LA DECADA DEL VEINTE

Anuncio
LA DECADA DEL VEINTE
Concluida la Primera Guerra Mundial, el mundo sufrió profundas transformaciones. En Alemania y
otros países, se establecieron gobiernos democráticos. La economía norteamericana vivió, entre
1920 y 1929, una época de crecimiento y prosperidad y, a su vez, prestó apoyo para la
recuperación de las economías europeas.
Este aparente impulso de las ideas democráticas y del desarrollo capitalista entró en crisis a partir
de 1929, posibilitando el ascenso de regímenes dictatoriales en varios países europeos, cuyas
contradicciones dieron lugar a una nueva guerra.
La década del 20 se caracterizó por el intento de conformación de gobiernos democráticos en los
antiguos imperios europeos, e fortalecimiento de la experiencia revolucionaria soviética y el
ascenso del fascismo en Italia.
LAS DEMOCRACIAS LIBERALES EUROPEAS:
Bajo la denominación de democracia liberal, podemos entender la existencia de distintos partidos
y corrientes políticas, la división de poderes, el sufragio como mecanismo de participación
ciudadana, el apego a la democracia y a defensa de libertades y derechos individuales.
Las diferentes corrientes socialistas obtuvieron apoyo de obreros y campesinos en varios países
europeos. Esto despertó el temor de liberales y conservadores, quienes llegaron a pensar que la
experiencia revolucionaria rusa se podría llegar a extender a sus países. Los liberales concibieron
oportuno introducir reformas con el fin de mejorar las condiciones de las masas y evitar la llegada
del socialismo al poder En diferentes naciones europeas, se tomaron medidas de carácter liberal
para evitar el ascenso del socialismo. Veamos lo que ocurrió en algunas de ellas
En Alemania
Después de a abdicación del emperador Guillermo II, en noviembre de 1918, y la firma del
armisticio con e cual se daba fin a la guerra, a inestabilidad política, social y económica se hizo
evidente.
Las confrontaciones entre los socialistas revolucionarios y los socialdemócratas culminaron con el
triunfo de estos últimos quienes, liderados por Fritz Ebert, asumieron e control de la Asamblea
Nacional, creada en enero de 1919, y participaron en la redacción de la Constitución de Weimar,
que reconoció igualdad ante a ley, libertad de conciencia, libertad de asociación y sufragio
universal para hombres y mujeres. Fritz Ebert fue elegido como presidente de la nueva república.
En Gran Bretaña
Se produjeron alianzas entre conservadores y laboristas. Entre 191 8 y 1921, David Lloyd George
estuvo a cargo del gobierno e impulsó medidas para frenar el descontento social, como el
sufragio femenino; mejoras salariales y laborales; la construcción de viviendas para obreros y el
reconocimiento de autonomía política en Irlanda.Entre 1923 y 1924, los laboristas ingleses
ejercieron e poder y, luego, o cedieron nuevamente a los conservadores, quienes gobernaron
hasta 1929. Su interés se centró en mejorar las condiciones de vida de los trabajadores
En Francia
La derecha y las fuerzas socialistas se disputaron el poder entre 1919 y 1930. Los principios
democráticos y el interés por los problemas obreros se vieron plasmados en varias decisiones
políticas
En Italia
Después de la guerra, se vivieron graves situaciones políticas, económicas y sociaes. El primer
ministro, Gio-vanni Giolotti, perteneciente al partido liberal, estructuró su programa de gobierno en
torno a la pacificación del país el fortalecimiento del estado, el restablecimiento de a autoridad
parlamentaria y la promulgación de una legislación que favoreciera a la clase obrera y evitara su
descontento e inclinación a la revolución.
A pesar del avance democrático en varios de los países anteriormente señalados, éste no estuvo
exento de críticas y de enfrentamientos. Para muchos empresarios, militares y terratenientes, por
ejemplo, la presencia de fuerzas políticas socialistas en el poder abría el camino para que las
masas incrementaran sus exigencias y que los intereses de aquéllos se vieran en peligro. El
temor a una revolución social desacreditó a muchos de estos regímenes democráticos y señaló el
camino para la llegada al poder de experiencias totalitarias.
CON BASE EN LA LECTURA RESPONDA
1. ¿Cuales son los tres aspectos que caracterizan la década del veinte?
2. ¿En que consisten las democracias liberales?
3. ¿Cual era el aspecto que temía la democracia liberal?
4. ¿En Alemania quienes ostentan el poder luego de terminada la guerra?
5. ¿En Inglaterra que facción política entra al poder en la década del 20?
6. ¿En Francia como fue la contienda por el poder político?
7. ¿Cuales fueron las medidas del gobierno Italiano en los años veinte?
8. Al hacer la lectura general del texto encontramos que hay dos aspectos políticos relevantes,
contradictorios, y en disputa cuales son.
La prosperidad económica norteamericana: los "felices años veinte"
Durante la Gran Guerra, los distintos sectores económicos de os países en ella comprometidos, a
igual que las relaciones económicas interestatales, se vieron afectados toda vez que fueron
obligados a dotar a sus ejércitos de los recursos suficientes para enfrentarla y, además, las acciones militares hicieron inseguro el tráfico comercial.
Al finalizar la guerra, la postración económica europea contrastaba con la prosperidad
norteamericana. Los Estados Unidos, si bien adoptaron como estrategia el aislacionismo político,
fortalecieron su participación económica mundial a través de inversiones y préstamos para todos
los países partícipes en la guerra.
La época de prosperidad económica norteamericana, 1920-1929, se caracterizó por e incremento
productivo de todos sus sectores económicos, el aumento en la capacidad de consumo debido al
aumento en sus salarios, el descenso en las tasas de desempleo y los préstamos a los
productores nacionales.
Las economías europeas hasta 1929
De la prosperidad económica, Europa pasó, después de la Gran Guerra, a la crisis, por la
destrucción material, el descenso demográfico, el descontento social y la inestabilidad política.
Los préstamos otorgados por os Estados Unidos y las obligaciones adquiridas por la humillada
Alemania, consistentes en e pago de os costos y reparaciones de guerra, dotaron a países como
Francia o Gran Bretaña de los recursos necesarios para su reconstrucción económica.
La economía a emana pasó de la hiperinflación a la recuperación, con un crecimiento económico
sostenido hasta 1929, cuando volvió a experimentar otra profunda crisis.
La "Gran Depresión" de 1929
De la prosperidad y el crecimiento económico, las economías capitalistas pasaron a vivir una de
sus crisis más profundas. El 24 de octubre de 1929, millones de dólares, representados en
acciones, dejaron de tener valor alguno para sus dueños.
La crisis del capitalismo mundial entre 1929 y 1933 fue el resultado de varios factores:
La crisis agrícola
En los Estados Unidos y en varios países europeos, os agricultores se beneficiaron de créditos y
de los buenos precios del mercado, para incrementar su producción. La sobreproducción de
alimentos y de materias primas trajo la disminución en su precio y, con a crisis económica, su
demanda disminuyó llevando a la quiebra a varios productores que no tuvieron cómo responder a
los créditos que habían adquirido.
La crisis industrial
La competencia comercial, el proteccionismo y la baja en la demanda de bienes industriales,
también, alteró a este sector. A pesar de que muchos productores optaron por disminuir los
precios de sus mercancías, aquéllos no fueron adquiridas, llevándolos a cierre de sus fábricas y al
despido de un gran número de trabajadores.
La crisis financiera y monetaria
Entre 1920 y 1929, varios inversionistas, aprovechando las condiciones ventajosas del mercado,
invirtieron grandes capitales en acciones, con lo cual muchas de ellas alcanzaron precios
exorbitantes. Este ciclo especulativo entró en crisis ell 24 de septiembre de 1929, con el pánico
bursátil en la Bolsa de Valores de Nueva York.
En cuanto a los compromisos económicos de los estados, en 1929, los países dejaron de pagar
las obligaciones contraídas con los Estados Unidos y, con ello, los capitales escasearon y los
préstamos cesaron.
Fachada de la Bolsa de Valores de Nueva York. El 24 de octubre de 1.929, millones de acciones,
que allí se negociaban, perdieron su valor. .
Consecuencias y soluciones a la crisis
La parálisis de todas las actividades económicas llevó al despido de un gran número de
trabajadores. Se calcula que sólo en os Estados Unidos, la cifra de desempleados superó los
14.000.000. Las huelgas y las protestas fueron la respuesta de campesinos y trabajadores frente
a la difícil situación.
Los distintos estados tomaron medidas de emergencia para reducir el desempleo y canalizar as
tensiones sociales; entre ellas se destacan, el nacionalismo económico, el proteccionismo, el
control a la inmigración de mano de obra, el aumento de aranceles para los bienes importados, a
devaluación, la deflación, el incremento de las exportaciones, el fomento de la construcción de
carreteras y otras obras, e incluso, el rearme.
Entre 1933 y 1945, el presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, puso en
marcha e New Deal o el "nuevo trato", como estrategia económica para enfrentar la crisis. Entre
estas medidas se destacan la creación de fondos de ayuda y de organismos para fomentar el
empleo; la refinanciación de deudas; las políticas de concertación salarial, legal y de precios entre
el Gobierno, los inversionistas, los empresarios y los consumidores; la creación de una legislación
que favoreciera las condiciones de seguridad, vivienda, salud y salarios para los trabajadores.
A través de estas medidas, los estados buscaron el control sobre varios aspectos de la economía,
que antes se habían dejado al libre vaivén de la oferta y la demanda.
Al tiempo que la economía capitalista sufrió la crisis, varias democracias también fueron
afectadas.
El descontento social, las luchas políticas internas y el desafío impuesto por el fascismo italiano y
el nacionalsocialismo alemán hicieron tambalear la permanencia de partidos e ideas proclives a la
democracia en países como Italia, Alemania, España, Gran Bretaña, Francia, Polonia, Hungría,
Rumania, Yugoeslavia, Bulgaria, Grecia, Estonia, Letanía y Portugal.
 Para desarrollar en tu cuaderno
1. ¿Que sucedería si la industria produjera mucho más de lo que los consumidores pudieran
llegar a comprar?
2. Que significa crisis en un sistema como el capitalista?
3. Representa en carteleras los efectos sociales de la crisis económica como la que atraviesan
actualmente algunos países.
4. si a Colombia la golpeara una crisis como la del treinta y usted tuviera el poder político de
actuar en una emergencia como esta, que medidas adoptaría.
Explique y argumente tres propuestas.
Descargar