siento yo.
A.R.: ¿me podrías explicar como así corta?
E.C.: no hablamos mucho para todo lo que no nos hemos tratado.
A.R.: y esa comunicación, ¿para ti es agradable o desagradable?
E.C.: agradable
A.R.: ¿Qué piensas tu de él?
E.C.: (no contesta) que, no sé. (nerviosamente)
A.R.: ¿no sabes?
E.C.: no (nerviosamente)
A.R.: ¿Quién asume el rol de papá en tu familia?
E.C.: mi mamá
A.R:. ¿Qué reglas hay en tu casa?
E.C.: terminar las tareas antes de hacer cualquier otra cosa, ehhhh (piensa) dejar
limpio mi escritorio después de mis tareas, a ver, mantener el orden en mi
escritorio y en nuestro cuarto.
A.R.: ¿Si desobedeces a tu mamá recibes un castigo?
96
E.C.: sí.
A.R.: ¿Cómo cual?
E.C.: quitarme el internet y el teléfono.
A.R.: ¿Cómo te gustaría que fuera tu familia?
E.C.: me gustaría que sea de una mamá, un papá, un perrito cachorrillo, también
de una hermana y sólo.
A.R.: solo, ¿algo más que te gustaría agregar?
E.C.: que fuéramos una familia muy directiva y unida.
A.R.: o.k. te agradezco mucho y que tengas feliz noche.
E.C.: o.k.
97
Descargar