5b1 - WordPress.com

Anuncio
•
i
,•
!
I•
ESTUDIO DE LA MANO DE OBRA TRANSITORIA DE LA
PROVINCIA DE MISIOI'£S
I•
-CONVENIO. #
* Ministerio de Agrlcultura
Provincia de Misiones
y Ganaderfa de la Nacion
.,","
* Dlreccl6n Naclonal
de
Economf. y Soclologfa
Rural
'" Dlreccl6n General de
Estadfstlca y Cens~s
1972
.'
EI presente estudio es el producto de un convenio firmado en Diciembre
de 1970 entre 10 Direcci6n General de Estadrstica de 10 Provincia de Misiones
y 10 Direcci6n Nacional de Economra ySociologra Rural. Fue flevado a cabo
en el transcurso de 1971 por el Grupo de Trabajo en Sociologra Rural, a cargo
del Licenciado Carlos Alberto Flood y con 10 porticipoci6n de los Licenciadas
Mercedes Caracciolo, Si lvio Boudron , MarTa Belen Dourron, Alicia Paura y
e / Ingen iero Agr6nomo Nestor Fuentes.
PRIMERA
PARTE
******
EI Cosec hero de Verba Mote
-5,..
I. SITUACION DE TRABAJO
La situaci6n de trabajo hoce referencio 01 conjunto de relociones de 10 mono de obra en el
mercado de trabojo. Dicho mercado puede ser descripta operacionalmente en funci6n de ·10
reloci6n socioecon6mica que se origina entre el asolariado que ofrece su trabajo y el empleqdor. En el coso especl'fico del tarefero el empleador puede ser el secadero particular,
10 cooperativa, el productor 0 el contratista.
En una primera oproximaci6n se he dicho que en 10 Republica Argentino exi sten zonas perif~ricas en las cuales gran parte de su pobloci6n se encuentra ocupado en forma prl)caria("),
en el sentido de que no tiene estabi lidod en su ocupaci6n ni en sus ingresos.
AI hoblor de "ocupaci6n precaria" se hoce referencia a 10 mono de obra rural transitoria
ocupada en tareas tales como cosecha, carprdo y "changas" en e.l sector terciario, 0 01 pe
quen o productor que traboja fuero de 10 parcelo durante gran parte delano.
Adem6s, 10 situoc i6n de trobajo precorio se encuentro condicionodo por determinadas condiciones de trabajo de tipo jurTdico-loborales. Pere de todos modos, para carocterizor 10
situaci6n de trobajo del torefero tonto en cosecha como en el resto de los ocupaciones desorrelladas durante el ano es necesario tomar como elemento central el concepto de "ocupaci6n precaria". En princip iose estuCliar6 10 situaci6n de trabajo del tarefero en b(]se (]
dos dimensiones:
.
1. Ingresos
2. Condiciones de trabajo
En 10 segundo parte del estudio, en cambio, se analiza 10 situaci6n de trabajo de esta rna
no de obra en sus restantes ocupaciones del cicIo anual, en t~rminos de los siguientesdime~
siones:
1. Ingresos
2. Ocupaci6n precaria y desocupaci6n
3. Movilidad ocupacional
4. Mavi lidad ecol6gica
En 10 cosecha de yerba mate 10 contratoc i6n de mono de obra puede ser hecha por disfintos
tipos de empleodores. Estas modolidades decontrataci6n varfan segun las zonas. y el tipo
de productor, y pueden ser:
o. Cuadrillas a cargo de secadero particular 0 cooperativo, en los cuales
la contrataci6n y e I so lari 0 corren por cuenta de I secadero
b. Cuadri 1105 a cargo de un contratista que se entiende con la mano de obro
y con el preduetor con respecto a !Olarios y dem6s aspectos de 10 torea
c. Sin contratista, la contrataci6n de la mono de obl'a e st6 a cargo del preduetor
(*) EI tema de la "ocupaci6n precaria" se desarrolla en el punto denomi nado "ocupaci6 n
precario y desocupaci6n" , en 10 segundo parte de esta est udio . p6g 39.
-6-
Dentro de los secaderos existen diferencias entre los secaderos grandes (m6s de 8.000 kg.
de elaboraci6n diada), y los secaderos medianos (1.500 a 8.000 kg.) ("). Los secaderos
m6s pequef'los fueron exclurdos del estudio porque no trabajan habitoalmente con cuadri
lias de cosec heros.
Se entrevistaron en tot;'1 62 empleadores de mano de obra, diferenciadosen 48 sec aderos particulares, 6 cooperativas, 7 contratistas y 1 gran productor.
En total para los 62 empleadores entrevistados trabajaban 1.812 tareferas, distriburdas
por departamento de 10 siguiente forma:
Cuadra I - Distribuci6n de las cosecheros que trabajaban para los 62 empleadores, por
departamento
DEPARTAMENTOS
.
Ap6stales
S. Ignacio
Caingu6s
Ober6
179
207
155
362
Total de
cosecheras
Eldorado
501
Montecorlo
TOTAL
408
1.812
Fuente: Encuesta a mano de obra rural de Misiones - 1971.
5e puede observar c6mo en Eldorado y Montecarlo los secaderos trabajan con mayor <::an-..
tidad de tareferas que en los dem6s departall1(!ntos.
.
Los 62 empleadores que entran en 10 muestra se dividen por departamento y por tipo de
empleadqr de 10 siguiente forma:
Cuadra II - Distribuci6n de los empleodores por departamento
Tipo de
empleador
DE PA RT AM EN TOS
Ap6stoles
S. Ignacio
Caingu6s
Ober6
Eldorado
Montecarlo
TOTAL
12
8
10
10
4
4
48
Cooperativa
0
0
0
0
3
3
6
Contratista
0
4
2
1
0
0
7
Praductor
0
1
0
0
0
0
1
TOTAL
12
13
12
11
7
7
62
Secadero
parti cu lar
Fuente: Eneuesta
0
mono de obra rural de Misiones - 1971 .
(*l En formo convencional yen base a entrevistas a informantes se deeidi6 efeetvar un corte
s?gCm l(l c o nt klod dB k~j. e b borod-O~ J c fi n d8 reH~inr e ! t(1m'71no dB 10:; ~,.e(":{l-d~,..os.
I
-~------~=~
- -~
- ~----------- ---------------------
-7-
Los secaderos trabajan con 1,2 63 cuadrillas de tareferos, cada una a cargo de un capataz;.
Cuadro III - Promedio de cosecheros por empleodor y por cuadri Iia y por departamento
-
DE PARTAME NTOS
,
Ap6stoles
S. Ignacio
Caingu6s
Ober6
promedio de
cosecheros
per empleador
1-4
18
13
32
55
Promedio de
cosec heros
por c uadrilla
12
16
12
20
20
Fliente: Encuesta
0
Eldorado
Montecarlo
I
57
20
mano de obra rural de Misiones - 1971.
Los dotos del Cuadro III mllestran las diferencias departamentoles. En Ap6stoles, San Igna
cio y Coingu6s los secaderos y contratistas concentran menor cantidod de mano de obro q;:;e
en los departamentos de I norte. Asr, por ejemplo, mientras que en los tres departarre ntos
nombrados el promedio de cosec heros por secadero oscila entre 13 y 18, en Eldorado y Mon
lecarlo es de 55 y 57 respectivamente, en tanto Ober6 se encuentra en una posici6n inte"=media. En parte, estas diferenclas se deben a 10 estructura de los yerbales pqr lamal'lo y al
nivel de producci6n de los mismas _ La contrataci6nde mono de obra en el norte presentClca
racterrsticas diferentes a la z;ona central. Elias son:
0) En Eldorado y Montecarlo, excepto en los casos en que se utiliza mano de obra familia r,
la totalidad de los tareferos son contratados por secaderos que t rabajan con cuadri Ilas_ En
cambio, en San Ignacio, Caingu6s y Ober6 existen secaderos que no contratan directamen
Ie 10 mono de obra sino que trabajan con contratistas. EI contratista es en este caso quillnse encarga del reclutamiento, control y pogo de los cosecheros, pero trabajando para un se
10 secadero. Este establecimiento es el que Ie proporciona el dinero pora pagar los salario'S";
yen algunos casos el contratista recibe una remuneraci6n proporcional a 10 producci6n que
cosecha su cuodrilla. Adem6s, en 10 mayorra de los casos el contrati-sta es duel'lo del ca .. _
';'i6n c onelque se transporta 10 yerba hasta el secadero.
--
b) Los secaderos de Eldcrodo y Montecarlo tienen mayor capacidad de elaboraci6n que los
del resto de los departamento.. Adem6s, como en todo Montecar lo hay s610 7 secaderos y
en Eldorado 13, coda lIno de elias concentra mayor cantidad de mono de obra. En Son Ignacio funcionan 35 secaderos, en Ap6stoles 63, en Ober6 196 yen Caingu6s 29. En estos
departamentos predominan los secaderos chicos, muchos de los cuales no se hacen c a rgo de
10 tafera y, por 10 tonto, no contratan mono de obra.
-8-
c) En Eldorado y Montecarlo 10 mayerfa de los secaderos proporciona vivienda a todos
sus cosec heros y el resto 10 hace con 10 mayorra de los obreros. EI coso rOOs frecuente
es que coda secadero tenga una 0 dos villas, formadas por precarias casillas de madera.
En los restantes departamentos, en cambio, los secaderos dan vivienda a s610 uno porte
de los cosec heros que contratan.
d) En Eldorado y Montecarlo, en el momento de 10 encuesta, 10 mayor parte de los ·seca
deros pogaban 30 m$n los 10 kg. de yerba. En el resto de los departamentos 10 mayorfopagaba 25 m$n.
.
1. Ingresos
EI "ingreso" es 10 dimensi6n rOOs importante de 10 "situaci6n de trabajo", yo que el
monto del mismo es el indicador maS· preciso de 10 partie ipaci6n que cabe a 10 mono
de obra en el proceso productivo yen 10 reolizaci6n del producto.
Mediante el oOOlisis del ingreso se puede conocer el grado de deterioro econ6mico
en que se encuentra el tarefero en Misiones, no 5610 en tanto tarefero sino en cuonto
mono de obra rural en general.
En 10 Argentina los trabajadores discontinuos (olrededor de 370.000) (*), renuevan
sus convenios a trav~s de un mecanismo fijado por 10 ley 13. 020, y no estan encuadrados dentro de las disposiciones del r~gimen de convenciones colectivas de trabajo norma do por 10 ley 14.250. En un primer momento se reOnen los paritarias zonales y luego los acuerdos allf elabarados son conslderados y eventualmente homologa
dos por 10 Comisi6n Nacional de Trabajo Rural, dependiente del Ministerio de Tra=balo. Las pariterios de Misiones debran haberse expedido en enero de 1971, pero por
diversos razones 10 resoluci6n que establece un aumento salarial para los terefei'os re
ci~n se promulg6 el 30 de setiembre de 1971.
Se desconoce mediante qu~ mecanismo los empleadores efectOanel reajuste de 5010rio~ que Ie corresponde a 10 mano de obra en concepto de retroactividad, yo que pa
ra 10 feche de promulgaci6n del aumento practicomente habTa terminado la cosech';-:·
En parte la dificultad estroiba en que el tarefero, por el caracter transitorio de sus
ocupaciones cambia a menudo de pat ran yen algunos coso; de lugar de residencia,
con 10 cuol el . pago de 10 adeudado puede retrasorse en forma indefinida.
EI estudio de los ingresos del trabajador rural transitorio no debe limitarse a consig
nor " I monto de las mismos. Precisamente por tratarse de transitorios 10 percepcia;
del ingresa asume caracterTsticas diferentes a 10 de otras sectares abreros. Estas co
racterfsticas se refieren a:
a) La porticipacian de las miembros de 10 familia en 10 abtenci6n del ingresa.
b) Variacianes en el monta del ingreso segOn el departamento de 10 Provincia en
que trabaja.
c) La farma material .en que
·deempleador.
$e
Ie retribuye "I trabajo, y c6ma varia segun el tipo
(") Fuente : EsrodTstisticos d", I" Fede raci 6n Arg-sntino de Trabajadore sRurcrl e s y Es0.
:: ..l(;:o r~sI 19?1.
,,
,,
,,
••
•
--9-
d\ En relaci6n directa can 10 anterior, 10 forma en que el trabaiador compra sus a li me ntos y c6mo varfa segGn tipo de empleador _
_ e)
Tambien muy vinculado can este Gltimo, el lugar donde c ompra sus provisi o ne, y
c 6mo yarra segGn el tipo de empleador.
f)
Sobreprec io que debe pogm por 10 "provista" (*) y c 6mo yarra este sobreprec io se
g un el tipo de empleador pora el que trabaje .
-
Primeramente se analizar6 el monto de los ingresos percibidos en 10 cosecha de yerba,
portiendo de I pogo par coda 1Okg. cosechados.
En 10 primero quinceno de agosto el pogo por los 10 kg. de yerba mate cosechada en
10 provt n c-ja de Misiones era :
Cuadra IV - Distribuci6n de las tareferos segGn poge por 10 kg. de yerba cosechada
!
Pogo por 10 kg. cosechados
I
N9
%1
Menos de 20 m$n
!
10
2
67
12
25 m$n
252
45
30 m$n -
23Q
41
~-- ---
20 m$n
- --.-- - - ----.--------.ct----- ---I-_...--J
I
i
i
I
2
o
561
Fuente : Encuesta 0 mono de obra rural de Misiones - 1971 -
La c ategorfa de pogo en 10 que aporece mayor conti dad de casas es 10 de 25 m$n px
coda 10 kg.- de yerba cosechada. EI artkul o 23 de 10 Resoluci6n C. N. N'? 88/ 71 es _
ta b Iee e pora 10 cosecha de 1971 e I pogede 38 m$n los 10 kg. de yerba mate cosecha
do en yerbales normales. Es decir que 10 diferp.ncia entre 10 que se pog6 a 10 manad;
obra y 10 que corresponde pogarle es e levado.
En el C uadra V se observa que el 64% de los cosec heros rerciben salarios quincenoles
inferiores a los 11.000 m$n. Los
cosec heros que reciben una -pogo superio r a los m$n
15 .000
olconzan 01 13%; pero de estos ninguno logro ese ingresa trabajando s61 0,
s ino c an ayuda del grupo familiar .
(*) Designaci6n loca l pora e l conjunta de alimentos bOsico, adquiridos por el pob lodor de bajos ingresos_
-10-
Cuadro V - Distribuci6n de los cosec heros segun el monto de solorio percibido en torefa en 10 primera quincena de ogosto
N'?
Solorio qu incenal
(en m$n)
%
, --i---- -- --~- -~'--- ---_I
i
Hasta 5. 000
5. 001 a 11 . 000
I
82
I
15
i
275
11. 001 a 15 . 000
93
Mas de 15. 000
70
I
I
49
I
17
t
Ii
13
i!
I
.I
I
I
Noda
2
I
N/s - N/C
8
I
No corresponde
i
TOTAL
I
0
31
5
561
100
Fuente: Encuesta a monO de obra rural de Mis iones - 1971.
En efec to un s610 ·hombre cosecha cOmo promedio 378 kg. de yerba por dTo ("); si
ademas se considera que el pogo promed io es de 26 in$n las 10 kg . de yerba, resul
to en c onsecuencia un iornal de 982 m$n. En das semanos como maximo puede tr6bajor 7,4 dTos ("'"), 10 que hace un ;ngreso quincenal de 7 . 272m$n, y una men';;:'al
de 14. :' 45 m$n.
Este ingreso se eleva cuondo 10 familia c olabaro en 10 tarefo. Elgrupo familiar esto compel ida a trabajar no tanto para e!evar el nivel de ingresos sino para .abtener
un nivel mrnimo de subsislencia. En el c oso de los toreferos quetrabajansalos,es
indudable que el bajo ingreso obtenido les impide acceder aetementales condiciones
de vida, especialmente si tienen ' una famil ia numerosa.
En c uanlo a 10 puesta 01 dra de las asignaciones fijadas par las paritadas,es pasible
hoc e r un c61cu lo te6rieo de cuanto se Ie adeuda 01 cosec hero. Si como promedio se
pag6 26 m$n y el precia establecido es de 38 m$n, se adeudan (tamb i€!n en promedio)
12 m$n c oda 10 kg. Es decir, que si un hombre cosecho 378 kg . por dla, par un. d,a
se Ie de ben 453 m$n y por 14,8 dras de trabaio por mes serran 6.713 m$n. Si se toma
en c uenta que 10 mayorra de los tareferos trobaj6 de mayo a setiembre, 0 sea cinco
meses, resultorion 33.565 m$n. Para una familia en 10 que .trobajan dos personas, gru
po en e l cuol se cosecha un pramedio de 572 kg., 10 adeudada serion 50.760 m$n("*'*) .
(*.) y ( . . . ~) V er cap ft u lo
('***) V er ca pr't-ul o
II
II
Demondtl de cosech el'os de yoroo mate l; PQg . . 30 .
Dema ndo de cosec heros de yerba -mate :l
l
pog . _ 30.
Cuadro VI - Dist ri buci 6n de los cosec heros segGn solo rio q uincenal obtenido en 10 ta re la por de partameClto
I
-- -- --- -
i
Salario
I
~uincenol
i En m$n
!
,
I
!, Hosto 5.000
I
! 5. 001
0 11. 000
11.00101 5.000
I Mas de 15.000
r -- - --
!
Ap6stoles
San Ignoci o
i
N9
NQ
I
23
I
I
49
I
,",_
..
.
I
Eldorado .
%
N9
%
N9
%
N9
%
8
8
22
22
9
9
10
12
43
47
55
55
41
42
31
39
,
15
16
10
10
22
23
20
25
Ir
15
16
6
6
19
19
17
21
0
0
0
2
0
0
I
I
1------
10
,
N9
Montecorlo
I
Coingu6s
_-
! 10
I
i
56
7
8
3
3
I
-
Ober6
%
, 57
r
57
I
19
19
r
10
I,
0
-
I
._.
r
26
r
I
.
%
,
i
N/S - N/e
TOTAL
DE P AR TAM E NT 0 5
r
I Nod::!
No corresponde
_. .
-- ------ '---
T---··
I
0
I
Ii
I
I
10
I
i
e
0
1
1
3
2
5
6
3
2
88
100
102
100
I
I
i
0
I
I
2
I
i
r
I
I.
2
0
0
0
0
1
1
9
10
7
7
5 .
5
2
2
92
100
100
100
2
...
ruente: Encuestoa mono de obra rural de Misiones - 1971.
98
100
81
100
I
I
-12-
A fin de obtener uno coracterizaci6n mas precise del tarefero, se analizaro el ingreso
pereibido por este segun departamento . Observondo las distribuciones del Cuadro VI,
resulta que aquella que maS sa .~cer'Ca a !a disTribuci6n muestral (C uodro \/), es 10 co
rrespondiente al departamento de San 19roeio. los cosec heros del departamento Mo;:;
teearlo reeiben los mayores monj'os de so!ario quincenai, y junto con los de Eldorad;;
se hallan por eneima de la distribud6n mueslral. Por 10 tanto, en herminos de meior
paga los de portamentos estGdiados toenan el sig"iente ordenamiento: iV\ontecarlo, EI
dorado, Obero, Sa n Ignacio, Cainguo', Ap6stoles.
En Montecarlo y Eldorado 10 mayor par,e de ios seeaderos pogo 30 m$n los 10 kg. de
yerba eoseehada, mientras que ,an Obeca, San Ignacio , Ca inguas y Ap6stoles 10 mn
yorra de los empl eadores pag6: 25 m$n. Poc alra parte , en Montecarlo y Eldorado f~n
eionaban 5610 7 y 14 secodera. respactivamente, de una gran eapaeidod de elobora--ci6n. En cambio; en los restantes depar'i'Qlnentcs existe gran cantidad de secaderos mu y
pequenos, muchos de los c uales en ei a rl o anterior (1970), han cerrodo por problemas
econ6micos. Estos secaderos ehicos
SI!!
ecrueterizcm por una . ituGe i6n de traba jo mos
inestable/ de menores solarios, y genercl meni'e nO prO \f€:en vivienda.
AI analizar el Cuodro VII referido "I ingr"so farn i !iar quincenal (integrado por el ingrese proveniente de 10 torefo junto 01 perc ibido POI' los miembros de 10 familia que
trabajan en arra ta rea), se observe que e l 64"/0 de las fam il ia:; pe rc iben per ingreso
total de sus miembros 15.000 m$n 0 menos, 'f s i '0 considera el ingreso 5610 por tore
fa (Cuadro V) , resulta que una pl'opo rci6n dei 64% de cosec heros reeiben por ella 11_ 000 m$n 0 menos; 10 diferencia de 4. 000 m$n es el aporte del ingreso de los demos miembros (que no hac en torefo) I a 10 economf" famil iar.
Cuadro VII - Distribuei6n de les cDsecheros seg un ei monto del ingreso familiar qujncenal
----N~
-~I
53
10
220
39
11. 001 a 15.000
85
15
15.001 a 25. 000
87
16
Mas de 25.000
18
3
2
o
5. 001 a 11 . GOO
Noda
!
I'VS-N/C
Ir--" ~--T(:;T~\!~ - - --- -No corresp<.>nde
65
I
31
---- --' l -561-
i_______ . .___ __ _____ _____________. ______.1
Fuente: Encuesta a mono de obro run;,! de "!\/\i s';ol1es - 'j971.
!
I
12
5
--T-loo- -~
_-L .. _ _ __
t
l
•
r
!
-13-
EI dato de ingreso quincenal puede ser precisado oun mas si se toma en cuento el ingreso
per capita familiar (Cuadro VIII), yo que este monto hace referencia a 10 cantidad de per
sonas que viven con ese ingreso. Para obtener el da to se caicul6 el ingreso quincenal fa=milior y se 10 dividi6 par el numero de componentes de 10 familia.
ASI, resulta que el 57% de los cosecheros y sus fami lias dependen de apenas 4.000 m$n
o menos per capita quincenales, y casi un 9% se mantiene con 1.000 m$n 0 menos porpe.....
sana. En 10 categorla superior, de 10.000 m$n a mas , s610 se hollan 20 familias, las que
representan el 4%.
Cuadro VIII - Distribuci6n de los cosec heros segun ingreso per capita quincenal del cosechero y miembros de la familia
Ingreso per capita quincenal
(en m$n)
I
I
Hasta 1 . OO~------·-~--~-r
I
0;1
c
'
N()
I
51
9
1 . 001 a 4.000
268
48
4.001 a 10.000
124
22
Mas de 10.000
20
4
N/S - N/C
66
12
No corresponde
C-:--~~T~~
I
31
_= ____ ~__ t··_~6~
.
-~...j
5
I
----I
_I__~ ~
Fuente: Dato elaborado a portir de "Encuesta a mano de obra rura I de Misiones" - 1971.
Olro aspeclo analizado con referencia a los ingresos de l cosec hero es la forma de pogo,
es decir el modo en que el patr6n retribuye el trabajo de sus asalariados. Es una practi~
co muy difundida en las zonas rurales que aquellos empleadores que tienen una cierta
cantidad de asalariados, ya sea en forma permanente a transitoria, tengan un almacen pa
para 10 vento de provisiones a su personal. Los patrones compran semonalmente mercad':.
rra en el pueblo y luego la trasladon con su vehfculo hasto 10 explotoci6n (en el coso
de Misiones, genera Imente a I secadero).
Independientemenle del tipo de empleador, si se analizan los porcentajes marginales del
Cuadro IX se observa que s610 un 52% de los cosec heros reciben su pogo exclusivamente
en dinero. EI 31 % de los cosecheros recibe
pogo en dinero y mercaderras, el 11 % en
dinero y va,les t el 5% en vales exclusivamente y e! 1 ole en mercaderias exclusivamente.
La mayor fa de estas fo rmas de pago ob!igan ol trabaiador a proveerse de mercaderras 56!0
en el almacen de su poi' ron; impid iendole as! kl posib i lidad de elegir su proveedor y e!
ti po de consumo.
r-
~
Cuadro IX - Forma de paga a los cosec heros segun tipo de empleadar
,
.. _ 0 '
T I PO
Forma
de
Pogo
Secadero
grande
Secadera
chico
DE
Cooperat.
chico
Coaperat.
grande
EMPLEADOR
Contrat.
secadera
Contrat.
coaperat.
Praductor
N/s -
N/C
TOTAL
-
N"
%
..
N"
%
N"
%
N"
%
N"
%
N"
%
N"
%
N"
%
N"
%
Dinero
90
70
148
50
5
19
15
38
20
59
3
18
10
48
0
0
291
52
Mercade
-
0
0
5
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
1
Vales
1
I
26
9
1
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
28
Dinero y
mercod.
21
16
96
33
10
37
12
31
12
35
12
71
9
43
0
0
172
31
Dinero y
vales
17
13
16
5
10
37
12
31
1
3
2
12
1
5
0
0
59
11
Otros
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
5
0
0
1
0
N/S-N/c
-
0
0
3
1
1
4
0
0
1
3
0
0
0
0
0
0
5
I
100
27
100
39
100
100
17
100
100
0
0
561
~~-.--.---
ri'as
TOTAL
129
100
294
34
21
5
100
!
Fuente: Encuesta a mana de abra rura I de Misianes - 1971 .
.pI
p
-15-
l os empleadores explican este hecho aduciendo que 10 mono de obro no cue nta co n
ningun ingreso cuando comienza 10 tarefa y que ellos se ven obligados a a delantar
Ie en mercaderras. Independientemente de esta explicaci6n porcial del problema--;
resulta claro que mediante esas formas c!e pago, en 10 relaci6n entre el empleado r
y 10 mono de obro aporece el primero entregondo un ingreso que ·retornor6 a iii bojo 10 forma de pogo por el consumo. Ello implico adem6s uno doble relaci6n de dependencio por porte del trobajodor rural, como asalariado y como consumidor.
La forma de pogo en dinero predomina en los secaderos grondes,la forma de pogo en
mercaderra y vales en los secaderos chicos; 10 forma combinada de dinero y mercaderra predomina e ntre los controtistas y 10 forma combinada de dinero y vales en las
cooperati vas.
Conviene recordar esta situaci6n y relacionarla con el problema de 10 sabremarcaci6n de los precios que habr6 de desarrallarse en un pun to posterior.
La mencionada doble relaci6n de dependencia resulta m6s clara si se analiza 10 for
ma en que el cosec hero pogo sus alimentos en el almaclin.
Cuadra X - Distribuci6n de los cosechero s segun forma de pogo de los alimentos
I
Forma de pogo
I
. N9
%
--------~---+-----I
i
Dinero 01 contado
144
26
Dinero cuando cobra,
con libreta
164
29
41
7
172
31
Dinero y vales
15
3
Otra combinaci6n
22
4
Vales
Descuento directo
N/ S - N/ C
TOTAL
'---
3
561
100
- -- - - - -- - - - -- - --''--- -- ' - - - - - - '
Fuente: Encuesta a mono de obra rural de Misiones - 1971.
5610 el 26% de los cosecheros pogo sus olimentos con dinero 01 contado. EI 74% restante efectGa distintas formas de pogo, que implican diversos grados de dependenc;a .
As., por ejemplo, el 31 % pogo sus alimentos mediante un descuento directo que hace e l potr6n sobre su solori o . Esta sit uaci6n de di'pendencia se agrava aun m6s en 0 que ll os casas en que se utiliza el s!s;ema de val es , 0 dineio cQmbinodo co n va les r con
dic i6n que afeC'~a oi 100/e de los cose c heros. F in~ ! me nte , un 29~/o hoce efe c ti vo su -
-16-·
pago 01 termino de eada quineena en el momento de reeibir su sa!ario, siendo period icamente asenlado el registco de sus gast05 en una libreta.
O lro item que se analiza es el tipe de e omere ia donde los cosec heros adquieren sus
ali menlos. Asr, se abserva en el Cua dro XI que la mayar fa de los cosec heros hacen
SUs compras en el almac ~n del patr6n y la menor pro porci6n en las cooperativas,
Cuadro XI - Di stribuci6n de los ccsecheros segun el tipo de comercio donde adquie '.:
ren al imentos
I Tipe de comerc_ 10f-----,
..
I
II
I
I\
---.
I
i
,I
Almaeen del petr6n
270
48
Almacen de l pueblo 0 co lonia
224
40
Cooperat iva
27
5
Almac{m del patr6n y pueb 10
27
5
2
I
En otro lodo 0 en los tr ..s !ugares
(patr6n, puebl o y cooperativa)
I Ws I
-I
%
I
- ------. - ----- -+
Aimad", de l patr6n y cooperativa
I
N~
I
N/C
5
I
5
iI
i
I
I
I
No corresponde
t.'.~-~=-; O-;~L
.:'
.. - f
1
I
.
I
I
· .....~
.. - --~
.....'_. __. _.____.. ___ ..lI ...561
_. __..
_ __ .. I
100
Fuente: Eneuesta a mo no de abra rural de Mi sio nes " 1971 .
O lro aspecto to rnado en cuenta y que tiene [ntima reiccl6n COn 10 fo rma de pogo yel
lugar de aprav isio nami en to es la sobremarcac i6 n de las precias. Ala situaci6n econ6'
mi cam ente deteriaroda de los cosec heros se sumo e l sobreprecio que 10 ma yo rfa de e=
Ilos pogo 01 odquirir los o limentos, Pa ra medi r este sobreprecio se averi gu6 el prec io
pogado par los encuestados 0 1 a dq uirir derermincdas artk ulos de cansumo difundida:
a lporgatas , horina y vino . luega se coteiaron esos prec ias con los pogados por las mi s
mas merca de rras en alma cenes del lugar .
La ley outo riza 01 potr6 n una sobremorcaci6n del 5% con 10 fina lidad de cubrir los ga~
tos de flete. Toda elevaci6n del precio por encima de ese porc e ntaie implica una tra n~
gresi6n que con tribuye a dis minu lr el valor real del ingreso de! tarefero. EI 47% de los
tarefe ros encuestados mani f iesta pa ga r p O l' e sos orHci...!i os un sob reprecio que va de,l 11
01 30C!<:' y una quinta po rte dice pasa r un sGbre cr.H' ~~ '~) de: ~) cd 10 0lc en sus c o mprcs. Por
lJltimo , las c otegor Tos de sobre prec io f:1Gyo r:;;$ 01 JO~(· no c o nstit uyen un po rcentaje ~, i8
- c tan t1 2 ~' -rcrn .'uos
..
nl'f'Ica tl. vo, apeno s el, 4' 0'I e , y G~-e
d' e I.0 muestro.
F
-17-
Cuadra XII - Distribuci6n de los cosecheros segun el porcentaje del sabreprecio de 10
provista
I
Parcentaje de sabreprecio
~-
-.-.-----~
-
T-
------- - - - - ---- ----- ________ ---1-__
N~
!
005
80
1
-I
%
14
6 010
128
23
11 020
153
27
21 030
111
20
18
3
31 040
I
- I
41 050
4
I
M6sdel50
N/S - N/C
l
-------------1-
No corresponde
[-"~;~~~-
I
2
64
12
1
5b1_ _
O_O_~
--'---_1
Fuente: Encuesta a mono de obra rural de Misiones - 1971.
Finalmente, para concluir el an61isis de los ingresos del tarefero se relacionan dos v,=,riables yo estudiadas par separado:la sobremarcaci6n de los precios yel luger de apr'?
visionamiento.
Analizanda en el Cuadra XIII los categorras "pueblo", "patr6n" y "cooperativa" se
abserva que manifiestan pagar un sobrecargo de m6s de un 21 % en los precias el 30%
de los cosecheros que campran a 5U potr6n, e116% de los que compran en el pueblo,
y el 15% de los que se aprovisionan en las cooperativas. Es decir que aparece mayar
parcentaje de sabremarcaci6n de precias en las almacenes del patr6n.
Este elevada sabrecarga aplicado por los patrones en 10 marcaci6n de los articulos de
consuma se ve fac i I itada por:
oj En 10 mayarra de los casas el casechera camien<;a 10 tarefa sin contor con dinero en
efectivo par 10 cual se inicia can uno primera deuda que 10 obliga a mantener por
el resto de 10 casecha una relaci6n de compradDr can su patr6n.
b) En algunos casos 10 forma de pogo del solorio, yo sea mediante vales a descuenta di
recto, hace que el tarefero se vea abligada a camprar en el almacen del potr6n_ c) La distancia entre el lugar de trabajo y el centro pablado tambi€m cantribuye a que
el casechera Ie campre 01 patr6n. Coma se abserva en el Cuadra XI 10 campra de
mercaderfas de cansuma en el almacen del potr6n es una practica muy generalizado, yo que obarca 01 48% de las casos.
Cuadra XIII - Parcentaje de ~obreprecios de los alimentos segun lugar de aprovisionamiento
LUGAR
l
Porcentaje d
de
sobreprec io
1
!
ii Hasta 5 %
,i
1 6al0%
l
Patr6n
I
l
N2
I
N2
%
N2
%
!
21
6
22
4
15
1
50
0
4
15
3
II
0
0
1
37
9
33
0
0
9
33
0
I
I
I 31 a 40%
I
141a50%
I
84
I
I 50
I
31
I
24
I
4
I
3 I
1
11
I
I
I
N/C
30
I
11
o~re,p.
0
TOTAL
I
22
I
j
I
I
I
14 I
32
1
3
I
I
I N/S No
I
i
10
I
2
I
I
I
I
I 21
1
, Mas de 50%
I
I
I
i
56
64
I
48
! 64 I 29
I
1 21 a 30%
I
1
I
I
I
I
1
I1
I
I
,I
II
I
4
I
0
I
0
I
I
0
I:
J
I
0
I
I
15
0
I
i
0
1
I
1
20
I
II 20 I.
0
0
0
I
0
0
I
0
I
2
I
40
0
0
o I
II
oI
I
4
0
0
1
20
2
40
0
I
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
II
1
4
1
50
I
20
1
40
0
0
0
0
0
0
0
0
27
100
2
100
5
100
5
100
0
0
26
12
3
0
0
0
0
27
100
100
,
,
-
--
224
%
%
I
-
100
N2
o~ N2
N2
1
!
I
i
270
I
1
N/S - N/C
Otras
Patr6n y
Cooperativa
Patr6n y Pueblo
Cooperativa
Pueblo
%
I
I
APROVISIONAMIENTO
% 1 N2
7
,r 20 II
111 a 20 %
DE
Fuente: Encuesta a mano de obra rura I de Misiones - 1971,
co
I
-19-
2. Condiciones delTahajo
Este punto se refiere al modo especlfico en que 10 mano de obra realiza su tarea en
cuanto a las condiciones jurfdico-Iaborales que la rigen. las condiclones de trabajo de la mano de obra rural est6n reglamentadas legalmente por el Estatuto del Pe6n
en el caso del personal permanente, y par la ley 13.020 para el obrera transitorio.
Uno de los indicadores seleccionados pal'a el an6lisis de las condiciones de trabajo
es la duraci6n de la jornada de trabajo. Observando e l Cuadra XIV referido a Ius
horas diarias trabajadas, resulta que un 46% de los cosecheros trabaja m6s de 8 ho
ras diarias.
Cuadra XIV - Distribuci6n de los cosecheras seg6nhoras diarias trabajadas en tarefa \:
N~
Horas diaries trabajadas
0
%
2
0
1 ;:; 5
23
4
6a7
82
15
156
28
145
26
105
13
38
7
M6s de 12
1
-
N/S - N/c
7
1
No corresponde
2
-
561
100
8
I
9
10
11 a 12
TOTAL
Fuente: Encuesta '·a mano de obra ruralftMisiones - 1971.
las resoluciones de las paritarias del 30 de setiembre de 1971 pare el personal ocu
pado en tarefa establecen entre otres cosos que la jornada de trabajo debe ser "de
sol a sol", con las pausas para almuerzo y meri enda. Ateni€mdose a esta disposici6n
r
-21)-
una jornada de sal a sal implica mas de 8 horas de trabajo, por 10 que 10 siiuaci 6 n
que muestta el cuadro anterior no se contradice can las reglamentaciones vi gentes.
Es importante senalar, sin embargo, que 10 jornada de trabajo para la industria y
el comercio es de 8 haras, "yo que esta ha side considerada en la legislaci6n laboral como el m6ximo por encimo del cual el rendimienlo y 10 salud del trabajador
se Yen deleriorados . Si a eslo se ogrego que las tareas curoles implican en termines
generales un mayor desgaste para 10 mono de obra , por lralorse de tareas mas peso
dos que las industriales 0 de servicios - es obvio que existen e'xcepciones-, deb~
conclurrse que el cosec hero de yerba, 01 igual que todos los obrercs rurales, se en
c uentran en condiciones de trabajo desfavorables. EI hecho de que 10 larea sea 0destajo no modifica esta conclust6n, pues yo se ho vista que los jornales percibidos por el cosechero conducen a bajos niveles de salario quincenal, a pesar de Ira
bajar durante jomadas de sol a sol.
Olro indicodor para el estudio de las condiciones de trabajo es el pogo de indemni
z:aci6n por parte de I potr6 n en coso de produc i rse accidentes de traba jo. Observa;:;do el Cuadra XV resulta que un 56% responde que el patr6n asume 10 totolidad delos gastos. En estos casas se emplea generalmente un segura tramitado previamente
por el mismo patr6n. EI seguro s610 paga aquellos accidentes que impliquen 66
m6s dras de Iicencia.
'
En esle punto muchos cosec heros se quejan de que el medico enviado por el patr6n
o lorgo menos dras que los que corresponden en funci6n del accidente. Cuando el
mlldic o otorga 6 6 mas dras, se pagon 01 tarefero los remedios y el equivalente a 10
mitad de 10 que obtendrra trobajando normalmenle.
Un elevado porc entaje de cosec heros, el 16% , declara no recibir ningCm pogo por
accidentes de trabajo. La categorro "no sabe" (N/ S - N/C) es muy relevante porque su elevado porcentoje, 24% , revelo por parte de muchos loreferos el total de~
conoc imiento de 10 situaci6n laboral en que se encuentran.
.
Cuodro XV - Distribuci6n de los tareferos segun el pago que reciben por accidentes
de trabajo
Nee
%
Pogo todos los gastos
313
56
Pogo s610 una parte
26
4
87
16
135
24
561
J 00
Pogo de I patron por acc identes
."
No pago
N/ S - N/C
TOTA L
I
II
I
I
Fue nte: Encuesta a mono de obm rum I de Misiones - ] 97"1 .
,
I
-21-
Con respecto a los descuentos para obra social y jubilaci6n, el Ministerio de Trabajo por intermedio de 10 Camisi6n Naclonal de Trabojo Rural, en su resoluci6n N~
88/ 71 establece los descuentos que deben rea lizar los empleadores en concept 0 de
obra social, jubiloci6n y para 10 Federaci6n Argentina de Trabojadores Rurales y
Estibodores (FATRE) en el coso de personal afiliado oeste sindicato.
A trov~s de informontes calificodas se puda saber que 10 mayor parte de los sec cderos efectOan estos descuentos, perc simult6neamente no pagan a los obreros, tal como establece 10 resoluci6n del Ministerio de Trabajo, ni aguinaldo, ni feriados, ni
sa Iorio familiar, nitampoco los dras en que el tarefero no puede cosechar por im pre
vistas dependientes del patr6n, tales como rotura del cami6n 0 de alguna moquina del secadero.
- 22-
II. CONDICIONES DE VIDA
A trav~s de esta variable se expone uno visi6n de 10 situoci6n social del cosec hero
y su familia, reflejo ~sta del modo de inserci6n del tarefero en el mercado de trobajo. Se entiende per condici6n de vida 10 situaci6n derivoda de 10 forma en que
el hombre satisface sus necesidades primarias y secundorias.
EI nivel ·de vida de los habitantes de una regi6n esta determiMdo por 10 estructura
socioecon6mica que caracteriza el area. De ahT que 10 variable no tenga valor ex
plicativo por sT mismo, sino que describe una reolidad resultante de ciertas condi=c iones soc ioecon6micas.
.
EI coso del tarefero misionero es uno de los tantos ejemplos de males condiciones
de vida . En este estudio se podrTan detallar su existencia pou~rrima, los elevados
Tndices de aMlfabetismo, 10 gran. mortal idad infantil, las ~simas condiciones sanitarias, los insuficientes calorras alimenticias, las inadecuadas condiciones habi
tacionales, etc. En ese coso el detalle del analisis no agregarTa nada en cuanto-a
los factores causales del "cTrculo vicioso de 10 pobreza" .
Es por ella que aquT se toma el nivel de vida unicamente para canocer su relaci6n
con 10 ubicaci6n del taref~ ~o err 10 estructura ocupoc iono I , considerondo q ue su si
tuaci6n de trabajo es 10 que determina los Ifmites de su capacidad pa ra respandersotisfactoriamente a los requerimientos de su existenc ia.
En el problema de las condiciones de vida 5e han considerodo tres dimensiones:
1. Nivel de consumo familiar, medido a
nado a 10 alimentaci6n.
trav~s
de 10 proparcl6n del ingreso desti-
2. Condiciones de 10 vivienda, medidas por el Tndice de hacinamiento y por 10
piedad d~ 10 misma.
pr~
3. Nivel educativo, medido por el grado de escolaridad alcanzado.
1. N ive I de consumo fam i Iiar en a Ii mentos
En primer t~rmino se analiz6 el monto del gasto quincenal en alimentos. EI 51 %
de los cosecheros y sus familias gast6 en alimentos 7. OOOm$n 0 menos durante 10
quincena anterior a 10 enc uesta . EI 38% restante destin6 m6s de 7.000 m$n. Si
se tiene en cuenta que 10 familia tipo ec de 4,4 miembros, el gasto quincenal por
miembro resulta para el 51 % de los casos de 1.590 m$n; este c61culo es de car6c
ter aproximotivo , yo que se ha tornado e.1 Ifmite inferior de 10 categorTa por de'=bajo de la cual se halla el 51 % de los c ,~sos (Cuadro XVI). Considerondo que co
do miembro de una fami lia t ipo gasta en alimentos por q ui ncena 1. 590 m$n y e-:::
fect uando el c6lculo de consumo diorio, se observa que solamente pueden consu
mir por el valor de 100 m$n diarios. De e sta forma 10 dieta o liment icia queda r;
duc ida , segun se pudo observelr e n Ie zona , a galleta , ma te cocido , hari na y -
-23-
grasa, alimenta5 can escaso valor cal6rico.
Cuadro XVI - Distribuci6n de los cosecheros 5e 6n monto de sto uincenal en alimentos ultima semana de julio y primera de agosto de 1971
Gasto quincenal
(en m$n)
Hasta 4.000
4.001 a 7.000
I
II
\
I
7.001 a 10.000
N~
%
130
23
154
28
132 I
I
I
24
10.001 a 13.000
34
13. 001 a 15. 000
25 ,
4
Mas de 15.000
23
4
N/S - N/C
62
11
1
0
561
100
No corresponde
TOTAL
I
I
6
I
\
Fuente: Encuesta a mano de obra rural de Misiones - 1971.
Para conoeer c6mo distribuye el cosec hero el ingreso segun sus necesidades se mide
10 proporci6n del solorio destinoda al consumo de alimentos. La existencio de volo
res elevodos en el rubro 0limentaci6n revelarro un diHicit del ingreso para cubrir los restontes rubros tales como vestimenta, medicomentos, movilidad, recreoci6n
etc. AI establecer esta reloci6n se odvierte que el ingreso del 18% de los coseche
ros no permite cubrir su consumo de olimentos, quedondo de ese modo endeudodo (Cuodro XVII).
La situaci6n descripto es acumulotiva, yo que el monto de los ingresos quincenales
tiende a montenerse constante, 0 seo que no se logro un excedente suficiente para
soldor 10 deudo; por el contrario, esta ultimo tiende a elevarse en coda perrodo
Pr6ximo a esto situaci6n de endeudomiento se hollo el 14%, que destino del 81 01
100% de su ingreso 01 pogo de alimentos. Casi 10 mitad de los cosecheros, el 46%,
destina por encima del 40% de su ingreso a alimentos, 10 que indica que 10 elevado incidencia del rubro alimentaci6n en 10 estructure de g<!Istos es comun a 10 mayc::
rra de esos trabajadores.
- 24-
Cuadro XVI] - Distribuci6n de 10. eoseeheros segun sea su pro
en a imento. so ra e ingreso
Propare i6n de consume en
alimentossobre ingreso
Menos del 20%
rei6n de consumo
N9
%
5
1
21 040%
90
18
41 060%
108
19
61 e 800la
91
13
81 0100%
80
14
M6s de 100% (endeudado)
98
18
N/S - N/C
69
12
No eorresponde
31
5
561
100
TOTAL
Fuente: Eneuesto a mono de obra rural de Misiones - 1971.
Continuando el rozonomiento anter'ior se onolizo 0 continuoei6n el soldo en dinero
que resto al cosec hero desp~s de pogor su alimentaci6n. A casi un 30% no les sabra nado; m6s de 10 mitad, el 52%, openos lIe90 a retener hasto 5. 000 m$n. (Cuadro
XVIII ).
Cuadro XVIII - D'Istn'b uc '6
I n d e Ias eosec heros segl n so bran t e de I •'"greso, de d UCI·d os
9Ostos de olmoel!n
Sobrantes de i ngreso (en m$n)
N'?
%
Nocla
162
29
69
12
1.001 a 5.000
220
40
5.001 a 10.000
34
6
M6s de 10.000
6
1
69
12
1
0
561
100
Hasta 1.000
N/s - N/C
No corresponde
TOTAL
>--._ - ---- ,
Fue nte: Encuesto a mono de obro rural de Misiones - 1971.
-25 -
Estes datos reafinnan la dicho anteriormente en el sentido de que el ingreso qu in cenal del cosec hero ~o permite soldar los gastos l .quedando muchas veces endeudada.
2 . Condiciones de 10 vivienda
Otra dimensi6nco nsideroda relevante para analizar el nivel de vida del cosec hero
es 10 vivienda . las condiciones de la m isma son ,estudiadas a troves del regimen de
tenencia de 10 vivienda ydel grado de hacinamiento. Este u ltimo se mide por medio de 10 conti dod de personas por coma disponible.
Tomando 10 distribuci6n de cosec heros segun el regimen de tenencio de 10 vivienda
se observa que en el 85% de las casos 10 misma no es propia sino del potr6n 0 de 01
guna persona con 10 que el cosec hero guarda una relaci6n de dependencia; solame-;;
te un 15% tiene vivienda prapio.
Cuadra XIX - Distribuci6n de los cosecheros segun regimen de tenencia de 10 vivien- "
do que habita durante 10 tarefa
N2
Propiedad de 10 vivienda
%
;
I
Suya
83 -
,
15
372
66
18
3
42
8
2
0
31
6
12
2
Nls - Nlc
1
0
TOTAL
561
100
Del patron
Del productar dande cosecha
De un familiar a amigo
!
Alquilada
Del productor con el que
trabaja el resto del alia
De otra persona
I,,
I
I
Fuente: Encuesta a mono de obra rural de Misiones - 1971 .
Esta carencia habitaeional esta determinada l en parte I por 10 gran movilidad eeo
16gica de los abreros rurales transitorias l en este coso los cosec heros de yerba. E-;
to signifiea que el torefero cambia muy seg ui do de lugar de residene ia debido a ;-u
mov ilidad oc upoci o nol, por 10 que 10 gran mayorfa no es propietorio de 10 viv iendo que oe upa.
-26-
En el an61isis del grado de hacinomiento se cD servo que solamente un 27% de los
tareferos y sus familias poseen uno como por persona. En el 61 % de los casos esa
como debe ser comportido en promedio, por mas de uno persona (ft). La situoci6n
es m6s difTcii pora el 12% de los familios que no disponen de ningun tipo de c omodidad pora dormir.
Cuodro XX - Distribuci6n de los cosec heros segun hacinamiento
v'
"
Grado de hacinamiento
N'?
%
1 persona por como
154
27
1, 1 .a 2 persona por como
188
34
Mas de 2 personas por como
153
27
I
65
12
\
N/S - N/C
1
0
I
TOTAL
561
100
Sin coma
J,
,
\
I
Fuente: Encuesto a mono de obra ruro I de Mis iones - 1971.
AI relocionar el regimen de tenencio de 10 vivienda COn los distintos grodos de hocinomiento resulto que esle ultimo es mayor en oquellos casas en que 10 vivienda
donde residen el torefero y su familia durante el tiempo de 10 larefa no es pro pia
sino del potr6n. Adem6s, ' se compruebo que s610 el 2,4% de los que viven en coso
propio corece de como, mientros que entre los que viven en las viviendos proporcionadas por el patr6n dicho porcentaje se eleva 0115%.
Cuadro XXI - Hocinomiento de los cosec heros se un regimen de tenencia de 10 vi~ - --- -- - -
--
.. -
Grado de hacinam iento
Propiedad de la vivienda
cPatr6n
Suya
N '? -cy;;N'?
%
I
0
-
1 per50na por camo
25
30
90
24
1, 1 a 2 per50nas por c amo
35
42
116
31
Mas de 2 per5onos por camo
21
25
111
30
Sin camo
2
2
55
15
N/S - N/e
0
0
0
0
TOTAL
83
100
372
100
Fuente: Encuesta a mano de obra rura l de Misione s - 1971 .
(*) La como matri nomial se conside r6 como dos c a mas
- 27-
A traves de una observaci6n asistem6tica real izada durante la encuesta,·se obtuvieron otros dotos que resultan utiles para describir las condicioneshabitacionales de los cosec heros. Se pudo observar que los alojamientos provistos por.los secaderos grcndes y medianos se concentran en villas. En algunos casos la vivienda
es individual, .p ara uso de una familia, pero existe tambillM el denominado "conventillo", generalmente un galp6n en el cual se cloian hombres solos 0 familias
incompletas. Los precarios rnateriales de estes viviendas; el diffcil acceso 01 agua
potable 0 10 ausencia de sanitarios imposibilitan un mTnimo de higiene.
Las viviendas entregadas al casechero son inadecuadas tanto si el empleador es un
secadero como si se treta de una cooperativa.
3. Nivel Educativo
Este otro indicador del nivel de vida fue medido a traves del grodo de escolaridad
alcanzodo. La apreciac i6n global del item resulta sumamente desalentadora, yo
que 10 tasa de analfabetismo es del 25%, mientras que el 67% de los cosec heros
no ha completado 10 escuela primaria. Analizando la distribuci6n correspondiente
surge que un 93% de la poblaci6n encuestada tiene escaso 0 nulo nivel educativo.
Sin embargo, es tambien >ignificativo el hecho de que 31 personas que representan
un 6% de la poblaci6n estudiada, hayan ~~ ~ ..,Iurdo el cicio primario y se hallen
realizando tarees de baja calificaci6n, inestables y de muy bajo civel de ingresos.
Cuadro XXII - Distribuci6n de los cosec heros segun el nivel de escolaridad alcanzado
Nivel de escolaridad
Analfabeto
=¥.
I
%
141
25
9
2
I
373
67
i
2
0
31
6
Secundaria incompleta, desert6
1
0
"lI 5 - "lIC
4
0
561
100
Alfabeto sin escolaridad
Primaria incompl eta, desert6
II
I
Primaria incompleta, en curse
I
I
I
Primaria completa
TOTAL
Fuente: Encuesta a mana de obra rural de Misiones - 1971.
-28-
Haciendo extensivo este aOOlisis a los familiares del cosec hera, se observa que
sit uaci6n educacional no presenta cambios. De los 1.543 familiares (*) el 67%
ne escaso nivel educativo;. de ellos apenas el 40"10 1Ieg6 a 10 escuela primaria,
ra luege abandonarla. Solamente un 3% complet6 estudios primarios.
ia
tie
fXl-
Cuadra XXIII - Distribuci 6n de los miembros del 9rufXl familiar de los tareferos seg6n nive l educativo
Nivel educative
N~
%
Analfabeto
352
23
30
2
Primaria incompleta, desert6
652
42
Primaria incompleta, en curso
422
28
52
3
7
0
28
2
1. 543
100
Alfabeto sin escolaridad
Primaria completa
Secundaria incompleta,desert6
Otros estudios
TOTAL
fuente : Encuesta a mana de abra rural de Misiones - 1971.
De estes cifras se desp.r ende 10 existencia de una estructura educativa can una omplio base de analfabetos y semianol~betosr y un pequel'lo sector que ha realizado
estudios primarios. A ello oe suma 10 inadecuaci6n de los programas escolares 01 me
dio rural, caracterrstica com<in a 10 mayorra de las zonas rurales de Am~rica Loti";;;,
confirmada en diversos estudios realizados por UNESCO.
ComfXlrando 10 situaci6n educativa de los tareferos can 10 de otros sectores ogrkolas, como por ejemplo los productores tabacaleros de Corrientes (**), en ambos co
sos se observan bajos niveles educativos y gran analfabetismo. De allf que no sea factible analizar el problema educativo como una variable aislada sino como efecto
o consecuencia de una situaci6n econ6mico-social determinada .
En el coso de los tareferos de Misiones 10 transitoriedad ocufXlcional y por 10 tanto
10 movilidad OcufXlcional y ecol6gica impiden 10 asistencia regular de los hijos a 10
(*) Nota: Para hacer m6s clara el onblisis, del total de casos han side e xclufdos los
480 menores de 6 anos.
(**) Investigaci6n Sociol6gica de l brea tabaca lera c orrenti na - Publ icaci 6n N ~ 28
de 10 Di rec c i6n Nocional de EconomTa y Soc io logTo Rural - 1971.
-29-
escuela. Adem6s, el trabajo de menores de 14 aflos "que ayudan en 10 tarefa y
que trabajan en otra tarea", margina total 0 porci4llmente del pro<:eso educativo a
un 16% de menores.
Cuadro XXIV - Distribuci6n de los miembros del gru
nares de 4 ailos segun su 01:: upoci6n
familiar de los tareferos me-
Ocupoc i6n de los menores de 14 ailos
N9
%
Menores de 14 aflos que ayudan en
la rarefo
174
16
Menores de 14 aflos que trabajan
en otro tarea
11
1
Menores de 14 aflos sin ocupoci6n
931
83
1. 116
100
TOTAL
Fuente: Encuesta a manO de obra rural de Misiones - 1971.
Descargar