SCRS/2011/032 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 68(1): 72-97 (2012) PROSPECCIONES AÉREAS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL DURANTE LA CONCENTRACIÓN DE JUVENILES DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) EN EL GOLFO DE LEÓN Joan Miquel Sorell Barón1 SUMMARY The aim of this study is to extend the available information on the abundance and distribution of juvenile bluefin tuna (Thunnus thynnus), which are concentrated in the Gulf of Lions during the late summer and early autumn, by means of aerial surveys. Aerial surveys in the study area did not provide an unbiased estimate of the biomass by age class, but they did provide a wealth of information on the behavior of individuals, the spatial and temporary distribution of bluefin tuna schools in a major area of concentration of juveniles. This study will allow a first approach for the use of aerial sighting techniques for estimating the abundance of the stock of bluefin tuna. RÉSUMÉ Cette étude vise à apporter de nouvelles informations, provenant des prospections aériennes, sur l'abondance et la distribution des thons rouges juvéniles (Thunnus thynnus) qui se concentrent dans le golfe du Lion à la fin de l'été et au début de l'automne. Si les prospections aériennes de la zone faisant l’objet de l’étude fournissent une estimation biaisée de la biomasse par classe d’âge, elles fournissent toutefois une profusion d'informations sur le comportement des spécimens ainsi que sur la distribution spatio-temporelle des bancs de thon rouge dans l’une des principales zones de concentration des juvéniles. Cette étude offre une première approche de l’utilisation des techniques d’observation aérienne en vue d’estimer l’abondance du stock de thon rouge. RESUMEN Este estudio tiene como objetivo ampliar la información disponible sobre la abundancia y distribución de los juveniles de atún rojo (Thunnus thynnus), que se concentran en el Golfo de León durante finales de verano y principios de otoño, mediante prospecciones aéreas. Las prospecciones aéreas en la zona de estudio no facilitaron una estimación sin sesgo de la biomasa por clase de edad, pero si aportaron una gran cantidad de información sobre el comportamiento de los ejemplares y la distribución espacial y temporal de los cardúmenes de atún rojo en una importante zona de concentración de juveniles. Este estudio permitirá sentar las bases para la utilización de técnicas de avistamiento aéreo para la estimación de la abundancia del stock de atún rojo en el área. KEYWORDS Bluefin tuna, regulation, fishery, prospecting, juvenile, Gulf of Lion, sighting plane, Thunnus thynnus, Mediterranean, photographs, coordinates. 1. Introducción Una de las variables utilizada para el asesoramiento del estado de los stocks de peces es el reclutamiento. El reclutamiento se define y se calcula de distinta manera dependiendo de las especies y el objetivo de su cálculo. En el caso del atún rojo nacido en el Mediterráneo, el reclutamiento se estima en base a las capturas de juveniles de edad 1 capturados por las pesquerías de cebo vivo que faenan en las aguas del Atlántico (Golfo de Vizcaya). Estas capturas se consideran representativas ya que es conocido que los juveniles de atún nacidos al final de la primavera en el Mediterráneo Occidental migran a las áreas de concentración de juveniles en el Atlántico 1 Promotor: Grup Balfegó con la colaboración del Instituto Español de Oceanografía. 72 oriental unos meses más tarde donde permanecen hasta que alcanzan la madurez cuando tienen alrededor de 5 años de edad (Corriero et al. 2005; Cort and Martinez 2010). Las series temporales de reclutamiento basado en estas capturas abarca desde 1954 hasta la actualidad (ICCAT). A pesar de la utilidad de los datos de captura de la flota para la estimación de la biomasa del stock, es necesario disponer de información alternativa que permita obtener estimaciones de la biomasa independientemente de la pesquería y que puedan ser estandarizadas y utilizadas para el monitoreo tanto espacial como temporal del stock de atún rojo. Hay tres técnicas principales para obtener dicha información alternativa a los datos de captura: (1) estimación de índices larvarios y estimación de biomasa de juveniles y adultos por (2) técnicas acústicas o (3) avistamientos aéreos. La estimación de biomasa de atún rojo con avistamientos aéreos es un método alternativo usado para estimar un índice de abundancia independiente de los calculados a partir de la pesquería (Cowling et al. 1996). Sin embargo, no se realizan censos por avistamiento aéreo de manera rutinaria debido a la falta de estandarización en el diseño del muestreo, la falta de conocimiento del error de las estimaciones y la falta de comparación de las estimaciones con otros métodos. Este estudio tiene como objetivo ampliar la información presente en la actualidad sobre la abundancia y distribución de los juveniles de atún rojo (Thunnus thynnus), que se concentran en el Golfo de León durante finales de verano y principios de otoño. Para ello, se realizará una prospección aérea con el objetivo de determinar la biomasa por clase de edad y su distribución espacial. Este estudio permitirá una primera aproximación a la utilización de técnicas de avistamiento aéreo para la estimación de la abundancia del stock de túnidos. 2. Material y métodos 2.1 Campaña de muestreo Se ha realizado una campaña de prospección aérea durante los días 15 de Agosto y 3 de Octubre de 2009. El área de estudio calculada a partir de las posiciones de los avistamientos comprende desde 40º 01 N a 42º 49 N latitudinalmente y desde 1º 30 E a 5º 00 E longitudinalmente. No obstante, el área total de estudio es mayor, ya que la prospección se ampliaba hasta alcanzar la vertical de la isóbata de 2000 metro. Sin embargo, al no disponerse de los tracks de vuelo no es posible determinarla con exactitud. Se tomó el aeropuerto de Gerona como el centro operacional y los aeropuertos de Ibiza y de Menorca como bases alternativas. Respecto a los recursos humanos, en la campaña ha participado un equipo de tres personas: un científico, Joan Miquel Sorell Barón, un marino experto en avistamientos, Lluís Navarro Martinez y un piloto de aviación. Los recursos materiales utilizados consistieron una Avioneta equipada con un GPS GARMIN 430 y un ordenador GARMIN 128 GPS, equipado a su vez con el software de navegación y cartografía Oziexplorer, unos prismáticos 7X50: 113m/1000m, una cámara Nikon (AF-S NIKKON 18-200mm. 1:3,5-5.6 G ED) y un ordenador portátil Samsum R55. En los vuelos se mantuvo una altitud de 1000-1200 pies y una velocidad media de 120 nudos. La duración de éstos no excedió las 4 horas, atendiendo a la normativa propuesta en la regla 16B conforme a las regulaciones de TARRO de la Unión Europea. Cada día se realizó un vuelo, salvo en dos días en los que se llevaron a cabo dos vuelos. Sólo se realizaron prospecciones cuando las condiciones meteorológicas eran buenas. En total se realizaron 17 salidas. 2.2 Metodología de trabajo y protocolo operacional Los proyectos de vuelo fueron diseñados contando con información proporcionada diariamente por personal de las oficinas centrales de la empresa Balfegó. Cada día antes del despegue la oficina central de Balfegó, vía correo electrónico, enviaba un mapa del área de estudio que contenía un gradiente de colores sin escala, presumiblemente indicando gradientes de temperatura superficial realizados por la empresa Se@tech. Además, desde la oficina central se sugería cada día una zona geográfica puntual a muestrear. Tomando esta información diaria como referencia, el equipo de observación (el marinero y el científico) seleccionaba las coordenadas de los puntos (waypoints) de la ruta de trabajo para poder elaborar el plan de vuelo diario. 73 Las coordenadas de los waypoints seleccionados eran transferidas al piloto, que las introducía en el sistema de posicionamiento global GPS (GARMIN 430) del avión y ejecutaba en consecuencia el plan de vuelo elegido. Durante el vuelo, el marinero y el científico observaban la presencia de cardúmenes atún rojo. Una vez localizado el cardumen de atún rojo, el piloto dirigía allí la avioneta, rodeándolo en el sentido de las agujas del reloj, lo que facilitaba que el científico, sentado en el asiento del copiloto al lado derecho de la avioneta tomara una serie de fotografías con la cámara. El científico, una vez confirmada la presencia de atún rojo, procedía a registrar la hora y la posición del avistamiento. Mientras tanto, el marinero realizaba una estimación del peso medio de los individuos que componían la mata y de la biomasa total de la misma. En la misma plantilla, además, en algunos casos se registró el comportamiento de los especímenes de acuerdo a tres pautas: − La calma La calma es una pauta de comportamiento caracterizada por una navegación lenta y tranquila de todos los ejemplares del cardumen. Se detecta por un cambio muy leve en las ondulaciones de la superficie del mar, que varía su textura, producida por los individuos que se encuentran en superficie. Es fácilmente confundible con corrientes, débil oleaje producido por brisas o sombras de nubes, por lo que para su detección se requiere una gran experiencia, debido a que es muy fácil que pase desapercibida. Sin embargo, una vez detectada es posible incluso distinguir ejemplares navegando en profundidad. Ningún miembro del grupo presenta actividad trófica patente. − La espuma y/o mancha negra Es una pauta de comportamiento que nos sirve para la detección de los cardúmenes de atún ya que modifica el color de la superficie del mar, fácilmente confundible con corrientes o nubes. Se observa una mancha negra por la concentración de peces en la primera capa de la columna de agua o una mancha blanca producida por la espuma que generan los atunes al estar comiendo. − El Brillo Es una formación que encontramos una vez localizado el cardumen por la calma o porque saltan tres o cuatro peces (se observa un cambio en la coloración de la superficie del mar, volviéndose blanca por la espuma). Sólo cuando estamos encima de la mata se observa el brillo que produce el reflejo de los atunes al girarse. Una vez anotada la información de la mata, se exploró el entorno para localizar algún cardumen cercano, ya que es común encontrar más de uno en la misma área. Si se avistaba un cardumen nuevo, se repetía el procedimiento descrito anteriormente mientras que si no avistábamos ningún otro cardumen se retomaba la ruta establecida en el plan de vuelo. Una vez terminada la exploración aérea, se descargaban los materiales gráficos, fotografías, y electrónicos, los tracks del GPS, así como se realizaba la informatización de los datos recogidos en las plantillas. 2.3 Tratamiento de datos 2.3.1 Cálculo del esfuerzo aéreo El esfuerzo aéreo se ha calculado como los minutos por hora que se han utilizado en el avistamiento. Para ello, en cada trayecto de vuelo se han diferenciado dos tiempos: el tiempo de tránsito de vuelo y el tiempo de búsqueda. El tiempo de tránsito de vuelo corresponde al tiempo transcurrido entre la salida desde el aeropuerto y la llegada al inicio de la zona de búsqueda delimita a priori antes de la salida. El tiempo promedio de duración del sector de tránsito fue de 15 minutos a la ida y 15 minutos a la vuelta. El tiempo de búsqueda corresponde al tiempo real de avistamiento y se calcula restando al tiempo total de vuelo los 30 minutos de promedio de duración del sector de tránsito de vuelo. El tiempo de búsqueda correspondiente a cada hora del día es utilizado para el cálculo del esfuerzo aéreo. 2.3.2 Cálculo del área espacial muestreada La distancia espacial recorrida durante el tiempo de búsqueda fue calculada aproximadamente a partir del tiempo de búsqueda y la velocidad media de la avioneta ya que no se dispone de la información sobre los tracks de vuelo 74 grabados en el GPS que serían los que reflejarían la distancia real de vuelo. La velocidad media de la avioneta se calculó a partir de la ecuación: donde la “Distancia total recorrida” es 9033.44 millas y el tiempo total de vuelo es de 88 horas y 40 minutos, similar a las 88.67 horas calculadas para la campaña de observación de reproductores de atún en las Baleares (Sorell, JM; Balfegó Grup, 2010), muestreo que se realizó con una avioneta con las mismas características técnicas. Para estimar el área espacial muestreada se ha multiplicado la distancia recorrida por 4, asumiendo una visibilidad de 2 millas náuticas a cada lateral de la trayectoria (Bonhommeau 2010). 2.3.3 Distribución de atún rojo por clases de edad La edad de los individuos en cada mata fue estimada a partir del peso medio de los individuos estimado a visu por el marinero aplicando una clave peso-talla y posteriormente una clave talla-edad. La clave peso-talla se obtuvo aplicando la ecuación: 0.000007 . obtenida para atún rojo Thunnus thynnus en el Mediterráneo (Arenas) donde peso fresco es el peso del atún en kg y FL es la longitud furcal en cm. La relación talla-edad se calculó a partir de los datos en Cort y Martínez (2010). El software informático ArcView GIS 3.2 ha sido utilizado para realizar los mapas de distribución de atún rojo por clases de edad. 2.3.4 Repetición de matas Para determinar las posibles repeticiones en el avistamiento de una mata de atún se han seguido 2 criterios: uno “in situ” y otro “a posteriori”. − “In situ” Durante la prospección aérea se tomaron una serie de medidas para evitar la repetición de avistamiento de los cardúmenes observados. Cada vez que se registró una nueva mata de atún, se comprobaba que no se hubiera registrado otra a una distancia menor de una milla náutica en las últimas 48 horas. En caso afirmativo no se consideraba el nuevo cardumen. −“A posteriori” Una vez finalizada la campaña, se consideraron cardúmenes repetidos los que cumplían los 3 criterios siguientes, sin excluir ninguno (Figura 1): a) Que estuvieran presentes en días consecutivos. b) Que se encontraran a una distancia menor de 3 millas náuticas entre ellos. c) Que el segundo cardumen estuviera a la misma latitud o inferior que el primero ya que se ha asumido la existencia de un comportamiento migratorio hacia el norte. Cuando dos cardúmenes cumplan los criterios expuestos, se considera la estimación repetida la correspondiente al cardumen de menor biomasa por motivos obvios. En el caso de que varios cardúmenes cumplan los criterios, se agrupara las estimaciones de biomasa correspondientes a los cardúmenes registrados en el mismo vuelo y se considera estimaciones repetidas las de menor biomasa. 3. Resultados El tiempo total de búsqueda en la campaña de juveniles de atún rojo en el Golfo de León fue de 51 horas y 35 minutos. La distribución de las horas de vuelo durante el día no fue equitativa a lo largo de la campaña. El mayor 75 esfuerzo se realizó entre las 10:00 y las 14:00 horas en las que se concentraron alrededor de 38 horas de vuelo, lo que representa cerca del 74% del esfuerzo aéreo. El máximo de tiempo de búsqueda tuvo lugar a las 12:00 horas del mediodía, con unas 11 horas de vuelo (Figura 2). La distancia total recorrida de búsqueda se estima en 5255,31 millas marinas y el área estimada de búsqueda alrededor de 21021,24 millas náuticas cuadradas. Durante la campaña de juveniles de atún rojo se han registrado un total de 193 posiciones geográficas diferentes en las cuales se ha observado atún rojo (Tabla 1). Para este estudio se han usado sólo 160 posiciones que tenían todos los datos completos (Peso de los individuos y Biomasa del cardumen de atún rojo). De los otros 36 avistamientos, 12 posiciones se han desestimado porque no se pudo determinar el peso de los individuos, 16 posiciones se han desestimado porque no se pudo determinar la biomasa del cardumen y otras 5 posiciones se tratarán aparte, ya que se avistaron unas 50 matas de atún próximas entre sí. Sólo en 3 vuelos de los 17 realizados no se observó ninguna mata de atún. La cantidad de cardúmenes de atún rojo identificados y el tamaño medio de las matas disminuyó progresivamente a medida que avanzaba la campaña. Las desviaciones estándares calculadas a menudo son mayores que las medias, lo que indica que existe una alta variabilidad en los tamaños de los cardúmenes (Tabla 2). 3.1 Biomasa de atún por clases de edad La biomasa total estimada durante la campaña fue de 1121,1 toneladas (Tabla 3). El 46 % de la biomasa total corresponde a individuos de edad 3 con un total de 508,64 toneladas, seguidos de las 250.64 toneladas de edad 4 lo que representa un 22% del total. La biomasa de los individuos de edad 1, 2 y 6 fue similar representando el 8, 6 y 7% del total respectivamente. Por el contrario no hemos registrado ningún cardumen de edad 0. 3.2 Distribución temporal de los juveniles de atún rojo en el Golfo de León La distribución temporal de las observaciones de los cardúmenes de atún rojo no fue equitativa entre todas las horas del día. Durante la mañana, de las 10 a las 14 horas, se han registrado un mayor número de cardúmenes de atún, coincidiendo con la franja horaria de mayor esfuerzo de búsqueda. No obstante, durante estas horas no se han registrado los promedios estimados más elevados. Durante los 20 minutos que volamos de 9 a 10 de la mañana no se observó ningún cardumen de atún, mientras que de las 18 a las 19 horas sólo se registró un cardumen. En las demás horas se registró un número de avistamientos comprendido entre 5 y 29. Se ha estimado un promedio total de 3,12 avistamientos por hora y una biomasa de 21,88 Tn por hora. El tamaño en biomasa promedio de todos los avistamientos fue de 7,01 Tn, con una desviación estándar de 8,47, lo que indica una diferencia importante de los tamaños de los cardúmenes de atún (Tabla 4). La frecuencia de avistamiento durante las horas de vuelo varió. Las horas con un mayor esfuerzo de búsqueda no fueron las que registraron las frecuencias más elevadas. Destacamos las 19 horas, que con un bajo esfuerzo aéreo registra los valores mayores de frecuencia, 4,29 avistamientos cada hora, así como una biomasa promedio de las más elevadas, con 36 toneladas por avistamiento en cada franja horaria diaria. Se observa una importante variación en el rango de la biomasa promedio, con valores que oscilan de 5 a 37,95 Tn/avistamientos en cada franja horaria diaria. En la mayoría de las horas consecutivas el valor se duplica o se reduce a la mitad. Los valores menores se estimaron para las 18 horas, 16 horas, 12 horas y 11 horas, mientras que los mayores a las 10 horas, 19 horas y a las 13 horas. El tamaño de los cardúmenes varió significativamente a lo largo del día, y también fue muy cambiante dentro de cada hora. Las matas de atún más grandes las encontramos de 10 a 11 de la mañana, con un tamaño de 12,32 Tn de media. Los valores menores estimados, con un rango de 4,96 a 5,84 Tn/avistamiento, se registraron entre las 11 a las 18 horas, exceptuando las 13 y 15 horas, con valores de 7,47 y 6,25 respectivamente (Tabla 5). Los atunes de edad 3 y 4 fueron los más observados, ya que los registramos en todas las horas del día, excepto sobre las 18 horas para ambas edades y las 19 horas para la edad 4, mientras que los ejemplares de edad 6 sólo se observaron a las 10 y a las 12 horas del día (Figura 3). 76 Se han registrado un total de 11 cardúmenes de juveniles de edad 1 con un tamaño de la mata que oscila entre 1 y 10 toneladas por avistamiento, en cuatro horas diferentes del día. Cabe señalar que son la única edad registrada a las 18 horas. Las 26 matas de juveniles de edad 2 se registraron de las 11 a las 15 horas del día, y también a las 19 horas. Su tamaño varió entre 0,13 y 7,56 Tn/avistamiento, con una desviación estándar alta, que nos informa de la variación importante en el tamaño de las matas dentro de una misma hora. En la mayoría de horas los atunes de edad 3 son los que presenta una tamaño del cardumen mayor con valores que oscilan de 1,60 a 6,78 Tn/avistamiento y una desviación estándar alta, resultados muy parecidos a los de la edad 5, exceptuando un valor bajo de 0,53 a las 14 horas, el rango oscila entre 1,01 y 6,95 Tn/avistamiento y una desviación estándar más elevada, por tanto, la variación en el tamaño de los cardúmenes será más acusada (Tabla 5). 3.3 Distribución espacial de los juveniles de atún rojo en el Golfo de León Los juveniles de atún rojo de edad 1 se observaron sólo durante 6 vuelos, siendo el primer registro el 19-08-09 (1er vuelo) y el último el 10-09-09. El mayor tamaño registrado para los cardúmenes de edad 1 fue de 10 Tn. Se concentraron en la parte norte de Menorca y Mallorca, entre 40,767 N y 41,650 N, exceptuando una posición correspondiente al 31-08-09, situada más al Norte. A partir de la distribución espacial de los juveniles se deduce un patrón de comportamiento muy interesante. A medida que avanzaba la campaña, los registros de los cardúmenes de atún se situaban cada vez más al norte, exceptuando el día 10-09-09 que no sigue la misma pauta (Figura 4). Los ejemplares de edad 2 se concentran en dos áreas, una más occidental representada por los días 18-08-09 y 27-08-09 y otra que se sitúa al este de la primera. Se puede intuir un desplazamiento de los cardúmenes de atún hacia el norte a medida que avanza la campaña de prospección aérea. El tamaño máximo registrado de un cardumen de atún fue de 13,5 Tn (Figura 5). Los individuos de edad 3 se registraron en 12 vuelos y la biomasa máxima estimada fue de 35, 6 Tn. Se ha observado una concentración espacio-temporal de los cardúmenes en la zona comprendida desde 41,317 N a 42,233 N latitudinalmente y desde 3,217 E y 3,8 E longitudinalmente entre los días 15-08-09 y 31-08-09. No obstante, se han registrado cardúmenes en otras zonas (Figura 6). Los cardúmenes de edad 4 se han observado en diez salidas y la estimación más alta de biomasa se obtuvo de un cardumen de 10,4 Tn. La distribución espacial de la biomasa de edad 4 se ha estimado que sigue un patrón similar al de los juveniles de edad 3 (Figura 7). La distribución espacial de ejemplares de edad 5 abarcó una zona de menor extensión que los individuos de edad 3 y 4. No se han observado cardúmenes de edad 5 al sur de la latitud 41,400 E. Todas de las observaciones se concentraron en una misma área, exceptuando el día 9-10-09 situándose más al norte (Figura 8). Los cardúmenes de edad 6 sólo se registraron en dos días consecutivos, 17-08-09 y 19-08-09, en la misma zona. (Figura 9). 3.4 Repetición de matas A raíz de los criterios expuestos anteriormente para la estimación de matas de atún rojo repetidas, se han estimado un total de 9 avistamientos repetidos con una biomasa de 53 Tn (Tabla 6). El tanto por ciento que representa la biomasa repetida entre la biomasa total estimada en la campaña, varía en función de la clase de edad en un rango de 3,32% y 8,27%. La distribución espacial de las matas repetidas está incluida en el anexo 1. 4. Conclusiones − En la zona comprendida desde 41,317 N a 42,233 N latitudinalmente y desde 3,217 E y 3,8 E longitudinalmente se concentran la mayor parte de los cardúmenes de edad 2 hasta la edad 6. Es la zona de mayor concentración espacio-temporal estimada en el estudio. − Los cardúmenes de atunes de edades mayores se observaron a principio de la campaña, a medida que avanzaba aparecían los ejemplares de edades inferiores. − La cantidad de atún rojo disminuye a medida que avanza la campaña, así como el tamaño de los cardúmenes. Observamos una variación importante en el tamaño de las matas de atún. − La estimación de la biomasa de los avistamientos repetidos fue muy baja. 77 5. Sugerencias y recomendaciones El presente estudio presenta datos de observaciones de cardúmenes de juveniles atún rojo en el Golfo de León. A pesar del gran esfuerzo, sin embargo, los datos obtenidos no permiten realizar estimaciones de la biomasa independientemente de la pesquería y que puedan ser estandarizadas y utilizadas para el monitoreo tanto espacial como temporal del stock de atún rojo que complementen los índices actuales basados en datos de captura. Los principales puntos a resolver son la falta de estandarización en el diseño del muestreo, la falta de conocimiento del error de las estimaciones y la falta de comparación de las estimaciones con otros métodos. Estos tres puntos han de tenerse en cuenta antes de proponer los avistamientos como un método válido para la estimación de biomasa de juveniles de atún rojo. 5.1 La estandarización del muestreo La planificación de la campaña ha de sistematizarse teniendo en cuenta metodologías estandarizadas, de forma que se puedan obtener resultados estadísticamente significativos y extrapolables. Sugerimos sectorizar la zona de muestreo, de forma que dichos sectores, que podrían cubrirse de forma sinóptica, sirvan de referencia para un muestreo sistemático y faciliten la homogenización del esfuerzo de observación. Podría contemplarse un muestreo aleatorio; pero consideramos mejor una estructura sistemática por cuestiones logísticas. Los sectores podrían solaparse ligeramente en sentido latitudinal teniendo en cuenta el conocimiento adquirido sobre el sentido de la migración sur/norte, para evitar la posibilidad de perder avistamientos. Además, se deberían establecer unos tracks sistemáticos dentro de cada zona de muestreo, aunque podría intensificarse el muestreo en zonas de gradientes. 5.2 El error de las estimaciones − Determinar el error de las estimaciones del marinero experto en el cálculo del peso medio de cada individuo en la mata y en las dimensiones de la mata. − Determinar la profundidad hasta la cual las matas de atún se pueden observar desde la avioneta. Depende de las variables ambientales, de la hora del día y del tamaño, cantidad y comportamiento del atún. Esto lo que permitiría es trabajar con volúmenes y densidades y estimar unos coeficientes de corrección en función de las condiciones meteorológicas. − Estimar la profundidad máxima a la que podemos observar un atún de distintos tamaños desde la avioneta a 300 metros de altura y calibrar el peso medio de los individuos estimado por el marinero. La densidad de la mata solo podría calibrarse con acústica. − Realizar de manera sistemática comparaciones de estimaciones de avioneta y acústica. − Para validar lo anterior, realizar una corta campaña experimental basada en el uso de maquetas de atunes de distintos tamaños, fondeadas a distintas profundidades y bajo distintas condiciones meteorológicas desde un barco, que serían observadas y registradas desde la avioneta siguiendo la metodología habitual. Para reproductores se podrían realizar vuelos sobre jaulas donde el número y distribución de tallas es conocido, y también puede serlo la profundidad en el momento del sobrevuelo de la avioneta. − Otro método de validación sería sobrevolar matas que fueran al mismo tiempo registradas por el instrumental acústico de los buques, comparando después las estimaciones. − Para minimizar el error de estimación debido a la profundidad debería obtenerse información precisa de la distribución vertical de los cardúmenes de diferentes edades y bajo distintas condiciones ambientales, mediante técnicas de telemetría láser, acústica y marcado. − Realizar pescas experimentales para calibrar los métodos acústicos. 5.3 La comparación de las estimaciones con otros métodos Se debería contactar con otros grupos con experiencia en las distintas técnicas, sobre todo con quienes dispongan ya de datos de campo de este tipo en la zona de interés, y organizar seminarios para comparación y discusión de resultados. 78 6. Bibliografía Bonhommeau S., Farragio H., Poisson F., Fromentin J-M. 2010, Aerial surveys of bluefin tuna in the western Mediterranean sea: Retrospective, prospective, perspective. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 65(3): 801811. Cort J.L., Martinez D., 2010. Possible effects of the bluefin tuna (Thunnus thynnus) recovery plan in some Spanish fisheries. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 65(3): 868-874. Cort, J.L., 2009. Growth and the equation applied to the eastern bluefin tuna (Thunnus thynnus) stock of the North Atlantic, twenty years on (SCRS/2009/124). Cowling A., Polacheck T., Milar C. 1996. A critical review of tuna stocks and fisheries trends world-wide, and why most tuna stocks are not yet overexploited. In: 2nd World Fisheries Congress: Developing and Sustaining Word Fisheries Resources, the State of Science and Management. Harcock, D.A., Smith D.C., Beumer J.P. CSIRO Publishing, Brisbane, Qld. 39-48 pp. ICES. 2005. Report of the Planning Group on Aerial and Acoustic Surveys for Mackerel (PGAAM), 5–7 April 2005, Bergen, Norway. ICES CM 2005/G:13. 56 pp. Fromentin, J. M., 2002. STROMBOLI (Spatial and Temporal trends in catch Of Mediterranean Bluefin tuna historical Observations and Latest Inquiries). Final Report . EU-DG XIV contract 99/022. Fromentin, J.M., Farrugio, H., Deflorio, M., De Metrio ,G. 2003, Preliminary results of aerial surveys of bluefin tuna in the western Mediterranean Sea.Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 55(3): 1019-1027. Fromentin, J.M., Powers, J.E. 2005, Atlantic bluefin tuna: population dynamics, ecology, fisheries and managent. Fish and Fisheries, December 2005; 6(4): 281-306. http://dx.doi.org/10.1111/j.14672979.2005.00197.x Klaer, N, Cowling, A., Polacheck, T. Commercial Aerial Spotting for Southern Bluefin Tuna in the Great Australian Bight by Fishing Season 1982-2000. April 2002 Report R99/1498, CSIRO Marine Research. Lutcavage, M., Goldstein, J., Kraus, S. 1997, Distribution, relative abundance, and behaviour of giant bluefin tuna in New England waters, 1995. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 46(2): 332-347. Lutcavage, M., Newlands, N. 1999, Strategic framework for fishery-independent aerial assessment of bluefin tuna. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 49(2): 400-402. Roye,r F., Fromentin, J.M, Gaspar, P. Association between bluefin tuna schools and oceanic features in the western Mediterranean. Vol. 269:249-263,204. Marine Ecology Progress Series, published March 25. Sorell Baron, J.M., 2010, Grup Balfegó. Technical Report on Aerial Surveys of the West Mediterranean Bluefin Tuna During Spawning Season When the Fishery is Already Closed. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 65(3): 875-927. Zabavnikov, V., Shamray, E., Lisovsky, A. and Belikov, S. The Russian annual aerial survey on mackerel in the Norwegian Sea during summer 2005. Working Document for the ICES Working Group on the Assessment of Mackerel, Horse Mackerel, Sardine and Anchovy. 6-15 September 2005, Vigo, Spain. Zabavnikov, V., Shamray, E., Lisovsky, A. and Tenningen, E. 2005, Results From Joint Surveys For Mackerel In The Norwegian Sea With The Use Of Airborne Observation. Working Document to ICES PGAAM 2005 Document available from: Vladimir Zabavnikov, PINRO, 6, Knipovich Street, Murmansk, Russia.email:[email protected] 79 Tabla 1. Número de avistamientos realizados clasificados según la información recogida por fechas: (1) Número de avistamientos con todos los datos completos (Peso de los individuos y Biomasa del cardumen de atún rojo); (2) Número de posiciones que delimitan un área donde se avistaron alrededor de 50 matas de atún rojo; (3) Número de avistamientos que no se han registrado datos de peso de los individuos; (4) Número de avistamientos que no se han registrado datos de peso de los individuos ni se ha determinado la biomasa del cardumen de atún rojo. Los números entre paréntesis (1ª) y (2ª) representan el número de vuelos que se realizaron ese día y si correspondían al primer o segundo vuelo respectivamente. El símbolo *** representan los días que se ha prospectado pero no se han observado cardúmenes de atún rojo. Fecha Datos completos (1) 15/08/2009 16/08/2009 17/08/2009 18/08/2009 19/08/09 (1ª) 19/08/09 (2ª) 25/08/2009 26/08/2009 27/08/2009 29/08/2009 31/08/2009 01/09/2009 2/09/09 (1ª) 2/09/09 (2ª) 09/09/2009 10/09/2009 03/10/2009 20 20 16 9 17 6 15 8 9 *** 6 Total Área de concentración (2) Sin determinar peso (3) Sin determinar peso y biomasa (4) 1 3 2 3 3 3 5 1 1 2 *** 1 1 *** *** 1 *** *** 8 25 1 *** *** *** *** *** 3 1 *** 160 5 12 16 2 80 Tabla 2. Resumen por fecha de la cantidad total de biomasa observada, el promedio por día y su desviación típica. B, cantidad total de biomasa observada en toneladas (Tn) de atún rojo correspondiente a los 160 avistamientos con todos los datos completos; B , media aritmética de la biomasa en toneladas (Tn) de los cardúmenes de atún rojo en cada vuelo; Sd, coeficiente de desviación estándar. El símbolo *** representan los días que se ha prospectado pero no se han observado cardúmenes de atún rojo. El símbolo +++ representa el día que observamos un cardumen de atún rojo pero no se registraron todos los datos completos. Fecha B 15/08/2009 16/08/2009 17/08/2009 18/08/2009 19/08/09 (1ª) 19/08/09 (2ª) 25/08/2009 26/08/2009 27/08/2009 29/08/2009 31/08/2009 01/09/2009 2/09/09 (1ª) 2/09/09 (2ª) 09/09/2009 10/09/2009 03/10/2009 Total Sd B 185,50 165,50 186,00 41,50 202,60 52,00 78,50 16,00 23,50 *** 14,50 +++ *** 50,00 102,50 3,00 *** 1121,1 9,28 8,28 11,63 4,61 11,92 8,67 5,23 2,00 2,61 *** 2,42 +++ *** 6,25 4,10 3,00 *** 5,44 7,80 15,54 4,83 14,41 3,98 3,64 1,41 2,46 *** 1,63 +++ *** 5,70 3,28 *** Tabla 3. Cantidad de biomasa por clase de edad registrada durante las prospecciones aéreas. B, cantidad total de biomasa observada en toneladas (Tn) de atún rojo correspondiente a los 160 avistamientos con todos los datos completos por clase de edad. %, tanto por ciento de la cantidad de biomasa observada de atún rojo por clase de edad entre la cantidad total de biomasa observada. Edad 0 Edad 1 Edad 2 Edad 3 Edad 4 Edad 5 Edad 6 Total B 0,00 87,60 65,23 508,56 250,64 126,58 82,50 1121,1 0 % 0,00 7,81 5,82 45,36 22,36 11,29 7,36 100 81 Tabla 4. Resumen por fecha del número de avistamientos y la biomasa promedio de los mismos. N, número de avistamientos en cada franja diaria;. N , media aritmética del número de avistamientos cada hora; B, cantidad total de biomasa observada en toneladas (Tn) de atún rojo correspondiente a los 160 avistamientos con todos los datos completos en cada franja horaria diaria; B , media aritmética de la biomasa en toneladas (Tn) de los cardúmenes de atún rojo por hora en cada franja horaria diaria. Horas diarias N N B B 10:00 19 3,08 234 37,95 11:00 28 3,23 139 16,04 12:00 29 2,68 162,6 15,01 13:00 29 4,14 216,5 30,93 14:00 19 3,35 111 19,59 15:00 11 2,75 101 25,25 16:00 11 2,93 55 14,67 17:00 8 4,00 50 25,00 18:00 1 0,50 10 5,00 19:00 5 4,29 42 36,00 Total 160 3,12 1121,1 21,88 82 Tabla 5. Resumen de la distribución horaria de los avistamientos, con los datos completos, de juveniles de atún rojo por clase de edad y el total en el Golfo de León a finales de verano y principios de otoño de 2009. N, número de avistamientos con todos los datos completos; B cardúmenes de atún rojo por avistamiento en cada franja horaria diaria; Sd, coeficiente de desviación estándar. Horas 10:00 Edad 1 Edad 2 N B Sd 6 1,58 1,11 N B Edad 3 Sd Edad 4 N B Sd N B 6 6,50 4,41 6 6,01 , media aritmética de la biomasa en toneladas (Tn) de los Edad 5 Sd N Edad 6 Total B Sd N B Sd N B Sd 5,94 11 6,95 9,42 7 10,43 10,43 19 12,32 15,62 28 4,96 4,06 29 5,61 6,80 11:00 7 0,22 0,19 27 3,07 1,87 27 1,43 3,31 4 3,98 5,72 12:00 4 1,83 1,70 24 4,24 6,39 23 1,38 1,89 7 1,69 2,12 6 1,85 1,43 20 6,78 11,27 17 0,75 0,61 2 4,04 5,60 29 7,47 10,65 14:00 2 3,60 1,27 16 2,52 3,06 14 3,55 3,35 10 0,53 0,47 19 5,84 3,87 15:00 2 0,13 0,06 11 1,60 1,75 11 6,73 4,81 1,01 0,50 11 9,18 5,95 6 6,79 6,16 6 0,71 0,66 11 5,00 5,60 8 5,81 5,30 8 0,44 0,40 8 6,25 5,70 1 10,00 5 8,40 13:00 16:00 1 3 3,00 1,00 0,00 17:00 18:00 1 19:00 Total 10,00 5 11 9 2 26 7,56 3,95 5 123 0,84 0,44 112 83 43 9 4,75 0,35 160 4,39 Tabla 6. Resumen del número de avistamientos considerados repetidos clasificados por clases de edad y fecha; Biomasa de atún rojo en toneladas (Tn) para los 10 avistamientos considerados repetidos. %, tanto por ciento de la cantidad de biomasa observada considerada repetida de atún rojo por clase de edad entre la cantidad total de Puntos Biomasa Fecha Edad 0 Edad 1 Edad 2 Edad 3 Edad 4 Edad 5 Edad 6 Total 44 46 47 60 66 15/08/2009 15/08/2009 15/08/2009 16/08/2009 16/08/2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,6 1 0,6 0,2 2,37 4,8 8 4,8 1,6 0,63 0,6 1 0,6 0,2 0 0 0 0 0 0 6 10 6 2 3 84 85 86 88 107 17/08/2009 17/08/2009 17/08/2009 17/08/2009 19/08/2009 (1º) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 2,79 4,65 4,65 0 0 0,21 0,35 0,35 0 0 0 0 0 4,5 0 0 0 0 4,5 0 3 5 5 9 4 Suma 0 4 0 16,86 20,74 6,9 4,5 53 4,57 0,00 3,32 8,27 5,45 5,45 4,73 % Biomasa por clase de edad observada de atún rojo. 84 3 Millas náuticas Figura 1. Esquema que muestra el criterio de selección para evitar repetición de matas. Que se encuentre a una distancia menor de 3 millas náuticas entre los avistamientos y que el segundo avistamiento se encuentre a la misma latitud o inferior que el primero ya que se ha asumido la existencia de un comportamiento migratorio hacia el norte. 12 Nº horas de vuelo 10 8 6 4 2 0 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 Horas del día Figura 2. Distribución temporal del esfuerzo de vuelo (Tiempo de búsqueda) en horas en cada franja horaria diaria. 85 Biomasa Observada (Tn) 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Edad 1 Edad 2 Edad 3 Edad 4 Edad 5 Edad 6 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 Horas del día Figura 3. Distribución temporal de la cantidad total de biomasa en toneladas (Tn) observada por clase de edad en cada franja horaria diaria. 86 19:00 1 d a d e a s a m o i B f b d . 9 0 8 0 1 9 1 a 1 t 7a f 1 248 1D b 0 --- -o d . . N 9 0 1 2 4 8 0 8 0 6 2 # # # # # # # a 1 t 7a f 12 48 1D b 0- -- -o d . . N 9 0 1 2 4 8 0 8 0 7 2 # # # # # # # # ### # # # # # # # # # # # # # a 1 t 7a f 12 48 1D b 0- -- -o d . . N 9 0 1 2 4 8 0 8 0 1 3 # # # f b d . 9 0 9 0 a 1 t0 7a1 12 48 1D4 0- -- -o. 0 1 24 8N2 p h s . s i a P s e l i M 0 6 1 0 8 0 Figura 4. :Distribución espacial de la cantidad de biomasa en toneladas (Tn) observada de edad 1 de atún rojo. # E W # N # S 0 8 87 a 1 t f 7a b 1 248 1D d 0 --- -o . . 9 N 0 0 1 2 4 8 8 0 2 9 1 # # # # # # # # # # # # # # # 2 d a d e a s a m o i B a 1 t 7a f1 2 48 1 D b 0 - -- - o d. . 0 1 24 8 N 9 0 8 0 8 1 # # # # # f b d . 9 0 8 0 1 9 1 # # # # f b d . 9 0 8 0 2 9 1 # # # # # # # # ### # # # a 1 t 7a f1 2 48 1 D b 0 - -- - o d. . 0 1 24 8 N 9 0 8 0 7 2 # # # f b d . 9 0 8 0 1 3 # # # p ah 1 t s 7a . s 12 4 8 1D i 0- - - -o a . 0 1 2 4 8N P s e l i M 0 0 2 0 0 1 0 88 E W # 0 0 1 Figura 5: Distribución espacial de la cantidad de biomasa en toneladas (Tn) observada de edad 2 de atún rojo. N # a 1 t 7a 1 24 8 1 D 0 -- - - o . 0 12 4 8 N # # 1 7 12 4 8 1 0- - - . 0 1248 a t a f Db d o. N9 0 8 0 6 2 # # # # ## ## # # # # # # ## ## a 1 t 7a 12 4 81 D 0- - -- o . 0 1 2 48 N # # # # # S 3 d a d e a s a m o i B f b d . 9 0 8 0 6 2 1 15 0. 0 1 0 02 1-0 51 0 4 0 2 a t a f Db od . N9 0 8 0 7 2 1 1 05 0. 0 1 0 02 1-0 51 0 4 0 2 a t a f Db od . N9 0 8 0 1 3 0 02 1-0 51 0 4 0 2 1 15 0. 0 1 a t a f Db od . N9 0 9 0 2 0 1 15 0. 0 1 0 02 1-0 51 0 4 0 2 a t a f Db od . N9 0 9 0 9 0 1 15 0. 0 1 0 02 1-0 51 0 4 0 2 a 0 t 4 a - D 0 o 2 N # # a 0 t 4 a - D 0 o 2 N # a 0 t 4 a - D 0 o 2 N # 1 0 f02 b d1 51 . 0 -- 0 9 . 00 15 1 8 0 2 9 1 # # N # # E s e l i M 0 0 2 0 0 1 0 89 # W 0 0 1 Figura 6: Distribución espacial de la cantidad de biomasa en toneladas (Tn) observada de edad 3 de atún rojo. # # # # # # # # 1 0 02 1 51 0 -- 0 . 0 15 1 # # # # # # # # 1 0 f02 b d1 51 . 0 -- 0 9 . 00 15 1 8 0 1 9 1 # # # # # # # # # # # # ## ##### # #### # # # ## # a t a f Db d o. N9 0 8 0 8 1 # ### # ## # # # # # # # 1 0 0 02 4 15 1- 0- -0 0 . 0 1 51 2 # # # # # # ## # ## # # # # ### # # # # ### # # # ## # ## # # # # ## ## # # # # # # # ## # ## # # ## ## a t a f Db d o. N9 0 8 0 7 1 # # 1 0 0 02 4 15 1- 0- -0 0 . 0 1 51 2 # a 1 0 0t 02 4a f1 51 - - D b d 0 -- 0 0 o .0 . 15 1 2 N 9 0 8 0 5 2 a 1 t 0 0 af 02 4 D f -5 1 b b 1 d0 d o 0 0 . . . 9 01 51 2 N9 0 0 8 8 0 0 5 6 1 1 # # # ## # ## ## # # # ## # # # # # ## # ## # # # # # # # ## # ### # # # # # # # # # # # # S 4 d a d e a s a m o i B # # # # # f b d . 9 0 8 0 1 9 1 a 1 t 7af 12481Db 0----od . . N9 0 1 2 4 8 0 9 0 9 0 # a 1 t 7af 12481Db 0----od . . N9 0 1 2 4 8 0 9 0 2 0 # a 1 t 7af 12481Db 0----od . . N9 0 1 2 4 8 0 8 0 7 2 # a 1 t 7af 12481Db 0----od . . N9 0 1 2 4 8 0 8 0 6 2 # f b d . 9 0 8 0 5 2 # a 1 t 7a 12481D 0----o . 0 1248N # a 1 t 7af 12481Db 0----od . . N 0 1 2 4 8 9 0 8 0 8 1 # # # ## ##### # # # N # # # # # # p ah 1 t s 7a. s 12481Di 0----oa . 0 1248NP # a 1 t 7a 12481D 0----o . 0 1248N s e l i M 0 0 2 0 0 1 0 90 # a 1 t 7af 12481Db 0----od . . N 0 1 2 4 8 9 0 8 0 7 1 # # 0 0 1 Figura 7. Distribución espacial de la cantidad de biomasa en toneladas (Tn) observada de edad 4 de atún rojo # a 1 t 7af 12481Db 0 d .----o. N 0 1 2 4 8 9 0 8 0 6 1 # # # # f b d . 9 0 8 0 5 1 ## # # # # S # # # # # ## # # # # #### # # # ## # # # # ##### # ### # ### ###### # # # # # # # # ## # # ## # # # # ## # # # # # # # ## # # # # # # ## ## # # # ##### # ## #### E # # # ## # ## ## # # # # W # # # a 1 00t 024af 151--Db 0--0 d 0o. . 0 1512N9 0 8 0 7 1 a 1 00t 024af 151--Db 0--0 d 0o. . 0 1512N9 0 8 0 8 1 a 1 00t 02 4 a f 1 5 1- - D b 0 - -0 d 0o. . 0 1 51 2 N 9 0 8 0 5 2 # ## # # # # # # # # # # # # # # Figura 8: Distribución espacial de la cantidad de biomasa en toneladas (Tn) observada de edad 5 de atún rojo. p ah 1 00ts 024a. s 151--Di 0--0 0oa . 0 1512NP . # S a 1 00t 024af 151--Db 0--0 d 0o. . 0 1512N9 0 9 0 9 0 s e l i M 0 4 1 0 7 0 0 7 91 a 1 00t 024af 151--Db 0--0 d 0o. . 0 1512N9 0 8 0 6 1 # # # # # E W # # N # # # # # # # # # # ## ## # # # # # # # # # ## ## # # f b d . 9 0 8 0 5 1 5 d a d e a s a m o i B # # # # # # # # # # # # # # # # # # 6 d a d e a s a m o i B f b d . 9 0 8 0 7 1 a 1 00t a 024D f 151 b 0----od 0 0 . . 0 1512N9 0 8 0 8 1 # # # # # p ah 1 00ts 024a. s 151--Di 0--0 0oa . 0 1512NP # # # # # # # # # # # # # # N W E s e l i M 0 4 0 2 0 0 2 S Figura 9. Distribución espacial de la cantidad de biomasa en toneladas (Tn) observada de edad 6 de atún rojo. 92 o e r t s e u m e d a n o z a l e d n ó i c a z i r o t c e s e d a t s e u p o r P 6 1 7 2 3 4 8 9 p h s . s i a P 5 N W E s e l i M 0 0 4 0 0 2 0 0 0 2 S Figura 10. Esquema de sectorización de la zona de muestreo. 93 Anexo 1 1 d a d e a s a m o i B a 1 t f7 a b 1 24 8 1 D d0 . 9. -- - - o 00 12 4 8 N 8 0 1 9 1 # # # # # a 1 t a 7 D f 12 4 8 1 b d 0- - - - o . . 01 2 4 8 N 9 0 8 0 6 2 a 1 t a 7 D f1 24 8 1 b d0 -- - - o .. 0 12 4 8 N 9 0 8 0 7 2 # # # # # # # # a 1 t a 7 D f1 24 8 1 b d0 -- - - o .. 0 12 4 8 N 9 0 8 0 1 3 # # # # # ## # # # # # # # Punto 107 (4 Tn). Repetido f b d . 9 0 9 0 0 1 4 2 # p h s . s i a P s e l i M 0 6 1 0 8 0 0 8 94 a 1 t f 7 a b 12 4 8 1 D d 0 . 9 .- - - - o 0 01 2 4 8 N 8 0 2 9 1 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # N E W S 3 d a d e a s a m o i B 1 1 5 0 . f0 1 b d . 9 0 8 0 5 2 # # 1 1 5 0 . f0 1 b d . 9 0 8 0 6 2 # 0 4 0 2 a t a D o N 0 2 0 1 1 1 0 5 0 . f0 1 b d . 9 0 8 0 7 2 0 4 0 2 a t a D o N 0 2 0 1 1 1 5 0 . f0 1 b d . 9 0 8 0 1 3 0 4 0 2 a t a D o N 0 2 0 1 0 4 0 2 1 1 5 0 . f0 1 b d . 9 0 8 0 8 1 0 2 0 1 a t a D o N 0 1 5 0 4 0 2 1 1 5 0 . f0 1 b d . 9 0 9 0 2 0 0 2 0 1 0 4 0 2 a t a D o N 0 2 0 1 1 1 5 0 . f0 1 b d . 9 0 8 0 1 9 1 0 1 5 a t a D o N # # 0 2 0 1 0 2 0 1 0 4 0 2 0 4 0 2 1 1 5 0 . f0 1 b d . 9 0 9 0 9 0 a 1 t a D 1 5 o f 0 . 1 N b 0 d . 9 0 8 0 2 9 1 0 2 0 1 0 4 0 2 0 4 0 2 a t a D o N a t a D o N 0 2 0 1 p h s . s i a P S 0 1 5 0 1 5 E W a t a D o N 0 1 5 # # 0 1 5 # # 0 1 5 # 0 1 5 # # 0 1 5 # 0 1 5 0 4 0 2 1 1 5 0 . f0 1 b d . 9 0 8 0 7 1 0 2 0 1 a t a D o N 0 1 5 s e l i M 0 6 1 0 8 0 0 8 95 1 1 5 0 . f0 1 b d . 9 0 8 0 6 1 # a t a D o N ## ## # # # # Punto 83 (2,790 Tn) y Punto 86 (4,650 Tn). Repetidos # Punto 84 (2,790 Tn). Repetido # # # 0 4 0 2 # Punto 85 (4,650 Tn). Repetido Punto 47 (0,6 Tn). Repetido # # # # # # # # # # # Punto 60 (0,2 Tn). Repetido # # ## # # # # # # # 0 2 0 1 # # # # # # # # ## # # # # # ## # # Punto 46 (1 Tn). Repetido # # # # # # Punto 44 (0,6 Tn). Repetido # # # # # # # # # # # # Punto 66 (2,370 Tn). Repetido ## # # # # # # # # # # ## # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 0 1 5 # # # # # # # # # # # 1 1 5 0 . f0 1 b d . 9 0 8 0 5 1 # # # # # # ## # # # # # ## # # # # ## ### # # # # # # # N a 1 t a D 1 2 o f. 0 N b d0 1 . 9 0 8 0 6 1 # # # a 1 t a D 1 2 o f. 0 N b d0 1 . 9 0 8 0 7 1 # a 1 t a D 1 2 o f. 0 N b d0 1 . 9 0 8 0 8 1 a 1 t a D f1 2 o b 0 . N d 1 .0 9 0 8 0 1 9 1 1 1 2 f0 b. 0 1 d . 9 0 8 0 5 2 a 1 t a D 1 2 o f. 0 N b d0 1 . 9 0 8 0 6 2 7 1 8 a 1 t a D 1 2 4 o f. 0 - N b d0 1 2 . 9 0 8 0 7 2 8 4 7 1 8 a t a D o N 1 1 2 f0 b. 0 1 d . 9 0 9 0 2 0 4 2 8 4 7 1 8 a 1 t a D 1 2 o f. 0 N b d0 1 . 9 0 9 0 9 0 4 2 8 4 7 1 8 a t a D o N p h s . s i a P S # E # W # 8 4 0 0 0 1 s e l i M 0 0 2 # 0 0 1 96 # 4 2 # 7 1 8 # 8 4 # 4 2 # N # # a t a D o N # 7 1 8 # 8 4 # 4 2 # # # # ## ##### 7 1 8 # 8 4 # 4 2 # 7 1 8 # 8 4 # 4 2 # 7 1 8 # 8 4 # 4 2 # # 7 1 8 # Punto 47 (4,8 Tn). Repetido # 8 4 # ## # 4 2 # # # ## 1 1 2 f0 b. 0 1 d . 9 0 8 0 5 1 ## # ## ## # # # # Punto 46 (8 Tn). Repetido Punto 83 (0,21 Tn) y Punto 86 (0,35 Tn). Repetidos # # # # # # # ## # 4 d a d e a s a m o i B Punto 84 (0,210 Tn). Repetido # ## # # Punto 85 (0,35 Tn). Repetido # # # ## # # Punto 60 (1,6 Tn). Repetido ## # # ##### # ### # ### # ##### # # ## # Punto 44 (4,8 Tn). Repetido ## # # Punto 66 (0,630 Tn). Repetido # # # # ## # # # # # # # # # # # # ## # # ## ## # # ## ##### # #### # # # # 1 0 0 2 f1 b 51 d. 0-- 0 . 9 015 1 0 8 0 6 1 a 1 0 0 t 0 2 4 a f1 b 5 1 - - D d. 0- - 0 0 o . 9 01 5 1 2 N 0 8 0 8 1 1 0 0 2 f1 b 51 d. 0-- 0 . 9 015 1 0 8 0 5 2 a a p 1 0 t 0 0 t h s 4 af0 2 4 a . 151 - - D i s - Db0 -- 0 0 o a 0 od. 2 N. 9015 1 2 N P 0 9 0 9 0 # # # # # # Punto 60 (0,2 Tn). Repetido # # # # # # # # # # # ## # # # # # ## ## # # # # # # ## # # ## # # # Punto 88 (4,5 Tn). Repetido a a 1 0 t 0 0 t 4 af0 2 4 a b151 - - D - Dd 0-- 0 0 o 0 o. . 2 N9 0 15 1 2 N 0 8 0 7 1 ## # # # # # # # # # # Punto 47 (0,6 Tn). Repetido Punto 46 (1 Tn). Repetido s e l i M 0 4 1 0 7 0 0 7 97 a 1 0 0 t 0 2 4 a f1 b 5 1 - - D d. 0- - 0 0 o . 9 01 5 1 2 N 0 8 0 5 1 5 d a d e a s a m o i B # # # # # # # # # # # # # # # # # N E W S