La deuda pública pasa ya en 21.000 millones el tope fijado para

Anuncio
16/09/2016
Tirada:
50.000 Categoría: Económicos
Difusión:
30.000 Edición:
Nacional
Audiencia: 78.000 Página:
23
AREA (cm2): 903,4
OCUPACIÓN: 80,1%
V.PUB.: 7.149
ECONOMIA
La deuda pública pasa ya en 21.000
millones el tope fijado para todo el año
Con la revisión del PIB por parte del INE el pasivo
supera el 101,2%, el peor registro en 107 años
Las CCAA vuelven a empeorar y deben más que
nunca a sus acreedores, 273.000 millones de euros
José Luis Bajo Benayas MADRID.
El enorme problema de la deuda pública
La deuda pública volvió a empañar
ayer de nuevo la buena marcha de
los datos macroeconómicos españoles. Según el Banco de España, el
pasivo de las Administraciones Públicas superó en el segundo trimestre su récord histórico en volumen
y frenó en 1,109 billones. En porcentaje del PIB el dato impresiona:
es ya del 101,2, el más elevado desde el año 1909, y supera con creces
el 99,1 por ciento que había comprometido el Gobierno con Bruselas en 2016. Son 21.000 millones
más a mes de junio del tope establecido para todo el año.
Cabe resaltar a este respecto que
el supervisor cifró la deuda en el
100,5 por ciento del PIB, pero lo hizo sin tener en cuenta la revisión
que el día anterior había efectuado
el Instituto Nacional de Estadística (INE) del tamaño de la economía española. En este sentido, y con
los incrementos del PIB del 0,8 por
ciento tanto en el primer trimestre
como en el segundo, España pesaba en términos económicos 1,092
billones a finales de junio. La deuda rebasa los 1,106 billones, 14.000
millones más, por lo que por primera vez en 107 años se supera el
101 por ciento del PIB.
Todas las esferas administrativas
registraron un empeoramiento en
el segundo trimestre, y así la cifra
se incrementó en 10.000 millones.
El Estado acumula unas deudas de
casi un billón, 2.000 millones más
que en marzo; las autonomías pasan de los 273.000 millones, 8.000
millones más que tres meses antes;
y los municipios, entes más saneados en la actualidad, también elevaron su pasivo en 54 millones.
Evolución del pasivo de las AAPP en España
Millones de euros
1.033.737
% del PIB
1.072.170
1.106.693
966.041
890.726
93,7
743.530
439.771
383.798
99,2
2014
2015
101,2
85,4
649.259
568.700
99,3
69,5
60,1
52,7
39,4
35,5
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2016
Deuda por CCAA. En millones de euros y % del PIB
TOTAL CCAA
273.199 24,8%
ASTURIAS
4.278
19,5%
Cataluña y Valencia, sin freno
CANTABRIA
2.788
22,5%
P. VASCO
10.450
15,6%
GALICIA
10.727
18,6%
8.612
22,0%
21,6%
30,7%
C. VALENCIANA
22,4%
35,8%
35,9%
BALEARES
14,2%
ANDALUCÍA
32.551
1.514
7.440
43.164
C. - LA MANCHA
13.755
20,4%
ARAGÓN
20,0%
EXTREMADURA
4.019
3.784
LA RIOJA
74.757
C. DE MADRID
29.439
NAVARRA
CATALUÑA
18,9%
CASTILLA Y LEÓN
10.996
A nivel de la Administración Central el Ministerio de Economía volvió a achacar el mal dato al calendario de emisiones del Tesoro, y
confió en que el porcentaje se reconduzca desde ahora y hasta finales de año para cumplir con la meta del 99,1 por ciento. Sin embargo,
el incremento de 49.000 millones
en un solo año hace difícil confiar
en esa posibilidad.
Entre las autonomías la situación
es, si cabe, más grave. Pese a que el
control del Gobierno se ha redoblado y dependen fundamentalmente
de los fondos de financiación del
Ministerio de Hacienda, el pasivo
no deja de escalar en todas ellas,
aunque con diferente intensidad.
41,7%
MURCIA
% DEL PIB
Menos del 20%
Del 20% al 35%
Más del 35%
Fuente: Banco de España y Eurostat.
8.159
28,9%
CANARIAS
6.766
15,7%
elEconomista
En términos de volumen, Cataluña
es la región que más debe y que más
incrementa su pasivo. Son ya casi
los 75.000 millones que adeuda el
Govern, récord histórico entre los
territorios españoles, nada más y
nada menos que 8.000 millones más
que hace exactamente un año.
Sin embargo, en porcentaje del
PIB vuelve a destacar la Comunidad Valenciana. Pese a que su pasivo es netamente inferior al catalán,
de 43.000 millones, esa cifra es del
41,7 por ciento en relación a su propio PIB, otra marca nunca vista en
registros anteriores.
En el ángulo contrario, Madrid y
País Vasco siguen presentando las
cuentas más saneadas. Madrid debe menos de 30.000 millones, apenas el 14,2 por ciento de su PIB; y
el País Vasco, habitual en la lista de
regiones con mejor saldo fiscal,
adeuda 10.450 millones. Esa cifra
es equivalente al 15,6 por ciento del
volumen de toda su economía.
Manuela Carmena baja el pasivo, Ada Colau lo eleva
J. L. B. MADRID.
Las Corporaciones Locales siguen
siendo las que mejor se portan en
materia de deuda pública. Aún así,
el segundo trimestre tampoco fue
positivo para ellas, ya que incrementaron su pasivo en 54 millones
de euros, hasta 35.107 millones. El
dato anual es mucho mejor: a finales de junio de 2015 debían a sus
acreedores casi 38.000 millones,
por lo que de forma global siguen
reduciendo sus números rojos de
forma paulatina mientras que Estado y autonomías los elevan.
El Banco de España aportó también ayer la revisión del pasivo de
los ayuntamientos de más de 300.000
habitantes, y puso de relieve cómo
Madrid, gobernado por Manuela
Carmena, ha logrado rebajar su deuda 1.200 millones de euros en un
año, un 19,1 por ciento. Es uno de
los porcentajes de reducción más
elevados entre los municipios de
este tipo, aunque también obtienen
buenos resultados Alicante (9 por
ciento de bajada del pasivo) o Bilbao, que ya presentaba un gran saneamiento hace doce meses, pues
debía 9 millones de euros y ahora
adeuda solo 1.
Zaragoza y Barcelona, peor
En el ángulo contrario está Zaragoza, gobernada por Podemos con
el apoyo del PSOE. Su pasivo se ha
incrementado más de un 20 por
ciento desde hace un año, pasando
de 821 millones de euros a 1.054 millones. Es la segunda cantidad más
elevada solo por detrás de la de Madrid, pese a que por población la
capital ocupa la quinta posición en
toda España.
Tampoco es bueno el dato de la
Barcelona de Ada Colau. Pese a que
se sitúa muy lejos de la cifra zaragozana, desde que la exactivista llegase a la Alcaldía el pasivo ha aumentado levemente, desde 716 a 717
millones. Al menos Colau logra contener lo que en principio pareció
una deuda desbocada: a los seis meses de llegar, el pasivo de aquella
ciudad había aumentado hasta los
836 millones de euros.
El otro gran municipio que empeora sus registros es Palma de Mallorca, en manos del PSOE con apoyo parlamentario de Podemos y
otros partidos. En un año sus números rojos se han elevado en 7 millones, de 331 millones a 338.
Descargar