Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 Historia y Civilización Egipcia II 2015/2016 Código: 43622 Créditos ECTS: 15 Titulación Tipo Curso Semestre 4315555 Egyptology OB 1 2 Contacto Uso de idiomas Nombre: Josep Cervelló Autuori Lengua vehicular mayoritaria: español (spa) Correo electrónico: [email protected] Equipo docente Jordi Vidal Palomino Equipo docente externo a la UAB Andrés Diego Espinel Miguel Ángel Molinero Polo Prerequisitos No hay pre-requisitos. Objetivos y contextualización El módulo tiene como objetivos generales: A) Acercar al estudiante a los siguientes contenidos, de manera crítica y siempre a partir del análisis directo de las fuentes textuales, iconográficas y arqueológicas y de la lectura de bibliografía especializada y actualizada: 1) Historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hasta inicios del Reino Nuevo, a partir de la interpretación de las fuentes arqueológicas, iconográficas y textuales y prestando especial atención a los fenómenos sociales e ideológicos. 2) Historia, arqueología y cultura del Próximo Oriente y del Mediterráneo oriental a partir de sus fuentes textuales (en traducción), iconográficas y arqueológicas. 3) Historia de la religión egipcia. 4) Principales categorías del pensamiento y la cosmovisión egipcios. Panteón, cosmogonía y creencias funerarias. Ciclos míticos, rito, culto, magia y piedad personal en el antiguo Egipto. B) Analizar los presupuestos teóricos y metodológicos con que se aborda el estudio de estos contenidos. Competencias 1 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 Actuar de una manera creativa y original con solidaridad y espíritu de colaboración científica. Analizar críticamente una problemática científica determinada en base a fuentes históricas y culturales. Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través de la interpretación de las fuentes textuales, arqueológicas e iconográficas que los documentan. Contextualizar la evolución histórico-cultural de Egipto en el marco más amplio del Mediterráneo oriental y del Próximo Oriente y valorar las sincronías entre la civilización egipcia y las demás civilizaciones de la Antigüedad. Describir la evolución histórico-cultural del antiguo Egipto, a partir del análisis crítico de las fuentes textuales, arqueológicas e iconográficas. Fundamentar la epistemología y la metodología de la historiografía egiptológica y valorar las diferentes corrientes historiográficas propias de la disciplina. Interpretar críticamente textos como fuentes históricas y culturales. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Reconocer y valorar problemáticas sociológicas o ecológicas como el género, la alteridad, la multiculturalidad, la identidad, la extranjería o las relaciones entre las sociedades humanas y el medio, respondiendo a las inquietudes de la sociedad de nuestro tiempo. Trabajar en equipo con especial sensibilidad por la interdisciplinariedad. Valorar la calidad, la autoexigencia, el rigor, la responsabilidad y el compromiso social, tanto en la formación como en el trabajo científico y divulgativo. Resultados de aprendizaje 1. Actuar de una manera creativa y original con solidaridad y espíritu de colaboración científica. 2. Analizar críticamente una problemática científica determinada en base a fuentes históricas y culturales. 3. Analizar las principales creencias antropológicas, cosmogónicas, cosmológicas y funerarias egipcias, así como el panteón y los principales ciclos míticos del antiguo Egipto. 4. Aplicar el análisis crítico de las fuentes textuales, arqueológicas e iconográficas a la reconstrucción de la historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hasta inicios del Reino Nuevo. 5. Demostrar que conoce la historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hasta inicios del Reino Nuevo. 6. Describir las prácticas rituales de los antiguos egipcios: ceremoniales regios, cultos funerarios y a los ancestros, culto en los templos, magia y piedad personal. 7. Describir las principales etapas de la historia y la cultura del Próximo Oriente antiguo, a partir de sus fuentes textuales (en traducción), iconográficas y arqueológicas. 8. Explicar el desarrollo histórico de la religión egipcia, en sus aspectos teológicos, míticos, rituales, sociales y políticos, desde los orígenes hasta la Época Grecorromana. 9. Interpretar críticamente fuentes textuales de la historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hasta inicios del Reino Nuevo. 10. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. 11. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 12. Reconocer y valorar problemáticas sociológicas o ecológicas como el género, la alteridad, la multiculturalidad, la identidad, la extranjería o las relaciones entre las sociedades humanas y el medio, respondiendo a las inquietudes de la sociedad de nuestro tiempo. 13. Reflexionar críticamente sobre las principales categorías del pensamiento y la cosmovisión egipcios, entre ellas las de divinidad, de orden cósmico y social, de dialéctica orden-caos y de realeza divina. 14. Relacionar la historia de Egipto con las culturas de su entorno geográfico desde fines del Reino Antiguo hasta inicios del Reino Nuevo. 15. Trabajar en equipo con especial sensibilidad por la interdisciplinariedad. 16. Valorar la calidad, la autoexigencia, el rigor, la responsabilidad y el compromiso social, tanto en la formación como en el trabajo científico y divulgativo. 17. 2 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 17. Valorar las distintas posiciones teóricas relacionadas con el estudio de la religión egipcia. Contenido MATERIA 1: HISTORIA DE EGIPTO DESDE FINES DEL REINO ANTIGUO HASTA EL II PERÍODO INTERMEDIO CRÉDITOS: 5 PROF. ANDRÉS DIEGO ESPINEL CALENDARIO Y HORARIO: Del 07 al 18 de marzo y del 02 al 13 de mayo de 2016 Lunes, martes, jueves, viernes, 18:00-20:00 h. 1ª PARTE: DE LA VI DINASTÍA HASTA EL FINAL DEL I PERÍODO INTERMEDIO a.1) Introducción (clase 1): Historiografía del período: Percepciones egipcias posteriores de un período… ¿traumático? La evolución historiográfica de la dinastía VI y del PPI en la Egiptología actual. El estudio de las fuentes: Listas reales, genealogías, fechas y otros criterios de datación. Los datos y su interpretación. Las fuentes textuales y problemas hermenéuticos. Fuentes directas (coetáneas). Fuentes indirectas (a posteriori). Las fuentes materiales y su difícil lectura histórica. La difícil imbricación entre texto y arqueología. Bibliografía: Anales y listas reales: - M. Baud, "Le format de l'histoire. Annales royales et biographies de particuliers dans l'Égypte du III e millénaire", en N. Grimal - M. Baud (eds.), Événement, récit, histoire officielle. L'écriture de l'histoire dans les monarchies antiques, París, 2003 : 271-301. - M. Baud - V. Dobrev, "Le verso des annals de la VIedynastie.Pierre de Saqqara-Sud", BIFAO 97 (1997) : 35-42. - M. Baud - V. Dobrev, "De nouvelles annals de l'Ancien Empire. Une 'Pierre de Palerme' pour la VI edynastie", BIFAO (1995): 23-92. - E. Delange, "Nouvelles clés de lecture de la chambre des ancêtres", en J.-Cl. Goyon - Ch. Cardin (eds.), Proceedings of the ninth international congress of egyptologists. Grenoble, 6-12 septembre 2004, Lovaina París - Dudley, MA, 2007: 405-415. - N. Grimal, "Les ancêtres de Karnak", CRAIBL 2010: 343-370, esp. 352, fig. 7. - Los capítulos correspondientes a este período y a las fuentes históricas pertinentes publicados en E. Hornung, R. Krauss y D. A. Warburton, Ancient Egyptian Chronology, Leiden -Boston, 2006. - J. Jiménez Fernández - A. Jiménez Serrano, Manetón: Historia de Egipto, Los Berrocales del Jarama, 2008. - D. B. Redford, Pharaonic King-lists, annals and day-books. A contribution to the study of the Egyptian sense of History, Missisagua, 1986. 3 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - K. Ryholt, "The Turin king-list", Ä&L 14 (2004): 135-155. - K. Ryholt, "The late Old Kingdom in the Turin king-list and the identity of Nitocris", ZÄS 127 (2000): 87-100. - G. Verbrugghe - J. M. Wickersham, Berossos and Manetho, introduced and translated: native traditions in ancient Mesopotamia and Egypt, Ann Arbor, 1996. Periodización de la historia egipcia en época contemporánea: - Th. Schneider, "Die Periodisierung der ägyptischen Geschichte. Problem un Perspektive für die Ägyptologische Historiographie", en T. Hofmann - A. Sturm (eds.), Menschenbilder- Bildermenschen. Kunst und Kultur im Alten Ägypten, Norderstedt, 2003: 241-256. Métodos de cronología absoluta y relativa: - Ch. Bronk Ramsey et al., "Radiocarbon-based Chronology for Dynastic Egypt", Science 328 (18 de Junio de 2010): 1554-1557. - N. Cherpion, Mastabas et hypogées d'Ancien Empire. Le problème de la datation, Bruselas, 1989. - N. Grimal (ed.), Les critères de datation stylistiques à l'Ancien Empire, El Cairo, 1998 - Y. Harpur, Decoration in Egyptian tombs of the Old Kingdom. Studies in orientation and scene content, Londres - Nueva York, 1987. - H. Vymazalová - M. Bárta (eds.), Chronology and archaeology in ancient Egypt (the third millennium B.C.), Praga, 2008. - Las contribuciones de M. Dee - M. Bárta en A. J. Shortland - C. Brock Ramsey (eds.), Radiocarbon and the chronology of ancient Egypt, Oxford - Oakville, 2013: 209-217; 218-223. b.1) La dinastía VI (clases 2-5). Historia interna: Los marcos geográfico, ambiental, demográfico y social. El paso de la quinta a la sexta dinastía. Unis, el último rey de la dinastía V. Teti. La parte central de la dinastía VI. Userkare. Pepi I. Merenre. El final de la dinastía VI. Pepi II. Merenre II y otros posibles sucesores. Administración y economía: La administración. La corte: una institución sólida pero potencialmente turbulenta. Administración central continuista y sólida. Creciente desarrollode los órganos de gestión y de poder territorial y provincial dependientes del poder real. Mecanismos de afirmación y fortaleza del poder real en las provincias: nomarcas, haciendas, templos, decretos reales y proyectos oficiales. La difusa definición de la economía egipcia: Entre dependencia e iniciativa: ¿Una economía dirigida y monopolista, o una economía homeostática y compartida? Ejemplos de células económicas durante la dinastía VI. El mantenimiento de los templos solares de la dinastía V. El oasis de Balat. Evidencias arqueológicas. 4 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 Política exterior: Características generales. Los desiertos circundantes y "Libia". Nubia. El Levante. Otras áreas. Bibliografía: Historia interna de la dinastía VI: - M. Baud, "The Old Kingdom", en A. B. Lloyd (ed.), A Companion to Ancient Egypt. Volume I, Malden, MA Oxford - Chichester, 2010: 63-80. - E. Edel, "Inschriften des Alten Reiches I. Die Biographie des Gaufürsten von Edfu, Jzj", ZÄS 79 (1954): 11-17. - C. J. Eyre, "Weni's career and Old Kingdom historiography", en C. Eyre - A. Leahy - L. M. Leahy, The unbroken reed. Studies in culture and heritage of Ancient Egypt in honour of A. F. Shore , Londres, 1994: 107-124. - H. Goedicke, "The death of Pepi II - Neferkare'", SAK 15 (1988): 111-121. - D. Henige, "How long did Pepy II reign?", GM 221 (2009): 41-48. - T. Hofmann, "Die Autobiographie des Uni von Abydos", LingAeg 10 (2002): 225-237. - N. Kanawati, "Weni the elder and his royal background", en A.-A. Maravelia (ed.), En quête de la lumière - In quest of light. Mélanges in honorem Ashraf A. Sadek, Oxford, 2009: 33-49. - N. Kanawati, Conspiracies in the Egyptian palace: Unis to Pepy I, Londres - Nueva York, 2003. - M. el-Khadragy, "The Edfu Offering Niche of Qar in the Cairo Museum", SAK 30 (2002): 203-28. - M. el-Khadragy, "Some palaeographic features of Weni's biography", GM 188 (2002): 61-72 - C. Manassa, "The Crimes of Count Sabni Reconsidered", ZÄS 133 (2006): 151-63, láms. 34-36. - J. C. Moreno García, "De l'Ancien Empire à la Première Période Intermédiaire : L'autobiographie de QAr d'Edfou, entre tradition et innovation", RdE 49 (1998): 151-60. - P. Piacentini, La autobiografia di Uni, Principe e governatore dell'Alto Egitto, Pisa 1990. - J. Richards, "Text and context in late Old Kingdom Egypt: the archaeology and historiography of Weni the elder", JARCE 39 (2002): 75-102. - S. Roth, Die Königsmutter des Alten Reiches von der Frühzeit bis zum Ende der 12. Dynastie, Wiesbaden, 2001. - P. C. Smither, "An Old Kingdom Letter Concerning the Crimes of Count Sabni", JEA 28 (1942): 16-19. Administración y economía: - P. Andrássy, Untersuchungen zum ägyptischen Staat des Alten Reiches und seinen Institutionen, Berlín Londres, 2008. - K. Baer, Rank and title in the Old Kingdom. The structure of the Egyptian Administration in the Fifth and Sixth Dynasties, Chicago, 1960. - M. Baud, Famille royale et pouvoir sous l'Ancien Empire égyptien, dos vols., El Cairo, 1999. - E. Brovarski, "Overseers of Upper Egypt in the Old to Middle Kingdoms", ZÄS 140 (2013): 91-111. 5 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - V. Gae Callender, In Hathor's image I. The wives and mothers of Egyptian kings from dynasties I-VI , Praga, 2011: 206-318; 326-327. - L. M. Cooper, Hry-tp aA n spAt (Great overlord of the nome): The office of nomarch during the First Intermediate Period, Tesis doctoral inédita, Memphis, 2009. - S. Desplancques, L'institution du trésor en Égypte des origines à la fin du Moyen Empire, París, 2006. - J. Fettel, Die Chentiu-schi des Alten Reiches, tesis doctoral inédita, Heidelberg, 2010. - H. G. Fischer, "Notes on some texts of the Old Kingdom and later", en P. der Manuelian (ed.), Studies in honor of William Kelly Simpson. Volume 1, Boston, 1996: 267-270. - H. Goedicke, "An inventory from Coptos", RdE 46 (1995): 210-212. - H. Goedicke, "A cult inventory of the eighth dynasty from Coptos (Cairo JE 43290)", MDAIK 50 (1994): 71-84. - H. Goedicke, Die privaten Rechtinschriften aus dem Alten Reich, Viena, 1970. - H. Goedicke, Königliche Dokumente aus dem Alten Reich, Wiesbaden, 1967. - I. Hafemann, Dienstverpflichtung im Alten Ägypten während des Alten und Mittleren Reiches, Berlín Londres, 2009. - H. K. Jacquet Gordon, Les noms des domains funéraires sous l'Ancien Empire égyptien, El Cairo, 1962. - D. Jones, An index of ancient Egyptian titles, epithets and phrases of the Old Kingdom, dos vols., Oxford, 2000. - N. Kanawati, Akhmin in the Old Kingdom. Part I: Chronology and administration, Sydney, 1992. - N. Kanawati, Governmental reforms in Old Kingdom Egypt, Warminster, 1980. - N. Kanawati, The Egyptian administration in the Old Kingdom. Evidence on its economic decline , Warminster, 1977. - E. Martin-Pardey, Untersuchungen zur ägyptischen Provinzialverwaltung bis zum Ende des Alten Reiches, Hildesheim, 1976. - E. Martinet, Le nomarque sous l'Ancien Empire, París, 2011. - J. C. Moreno García, "La gestion des aires marginales: pHw, gs, Tnw, sxt au IIIe millénaire", en A. Woods - A. McFarlane - S. Binder (eds.), Egyptian culture and society. Studies in honour of Naguib Kanawati. Volume II, El Cairo, 2010: 49-70. - J. C. Moreno García, Hwt et le milieu rural égyptien du IIIe millénaire. Économie, administration et organisation territoriale, París, 1999. - J. C. Moreno García, Études sur l'administration, le pouvoir et l'idéologie en Égypte, de l'Ancien au Moyen Empire, Lieja, 1997. - H. Papazian, Domain of the pharaoh. The structure and components of the economy of Old Kingdom Egypt , Hildesheim, 2012. - S. Polet, "Pepy-ankh Heny le noir de Meir (tombe A2) a-t-il usurpé le titre de vizir?", Res Antiquae 7 (2010): 417-428. - P. Posener-Kriéger, Les archives du temple funéraire de Néferirkarê-Kakaï (les papyrus d'Abousir). Traduction et commentaire, dos vols., El Cairo, 1976. 6 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - P. Posener-Kriéger - M. Verner - H. Vymazalová, Abusir X. The pyramid complex of Raneferef. The papyrus archive, Praga, 2006. - N. Strudwick, The administration of Egypt in the OldKingdom. The highest titles and their holders, Londres Boston - Henley - Melbourne, 1985. - L. A. Warden, Pottery and economy in Old Kingdom Egypt, Leiden - Boston, 2014. - E. Windus-Staginsky, Der agyptische Konig im Alten Reich: Terminologie und Phraseologie, Wiesbaden, 2006. - Los capítulos de H. Papazian, J. C. Moreno García,M. Bárta, H. Vymazalová, L. Pantalacci y W. Grajetzki en J. C. Moreno García (ed.), Ancient Egyptian administration, Leiden - Boston, 2013: 41-258. Política exterior: - M. G. Biga - A. Roccati, "Tra Egitto e Siria nel III millennio a.C.", Acc. Sc. Torino. Atti. Sc. Mor. 146 (2012): 17-42. - A. Diego Espinel, Abriendo los caminos de Punt. Contactos entre Egipto y el ámbito afroárabe durante la Edad del Bronce (ca. 3000 a.C. - 1065 a.C.), Barcelona, 2011. - M. Marcolin, "Una nuova biografia egiziana della VI dinastia con iscrizioni storiche e geografiche", Acc. Sc. Torino. Atti. Sc. Mor. 144 (2010): 43-79. - M. Marcolin - A. Diego Espinel, "The Sixth Dynasty Inscription of Iny: More pieces to the puzzle", en M. Bárta (ed.), Abusir and Saqqara in the year 2010. Proceedings of the conference held in Prague , (en prensa). - P. de Miroschedji, "Egypt and southern Canaan in the third millennium BCE: Uni's Asiatic campaigns revisited", en M. Gruber - Sh. Aituv - G. Lehmann - Z. Talshir (eds.), All the wisdom of the East. Studies in Near East archaeology and history in honor of Eliezer D. Oren, Friburgo - Gotinga, 2012: 265-292. - Cl. Obsomer, "Les expéditions d'Herkhouf (VIe dynastie) et la localisation de Iam", en M.-C. Bruwier (ed.), Pharaons noirs. Sur la piste des quarante jours, Mariemont 2007 : 39-52. - K. N. Sowada, Egypt in the Eastern Mediterranean during the Old Kingdom. An archaeological perspective, Friburgo - Gotinga, 2009. c.1) La dinastía VII/VIII y la disolución del Reino Antiguo (clase 6). La disolución del Reino Antiguo y la atomización del estado faraónico: Posibles causas. La dinastía VII/VIII. La dinastía VII: una dinastía fantasma. La dinastía VIII: una continuidad vulnerada. Bibliografía: Sobre la posible disolución del Reino Antiguo y la dinastía VIII, véanse, por ejemplo: - B. Bell, "The Dark Ages in Ancient History, I. The First Dark Age in Egypt", AJA 75 (1971): 1-26 - C. Duhig, "'They are eating people here!' Paleopathology and living conditions in the First Intermediate Period", en S. Ikram - A. Dodson, Beyond the Horizon. Studies in Egyptian art, archaeology and history in honour of Barry J. Kemp. Volume I, El Cairo, 2009: 45-88. - E. Endesfelder (ed.), Probleme der frühen Gesellschaftsentwicklung im Alten Ägypten, Berlín, 1991. - G. E. Gilbert, "Three recently excavated funerary stelae from the eighth dynasty tomb of Shemai at Kom el-Momaien, Qift", JEA 90 (2004): 73-79. 7 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - L. Habachi, "The tomb of princess Nebt of the eighth dynasty discovered at Qift", SAK 10 (1983): 205-214. - N. Moeller, "The First Intermediate Period: a time of famine and climate change?", Ä&L 15 (2005): 153-167. - M. F. Mostafa, "Erster Vorbericht über einen Ersten Zwischen Zeit Text aus Kom el-Koffar",ASAE 70 (1985): 419-429. - M. F. Mostafa, "Kom el-Koffar. Teil II: Datierun g und historische Interpretation des Textes B", ASAE 71 (1987): 169-184. - M. F. Mostafa, "The autobiography 'A' and a related text (block 52) from the tomb of Shemai at Kom el-Koffar/Qift", en Kh. Daoud - Sh. Bedier - S. Abd el-Fatah (eds.), Studies in honor of Ali Radwan. Volume II, El Cairo, 2005: 161-195. - R. Müller-Wollermann, Krisenfaktoren im ägyptischen Staat des ausgehenden Alten Reichs, Tubinga, 1986. - R. Müller-Wollermann, "End of the Old Kingdom", en W. Wendrich (ed.), UCLA encyclopedia of Egyptology, 2014. - D. B. Redford, City of the Ram-man: The story of ancient Mendes, Princeton, 2010. - J.-D. Stanley et al., "Short Contribution: Nile Flow Failure at the End of the Old Kingdom, Egypt: Strontium isotopic and petrologic evidence", Geoarchaeology 18 (2003): 395-402. - J. Vandier, La famine dans l'Égypte ancienne, El Cairo, 1936. d.1) Las dinastías IX-XI hasta el momento de la unificación (clases 7-8). El reino heracleopolitano (dinastía IX/X) El reino tebano (dinastía XI). Guerra, conquista y unificación: Diálogo y enfrentamiento. El triunfo de Tebas con Mentuhetep II y el inicio del Reino Medio. Bibliografía: - A. Abdalla, "Two monuments of eleventh dynasty from Dendera in the Cairo Museum", JEA 79 (1993): 248-254, esp. 249-53 - D. Arnold, Gräber des Alten und Mittleren Reiches in El-Tarif, Maguncia, 1976. - M. Abd el-Gelil - A. Saadani - D. Raue, "Some inscriptions andreliefs from Matariya", MDAIK 143-156, esp. 145-150, lám. 28a. - F. Breyer, "IV. Ägyptische Texte: 1. Die Inschrift des Anchtifi aus Mo'alla", en B. Janowski - G. Wilhelm (eds.), Texte ays der Umwelt des Alten Testaments. Neue Folge. Band 2. Staatsverträge, Herrscherinschriften und andere Dokumente zur politischen Geschichte, Gütersloh, 2005: 187-96. - E. Brovarski, "The Hare and Oryx nomes in the First Intermediate Period and early Middle Kingdom", en A. Woods - A. McFarlane - S. Binder (eds.), Egyptian culture and society. Studies in honour of Naguib Kanawati. Volume I, El Cairo, 2010: 31-85. - H. Brunner, Die Texte aus den Gräbern der Herakleopolitenzeit von Siut mit Übersetzung und Erläuterungen , Glückstadt - Hamburgo - Nueva York, 1937. - J. Clayton - A. De Trafford - M. Borda, "A hieroglyphic inscription found at Jebel Uweinat mentioning Yam and Tejebet", Sahara 19 (2008) : 129-133. - J. C. Darnell, "The eleventh dynasty royal inscription from Deir el-Ballas", RdE 59 (2008): 81-110. - J. C. Darnell, "The route of eleventh dynasty into Nubia. An interpretation based on the rock inscriptions of Tjehemau at Abisko", ZÄS 131 (2004): 23-48. 8 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - J. C. Darnell, "The rock inscriptions of Tjehemau at Abisko", ZÄS 130 (2003): 31-48. - J. C. Darnell, "The message of King Wahankh Antef II to Khety, ruler of Heracleopolis", ZÄS 124 (1997): 101-108. - J. C. Darnell - D. Darnell, "New Inscriptions of the Late First Intermediate Period from the Theban Western Desert and the Beginnings of the Northern Expansion of the Eleventh Dynasty", JNES 56/4 (1997): 241-258. - E. Edel, Die Inschriften derGrabfronten der Siut-Gräber in Mittelägypten aus der Herakleopolitenzeit. Ein Wiederherstellung nach den Zeichnungen der Description de l'Égypte, Opladen, 1984. - E. Edel, Die Inschriften am Eingang des Grabes des "Tef-ib" (Siut Grab III) nach der Description de l'Égypte. Ein Wiederherstellungsversuch, Wiesbaden, 1970. - H. G. Fischer, "The inscription of in-it.f, born of Tfi", JNES 19 (1960): 258-268. - H. G. Fischer, "The Nubian Mercenaries of Gebelein during the First Intermediate Period", Kush 9 (1961): 44-80. - G. Gabra, "Preliminary report on the stela of Htpi from El-Kab from the time of Wahankh Inyôtef", MDAIK 32 (1976): 45-56. - L. Gestermann, Kontinuität und Wandel in Politik und Verwaltung des frühen Mittleren Reiches in Ägypten, Wiesbaden, 1987. - F. Gomaà, Ägypten während der Ersten Zwischenzeit, Wiesbaden, 1980. - M. el-Khadragy, "Some significant features in the decoration of the Chapel of Iti-ibi-iqer at Asyut", SAK 36 (2007): 105-135. - M. el-Khadragy, "The decoration of the rock-cut chapel of Khety II at Asyut", SAK 37 (2008): 219-241. - B. Mathieu, "Le lasso d'Hathor. Relecture de la stèle Turin Suppl. 1310 », GM 219 (2008) : 65. - J. C. Moreno García, "Capítulo IV. El Primer Período Intermedio", en J. M. Parra (ed.), El Antiguo Egipto, Marcial Pons: Madrid, 2009: 181-208. - L. D. Morenz, Die Zeit von Regionen im Spiegel der Gebelein-Region, Leiden, 2009. - L. D. Morenz, "Der von Gott begnadete Herrscher. Eine sakro-politische Verkündigung des Chnum für Jnj-jt=f-aA, monumentalisiertauf einem Sakralbau in Elephantine", MDAIK 60 (2004): 107-118. - L. D. Morenz, "Die schmähende Herausforderung des Thebaners DArj an Xty", WdO 29 (1998): 5-20. - T. Musacchio, "An unpublished Stela from Dendera dating to the Eleventh Dynasty", en Z. Hawass - J. Houser Wegner (eds.), Millions of Jubilees. Studies in honor of David P. Silverman. Volume II, El Cairo, 2010: 1-12. - J. Padró, Études historico-archéologiques sur Héracléopolis Magna. La nécropole de la muraille méridionale, Barcelona, 1999. - M. C. Pérez Díe y P. Vernus, Excavaciones en Ehnasya el Medina (Heracleópolis Magna), Madrid, 1992. - L. Postel, "Une nouvelle mention des campagnes nubiennes de Montouhotep II à Karnak", en L. Gabolde (ed.), Hommages à Jean-Claude Goyon, El Cairo, 2008: 329-40. - L. Postel, Protocole des souverains égyptiens et dogme monarchique au début du Moyen Empire, Brepols, 2004. - S. Seidlmayer, Gräberfelder aus dem Übergang vom Alten zum Mittleren Reich. Studien zur Archäologie der Ersten Zwischenzeit, Heidelberg, 1990. 9 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - S. Seidlmayer, "Zwei Anmerkungen zur Dynastie der Herakleopoliten", GM 157 (1997): 81-90. - S. Seidlmayer, "6. The First Intermediate Period (c. 2160-2055 b.C.)", en I. Shaw (ed.), The Oxford History of Ancient Egypt, Oxford: Oxford University Press, 2000: 118-147. - M. Ullmann, "Thebes: Origins of a Ritual Landscape", en P. F. Dorman - B. M. Bryan, Sacred Space and Sacred Function in Ancient Thebes, Chicago, 2007. - H. Willems, "The First Intermediate Period", en A. B. Lloyd (ed.), A Companion to Ancient Egypt. VolumeI, Malden, MA - Oxford - Chichester, 2010: 81-100. e.1) Cambios socio-políticos y culturales (clase 8). El arte como espejo de un período pródigo y convulso. Cambios en las manifestaciones culturales: La percepción del individuo. La revalorización del terruño y de la idea de Egipto. Las costumbres e ideas religiosas. Bibliografía: Arte: - W. Barta, Das Selbszeugnis eines altägyptischen Künstlers (Stele Louvre C14), Berlín, 1970. - S. Cauville, "Des bâtons et des oiseaux (Stèle Louvre C 14 - XIe dynastie)", GM 228 (2011): 5-8. - V. Chauvet, "Who did what and why: the dynamics of tomb preparation", en R. Jasnow - K. M. Cooney (eds.), Joyful in Thebes. Egyptological studies in honor of Betsy M. Bryan, Atlanta:¡, 2015: 63-78. - H.-W. Fischer-Elfert, "Das verschwiegene Wissen des Irtisen (Stele Louvre C 14). Zwischen Arcanum und Preisgabe", en J. Assmann - M. Bommas (eds.), Ägyptischen Mysterien?, Munich, 2002: 27-35. - M. Lashien, "Artists' training in the Old and Middle Kingdom", GM 224 (2010): 81-84. - N. Kanawati - A. Woods, Artists in the Old Kingdom. Techniques and achievements, El Cairo, 2009. - S. Kubisch, "Die Stelen der 1 Zwischenzeit aus Gebelein", MDAIK 56 (2000): 239-265. - A. Roccati, "La stele di un falegname", Rendiconti della classe di scienze morali, storiche e filologiche dell'Accademia nazionale dei lincei. Serie VIII, vol. IX (1985): 225-33. - D. Vishak, Community and identity in ancient Egypt. The Old Kingdom cemetery at Qubbet el-Hawa, Cambridge, 2015. Cambios religiosos: - S. Bickel - B. Mathieu (eds.), Textes des Pyramides & Textes des Sarcophages. D'un monde à l'autre, El Cairo, 2004. - S. Luiselli, Die Suche nach Gottesnähe: Untersuchungen zur Persönlichen Frömmigkeit in Ägypten von der Ersten Zwischenzeit bis zum Ende des Neuen Reiches, Wiesbaden, 2011. - S. Seidlmayer, "Die Ikonographie des Todes", en H. Willems (ed.), Social aspects of funerary culture in the Egyptian Old and Middle Kingdoms, Lovaina, 2001: 205-252. - M. Smith, "Democratization of the afterlife", en W. Wendrich (ed.), UCLA encyclopedia of Egyptology, 2009. - H. Willems, Les textes des sarcophages et la démocratie. Éléments d'une histoire culturelle du Moyen Empire égyptien, París, 2008. 10 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 2ª PARTE: DE MENTUHETEP II AL II PERÍODO INTERMEDIO a.2) Introducción (clase 1). Historiografía del período: El Reino Medio y el Segundo Período Intermedio: percepciones egipcias de dos períodos diferentes. La evolución historiográfica del período en la Egiptología y los principales problemas de estudio actuales. El estudio de las fuentes. Listas reales, genealogías, corregencias, fechas y dinastías locales. Los datos y su interpretación. Las fuentes textuales. Las fuentes materiales. La difícil imbricación entre ambos tipos de fuentes. Bibliografía: Anales, listas reales y cronología. - J. P. Allen, "The Second Intermediate Period in the TurinKing List", en M. Marée (ed.), The Second Intermediate Period (Thirteenth - Seventeenth Dynasties", Lovaina - París -Walpole, MA, 2010: 1-10. - H. Altenmüller, "Die Inschrift Amenemhets II. aus dem Ptah-Tempel von Memphis. Ein Vorbericht", SAK 18 (1991): 1-48. - E. Delange, "Nouvelles clés de lecture de la chambre des ancêtres", en J.-Cl. Goyon - Ch. Cardin (eds.), Proceedings of the ninth international congress of egyptologists. Grenoble, 6-12 septembre 2004, Lovaina París - Dudley, MA, 2007: 405-415. - J. Dee, "A radiocarbon-based chronology for the Middle Kingdom", en A. J. Shortland - C. Bronk-Ramsey (eds.), Radiocarbon and the chronologies of ancient Egypt, Oxford, 2013: 174-181. - N. Grimal, "Les ancêtres de Karnak", CRAIBL 2010: 343-370, esp. 352, fig. 7. - Los capítulos de Ryholt y Schneider publicados en E. Hornung - R. Krauss - D. A. Warburton, Ancient Egyptian Chronology, Leiden -Boston, 2006. - J. Jiménez Fernández - A. Jiménez Serrano, Manetón: Historia de Egipto, Los Berrocales del Jarama, 2008. - J. Málek - S. Quirke, "Memphis, 1991: Epigraphy", JEA 78 (1992): 13-18. - Cl. Obsomer, "Sésostris III et Amenemhat III: une succession royal avec ou sans corégence ?", en T. Bács (ed.), A tribute to excellence. Studies offered in honor of Ern Gaál, Ulrich Luft and László Török, Budapest, 2002: 373-392. - L. Postel - I. Régen, "Annales héliopolitainesetfragments de Sésostris Ier réemployés dansla porte de Bâb al-Tawfiq au Caire", BIFAO 105 (2005) : 229-293. - D. B. Redford, Pharaonic King-lists, annals and day-books. A contribution to the study of the Egyptian sense of History, Missisagua, 1986. - K. Ryholt, "The Turin king-list", Ä&L 14 (2004): 135-155. - G. Verbrugghe - J. M. Wickersham, Berossos and Manetho, introduced and translated: native traditions in ancient Mesopotamia and Egypt, Ann Arbor, 1996. Periodización de la historia egipcia en época contemporánea: - Th. Schneider, "Die Periodisierung der ägyptischen Geschichte. Problem un Perspektive für die Ägyptologische Historiographie", en T. Hofmann - A. Sturm (eds.), Menschenbilder - Bildermenschen. Kunst und Kultur im Alten Ägypten, Norderstedt, 2003: 241-256. 11 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 b.2) El Reino Medio (clases 2-5). Aspectos generales: geografía, medioambiente, demografía y sociedad. Historia interna: La dinastía XI: Mentuhetep II y la unificación de Egipto. Mentuhetep III. Mentuhetep IV y la transición entre la dinastía XI y XII. La dinastía XII: Vulnerabilidad y poder: los reinados de Amenemhat I y Senusert I. Los años oscuros: los reinados de Amenemhat II y Senusert II. El final de la dinastía XII: de Senusert III hasta Sebeknefru. Bibliografía. Historia interna. - J. P. Allen, "The high officials of the early Middle Kingdom", en N. Strudwick - J. Taylor (eds.), The Theban Necropolis. Past, present and future, Londres, 2003: 14-29. - D. Arnold, "Earthquakes in Egypt in the Pharaonic Period: the evidence at Dahshurinthe Late Middle Kingdom", en S. H. D'Auria (ed.), Offerings to the discerning eye. An Egyptological medley in honor of Jack A. Josephson, Leiden - Boston, 2010: 9-15. - Do. Arnold, "Amenemhat I and the early twelfth dynasty at Thebes", MMJ 26 (1991): 5-48. - E. Brovarski, "The Hare and Oryx nomes in the First Intermediate Period and Early Middle Kingdom", en A. Woods - A. McFarlane - S. Binder (eds.), Egyptian culture and society. Studies in honour of Naguib Kanawati. Volume I, El Cairo, 2010: 31-86. - G. Callender, "The Middle Kingdom Renaissance (c. 2055-1650 BC)", en I. Shaw (ed.), The Oxford History of Ancient Egypt, Oxford: Oxford University Press, 2000: 148-183. - A. Diego Espinel, "El Reino Medio", en J. M. Parra (coord.), El Antiguo Egipto, Marcial Pons: Madrid, 2009: 209-271. - N. Favry, Sésostris Ier et le début de la XIIedynastie, París, 2009. - J. G. Frank, "Mentuhotep IV Neb-tawy-re und der Beginn der 12ten Dynastie", GM 229 (2011): 21-27. - D. Franke, "The Middle Kingdon in Egypt", en J. M. Sasson et al. (eds.), Civilizations of the Ancient Near East. Volume II, Nueva York, 1995: 735-748. - D. Franke, ""Schöpfer, Schützer, Guter Hirte": Zum Königsbild des Mittleren Reiches", en R. Gundlach - Ch. Raedler (eds.), Selbsverständnis und Realität. Akten des Symposiums zur ägyptischen Königsideologie in Mainz 15.-17.6.1995, Wiesbaden, 1997: 175-209. - L. Gestermann, Kontinuität und Wandel in Politik und Verwaltung des frühen Mittleren Reiches in Ägypten, Wiesbaden, 1987. - L. Gestermann, "Der politische und kulturelle Wandel unter Sesostris III.- Ein Entwurf", en L. Gestermann - H. Sternberg El-Hotabi (eds.), Per aspera ad astra. Wolfgang Schenkel zum neunundfünfzigsten Geburtstag, Kassel, 1995: 31-50. - L. Gestermann, "Die Datierung der Nomarchen von Hermopolis aus dem frühen Mittleren Reich: eine Phantomdebatte?", ZÄS 135 (2008): 1-15. - W. Grajetzki, The Middle Kingdom of Ancient Egypt, Londres, 2006. - P. Jánosi, "Montuhotep-Nebtawyre and Amenemhat I: Observations on the Early Twelfth Dynasty in Egypt", MMJ 45 (2010): 7-20. 12 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - J. A. Josephson - R. E. Freed, "The status of the Queen in Dynasty XII", BES 17 (2007): 135-143. - M. el-Khadragy, "The nomarchs of Asyut during the First Intermediate Period and the Middle Kingdom", en J. Kahl - M. el-Khadragy - U. Verhoeven - A. Kilian (eds.), Seven seasons at Asyut. First results of the Egyptian-German cooperation in archaeological fieldwork, Wiesbaden, 2012: 31-46. - R. J. Leprohon, "The programmatic use of the royal titulary in the twelfth dynasty", JARCE 33 (1996): 165-171. - D. Lorand, Arts et politique sous Sésostris Ier: literature, sculpture et architecture dans leur contexte historique, Turnhout, 2011. - I. Matzker, Die letzet Könige der 12. Dynastie (Ägyptologie), Frankfurt - Berna - Nueva York, 1986. - D. McCormack, "The significance of royal funerary architecture for the study of thirteenth dynasty kingship", en M. Marée (ed.), The Second Intermediate Period (Thirteenth - Seventeenth Dynasties", Lovaina - París -Walpole, MA, 2010: 69-84. - D. McCormack, "Establishing the legitimacy of kings in dynasty thirteen", en Z. Hawass -J. HouserWegner (eds.), Millions of jubilees. Studies in honor of David P. Silverman. Volume I, El Cairo, 2010: 375-385. - F. Morfoisse - G. Andreu-Lanoë (eds.), Sésostris III. Pharaon de legend, Gante, 2014. - Cl. Obsomer, Sésostris Ier. Étude chronologique et historique du règne, Bruselas, 1995. - L. Postel, Protocole des souverains égyptiens et dogme monarchique au début du Moyen Empire, Turnhout, 2004. - S. Quirke, "Visible and invisible: the King in the administrative papyri of the late Middle Kingdom", en R. Gundlach - W. Seipel (ed.), Das frühe ägyptische Königtum. Akten des 2. Symposiums zur ägyptischen Königsideologie in Wien 24.-26.9.1997, Wiesbaden, 1999: 63-71. - S. Quirke, "Ways to measure thirteenth dynasty royal power from inscribed objects", en M. Marée (ed.), The Second Intermediate Period (Thirteenth - Seventeenth Dynasties", Lovaina - París -Walpole, MA, 2010: 55-68. - C. H. Roehrig, "The early Middle Kingdom cemeteries at Thebes and the tomb of Djari", en J. Assmann - E. Dziobek - H. Gucksch - F. Kampp (eds.), Thebanischen Beamtennekropolen, Heidelberg, 1995: 255-269. - G. Rosati, "Egitto nel Medio Regno, en A. Barbero (dir.), Storia d'Europa e del Mediterraneo. Volume II: Le civiltà dell'Oriente mediterraneo, Roma, 2006: 15-62. - R. A. J. Tidyman, "Further evidence of a coup d'état at the end of the dynasty XI?", BACE 6 (1995): 103-110. - P. Tallet, Sésostris III et la fin de la XIIedynastie, París, 2005. - Cl. Vandersleyen, L'Égypte et la vallée du Nil. Tome 2. De la fin de l'Ancien Empireà la fin du Nouvel Empire , PUF : París, 1995. - V. Vasilievi, "Der König im Privatgrab des Mittleren Reiches", Imago Aegypti 1 (2005): 132-144. - C. Vogel, "Fallen heroes? - Winlock's 'slain soldiers' reconsidered", JEA 89 (2003), pp. 239-245. - H. Willems, "The First Intermediate Period and the Middle Kingdom", en A. B. Lloyd (ed.), A companion to Ancient Egypt. Volume I, Oxford, 2010: 81-100. Vida cotidiana, sociedad y costumbres religiosas y funerarias. - J. P. Allen, The Heqanakht Papyri, Nueva York, 2002. - D. Devauchelle, "Les contrats de Djéfaïhâpy", en B. Menu (ed.), Égypte pharaonique : pouvoir, sociéte (Mediterranées 6/7), París - Montreal, 1998 : 159-175. 13 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - D. Franke, Das Heiligtum des Heqaib auf Elephantine. Geschichte eines Provinzheiligtums im Mittleren Reich , Heidelberg, 1994. - R. E. Freed - L. M. Berman - D. M. Doxey - N. S. Picardo, The secrets of Tomb 10A. Egypt 2000 BC, Boston, 2009. - W. Grajetzki, Burial customs in Ancient Egypt. Life in death for rich and poor, Londres, 2003. - C. von Pilgrim, Elephantine XVIII. Untersuchungen in der Stadt des Mittleren Reiches und der Zweiten Zwischenzeit, Maguncia, 1996. - S. Quirke, Egyptian sites: Lahun. A town in Egypt 1800 BC, and the history of its landscape , Londres, 2005. - S. Quirke, "Women of Lahun (Egypt 1800 BC)", en S. Hamilton - R. D. Whitehouse - K. I, Wright (eds.), Archaeology and Women. Ancient and Modern Issues, Walnut Creek, 2007: 246-262. - J. Richards, Society and death in ancient Egypt. Mortuary landscapes of the Middle Kingdom, Cambridge, 2005. - J. Richards, "Honoring the ancestors at Abydos: the Middle Kingdom in the Middle Cemetery", en Z. Hawass - J. Houser Wegner (eds.), Millions of jubilees. Studies in honor of David P. Silverman. Volume I, El Cairo, 2010: 137-166. - K. Szpakowska, Daily life in ancient Egypt, Oxford, 2008. - S. Seidlmayer, Gräberfelder aus dem Übergang vom Alten zum Mittleren Reich. Studien zur Archäologie der Ersten Zwischenzeit, Heidelberg, 1990. - H. Willems (ed.), Social aspects of funerary culture in the Egyptian Old and Middle Kingdoms , Lovaina, 2001. - M H. Willems, Historical and archaeological aspects of Egyptian funerary culture, Leiden - Boston, 2014. - Zitman, The necropolis of Assiut. A case study of local Egyptian funerary culture from the Old Kingdom to the end of the Middle Kingdom, Lovaina - París - Walpole, MA, 2010 (esp. pp. 14-43). c.2) La primera parte del Segundo Período Intermedio: la disolución del Reino Medio y las dinastías XIII y XIV (clases 5-6). La dinastía XIII: Los primeros reyes de la dinastía: de Sebekhetep I a Seth. La parte central de la dinastía: de Sebekhetep III a Sebekhetep V. La parte final de la dinastía: De Sebekhetep VI hasta Merneferre Ay. El colapso de la dinastía. La dinastía XIV: Naturaleza y ubicación cronológica de la dinastía. Breve bosquejo de la segunda parte del Segundo Período Intermedio. La dinastía XV: los reyes hicsos. La dinastía XVI: el reino tebano. La dinastía de Abydos. Bibliografía - J. Bourriau, "TheSecond Intermediate Period (c. 1650-1550 BC)", en I. Shaw (ed.), The Oxford History of Ancient Egypt, Oxford: Oxford University Press, 2000: 185-217. - D. Franke, "The late Middle Kingdom (thirteenth to seventeenth dynasties): the chronological framework", JEH 1 (2008): 267-287. - W. Grajetzki, "Late Middle Kingdom", en W. Wendrich (ed.), UCLA Encyclopedia of Egyptology, Los Angeles, 2013. 14 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - A. Ilin-Tomich, "The Theban kingdom of dynasty 16: its rise, administration and politics", JEH 7/2 (2014): 143-193. - S. Kubisch, Lebensbilderder 2.Zwischenzeit: biographischeInschriftender13-17. Dynastie, Berlín - Nueva York, 2008. - J. C. Moreno García, "Capítulo VI. El Segundo Período Intermedio", en J. M. Parra (coord.), El Antiguo Egipto, Marcial Pons: Madrid, 2009: 273-300. - L. D. Morenz - L. Popko, "The Second Intermediate Period and the New Kingdon", en A. B. Lloyd (ed.), A companion to Ancient Egypt. Volume I, Oxford, 2010: 101-120. - K. S. B. Ryholt, The political situation in Egypt during the Second Intermediate Period, Copenhague, 1997. - J. Wegner, "A royal necropolis at South Abydos. New light on Egypt's Second Intermediate Period", Near Eastern Archaeology 78/2 (2015): 68-78. d.2) Administración y economía durante el Reino Medio y el Segundo Período Intermedio (clases 6-7). La administración La evolución de la autoridad real. Vulnerabilidad, lealtad y la idea del rey pastor. El gradode autoridad del rey durante el SPI. El gobierno del país: La administración central. Evolución durante el RM y SPI. Cargos principales. La administración provincial y su integración en el entramado administrativo egipcio. Aspectos económicos durante el RM y el SPI. Bibliografía: - F. Arnold, The control notes and team marks, Nueva York, 1990. - G. P. F. van den Boorn, The duties of the Vizier. Civil administration in the Early New Kingdom , Londres Nueva York, 1988. - S. Desplancques, L'institution du trésor en Égypte des origines à la fin du Moyen Empire, París, 2006. - D. M. Doxey, Egyptian non-royal epithets in the Middle Kingdom. A Social and Historical Analysis , Leiden Boston - Colonia, 1998. - N. Favry, Le nomarque sous la règne de Sésostris Ier, París, 2005. - H. G. Fischer, Egyptian titles of the Middle Kingdom. A Supplement to Wm. Ward's Index, Nueva York, 19972 . - W. Grajetzki, Die höchsten Beamten der ägyptischen Zentralverwaltung zur Zeit des Mittleren Reiches. Prosopographie, Titel und Titelreihen, Berlín, 2000. - W. Grajetzki, Two treasurers of the Late Middle Kingdom, Oxford, 2001. - W. Grajetzki, Court officials of the Egyptian Middle Kingdom, Londres, 2009. - I. Hafemann, Dienstverpflichtung im Alten Ägypten während des Alten und Mittleren Reiches, Berlín Londres, 2009. - W. Grajetzki, "Setting a state anew: the central administration from the end of the Old Kingdom to the end of the Middle Kingdom",enJ. C. Moreno García (ed.), Ancient Egyptian administration, Leiden Boston,2013:215-258. 15 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - K. A. Kóthay, "Categorisation, classification, and social reality: administrative control and interaction with the population", en J. C. Moreno García (ed.), Ancient Egyptian administration, Leiden - Boston, 2013: 479-520. - J. C. Moreno García, Études sur l'administration, le pouvoir et l'idéologie en Égypte, de l'Ancien au Moyen Empire, Lieja, 1997. - J. C. Moreno García, "Les temples provinciaux et leur rôle dans l'agriculture institutionnelle de l'Ancien et du Moyen Empire", en J. C. Moreno García (ed.), L'agriculture institutionnelle en Égypten ancienne: état de la question et perspectives interdisciplinaires, Lille, 2005: 93-124. - S. Quirke, The administration of Egypt in the Late Middle Kingdom. The hieratic documents , New Malden, 1990. - S. Quirke, Titles and bureaux of Egypt 1850-1700 BC, Londres, 2004. - B. Russo, The territory w and related titles during the Middle Kingdom and Second Intermediate Period , Londres, 2010. - D. Stefanovi, The title mr tA-mHw in the Middle Kingdom Documents, Belgrado, 2003. - D. Stefanovi, The holders of regular military titles in the period of the Middle Kingdom: Dossiers, Londres, 2006. - D. Stefanovi, The non-royal regular feminine titles of the Middle Kingdom and Second Intermediate Period: Dossiers, Londres, 2009. - W. A. Ward, Index of Egyptian administrative and religious titles of the Middle Kingdom , Beirut, 1982. - H. Willems, "Nomarchs and local potentates: the provincial administration in the MiddleKingdom",en J. C. Moreno García, Ancient Egyptian administration, Leiden- Boston, 2013: 341-392. e.2) La política exterior (clases 7-8). Características generales Los desiertos circundantes y "Libia" Nubia El Levante Otras áreas Bibliografía: - A. Diego Espinel, Abriendo los caminos de Punt. Contactos entre Egipto y el ámbito afroárabe durante la Edad del Bronce (ca. 3000 a.C. - 1065 a.C.), Barcelona, 2011. - B. Bader, "Contacts between Egypt and Syria-Palestine as seein in a grown settlement of the late Middle Kingdom at Tell el-Dab'a/Egypt", en J. Mynárová (ed.), Egypt and the Near East - the Crossroads, Praga, 2011: 41-72. - K. Liszka, "'We have come from the well of Ibhet': Ethnogenesis of the Medjay", JEH 4 (2011): 149-171. - G. Meurer, Nubier in Ägypten bis zum Beginn des Neuen Reiches. Zur Bedeutung der Stele Berlin 14753 , Berlin, 1996. - M. Pétrik, "Foreign groups at Lahun during the late Middle Kingdom", en E. Bechtold - A. Gulyás - A. Hasznos (eds.), From Illahun to Djeme. Papers presented in honour of Ulrich Luft, Oxford, 2011: 211-226. - Th. Schneider, Ausländer in Ägypten während des Mittleren Reiches und der Hyksoszeit, dos vols., Wiesbaden, 1998-2003. - Ch. Wastlhuber, Die Beziehungen zwischen Ägypten und der Levante während der 12. Dynastie , Tesis doctoral inédita, Munich, 2011 (accesible por internet). 16 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 MATERIA 2: RELIGIÓN EGIPCIA CRÉDITOS: 5 PROF. MIGUEL ÁNGEL MOLINERO POLO CALENDARIO Y HORARIO: Del 22 de febrero al 04 de marzo y del 04 al 15 de abril de 2016 Lunes, martes, jueves, viernes, 18:00-20:00 h. 1. El estudio de la religión egipcia antigua (clases 1-2) 1.1. La Historia de las religiones y el estudio de la religión egipcia antigua Biblia y autores clásicos Renacimiento e Ilustración J.F. Champollion y el politeísmo durante el s. XIX La defensa de la aparición del monoteísmo Antropología y religión egipcia. H. Frankfort: la multiplicidad de acercamientos E. Hornung y El uno y lo múltiple J. Assmann: himnos, liturgias y memoria cultural 1.2. La complejidad de las fuentes para el estudio de la religión egipcia antigua Fuentes escritas (literatura funeraria, liturgias, himnos…) Construcciones religiosas y funerarias Fuentes iconográficas Materiales ligados al culto y a las creencias religiosas 2. Subsistema de creencias (clases 3-8) 2.1. La mitología. El problema de su aparente ausencia en fuentes narrativas La divergencia entre los numerosos dioses y la ausencia de narraciones sobre ellos La definición del mitopara la sociedad egipcia Modelos de explicación de la mitología egipcia: Schott/Assmann, Baines, Bickel/Goebs 2.2. Las cosmogonías y la comprensión egipcia del universo Diferencias y semejanzas entre las cosmogonías egipcias El concepto de maat y la creación El concepto de isfet: caos necesario, generador / desestabilizador La percepción egipcia del tiempo 2.3. La concepción de la divinidad y la diversidad de su comprensión historiográfica. La multiplicidad de acercamientos 17 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 El nombre de los dioses Los atributos divinos La necesidad de la imagen La naturaleza de los dioses El alimento divino La residencia de los dioses La organización del colegio divino Relación dioses - seres humanos La divinidad del rey Genios maléficos 2.4. La concepción del ser humano Los distintos modos de creación del ser humano y los elementos que conforman su naturaleza 2.5. Creencias escatológicas La relación de la civilización egipcia con la muerte La integración con los ciclos de la naturaleza Castigos eternos 3. Subsistema de valores (clases 9-10) 3.1. La ética egipcia Comportamiento social e implicaciones religiosas Maat como principio del ordenamiento de la sociedad Represión religiosa de las actividades antisociales Libertad y responsabilidad individuales 4. Subsistema de rituales (clases 11-14) 4.1. Templos, ritual oficial y sacerdocio Diversidad y semejanza de los templos egipcios desde la perspectiva religiosa Templo como residencia de la divinidad Templo como imagen del universo Templo como marco para la liturgia. Los distintos tipos de ceremonias de culto Los sacerdotes. Funciones y títulos. Ingreso y normas de vida La función económica del sacerdocio y los templos 4.2. La religiosidad individual y la magia Problemas de definición: religión estatal / religión popular 18 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 El concepto de religiosidad individual vs. piedad personal El culto a los animales La interpretación de los sueños y la práctica de la incubatio Heka, el poder creador, en los cultos estatales, la medicina, la protección de los vivos y de los difuntos 4.3. Prácticas funerarias Las necrópolis La ceremonia del sepelio 5. La religión egipcia fuera de Egipto (clases 15-16) 5.1. Religión egipcia en Nubia La religión como instrumento de control político en la Nubia del Reino Nuevo La pervivencia de los cultos egipcios en el I milenio y su simbiosis con la religión autóctona 5.2. La religión egipcia fuera del Valle del Nilo en la Antigüedad clásica La definición de los "cultos orientales" Primera expansión de los cultos isíacos en el Mediterráneo La creación de Serapis Las transformaciones durante el periodo imperial MATERIA 3: HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL PRÓXIMO ORIENTE CRÉDITOS: 5 PROF. JORDI VIDAL PALOMINO CALENDARIO Y HORARIO: Del 24 de febrero al 15 de junio de 2016 Miércoles, 18:00-20:00 h. CLASES 1 y 2 - La aparición del Estado en el Próximo Oriente y las relaciones con Egipto (IV-III milenio a.n.e.) Estudio del desarrollo estatal en el POA durante el período ca. 3400-2100 a.n.e. Dentro de este contexto se analizarán específicamente dos cuestiones: las relaciones con Egipto atestiguadas a partir de la arqueología y el proceso de aparición de la aparición de la escritura cuneiforme. Bibliografía específica: Bauer, J. / Englund, R.K. / Krebernik, 1998: Mesopotamien: Späturuk-Zeit und Frühdynastische Zeit. Friburg. Woods, C., 2010: "The Earliest Mesopotamian Writing". En C. Woods (ed.): Visible Languages. Chicago, pp. 33-51. EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas. 19 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 CLASE 3 - La cultura amorrea Análisis del impacto de la cultura amorrea sobre las civilizaciones urbanas del Próximo Oriente. El tema específico estudiado en la sesión será el dedicado a las posibles relaciones entre amorreos e hicsos. Bibliografía específica: Charpin, D. / Edzard, D. O. / Stol, M., 2004: Mesopotamien: die altbabylonische Zeit. Friburg. Verderame, L., 2013: "¿Un pueblo imaginario? La creación de la identidad amorrea en los estudios asiriológicos". En VVAA: Diversidad de formaciones políticas en Mesopotamia. Barcelona, pp. 41-58. EVALUACIÓN: Ensayo a partir de la lectura del artículo de Verderame. CLASE 4 - Amarna I: El club de los grandes poderes Estudio de las relaciones internacionales en el Próximo Oriente en el Bronce Final a través de la documentación amarniense. Bibliografía específica: Cohen, R. / Westbrook, R. (eds.): 2000: Amarna Diplomacy: The Beginnings of International Relations. Baltimore. Liverani, 1998-1999: Le lettere di el-Amarna (2 vols.). Brescia. Liverani, M. 2003. Relaciones internacionales en el Próximo Oriente antiguo, 1600-1100 a.C., Barcelona. EVALUACIÓN: Ensayo a partir de la lectura de uno de los capítulos incluidos en Liverani 2003. CLASE 5 - Amarna II: El sistema provincial egipcio en el Levante Estudio de la documentación amarniense relacionada con las formas de dominación egipcia en el Levante durante el s. XIV a.n.e. Discusión historiográfica sobre el sistema provincial egipcio Bibliografía específica: Gestoso Singer, G. N., 2006: "Periferia 'disputada' en el Levante durante la dinastía XVIII egipcia. Áreas geográficas y estratégicas", Iberia 9: 7-19. Na'aman, N., 1981: "Economic aspects of the Egyptian occupation of Canaan", Israel Exploration Journal 31: 171-185. EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas. CLASE 6 - Biblos Estudio de las relaciones de la ciudad y puerto de Biblos con Egiptodurante la Edad delBronce, a partir de la documentación próximo-oriental. <spanstyle="text-decoration: underline;">Bibliografía específica: Acquaro, E., et al. (eds.), 1994: Biblo. Una citta e la sua cultura. Roma. Belmonte, J. A., 2003: Cuatro estudios sobre los dominios territoriales de las ciudades-estado fenicias. Barcelona. Jidejian, N., 1968: Byblos through the Ages. Beirut. 20 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 EVALUACIÓN: Selección de fuentes primarias para la historia de Biblos durante el Bronce Medio y el Bronce Final. CLASE 7 - Ugarit Estudio de las relaciones de la ciudad y el reino de Ugarit con Egipto. Discusión historiográfica sobre la posible sumisión de Ugarit a Egipto durante la primera mitad del Bronce Final. Bibliografía específica: Freu, J., 2006: Histoire politique du royaume d'Ugarit. Paris. Singer, I., 1999: "A political history of Ugarit". En W. G. E. Watson / N. Wyatt (eds.): Handbook of Ugaritic Studies. Leiden / Boston / Köln, pp. 603-733. EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas. CLASE 8 - La crisis del 1200 (I) Fuentes arqueológicas y cuneiformes para el estudio de la crisis del 1200. Bibliografía específica: Cline, E. H., 2014: 1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó. Barcelona. Lipinski, E., 2015: Peuples de la mer, Phéniciens, Puniques. Leuven. Vidal, J., 2013: "La destrucción de la ciudad de Ugarit". En J. Vidal / B. Antela (eds.): Más allá de la batalla. Laviolencia contra la población en el Mundo Antiguo. Zaragoza, pp. 27-37. Ward, W. A. / Joukowsky, M. S. (eds.): The Crisis Years: The 12th Century B.C. From Beyond the Danube to the Tigris. Dubuque. EVALUACIÓN: Ensayo a partir de la lectura del artículo de Vidal. CLASE 9 - La crisis del 1200 (II) Debate historiográfico sobre la crisis del 1200. Valoración crítica de las diferentes propuestas. EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas. CLASE 10 - Israel (I) Discusiones historiográficas acerca de la Biblia como documento histórico. Bibliografía específica: Dozeman, T. / Römer, T. / Schmid, K. (eds.), 2001: Pentateuch, Hexateuch, or Enneateuch? Identifying Literary Words in Genesis through Kings. Atlanta. Römer, T. / Macchi, D. / Nihan, C. (eds.), 2004: Introducción al Antiguo Testamento. Bilbao. EVALUACIÓN: Ensayo a partir de la lectura de uno de los capítulos incluidos en el libro de Römer, Macchi y Nihan. CLASE 11 - Israel (II) La evolución histórica de Israel y Judá ca. 1200-600 a.n.e. Se abordará específicamente la problemática relacionada con la aparición de la monarquía. 21 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 Bibliografía específica: Liverani, M., 2005: Más allá de la Biblia. Barcelona. EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas. CLASE 12: La época asiria La trayectoria política asiria, desde el período paleobabilónico hasta el siglo VII a.n.e. Cambio y continuidad en la historia asiria. Bibliografía específica: Faist, B., 2008: "La organización políticaasiria". En VVAA: Las culturas del Próximo Oriente Antiguo y su expansión mediterránea. Zaragoza, pp. 21-34. Fales, F. M., 2009: Guerre et paix en Assyrie. Religion et impérialisme. Paris. EVALUACIÓN: Ensayo a partir de la lectura del artículo de Faist. CLASES 13 y 14: Los epílogos babilonio y persa Bibliografía específica: Beaulieu, P. A., 2013: History of Babylon. Toronto. Briant, P., 2002: From Cyrus to Alexander: A History of the Persian Empire. Winona Lake. EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas. CLASES 15 y 16: Presentaciones orales Metodología Especificación de en qué consiste la ACTIVIDAD AUTÓNOMA DEL ALUMNO: a) Estudio. b) Trabajo personal: lecturas obligatorias, realización de trabajos y prácticas, preparación de exposiciones en clase, preparación de debates, ejercicios de traducción y análisis de fuentes textuales, ejercicios de interpretación de fuentes iconográficas y arqueológicas, estudios de caso, lectura crítica de bibliografía. Especificación de la metodología concreta de la MATERIA 2: RELIGIÓN EGIPCIA La asignatura consta de 5 ECTS (cada ECTS comporta 25 horas de trabajo para el/la estudiante, de las cuales 8 son lectivas) que se impartirán en cuatro semanas. Estas cuatro semanas se dividirán en dos periodos de dos semanas consecutivas en los meses de febrero-marzo y abril. En cada semana se impartirán 8 horas lectivas. Se seguirá una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la adquisición secuenciada, controlada por medio de evaluación continua, y que tendrá en cuenta la necesaria adaptación a la concentración de la docencia en dos periodos del semestre y a los requerimientos del grupo de alumnos que formen el aula. Para este fin, la tutoría vía internet anterior y posterior a las semanas de clase será un elemento fundamental de la docencia. Las clases teóricas tenderán a presentar los temas de un modo sintético; se facilitará la comprensión por medio de ejemplos expuestos en un entorno multisoporte (la docencia estará preparada antes de su impartición para su exposición multimedia). Se incidirá especialmente en el trabajo sobre documentación iconográfica y escrita. Se impartirán como primera parte de cada clase (1 hora y 15'). 22 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 En las clases prácticas se proponen actividades de introducción al análisis documental. Se desarrollarán en la segunda parte de cada clase (45'). La metodología de enseñanza se centrará en analizar documentos concretos, en torno a los cuales se plantearán problemas y sugerirán vías de estudio (que podrán hacerse efectivos por medio de lecturas recomendadas y de bibliografía de uso no inmediato en el contexto de la potenciación del aprendizaje autónomo posterior). Se proporcionará un cuaderno de prácticas programado desde el inicio de la impartición de la asignatura. Se organizarán cuatro clases de seminario / debate, en la segunda parte de la clase del viernes de cada semana, para discusión de temas concretos que habrán exigido una preparación previa de la materia en grupos. Se tratará fundamentalmente de cuestiones epistemológicas en torno al estudio de la religión egipcia y de la relación entre éste y la metodología desarrollada por la Historia de las religiones. En cualquier caso desde el punto de vista de las finalidades de interacción en la enseñanza-aprendizaje, el modo presencial, que permite una relación más directa con el profesor, se complementará con la tutoría on-line. Ésta permite, a pesar de la distancia que habrá entre profesor y alumnos/as durante un parte del semestre, una interacción fluida entre ambos interlocutores. La asistencia a clase regular y activa, así como la consulta y la participación en los debates en las clases de DDA (que evidencien un trabajo constante de preparación) resultarán un requisito indispensable que será sistemáticamente evaluado. El cumplimiento del programa de clases prácticas, la participación en grupos de trabajo y el cumplimiento de las tutorías de control del trabajo dirigido son obligatorios y serán evaluados como elementos imprescindibles. Dadas las características de la asignatura y de su docencia específica en este máster, para el mejor aprovechamiento de la labor realizada en clase se exige la preparación previa de las clases de DDA y clases prácticas con lecturas y materiales de estudio. Actividades Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje Clases presenciales teóricas y prácticas con apoyo de las TIC 100 4 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17 Debates guiados, seminarios y/o actividades en grupo 38 1,52 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 12 0,48 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 225 9 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Tipo: Dirigidas Tipo: Supervisadas Tutorías de seguimiento de las tres materias que componen el módulo Tipo: Autónomas Estudio y trabajo personal del alumno Evaluación Sistema de evaluación del módulo Cada una de las tres materias que componen el módulo se evalúa de manera independiente. En la tabla, los porcentajes corresponden a la evaluación de cada materia. La nota final del módulo resulta de la media ponderada de las notas finales de las tres materias. 23 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 Para superar el módulo hay que superar la evaluación de cada una de les tres materias que lo componen. En la tabla, no se especifican las horas de dedicación a cada actividad porque pueden variar mucho de un estudiante a otro. Las horas totales aproximadas de trabajo personal del estudiante se especifican en la tabla de la sección de "Metodología". Información complementaria sobre la evaluación de las tres materias del módulo MATERIA 1: HISTORIA DE EGIPTO DESDE FINES DEL REINO ANTIGUO HASTA EL II PERÍODO INTERMEDIO 1ª PARTE: DE LA VI DINASTÍA AL FINAL DEL I PERÍODO INTERMEDIO Seminario Seminario de presentación y comentario de diferentes artículos. Para una evaluación más próxima, el seminario se hará en pequeños grupos. Cada estudiante leerá un par de artículos sobre una temática precisa relacionada con alguna de las materias dadas y posteriormente hará un resumen de lo que ha leído para el grupo y dará sus opiniones sobre las lecturas que ha realizado. Dado que aún no se ha establecido el número exacto de alumnos, el número de personas por cada grupo está aún por precisar, así como la cantidad de grupos. Todos los grupos leerán los mismos textos que están aún por determinar. La finalidad de esta actividad es que todos ellos se enriquezcan a través de sus propias lecturas y, también, las de sus compañeros, además de desarrollar sus propias opiniones. Examen Parcial en el que se evaluarán los conocimientos dados durante esta primera quincena a través de los apuntes dados en clase y, también, a través de la lectura obligatoria de los siguientes trabajos: M. Baud, "The Old Kingdom", en A. B. Lloyd (ed.), A Companion to Ancient Egypt. Volume I, Malden, MA Oxford - Chichester, 2010: 63-80. J. C. Moreno García, "Capítulo IV. El Primer Período Intermedio", en J. M. Parra (ed.), El Antiguo Egipto, Marcial Pons: Madrid, 2009: 181-208. R. Müller-Wollermann, "End of theOld Kingdom", en W. Wendrich (ed.), UCLA encyclopedia of Egyptology, 2014. S. Seidlmayer, "6. The First Intermediate Period (c. 2160-2055 b.C.)", en I. Shaw (ed.), The Oxford History of Ancient Egypt, Oxford: Oxford University Press, 2000: 118-147. 2ª PARTE: DE MENTUHETEP II AL II PERÍODO INTERMEDIO Presentación de trabajos por escrito Siguiendo la misma dinámica que en el seminario descrito en g.1., los alumnos se organizarán en varios grupos pequeños (no más de cuatro personas). Cada uno de ellos leerá un par de artículos sobre un determinado tema que, o bien se complementan, o bien son antagónicos. Cada alumno deberá hacer un resumen y comentario y/o crítica de los artículos por escrito para compartirlos con los otros miembros del grupo y así poder compartir diferentes conocimientos, opiniones y experiencias. Tal y como se ha dicho en g.1), el número de personas por cada grupo está aún por precisar, así como la cantidad de grupos y los textos que han de leerse. Examen Parcial en el que se evaluarán los conocimientos dados durante la segunda quincena a través de los apuntes dados en clase y, también, a través de la lectura obligatoria de los siguientes trabajos: 24 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 A. Diego Espinel, "El Reino Medio", en J. M. Parra (coord.), El Antiguo Egipto, Marcial Pons: Madrid, 2009: 209-271. W. Grajetzki, The Middle Kingdom of Ancient Egypt, Londres, 2006: 17-75. J. C. Moreno García, "Capítulo VI. El Segundo Período Intermedio", en J. M. Parra (coord.), El Antiguo Egipto, Marcial Pons: Madrid, 2009: 273-300. Cl. Vandersleyen, L'Égypte et la vallée du Nil. Tome 2. De la fin de l'Ancien Empire à la fin du Nouvel Empire , PUF : París, 1995: 17-161. MATERIA 2: RELIGIÓN EGIPCIA El criterio general es la evaluación continua que se basa en una secuenciación de estudio que se desarrolla de la siguiente manera: a) Es imprescindible asistir regularmente a las clases teóricas y a las prácticas, así como a los seminarios de debate y a las tutorías. La asistencia será controlada. En todo caso si la asistencia es inferior al 80 % o hay una ausencia completa durante una semana seguida se perderá la posibilidad de cursar el programa de evaluación continua y se tendrá que optar por el examen final. b) Es imprescindible cumplir el programa secuenciado de modo dirigido y tutorizado. Éste se evaluará de un modo continuo, realizando a lo largo del semestre comentarios de texto, comentarios de material iconográfico y de otro tipo, trabajos de grupo y preparación de temas para debate. El criterio de evaluación a la hora de emitir una calificaciónse basará en los siguientes puntos específicos cuantificados: 1) Participación activa en las clases teóricas y prácticas que demuestre la preparación previa del material de estudio (las capacidades de aprendizaje autónomo) y que demuestre el esfuerzo dedicado a la asignatura: 20% de la nota final. Esta actividad incluye la asistencia a las tutorías obligatorias de despacho y su preparación previa. 2) Entrega de clases prácticas: 20% de la nota final. 3) Asistencia y preparación de los seminarios semanales de debate y su preparación previa: 15% de la nota. Si hay una ausencia a más de una sesión se tendrá queresponder en el examen a preguntas adicionales sobre el tema del seminario. 4) Prueba escrita final de la asignatura: 45% de la nota final. En el caso de no haber cumplido la secuenciación de estudio antes propuesta y por tanto no haber superado la evaluación continua se podrá superar la calificación de la asignatura por medio de una evaluación única, realizando un examen final en el que no se podrán utilizar libros ni materiales de apoyo salvo para la tercera de las pruebas. Requiere una preparación previa equivalente al programa docente que realizan los alumnos presenciales, que consistirá en contestar de modo adecuado a: · una prueba de preguntas cortas, · uno o más temas transversales al contenido de la asignatura, y · el comentario de un documento (este último con un tiempo máximo de 60 minutos). El examen se preparará por medio de la bibliografía recomendada de la asignatura. MATERIA 3: HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL PRÓXIMO ORIENTE Cada uno de los temas lleva asociada una actividad de evaluación o bien en forma de test o bien en forma de ensayo breve (máximo 10.000 caracteres): véase, al respecto, la sección de "Contenidos". En cada caso se explicará con detalle la actividad correspondiente. Dichas actividades constituyen el 70% de la nota final. 25 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 El 30% restante corresponde a una presentación oral de 20 minutos, basada en el desarrollo de un tema concreto previamente acordado con el profesor. Actividades de evaluación Resultados de aprendizaje Título Peso Horas ECTS Actividades de religión egipcia de introducción al análisis documental Religión Egipcia: 20% 0 0 1, 2, 3, 6, 8, 10, 11, 13, 16, 17 Examen final de religión egipcia Religió Egípcia: 45% 0 0 2, 3, 6, 8, 10, 11, 13, 17 Participación activa en clases teóricas y prácticas y 2 tutorías presenciales de religión egipcia Religión Egipcia: 20% 0 0 1, 2, 3, 6, 8, 10, 11, 13, 16, 17 Preparación de y participación en los seminarios semanales de debate de religión egipcia Religión Egipcia: 15% 0 0 1, 2, 3, 6, 8, 10, 11, 13, 16, 17 Presentación oral de un tema de historia y arqueología del Próximo Oriente acordado con el profesor Historia y Arqueología del Próximo Oriente: 30% 0 0 1, 2, 7, 10, 11, 14, 16 Resumen de 4 artículos de historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hasta el II Período Intermedio y participación en 2 seminarios de presentación y comentario de los artículos Historia de Egipto (de Fines del Reino Antiguo al IIPI): 40% 0 0 1, 2, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16 12 tests o ensayos breves (máximo 10.000 caracteres) de historia y arqueología del Próximo Oriente Historia y Arqueología del Próximo Oriente: 70% 0 0 1, 2, 7, 10, 11, 12, 14 2 exámenes parciales de historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hasta el II Período Intermedio Historia de Egipto (de Fines del Reino Antiguo al IIPI): 60% 0 0 2, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 14 Bibliografía MATERIA 1: HISTORIA DE EGIPTO DESDE FINES DEL REINO ANTIGUO HASTA EL II PERÍODO INTERMEDIO BÁSICA 1ª PARTE M. Baud, "The Old Kingdom", en A. B. Lloyd (ed.), A Companion to Ancient Egypt. Volume I, Malden, MA Oxford - Chichester, 2010: 63-80. J. C. Moreno García, "Capítulo IV. El Primer Período Intermedio", en J. M. Parra (ed.), El Antiguo Egipto, Marcial Pons: Madrid, 2009: 181-208. 26 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 R. Müller-Wollermann, "End of the Old Kingdom", en W. Wendrich (ed.), UCLA encyclopedia of Egyptology, 2014. S. Seidlmayer, "6. The First Intermediate Period (c. 2160-2055 b.C.)", en I. Shaw (ed.), The Oxford History of Ancient Egypt, Oxford: Oxford University Press, 2000: 118-147. 2ª PARTE A. Diego Espinel, "El Reino Medio", en J. M. Parra (coord.), El Antiguo Egipto, Marcial Pons: Madrid, 2009: 209-271. W. Grajetzki, The Middle Kingdom of Ancient Egypt, Londres, 2006: 17-75. J. C. Moreno García, "Capítulo VI. El Segundo Período Intermedio", en J. M. Parra (coord.), El Antiguo Egipto, Marcial Pons: Madrid, 2009: 273-300. Cl. Vandersleyen, L'Égypte et la vallée du Nil. Tome 2. De la fin de l'Ancien Empire à la fin du Nouvel Empire , PUF : París, 1995: 17-161. COMPLEMENTARIA 1ª PARTE (fuentes, historias generales, actas de congresos y otros) - J. P. Allen, The ancient Egyptian Pyramid Texts, Atlanta, 2005. - M. Bárta (ed.), The Old Kingdom art and archaeology. Prague, May 31 - June 4, 2004, Praga, 2006. - M. Bárta, Journey to the West. The world of the Old Kingdom tombs in ancient Egypt , Praga, 2011. - M. Bárta - J. Krejí (eds.), Abusir and Saqqara in the Year 2000, Praga, 2000. - M. Bárta - F. Coppens - J. Krejí (eds.), Abusir and Saqqara in the Year 2005, Praga, 2006. - J. J. Clère - J. Vandier, Textes de la Première Période Intemédiaire et de la XIème dynastie, Bruselas, 1948. - J. Couyat - P. Montet, Les inscriptions hiéroglyphiques et hiératiques du Ouâdi Hammâmât, El Cairo, 1912. - Kh. Daoud, Corpus of inscriptions of the Herakleopolitan period from the Memphite necropolis, Oxford, 2006. - D. Dunham, Naga-ed-Dêr Stelae of the First Intermediate Period, Oxford - Londres, 1937. - E. Edel, Hieroglyphische Inschriften des Alten Reiches, Opladen, 1981. - H. G. Fischer, Dendera in the third millennium B.C. down to the Theban Domination of Upper Egypt , Locust Valley, 1968. - H. G. Fischer, Inscriptions from the Coptite nome. Dynasties VI-XI, Roma, 1964. - G. Goyon, Nouvelles inscriptions rupestres du Wadi Hammamat, Paris, 1957. - N. Kloth, die (auto-)biographischen Inschriften des ägyptischen Alten Reices: Untersuchungen zu Phraseologie und Entwicklung, Hamburgo, 2002. - M. Lichteim, Ancient Egyptian Autobiographies chiefly of the Middle Kingdom, Friburgo - Gotinga, 1988. - M. van de Mieroop, A History of Ancient Egypt, Oxford, 2011. - J. C. Moreno García, Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.C.), Bellaterra: Barcelona, 2004. - L. Pantalacci - C. Berger-el-Naggar (eds.), Des Néferkarê aux Montouhotep. Travaux archéologiques en cours sur la fin de la VIedynastie et la Première Période Intemédiaire, Lyon, 2005. 27 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - A. Roccati, La littérature historique sous l'Ancien Empire égyptien, París, 1982. - W. Schenkel, Memphis - Herakleopolis - Theben. Die epigraphische Zeugnisse der 7.-11. Dynastie Ägyptens, Wiesbaden, 1965. - S. Seidlmayer (ed.), Texte und Denkmäler des ägyptischen Alten Reiches, Berlín, 2005.K. Sethe, Urkunden des Alten Reichs, Leipzig,1933. - N. C. Strudwick, Texts from the Pyramid Age, Atlanta, 2005. - N. Strudwick - H. Strudwick (eds.), Old Kingdom, new perspectives. Egyptian art and archaeology (2750-2150), Oxford, 2011. - Cl. Vandersleyen, L'Égypte et la vallée du Nil. Tome 2. De la fin de l'Ancien Empire à la fin du Nouvel Empire , PUF : París, 1995. - J. Vandier, Mo'alla, El Cairo, 1950. - J. Vercoutter, L'Égypte et la vallée du Nil. Tome 1. Des origines à la fin de l'Ancien Empire, PUF: París, 1992. - R. J. Wenke, The ancient Egyptian state. The origins of Egyptian culture (c. 8000 - 2000 BC) , Cambridge, 2009. - Ch. Ziegler, L'art de l'Ancien Empire Égyptien. Actes du colloque organisé au musée du Louvre par le Service culturel les 3 et 4 avril 1998, París, 1999. 2ª PARTE (arte, literatura, fuentes, actas de congresos y otros) - J. P. Allen, Middle Egyptianliterature. Eightliterary works of the Middle Kingdom, Cambridge, 2015. - W. Barta, Das Selbszeugnis eines altägyptischen Künstlers (Stele Louvre C14), Berlín, 1970. - G. Burkard, H. J. Thissen, Einführung in die altägyptische Literaturgeschichte I. Altes und Mittleren Reich, Münster - Hamburgo - Londres, 2003. - S. Cauville, "Des bâtons et des oiseaux (Stèle Louvre C 14 - XIe dynastie)", GM 228 (2011): 5-8. - M. Collier - S. Quirke, The UCL Lahun papyri: Letters, Oxford, 2002. - M. Collier - S. Quirke, The UCL Lahun papyri: Religious, literary, legal, mathematical, medical, Oxford, 2004. - M. Collier - S. Quirke, The UCL Lahun papyri: Accounts, Oxford, 2006. - J. Couyat y P. Montet, Les inscriptions hiéroglyphiques et hiératiques du Ouâdi Hammâmât, El Cairo, 1912. - D. Dunham, Naga-ed-Dêr Stelae of the First Intermediate Period, Oxford - Londres, 1937. - H. G. Fischer, Inscriptions from the Coptite nome. Dynasties VI-XI, Roma, 1964. - H.-W. Fischer-Elfert, "Das verschwiegene Wissen des Irtisen (Stele Louvre C 14). Zwischen Arcanum und Preisgabe", en J. Assmann - M. Bommas (eds.), Ägyptischen Mysterien?, Munich, 2002: 27-35. - H.-W. Fischer-Elfert - R. B. Parkinson (eds.), Studies on the Middle Kingdom in memory of Detlef Franke, Wiesbaden, 2013. - G. Goyon, Nouvelles inscriptions rupestres du Wadi Hammamat, Paris, 1957. - S. Grallert - W. Grajetzki (eds.), Life and Afterlife in ancient Egypt during the Middle Kingdom and the Second Intermediate Period, Londres, 2007. - M. Lashien, "Artists' training in theOldand Middle Kingdom", GM 224 (2010): 81-84. 28 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - M. Lichtheim, Ancient Egyptian Autobiographies chiefly of the Middle Kingdom, Friburgo - Gotinga, 1988. - J. López, Cuentos y fábulas del Antiguo Egipto, Barcelona, 2005. - U. Luft, Hieratische Papyri aus den Staatlichen Museen zu Berlin Preussischer Kulturbesitz. Das Archiv von Illahun: Briefe I, Berlín, 1992. - U. Luft, Die chronologische Fixierung des ägyptischen Mittleren Reiches nach dem Tempelarchiv von Illahun, Viena, 1992. - U. Luft, Urkunden zur Chronologie der späten 12. Dynastie. Briefe aus Illahun, Viena, 2006. - G. Miniaci - W. Grajetzki (eds.), The world of Middle Kingdom Egypt (2000-1550 BC), Londres, 2015. - R. B. Parkinson, The Tale of Sinuhe and other ancient Egyptian poems (1940-1640 BC), Oxford, 1997. - R. B. Parkinson, Voices from Ancient Egypt. An anthology of Middle Kingdom writings, Londres, 1991. - R. B. Parkinson, Poetry and culture in Middle Kingdom Egypt. A dark side to perfection, Londres - Nueva York, 2002. - R. B. Parkinson, Reading ancient Egyptian poetry among other histories, Oxford, 2009. - S. Quirke (ed.), Middle Kingdom studies, New Malden, 1991. - S. Quirke, Egyptian literature 1800 BC. Questions and readings, Londres, 2004. - W. Schenkel, Memphis - Herakleopolis - Theben. Die epigraphische Zeugnisse der 7.-11. Dynastie Ägyptens, Wiesbaden, 1965. - D. P. Silverman, Archaism and innovation: Studies in the culture of Middle Kingdom Egypt, New Haven Philadelphia, 2009. - D. Stefanovi, "sS qdwt: the attestations from the Middle Kingdom and the Second Intermediate Period", en K. A. Kóthay (ed.), Art and Society. Ancient and Modern Contexts of Egyptian Art, Budapest, 2012: 185-198. ESPECÍFICA Véase la sección de "Contenidos". MATERIA 2: RELIGIÓN EGIPCIA BÁSICA Derchain, Ph. (1977): 'Religión egipcia', en H.-Ch. Puech (ed.): Las religiones antiguas. I. (Col. Historia de las Religiones Siglo XXI nº 1). Siglo XXI, Madrid: 101-192. Quirke, S. (2003) [1992]: La religión del antiguo Egipto. Oberón, Madrid. Assmann, J. (1996): 'El desarrollo religioso del Imperio Nuevo', en Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Akal, Madrid, 52-66. Kemp, B.J. (1992): 'Un universo en miniatura: la ciudad de El-Amarna', El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Crítica, Barcelona, 331-363. Molinero Polo, M.Á. (2000): 'Templo y cosmos', en M.Á. Molinero Polo y D. Sola Antequera (coords.) Arte y sociedad del Egipto antiguo. Encuentro, Madrid: 69-94. Pernigotti, S. (1990): 'El sacerdote', en S. Donadoni, (ed.) El hombre egipcio. Alianza, Madrid. ESPECÍFICA 29 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 Obras generales sobre la religión egipcia Dunand, F., Zivie-Coche, C. (1991): Dieux et hommes en Egypte. Armand Colin, Paris. López, J. (1993): 'Egipto', en Olmo Lete, G. (ed.) Mitología y religión del Oriente antiguo. Ausa, Barcelona, vol. I. Meeks, D., Favard-Meeks, Ch. (1994): La vida cotidiana de los dioses egipcios. TdH, Madrid. Morenz, S. (1984): La religion égyptienne. Payot, Paris. Shafer, B.E. (ed.) (1991): Religion in Ancient Egypt. Gods, Myths and Personal Practice. Routledge, London. Obras de consulta Baines,J.; Malek, J. (1989): Egipto. Dioses, templos y faraones. Folio, Barcelona. Bonnefoy, I. (1996): Diccionario de las mitologías y de las religiones de las sociedades tradicionales y del mundo antiguo. Barcelona,Destino, 4 vols (Vol. 1: Desde la Prehistoria hasta la civilización egipcia). Bonnet, H. (1971): Reallexikon der ägyptischen Religiongeschichte. Berlin. Castel, E. (1999): Egipto. Signos y símbolos de lo sagrado. Alderabán, Madrid. Leitz, Ch. (coord.) (2002): Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen. (OLA, 110-116). Leuven. Molinero Polo, M.Á. (2000): [voces de la mitología egipcia] en J. Alvar (coord.): Diccionario de mitología universal. Madrid, Espasa Calpe. Redford, D.B. (ed.) (2003): Hablan los dioses. Diccionario de la religión egipcia. Barcelona, Crítica. [es una reunión de las voces relacionadas con la religión de Redford, D.B. (2001): Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt. Oxford, OUP] Wilkinson, R.H. (2003): Todos los dioses del Antiguo Egipto. Madrid, Oberón. Ensayos específicos. Se corresponden con los bloques temáticos de la asignatura Concepción de la religión (bloque 1) Allen, J.P. (1989): Religion and Philosophy in Ancient Egypt. (YES, 2). New Haven. Assmann, J. (2006): Religion and cultural memory. Ten studies. Stanford, California. - (2012): Cultural Memory and Early Civilization. Writing, Remembrance,and Political Imagination. Cambridge. - (2015): From Akhenaten to Moses. Ancient Egypt and religious change. AUC Press, Cairo. Breasted, J.H. (1912): Development of Religion and Thoughtin Ancient Egypt. New York. Gange, D. (2013): Dialogues with the dead. Egyptology in British Culture and Religion, 1822-1922 . Oxford. Koch, K. (1989): Das Wesen altägyptischer Religion im Spiegel ägyptologischer Forschung. Vandenhoeck, Hamburg. Concepción de la divinidad (bloque 2) Assmann, J. (1995): Egyptian Solar Religion in the New Kingdom. Re, Amun and the Crisis of Polytheism. KPIL, London / New York. - (2001) [1984]: The search for god in Ancient Egypt, Cornell University Press, Ithaca- London. - (2003): Moisés el egipcio. Oberón, Madrid. 30 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 - (2006): La distinción mosaica o el precio del monoteísmo. Akal, Madrid. Brier, B. (1994): Secretos del antiguo Egipto mágico. Robinbook, Barcelona. Daumas, F. (1977) : Les dieux de l'Égypte. PUF, Paris. Frankfort, H. (1976) [1948]: Reyes y dioses. Estudio de la religión del Oriente Próximo en la Antigüedad en tanto que integración de la sociedad y la naturaleza. Madrid. - (1998) [1948]: La religión egipcia antigua. Laertes, Barcelona. Hornung, E. (1991) [1971]: El uno y los múltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. Trotta, Madrid. Kees, H. (1941): Der Götterglaube im alten Ägypten. Leipzig. Koch, K. (1993): Geschichte der ägyptischen Religion. Von den Pyramiden bis zu den mysterien der Isis . Kohlhammer, Stuttgart. Molinero Polo, M.Á. (2006): 'La veneración a los funcionarios ejemplaresdel Reino Antiguo. Un acercamiento al proceso de divinización de humanos en el Egipto faraónico', en J.A. Delgado Delgado (ed.): Dioses viejos dioses nuevos. Formas de incorporación denuevos cultos en la ciudad antigua. La Laguna, 2006, 147-167. - (2007): 'La concepción de la divinidad y el problema de la mitología egipcias'. Biblioteca de recursos electrónicos de Humanidades e-excellence. Madrid, 32 pp. (http://www.liceus.com) Quirke, S. (2003): Ra, el dios del Sol. Oberón, Madrid. Sadek, A.I. (1987): Popular Religion in Egypt During the New Kingdom. (HÄB, 27). Hildesheim. Wiedmann, A. (1913): s.u. 'God (Egyptian)', en Hasting (ed.): Encyclopaedia of Religion and Ethics, VI: 275 ss. Wildung, D. (1977): Egyptian Saints. Deification in Pharaonic Egypt. New York. Mitología e imagen del universo (bloque 2) Allen, J.P. (1988): Genesis in Egypt. The Philosophy of Ancient Egyptian Creation Accounts. (YES, 1). New Haven. Assmann, J. (1977): Die Verborgenheit des Mythos in Ägypten, GM 25: 7-43. Bickel, S. (1994): La cosmogonie égyptienne avant le Nouvel Empire. (OBO, 134). Fribourg / Göttingen. Baines, J. (1991): 'Egyptian Myth and Discourse: Myth, God, and the Early Written and Iconographic Record', JNES 50:2: 81-105. Derchain, Ph. (1996): s.u. Antropología en el Egipto faraónico, en Y. Bonnefoy (ed.), Diccionario de las mitologías I, Barcelona, 383-394. Díaz-Iglesias Llanos, L. (2011): 'Un modelo para el análisis de los mitos en el antiguo Egipto: los mitemas', en R. González Zalacaín (coord.): Actas de las III JornadasPrebendado Pacheco de Investigación Histórica, Santa Cruz de Tenerife: 77-92. Goebs, K. (2002): 'A functional approach to Egyptian myth and mythemes', JANER 2: 27-59. - (2013): 'Egyptian mythos as logos: an attempt at a redefinition of 'mythical thinking'', en E. Frood, A. Mc Donald (eds.): Decorum and experience. Essays in ancient culture for John Baines. Oxford: 127-134. Hart, G. (1994): Mitos egipcios. Akal, Madrid. Pinch, G. (2004): Egyptian Myth, a very Short Introduction. OU Press, Oxford. Templo, ritual y sacerdocio (bloque 4) 31 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 Arnold, D. (1999): Temples of the last pharaohs. Oxford-New York. Assmann, J. (1970): Der König als Sonnenpriester, Cairo / Augustin. Bleeker, C.J. (1967): Egyptian Festivals. Leiden. Castel, E. (1997): Los sacerdotes egipcios. Alderabán, Madrid. Molinero Polo, M.A. (1992) Los sacerdotes egipcios. Historia 16, Madrid. Pernigotti, S. (1990): 'El sacerdote', en S. Donadoni, (ed.) El hombre egipcio. Alianza, Madrid. Quirke, S. (ed.) (1997): The Temple in Ancient Egypt: New discoveries and recent research, British Museum Press, London. Römer, M. (1994): Gottes- und Priesterherrschaft in Ägypten am Ende des Neuen Reiches. Ein religiongeschichtliches Phänomen und seine sozialen Grundlagen. Harrassowitz, Wiesbaden. El-Sabban, S. (2000): Temple Festivals of ancient Egypt. Liverpool U.P., Wittshire. Sauneron, G. (1988): Les prêtres de l'ancienne Égypte. Persea, Paris. Sevilla Cueva, C. (1998): 'El principio femenino de la realeza egipcia: las Divinas Adoratrices de Amón', Isimu 1: 255-263. Schafer, B.E. (ed.) (1998) Temples ofAncient Egypt. I.B. Tauris Publishers, London, New York. Velde, H. te (1995): 'Priests and Worship in Ancient Egypt', en J. Sasson (ed.): Civilisations of the Ancient Near East, New York:III, 1731-1749. Wilkinson, R. H. (2002): Los templos del antiguo Egipto. Barcelona, Destino. Creencias populares y magia (bloque 4) Assmann, J. (1996): 'El desarrollo religioso del Imperio Nuevo', en Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Akal, Madrid: 52-66. Baines, J. (1987): 'Practical Religion and Piety', JEA 73: 79-98. Brier, B. (1994): Secretos del antiguo Egipto mágico. Robinbook, Barcelona. Étienne, M. (2000): Heka. Magie et envoûtement dans l'Égypte ancienne. RMN, Paris. Kanel, F. von (1984): Les prêtres ouâb de Sekhmet et les conjurateurs de Selket. Paris. Koenig, Y. (1994) : Magie et magiciens dans l'Égypte ancienne. Pygmalion, Paris. Pinch, G. (1994): Magic in Ancient Egypt. London. Ritner, R.K. (19952): The Mechanics of Ancient Egyptian Magical Practice. (SAOC 54). UChP, Chicago. Sadek, A.I. (1987): Popular Religion in Egypt during the New Kingdom. (HÄB, 27). Hildesheim. Creencias funerarias y ritual de enterramiento (bloques 2 y 4) Andrews, C. (1984): Egyptian Mummies. London. Assmann, J. (2003): Mort et au-delà dans l'Égypte ancienne. Paris. Desroches-Noblecourt, Ch. (1980): Vida y muerte de un faraón. Tutankhamen. Barcelona. 32 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 Dunand, F.; Lichtenberg, R. (1999): Las momias. Un viaje a la eternidad. Barcelona. Forman W.; Quirke, St. (1996): Hieroglyphs andthe Afterlife in Ancient Egypt, London. Hornung, E. (1968): Altägyptische Höllenvorstellungen. Leipzig. Ikram, S.; Dodson, A. (1998): The Mummy in Ancient Egypt. Equipping the Dead for Eternity.London. Kanawati, N. (2001) The Tomb and Beyond: Burial Customs of Egyptian Officials. Warminster. Lauer, J.-Ph. (1988): Le mystère des pyramides. Paris. Lehner, M. (2003): Todo sobre las pirámides. Destino, Barcelona. Meeks, D. (1963): 'Les "quatre ka" du démiurge memphite', Revue d'Égyptologie 15: 35-47. Molinero Polo, M.Á. (2002): 'La Dat egipcia: de preámbulo de la resurrección en el cielo a sede de suplicios eternos', en F. Diez de Velasco (ed.), Miedo y religión, Madrid: 303-320. - (2005): 'Prácticas funerarias y creencias escatológicas en el Egipto antiguo'. Biblioteca de recursos electrónicos de Humanidades e-excellence. Madrid, 25 pp. (http://www.liceus.com) Reeves, N.; Wilkinson, R.H. (1998): Todo sobre el Valle de los Reyes. Barcelona. Sauneron, S. (1958): 'La conception égyptienne du bonheur. À propos des "quatre ka"', Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale LVII: 163-164. Settgast, J.(1963): Untersuchungen zur altägyptischen Bestattungsdastellungen. Glückstadt. Spencer, A.J. (1982): Death in Ancient Egypt. Harmondsworth. Taylor, J. (2001): Death and the Afterlife in Ancient Egypt. London. Torres, I. (2014): Funerary Stratigraphy in Tutankhamun's Tomb. The Burial Chamber and the Treasury. MPhil Egyptology, Oxford. Vercoutter, J. (1962): Textes biographiques du Sérapéum de Memphis. Contribution à l'étude des stèles votives du Sérapéum. Paris. Willems, H. (1996): The Coffin of Heqata (Cairo JdE 36418): A case study if EgyptianFunerary Culture of theEarly Middle Kingdom, (OLA, 70), Leuven. - (2008): Les textes des sarcophages et la démocratie: Éléments d'une histoire culturelle du Moyen Empire égyptien. Paris. Zandee, J. (1960): Death as an Enemy. Leyden. Ética (bloque 3) Assmann, J. (1989): Maât: l'Égypte pharaonique et l'idée de justice sociale. (Conférences, essais et leçons du Collège de France). Paris. - (2001): Ma'at Gerechtigkeit und Unsterblichkeit im Alten Agypten. München. Lichtheim, M. (1992): Maat in Egyptian Autobiographies and Related Studies. (OBO 120). Fribourg. - (1997): Moral Values in Ancient Egypt. (OBO 155). Fribourg. La religión egipcia fuera de Egipto (bloque 5) 33 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 Cumont, F (1997): Las religiones orientales y el paganismo romano. Conferencias pronunciadas en el Collège de France en 1905. Akal, Madrid. Alvar, J. (2001): Los misterios. Religiones "orientales" en el Imperio Romano. Crítica, Barcelona. Törok, L. (2009): Between Two Worlds. The Frontier Region between Ancient Nubia and Egypt, 3700 BC-AD 500. E.J. Brill, Leiden, Boston. Traducciones de textos Himnos religiosos Assmann, J. (1969): Liturgische Lieder an den Sonnengott, Untersuchungen zur altägyptischen Hymnik I. (MÄS, 19). Berlin. - (1999): Ägyptische Hymnen und Gebete. Freiburg, Göttingen. Barucq, A.; Daumas, F. (1980): Hymnes et prières de l'Égypte ancienne. (LAPO, 10). Cerf, Paris. Grandet, P. (1995): Hymnes de la religion d'Aton. Seuil, Paris. Hassan, S. (1928): Hymnes religieux du Moyen Empire, IFAO, El Cairo. Lichtheim, M. (ed.) (1973-1980): Ancient Egyptian Literature. I-III. University of California, Berkeley. Plas, D. van der (1986): L'Hymne à la Crue du Nil. E.J. Brill, Leiden. Textos mágicos Borghouts, J.F. (1978). Ancient Egyptian Magical Texts. E.J. Brill, Leiden. Textos funerarios Allen, J.P. (2005): Ancient Egyptian Pyramid Texts. (SBLWAW 23). Allen, T.G. (1974): The Book of the Dead or Going Forth by Day. (SAOC, 37). Chicago. Barguet, P. (1967): Le Livre des Morts des anciens Egyptiens. (LAPO, 1). Paris (trad. española: Bilbao, 2000). - (1986): Textes de Sarcophages égyptiens du Moyen Empire. (LAPO, 12). Paris. Beinlich, H. (2000): Das Buch vom Ba. Wiesbaden. Bresciani, E. (2001): Testi religiosi dell'antico Egitto. Milano. Carrier, Cl. (2004): Textes des sarcophages du moyen empire égyptien. Rocher, Monaco, 3 vols. - (2009): Grands livres funéraires de l'Egypte pharaonique. Paris, Cybèle. - (2009): Le livre des morts de l'Egypte ancienne. Paris, Cybèle. - (2009-…): Textes des pyramides de l'Egypte ancienne. Paris, Cybèle. Darnell, J.C. (1995): The Enigmatic Netherworld Books of the Solar-Osirian Unity: Cryptographic Compositions in the tombs of Tutankhamen, Ramesses VI, and Ramesses IX. University of Chicago. Faulkner, R.O. (1969): The Ancient Egyptian Pyramid Texts. Warminster. -- (1978): The Ancient Egyptian Coffin Texts. Warminster, 3 vol. -- (1985): The Ancient Egyptian Book of the Dead. Aylesbury. 34 Historia y Civilización Egipcia II 2015 - 2016 Goyon, J.-C. (1972): Rituels funéraires de l'ancienne Égypte. Le Rituel de l'Embaumement. Le Rituel de l'Ouverture de la Bouche. Les Livres des Respirations. (LAPO, 4). Paris. Herbin, F.R. (1994): Le livre de parcourir l'éternité. Leuven. Hornung, E. (1972): Ägyptische Unterweltsbücher. Zurich/ München. Müller-Roth, M. (2008): Das Buch vom Tage. (OBO 236). Friboug / Göttingen. Piankoff, A. (1942) : Le livre du jour et de la nuit. El Cairo. -- (1946): Le Livre des Quererts. Le Caire. -- (1952): Les chapelles de Tout-ankh-amon. Le Caire. -- (1953): La création du disque solaire. Le Caire. -- (1964): The Litany of Re. New York. -- (1974): The Wandering of the Soul, Princeton. Quirke, St. (2013): Going out in Daylight - prt m hrw. The ancient Egyptian Book of the Dead. Translation, sources, meanings. (GHP Egyptology 20). London. Roulin, G. (1996) : Le livre de la nuit. Une composition égyptienne de l'au-delà. Fribourg / Göttingen. DDA: Teoría y metodología de la Historia de las religiones Ardèvol Piera, E.; Munilla Cabrillana, G. (coord) (2003): Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas. UOC, Barcelona. Cantón Delgado, M. (2001): La razón hechizada. Teorías antropológicas de lareligión. Ariel, Barcelona. Diez de Velasco, F. (1998): Introducción a la Historia de las religiones. Trotta, Madrid. - (2005): La historia de las religiones. Métodos y perspectivas. Akal, Madrid. - (2006): Breve historia de las religiones. Alianza, Madrid. Morris, B. (1995): Introducción al estudio antropológico de la religión. Paidos, Barcelona. MATERIA 3: HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL PRÓXIMO ORIENTE BÁSICA Klengel, H., 1992: Syria, 3000 to 300 BC. Berlin. Liverani, M., 2009: Antico Oriente. Storia, società, economia (2a edición revisada). Roma. Na'aman, N., 2005: Canaan in the Second Millennium BCE. Winona Lake. Radner, K. / Robson, E. (eds.), 2011: The Oxford Handbook of Cuneiform Culture. Oxford. Redford, D., 1992: Egypt, Canaan and Israel in Ancient Times. Princeton. Van de Mieroop, M., 2015: A History of the Ancient Near East ca. 3000-323 BC. (3a. edición). ESPECÍFICA Véase la sección de "Contenidos". 35