la crisis del a. regimen(1808-1833)

Anuncio
LA CRISIS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN EN ESPAÑA
(1808-1814)
Índice:
1- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2- EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
3- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
4-LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
5- EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
Carlos IV
Guerra de la Independencia
Fernando VII
1- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Por crisis del Antiguo Régimen se entiende el proceso histórico
por el cual las estructuras políticas, económicas y sociales del
Antiguo Régimen no son capaces de dar respuesta a los problemas y
aspiraciones de una sociedad que está cambiando y serán
progresivamente sustituidas por un nuevo modelo: el nuevo régimen
liberal.
Este proceso será rápido y violento en algunos países (Francia en
1789) y lento y moderado en otros (España). Sin embargo, hacia
mediados del siglo XIX, en toda Europa, a excepción de Rusia, se
ha concluido este cambio.
En España la crisis del A.R. va a ser un proceso largo con
momentos de rápidos avances y también etapas de retroceso que
viene a coincidir con el final del reinado de Carlos IV, la Guerra
de la Independencia y el reinado de Fernando VII.
2- EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808).
Su reinado se vio marcado por la coyuntura política
de la Revolución francesa de 1789 y el ascenso de
Napoleón.
Características del periodo:
Confió los asuntos de gobierno a Manuel Godoy
(1792-1808), personaje de origen humilde, ambicioso
y déspota que pronto se gano la enemistad de un
sector de la Corte y de la población en general.
Carlos IV (1788-1808)
Entre 1789-1795 se alió con las potencias europeas
en su lucha contra la Francia revolucionaria (Guerra
de la Convención). Esta alianza le supondrá algunos
fracasos militares importantes.
A partir de 1795, Godoy favorece un giro en su
política diplomática. Se vuelve a la tradicional alianza
con Francia (los Pactos de Familia). Se firman los
tratados de San Ildefonso (1796 y 1800). España se
convierte en un estado satélite de Francia.
Manuel Godoy
A esto hay que añadir una coyuntura socio-económica de grave crisis:
Los graves problemas de la Hacienda estatal, originados por los ingentes
gastos de guerras de los reinados de Carlos III y Carlos IV, que pusieron a la
corona al borde de la bancarrota.
Los ingresos procedentes del comercio con América descendieron debido al
bloqueo al que lo sometió Reino Unido.
Soluciones a la crisis: se emite más deuda pública (Vales reales) y ésta pierde
valor y se inicia una desamortización eclesiástica (se venden algunas
propiedades de la Iglesia para conseguir fondos).
Crisis social: periodo de inflación que favorece el empeoramiento del nivel
de vida de las clases populares. A esto se unen varias epidemias de fiebres que
afectan a los más humildes. Esto deriva en motines de subsistencias.
Estos problemas sin resolver conducen a que la oposición a Godoy y a su
política se incremente, tanto a nivel popular como en la Corte (en torno a la
persona del Príncipe de Asturias (futuro Fernando VII)
La familia de Carlos IV, (1800), Francisco de Goya
Últimos años del reinado de Carlos IV.
Hay que analizar estos años en un doble contexto:
La política expansionista de Napoleón en Europa y los conflictos bélicos que ésta acarrea.
La crisis del Antiguo Régimen en España, que la guerra contribuirá a acelerar:
Política interior:
Política exterior:
La monarquía de Carlos IV estaba en crisis. El
monarca había delegado el poder en Manuel
Godoy- militar de origen humilde que pronto se
ganará enemigos en la Corte (Fernando, príncipe
de Asturias y su camarilla). Su política de
reformas y su relación con Francia favoreció la
organización de un complot: el Motín de
Aranjuez ( marzo de 1808)
Godoy siguió una política de alianzas con
Francia, convirtiéndose en su aliada en su lucha
contra Inglaterra (derrota franco-española en
Trafalgar, 1805).
- Godoy es apresado y Carlos IV es obligado a
abdicar en su hijo Fernando.
- Carlos IV pidió ayuda a Napoleón para
recuperar el trono. Éste, ante la crisis española
decide anexionarse España.
- Napoleón decide reunir a Carlos IV y a
Fernando VII en Bayona : Abdicaciones de
Bayona (mayo de 1808)
En 1807 Napoleón y Godoy firman el Tratado
de Fontainebleau por el cual se permitía a
Francia que sus tropas atravesaran España para
conquistar Portugal, a cambio, España y Francia
se repartirían dicho territorio. De este modo más
de 60.000 soldados se asentaron en territorio
español en esos meses.
Las noticias de las abdicaciones de la
familia real, unidas al descontento popular
por la ocupación francesa:
LEVANTAMIENTO POPULAR
DEL 2 DE MAYO DE 1808.
3- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
Es un conflicto bélico complejo que se inicia como una GUERRA CONTRA
LA OCUPACIÓN FRANCESA O GUERRA DE LIBERACIÓN.
Pero también se puede analizar como:
Patriotas
UNA GUERRA CIVIL
Afrancesados
Francia
UNA GUERRA INTERNACIONAL
UNA REVOLUCIÓN POLÍTICA
Inglaterra
Cortes de Cádiz
Constitución 1812
Desarrollo de la guerra y etapas:
LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO – FUERTE REPRESIÓN FRANCESA
(Murat)
El levantamiento de extendió a todo el país: INICIO DE LA GUERRA.
Napoleón esperaba conquistar España sin problemas pero erró en sus
propósitos porque se encontró con la resistencia popular.
Ante la incapacidad del ejército español para hacer frente al invasor, la resistencia
del pueblo se manifestó a través de dos formas de lucha:
LOS SITIOS
LA GUERRILLA
A partir de 1812 el rumbo de la guerra, que hasta ahora había sido de
predominio francés, cambió por dos razones:
El apoyo militar de Gran Bretaña a España con el fin de acabar con
Napoleón.
Los problemas de Francia en el frente ruso que obligarán a Napoleón a
retirar parte de sus tropas en España para enviarlas al Este.
Organización política durante la guerra:
La guerra destruyó el sistema político vigente del Antiguo Régimen.
La ausencia del monarca español Fernando VII y la pasividad de las autoridades
que permanecían en el país favoreció una situación de vacío de poder. Sin embargo
este vacío va a ser ocupado paralelamente por dos poderes:
EL PODER OFICIAL:
EL PODER POPULAR:
Representado por el gobierno de
José I (hermano de Napoleón).
Representado por las Juntas de
Defensa (locales, provinciales y por
último la Junta Central).
Cuenta con un escaso apoyo; sólo
una minoría de funcionarios,
ilustrados,...
Pone en marcha una serie de
medidas
reformistas
con
la
intención de acabar con el Antiguo
Régimen en España: Estatuto de
Bayona (1808).
Estas medidas no llegarán a
ponerse en práctica.
Están integradas por miembros de
las clases privilegiadas, pero también
hay personalidades con ansías de
reformas.
Su objetivo era organizar el país y
dirigir la defensa contra los franceses.
Pondrán en marcha la convocatoria
de Cortes Generales que desembocará
en la Constitución de Cádiz de 1812.
La invasión francesa y la crisis del sistema del Antiguo Régimen favorecerá la toma de
postura de la población frente al invasor. Esto dará lugar al surgimiento de diferentes
fuerzas políticas que se alinearán en dos bloques:
LOS AFRANCESADOS:
EL FRENTE PATRIÓTICO:
-Son una minoría formada por
intelectuales, altos funcionarios, alta
nobleza,...
- Apoyan a José I y su política
reformista sin excesos revolucionarios.
- La derrota final francesa les obligó a
abandonar España o fueron detenidos.
Son los primeros exiliados políticos
No son un grupo homogéneo, aunque son
una mayoría. Se dividen en:
- Absolutistas o serviles: pretenden la vuelta
de Fernando VII y al Antiguo Régimen.
- Ilustrados: también son partidarios del
regreso del monarca español pero desde un
planteamiento reformista.
- Liberales: pretenden poner fin al Antiguo
Régimen e implantar un sistema político
parlamentario siguiendo el modelo francés.
José I
LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN al margen
de ideologías afrontó la guerra como un
movimiento de defensa contra el invasor y deseaba
el retorno de Fernando.
Consecuencias de la guerra:
ECONÓMICAS:
DEMOGRÁFICAS:
• Número elevado de víctimas ( 300.0001.000.000).
•Consecuencia de la propia guerra y también
del hambre, las epidemias y la violencia.
SOCIALES:
• Fortalecimiento de la burguesía que adquirió
un mayor protagonismo durante la guerra.
POLÍTICAS:
• Primer intento de abolir el Antiguo Régimen,
Si bien fue por poco tiempo.
• Se sentaron las bases del liberalismo español,
reflejadas en la Constitución del 12 y la labor
Legislativa de las Cortes de Cádiz.
• Se producen los primeros exiliados políticos
de la historia de España: los afrancesados.
• Grandes pérdidas en la agricultura.
• Colapso del comercio con las colonias.
• Hacienda pública en bancarrota.
• Aumento de las cargas fiscales.
4- LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Paralelamente al desarrollo de la guerra se va a producir una revolución política
que supondrá el desmantelamiento del A. Régimen y la implantación del
liberalismo en España
-Integrada por 35 miembros
-clases privilegiadas, aunque
de ideas reformistas
-Sedes: Aranjuez, Sevilla y
Cádiz
Acusada de ineficacia
Sustituida por un Consejo de Regencia
Septiembre de 1810-1ª sesión
Se reúnen en Cádiz-única ciudad no ocupada por los franceses
y con un ambiente burgués y liberal.
Muchos representantes provinciales no pueden llegar y son
sustituidos por otros que están en la ciudad. También acuden
diputados de América.
1º- Convocatoria por estamentos, finalmente será una Cámara
90
14
142
No reformas
Mantener el
A. Régimen
30
No tienen representación:
Campesinos
Artesanos
Trabajadores urbanos
Reformas profundas
Acabar con el A. Régimen
Soberanía nacional
Imponen sus criterios
Soberanía: Cortes+Rey
Reformas moderadas
LA LABOR LEGISLATIVA DE LAS CORTES DE CÁDIZ
CONSECUENCIAS DEL DECRETO DE SUPRESIÓN DE LOS SEÑORÍOS
NO SUPONE UN GRAN CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LA
PROPIEDAD DE LA TIERRA:
-SE SUPRIMEN SOLO LOS SEÑORÍOS JURISDICCIONALES
CON LOS DERECHOS QUE ESTOS SUPONEN.
-LOS SEÑORÍOS TERRITORIALES SE CONVIERTEN EN
PROPIEDAD PRIVADA PLENA DE LOS SEÑORES.
-LOS CAMPESINOS ARRENDATARIOS O COLONOS SE
VERÁN PERJUDICADOS PUES PUEDEN SER EXPULSADOS
DE ESTAS TIERRAS AL SUPRIMIRSE LOS CONTRATOS
SEÑORIALES. MUCHOS SE CONVERTIRÁN EN JORNALEROS.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812: PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS
PRIMERA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. CONTIENE 384 ARTÍCULOS.
UNA COMISIÓN DE LAS CORTES PREPARÓ SU REDACCIÓN EN MARZO
DE 1811. SE DEBATIÓ Y FUE PROMULGADA EL 19 DE MARZO DE 1812.
ESTABLECE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL LIBERALISMO:
SOBERANÍA NACIONAL
Todos los españoles:
Península y América
Ejecutivo: rey
(poder limitado)
DIVISIÓN DE PODERES
Legislativo:
Cortes unicamerales
Judicial:
Tribunales
SUFRAGIO UNIVERSAL
Indirecto y masculino
Libertad
Propiedad
DERECHOS INDIVIDUALES
Igualdad jurídica y
fiscal
Inviolabilidad del
domicilio
Libertad de imprenta
Garantías penales
Creación de un ejército
Nacional. Servicio militar
obligatorio
OTROS ARTÍCULOS
Creación de la Milicia
Nacional
Enseñanza primaria,
pública y obligatoria
División en provincias.
Diputaciones provinciales
Catolicismo: religión
única y obligatoria
Del Estado
Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2. La Nación Española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de
ninguna familia ni persona.
Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad
civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
Art. 8. También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción
de sus haberes para los gastos del Estado.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
tribunales establecidos por la ley.
Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual
proporcionada, procedente de bienes propios.
Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras,
en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión
católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.
En Cádiz, a 19 de marzo de 1812.
CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA CONSTITUCIÓN
NO TUVO UNA APLICACIÓN EFECTIVA POR ENCONTRARSE EL
PAÍS EN GUERRA Y PORQUE FUE DEROGADA POR FERNANDO VII
A SU REGRESO (Mayo de 1814).
TIENE UN ESPÍRITU LIBERAL Y REFORMISTA, PERO ES CONSERVADORA EN EL ÁMBITO RELIGIOSO, AL ESTABLECER UN ESTADO
CONFESIONAL CATÓLICO.
TENDRÁ GRAN INFLUENCIA POSTERIOR EN EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL Y EN OTROS PAÍSES (Portugal y Latino América),
QUE LA TOMARON COMO REFERENCIA Y MODELO.
5- EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
ETAPAS:
SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
“Era costumbre entre los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después
del fallecimiento del antiguo rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos,
robos y otras desgracias les obliguen a ser fieles a su sucesor…”
Burguesía liberal y clases medias:
volver al régimen constitucional.
LA OPOSICIÓN AL
ABSOLUTISMO
¿QUIÉN?
¿CÓMO?
PRONUNCIAMIENTOS MILITARES:
(Un alto mando militar, descontento con el
gobierno se levanta con sus tropas. Si cuenta
con apoyo suficiente sustituye al gobierno
establecido, si no, su fracaso suponía la muerte o
el exilio. Los militares no actuaban en nombre del
ejército, sino de algún partido o sector civil).
Se produjeron varios en esta etapa (Espoz y Mina,
Lacy, Porlier,…)
Logró su objetivo el del comandante Riego en
1820.
Sectores del campesinado: se niegan
a volver al régimen señorial.
Sectores del ejército: se han formado
en la guerrilla; de ideas liberales.
CONSPIRACIONES:
Los liberales persistieron en las ciudades, donde
Se organizaron clandestinamente en sociedades
secretas conspirando contra el gobierno absolutista.
En ocasiones apoyaron los pronunciamientos.
Las sociedades más conocidas fueron la masonería
y los comuneros.
TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
“Serenos, alegres,
valientes, osados,
cantemos, soldados,
el himno a la lid.
Y a nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.
Soldados, la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.”
Letra: Evaristo San
Miguel
El pronunciamiento de Riego triunfó y Fernando VII se vio obligado a jurar la
Constitución de 1812.
Se formó un nuevo gobierno que convocó elecciones a Cortes. Los resultados
dieron el triunfo a los liberales. Se inicia una importante labor legislativa.
LABOR LEGISLATIVA:
Se restablece la Constitución del 12 y todas las leyes aprobadas
en Cádiz:
Supresión de los señoríos jurisdiccionales y los mayorazgos.
Desamortización de bienes de órdenes religiosas suprimidas.
Abolición de la Inquisición y nacionalización de sus bienes.
Supresión de los gremios y libertad de industria y comercio.
Se formaron los nuevos ayuntamientos y diputaciones
electivos.
Se reconstruyó la Milicia Nacional, como cuerpo de
voluntarios para defender el orden constitucional.
PROBLEMAS DEL TRIENIO:
LA DIVISIÓN DEL
LIBERALISMO
MODERADOS O DOCEAÑISTAS (1820-22):
Partidarios de reformas que no perjudicasen
a las élites sociales (alta burguesía, nobleza).
RADICALES O EXALTADOS (1822-23):
Partidarios de reformas más profundas que
favoreciesen a las clases medias y populares.
EL REY:
Se opuso a las reformas mediante el derecho
de veto. Conspiró buscando el apoyo de las
monarquías absolutas europeas.
LA OPOSICIÓN AL
LIBERALISMO
LOS CAMPESINOS:
La supresión de los señoríos no les dio acceso
a la tierra. Les perjudicó la monetarización
de las rentas. Pierden derechos.
NOBLEZA Y CLERO:
Perjudicados por las reformas favorecieron
revueltas. Organizan partidas de voluntarios
realistas (Cataluña, Navarra, Galicia…)
DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
El fin del Trienio llegó por la intervención
extranjera: La Santa Alianza, en el Congreso de Verona
(1822), aprobó la intervención en España para
restablecer a Fernando VII como monarca absoluto.
Un ejército, organizado en Francia “los Cien Mil
Hijos de San Luis”, al mando del Duque de Angulema,
entrarán en España y derrocarán al gobierno liberal
(abril de 1823).
Duque de Angulema
Se inicia una etapa de feroz
represión contra los liberales
(ejecuciones de Rafael de
Riego,
Mariana
Pineda,
Torrijos, el Empecinado,…).
Nuevamente, el exilio.
Gisbert,J. Fusilamiento de Torrijos (1888)
PROBLEMAS DE LA DÉCADA:
ECONÓMICOS
LA DIVISIÓN DE LOS
ABSOLUTISTAS
D. Carlos Mª Isidro
• Desastrosa situación de la Hacienda.
• Intentos de reformas fiscales sin éxito (se elaboran los primeros Presupuestos del Estado, se crea
la Bolsa de Madrid)
• Fernando VII busca el acercamiento a la
burguesía de negocios catalana.
• Se cortan los recursos de América debido a su
emancipación.
• Dentro de los absolutistas existe un sector ultra
conservador (apostólicos o intransigentes) en
torno a Carlos Mª Isidro (hermano y posible
heredero de Fernando VII). Pronto comenzarán
a ser conocidos como carlistas.
• Partidarios del lema “Dios, patria y rey”.
• Ciertos círculos nobiliarios y eclesiásticos.
LA SUCESIÓN AL
TRONO
1829- Fernando VII se casa con Mª Cristina
1830- Nace Isabel (futura reina)
La Ley Sálica impide que herede el trono.
Fernando VII publica la Pragmática Sanción
que deroga la Ley Sálica. Nombra heredera a
su hija.
Carlos Mª Isidro y sus partidarios no aceptan
la situación. Se preparan para una posible
insurrección.
1833-sep. Fernando VII muere dejando como
heredera a su hija y como Regente a su esposa.
Isabel II de niña
D. Carlos se proclama rey
PRIMERA GUERRA CARLISTA
Descargar