La Guerra Fría: la pugna entre el Capitalismo y el...

Anuncio
La Guerra Fría: la pugna entre el Capitalismo y el Socialismo
Gran parte de los cambios experimentados en estas décadas tuvieron
relación directa o indirecta con la forma en que aparecía organizado el
mundo en ese entonces. Este se encontraba dividido en dos bloques
de países, liderados por las dos superpotencias de la época: Estados
Unidos (EEUU) y la actualmente disuelta Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), que competían por imponer sus propios y
respectivos sistemas políticos y económicos en el resto del mundo.
Esta disputa produjo una enorme y permanente tensión y desconfianza
recíproca que se denominó Guerra Fría. Se inició después de la
Segunda Guerra Mundial y duró hasta 1990, coincidiendo con la caída del Muro de Berlín (1989) y el
término de los sistemas socialistas en Europa del Este (la URSS se disolvió en diciembre de 1991).
Ambas superpotencias se disputaron las áreas de influencia mundial a través de su hegemonía política e
ideológica en terceros países y regiones, a las cuales dieron apoyo militar y logístico. Entre ellas no hubo
conflicto directo, pero sí momentos de tensión, donde sus intervenciones hicieron peligrar la paz
mundial: en África, la crisis del Canal de Suez (1956); en Asia las guerras de Corea (1950-1953) y de
Vietnam (1959-1975); en Europa la construcción del Muro de Berlín (1961); y en América, la crisis de los
misiles en Cuba (1962), son ejemplos de ellos.
América, “un pueblo al sur de Estados
Unidos”
América Latina constituyó para EEUU un área exclusiva de su
influencia, por lo que destinó importantes recursos a favorecer
gobiernos o sistemas políticos que mantuvieran una línea acorde a
sus intereses, e intervino para contener procesos revolucionarios en los países cuyas direcciones
políticas amenazaran su hegemonía en la región. Además, se intensificó la relación de dependencia
económica entre la potencia y los países latinoamericanos, manifestándose, entre otros aspectos, en
una elevada deuda externa.
El impacto de la Revolución Cubana (1959) motivó que EEUU hiciera grandes esfuerzos para evitar que
en el resto de América Latina se impusiera otro régimen socialista. Sus estrategias fueron:
1. La intervención militar directa, como la efectuada en Centroamérica, por ejemplo, en República
Dominicana en el año 1965.
2. La acción encubierta de la CIA, como la realizada en Chile en 1964, donde canalizó de 2 a 3
millones de dólares para apoyar la campaña de oposición a la izquierda a fin de evitar el ascenso
del candidato socialista Salvador Allende.
3. Políticas formales de cooperación internacional, como la “Alianza para el Progreso”,
promovida por el gobierno de John Kennedy (1961-1963), destinada a impulsar a los gobiernos
latinoamericanos a hacer reformas que aplacaran la presión social y la radicalización. Esta
Alianza significó en nuestro país el impulso de diversos proyectos en el área educacional y de
salud, como la formación de técnicos, la implementación de escuelas primarias y secundarias, la
entrega de ayuda alimentaria y asesorías en el plano de la planificación familiar. Además, se
incluyó el inicio de una incipiente reforma agraria, durante el gobierno de Jorge Alessandri
(1958-1964)
HISTORIA DE CHILE SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Contexto mundial:
 Guerra Fría, las superpotencias mundiales EEUU y URSS imponían en todos los
continentes el conflicto entre capitalismo y socialismo.
 El sistema económico capitalista tenía un enfoque ‘keynesiano’, es decir, el mundo
privado y empresarial estaba controlado y supervisado por el Estado.
 El sistema económico socialista implicaba que toda la propiedad (empresas y
tierras) el dueño era el Estado.
 A partir de la ‘Revolución Cubana’ (socialista), EEUU impone nuevas estrategias en
América Latina para alejar cualquier ‘peligro socialista’.
 EEUU diagnostica que América Latina, debido a sus enormes desigualdades e
injusticias sociales (sobre todo en la tenencia de la tierra campesina), es un caldo de
cultivo para que surjan ‘revoluciones socialistas’, por lo que interviene con ayuda
económica y con golpes militares para alejar dicho peligro que amenazara el
sistema capitalista.
 En la década de los sesenta se produce el fenómeno denominado ‘Poder Joven’, en
la cual la juventud va a cuestionar el orden de cosas. La juventud en general se
manifestará de manera ‘rebelde’ y también ‘revolucionaria’.
Chile:
 Los ‘tres tercios’: desde el punto de vista político, las fuerzas de derecha, centro e
izquierda estaban equilibradas, lo que se manifestó en el Parlamento, y en la
elección de los tres presidentes (en la derecha a Alessandri, en el centro a Frei, y en
la izquierda a Allende).
A) Jorge Alessandri (1958-1964):









Gobierno de ‘los gerentes’, el cual inicialmente fue eficiente.
Terremoto de Valdivia en 1960, que desestabilizó la economía.
Rompe relaciones con Cuba, y se alinea con EEUU por presiones de este país.
Se radicalizan las posturas de izquierda que tradicionalmente se apegaban a las
tradiciones democráticas, en tanto que la derecha se desprestigia.
Crisis económica inflacionaria de 1962.
Se promulga la primera ley de Reforma Agraria en 1962, la que no produce
mayores efectos, por lo que fue llamada ‘ley de macetero’.
Mundial de fútbol de 1962.
En la elecciones municipales de 1963, surge como primera fuerza electoral la
‘Democracia Cristiana’, seguido de la izquierda, y la derecha en tercer lugar.
Otras obras: pavimentación carretera sur hasta Puerto Montt, incentivo para la
construcción de viviendas económicas (DFL 2), ENTEL (Empresa Nacional de
Telecomunicaciones), Ley CORA (Corporación de la Reforma Agraria)
Por ello, las elecciones presidenciales de 1964 adquirieron rasgos de
confrontación ideológica, inédita en la historia de Chile.
B) Eduardo Frei Montalva (1964-1970)






Primer Proyecto Político Global
Lema “Revolución en Libertad”, en oposición a la revolución cubana
Recibe ayuda de EEUU
Gobierno de centro (Democracia Cristiana)
Chilenización del Cobre en 1965 (que estaba en manos de EEUU), es decir, se
vuelve el accionista mayoritario del mineral
 Nueva Ley de Reforma Agraria (1967) y de Sindicalización Campesina
 ‘Ley de Promoción Popular’: incentivaba la creación de organizaciones territoriales,
de mujeres, juveniles, deportivas y estudiantiles para fomentar la participación de
las personas (se crea por ejemplo la Ley de Junta de Vecinos de 1967).
 Se incluyen a los analfabetos y a los no videntes para las votaciones
 Se complican y tensionan las relaciones con la derecha y con la izquierda
 Elecciones de diputados 1965: gana la DC en diputados, pero en el senado gana la
oposición. Esto obligó a entrar en una fase de largas negociaciones para llevar
adelante sus reformas.
 Huelga de mineros en marzo de 1966, con resultados de muerte.
 La izquierda (socialistas y comunistas) promueven en las principales ciudades
huelgas de sectores básicos y tomas de terreno agrícolas.
 Surgen movimientos radicales, tanto de izquierda (Movimiento de Izquierda
Revolucionaria MIR el año 1967 influenciados por la revolución cubana y la figura
del Che Guevara), como de derecha (‘Patria y Libertad’, que se oponen a las
ideologías ‘marxistas’).
 Movimiento de descontento militar en 1969 conocido como el ‘Tacnazo’.
 Crisis al interior de la DC. Un grupo de ellos más radicalizados (simpatizantes de la
izquierda) señalaban que las reformas no afectaban en lo esencial al capitalismo.
Formaron el MAPU (Movimiento de Acción Popular en 1969)
 Se polarizó la vida política.
 Otras obras: inauguración del aeropuerto Pudahuel (1966), creación de TVN (1969),
inicio de la construcción del Metro en Santiago (1970), inauguración del túnel Lo
Prado (1970)
Grandes logros en educación: se reformaron los planes de estudio; se aumenta el
número de matriculados y de profesorado; se incorpora a estudiantes de escasos
recursos gracias a la Junta Nacional de Auxilio y Becas (JUNAEB), y se lleva a cabo una
reforma universitaria.
Las elecciones de 1970 fue una contienda entre democracia capitalista y un gobierno
socialista. Hubo tres candidatos: Jorge Alessandri (derecha PN), Radomiro Tómic (centro
DC), y Salvador Allende (izquierda PS). Según la ley, si ninguno obtenía la mayoría
absoluta de los votos (50% más 1), no había segunda vuelta, sino que el Congreso decidía
entre las dos primeras mayorías, lo que era solo un formalismo, pues tradicionalmente se
nombraba siempre a quien obtenía la primera mayoría.
C) Salvador Allende Gossens (1970-1973)













La coalición política denominada “Unidad Popular” (UP), representaba un conjunto
de partidos políticos de izquierda que planteaba ya no simples reformas como la de
los gobiernos anteriores, sino que se planteaba llevar definitivamente al país hacia un
proceso de reformas radicales de las estructuras. Es más cercana a la idea de
‘revoluciones’.
En las elecciones de 1970 no hay mayoría absoluta, por lo que el Congreso tiene la
decisión entre la primera mayoría (Allende con un 36,2%) y la segunda mayoría
(Jorge Alessandri con un 34,9%). Después de una tensa negociación, elige a Allende,
sin embargo, condiciona su gobierno con el llamado ‘Estatutos de Garantía’.
Por primera vez en el mundo, un gobierno socialista llega al poder no por la vía de
una revolución armada (como por ejemplo la URSS, Cuba y China), sino que a través
de las elecciones democráticas. Por tal razón a este proceso se le llamó “Vía chilena
al socialismo”
Desde el punto de vista económico, se aplicaría el “Plan Vuskovic”, que implicaba el
incentivo y la reestructuración de tres áreas productivas: estatal, mixta y privada.
La ‘Socialización’ significaba la ‘estatización’, es decir, traspasar al Estado los
principales medios de producción con la finalidad de aumentar el poder político de
las clases populares y aumentar también la justicia social.
De esta forma el ‘Área de Propiedad Social’ (los grandes predios agrícolas, las
principales industrias, las mineras y los bancos), estaría dirigida por el gobierno, lo
que generó fuertes conflictos con terratenientes y empresarios.
En 1971 se bajó la inflación, subieron los salarios, se aumentó la producción
industrial, y bajó notoriamente la cesantía.
Nacionalización del cobre (100% estatal) en 1971, se radicaliza la reforma agraria por
parte del gobierno, y se producen tomas de predios agrícolas por parte de
campesinos.
Elecciones parlamentarias 19732: la Unidad Popular aumenta sus electores casi a un
43%, lo que alerta a la oposición de centro y de derecha.
Por errores de manejo económico del gobierno, el sabotaje de la oposición
empresarial y la conspiración norteamericana, provoca una fuerte crisis en el
gobierno. En 1972 se produce el paro de camioneros (por lo que no se distribuye
alimentos y recursos en el país, quienes fueron pagados por EEUU en dólares). Se
produce desabastecimiento. El gobierno intenta racionalizar la distribución de
alimentos a través de las tarjetas JAP (Junta de Abastecimientos y Precios).
Allende integra a los Comandantes en Jefe del Ejército al gobierno
Se da una suerte de inestabilidad social, de enfrentamientos callejeros de todos los
bandos: la izquierda (por ejemplo miristas), contra la derecha (nacionalistas como
Patria y Libertad). También se da la ‘protesta de las ollas’ (derecha)
Renuncia del comandante en jefe del ejército y ministro del interior Carlos Prats
(1973), después del llamado “Tancazo” (29 de junio de 1973). Lo reemplaza Augusto
Pinochet, quien es confirmado por Salvador Allende.
Descargar