¿En qué lugar esta mi patria?

Anuncio
FORO – TEATRO
RED COLECTIVOS CULTURALES
LOS FUNAMBULOS / TEATROLAMACARENA
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE
¿En qué lugar esta mi patria?
DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA
1. INTRODUCCIÓN:
La historia colombiana se ha caracterizado por desplazamientos forzados de comunidades
campesinas, indígenas y afro-descendientes a causa del conflicto armado interno. La violencia de
las distintas bandas criminales, el narcotráfico y los grupos armados han dejado un estimado de
4.9 y 5.9 millones de desarraigados y en la actualidad Colombia es el segundo país con mayor
cantidad de desplazados internos en el mundo, según la ONU.
El desplazamiento consiste en la movilización como consecuencia del enfrentamiento armado de
diversos grupos que van en contra de la ley, personas que huyen del conflicto, por falta de
protección de su propia vida e integridad física. Sin embargo, en la actualidad el desplazamiento se
ha convertido en una estrategia de dichos grupos armados que buscan consolidar su control
territorial para generar y controlar procesos de producción de cultivos ilícitos.
La comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cita informaciones en donde el 65% de
los hombres de los hogares desplazados que eran dueños de sus tierras, han tenido que
abandonarlas como consecuencia de la violencia que los ha obligado a huir. El fenómeno del
desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado, ubica a Colombia como el país
con la mayor crisis humanitaria en América Latina; después de Sudán, es el segundo país con
mayor número de desplazados en el mundo, los desplazados corresponden 7,8% de la población
colombiana, lo cual muestra que es una gran proporción de la población la que se encuentra en
situación de violencia a causa de la pérdida de sus tierras y por ende de sus ingresos económicos.
El desplazamiento forzado en Colombia se ha caracterizado por el uso de estrategias de terror,
empleadas de manera indiferenciada por parte de los actores armados para expulsar a la
población y controlar territorios estratégicos.
Lo anterior muestra el impacto de los conflictos armados en Colombia y a su vez el grave peligro
que representa para la población civil el despojo de tierras y la migración a diferentes ciudades en
las que sus condiciones de vida se ven amenazadas y deterioradas, es preocupante el hecho de
que “más del 10% de los municipios, han perdido cerca de una cuarta parte de su población como
consecuencia del desplazamiento forzoso; casos como Bojayá (Chocó) con un cifra de 94,7%,
Córdoba (Antioquia) con el 93,8%, El Tarra (Norte de Santander) con 82,4%, Peque (Antioquia) con
77,5%, Riosucio (Chocó) con 76,1%” .
Este hecho trae inestabilidad a los territorios que se ven afectados por el desplazamiento forzoso,
además, problemas económicos, sociales y políticos, entre los que se encuentran la recomposición
en las ocupaciones laborales, la incapacidad para expandir sus ingresos, la modificación de la
composición del hogar , los cambios de condiciones de vivienda , la asistencia escolar la cual se ve
perjudicada debido a que no se cuentan con los ingresos suficientes y el acceso a los servicios de
salud el cual se constituye como un problema grave en cuanto a la violación de derechos
humanos; no se brindan las condiciones necesarias, al no contar con los recursos económicos para
acceder al mercado de la salud.
2. INFORMACIÓN ANEXA
Control territorial y político
Los fenómenos de desplazamiento forzado deben ser vistos dentro del contexto de conflicto
armado interno que se lleva a cabo en torno al control territorial, político y económico. Mientras
que el desplazamiento de los años ochenta y noventa se enfocaba en lugares pobres y rurales pero
políticamente activos de las fronteras agrícolas de Colombia, las olas de desplazamiento en la
primera década del siglo XXI han ocurrido en poblaciones de áreas ricas en recursos naturales para
su comercialización legal e ilegal (por ejemplo, palma africana en el Chocó o plantas de coca en el
sur de Colombia). La implementación de megaproyectos es un asunto polémico con repercusiones
en la vida de las comunidades en áreas donde estos proyectos han sido propuestos o construidos.
Desde 2001, la organización colombiana Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP), ha
denunciado al paramilitarismo como causante del desplazamiento de comunidades negras en el
área del Bajo Atrato del Chocó. La organización argumenta que los paramilitares están entregando
las tierras arrebatadas a las comunidades a compañías que las usan para el cultivo de palma
africana para la producción de aceite de palma. El Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural
(INCODER) también ha cuestionado la legalidad de la tenencia de la tierra usada para el cultivo de
palma Africana y para la cría de ganado.
Dice que la tierra del campesinado ha sido invadida y que quienes viven ahora en ella han sido
sometidos a estrategias militares secretas que han amenazado sus vidas.
Como consecuencia del desplazamiento, la geografía de la tenencia de la tierra ha cambiado
sustancialmente en Colombia, llevando a muchos a referirse al desplazamiento forzado como
parte de una «contrarreforma agraria». Desde la década de los ochenta ha habido un proceso en
el que la tierra de las comunidades desplazadas ha sido tomada gradualmente por grandes
terratenientes que han tenido fuertes lazos con los paramilitares18. Se estima que de cuatro a
cinco millones de hectáreas han sido tomadas por grupos paramilitares . Esto significa tres veces
más tierra de la que fue redistribuida en las pasadas cuatro décadas de reforma agraria. Esta
situación agrava la histórica inequidad territorial en Colombia en la que 1,4% de los terratenientes
son dueños del 65% del total de la tierra cultivable.
A pesar de que el Estado colombiano tiene uno de los marcos legales «más avanzados del
mundo», varias de las sentencias de la Corte Constitucional colombiana muestran que las
instituciones estatales siguen desatendiendo las necesidades de la población civil desplazada o
amenazada de desplazamiento. Las consecuencias del desplazamiento interno son múltiples.
Debido al conflicto, las redes sociales familiares y comunitarias están fragmentadas y las
comunidades están desintegradas. La mayoría de estas personas desplazadas por el conflicto
armado en Colombia se dirigen a las áreas urbanas. Muchas personas viven en los cinturones de
miseria de los centros urbanos bajo condiciones indignas y de sobrepoblación. Las tasas de
desempleo en este sector de la sociedad son mayores a las del promedio nacional, mientras que
quienes trabajan lo hacen bajo condiciones de precariedad, con la mayoría de personas
desplazadas dedicadas al trabajo en el sector informal.
3. PREGUNTAS QUE SE DESARROLLARAN EN EL FORO:
1. ¿Cuál es la situación actual del desplazamiento
2. ¿Cuáles son los procesos de restitución de tierras?
3. ¿Cuáles son las garantías para los reclamantes?
--------------
FORO – TEATRO
RED COLECTIVOS CULTURALES
LOS FUNAMBULOS / TEATROLAMACARENA
MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE
¿Son polos opuestos o complementarios las medicinas de mi patria?
MEDICINAS OCCIDENTALES Y ANCESTRALES
1. INTRODUCCIÓN
Se pretende dar a conocer otros tipos y formas de sanación diferentes a los habituales o
reconocidos por la medicina occidental. Contaremos con la participación de Alejandro Sansón
conocedor de rituales de sanación precolombinos que nos dará a conocer diferentes postulaciones
sobre los usos y servicios que prestan las plantas de poder y una contrapartida quien defenderá
las postulaciones de la medicina occidental, medicaciones y formas de tratar las enfermedades
modernas.
2. PREGUNTAS QUE SE DESARROLLARAN EN EL FORO:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué son las plantas de poder y óomo usarlas?
¿Qué es la sanación mental espiritual y física?
¿Sirven los tratamientos farmacéuticos para sanar o curar enfermedades?
¿Dependencia a los farmacéuticos es o salud?
¿Cómo prevenir antes que curar?
3. METODOLOGIA
1.
2.
3.
4.
Introducción a las medicinas ancestrales y plantas de poder.
Posiciones de los invitados Alejandro Sanson y el otro participante: (por confirmar).
Preguntas orientadoras.
Propuestas y posturas de los participantes.
----------------
FORO – TEATRO
RED COLECTIVOS CULTURALES
LOS FUNAMBULOS / TEATROLAMACARENA
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE
Sin pedir permiso
FORO RED COLECTIVOS CULTURALES
1. INTRODUCCIÓN
El foro de la RED COLECTIVOS CULTURALES es un espacio de discusión y planeación; propuesto por
los Colectivos pertenecientes a la R.C.C, para fortalecernos como actores articulados y no como
actores aislados que si bien llevan procesos locales, no llegan tener un alcance o una voz de
exigibilidad y programación distrital.
En nuestro esfuerzo por la conformación de la red colectivos culturales sabemos y reconocemos
que existen dificultades desde nuestros procesos internos y en la complejidad de lograr un trabajo
articulado, por eso queremos invitar a colectivos y organizaciones sociales con trabajo comunitario
a hacer parte de este espacio y participar activamente en las propuesta de fortalecimiento y
programatividad en un corto y largo plazo.
2. OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de discusión e intercambio de saberes y experiencias donde se reconozcan las
necesidades y las distintas posiciones de los colectivos y organizaciones para la búsqueda de
soluciones. Reconocernos como RED COLECTIVOS CULTURALES y actores activos en la
transformación social y las características de nuestras relaciones en nuestro territorio
Se abordaran temas específicos, que son en los que tenemos más campo de acción, como los son:
1. Procesos de organización comunitaria
2. Educación popular
3. Medio ambiente.
4.Genero
Estas temáticas se realizaran en diferentes mesas las cuales contaran con dos personas encargadas
de la moderación y relatoría, llevando a cabo un ejercicio práctico que nos permitirá reconocer
nuestras debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Buscar un reconocimiento e integración de saberes y experiencias de las organizaciones
pertenecientes a la RED COLECTIVOS CULTURALES con la intención de trazarnos un
horizonte político y crear una estrategia conjunta de exigibilidad ante las instituciones.
2. Crear propuestas que nos permitan lograr el auto sostenimiento de nuestros procesos.
3. Crear una agenda común que apunte a fortalecer los procesos llevados a cabo por los
diferentes colectivos y organizaciones en sus territorios sin comprometer la autonomía de
cada organización o colectivo.
4. PREGUNTAS ORIENTADORAS.
1. ¿Por qué el trabajo comunitario?
2. ¿Hacia qué población va dirigida la actividad comunitaria?
3. ¿Cómo lograr una articulación e intercambio en pro de una agenda de actividades en
común?
4. ¿Cómo lograr unificar procesos para alcanzar un posicionamiento y fortalecimiento que
nos permita llegar un nivel de exigibilidad en procesos de ley entre otros?
5. ¿Cuál considera debe ser el papel de la Red Colectivos Culturales en el fortalecimiento de
nuestras debilidades y en el intercambio de nuestras carencias?
Descargar