TEMA 2 CONCEPTOS BÔSICOS PPIO DE HOMEOSTASIS Significa situación semejante y natural/, EQ. Concreta/ se refiere a una tendencia permanente q se observa en el organismo y, concreta/, en el lÃ−quido extracelular a presentar con valores ktes los componentes q son necesarios xa la actividad celular de los diferentes tejidos de los órganos q van a ser relevantes. Estos componentes son: Iones de K+ Iones de Na+ Glucosa OxÃ−geno Si en el organismo, en cualquier momento, existe un déficit de cualquiera de estos componentes, se repara en el lÃ−quido extracelular. Se trata x tanto de un EQ dinámico. Esta tendencia a mantener el EQ se mantiene en virtud de 2 tipos de procesos denominados: 1.Homeostasis REACTIVA: Se refiere a los cambios q se verifican de forma automática xa reestablecer el EQ q momentánea/ ha sido alterado xq el organismo haya tenido q enfrentarse a un estÃ−mulo q implica toda una serie de cambios q recuperan los niveles previos. Los mecanismos se denominan de FEEDBACK NEGATIVO xq el resultado de mecanismos es siempre el contrario al q se ha verificado ante el estÃ−mulo. AsÃ− se mantienen muchas funciones vitales (X. Ej: frÃ−o- calor; tasa cardiaca) 2.Homeostasis PREDICTIVA: Donde se habla de mecanismos de FEED FORWARD? q se refiere a cambios q se verifican en anticipación a la exposición a un estÃ−mulo xa favorecer la respuesta o la reacción de estos mecanismos. (X. Ej: Ritmos Biológicos) Estos mecanismos se pueden ir combinando. LEY DE LOS VALORES INICIALES (WILDER, 1967) Las Vs q nos interesan en psicofisiologÃ−a tienen un rango o lÃ−mites estrechos de variación donde existen valores topes x arriba y x debajo de tal manera q este autor diferencia entre: Actividad Tà NICA o NIVEL: Se define a una variable fisiológica en un momento dado antes de q el sujeto se enfrente ante un estÃ−mulo. 1 Actividad FÔSICA o la RESPUESTA MOMENTÔNEA: Demuestra una variable fisiológica ante un estÃ−mulo y q se verifica ante ese Nivel previo o actividad Tónica previa. La LEY DE LOS VALORES INICIALES dice q las 2 actividades se encuentran Ã−ntima/ relacionadas de forma q cuanto mayor sea la actividad Tónica menor será la actividad Fásica. Esta LEY fundamental/ la tenemos q aplicar a Vs AUTONà MICAS o VEGETATIVAS (X. Ej: Actividad cardiaca, piel, gastrointestinal, etc) BALANCE AUTONà MICO (Ver figura q representa cómo todos los órganos internos están inervados x los 2 sistemas q definen el SNAutónomo q son el Simpático y el Parasimpático.) El concepto de BALANCE propuesto x WENGER (1997) se refiere a la necesidad de q exista un EQ o un balance entre las 2 divisiones del SNA q son la división Simpática y la Parasimpática en relación tanto con la salud como con la conducta adaptativa. No existe un imbalance o un desEQ ya q cuando se da es cuando aparecen trastornos psicofisiológicos: Casos extremos q conllevan la aparición de trastornos son: SIMPATICOTà NICOS: Existe un desEQ vegetativo donde predomina el sistema Simpático y donde tienen una mayor actividad Tónica. Resultaban ser muy poco reactivos a drogas estimulantes del S.N.Simpático. Aparecen sobre todo con gran influencia en trastornos de tipo cardiovascular y, más concreta/, los trastornos psicofisiológicos son de hipertensión esencial. VAGOTà NICOS: El desEQ es a favor del S.N.Parasimpático y donde los sujetos son mÃ−nima/ reactivos a las drogas estimulantes del S.N.Parasimpático al ser ya tan elevado q la respuesta es mÃ−nima. Se da en trastornos gastrointestinales y sus trastornos psicofisiológicos son las úlceras gástricas ppal/ aunq tb gastritis, etc. WENGER utiliza otros términos xa referirse a estos casos extremos donde los Simpaticotónicos les llama ADRENà RGICOS y a losa Vagotónicos les llama COLINà RGICOS, recordando al tipo de neurotransmisión q caracteriza a cada tipo de sistema y en relación al tipo de Neurotransmisor q emplean, q son la Noradrenalina y la Acetilcolina. ACTIVACIà N = AROUSAL Cuando hablamos de Arousal en psicologÃ−a hacemos referencia a la actividad fisiológica xa q una determinada conducta tenga lugar. TªUNIDIMENSIONAL (DUFFY) Según la cual cada conducta implicarÃ−a una cierta actividad fisiológica de manera q todas las conductas se podrÃ−an situar en una dimensión donde en un extremo estarÃ−an los comportamientos q implicarÃ−an menor activación y en el otro extremo estarÃ−an los de mayor activación. X lo q los comportamientos variarÃ−an en intensidad. 2 Se ha demostrado q esta Tª es errónea. En contra de esta Tª UNIDIMENSIONAL LACEY reúne varias evidencia q la contradicen: 1º)DISOCIACIà N ENTRE Vs FISIOLà GICAS y CONDUCTA- Disociación no significa q sean independientes ya q predice q puede haber una ausencia de conducta y, sin embargo, haber una gran actividad fisiológica. Es decir, no tienen xqué covariar en el mismo sentido. 2º)DISOCIACIà N ENTRE Vs FISIOLà GICAS relacionadas con un mismo PROCESO PSICOLà GICO- X. Ej en la Atención pasiva se da un predominio de la actividad Simpática q es una elevada conductancia de la piel y un bajo Parasimpático q un baja Frcia cardiaca. FRACCIONAMIENTO DIRECCIONAL DE RESPUESTAS FISIOLà GICAS 3ª)PATRONES ESPECà FICOS DE ACTIVIDAD PSICOFISIOLà GICA- A diferencia de la Tª q sólo se daban cambios en intensidad y amplitud, tb se dan cambios fisiológicos de forma especÃ−fica a un proceso psicológico. X. Ej: Cada emoción básica combina una relación alta/ singular: MIEDO IRA Expresiones faciales Adrenalina Noradrenalina Tensión Arterial (Sistólica ) Tensión Diastólica (Valor mÃ−nimo) Frcia Respiratoria Tensión músculo-esquelética En el caso de hablar de la Tª dirÃ−amos q la IRA implica una mayor actividad q el MIEDO. 4º)PAPEL AFERENTE Y NO Sà LO EFERENTE DE LAS Vs FISIOLà GICAS PERIFà RICAS (en relación con el SNC y la conducta)- No sólo importa el papel eferente o motor sino tb el aferente o sensorial. X. Ej: En las emociones existe una Hipótesis del FEEDBACK FACIAL (JAMES)según la cual el sentimiento q tenemos de una emoción está modulado en gran medida x la actividad muscular facial q se refleja en una expresión clara/ identificable. LACEY nos dice q xa entender bien el concepto de Arousal tenemos q tener en cuenta el concepto de ESTEREOTIPIA SITUACIONAL o ESPECIFICIDAD ESTà MULO-RESPUESTA y ESTEREOTIPIA INDIVIDUAL o ESPECIFICIDAD DE LA RESPUESTA INDIVIDUAL. ESTEREOTIPIA SITUACIONAL (ESPECIFICIDAD E-R): Se refiere a patrones de actividad psicofisiológica q son universales o comunes a todos los sujetos y q se encuentran definidos x el estÃ−mulo, la situación. Cuando hablamos de estos patrones nos estamos refiriendo a: Reflejo Condicionado Pautas Fijas de Acción Se refiere a patrones q están filogenética/ determinados de origen ppal/ subcortical y q cumplen una función adaptativa. 3 Se trata de un origen subcortical xq con el aprendizaje se van creando asociaciones subcorticales. X. Ej: Miedo - Ira; Respuesta de Defensa y Orientación; Estrés. ESTEREOTIPIA INDIVIDUAL O ESPECIFICIDAD DE LA RESPUESTA INDIVIDUAL: En este caso nos referimos a patrones de actividad psicofisiológica Idiosincrásicos, es decir, especÃ−ficos de cada sujeto. Tendencias particulares o individuales de actividad psicofisiológica q van a estar definidas x caracterÃ−sticas internas del sujeto y no va a depender de la situación o del estÃ−mulo. A diferencia de la ESTEREOTIPIA DE SITUACIà N, se trata de patrones determinados o modelados ontogenética/ y su Ntz. es cortical, ya q se crean asociaciones inconsciente/, de forma progesiva y durante la socialización Son patrones complementarios de los SITUACIONALES. La ESTEREOTIPIA INDIVIDUAL se va a poner de relieve inicial/ en unos estudios q hacen autores importantes en el campo de la ansiedad (HALMA y SHAGASS) donde ven q hay grupos donde predominan unos sÃ−ntomas y en otros el otro. En unos aparecen como quejas psicofisiológicas las palpitaciones cardiacas. El otro grupo presentaba como anomalÃ−a psicofisiológica cefaleas tensional (dolor de cabeza con origen musculoesquelético). La observación de estos autores es q en Respuesta a diferentes estÃ−mulos estos subgrupos tenÃ−an diferentes patrones q eran coherentes con esta sintomatologÃ−a ppal. Los de las palpitaciones cardÃ−acas tenÃ−an más cambios en parámetros de actividad cardiovascular sin embargo, en los otros se daba en patrones de la musculatura estriada. (Es como si cada sujeto tuviera un órgano de preferencia = Esto no se una explicación técnica sino más bien representativa) Este tipo de patrones idiosincráticos comienza a definirse en etapas bastante tempranas del dso: X. Ej: BULK en 1990 q se centra en el estudio de la socialización emocional. Ve q desde etapas muy tempranas se empiezan a diferenciar 2 tipos de sujetos: Internalizadores- Son aquellos q muestran los cambios fisiológicos máxima/ en parámetros de actividad vegetativa o autónoma (aumenta la frecuencia o la tasa cardiaca; aumenta la tensión arterial) y, sin embargo, resultan en estos casos mÃ−nima o ausente la actividad musculoesquelética. Este tipo de comportamiento o modelo emocional se encuentra en personas q han sido educados de forma muy rÃ−gida o normativa donde se inhibe la expresión emocional. Las culturas orientales son a priori muy inhibidores xo lo canalizan en otros ámbitos. Externalizadores- Se refiere a sujetos en los q se acentúa o maximiza la actividad muscular- esquelética en su cmto. emocional habitual al mismo tiempo q es mÃ−nima la actividad vegetativa. Algunas terapias consisten en lograr q la persona aprende a externalizar emociones. Se asocia a un modelo de educación muy permisiva al contrario de la normativa donde se refuerza o fomenta la expresión manifiesta de las emociones. (Está modelado significa q es aprendizaje aunq tb tiene factores biológicos; explicación de estereotipias) 4 No hablamos de patologÃ−as sino de tendencias, aunq si se prolongan pueden llegar a serlo. Estos 2 fenómenos o estereotipias son los q nos permiten caracterizar la activación y destacar su carácter complementario. RESPUESTAS DE ORIENTACIà N Y DEFENSA En otros lugares las llamarán Reflejos de Orientación y Defensa xo al ser conductas más complejas q los reflejos nosotros emplearemos la primera definición. ORIENTACIà N Hablaremos de un ejemplo de ESTEREOTIPIA SITUACIONAL, es decir, patrón común a todos los sujetos. PAVLOV la identifica como Reflejo Incondicionado (no aprendido) ante cambios de estimulación q son inesperados. DecÃ−a q se trata de un tipo de Respuesta ubicua, es decir, q todos lossuejtos la presentan. Añade algo erróneo ya q dice q es un fenómeno perjudicial xa la adquisición de Respuestas Condicionadas clásica/ o bajo el Condicionamiento Clásico. Dice q los resultados de sus experimentos salen mal o retroceden xo se da cuenta de q lo perjudicial son los cambiso de contexto y no la Respuesta de Orientación SOKOLOV (1970)Se ocupa del estudio de este tipo de respuestas. La Respuesta de Orientación es una respuesta atencional involuntaria q tiene lugar ante estÃ−mulos nuevos y significativos, es decir, no sola/ nuevos sino tb relevantes de intensidad moderada. Al contrario de PAVLOV, SOKOLOV dice q este tipo de respuesta es la q va a favorecer, va a optimizar el procesamiento de la información, incluso el aprendizaje. E. C R. O muy débil R. O muy fuerte Tan sólo dice SOKOLOV q hay 2 excepciones q dan la razón a PAVLOV en relación con el Condicionamiento Clásico q es cuando el EC provoca la R de Orientación muy débil o muy fuerte. Explicación: EC EI EC RC Si provoca una respuesta muy débil no se atiende y no se darÃ−a casi asociación al EI Si provoca una respuesta muy fuerte x sÃ− mismo reclamarÃ−a toda la atención y no se darÃ−a la asociación. X eso SOKOLOV habla de Respuestas moderadas q son las q se dan más frecuente/. 5 DEFENSA Cuando el cambio de estimulación pueda ser de una máxima intensidad en lugar de una Respuesta de Orientación lo q aparece es una Respuesta Defensiva. Esto es justo en términos funcionales lo contrario a la Respuesta de Orientación. Implica la necesidad de evitar el estÃ−mulo x lo q serÃ−a la más perjudicial xa afrontar el estÃ−mulo y q se dé el aprendizaje. Este tipo de Respuesta de Orientación es una respuesta q se habitúa ante la presencia repetida del estÃ−mulo y cuando hablamos de habituación es q se da una plasticidad en el SN q nos acostumbra al estÃ−mulo y es lo q esperas encontrarte. La Respuesta Defensiva no se habitúa o si no hubiera más remedio q permanecer ante el estÃ−mulo el aprendizaje serÃ−a muy débil. La Respuesta de Orientación se estudia x medio de 2 paradigmas o procedimientos q son: HABITUACIà N; PARADIGMA REPETICIà -CAMBIO; O REESTABLECIMIENTO DE LA RESPUESTA ORIENTATIVA: Se refiere a q un estÃ−mulo se presenta un nº de ensayos consecutivos hasta q el sujeto se habitúa de forma q a continuación se introduce un cambio en el estÃ−mulo y se provoca asÃ− la Respuesta de Orientación. 20`` 20`` 1` OMISIà N DEL ESTà MULO: En este caso el estÃ−mulo se va a presentar un nº mÃ−nimo de veces evitando q el sujeto se habitúe y fomentando q se familiarice, y repentina/ el estÃ−mulo se omite (ya sea un parte o total/ el estÃ−mulo) y se provoca asÃ− la Respuesta Orientativa. (X. Ej: El ruido de la nevera no nos llama la atención q estaba ahÃ− hasta cesa). CORRELATOS FISIOLà GICOS Mediante este tipo de procedimientos se han definido los cambios fisiológicos q se dan en la Respuesta de Orientación q favorecen: • Aumento de la ACTIVIDAD CEREBRAL- Y se distinguen 2 tipos de respuestas: (Ambas son respuesta fásicas) ♦ Una va a ser Generalizada en toda la corteza y q está determinada x la actividad de los núcleos de la formación reticular. Aparece durante la R. de Orientación y se habitúa rápida/. ♦ Al mismo tiempo se observa una respuesta Focalizada o Localizada en la región de la corteza q responde a la Ntz. sensorial del estÃ−mulo, es decir, si es un estÃ−mulo visual se dará en el lóbulo occipital, etc. Su origen está en el Diencéfalo y más concreta/ en los núcleos talámicos. Se habitúa xo más lenta/. • Aumento de la ACTIVIDAD MUSCULOESQUELà TICA O ESTRIADA- Se da un aumento de la actividad motora (como x ejemplo q la cabeza se mueve hacia el estÃ−mulo). 6 • Existen cambios de la ACTIVIDAD VEGETATIVA O AUTONà MICA donde se distinguen: ♦ Aumento de la conductividad de la piel ya q normal/ covarÃ−a la actividad eléctrica cerebral con la galvánica de la piel. ♦ Disminución de la tasa cardiaca y un predominio de la actividad parasimpático. ♦ La vasodilatación cefálica ♦ La vasoconstricción periférica o del resto del cuerpo. • Cambios en la ACTIVIDAD RESPIRATORIA, ya q tras una parada o inhibición momentánea de la respiración en la Respuesta Orientativa se da un aumento de la tasa respiratoria. HIPà TESIS CARDIACO- SOMÔTICA DE OBRIST: Combinación de cambios en la actividad somática y cardiovascular; musculatura esquelética y disminución cardiaca con su vasodilatación cefálica. Es decir, lo importante es que al AUMENTAR la MUSCULACIà N, DISMINUYA la CARDIACA. La Respuesta Defensiva se caracteriza x los mismos cambios q la Respuesta Orientativa xo más acentuados y con dos diferencias muy importantes: • La ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR va a aumentar en la Respuesta Defensiva • La vasoconstricción periférica y cefálica. TEORà AS SOBRE LA RESPUESTA DE ORIENTACIà N: Tª DE LA COMPARACIà N ENTRE ESTà MULOS (SOKOLOV): Xa explicar la aparición de la R.O. plantea esta Tª q distingue entre 2 sistemas: • COMPARADOR- De carácter fundamental/ cortical. Es donde estamos kte/ almacenando atributos relativos a los estÃ−mulos q nos rodean. De tal manera q se van generando los Esquemas neurales relativos al ambiente externo. Con estos esquemas en realidad estamos anticipando lo q puede ocurrir. X lo q cuando el estÃ−mulo entra en el sistema Comparador, se empareja al esquema neural. Desde este sistema Comparador se inhibe al sistema Amplificador y no hay R. O. Es decir, cuando hay coincidencia entre lo q se da y lo q se esperaba se inhibe al Amplificador y se inhibe la R. O. • AMPLIFICADOR- Se enviarán respuestas excitatorias al Sistema Amplificador y se dará la R.O. Tª DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIà N (à HMAN): Entiende la Tª de SOKOLOV xo él diferencia entre 2 tipos de R.O.: • R.O. q serÃ−a a la novedad “NO SEà AL”- Intervienen exclusiva/ procesos de Memoria Operativa tb llamada Memoria de Trabajo o M.C.P. à HMAN habla de q cuando en la M.C.P. tenemos una representación neural del estÃ−mulo no se da la R.O. Este tipo de R.O. a la Novedad implica una habituación rápida. • R.O. q serÃ−a a la relevancia “SEà AL”- El otro tipo de R.O. además de procesos de M.C.P implica la intervención de procesos de M.L.P. En este caso es necesario contemplar estos 2 tipos de memorias. Cuando el estÃ−mulo q entra en el Sistema Comparador o Memoria Operativa en virtud de algún indicio o señal consigue q se recupere de forma automática información desde la M.L.P a la M.C.P x lo q el 7 estÃ−mulo es identificado como significativo y se desencadena entonces la R.O “SEà AL”. Este tipo se habitúa lenta/. Tª DE LOS PROCESOS PRELIMINARES (BARRY): Habla de la R.O como un Sistema Multirregistro donde la R.O implica procesos preliminares antes de cualquier proceso cognitivo o cambios de estimulación. La R.O. se da previa/ a cualquier proceso psicológico ulterior. Es Multirregistro xq busca singularizar la distinta función q pueden tener los cambios fisiológicos q actúan en la R.O. Este autor dice q la R.O. implica en un primer momento la detección, codificación del estÃ−mulo. Este primer momento se refleja en esos cambios que habÃ−an llamado la atención à HMAN. Estos cambios son de tipo del aumento de la actividad muculoesquelética y una deceleración cardiaca con una vasodilatación cefálica. Después de este primer momento se vana codificar las caracterÃ−sticas de novedad y de relevancia q pueda tener un estÃ−mulo y ello se va a reflejar en los cambios respiratorios y fundamental/ en los potenciales evocados. Por ejemplo, en la P300 es un indicio automático de categorización de estÃ−mulos nuevos o infrecuentes. X otra parte, se está codificando la intensidad del estÃ−mulo q se refleja en el grado de vasoconstricción periférica. Todo este primer momento trata del Sistema Comparador. El último momento se refiere al Sistema Amplificador y a la actividad de los núcleos de la formación reticular q se caracteriza x un aumento de la actividad encefalográfica q covarÃ−a con un aumento de la conductividad de la piel. Lo normal es q cualquier sujeto ante cambios de estimulación muestre R.O. aunq en sujetos especiales estos cambios le provocarÃ−an una R.Defensiva. Hablamos de un ESTEREOTIPIA SITUACIONAL ya q xa unas personas lo novedoso es una cosa y xa otras es otra. Deceleración cardiaca Registro Novedad y Vasodilatación cefálica Relevancia Ritmo EEG Registro R.O (Formación Inicial Reticular) Registro Actividad somática Intensidad Conductancia de la piel 8 Vasoconstricción Periférica ESTRà S Y LOS TRASTORNOS PSICOFISIOLà GICOS Lo vamos a ver como una respuesta normal o adaptativa xo no como algo patológico. Recibe tb el nombre de SÃ−ndrome General de Adaptación (SELYE) Hay q entenderlo en términos de las respuestas fisiológicas q demostramos todos los sujetos ante estÃ−mulos inicial/ aversivos o posibles peligros q necesaria/ tenemos q superar y, en definitiva, adaptarnos. No tenemos q entenderlo en términos de caracterÃ−sticas o variables individuales. Se trata de otro ejemplo de ESTEREOTIPIA SITUACIONAL. SELEY habla del estrés x primera vez como del SÃ−ndrome de Estar Enfermo. Realiza experimentos con animales y ve q coinciden los cambios fisiológicos determinados x el EJE HIPOTALAMICO-HIPà FISO-ADRENAL q de forma automática se va a desencadenar cada vez q nos encontramos ante una estimulación aversiva. ESTRà S = Conjunto de respuestas fisiológicas q se manifiestan ante estÃ−mulos aversivos a los q tenemos q adaptarnos. SELEY inicia un conjunto de estudios fisiológicos (inicial/) sometiendo a ratas a distintas condiciones. Observa un conjunto de conductas idénticas independiente/ del estÃ−mulo. Dice q estas conductas están determinadas x el EJE HIPOTALÔMICO - HIPà FISO- ADRENAL. Sabiendo q la HIPà FISIS es la glándula piutuitaria y q está cerca del HIPOTÔLAMO, x lo q hace influencia sobre las glándulas suprarrenales. Cambios q se producen a lo largo del EJE, ya q este EJE comprende 3 vÃ−as a través de las cuales se van a generar los cambios fisiológicos q vamos a llamar ESTRà S: CRF ACTH HIPà FISIS β-Endorfinas CORTEX Corticoides ANTERIOR ADRENAL 1-HIPOTÔLAMO HIPà FISIS Mà DULA Cateco2- POSTERIOR ADRENAL laminas Vasopresina 3-Inervación Autonómica 9 Feedback Negativo Và A 1 = NEUROHUMORAL Provoca cambios xq libera hormonas directa/ a la sangre. Durante el estrés el S. N. Ya ha evaluado un estÃ−mulo y se inician la siguiente serie de cambios: a)El HIPOTÔLAMO libera o sintetiza cantidades x elevadas de lo normal de CRF (Factor Liberador de Corticotropina). b) De este modo el HIPOTÔLAMO activa a la HIPà FISIS ANTERIOR o ADENOHIPà FISIS, la cual empieza a liberar cantidades elevadas de la hormona ADENOCORTICOTROPINA o ACTH. Tb libera cantidades elevadas de BETAENDORFINAS. c) Como los niveles de ACTH continúan la secuencia de cambios estimulando al Cà RTEX ADRENAL o corteza de las glándulas suprarrenales a liberar cantidades de CORTICOIDES. Và A 2 = NEURAL DIRECTA ENTRE HIPOTÔLAMO y la HIPà FISIS POSTERIOR o NEUROHIPà FISIS: Los axones del HIPOTÔLAMO comunican o inervan directa/ con la NEUROHIPà FISIS. Se estimula a la NEUROHIPà FISIS a liberar cantidades importantes de VASOPRESINA (otra Hormona) Và A 3 = SIMPÔTICO- Mà DULO- ADRENAL Existe entre el HIPOTÔLAMO y la Mà DULA de las glándulas suprarrenales a través del S. N. Autónomo o Vegetativo. Mediante esta vÃ−a a través de la inervación autonómica el HIPOTÔLAMO estimula la Mà DULA q va a sintetizar CATECOLAMINAS y más en concreto, ADRENALINA (Miedo) y NORADRENALINA (Ira). Este conjunto de cambios acaban volviendo, es decir, esta activación se va a ir progresiva/ recuperando (volviendo a los valores iniciales) una vez q el estÃ−mulo inicial/ aversivo puede haber sido superado. Esto ocurre gracias a un mecanismo de FEED- BACK NEGATIVO, q se activa x una gran cantidad de CORTICOIDES en sangre. Genera una influencia a través del HIPOTÔLAMO q responde a ese nivel elevado de CORTICOIDES generando los efectos opuestos a los q habÃ−an ocurrido en la fase inicial de presentación del estÃ−mulo (genera bajas dosis de CRF; se reduce la segregación de CTH y BETAENDORFINAS; se reducen los CORTICOIDES, ETC) Este tipo de mecanismos se ponen en evidencia en experimentos en los q se le quitan las glándulas suprarrenales y se pone en una situación de estrés a la rata. De esta manera se impedirÃ−a el FEEDBACK NEGATIVO, es decir, se interrumpirÃ−a el proceso. Muchas de estas sustancias han sido usadas en los Dopin. X. Ej: Las BETAENDORFINAS facilitan el esfuerzo fisiológico, la VASOPRESINA favorece el riego sanguÃ−neo, etc. Tb pueden tener efectos psicológicos concreta/ la ACTH se relaciona con procesos de M.C.P y particular/ 10 durante el estrés facilitan la adquisición rápida de respuestas de afrontamiento de la situación de q se trate. Esto sucede en el caso de las Respuestas de Evitación Activa, donde los niveles de ACTH facilitan q se de este tipo de respuestas. Ya q con niveles altos de ACTH es más fácil q se den este tipo de respuestas. Sin embargo, la VASOPRESINA está relacionada con procesos de M.L.P, en concreto, en relación con la Evitación Activa, donde la VASORESINA lo q hace es retrasar o inhibir las respuestas de Evitación Activa. Es x esto q puede tratarse de algo adaptativo. CONCLUSIà N: ESTRà S = HOMEOSTASIS REACTIVA o ESTEREOTIPIA SITUACIONAL. FASES DEL ESTRà S: Toda respuesta de estrés tiene que tener necesaria/ las dos primeras fases ya que la tercera sólo se encuentra en ciertas ocasiones o eventual/. • ALARMA: Refleja el impacto del estÃ−mulo percibido como una potencial amenaza. El conjunto de la Fase de ALARMA se caracteriza x una hiperactividad del S.N.Simpático, lo cual implica un momentáneo desEQ nervioso. ◊ CHOQUE: SÃ−ntesis de distintas hormonas de distintas vÃ−as. ⋅ Aumento de hormonas hipofisiarias ⋅ Aumento de CATECOLAMINAS ◊ CONTRACHOQUE: ⋅ Aumento de CORTICOIDES • RESISTENCIA o ADAPTACIà N: Se inicia automática/ tras darse el CONTRACHOQUE. Se van a ir reduciendo los valores q inicial/ se han elevado en la fase de ALARMA conforme el sujeto va superando el estÃ−mulo o se adapta al estrés. Es decir, se da una reducción progresiva de Hormonas Hipofisiarias, CATECOLAMINAS y CORTICOIDES. El conjunto de la fase de RESISTENCIA está caracterizado x una hiperactividad nerviosa parasimpático. Ese desEQ negativo de la fase anterior se va a compensar. Esta fase casi siempre conlleva la adaptación al estÃ−mulo. • AGOTAMIENTO: Tan sólo cuando fracasa el intento de adaptación al estÃ−mulo es cuando aparece la fase de AGOTAMIENTO, q consiste en volver o reiniciar el esfuerzo de adaptación y x tanto, va a significar el comienzo de una nueva fase de ALARMA xo mucho más intensa, lo q se traduce como una actividad simpática más exagerada. Si es preciso llegar a esta tercera fase puede q el sujeto al final consiga adaptarse al estÃ−mulo, aunq es probable q encontremos secuelas o signos de afección en términos fisiológicos. El ESTRà S procede tb de estudios fisiológicos. LAZARUS- Cómo debemos de completar este término desde un punto de vista fisiológico y qué factores psicológicos van a ser necesarios xa modular o q intervienen en este conjunto de respuestas llamadas estrés. 11 El ESTRà S se va a desencadenar toda vez q una persona percibe o anticipa un estÃ−mulo como una posible amenaza o potencial daño q tiene q superar. Implica (esta situación de ESTRà S) un posible desEQ entre lo q le exige el medio al sujeto y la capacidad q le dé el medio y la propia capacidad del sujeto xa el control. Las consecuencias de no superar el estÃ−mulo pueden ser muy negativas en términos psicológicos. FACTORES PSICOLà GICOS: Son cruciales en la modulación del estrés. • ALARMA: Durante esta fase se anticipa la posible amenaza. Intervienen 2 factores psicológicos: ◊ EXPECTATIVAS: o Información previa q tiene el sujeto de tener q afrontar un determinado estÃ−mulo. Cuanto mayor sean las expectativas + favorable será la adaptación y < será el estrés. WEISS realizó un experimento con ratas donde hay 3 situaciones posibles: *Un animal q sirve como Control *Otros dos animales q reciben un estÃ−mulo aversivo, aunq uno de ellos lo q hace es recibir una descarga eléctrica sin previo aviso y a otro de ellos se le presenta un estÃ−mulo discriminativo. Tras ensayos…. No habÃ−a diferencias entre el Control y el q tenÃ−a estÃ−mulo discriminativo. El sujeto sin estÃ−mulo discriminativo presenta secuelas como úlceras. Esto se explica xq el estrés se ha minimizado en el caso del estÃ−mulo aversivo xq ya era una forma de tener expectativas. • CONTROL: Tanto en términos del q le proporciona el medio como de su propia capacidad. Cuanto < sea el Control (tanto en términos de lo q el ambiente le permite como sus capacidades) < serÃ−a el estrés. El mismo experimento de WEISS xo en relación al control consistÃ−a en q los ss tienen una rueda de control y se distinguen 3 grupos: *Una rata q sirve como Control *Otra rata q puede mover la rueda cuando quiera *Otra rata q no mueve la rata siempre q quiera. Los resultados muestran q el mero hecho de q el sujeto actúe influye, ya q las ratas de los grupos Control y q actuaban siempre q querÃ−an no presentaron secuelas, asÃ− como los del Grupo sin control presenta secuelas ante una situación de estrés. Estrés o Puesto de W 12 ALTO Tensión BAJA ACTIVO CONTROL Puesto de W Estrés o BAJO Tensión PASIVO ALTA BAJAS ALTAS • Llegar a la puerta, fichar y nada más. • Fomentan el W óptimo • El conserje del cole q hace de todo (Control alto) sin saber de nada (Expectativas bajas) • En la empresa q se intentan resolver el contrato de un directivo q maneja mucho xa q abandone su trabajo. Lo q se hace es ponerle en un lugar sin hacer mucho y viendo pasar a todo el mundo con actividades. Esto propicia su dimisión. ♦ RESISTENCIA O ADAPTACIà N: Desde EL punto de vista psicológico la toma de decisiones acerca de la mejor manera de afrontar el estÃ−mulo y superarlo es la puesta en marcha de unas conductas q en la > parte de las ocasiones supone la superación de esta situación de estrés. • EXPERIENCIA: La experiencia previa en situaciones parecidas influye y se ve favorecida si el sujeto tiene experiencia previa, aunq de < magnitud. • RETROINFORMACIà N DE LA CONDUCTA ACTUAL: Es importante qué FEED-BACK recibe el individuo de los comportamientos q ha elegido xa afrontar el estrés: ♦ POSITIVO: Si es positivo y se ha adaptado y se van dando indicios al sujeto de q se va superando, se favorece la adopción y la fase de Resistencia será más rápida y reducida en intensidad. ♦ NEGATIVO: Si es negativo y le proporciona indicios q le hacen pensar q no va a superar el estresor entonces se perjudica enorme/ el estrés. • AGOTAMIENTO: Si es un sujeto sin experiencia y con FEED-BACK Negativo, se llega a esta tercera fase, q en términos psicológicos es lo mismo q en términos fisiológicos. Lo cual implica un aumento de las condiciones de la fase de Alarma; Aumenta la incertidumbre, se da una falta de control o inseguridad sobre el estresor y final/ se podrÃ−a superar. Las secuelas psicológicas serÃ−an del tipo de hacer vulnerable a esa situación de estrés. Las personas q superan el estrés en fase de Agotamiento, responderán ante estÃ−mulos de intensidad media en vez de cómo respuestas de defensa como respuesta de evitación. Trastornos Psico- Fisiológicos; Psico- Somáticos; Psico- De adaptación asociados al estrés. Trastornos de carácter somático o fisiológico cuyo origen es psicológico (X. Ej: Pesadillas, Suicidio, Hipertensión, etc) De manera general, hablamos de trastornos psicofisiológicos provocados x una situación de estrés prolongada. 13 Hemos insistido en q el estrés es una respuesta normal entre los seres humanos, entonces: ¿Cómo es posible q sólo desarrollen trastornos unos pocos? ¿Cómo unos responden con hipertensión y otros con esquizofrenia? Depende d el ontogenia de cada uno. Xa entender estas 2 preguntas el factor más importante es la ESTEREOTIPIA INDIVIDUAL (Cada individuo se adapta individual/) o las actitudes especÃ−ficas o estilos de afrontamiento de situaciones de estrés (estresores, aversivas, etc). Esto es en términos cognitivos- conductuales. Esto perdura en el tiempo y el individuo aprende a doptarse. Tb hay estresores de forma + ó - contÃ−nua (q hace q el individuo active este patrón de estereotipia individual) y tb habrá algún fallo de tipo homeostásico a largo plazo (x medio del trastorno psicofisiológico prolongado) Hay trabajos clave xa potenciar el estudio de aspectos conductuales cuyo origen son los trastornos psicofisiológicos. FRIEDMAN y ROSENMAN Patrón de TIPO “A” = Personalidad EN la q predominan 3 componentes: • AMBICIà N- Elevado afán de logro o motivación de logro. • IMPACIENCIA o URGENCIA DE TIEMPO- Esos elevados objetivos quiere lograrlos ya. • HOSTILIDAD- Desde el punto de vista de las relaciones interpersonales es q el alcanzar esas metas implica hostilidad con otras personas. El patrón TIPO “A” con estas caracterÃ−sticas definen a personas q en situaciones de estrés van a diferir en introducir estos elementos diferenciadores. Estos sujetos en situaciones de estrés demuestran un grado muy elevado de Hiperactividad Simpática y, concreta/, en uno de los parámetros del estrés q es la sÃ−ntesis de CATECOLAMINAS donde segregan el doble en comparación con las personas normales (Patrón de TIPO “B”). Las CATECOLAMINAS influyen en aumentos cardiovasculares. Estos sujetos presentan una incidencia de trastornos de tipo cardiovascular del orden de 6-7 veces + de lo q se puede encontrar en la población normal y, en particular, una Hipertensión Esencial o Idiopática. Idiopática = Tiene un origen singular debido a la persona y no orgánico y, más particular/, según se patrón de cta. Esta Hipertensión Esencial implica > probabilidad de infarto x ejemplo a muy largo plazo ya q es asintomático. Desde el punto de vista médico este patrón de cta. es entendida como un riesgo, x una continuada elevación de la Tensión Sistólica (160) o Diastólica (100) cuando lo normal es q la Sistólica (<160) y la Diastólica (<90). Se mide en milÃ−metros de mercurio (mmHg). Sistólica: Bombeo de la sangre x el corazón. 14 Diastólica: Relajación del corazón vasoconstricción periférica xa el retorno de la sangre. Este trastorno tiene una incidencia elevada en personas con este perfil de personalidad. Incluso se habla de un Patrón de TIPO “C” reflejarÃ−a un modelo de personalidad opuesto al de tipo “A” donde predominarÃ−a la Tristeza, la Depre y en asociación con estos cuadros una Pasividad. Lo q aparece con incidencia elevada son trastornos oncológicos. ESTILOS DE AFRONTAMIENTO: Alternativa/ o complementaria/ a este tipo de aproximación q va buscando perfiles de personalidad otros autores consideran q pueden ser + fructÃ−fero referirse a estilos de afrontamiento (“COPING”) q siempre va asociado a estrés. Estos estilos son comunes aunq cuando son exagerados, es decir, se generalizan a todas las situaciones se convierten en un problema. Se distinguen básica/ 2 estilos de afrontamiento (OBRIST y LAZARUS): • “COPING” ACTIVO- Durante este COPING q implica el afrontamiento activo de la situación de estrés de cualquier manera (evitándolo, etc) se aumentan los valores fisiológicos q caracterizan la Fase de Alarma xo el problema es cuando este COPING invade todas las situaciones y provocarÃ−a una continuada Fase de Alarma q estaba caracterizada x una Hiperactividad Simpática. Es decir, se da en el COPING ACTIVO: ◊ SNSimpático ◊ CATECOLAMINAS (desde el punto de vista hormonal o periférico) ◊ NA = Noradrenérgico (desde el punto de vista neural o neuroquÃ−mico o central) Se caracteriza x un estado de ansiedad con estos sÃ−ntomas. Cuando uno se encuentra continua/ en COPING ACTIVO es cuando con el tiempo este exceso puede hacerse crónico y aparecer trastornos psicofisiológicos y mucho + a largo plazo trastornos psicopatológicos. Los psicofisológicos son: Trastornos Cardiovasculares y, concreta/, Hipertensión Esencial. La PsicopatologÃ−a asociada es la Ansiedad ( q se darÃ−a en perÃ−odos ulteriores a la psicofisiologÃ−a) • “COPING” PASIVO- Q se daba a entender en el patrón de TIPO “A” y “C”. Durante este COPING no queremos significar q el sujeto se quede relajado ante el estrés sino q está con una enorme tensión xo paralizado. Desde el punto de vista fisiológico observamos una serie de cambios opuestos al COPING ACTIVO, q serÃ−an: • SN PARASIMPÔTICO • CATECOLAMINAS • NA 15 AkÃ− nos referimos + a lo q caracteriza a la Fase de Resistencia ( SÃ− q se entiende la información q llega xo no se sabe cómo tomar decisiones) Algunas veces nosotros tenemos este tipo de reacciones. CUando un sujeto está en una suituación permanente de COPING PASIVO se dan a largo plazo trastornos psicofisiológicos del tipo gastrointestinal y un trastorno frecuente son las úlceras gástricas. La PsicopatologÃ−a ulterior asociada serÃ−a la Depresión. Partimos de la idea de q estos copings los usamos todos, dándose momentánea/ los efectos (Aumento Simpático; Aumento de Catecolaminas, etc) y si se hace generalizada generará trastornos psicofisiológicos y, x último, una psicopatologÃ−a . Se va evolucionando lo cual implica q se puede dar un cambio de coping.(X. Ej: Indefensión Aprendida q está dentro del COPING PASIVO, tras intentos de superar activa( x medio de un coping activo) una situación y no obtener ningún esfuerzo acaba dándose un coping pasivo; comenzando con Ansiedad y derivando en la Depresión) La Indefensión Aprendida es muy parecida a la Endógena humana. Ejemplos de copings prolongados: a)Componente agresivo donde se exagera la competitividad u hostilidad. Es decir, generalidad del coping activo. Estos sujetos a largo plazo pueden presentar un trastorno cardiovascular q se conoce como Enfermedad RAYNAUD q se refiere a episodios de intensa vasocontricción periférica (sobre todo en las manos q se quedan frÃ−as y pálidas) extrema q resulta dolorosa xa el sujeto asociado a esas conductas de máxima hostilidad en situaciones de estrés. b)Los sujetos están constante/ a la defensiva xq viven todo como una posible amenaza. Fase de Alarma prolongada. Concreta/ se vuelve a encontrar con > frecuencia la presencia de Hipertensión Esencial. Se trata de un modelo de COPING ACTIVO. c)COPING PASIVO con sujetos q sienten humillados y se adaptan a esas situaciones aguantándose. Esta situación generalizada puede llevar hasta al suicidio. Este tipo de modelo de afrontamiento de situaciones aparece asociado a problemas en la piel como la urticaria. d)En el COPING PASIVO. Cómo personas ante situaciones de tipo interpersonal en situaciones de conflicto con personas próximas es donde tienden a afrontar de un modo muy pasivo esos conflictos incluyendo falta de asertividad (expresar sus ideas). Dice q se pueden dar este tipo de trastornos : Migrañas, Cefaleas Vasculares cuyo elemento fisiológico es la vasodilatación de la arteria cerebral central q provoca el dolor. Hay un origen multifactorial de los trastornos como son los Factores Facilitadores q implican un esfuerzo al organismo xo q x sÃ− mismo no dan la clave del trastrono (Tomar drogas; No hacer deporte) y tb hay Factores Desencadenantes o Causales q son los psicológicos. Fallo de Tipo Homeostásico: En el caso de la Hipertensión acaban fallando los elementos q facilitan la tensión normal. • TENSIà N ARTERIAL NORMAL: <140 - <90 (Valores de EQ dinámico). Estos valores de elevan con la Inspiración y disminuyen con la Espiración. De esta situación como se está dando un trastorno de hipertensión llegarÃ−amos al siguiente fase. • TENSIà N ARTERIAL REACTIVA: Aumento de la Presión Sistólica Fásica. En este segundo momento lo q tendrÃ−amos como alteración del tipo fisiológico serÃ−a un aumento de la Presión 16 Sistólica xo de forma Fásica y momentánea. Esto se va a producir cuando el sujeto anticipe la situación a la cual se adapta con > dificultad. Es decir, no tiene una explicación biológica ya q no está frente al estÃ−mulo potencial/ aversivo. El coping activo se activa cuando pensamos en esa situación estresora. • HIPERTENSIà N Là MITE (“BONDERLINE”): Aumento de la Presión Sistólica Tónica. Si este sujeto sigue asumiendo esta situación de forma prolongada se llegará a esta situación de Bonderline donde lo q estarÃ−a ocurriendo desde el punto de vista fisiológico serÃ−a un > Presión Sistólica continuada de forma Tónica (140-160). Esto generarÃ−a un problema cardiaco q tenderÃ−a a contrarrestar xo como se generaliza se darÃ−a un fallo del mecanismo o reflejo de barorrecepción y el organismo empieza a acostumbrarse a umbrales de presión sanguÃ−nea mayores. • El último paso serÃ−a ya el de la HIPERTENSIà N ESENCIAL: Caracterizada clÃ−nica/ x unos niveles elevados de presión sistólica tónica xo tb de presión Diastólica tónica y permanente. De tal manera q si en la presión sistólica ya tenemos valores mayores o iguales a 160 en la diastólica encontraremos permanente/ valores mayores o iguales a 100 de forma q xa q tenga lugar este segundo paso le añadimos un elemento adicional q termina x caracterizar el fallo homeostático q es la esclerosis de los vasos sanguÃ−neos, volviéndose más rÃ−gidos o escleróticos y conforme el proceso avanza empieza a verificarse el aumento de la presión diastólica tónica. El proceso de adaptación del organismo es muy complejo, x lo q él trata los cambios cruciales. La consecuencia es q a largo plazo se ha dado una disfunción de forma tónica q provoca fallos biológicos. La clave xa llegar akÃ− son los factores psicosociales q en determinados sujetos terminan desembocando en este caso de la Hipertensión Esencial. 17