REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS

Anuncio
REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS
CARACTERÍSTICAS
REPRESENTANTES
Pueblo hebreo: “La Biblia”.
- Moralista y didáctico.
India: Valmiki, Vyasa.
- Estilo exuberante, simbólico, místico.
China: Confucio, Mei Sheng, Lao Tse.
- Despliegue de fantasía.
- Riqueza de imágenes.
Clasicismo Occidental
Grecia: Homero, Píndaro, Safo, Esquilo, Esopo, Sófocles, Eurípides, Aristófa- Racional, realista, humanista.
s. V d. de J.C. a s. XV d. de - Estilo sobrio, equilibrado.
nes.
J.C.
Roma: Virgilio, Horacio, Ovidio, Plauto, Terencio, Séneca.
- Armonía y perfección en el fondo y la forma.
Medioevo
- Teocentrista. Con gran influjo del Catolicismo e Islamis- Francia: “Cantares de Gesta”.
s. V a. de J.C. a s. XV d. de mo.
España: Cantares de Gesta: Cantar de Mío Cid (anónimo), Gonzalo de Berceo,
Marqués de Santillana, Jorge Manrique.
J.C.
- Se forman las lenguas neolatinas o romances.
- Afán de perfección formal. Evasión de la realidad cotidia- Alemania: “Cantares de Gesta”.
Italia: Dante Alighieri, Petrarca, Bocaccio.
na.
- Ansia de universalidad y belleza.
- Aristocracia. Exalta la personalidad del autor.
- Surgen “Cantares de Gesta” y a partir de los “Autos Sacramentales”, el drama, la comedia y la farsa.
Renacimiento
Italia: Maquiavelo, L. Ariosto, T. Tasso.
- Humanista. Valoración del hombre en sí mismo.
s. XV a s. XVI
Francia: F. Rabelais, M. Montaigne.
- Rebeldía espiritual. Culto a la naturaleza.
- Exaltación de las facultades humanas en la vida y en el España: Garcilaso de la Vega, J. Boscán, Fernando de Herrera, Fray Luis de
León, Alonso de Ercilla.
arte.
Perú: Inca Garcilaso de la Vega.
- Retorno a las lenguas clásicas.
- Las lenguas romances pasan a tener categoría literaria.
- La invención de la imprenta posibilita la difusión de las
ideas.
Barroco
Inglaterra: W. Shakespeare.
- Actitud hacia la libertad en la creación.
s. XVII
Francia: T. Corneille.
- Extrema complejidad y tendencia a la exageración.
Italia: G. Marini.
- Exalta los sentimientos y pasiones.
España: “El Lazarillo de Tormes”, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calde- Se contrapone a las normas artísticas clásicas.
- Toma diversos nombres: En Francia, Preciosismo; en rón de la Barca, Góngora, F. de Quevedo.
Italia, Marinismo; Eufuismo, en Inglaterra: en España se México: Sor Juana Inés de la Cruz.
manifiesta de dos maneras: Culteranismo y Conceptis- Perú: Pedro Peralta, Juan Espinoza Medrano.
mo.
Neoclasicismo
- Resurgimiento del amor y admiración por las culturas Francia: Moliere, Juan B. Racine, La Fontaine.
fines de s. XVII a s. XVIII
Inglaterra: Daniel Defoe, Jonathan Swift.
Griega y Romana.
Italia: Carlo Goldoni.
- Búsqueda de la perfección.
España: Leandro Fernández de Moratín, T. de Iriarte, Samaniego.
- Predominan la razón y la disciplina intelectual.
- La observación, el análisis y la crítica se prefieren a la Venezuela: Andrés Bello.
imaginación.
Romanticismo
- Subjetivismo, variedad y libertad frente a las trabas neo- Alemania: Holderlin, Novalis, Goethe, Hoffman, los hermanos Grimm.
Inglaterra: Lord Byron, Shelley, Walter Scott.
s. XIX
clásicas.
MOVIMIENTO LITERARIO
Clasismo Oriental
s. VIII a. de J.C.
s. VII d. de J.C.
MOVIMIENTO LITERARIO
Realismo
s. XIX
CARACTERÍSTICAS
- Triunfo del sentimiento y la pasión frente a la razón.
- Exaltación del individualismo.
- Gusto por lo exótico.
- Interés por la tradición medieval y los valores nacionales.
- Objetividad. Rechazo de la fantasía e imaginación.
- Búsqueda de temas en lo inmediato, lo cotidiano y lo
circunstancial.
- Se apoya sobre todo en los datos de la observación y el
razonamiento.
- Se cultiva preferentemente la novela, la cual se convierte
en testimonio de la sociedad.
Simbolismo
Fines de s. XIX
- Tiene como antecedente el Parnasianismo.
- Se esfuerza por lograr y comunicar el sentido musical del
lenguaje.
- Se interesa por los efectos rítmicos que resultan de encadenar palabras.
Modernismo
- “Movimiento grande de entusiasmo y libertad hacia la
fines de s. XIX comienzos belleza”.
de s. XX
- Tiene fines preferentemente estéticos.
- Busca temas raros y refinados: espectáculos de belleza
exquisita y grandiosa.
- Paralela a este movimiento, en España surge la Generación del 98.
- Postmodernismo.
Vanguardismo
s. XX
- Varias tendencias cuyo objetivo es renovar el arte y crear
nuevas formas y contenidos para reemplazar los del pasado.
- Tienen como postulados: la universalización del arte, la
REPRESENTANTES
Francia: Víctor Hugo, Chateaubriand, Lamartine, Musset, Alejandro Dumas.
Italia: G. Leopardi, Manzoni.
Rusia: Alexander Puschkin.
Estados Unidos: Edgar Allan Poe, Herman Melville, W. Whithman.
Polonia: Enrique Sienkiewics.
España: Gustavo A. Bécquer, Espronceda, José Zorrilla, José Echegaray (neorromántico).
México: Manuel Acuña.
Perú: Ricardo Palma, Mariano Melgar, Pardo y Aliaga, M. Ascencio Segura, C.
A. Salaverry.
Colombia: Jorge Isaacs.
Ecuador: Juan Montalvo.
Argentina: D. Faustino Sarmiento.
Cuba: José Martí.
Francia: Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert, Stendhal, E. Zola, Maupassant.
Rusia: Fedor Dostoievski, Gogol, León Tolstoi, Ivan Turgueniev, Máximo Gorki,
Antón Chejov.
Inglaterra: Ch. Dickens, B. Shaw.
Estados Unidos: E. Beecher Stowe.
España: José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Tamayo y Baus.
Perú: Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada.
Francia: Ch. Baudelaire, Paul Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Valery, Maetterlinck.
Nicaragua: Rubén Darío.
España: J. R. Jiménez, Manuel Machado, Valle Inclán.
México: Amado Nervo.
Argentina: Leopoldo Lugones.
Uruguay: Julio Herrera Reissig.
Perú: J. S. Chocano, J. M. Eguren. A. Valdelomar.
España: Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja, Antonio
Machado, Maeztu, J. Benavente.
Hispanoamérica: Gabriela Mistral (Chile), Alfonsina Storni (Argentina), Juana
de Ibarbourou (Uruguay), López Albújar (Perú).
Francia: Lautréamont, A. Bretón, Proust, Barbusse, Saint Exúpery, Apollinaire,
Eluard, Prevert, Valery.
Italia: Pirandello, Marineti, Quasimodo, Ungaretti, Moravia, D’ Anunzio.
Inglaterra: T. elliot, J. Joyce.
MOVIMIENTO LITERARIO
Existencialismo
s. XX
CARACTERÍSTICAS
búsqueda de lo original y la asociación de variadas manifestaciones artísticas.
- Las escuelas enmarcadas dentro de este movimiento
son: Surrealismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo,
creacionismo, ultraísmo, imaginismo.
- Se apoya en la corriente filosófica del mismo nombre.
- Niega las esencias y da primacía a la existencia.
- No acepta lo eterno y absoluto sino lo transitorio y circunstancial.
- En las obras, más que razonamientos se presentan imágenes.
Narrativa
Hispanoameri- - Surge como una forma de interpretar la realidad del
cana Contemporánea.
hombre hispanoamericano.
s. XX
- Asimila todas las tendencias de vanguardia sin deformar
su carácter.
- Presenta los conflictos culturales, sociales, éticos y sociológicos del hombre contemporáneo de este continente.
- Lo real maravilloso se da como característica esencial de
las novelas.
- Hay dos tendencias: una que trata de reivindicar las culturas autóctonas denunciando al imperialismo y otra que
toma como tema el rápido crecimiento de las ciudades y
su problemática.
REPRESENTANTES
Checoslovaquia: Franz Kafka.
Alemania: T. Mann, Rilke, H. Hesse, Remarke, B. Brecht (expresionismo).
Rusia: Gorki, Sholojov, Pasternak.
Estados Unidos: W. Faulkner, Hemingway, Steinbeck.
España: Generación del 27: García Lorca, R. Alberti, Aleixandre, Cernuda,
Pedro Salinas, Guillén, Goytizolo, C. J. Cela.
Argentina: Jorge Luis Borges.
México: Octavio Paz.
Brasil: Joao Guimaraes.
Chile: Pablo Neruda, V. Huidobro, A. Donoso.
Cuba: N. Guillén.
Nicaragua: E. Cardenal.
Perú: César Vallejo, Oquendo de Amat, Martín Adán, J. C. Mariátegui, Salazar
Bondy, W. Delgado.
Francia: J. P. Sartre, Simone de Bauvoir, Albert Camus.
España: Miguel de Unamuno.
Argentina: Ernesto Sábato, Ricardo Güiraldes, J. Cortázar.
Colombia: G. García Márquez, José Eustacio Rivera.
Cuba: Alejo Carpentier.
Ecuador: Jorge Icaza.
Guatemala: Miguel Ángel Asturias.
México: Juan Rulfo, Carlos Fuentes.
Perú: Ciro Alegría, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, J. R. Ribeyro,
Bryce Echenique, Izquierdo Ríos, Vargas Vicuña, Manuel Scorza, Antonio Gálvez Ronceros.
Paraguay: Augusto Roa Bastos.
Uruguay: Mario Benedetti.
Venezuela: Arturo Uslar Pietri, Rómulo Gallegos.
LITERATURA GRIEGA
Grecia, considerada cuna de la civilización occidental, tuvo sus orígenes en los siglos XIII Y XII
a.C. Los hechos de esta época llamada Edad Heroica, constituyen la gran fuente de inspiración de la
tradición épica.
La literatura griega se inicia con las epopeyas famosas: La Ilíada y La Odisea, compuestas por
Homero hacia los siglos IX Y VIII a.C. Por mucho tiempo se dudó de la existencia de este personaje, hoy
ya sabemos que sí existió. Estos poemas tienen un fondo histórico real, pues reflejan el patriotismo y el
espíritu guerrero de los griegos.
La épica predominó durante el período de las monarquías heroicas. La imaginación poética recogió y cristalizó aquellas luchas de pueblos y razas por la posesión de Troya, fortaleza ubicada estratégicamente entre Europa y Asia. En estas narraciones se entrecruzan las acciones extraordinarias de
dioses, semidioses y hombres.
La lírica aparece e impera en la época de mayor influencia de la aristocracia, siglo V a.C. Sobresale Píndaro, ilustre poeta que con sus versos heroicos y vibrantes, canta las victorias que dieron la
superioridad los helenos ante los demás pueblos.
Por esta misma época, los dramas (tragedias) representan en Atenas el arte literario más excelso. Los temas están referidos a la vida y la muerte y, especial mente, a la relación del hombre con sus
dioses. Los tres grandes trágicos griegos son Esquilo, Sófocles y Eurípides. Ellos mostraron lo sublime
de la lengua, la riqueza del diálogo, los complicados cantos del coro y los problemas de la religión y la
moral.
Esta literatura alcanzó un notable desarrollo en los tres géneros. Las obras producidas por esta
cultura son bellas, casi perfectas. Por eso es considerada la cuna y modelo de la literatura occidental.
HOMERO (Siglos IX y VIII a.C.)
Se sabe que Homero existió entre los siglos IX Y VIII a.C. Procedía de la costa griega del Asia
Menor. Es probable que haya nacido en la ciudad de Esmirna, aunque siete ciudades se disputan el honor de haber sido lugar de nacimiento del poeta. Vivió en Chíos, donde su fama fue grande.
Cuenta la tradición que Homero era ciego, pero hay tal encanto en el relato del paisaje que hace pensar en la falsedad de esa afirmación o que recordaba estupendamente bien lo que había visto
antes.
Es autor de los dos extraordinarios y famosos poemas épicos "La Ilíada" y "La Odisea". El primero canta la fuerza y el valor de los héroes griegos; mientras que el segundo destaca la astucia y el
ingenio. Ambos expresan un sentimiento generoso de la humanidad, la afición al comer, la hospitalidad y
numerosos episodios pastoriles de la época. Los personajes están bien descritos y aparecen en la plenitud de sus emociones. El lenguaje es grandilocuente, y en él destacan los epítetos y perífrasis.
Homero recopiló la larga tradición cantada en calles y plazas públicas por los recitadores o aedos. De estas manifestaciones populares recogió el tema y el lenguaje para plasmar la belleza en sus
epopeyas.
De acuerdo a la costumbre de la época, él también fue un aedo que vivió en la miseria. Ya anciano, caminó por las ciudades declamando sus versos y mendigando pan hasta que ocurrió su muerte
en la isla de Cos, en el mar Egeo.
LA ILÍADA
Este poema homérico relata algunos episodios (51 días) de la guerra entre troyanos y griegos,
conflicto que duró diez años y fue originado por el rapto de Helena, esposa del héroe griego Menelao,
realizado por Paris, hijo del rey troyano Príamo.
Consta de más de quince mil versos, distribuidos en veinticuatro cantos o rapsodias. En la obra
se llama teucros a los troyanos y aqueos, aquivos, argivos o dánaos a los griegos.
Argumento: En plena guerra de Troya, entre los mismos griegos ocurre un incidente; Agamenón rapta a Briseida, esclava de Aquiles, por lo que éste monta en cólera y deja de participar en las luchas exigiendo reparación. Los combates comienzan a ser adversos a los griegos. El troyano Héctor
mata a Patroclo, fiel amigo de Aquiles. Este, ya desagraviado por Agamenón, se reincorpora, vence a
Héctor y arrastra su cadáver por la polvorienta llanura.
Príamo, rey de Troya, acude al campamento griego para solicitar el cadáver de su hijo Héctor,
el cual es devuelto y recibe honras fúnebres en su ciudad.
LA ODISEA
Fue compuesta por los siglos IX Y VIII a.C. Las aventuras que relata están inspiradas en viejos
cuentos y narraciones folclóricas que se difundieron a través de la tradición oral. El poeta canta y exalta
las peripecias de Odiseo o Ulises, llenas de astucia, ingenio y valor.
La obra refleja la vida aristocrática, la nobleza privilegiada y las divinidades de esos tiempos.
Los seres mitológicos aparecen humanizados, con virtudes y vicios. Se menciona a Polifemo (gigante de
un solo ojo, devorador de hombres); Circe (hechicera que convirtió en cerdos a los compañeros de Odiseo, con el fin de retener al héroe); Calipso (reina de la isla de Ogigia, en el mar Jónico, que dio hospitalidad a Ulises y lo retuvo siete años); Mentor (anciano sabio, guía y consejero del protagonista); etc.
Argumento: Al finalizar la guerra de Troya, Ulises intenta volver a su hogar, en la isla de Ítaca,
pero la intensa tempestad y la voluntad de algunos dioses lo detienen. Su esposa Penélope y su hijo
Telémaco lo esperan, soportando los abusos de algunos príncipes pretendientes. Para contener los ímpetus, ella había prometido escoger esposo cuando terminara de tejer; pero por la noche destejía lo
avanzado durante el día y así evadía la elección.
Después de diez años y de infinidad de aventuras, el legendario héroe regresa a su casa y da
muerte a los que habían inquietado a su familia.
EL TEATRO GRIEGO
Los griegos fueron los creadores del teatro occidental, cuyo origen está íntimamente ligado a
las danzas, ritos y creencias de los pueblos primitivos.
La base para la evolución del teatro fue el culto a Dionisos, (dios del vino, que los romanos
llamaron Baco). La celebración tenía carácter religioso, mágico y sagrado. Un grupo de personas se
disfrazaba con pieles de machos cabríos, que eran sacrificados en honor a la divinidad, y danzaban entonando cánticos corales. De ahí deriva el nombre de tragedia: tragos 'macho cabrío'; ode 'canto'.
Durante la veneración, que se realizaba una vez al año, el coro cantaba el himno religioso elogiando con acción mímica. Posteriormente, este rito se convirtió en espectáculo público y solemne. Había un grupo, Corifeo, que hacía referencias al peregrinaje de Dios, mientras los demás danzaban y cantaban alrededor del altar de Dionisio. El actor ambulante Tespis añadió un nuevo personaje que dialogaba con el corifeo y recitaba versos religiosos.
Con el transcurrir del tiempo, estas representaciones ampliaron sus temas a otros dioses, héroes y reyes de Grecia. Estos personajes eran representados por actores que usaban mascaras, coturnos (zapatos de suela gruesa) y otros recursos escenográficos. La actuación era al aire libre y de día; las
localidades eran las pendientes de pequeñas colinas, con muy poca separación entre actor y público. Así
fue surgiendo la escenificación teatral.
Los autores dramáticos griegos buscaban educar a la gente, pues cada obra planteaba un problema humano y contenía enseñanzas morales, normas religiosas, referencias histórico-heroicas de su
pueblo. Así se mantenía el espíritu, la tradición y la cultura helénicos.
Los máximos representantes del teatro clásico griego fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
SÓFOCLES (497 a.C. - 406 a.C.)
Nació en Colona, cerca de Atenas. Su vida coincide con el apogeo cultural de esta ciudad. Recibió esmerada educación y desde temprana edad se distinguió por su talento.
Desempeñó cargos políticos, gracias a su capacidad y amistad con Pericles. Participó en las
campañas de Samos y el Peloponeso. También tuvo inclinaciones por la música. Se cuenta que era muy
hábil con el arpa.
Desde sus primeros años de juventud se dedicó a la carrera literaria. A los 27 años, obtuvo el
1er. premio en los concursos anuales de tragedia con su obra "Triptolemo". Sus triunfos continuaron con
otras distinciones más.
Escribió, aproximadamente, 120 obras, de las cuales nos han llegado apenas siete: "Antígona",
"Edipo Rey", "Electra", "Filoctetes", "Edipo en Colona", "Áyax" y "Traquinias". En todas ellas exalta la
historia, los héroes, los dioses y todo el esplendor cultural de Atenas.
Su profundo sentido religioso lo llevó a ser sacerdote cuando tenía avanzada edad.
Murió en el 406 a.C., a los noventa y un años, cuando Esparta se alzaba como potencia militar
y se aprestaba a conquistar Atenas.
Los aportes de Sófocles fueron:
a) Añade un tercer actor, con el cual el conflicto se hace más complejo.
b) Aumenta de doce a quince los integrantes del coro.
c) Penetra en lo sicológico y destaca los caracteres humanos. Al sentimiento de terror y miedo,
le agrega el de la justicia y la bondad.
d) Intensifica la acción.
Su obra cumbre es "Edipo Rey", símbolo trágico de la humanidad, escrita el año 427 a.C.
Argumento: Edipo creía ser hijo de los reyes de Corinto, Pólibo y Mérobe.
Abandona el reino porque el oráculo le había anunciado que iba a matar a su padre y se iba a
casar con su madre. En el camino, sin saberlo mata al rey tebano Layo. Llega a Tebas y gobierna casado
con la viuda Yocasta.
Una terrible peste se desata en la ciudad. Los dioses anuncian que el mal continuará hasta que
el asesino de Layo pague su culpa. En las indagaciones por descubrir al culpable, Edipo se entera que
sus verdaderos padres eran los reyes tebanos y que el presagio fatalista se había cumplido. Horrorizados, Yocasta se suicida y Edipo se desgarra los ojos. Ciego, abandona el pueblo.
LITERATURA LATINA
La literatura latina se enmarca entre los siglos III a.C. y V. d.C. Se desarrolló inspirada en los
modelos griegos.
En sus orígenes, existía una poesía lírica hecha de cantos religiosos. Había los cantos arvales,
entonados en las procesiones primaverales para conseguir de los dioses abundantes cosechas; los cantos salios, que se escuchaban por las calles de Roma en el mes de marzo; los cantos fúnebres o nenias,
con que se acompañaban los entierros haciendo el elogio del muerto.
En el siglo I. a.C. destacan Catulo, poeta apasionado del amor que se caracterizaba por la elegancia y perfección en la forma; Virgilio cuya obra está llena de sabiduría, gracia y fluidez. También sobresalen Horacio y Ovidio.
En lo que respecta al teatro, éste nace de los cantos populares que eran bailados, al son de la
flauta, por danzarines llamados histriones. Célebres autores de comedia fueron Plauto y Terencio. El
primero, de corte popular, es hábil en la caracterización de los personajes, en la elaboración del lenguaje
y en la gracia, elementos típicamente romanos. Entre sus obras más logradas están "El anfitrión", "El
soldado fanfarrón".
Si el pueblo tuvo su dramaturgo en Plauto, la aristocracia lo tuvo en Terencio. Este fue exquisito, delicado y sensible para plasmar las ideas y sentimientos de sus personajes. Es autor de "La Andriana", "Los adelfos", "El eunuco" y otros.
VIRGILIO (70 a 19 a.C.)
Este poeta latino nació el año 70 a.C. en la aldea de Andes, cerca de Mantua. Su nombre completo es Publio Virgilio Marón. Perteneció a una familia campesina poseedora de algunos bienes de fortuna. Hizo sus estudios elementales en las ciudades de Cremona, Milán y completó su educación en
Roma, donde adquirió amplios conocimientos de Filosofía y Retórica.
La época que le tocó vivir fue la del Emperador Augusto, monarca que se caracterizó porque
organizó y consolidó el Imperio Romano, después de violenta agitación política. Virgilio contribuyó con su
obra a los fines que persigue este rey: revivir el espíritu nacional, restaurar la pureza de la religión, amar
el trabajo de campo e impedir que la corrupción en las costumbres siguiera invadiendo la nación.
Sus obras más representativas son: "Geórgicas" (cuatro libros poéticos dedicados a Mecenas,
su gran protector, en los que exalta el amor por los trabajos agrícolas); "Bucólicas" (poesía de carácter
pastoril, compuesta de 10 églogas); "La Eneida" (poema religioso y nacional en el que exalta la grandeza
y los ideales romanos, a través de su personaje heroico Eneas).
Es considerado padre de la poesía moderna y primer clásico de Occidente. Sus características
más destacadas son: armonía, dulzura idílica, serenidad, lenguaje culto, conmovedora ternura, aguda
descripción de caracteres, fantasía encantadora.
Murió el año 19 a.C. en la ciudad de Brindisi. Fue enterrado en Nápoles, su ciudad predilecta.
Su influencia se proyectó hasta la Edad Media. Dante Alighieri convierte a Virgilio en su maestro y en el símbolo de la más alta sabiduría. Uno de sus apasionados expositores fue Petrarca.
La Eneida.
Argumento: La obra relata las aventuras de Eneas, quien fuga de la ciudad en barco. Lleva a
su padre y a algunos hombres. Al llegar a Cartago (África), cuenta a la reina Dido la artimaña de Ulises
(caballo de madera) y la caída de Troya.
Luego, viaja por Sicilia e Italia. En esta última se bate con el rey Turno y es herido. La diosa Venus lo
sana.
Descargar