CVRS de paciente de en Tto de HD periódica

Anuncio
BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index
http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php
Cómo citar este documento
Lozano-León, Tomás; Romero-Indiano, Esther María. Calidad de vida del paciente en
hemodiálisis.
Biblioteca
Lascasas,
2015;
11(1).
Disponible
en
http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0817.php
Calidad de Vida del paciente en
Hemodiálisis
Quality of Life of Patients in
Hemodialysis Treatment
AUTORES: Tomás Lozano-León1, Esther María Romero-Indiano2.
1. Enfermero. Máster Oficial Interuniversitario en Cuidados de
Enfermería. Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales.
Servicio Andaluz de Salud. Distrito Sanitario Huelva-Costa (Huelva,
España).
2. Enfermera. Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales.
Experta Universitaria en Nutrición y Alimentación aplicada al
Deporte. Experta Universitaria en Urgencias en Atención Primaria.
Servicio Andaluz de Salud. Distrito Sanitario Huelva-Costa (Huelva,
España).
Dirección para correspondencia:
Tomás Lozano-León.
C/ Maestro Salvador López, 38. 21003 Huelva.
Tfno: +34 616 008 885
e-mail: [email protected]
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
RESUMEN
Objetivo: Describir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los
pacientes en tratamiento de hemodiálisis periódica de la provincia de Huelva, así
como identificar la influencia de los indicadores clínicos y sociodemográficos
sobre la CVRS expresada por los mismos.
Método: Estudio observacional descriptivo transversal multicéntrico sobre la
totalidad de la población de pacientes afectos de insuficiencia renal crónica
terminal en tratamiento de hemodiálisis de la provincia de Huelva (España). El
instrumento principal es el cuestionario de salud SF-36. También se utiliza la
técnica de la encuesta en profundidad. Se analizan los datos a través de tablas de
contingencia.
Resultados: Hay un mayor porcentaje de mujeres (36%) sobre hombres (14,8%)
que tienen una salud física baja. Los pacientes que residen en la comarca Sierra
obtienen las puntuaciones medias más elevadas (mejor nivel de salud) en función
física, rol físico, dolor corporal, vitalidad, función social y rol emocional. Dos
tercios de los pacientes que presentan un KT/V entre 1,31 y 1,40 tienen una
función social alta. Los pacientes con una hemoglobina entre 12 y 13 g/dl
obtienen mejores puntuaciones en función social.
Conclusiones. Las mujeres en hemodiálisis expresan mayor grado de disfunción
ocasionado por la enfermedad y por tanto peor calidad de vida que los hombres.
Los pacientes de la comarca Sierra refieren un mejor estado de salud que el
resto. Los pacientes hospitalarios tienen un menor rol físico. Tanto el KT/V como
la hemoglobina son factores favorecedores de la calidad de vida.
Palabras clave: hemodiálisis, calidad de vida, cuestionarios de salud, SF-36.
Tomás Lozano-León y cols.
2
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
ABSTRACT
Objective: The aim of the study is to describe the health-related quality of life
(HRQL) to patients’ health as regards chronic hemodialysis treatment in Huelva
County; as well as the identification of clinics and the sociodemographics
indicators influence on the HRQL according to their experience.
Method: This is an observational descriptive study under hemodialysis treatment
in Huelva County (Spain) on 210 patients affected by End-Stage Renal Disease.
(These patients represent the whole population under hemodialysis treatment in
Huelva). The main tool is Health Survey (Questionnaire) SF-36. Depth interview
technique is also used. Data are analysed through contingency tables.
Results: Low physical health percentage prevails in women (36%) more than in
men (14,8%). Patients residing in the Sierra area got the highest average score as
regards physical function, body pain, social function and emotional role. Each of
the three patients presenting a KT/V between 1,31 and 1,40 got a high social
function. On the other hand, patients presenting a hemoglobin index between 12
and 13 g/dl got a better score in social function.
Conclusions: Women under hemodialysis treatment presents a higher index of
dysfunction because of their disease, therefore, they show a quality of life worse
than men. Patients residing in the Sierra area enjoy the best healthy symptoms.
Hospital patients manifest a lower physical role. Both the Kt/V and hemoglobin are
key factors that reinforce the patients’ quality of life.
Key words: hemodialysis, quality of life, health questionnaires.
Tomás Lozano-León y cols.
3
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
ÍNDICE
Página
1. Introducción.
6
2. Material y Método.
8
2.1. Diseño del estudio.
8
2.2. Sujetos.
8
2.3. Variables.
8
2.4. Recogida de datos.
12
2.5. Procedimientos.
13
2.6. Análisis de los datos.
13
3. Resultados.
14
4. Conclusión.
31
5. Referencias bibliográficas.
33
6. Apéndices.
I
Apéndice 1: Aprobación comité ético.
II
Apéndice 2: Cuestionario.
III
Apéndice 3: Permiso de uso del SF-36.
XI
Apéndice 4: Mapa comarcalización de Huelva.
XII
Apéndice 5: Guía de entrevistas.
XIII
Apéndice 6: Consentimiento informado.
XVII
Apéndice 7: Distribución variables sociodemográficas.
XVIII
Apéndice 8: Distribución variables clínicas.
Apéndice 9: Distribución variable CVRS.
Apéndice 10: Variable localidad de residencia * CVRS.
Tomás Lozano-León y cols.
XXVIII
XXXVII
XLX
4
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
1. INTRODUCCIÓN.
A pesar de todos los esfuerzos realizados, tanto en el campo de la
investigación como en el de la medicina preventiva, la diálisis continúa siendo una
técnica a la que están sometidos miles de personas cada año en todo el mundo,
con la problemática que ello comporta en la sociedad actual, tanto a nivel socioeconómico como a nivel sanitario, sin olvidar las secuelas físicas y psicológicas
de los paciente y sus familiares.1
La insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) es el deterioro lento,
progresivo e irreversible de las funciones renales, como consecuencia de la
destrucción de las nefronas. La IRCT evoluciona en períodos de tiempo variables,
que oscilan desde unos meses a muchos años, hasta llegar a una fase terminal,
en la que sólo la diálisis o el trasplante permiten la supervivencia del enfermo.2
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un concepto de
relativamente reciente aparición3. Es un término impreciso y difícil de definir. Sin
embargo, evaluar este aspecto en pacientes que reciben un tratamiento costoso,
innovador y en ocasiones experimental, es importante.4
Los enfermos con IRCT forman un colectivo que genera un importante
gasto económico. Mientras que el interés por medir la calidad de la diálisis viene
de lejos, no fue hasta hace 10 años que se iniciaron tímidamente los primeros
planteamientos sobre la rehabilitación y la calidad de vida en los enfermos
renales. Ya no se trataba sólo de medir la supervivencia del enfermo con las
técnicas de diálisis, se trataba de conocer cómo vivía este enfermo.
Aunque clásicamente se habían desarrollado instrumentos de medida
basados en datos objetivos relacionados con la enfermedad, se sabe que la
sensación de salud percibida por el propio sujeto puede diferir de los parámetros
denominados objetivos.
La más completa descripción de la Diálisis Adecuada (DA) hasta la
actualidad es la realizada por Valderrábano5, cuando fija los objetivos de la
Hemodiálisis (HD) en conseguir una alta supervivencia, una baja mortalidad y una
mejor calidad de vida. Algunos autores han señalado la importancia de los
factores psico-sociales y del estrés, señalando la gran influencia que tiene la
depresión sobre los resultados finales del tratamiento con HD.
Los instrumentos que miden la Calidad de Vida Relacionada con la Salud
(CVRS), entendida como aquellos aspectos de la vida que se ven afectados
directamente por el estado de salud, son cada vez más utilizados para evaluar
procedimientos clínicos, intervenciones terapéuticas y calidad de los cuidados
suministrados.
En estudios recientes se observa la influencia de determinados factores
sociodemográficos como son la edad y el sexo en pacientes sometidos a terapia
renal sustitutiva sobre la CVRS tanto positiva como negativamente.
Tomás Lozano-León y cols.
5
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Sólo en Andalucía, el número de pacientes con IRCT en tratamiento
sustitutivo con cualquiera de sus modalidades en diferentes centros de la
comunidad a fecha de 31 de diciembre de 2000 era de 5,843 pacientes.6
Para la consecución de este estudio se plantea como variable principal la
CVRS con 8 indicadores o dimensiones de salud, así como variables
sociodemográficas y clínicas, todas ellas descritas en profundidad en el apartado
de material y métodos.
Así se planteó este estudio con el objetivo principal de describir la CVRS
de los pacientes en tratamiento de HD periódica de la provincia de Huelva, así
como identificar la influencia de los indicadores clínicos y sociodemográficos
sobre la CVRS expresada por los mismos.
Conociendo el estado en que se encuentran los pacientes renales
actualmente, se puede llegar a conseguir, realizando las intervenciones
pertinentes, una mejora en su Calidad de Vida.
Tomás Lozano-León y cols.
6
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
2. MATERIAL Y MÉTODO.
2.1 DISEÑO.
Una vez planteados los objetivos en el apartado de introducción, por
tratarse fundamentalmente de una descripción de una población en concreto y por
la utilidad posterior en cuanto al planteamiento de estrategias de intervención,
planificación y gestión de los sistemas de prestación de los servicios sanitarios 7,
el tipo de diseño utilizado en el presente estudio es el observacional descriptivo
transversal.
2.2 SUJETOS.
El presente estudio multicéntrico tiene lugar en los tres centros de diálisis
existentes en la provincia de Huelva, que son el Centro de Diálisis Ntra. Sra. de la
Cinta, el centro de Diálisis Huelva Diálisis y la Unidad de Diálisis Crónica del
Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Se realizan los contactos previos y
permisos oportunos con los responsables de los mencionados centros.
Población: La población de estudio son los pacientes con insuficiencia
renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis periódica de la provincia de
Huelva que suman 210 pacientes, todos ellos incluidos en la presente
investigación. Y distribuidos del siguiente modo a fecha del 1 de Marzo de 2002:

Hospital Juan Ramón Jiménez: 66 pacientes.

Centro de Diálisis Ntra. Sra. de la Cinta: 74 pacientes.

Centro de Diálisis Huelva Diálisis: 70 pacientes.
Aspectos éticos: Se obtiene la aprobación por parte del Comité ético de
investigación clínica de la provincia de Huelva para la realización del presente
estudio (Ver apéndice 1)
2.3 VARIABLES.
Variable Principal:
 Calidad de vida Relacionada con la Salud (CVRS). Esta variable se
obtiene a través del Cuestionario de Salud SF-36 (Ver apéndice 2)
reproducido con la autorización de Medical Outcomes Trust, el cual
proporciona un método exhaustivo, eficiente y psicométricamente sólido
para medir la salud desde el punto de vista del paciente. La equivalencia
de la versión española fue evaluada a través de diversos estudios.
Finalmente se hizo un estudio piloto con pacientes crónicos para evaluar la
factibilidad y la comprensión del cuestionario. Diversos estudios evalúan de
manera exhaustiva la fiabilidad, la validez y la sensibilidad a los cambios
clínicos del cuestionario. Está traducido y adaptado para su uso
internacional a través del International Quality of Life Assessment (IQLA).
Está otorgado el permiso de uso para este estudio. (Ver apéndice 3)
Tomás Lozano-León y cols.
7
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Se obtiene finalmente una puntuación de 0 a 100, donde 0 es el peor
estado de salud y 100 el mejor. Para las tablas de contingencia y para su
mejor manejo se ha categorizado en 5 escales:
-
Baja: 0 – 20 puntos.
-
Media Baja: 21 – 40 puntos.
-
Media: 41– 60 puntos.
-
Media Alta: 61 – 80 puntos.
-
Alta: 81 – 100 puntos.
El SF-36 contiene 36 ítems formando 8 dimensiones que evalúan: 8, 9

Función Física: Grado en que la salud limita las actividades físicas tales
como el auto-cuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o
llevar pesos y los esfuerzos moderados e intensos (10 ítems).

Rol físico: Grado en que la salud física interfiere en el trabajo y otras
actividades diarias, incluyendo rendimiento menor que el deseado,
limitación en el tipo de actividades realizadas o dificultad en la
realización de actividades (4 ítems).

Dolor corporal: Intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual,
tanto fuera de casa como en el hogar (2 ítems).

Salud General: Valoración personal de la salud que incluye la salud
actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a enfermar
(5 ítems).

Vitalidad: Sentimiento de energía y vitalidad, frente al sentimiento de
cansancio y agotamiento (4 ítems).

Función Social: Grado en que los problemas de salud física o emocional
interfieren en la vida social habitual (2 ítems).

Rol Emocional: Grado en que los problemas emocionales interfieren en
el trabajo u otras actividades diarias (3 ítems).

Salud mental: Salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad,
control de la conducta y bienestar general (5 ítems).

Evolución declarada de la salud: como añadido a los 8 niveles de salud,
el SF-36 incluye una pregunta de valoración independiente que
determina la auto-percepción de la evolución del estado de salud
general en un paciente, comparándolo con la situación de "hace un
año".
Tomás Lozano-León y cols.
8
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Variables Sociodemográficas:

Sexo.
 Edad. en años a fecha del 1 de Marzo de 2.002.
 Estado Civil.
 Situación de Convivencia.
 Creencias religiosas.
 Nivel de estudios.
 Situación Laboral.
 Nivel económico. Ingresos netos entre todos los miembros del hogar.
 Localidad de residencia: Según la zonificación utilizada por el censo agrario
de Andalucía10 y considerando a Huelva capital como un hecho individual
en el conjunto de la provincia puesto que ni su volumen demográfico,
industrial y de servicios, tiene parangón con ningún núcleo o zona de la
provincia.11 Se ha utilizado por tanto la siguiente diferenciación comarcal:
Sierra, Andévalo Occidental, Andévalo Oriental, Costa, Condado Campiña,
Condado Litoral y Huelva capital. (Ver apéndice 4)

Distancia de la localidad de residencia a la capital: kilómetros desde la
localidad de residencia a la capital.
Variables Clínicas:

Centro de Diálisis: Centro en el que se dializa el paciente.

Turno de diálisis: Turno en el que se dializa el paciente. Categorizado del
siguiente modo:
1. Primer turno de Lunes, Miércoles y Viernes.
2. Segundo turno de Lunes, Miércoles y Viernes.
3. Tercer turno de Lunes, Miércoles y Viernes.
4. Primer turno de Martes, Jueves y Sábado.
5. Segundo turno de Martes, Jueves y Sábado.
6. Tercer turno de Martes, Jueves y Sábado.

Diagnóstico primario: Enfermedad primaria causante de la Insuficiencia
Renal Crónica Terminal:
1. Diabetes.
Tomás Lozano-León y cols.
9
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
2. Hipertensión Arterial / Glomerulonefritis.
3. Nefroesclerosis.
4. Otras.

Edad al inicio del tratamiento: Edad de comienzo, en años, del paciente en
el tratamiento de hemodiálisis crónica. Se calcula a través de la fecha de la
primera diálisis.

Tiempo en diálisis: Meses transcurridos desde la primera sesión de diálisis
del paciente hasta el comienzo del estudio.

Tiempo de tratamiento prescrito: tiempo en minutos de tratamiento
prescrito total por semana.

Acceso Vascular: Tipo de acceso vascular para la hemodiálisis.
Categorizado del siguiente modo:
1. Autóloga.
2. Prótesis.
3. Catéter.

Kt/V: Estándar adimensional clínico de dosis de diálisis adecuada. Se
utiliza para su cálculo la fórmula de Gotch monocompartimental. Obtenido
a través del análisis de urea en sangre pre-hemodiálisis y posthemodiálisis.12, 13, 14

Hemoglobina: Según analítica realizada el primer día de diálisis de la
semana. En g/dl.
2.4. RECOGIDA DE DATOS.
La recogida de datos se realiza a través de tres instrumentos:

Historias médicas y otros registros: a través de ellas se recopilan los datos
correspondientes a las variables: Centro de diálisis, Turno de diálisis,
Diagnóstico primario, edad de comienzo, tiempo en diálisis, tiempo de
tratamiento prescrito, acceso vascular, KT/V, hemoglobina, sexo, edad,
localidad de residencia y distancia a la capital.

Encuesta: Se realiza para obtener el resto de las variables. La encuesta tiene
una primera parte para determinar las variables estado civil, situación de
convivencia, creencias religiosas, nivel de estudios, situación laboral y nivel
económico. Y una segunda parte formada por el instrumento de investigación
que es el Cuestionario de Salud SF-36 reproducido con la autorización de
Medical Outcomes Trust.15
Tomás Lozano-León y cols.
10
CVRS del Paciente en Hemodiálisis

Entrevistas en profundidad: también denominada abierta o cualitativa.16 Se
utiliza para proporcionar un material, referente a las variables de estudio, más
rico; se pretende profundizar en las opiniones personalizadas de los sujetos de
estudio. Se han realizado 9 entrevistas distribuidas del siguiente modo:
o 4 entrevistas a diferentes pacientes.
o 1 entrevista a un familiar de un paciente.
o 1 entrevista a un enfermero que trabaja con los pacientes.
o 1 entrevista a la psicóloga que trabaja con los pacientes.
o 1 entrevista a la trabajadora social que ha trabajado con los
pacientes.
o 1 entrevista a la Asociación para la Lucha Contra las
Enfermedades Renales (ALCER)
2.5. PROCEDIMIENTOS.
En primer lugar se obtienen los permisos oportunos en los diferentes
centros así como al Comité ético de investigación clínica de la provincia de
Huelva. Una vez preparada toda la documentación, se informa a los profesionales
que pasan los cuestionarios que se realizan a través de entrevista directa.
Previamente a su cumplimentación se informa tanto verbalmente como por escrito
a todos los sujetos de investigación, a través del consentimiento informado17
(Ver Apéndice 6), de los fines de la misma, así como del tratamiento confidencial
de los datos que se manejan y de su inclusión voluntaria en este estudio.
2.6. ANÁLISIS DE LOS DATOS.
En primer lugar se realiza la descripción de las variables a través de
gráficos y tablas de frecuencias. Posteriormente se cruzan las variables
cualitativas y sociodemográficas con los indicadores de CVRS a partir de las
tablas de contingencia para identificar las posibles asociaciones. Paralelamente
se analizan las transcripciones de las entrevistas y incorporando citas textuales a
la fase anterior.
Tomás Lozano-León y cols.
11
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
3. RESULTADOS.
Del total de los 210 pacientes en tratamiento de hemodiálisis periódica
tratados en los diferentes centros de la provincia de Huelva han resultado
excluidos del estudio por tener sus facultades mentales disminuidas, 17
pacientes, por no prestar su colaboración, 44 pacientes, por fallecimiento, 4
pacientes, por trasplante renal, 1 paciente y por traslado de centro de diálisis
durante el período de recogida de datos, 6 pacientes. Por lo tanto se han
estudiado 138 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal incluidos en
programa de tratamiento de HD periódica..
Descripción de las variables sociodemográficas.a
De los 138 pacientes estudiados, 88 son hombres y 50 mujeres. Tienen
una edad comprendida entre 22 y 87 años, con una media de 62,29 ± 15,6 años.
El 59,4% de la población tiene 65 años o más. En su mayoría, el 85%, están
casados; conviviendo el 20% de la población solo/a con sus hijos/as. El 57,2% de
los pacientes se manifiestan católicos no practicantes, frente a un 1,4% que se
declaran no creyentes. (Ver tabla 1).
El 84% de la población tiene un nivel de estudios de primaria o sin estudios
en contra de un 5,8% que declaran tener estudios universitarios. Sólo el 5,1% de
los pacientes en HD trabaja, estando en situación de jubilación o pensionado el
84,8% de los encuestados. Casi la mitad de la población manifiesta recibir unos
ingresos netos mensuales entre todos los miembros del hogar inferior o igual a
600 euros. Una cuarta parte de los pacientes reside en Huelva capital, el resto se
encuentra repartido de forma similar a la distribución de la población de la
provincia de Huelva según datos del Instituto Nacional de Estadística para el año
2001. (Ver gráfico 1). El 50,7% de los pacientes recorre una distancia inferior a 41
Km. para asistir a su sesión de hemodiálisis.
a
Ver el apéndice 7 para consultar toda la distribución de las variables sociodemográficas.
Tomás Lozano-León y cols.
12
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Tabla 1: Características sociodemográficas de los pacientes en hemodiálisis periódica
Variable
Sexo
63,8 hombre
Edad
62,3 ± 15,5 años
Estado Civil
61,6% casado/a
Situación de
convivencia
36,2% mujer
15,9% soltero/a
53,6% con
marido/mujer
0,7% separado/a
0,7% divorciado/a
19,6% solo/a con
14,5% con padres
sus hijos
amigos, parientes
2,2% otra
2,9% otra
1,4% no
religión
religión no
creyente
practicante
practicante
7,2% con pareja
Creencias religiosas
34,1% católico
practicante
Nivel de estudio
44,9% sin
estudios
39,1%
primaria
Situación laboral
5,1% trabaja
61,6% jubilado o
pensionista
57,2% católico
no practicante
7,0% < 300 €
Nivel económico
20,3% viudo/a
7,8% 1200 – 1500 €
7,2% Sierra
Distancia a la capital
37,86 ± 32,59 Km.
23,2%
pensionista
1,6% 1500 – 1800€
3,6% medios
universitarios
5,1% FP
40,3% 300 – 600 €
11,6%
Andévalo
Occidental
Localidad de residencia
4,3%
secundaria
5,1% otra situación
2,2% ateo
2,2%
superiores
0,7% otros no
reglados
2,9% parado y ha
5,1% sus labores
trabajado antes
20,9% 600 – 900 €
3,9% 1800 – 1200 €
13,0%
Andévalo
Oriental
0,7% otros
15,9% Costa
14,7% 900 – 1200 €
0,8% 2100 – 2400 €
15,9%
Condado
Campiña
2,2% otra
situación
3,1% > 2400 €
11,6%
Condado
Litoral
24,6% Huelva
capital
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 1. Comparativa población de estudio y provincia de Huelva
100%
90%
80%
70%
Sierra
60%
Huelva
Costa
50%
Condado Litoral
40%
Condado Campiña
Andévalo Oriental
30%
Andévalo Occ.
20%
10%
0%
Provincia de Huelva
Población de estudio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2001. Elaboración propia
Tomás Lozano-León y cols.
13
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Descripción de las variables clínicas.a
El 42% de los pacientes incluidos en el estudio se dializan en el Centro de
Diálisis Ntra. Sra. de la Cinta, el resto se distribuye en idénticas proporciones
entre la Unidad de Hemodiálisis crónica del Hospital Juan Ramón Jiménez y el
Centro de Diálisis Huelva Diálisis. Dicho de otro modo, el 29% de los pacientes se
dializan en un centro hospitalario mientras que el 71% restante lo hace en centros
extra - hospitalarios o satélites. El 38,4% de la población encuestada se dializa en
turno de mañanas, y mayoritariamente, el 22,5%, los lunes, miércoles y viernes.
El 15,2% de los pacientes son diabéticos, el 14,5% presentan
nefroesclerosis y en el 9,4% de los casos, la IRCT es secundaria a hipertensión
arterial o glomerulonefritis.
La edad de inicio de la terapia renal sustitutiva es 57,99 ± 16,88 años.
Destaca el 31,2% de los pacientes que realizan su primera sesión de HD entre los
65 y 74 años. Hay una gran dispersión en cuanto a los meses que llevan
dializándose, entre 1 y 368 meses; el 26,8% lleva en tratamiento más de cinco
años.
El 71,0% de los pacientes se dializan 4 horas por tratamiento. Un 15,9% lo
hace 630 minutos a la semana. El 86,2% se dializa a través de una fístula
arteriovenosa interna o un injerto, mientras que para el resto se utiliza un catéter
como acceso vascular.
El valor de hemoglobina de la población es 11,317  1,413 mg/dl. La mayor
parte de los encuestados, un 28,3%, lo encontramos en el rango 11,1 – 12,0
mg/dl. Los pacientes en HD de la provincia de Huelva tienen un KT/V de 1,26 
0,18. El 34,0% presenta un KT/V inferior a 1,21. (Ver tabla 2)
Descripción de la variable Calidad de Vida Relacionada con la Salud. b
En cuanto al sumatorio de todos los indicadores referentes a la Salud
Física, el 69,6% de los pacientes tienen una puntuación inferior a 60. Con
respecto al mismo parámetro referido a la Salud Mental, un 28% de los
encuestados presenta una puntuación alta (mayor de 80 puntos).
La Función Física da una puntuación en la población de 53,07 ± 31,30. El
26% de los pacientes puntúan superior a 81.
a
b
Ver el apéndice 8 para consultar toda la distribución de las variables clínicas.
Ver el apéndice 9 para consultar toda la distribución de la CVRS.
Tomás Lozano-León y cols.
14
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Tabla 2: Características clínicas de los pacientes en hemodiálisis periódica
Variable
Centro de diálisis
Turno de diálisis
Diagnóstico primario
29,0% Hospital J.R.J.
42,0% C.D.Virgen de la Cinta
29,0% Centro hospitalario
22,5% L1
17,4% L2
71,0% Centro extra-hospitalario
18,1% L3
38,4% Mañana
15,2% Diabetes
Edad de comienzo del
tratamiento
57,99 ± 16,88 años
Tiempo en diálisis
52,34 ± 58,57 años
Tiempo semanal
prescrito de tratamiento
720,0 ± 39,58 minutos
Acceso Vascular
79,0% FAVI Autóloga
Kt/V
1,26 ± 0,18
Hemoglobina
11,317 ± 1,413
29,0% Huelva Diálisis
15,9% M1
13,8% M2
31,2% Tarde
12,3% M3
30,4% Noche
9,4% HTA /
Glomerulonefritis
14,5% Nefroesclerosis
60,9% Otros
7,2% Prótesis
1,4% Catéter permanente
12,3% Catéter transitorio
Fuente: Elaboración propia
El 50% de los pacientes urémicos tienen una puntuación referente al Rol
Físico inferior o igual a 20. Tan sólo un 7,2% se sitúan en un baremo medio-alta.
El 54,3% de la población declara un nivel de Dolor Corporal inferior o igual
a 60 puntos. También destaca que 24,6% manifiestan un nivel de salud con
respecto a este indicador, Alto.
La Salud General de la población es media-baja, sólo se encuentra el 7,2%
de los pacientes en puntuaciones superiores a 80 puntos.
46,86 es el nivel de salud de los pacientes en lo que respecta a la Vitalidad.
Casi la mitad de la población obtiene una puntuación a través del cuestionario de
salud SF-36 inferior a 40.
La Función Social de los encuestados es Media-Alta (67,36 ± 32,59). El
41,3% de los pacientes tienen una puntuación superior a 80.
El 52,6% de los pacientes expresan una puntuación Alta referida al Rol
Emocional. 4 de cada 10 encuestados tiene menos 41 puntos en la escala de rol
emocional.
La Salud Mental de la población en hemodiálisis de la provincia de Huelva
es Media-Alta. Dos tercios de los encuestados puntúan superior a 60 en el
indicador de salud mental.
En lo que respecta al indicador de Evolución Declarada de Salud, salud
actual comparada con la de hace un año, el 30 % de la población en diálisis de
Huelva manifiesta que su estado de salud actual es más o menos igual que hace
un año. Uno de cada 10 manifiesta sentirse mucho peor ahora que hace un año.
(Ver gráfico 2)
Tomás Lozano-León y cols.
15
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Gráfico 2: Puntuación media obtenida en todas las 8 dimensiones de Calidad de Vida
Fuente: Elaboración propia
Perfil del paciente en hemodiálisis:
Con todos lo datos anteriormente descritos se establece el siguiente perfil
del paciente en diálisis: El paciente con Insuficiencia Renal Crónica Terminal que
recibe tratamiento de hemodiálisis periódica en la provincia de Huelva es un
hombre con una edad comprendida entre 65 y 74 años, casado, que convive con
su mujer; se manifiesta católico no practicante con un nivel de estudios de
Primaria o sin estudios, pensionista que recibe unos ingresos netos mensuales
entre todos los miembros del hogar entre 300 y 600 euros. Reside en Huelva
capital y por lo tanto recorre una distancia inferior a 20 kilómetros para llegar a su
centro de diálisis.
Se dializa en un centro satélite en el primer turno de lunes, miércoles y
viernes. No es diabético. Su primera diálisis la realizó hace aproximadamente un
año, cuando contaba entre 65 y 74 años de edad. Se realiza tres sesiones de
diálisis con una duración por tratamiento de 4 horas. Se dializa a través de una
fístula arteriovenosa interna. Tiene un nivel de hemoglobina comprendido entre
11,1 y 12,0 mg/dl y su KT/V (mono-compartimental de Gotch) está situado entre
1,21 y 1,30.
Tomás Lozano-León y cols.
16
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Su Salud Física en general se encuentra en un nivel medio, en cambio su
Salud mental es alta. Su salud le limita moderadamente las actividades físicas
tales como el auto-cuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar
pesos y los esfuerzos moderados e intensos. La salud física le interfiere en el
trabajo y otras actividades diarias, incluyendo rendimiento menor que el deseado,
limitación en el tipo de actividades realizadas o dificultad en la realización de
actividades. El efecto que el dolor tiene en el trabajo habitual, tanto fuera como
dentro de casa es moderado. Él mismo auto-valora negativamente su salud actual
así como sus perspectivas de futuro y su resistencia a enfermar.
Su sentimiento de energía y vitalidad frente al sentimiento de cansancio y
agotamiento es media. La salud física o emocional le interfiere poco en la vida
social habitual, trabajo u otras actividades diarias. Su salud mental general,
incluyendo depresión, ansiedad, control de la conducta y bienestar general es
aceptable.
Su salud actual comparada con la de hace una año es más o menos igual.
Análisis de las variables sociodemográficas sobre la CVRS
Sexo: A pesar que no sigue una distribución lineal, cabe destacar el mayor
porcentaje de mujeres (36%) sobre hombres (14,8) que tienen una Salud Física
(sumatoria)a baja. (Ver tabla 3)
Tabla 3. Salud Física (sumatorio) *Sexo
(% de sexo)
sexo
Salud
Física
(sumatorio)
Hombre
14,8%
19,3%
Mujer
36,0%
28,0%
Total
22,5%
22,5%
Media
33,0%
10,0%
24,6%
Media - Alta
20,5%
18,0%
19,6%
Alta
12,5%
8,0%
10,9%
100,0%
100,0%
100,0%
Baja
Media - Baja
Total
Fuente: Elaboración propia
a
Entiéndase el sumatorio de salud física como la media de todos los indicadores del cuestionario SF-36 que
abarcan este aspecto: función física, rol físico, dolor corporal y salud general.
Tomás Lozano-León y cols.
17
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Gráfico 3. Función Física * Sexo
Función
Física * Sexo
40
30
sexo
10
Hombre
Mujer
l ta
-A
ta
Al
ia
ed
M
a
aj
-B
ja
Ba
ia
ed
M
0
ia
ed
M
Frecuencia relativa
20
Al 30,7% de los hombres su salud le limita poco o nada las actividades
físicas como el auto-cuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar
pesos y los esfuerzos moderados e intensos; mientras que sólo el 18% de las
mujeres obtienen la misma puntuación. (Ver gráfico 3)
Edad: Conforme aumenta la edad de los pacientes disminuye su valoración
personal de la salud lo que incluye su salud actual, las perspectivas de salud en el
futuro y la resistencia a enfermar. De hecho, el 39% de los pacientes menores de
35 años obtienen una puntuación alta, mientras que sólo el 8,6% de los mayores
de 64 años obtienen la misma valoración en este indicador. (Ver tabla 4)
A través de las entrevistas realizadas se pudo constatar:
“Yo la verdá es que no me considero enfermo porque (…) yo pa mí no
estoy enfermo de ná, lo único que no me trabaja los riñones(…) a lo mejó yo no
soy aquí como mucha gente ¿no?(…) que a mí no me trabaja los riñones bien y
punto ¿me entiende?, yo no tengo na de ná (…)” (Hombre, 22 años y reside en
Huelva).
“La gente mayor siente mucha soledad (…).Yo creo que a las personas que
más le afecta son las que tienen dolores o no pueden andar o que tienen más
complicaciones físicas y entonces pues eso sí se nota, que está bastante
fastidiado (…) no puede subir unas escaleras, que no puede andar sin un bastón,
o cuando ven que pierden movilidad en las manos, que se les deforman más por
problemas de los huesos, todo eso son cosas que ellos lo notan.” (Psicóloga).
“Hay veces que te agobias porque una se pone malita y pa que decí, po se
cree una que se va a morí, lo que yo no quiero es tené doló, yo cuando tengo doló
es que me muero (...) yo que ahora estoy más libre me gustaría ir a casa de mi
cuñá a verla, a casa de mis tías, pero no puedo hija, no puedo, no es sólo por
cansancio porque si estoy cansá me paro” (Mujer, 62 años y reside en Bollullos).
Tomás Lozano-León y cols.
18
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
% de Grupos de Edad
Tabla 4. Salud General * Grupos de Edad
18 - 24
Salud
General
(intervalos)
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
75,0%
25,0%
100,0%
25 - 34
14,3%
57,1%
14,3%
14,3%
100,0%
Grupos de Edad
45 - 54
55 - 64
25,0%
42,9%
25,0%
25,0%
38,1%
25,0%
16,7%
14,3%
33,3%
16,7%
16,7%
16,7%
4,8%
100,0%
100,0%
100,0%
35 - 44
65 -74
30,8%
38,5%
25,0%
3,8%
1,9%
100,0%
75 y +
20,0%
43,3%
23,3%
6,7%
6,7%
100,0%
Total
24,6%
34,8%
25,4%
8,0%
7,2%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Estado Civil: Destaca la menor valoración personal de la salud de los
casados/as y viudos/as frente a los solteros/as (Ver tabla 5)
“Yo lo llevo mu bien, ahora mejó porque antes tenía a mi marido que lo
tenía que dejá a mi niña, se puso malo (…) y claro pues quiera que no como mi
marido, el potecito, ya se murió pues estoy mas suerta, mi hija ya se puede
encargar de su casa y quiera que no estoy más tranquilita, no tengo nada que
dejarle a nadie” (Mujer, 62 años y reside en Bollullos).
Tabla 5. Salud General * Estado Civil
% de Estado Civil
Estado Civil
Salud
General
(intervalos)
Casado/a
24,7%
Soltero/a
13,6%
Viudo/a
32,1%
Total
24,6%
Media - Baja
Media
37,6%
18,2%
42,9%
34,8%
24,7%
40,9%
14,3%
25,4%
Media - Alta
7,1%
13,6%
3,6%
8,0%
Alta
5,9%
13,6%
7,1%
7,2%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Baja
Total
Fuente: Elaboración propia
Creencias religiosas: La mayor parte de los pacientes que se declaran
católico practicante (29%) tienen una salud física baja (puntuación inferior a 20
puntos). En cambio encontramos la misma proporción en los católicos nopracticante con un nivel de salud física medio. (Ver tabla 6)
No se observa una clara asociación de la religión sobre la salud a través de
las entrevistas de los pacientes, aún así la psicóloga comenta una relación sobre
la manera de aceptar la enfermedad:
“La religión también influye, creo yo, la forma de aceptar la muerte y de la
esperanza que se tiene (…) el decir: - pues Dios me lo ha mandado, la imposición
divina ¿no? o el ¿qué hecho yo para merecer esto?- Eso también lo dice mucha
gente. Es tanto bueno como malo, aceptarlo porque Dios me lo ha mandado o
enfadarse con su Dios por… bueno, ¿qué he hecho yo para merecer esto? ¿por
Tomás Lozano-León y cols.
19
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
qué a mí? ¿no?, ese tipo de razonamientos lo dicen muchas veces y bueno a la
hora de aceptar la muerte, también.” (Psicóloga).
Tabla 6. Salud Física (sumatorio) * Creencias Religiosas
% de Creencias Religiosas
Salud
Física
(sumatorio)
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Católico
practicante
29,8%
27,7%
19,1%
14,9%
8,5%
100,0%
Católico
no-practicante
15,2%
20,3%
29,1%
24,1%
11,4%
100,0%
Creencias Religiosas
Otra religión
Otra religión
practicante
no-practicante No creyente
66,7%
33,3%
25,0%
25,0%
50,0%
25,0%
25,0%
50,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Ateo
100,0%
100,0%
Total
22,5%
22,5%
24,6%
19,6%
10,9%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Nivel de estudios: Dado que la gran mayoría de la población, como vimos
en la descripción de las variables sociodemográficas, tiene un nivel académico
bastante bajo, es difícil comparar diferentes variables para niveles de estudio más
elevados. Aún así, si atendemos sólo a los niveles educativos inferiores,
encontramos mayor proporción de pacientes con estudios de primaria (61,1%) a
los que los problemas emocionales apenas si le interfieren en el trabajo u otras
actividades diarias que pacientes sin estudios (41,9%). (Ver tabla 7)
Tabla 7. Rol Emocional (intervalos) * Nivel de Estudio
% de Nivel de Estudio
Nivel de Estudio
Rol Emocional
(intervalos)
Baja
Media - Baja
Media - Alta
Alta
Total
Sin estudios
45,2%
4,8%
8,1%
41,9%
100,0%
Primaria
31,5%
7,4%
61,1%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Situación Laboral: Un 42% de los pacientes que están laboralmente
activos tienen una salud física (sumatoria) alta. Por el contrario, sólo nos
encontramos a 9 pacientes de cada 100, o a 3 de cada cien de jubilados y
pensionistas respectivamente, que obtienen la misma puntuación de salud. (Ver
tabla 8).
Esta diferencia notable la podemos encontrar en la mayoría de las
dimensiones de calidad de vida: rol físico, dolor corporal, vitalidad, salud mental.
De hecho, un tercio de los trabajadores manifiestan encontrar mucho mejor ahora
que hace una año, frente al 13% de los jubilados que expresan la misma opinión.
Es importante recordar la baja proporción de pacientes laboralmente
activos reflejada en la descripción de las variables sociodemográficas.
“Algunos sí mantienen el trabajo pero a la mayoría le es muy difícil, tienen
que hablar con la empresa y además si les coincide la diálisis con una jubilación
pues... hay más cambios, la jubilación siempre hace que pierdas más actividad y
Tomás Lozano-León y cols.
20
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
que tenga más tiempo libre y si encima eso... le pones la diálisis, pues hay
muchos que se ven muy desvalorados, que no son útiles para la sociedad, han
pasado de ser un trabajador, dejar de trabajar y encima ser un enfermo ¿no?.
(Psicóloga).
“Cuando me diagnosticaron yo me encontraba trabajando (…) empecé a
sentirme muy cansado, yo veía que hasta la caja de herramientas me costaba
cogerla, incluso andando me entraban calambre en las piernas (…) el trabajo lo
tuve que dejar, porque claro, ya entré en el hospital (…) Lo que más me ha
ayudado superar, un poco, la enfermedad es el estar ocupado, hacer cosas (…)
si me quedo quieto aquí es cuando se deprime uno, es cuando piensa en lo que
tienes, me veo inútil, como una persona que no vale para nada. (Hombre, 51
años y reside en Mazagón).
“Él fuera del centro tiene más o menos calidad de vida porque tiene su
trabajo. La empresa en la que trabaja es familiar y puede adaptar sus horarios
(…). (Familiar de paciente).
Tabla 8. Salud Física (sumatorio) * Situación Laboral
Trabaja
Salud
Física
(sumatorio)
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
28,6%
28,6%
42,9%
100,0%
Jubilado
17,6%
25,9%
30,6%
16,5%
9,4%
100,0%
Situación Laboral
Parado y ha
trabajado
Pensionista
antes
40,6%
25,0%
21,9%
9,4%
25,0%
25,0%
3,1%
50,0%
100,0%
100,0%
% de Situación Laboral
Sus labores
28,6%
14,3%
28,6%
14,3%
14,3%
100,0%
Otra situación
33,3%
66,7%
100,0%
Total
22,5%
22,5%
24,6%
19,6%
10,9%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Nivel económico: Destaca que la mitad de la población que ingresa entre
1200 y 1500 euros al mes, tienen una Salud mental sumatoriaa alta. Asimismo,
una cuarta parte de los que ingresan entre 300 y 600 euros al mes refieren un
nivel bajo para el mismo indicador. (Ver tabla 9)
A medida que el nivel de rentas aumenta, interfiere en menor cuantía los
problemas de salud física o emocional en la vida social habitual. (Ver tabla 10)
“El nivel económico pues.... sí, puede influir, puede depender de la paga
que le haya quedado porque son personas que estaban trabajando y que podían
ganar más dinerillo y ahora pues se ven que no tienen para tirar para delante, que
tengan, a lo mejor, algún hijo a su cargo o que tenga.... no sé el marido algún
problema y que no le quede una buena pensión, también le influye.” (Psicóloga).
“Me ha quedado mu poquito dinero de lo de mi marido, me ha quedado
57.000 pesetas y yo que si tengo que pagar teléfono, mi luz, mi agua y toas las
cosas que lleva una casa (…) Yo estoy porque tengo a mis hijos que no me van a
dejar que me muera de hambre” (Mujer, 62 años y reside en Bollullos).
a
Entiéndase el sumatorio de salud mental como la media de todos los indicadores del cuestionario SF-36 que
abarcan este aspecto: vitalidad, función social, rol emocional y salud mental.
Tomás Lozano-León y cols.
21
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
“Las personas con un nivel económico o un nivel cultural medio-alto saben
lo que les está pasando (…) comprenden bien lo que se les explica, saben llevar
el tratamiento en condiciones y quizás el que tenga menos nivel cultural o menos
poder adquisitivo, pues… se dejan un poco más (…) el nivel económico influye
como influye en todo (…) aquí hay gente que no puede, que encima su familia
pues… que si el marido bebe, que se estamparon (…) son conflictos y la verdad…
(Enfermero)
Tabla 9. Salud Mental (sumatoria) * Nivel Económico
% de Nivel Económico
Salud
Mental
(sumatoria)
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
< 300
22,2%
33,3%
22,2%
22,2%
100,0%
300 - 600
24,0%
12,0%
16,0%
16,0%
32,0%
100,0%
600 - 900
7,4%
25,9%
11,1%
33,3%
22,2%
100,0%
900 - 1200
5,3%
5,3%
31,6%
21,1%
36,8%
100,0%
Nivel Económico
1200 - 1500 1500 - 1800
10,0%
30,0%
10,0%
50,0%
100,0%
100,0%
100,0%
1800 - 2100
20,0%
20,0%
40,0%
20,0%
100,0%
2100 - 2400
> 2400
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
14,2%
14,2%
20,5%
23,6%
27,6%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 10. Función Social * Nivel Económico
% de Nivel Económico
Nivel Económico
Fuente: Lozano FT. Calidad de vida relacionada con la salud de pacientes en tratamiento de hemodiálisis
< 300
300 - 600
600 - 900 900 - 1200 1200 - 1500 1500 - 1800 1800 - 2100 2100 - 2400
> 2400
Hogeschool
Zeeland,
2002.
11,1%
23,1%
7,4%
5,3%
10,0%
periódica.
Función
BajaHuelva:
Social
Media - Baja
(intervalos) Media
Fuente:
Total
11,1%
11,5%
11,1%
15,8%
22,2%
Media - Alta
22,2%
Alta
33,3%
Elaboración propia
100,0%
5,8%
21,2%
38,5%
100,0%
7,4%
48,1%
25,9%
100,0%
10,5%
15,8%
52,6%
100,0%
10,0%
20,0%
60,0%
100,0%
20,0%
50,0%
50,0%
100,0%
40,0%
40,0%
100,0%
100,0%
25,0%
100,0%
75,0%
100,0%
Total
13,2%
11,6%
9,3%
26,4%
39,5%
100,0%
Localidad de residencia: Los pacientes que residen en la comarca Sierra,
obtienen las puntuaciones medias más elevadas (mejor nivel de salud) en los
indicadores: función física, rol físico, dolor corporal, vitalidad, función social y rol
emocional. En el lado opuesto nos encontramos a la comarca del Andévalo
Oriental que obtiene las puntuaciones medias más bajas en: rol físico, dolor
corporal vitalidad, función social y salud mental. (Ver Apéndice 10)
Esto se pone de manifiesto por ejemplo en que el 30% de la población de
estudio que vive en la sierra puntúa superior a 80 en cuanto a la salud física
(sumaria) frente a la imposibilidad de encontrar a algún paciente del Andévalo
Oriental con la misma baremación. (Ver tabla 11).
También se observa que la mitad de los enfermos de la Sierra tienen una
salud mental (sumatoria) alta frente al 18,2% de la Costa (Ver tabla 12). Así como
la auto-percepción de salud mucho mejor ahora que hace un año que refieren el
40% de la población de estudio residente en la Sierra en contraposición con el
6,3% de los pacientes del Condado Litoral. (Ver tabla 13)
Tomás Lozano-León y cols.
22
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Tabla 11. Salud Física (sumatorio) * Comarca de Residencia
% de Comarca de Residencia
Salud
Física
(sumatorio)
Sierra
10,0%
10,0%
10,0%
40,0%
30,0%
100,0%
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Andévalo
Occidental
18,8%
12,5%
37,5%
12,5%
18,8%
100,0%
Comarca de Residencia
Andévalo
Condado
Oriental
Costa
Campiña
27,8%
22,7%
27,3%
33,3%
36,4%
31,8%
16,7%
13,6%
31,8%
22,2%
18,2%
9,1%
9,1%
100,0%
100,0%
100,0%
Condado
Litoral
12,5%
12,5%
31,3%
37,5%
6,3%
100,0%
Huelva Capital
26,5%
14,7%
26,5%
20,6%
11,8%
100,0%
Total
22,5%
22,5%
24,6%
19,6%
10,9%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 12. Salud Mental (sumatoria) * Comarca de Residencia
Salud
Mental
(sumatoria)
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Sierra
10,0%
10,0%
10,0%
20,0%
50,0%
100,0%
Andévalo
Occidental
13,3%
6,7%
26,7%
13,3%
40,0%
100,0%
Comarca de Residencia
Andévalo
Condado
Oriental
Costa
Campiña
29,4%
9,1%
9,1%
11,8%
9,1%
27,3%
5,9%
40,9%
22,7%
29,4%
22,7%
18,2%
23,5%
18,2%
22,7%
100,0%
100,0%
100,0%
% de Comarca de Residencia
Condado
Litoral
12,5%
25,0%
25,0%
37,5%
100,0%
Huelva Capital
11,8%
17,6%
17,6%
26,5%
26,5%
100,0%
Total
13,2%
13,2%
22,1%
22,8%
28,7%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 13. Salud actual comparada con la de hace un año * Comarca de Residencia
% de Comarca de Residencia
Salud actual Mucho mejor ahora
comparada Algo mejor ahora
con la de
Más o menos igual
hace un año
Algo peor ahora
Mucho peor ahora
Total
Sierra
40,0%
10,0%
20,0%
20,0%
10,0%
100,0%
Andévalo
Occidental
12,5%
37,5%
25,0%
12,5%
12,5%
100,0%
Comarca de Residencia
Andévalo
Condado
Oriental
Costa
Campiña
16,7%
13,6%
9,1%
16,7%
18,2%
22,7%
22,2%
27,3%
31,8%
27,8%
36,4%
22,7%
16,7%
4,5%
13,6%
100,0%
100,0%
100,0%
Condado
Litoral
6,3%
25,0%
18,8%
37,5%
12,5%
100,0%
Huelva Capital
21,2%
18,2%
42,4%
9,1%
9,1%
100,0%
Total
16,1%
21,2%
29,2%
22,6%
10,9%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Análisis de las variables clínicas sobre la CVRS
Centro de diálisis: Los pacientes que se dializan en centros extrahospitalarios están menos limitados por su salud para actividades físicas tales
como el auto-cuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos…
(Ver tabla 14) Lo mismo ocurre con la salud mental.
“Estuvimos un mes dializándose en el hospital, allí era deprimente, porque
aquello era brazos, piernas cortados, gente muy mala, de todo, (…) Es un miedo
constante por los comentarios que se escuchan (…) Ya cuando llegamos a este
centro, a mí el cuerpo me encajó, digamos. Los que estaban aquí, los enfermos
eran diferentes, de otra calidad de vida que no era la del hospital. (Familiar de
paciente)
Tomás Lozano-León y cols.
23
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Tabla 14. Función Física * Centro de Diálisis
% de Centro Hospitalario/Satélite
Función
Física
(intervalos)
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Fuente: Elaboración propia
Centro Hospitalario/Satélite
Hospital
Centro Satélite
40,0%
16,3%
20,0%
18,4%
12,5%
16,3%
10,0%
19,4%
17,5%
29,6%
100,0%
100,0%
Total
23,2%
18,8%
15,2%
16,7%
26,1%
100,0%
Turno de diálisis: Un tercio de los pacientes que se dializan en primer y
tercer turno tienen una salud mental alta, frente al 19% de los que se dializan en
el turno de tarde. (Ver tabla 15)
“(…) al principio tenía los mediodía pero eso te interrumpía todo el día, si
tenías que ir a algún sitio te destrozaba (…) luego fui hablando por si me podían
cambiar por la mañana (…) cuando llego - a casa - son las doce o doce y media y
me queda todo el día.” (Hombre, 51 años y reside en Mazagón).
Tabla 15. Salud Mental (sumatoria) * Turno (M-T-N)
% de Turno (M-T-N)
Salud
Mental
(sumatoria)
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Fuente: Elaboración propia
Mañana
9,6%
13,5%
17,3%
28,8%
30,8%
100,0%
Turno (M-T-N)
Tarde
Noche
21,4%
9,5%
16,7%
9,5%
28,6%
21,4%
14,3%
23,8%
19,0%
35,7%
100,0%
100,0%
Total
13,2%
13,2%
22,1%
22,8%
28,7%
100,0%
Diagnóstico primario: Casi tres cuartas partes de los diabéticos muestran
que los problemas emocionales interfieren en la vida social habitual. Frente a un
tercio de los que su enfermedad de base es hipertensión arterial o
glomerulonefritis. (Ver tabla 16)
Tomás Lozano-León y cols.
24
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Tabla 16. Rol Emocional * Diagnóstico Primario
% de Diagnóstico Primario
Rol Emocional
(intervalos)
Baja
Media - Baja
Media - Alta
Alta
Total
Diagnóstico Primario
HTA /
Glomerulo Nefroescl
Diabetes
nefritis
erosis
71,4%
30,8%
35,0%
4,8%
5,0%
4,8%
15,4%
19,0%
53,8%
60,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Otros
28,9%
2,4%
9,6%
59,0%
100,0%
Total
36,5%
2,9%
8,0%
52,6%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Edad al inicio del tratamiento: Los pacientes que iniciaron el tratamiento
de diálisis a mayor edad tienen una menor salud física que los que empezaron
más jóvenes. Un tercio de los que empezaron a dializarse con menos de 25 años
tiene una salud física alta, frente al 7% de los que empezaron la terapia con una
edad comprendida entre 65 y 74 años. (Ver tabla 17)
Tabla 17. Salud Física (sumatorio) * Edad de inicio de Tratamiento
% de Edad de inicio de Tratamiento
Edad de inicio de Tratamiento
18 - 24
Salud
Física
(sumatorio)
Baja
Media - Baja
25 - 34
11,1%
35 - 44
45 - 54
38,9%
55 - 64
20,0%
65 - 74
30,2%
> 74
23,8%
Total
22,5%
11,1%
7,7%
33,3%
32,0%
27,9%
14,3%
22,5%
Media
22,2%
44,4%
23,1%
11,1%
16,0%
25,6%
38,1%
24,6%
Media - Alta
44,4%
11,1%
46,2%
16,7%
20,0%
9,3%
19,0%
19,6%
Alta
33,3%
22,2%
23,1%
12,0%
7,0%
4,8%
10,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Tiempo en diálisis: El 28% de pacientes que llevan dializándose 2 años
expresa sentirse mucho mejor ahora que hace un año. Mientras que la mitad de
los se tratan desde hace más de 6 años afirman sentirse más o menos igual
ahora que hace un año. (Ver tabla 18)
Tabla 18. Salud actual comparada con la de hace un año * Tiempo en Tratamiento
% de Tiempo en Tratamiento
Tiempo en Tratamiento
Salud actual
comparada
con la de
hace un año
Mucho mejor ahora
1
18,8%
2
28,0%
Algo mejor ahora
31,3%
28,0%
9,4%
24,0%
Algo peor ahora
21,9%
12,0%
Mucho peor ahora
18,8%
100,0%
Más o menos igual
Total
3
4
10,5%
5
23,1%
6
8,3%
21,1%
15,4%
41,7%
21,1%
38,5%
33,3%
31,6%
23,1%
8,0%
16,7%
15,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
>6
13,3%
Total
16,1%
33,3%
10,0%
21,2%
33,3%
50,0%
29,2%
33,3%
20,0%
22,6%
100,0%
6,7%
10,9%
100,0%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Tiempo de tratamiento semanal: El nivel alto de salud mental aumenta
conforme aumentamos el tiempo por tratamiento semanal. (Ver tabla 19)
Tomás Lozano-León y cols.
25
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Tabla 19. Salud Mental (sumatoria) * Tratamiento Semana (min)
% de Tratamiento Semana (min)
Salud
Mental
(sumatoria)
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Tratamiento Semana (min)
630
720
765
23,1%
12,4%
14,3%
15,4%
14,4%
4,8%
23,1%
23,7%
14,3%
7,7%
22,7%
28,6%
30,8%
26,8%
38,1%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
13,2%
13,2%
22,1%
22,8%
28,7%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Acceso vascular: El 79% de los pacientes que se dializan a través de un
catéter explicitan que la salud física le interfiere en el trabajo y otras actividades
diarias. Una cuarta parte de los que lo hacen a través de una FAVI o injerto tienen
un rol físico alto. (Ver tabla 20)
Tabla 20. Rol Físico * Acceso Vascular
% de Acceso Vascular
Rol Físico
(intervalos)
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Acceso Vascular
FAVI o injerto
Catéter
45,4%
78,9%
15,1%
8,4%
6,7%
10,5%
24,4%
10,5%
100,0%
100,0%
Total
50,0%
13,0%
7,2%
7,2%
22,5%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
KT/V: Dos tercios de pacientes que presentan un KT/V superior a 1,31 e
inferior a 1,40 afirman que los problemas emocionales no le interfieren en el
trabajo u otras actividades diarias, frente al 9% del mismo grupo a los que les
interfiere notablemente el mismo tipo de problemas. (Ver tabla 21)
Tabla 21. Función Social * KT/V
% de KT/V
Función
Baja
Social
Media - Baja
(intervalos) Media
Media - Alta
Alta
Total
KT/V
<= 1.00
1.01 - 1.10 1.11 - 1.20 1.21 - 1.30 1.31 - 1.40
40,0%
20,0%
5,0%
13,3%
9,1%
20,0%
10,0%
3,3%
4,5%
10,0%
15,0%
6,7%
4,5%
20,0%
20,0%
30,0%
23,3%
18,2%
20,0%
50,0%
40,0%
53,3%
63,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
> 1.40
12,5%
6,3%
43,8%
37,5%
100,0%
Total
12,6%
5,8%
6,8%
26,2%
48,5%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Tomás Lozano-León y cols.
26
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Tabla 22. Función Social * Hemoglobina
% de Hemoglobina
< 9.0
Función
Baja
Social
Media - Baja
(intervalos) Media
Media - Alta
Alta
Total
37,5%
12,5%
12,5%
37,5%
100,0%
Hemoglobina
9.1 - 10.0 10.1 - 11.0 11.1 - 12.0 12.1 - 13.0
26,7%
12,1%
17,9%
4,0%
13,3%
6,1%
7,7%
4,0%
13,3%
9,1%
10,3%
20,0%
33,3%
20,5%
36,0%
26,7%
39,4%
43,6%
56,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
> 13.0
5,6%
22,2%
11,1%
27,8%
33,3%
100,0%
Total
12,3%
10,9%
8,7%
26,8%
41,3%
100,0%
Hemoglobina: Los pacientes con una hemoglobina entre 12 y 13 g/dl
obtienen mejores puntuaciones en cuanto a la dimensión de función social del
cuestionario sf-36 que el resto de los pacientes (Ver tabla 22)
Tomás Lozano-León y cols.
27
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
4. CONCLUSIÓN.
En este trabajo se ha administrado la versión española del Cuestionario de
Salud SF-36 a la población en diálisis de la provincia de Huelva.
Destaca, aunque es un hecho ya conocido, las diferencias en las
puntuaciones del SF-36 según el sexo, que señalan un peor estado de salud
percibida en las mujeres sobre todo en los aspectos físicos. Esta diferencia
también se observa en la población española sana18 Así podría decirse que las
mujeres en hemodiálisis expresan mayor grado de disfunción ocasionado por la
enfermedad y por tanto peor CVRS que los hombres.
La gran mayoría de la población en diálisis de la provincia de Huelva tiene
una edad superior a 60 años, con las repercusiones a todos los niveles que esto
implica. Esta proporción de pacientes en el grupo 60-69 es la misma que para
todo el territorio Andaluz6, también reflejan los mismos datos numerosos autores
en el ámbito nacional.19, 20 Esta elevada edad se traduce en una peor calidad de
vida de los paciente añosos, manifestándose e una disminución de su valoración
personal de salud, que incluye su salud actual, las perspectivas de futuro y la
resistencia a enfermar.
Se encuentra un hallazgo interesante en cuanto a las diferencias
comarcales encontradas. Los pacientes de la Sierra de Huelva expresan una
mejor percepción de salud que los del resto de las comarcas en la mayoría de las
dimensiones de CVRS. Siendo el Condado Campiña la comarca que refleja una
menor percepción subjetiva de salud. No se han encontrado literatura en la se
compare esta variables en pacientes de HD.
Los pacientes que se dializan en el turno de tardea muestran una menor
adaptación a los roles sociales. Esto suele ocurrir por el horario vespertino de la
sesión.
La Función física, así como el rol físico de los paciente que se dializan en
ámbito hospitalario son inferiores (peor estado de salud) de los que se dializan en
centros extra-hospitalario o satélites. Esta diferencia encontrada se explica, al
menos en parte por los diferentes criterios de inclusión en uno u otro centro.
Se encuentran diferencias entre los pacientes que se dializan a través de
fístulas autólogas y los que reciben su terapia a través de catéteres. Casi al 80%
de estos últimos, expresan que el catéter le interfiere para el trabajo y para sus
actividades diarias.
Se encuentran muchos autores que afirman la relación positiva entre el
KT/V y la calidad de vida de los pacientes renales. En la provincia de Huelva se
puede afirmar que los pacientes con cifras de KT/V comprendidas entre 1,31 y
1,40 tienen una menor influencia por parte de su patología y le afecta en menor
cuantía los problemas derivados de su estado de salud para el trabajo o sus
actividades diarias.
a
Este turno suele iniciarse de 12 a 13 horas hasta las 16 o 17 horas.
Tomás Lozano-León y cols.
28
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
Asimismo también se encuentra un factor favorecedor para la calidad de
vida en las cifras de hemoglobina. Aquellos pacientes en HD que mantienen
valores de hemoglobina entre 12 y 13 tienen una función social más elevada. Esta
influencia de la anemia en general y de la hemoglobina en particular la podemos
corroborar a través de diversos estudios, que, tanto a través del cuestionario de
salud SF-36 como del Sikness Impact Profile, encuentran una clara influencia de
los valores de hemoglobina en el aumento de salud y calidad de vida de los
pacientes.21, 22
A pesar de las diferencias ya mencionada entre las diversas variables, se
puede decir que, en líneas generales la CVRS de los pacientes en diálisis de la
provincia de Huelva es media, es decir, con unos valores de salud comprendidos
entre 40 y 60. Estas cifras son inferiores a los valores poblacionales de referencia
de la versión española del cuestionario de salud SF-36.
Tomás Lozano-León y cols.
29
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Clavería M, Sánchez M. Calidad de vida y hemodiálisis. Enfermería Científica
1995; 160-161: 58-65
2. Andreu L, Force E. Anatomofisiología renal. En: Andreu L, Force E. 500
cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. Barcelona: Masson S.A.,
1997.
3. Rebollo P, Bobes J, González MP, Sáiz P, Ortega F. Factores asociados a la
calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes en terapia renal
sustitutiva. Nefrología 2000; 2.
4. Weisinger JR, Milanés CL, Bellorín-Font E. Aspectos éticos, sociales y
económicos en diálisis y trasplante renal. En: Llach F, Valderrábano F.
Insuficiencia renal crónica, diálisis y trasplante renal. 2 ed. Madrid: Ediciones
Norma; 1997.
5. Sanz D, Botella J. Tratamiento de la insuficiencia renal crónica con
hemodiálisis. En: Llach F, Valderrábano F. Insuficiencia renal crónica, diálisis y
trasplante renal. 2 ed. Madrid: Ediciones Norma; 1997.
6. Pinilla J, Gentil MA. Informe del registro de pacientes con insuficiencia renal
crónica terminal en tratamiento sustitutivo de Andalucía: 1999-2000. Sevilla:
Servicio Andaluz de Salud, 2001.
7. Burgos R, Chicharro JA, Bobenrieth MA. Metodología de investigación y
escritura científica en clínica. 3ª ed. Granada: Escuela Andaluza de Salud
Pública, 1998.
8. Gobierno Canario. Información sobre el SF-36 [en línea].
http://www.gobcan.es/funcis/cvrs/sf36s.html. [Consulta: 28 ene. 2002].
9. Instituto Municipal de Investigación Médica. Cuestionarios de Calidad de Vida
Relacionada con la Salud [en línea]. http://www.imim.es/cvrs/. [Consulta: 28
ene. 2002].
10. Excma. Diputación Provincial de Huelva, Área de Desarrollo Local y Fomento
de Empleo. Con los datos en la mano, análisis comparativo de comarcas.
Cuadernos de Estudios Socioeconómicos de Huelva. 2000; 5.
11. Monteagudo López-Menchero J. Comarcalización y organización del territorio
en la provincia de Huelva. Huelva: Cámara oficial de comercio, industria y
navegación de Huelva; 1986.
12. Lorenzo Sellarés V, Torres Ramírez A, Hernández Marrero D, Carlos Ayus J.
Manual de Nefrología clínica, diálisis y trasplante renal. Madrid: Harcourt
Brace; 1998.
13. Daugirdas JT, Ing TS. Manual de diálisis. Barcelona: Masson; 1996.
Tomás Lozano-León y cols.
30
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
14. Llach F, Valderrábano F. Insuficiencia renal crónica, diálisis y trasplante renal.
2 ed. Madrid: Ediciones Norma; 1997.
15. Badía X, Salamero M, Alonso J. La Medida de la Salud. 2ª ed. Barcelona:
Edimac; 1999.
16. Ruiz M. Entrevistas en profundidad e historias de vida. En: Cruz F, Gualda E.
Métodos y técnicas de investigación social. Huelva: Estudios Sociales e
Intervención Social. 2000.
17. Fisterra. El consentimiento informado en los ensayos clínicos [en línea].
http://www.fisterra.com/material/investiga/consentimiento_ensayos.htm.
[Consulta: 8 mar. 2002].
18. Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodríguez C, de la Fuente L. Valores
poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud
SF-36. Medicina Clínica 1998;11:410-6.
19. Hurtado I, Enamorado A, Otero H, Bohorques R. Estudio de calidad de vida en
pacientes con hemodiálisis iterada, antes y después del empleo de
eritropoyetina. Nefrología 2000; 5.
20. Helga Franke G, Reimer J, Kohnle M, Luetkes P, Maehner N, Heemann U.
Quality life in End-Stage Renal Disease Patients after Succsesful Kidney
Trnsplantation: Development of the ESRD Symptom Checklist –
Transplantation Module. Nephron 1999;83:31-39
21. Moreno F et al. NDT 1996; 11 (Suppl.2):125-9
22. Hurtado I, Enamorado A, Otero, H, Bohorques R. Estudio de calidad de vida
en pacientes con hemodiálisis iterada antes y después del empleo de
eritropoyetina. Nefrología; vol.XX:5
Tomás Lozano-León y cols.
31
CVRS del Paciente en Hemodiálisis
6. APÉNDICES.
Página
Apéndice 1: Aprobación comité ético.
II
Apéndice 2: Cuestionario.
III
Apéndice 3: Permiso de uso del SF-36.
XI
Apéndice 4: Mapa comarcalización de Huelva.
XII
Apéndice 5: Guía de entrevistas.
XIII
Apéndice 6: Consentimiento informado.
XVII
Apéndice 7: Distribución variables sociodemográficas.
XVIII
Apéndice 8: Distribución variables clínicas.
Apéndice 9: Distribución variable CVRS.
Apéndice 10: Variable localidad de residencia * CVRS.
Tomás Lozano-León y cols.
XXVIII
XXXVIII
XLX
página I
APÉNDICE 1: Aprobación comité ético
Tomás Lozano-León y cols.
página II
APÉNDICE 2: Cuestionario
CUESTIONARIO DE SALUD SF-36
VERSIÓN ESPAÑOLA 1.4 (junio de 1999)
INSTRUCCIONES:
Las preguntas que siguen se refieren a lo que usted piensa sobre
su salud. Sus respuestas permitirán saber cómo se encuentra
usted y hasta qué punto es capaz de hacer sus actividades
habituales
Conteste cada pregunta tal como se indica. Si no está seguro/a
de cómo responder a una pregunta, por favor conteste lo que le
parezca más cierto.
Copyright 1995 Medical Outcomes Trust
All rights reserved.
(Versión 1.4, Junio 1.999)
Tomás Lozano-León y cols.
página III
APÉNDICE 2: Cuestionario
A. ¿Cuál es su estado civil?
1  Casado/a
2  Soltero/a
3  Viudo/a
4  Separado/a
5  Divorciado/a
6 Otros
B. Actualmente, ¿cuál es su situación de convivencia, es decir, está Ud. Viviendo...?
1  Con su marido/mujer (con o sin hijos; con o sin otros parientes)
2  Con su pareja (con o sin hijos; con o sin otros parientes)
3  Solo/a con sus hijos
4  Con padres, amigos, otros parientes
5  Otra situación (en institución, residencia...)
C. ¿Cómo se define usted en materia religiosa?
1  Católico practicante (entender practicante como que asiste con cierta frecuencia a misas
u otros oficios religiosos, sin tener en cuenta las relacionadas con ceremonias de tipo
social como bodas, comuniones o funerales)
2  Católico NO-practicante
3  Creyente de otra religión practicante
4  Creyente de otra religión NO-practicante
5  No creyente
6  Ateo
D. Nivel de estudios:
1  Sin estudios
2  Primaria
3  Secundaria
4  FP
5  Medios Universitarios
6  Superiores
7  Otros no reglados
E. ¿En cuál de las siguientes situaciones e encuentra Ud. actualmente?
1  Trabaja
2  Jubilado o pensionista (anteriormente ha trabajado)
3  Pensionista (anteriormente no ha trabajado, sus labores, etc.)
4  Parado y ha trabajado antes
5  Parado y busca sus primer empleo
6  Estudiante
7  Sus labores
8  Otra situación
Tomás Lozano-León y cols.
página IV
APÉNDICE 2: Cuestionario
F. Actualmente, entre todos los miembros del hogar (incluido el entrevistado) y por todos los conceptos
¿de cuantos ingresos netos disponen por término medio en su hogar al mes?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Menos o igual de 50.000 Ptas.
De 50.001 a 100.000 Ptas.
De 100.001 a 150.000 Ptas.
De 150.000 a 200.000 Ptas.
De 200.001 a 250.000 Ptas.
De 250.001 a 300.000 Ptas.
De 300.001 a 350.000 Ptas.
De 350.001 a 400.000 Ptas.
Más de 400.001 Ptas.
(Menos o igual de 300 €)
(De 301 a 600 €)
(De 601 a 900 €)
(De 901 a 1.200 €)
(De 1.201 a 1.500 €)
(De 1.501 a 1.800 €)
(De 1.801 a 2.100 €)
(De 2.101 a 2.400 €)
(Más de 2.400 €)
MARQUE UNA SOLA RESPUESTA
1. En general, usted diría que su salud es:
1  Excelente
2  Muy buena
3  Buena
4  Regular
5  Mala
2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año?
1  Mucho mejor ahora que hace un año
2  Algo mejor ahora que hace un año
3  Más o menos igual que hace un año
4  Algo peor ahora que hace un año
5  Mucho peor ahora que hace un año
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O COSAS
QUE USTED PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL
3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr, levantar objetos
pesados, o participar en deportes agotadores?
1  Sí, me limita mucho
2  Sí, me limita un poco
3  No, no me limita nada
4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la
aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora?
1  Sí, me limita mucho
2  Sí, me limita un poco
3  No, no me limita nada
5. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra?
1  Sí, me limita mucho
2  Sí, me limita un poco
3  No, no me limita nada
Tomás Lozano-León y cols.
página V
APÉNDICE 2: Cuestionario
6. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera?
1  Sí, me limita mucho
2  Sí, me limita un poco
3  No, no me limita nada
7. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera?
1  Sí, me limita mucho
2  Sí, me limita un poco
3  No, no me limita nada
8. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse?
1  Sí, me limita mucho
2  Sí, me limita un poco
3  No, no me limita nada
9. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más?
1  Sí, me limita mucho
2  Sí, me limita un poco
3  No, no me limita nada
10. Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas (varios centenares de metros)?
1  Sí, me limita mucho
2  Sí, me limita un poco
3  No, no me limita nada
11. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100 metros)?
1  Sí, me limita mucho
2  Sí, me limita un poco
3  No, no me limita nada
12. Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo?
1  Sí, me limita mucho
2  Sí, me limita un poco
3  No, no me limita nada
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A PROBLEMAS EN SU TRABAJO
O EN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS.
13. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus
actividades cotidianas, a causa de su salud física?
1  Sí
2  No
14. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa de su salud
física?
1  Sí
2  No
15. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo o en sus
actividades cotidianas, a causa de su salud física?
1  Sí
2  No
Tomás Lozano-León y cols.
página VI
APÉNDICE 2: Cuestionario
16. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas
(por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su salud física?
1  Sí
2  No
17. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus
actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o
nervioso?
1  Sí
2  No
18. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa de algún
problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)?
1  Sí
2  No
19. Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan
cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema emocional (como estar triste,
deprimido, o nervioso)?
1  Sí
2  No
20. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas emocionales han
dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los amigos, los vecinos u otras
personas?
1  Nada
2  Un poco
3  Regular
4  Bastante
5  Mucho
21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas?
1  No, ninguno
2  Sí, muy poco
3  Sí, un poco
4  Sí, moderado
5  Sí, mucho
6  Sí, muchísimo
22. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual
(incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)?
1  Nada
2  Un poco
3  Regular
4  Bastante
5  Mucho
Tomás Lozano-León y cols.
página VII
APÉNDICE 2: Cuestionario
LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y
CÓMO LE HAN IDO LAS COSAS DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS. EN
CADA PREGUNTA RESPONDA LO QUE SE PAREZCA MÁS A CÓMO SE HA
SENTIDO USTED.
23. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad?
1  Siempre
2  Casi siempre
3  Muchas veces
4  Algunas veces
5  Sólo alguna vez
6  Nunca
24. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso?
1  Siempre
2  Casi siempre
3  Muchas veces
4  Algunas veces
5  Sólo alguna vez
6  Nunca
25. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que nada podía
animarle?
1  Siempre
2  Casi siempre
3  Muchas veces
4  Algunas veces
5  Sólo alguna vez
6  Nunca
26. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo?
1  Siempre
2  Casi siempre
3  Muchas veces
4  Algunas veces
5  Sólo alguna vez
6  Nunca
27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía?
1  Siempre
2  Casi siempre
3  Muchas veces
4  Algunas veces
5  Sólo alguna vez
6  Nunca
Tomás Lozano-León y cols.
página VIII
APÉNDICE 2: Cuestionario
28. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste?
1  Siempre
2  Casi siempre
3  Muchas veces
4  Algunas veces
5  Sólo alguna vez
6  Nunca
29. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió agotado?
1  Siempre
2  Casi siempre
3  Muchas veces
4  Algunas veces
5  Sólo alguna vez
6  Nunca
30. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió feliz?
1  Siempre
2  Casi siempre
3  Muchas veces
4  Algunas veces
5  Sólo alguna vez
6  Nunca
31. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió cansado?
1  Siempre
2  Casi siempre
3  Muchas veces
4  Algunas veces
5  Sólo alguna vez
6  Nunca
32. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas emocionales le
han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o familiares)?
1  Siempre
2  Casi siempre
3  Algunas veces
4  Sólo alguna vez
5  Nunca
POR FAVOR, DIGA SI LE PARECE CIERTA O FALSA CADA UNA DE LAS
SIGUIENTES FRASES.
33. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas.
1  Totalmente cierta
2  Bastante cierta
3  No lo sé
4  Bastante falsa
5  Totalmente falsa
Tomás Lozano-León y cols.
página IX
APÉNDICE 2: Cuestionario
34. Estoy tan sano como cualquiera.
1  Totalmente cierta
2  Bastante cierta
3  No lo sé
4  Bastante falsa
5  Totalmente falsa
35. Creo que mi salud va a empeorar.
1  Totalmente cierta
2  Bastante cierta
3  No lo sé
4  Bastante falsa
5  Totalmente falsa
36. Mi salud es excelente.
1  Totalmente cierta
2  Bastante cierta
3  No lo sé
4  Bastante falsa
5  Totalmente falsa
Tomás Lozano-León y cols.
página X
APÉNDICE 3: Permiso de uso del SF-36
Tomás Lozano-León y cols.
página XI
APÉNDICE 4: Mapa comarcalización de Huelva
Fuente: elaboración propia
Tomás Lozano-León y cols.
página XII
APÉNDICE 5: Guía de Entrevistas
GUÍA DE ENTREVISTA PACIENTE
* Presentación. (Confidencialidad)
* Introducción.
* Descripción paciente: Edad, sexo, edad de inicio en tratamiento, localidad, centro de
diálisis, turno de diálisis, estado civil, convivencia…
* Contenido:

Calidad de Vida:
 ¿Cómo / Cuándo se enteró?
 ¿Quién se lo comunicó?
 ¿Cómo se sintió y en qué le afectó en los primeros instantes?
 ¿Cómo era su vida en el momento en el que le diagnosticaron la
enfermedad?
 Familiar.
 Social.
 Laboral.
 Planes de futuro…
 ¿Cómo se siente actualmente en relación con su enfermedad? (en qué grado
le limita su enfermedad para….)
 Aceptación de la enfermedad. ¿enfermedad como centro de todo?
 Visión de sí mismo.
 Emocionalmente /sentimientos.
 Familiar.
 Social.
 Vitalidad.
 Perspectiva de futuro. (trasplante)
 Actividades físicas.
 Dolor y otras manifestaciones de la enfermedad.
 ¿Cómo se podría mejorar su CV?

Relación Variables Clínicas con CV:
 ¿Cómo le afecta (positiva o negativamente) los siguientes aspectos a su vida
cotidiana (CV)?
 Alimentación e ingesta de líquido.
 Fístula.
 Máquina de diálisis / sesión de diálisis (tiempo).
 Enfermedades añadidas / Complicaciones enfermedad.
 Medicación.
 Relaciones con personal, compañeros.
 Turno de diálisis.

Relación Variables Sociodemográficas con CV:
 Religión.
 Convivencia. Apoyo familiar.
 Trabajo.
 Estudios.
 Nivel económico
Tomás Lozano-León y cols.
página XIII
APÉNDICE 5: Guía de Entrevistas
GUÍA ENTREVISTA ALCER (Presidente)
* Historia:
- Fecha de creación
- ¿Cómo?
- ¿Por qué?
- Organismos de dependencia
- Organismos o entidades de colaboración / convenios (a nivel regional, nacional e
internacional)
* Personal:
- Número de trabajadores y voluntarios
- Funciones que realizan
* Presupuesto anual:
- Fuentes de financiación
* Funciones y objetivos de la Asociación:
- Actividades que realiza (principal y secundarias)
- Tipo de demanda realizada por los usuarios.
* Obstáculos en el trabajo:
- Respecto al contexto: Situación económica, cultural y social
- Respecto a los usuarios o beneficiarios
- ¿En qué podría mejorar la Asociación para su mejor funcionamiento?
* ¿Cómo considera que los usuarios valoran las intervenciones de la Asociación?
* Principales problemas con los que se enfrenta un paciente de HD.
* ¿Qué aspectos de su vida se ven más afectados por la enfermedad?
- Familiar.
- Social (Actividades que normalmente hacía y que ahora no realiza)
- Laboral/ Estudios
- Autocuidados, caminar, subir o bajar escaleras, coger peso…
- Actividades físicas.
- Planes de futuro…
* Comportamiento de la familia y de los amigos ante la enfermedad. Apoyo.
* ¿Cómo se le podría ayudar a un paciente de HD a mejorar su calidad de vida?
Tomás Lozano-León y cols.
página XIV
APÉNDICE 5: Guía de Entrevistas
GUÍA ENTREVISTA Psicóloga / Trabajadora Social
* Presentación. (Confidencialidad)
* Introducción.
* Contenido:
 Funciones básicas que realiza. Programas/proyectos.

Calidad de Vida:
 Estado emocional en el que se encuentran los pacientes cuando se les
diagnostica la enfermedad
 Salud mental en general (depresión, ansiedad, control de la conducta…)
 Aceptación de la enfermedad. ¿Enfermedad como centro de todo?
 Visión de sí mismo
 Características comunes del paciente en HD.
 Principales problemas con los que se enfrenta un paciente de HD.
 ¿Qué aspectos de su vida se ven más afectados por la enfermedad?
 Familiar.
 Social (Actividades que normalmente hacía y que ahora no realiza)
 Laboral/ Estudios
 Autocuidados, caminar, subir o bajar escaleras, coger peso…
 Actividades físicas.
 Planes de futuro…
 Comportamiento de la familia y de los amigos ante la enfermedad. Apoyo.
 Principales demandas de los pacientes. ¿qué no suelen demandar?
 Evolución de los pacientes. Aspectos que son mejorados con la intervención
profesional:
 Familiar.
 Social.
 Vitalidad.
 Psicológico, estado emocional.
 Perspectiva de futuro
 ¿Cómo se podría mejorar su CV?

Relación Variables Clínicas con CV:
 ¿Cómo le afecta (positiva o negativamente) los siguientes aspectos a su vida
cotidiana (CV)?
 Alimentación e ingesta de líquido.
 Fístula.
 Máquina de diálisis / sesión de diálisis (tiempo).
 Enfermedades añadidas / Complicaciones enfermedad.
 Medicación.
 Dolor y otras manifestaciones de la enfermedad.
 Relaciones con personal, compañeros.
 Turno de diálisis.
 Trasplante

Relación Variables Sociodemográficas con CV:
 Religión.
 Convivencia. Apoyo familiar.
 Trabajo.
 Estudios.
 Nivel económico
Tomás Lozano-León y cols.
página XV
APÉNDICE 5: Guía de Entrevistas
GUÍA ENTREVISTA Enfermería.
* Presentación. (Confidencialidad)
* Introducción.
* Contenido:

Calidad de Vida:
 Relación enfermero/paciente. Grado de confidencialidad o empatía.
 Salud mental en general (depresión, ansiedad, control de la conducta…)
 Aceptación de la enfermedad. ¿Enfermedad como centro de todo?
 Visión de sí mismo
 Características comunes del paciente en HD.
 Principales problemas con los que se enfrenta un paciente de HD.
 ¿Qué aspectos de su vida se ven más afectados por la enfermedad?
 Familiar.
 Social (Actividades que normalmente hacía y que ahora no realiza)
 Laboral/ Estudios
 Autocuidados, caminar, subir o bajar escaleras, coger peso…
 Actividades físicas.
 Planes de futuro…
 Comportamiento de la familia y de los amigos ante la enfermedad. Apoyo.
 Principales demandas de los pacientes. ¿qué no suelen demandar?
 ¿Cómo se podría mejorar su CV?

Relación Variables Clínicas con CV:
 ¿Cómo le afecta (positiva o negativamente) los siguientes aspectos a su vida
cotidiana (CV)?
 Alimentación e ingesta de líquido.
 Fístula.
 Máquina de diálisis / sesión de diálisis (tiempo).
 Enfermedades añadidas / Complicaciones enfermedad.
 Medicación.
 Dolor y otras manifestaciones de la enfermedad.
 Relaciones con personal, compañeros.
 Turno de diálisis.
 Trasplante

Relación Variables Sociodemográficas con CV:
 Religión.
 Convivencia. Apoyo familiar.
 Trabajo.
 Estudios.
 Nivel económico
Tomás Lozano-León y cols.
página XVI
APÉNDICE 6: Consentimiento Informado
Estimado Señor / Señora:
Me pongo en contacto con Usted para comunicarle que ha sido incluido/a en el estudio
sobre Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Pacientes en Tratamiento de Hemodiálisis
Periódica.
El objetivo de la investigación es identificar diferentes factores que pueden influir en
su calidad de vida relacionada con su situación como paciente de Hemodiálisis. Para ello se le
pasará en los próximos días, un cuestionario con preguntas acerca de su situación actual.
Los participantes incluidos en el estudio son personas que, como usted, son pacientes
con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento de Hemodiálisis Periódica.
Conociendo el estado en que se encuentran los pacientes renales actualmente,
se puede llegar a conseguir una mejora en su Calidad de Vida.
Todos los datos recogidos y manejados para el estudio serán tratados
confidencialmente y tan sólo por el investigador principal.
Por otro lado, le comunico el carácter voluntario de su participación, así como la
posibilidad de retirarse del estudio en cualquier momento, sin que por ello se altere la
relación enfermera / paciente ni se produzca perjuicio en su tratamiento.
El hecho de contestar al cuestionario se entiende, que presta libremente su
conformidad para participar en el estudio sobre Calidad de Vida Relacionada con la Salud en
Pacientes en Tratamiento de Hemodiálisis Periódica.
Agradeciendo el interés prestado por su colaboración,
Atentamente,
EL INVESTIGADOR,
Fdo: Tomás Lozano-León
Tomás Lozano-León y cols.
página XVII
APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas
Distribución de la Variable Sexo
Sexo de la Pobl ación
Frecuencia
Porcentaje
88
50
63,8
36,2
138
100
Hombre
Mujer
TOTAL
Sexo de la Población
70
60
50
40
30
Porcentajes
20
10
0
Hombre
Tomás Lozano-León y cols.
Muj er
página XVIII
APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas
Distribución de la Variable Edad
Estadísticos descri ptivos
N
Edad
Mínimo
22
138
Máximo
87
Media
62,29
Desv . tí p.
15,46
Grupos de Edad
Frecuencia
Porcentaje
4
7
12
12
21
52
30
138
2,9
5,1
8,7
8,7
15,2
37,7
21,7
100
18 - 24
25 - 34
35 - 44
45 - 54
55 - 64
65 -74
75 y +
TOTAL
Porcentaje
acumulado
2,9
8,0
16,7
25,4
40,6
78,3
100,0
Grupos de Edad
40
30
Porcentaje
20
10
0
18 - 24
25 - 34
35 - 44
45 - 54
55 - 64
65 -74
75 y +
Años
Tomás Lozano-León y cols.
página XIX
APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas
Distribución de la Variable Estado Civil
Estado Civil
Válidos
Casado/ a
Viudo/a
Soltero/a
Separado/a
Div orciado/ a
Otros
Total
Frecuencia
85
28
22
1
1
1
138
Porcentaje
61,6
20,3
15,9
,7
,7
,7
100,0
Porcentaje
v álido
61,6
20,3
15,9
,7
,7
,7
100,0
Porcentaje
acumulado
61,6
81,9
97,8
98,6
99,3
100,0
Estado Civil
70
60
50
40
20
10
D
s
tro
O
a
o/
ad
ci
or
iv
/a
do
ra
pa
Se
/a
ro
l te
So
a
o/
ad
as
a
o/
ud
Vi
0
C
Porcentaje
30
Estado Civil
Tomás Lozano-León y cols.
página XX
APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas
Distribución de la Variable Situación de Convivencia
Situación de Convivencia
Válidos
Con Marido/Mujer
Solo/a con sus hijos
Con padres,
amigos, parientes
Con pareja
Otra situación
Total
Frecuencia
74
27
Porcentaje
53,6
19,6
Porcentaje
v álido
53,6
19,6
Porcentaje
acumulado
53,6
73,2
20
14,5
14,5
87,7
10
7
138
7,2
5,1
100,0
7,2
5,1
100,0
94,9
100,0
Situación de Convivencia
60
50
40
20
C
on
O
tra
s
su
s
jo
hi
n
ió
ac
tu
si
n
co
er
uj
M
o/
id
ar
M
ja
,
re
pa i gos
on
C , am
es
dr
pa
on
0
/a
lo
So
10
C
Porcentaje
30
Situación de Convivencia
Tomás Lozano-León y cols.
página XXI
APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas
Distribución de la Variable Creencias Religiosas
Creenci as Reli giosas
Válidos
Católico no-pract icante
Católico pract icante
Otra religión
no-practicante
Otra religión practicant e
Ateo
No crey ente
Total
Frecuencia
79
47
Porcentaje
57,2
34,1
Porcentaje
v álido
57,2
34,1
Porcentaje
acumulado
57,2
91,3
4
2,9
2,9
94,2
3
3
2
138
2,2
2,2
1,4
100,0
2,2
2,2
1,4
100,0
96,4
98,6
100,0
Creencias Religiosas
70
60
50
40
20
O
tra
tra
N
o
te
en
ey
cr
ra
-p
no
te
an
ti c
ac
pr
a
ic
ct
ra
-p
no
n
ió
l ig
re
o
o
ti
ac
pr
n
ió e o
l igAt
re
ic
ól
at
ic
ól
at
0
O
C
10
C
Porcentaje
30
Creencias Religiosas
Tomás Lozano-León y cols.
página XXII
APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas
Distribución de la Variable Nivel de estudio
Nivel de Estudio
Frecuencia
Porcentaje
62
54
6
7
5
3
1
138
44,9
39,1
4,3
5,1
3,6
2,2
,7
100
Sin estudios
Primaria
Secundaria
FP
Medios Univ ersitarios
Superiores
Otros no reglados
TOTAL
Nivel de Estudio
50
40
30
10
s
tro
no
os
ad
gl
re
io
Tomás Lozano-León y cols.
O
s r
re ita
ri oers
p eniv
SuU
s
io
ed
M
ia
FPar
nd
cu
Se
ia
ar
im
Pr ios
d
tu
es
0
n
Si
Porcentaje
20
página XXIII
APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas
Distribución de la Variable Situación Laboral
Si tuación Laboral
Válidos
Jubilado o pensionista
Pensionista
Trabaja
Sus labores
Parado y ha trabajado
antes
Otra situación
Total
Frecuencia
85
32
7
7
Porcentaje
61,6
23,2
5,1
5,1
Porcentaje
v álido
61,6
23,2
5,1
5,1
Porcentaje
acumulado
61,6
84,8
89,9
94,9
4
2,9
2,9
97,8
3
138
2,2
100,0
2,2
100,0
100,0
Situación Laboral
70
60
50
40
20
O
tra
y
ha
s
re
bo
la
n
ió
ac d
a
tu
s i baj
tra
s
Su
0
do
ra
Pa
10
a
aj
ab
Tr
a
st
ni nis
io i o
ns ns
Pe pe
o
do
la
bi
Ju
Porcentaje
30
Situación Laboral
Tomás Lozano-León y cols.
página XXIV
APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas
Distribución de la Variable Nivel Económico
Nivel Económico
Frecuencia
Porcentaje
9
52
27
19
10
2
5
1
4
129
7,0
40,3
20,9
14,7
7,8
1,6
3,9
,8
3,1
100,0
< 300
300 - 600
600 - 900
900 - 1200
1200 - 1500
1500 - 1800
1800 - 2100
2100 - 2400
> 2400
Total
Porcentaje
acumulado
7,0
47,3
68,2
82,9
90,7
92,2
96,1
96,9
100,0
Nivel Económico
50
40
30
10
0
10
-2
0
80
-1
00
24 0
> 24 0
00
21
00
18
00
15
0
50
-1
00
-9
00
-6
0
30
0
20
-1
00
12
0
90
<
0
60
0
0
30
Porcentaje
20
Ingresos netos mensuales entre todos los mi embros del hogar (€)
Tomás Lozano-León y cols.
página XXV
APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas
Distribución de la Variable Localidad de Residencia
Comarca de Residencia
Válidos
Frecuencia
Huelv a Capital
34
Costa
22
Condado Campiña
22
Andév alo Oriental
18
Andév alo Occidental
16
Condado Litoral
16
Sierra
10
Total
138
Porcentaje
24,6
15,9
15,9
13,0
11,6
11,6
7,2
100,0
Porcentaje
v álido
24,6
15,9
15,9
13,0
11,6
11,6
7,2
100,0
Porcentaje
acumulado
24,6
40,6
56,5
69,6
81,2
92,8
100,0
Comarca de Residencia
30
10
C
o
o
o
ña
pi
am
al
nt
ri e
O
C
al
rao r
er it
Si L
l
do
ta
da
en
id
on
cc
O
l
va
dé
An
d
da
on
ta al
os it
C ap
C
a
lv
ue
0
l
va
dé
An
C
H
Porcentaje
20
Comarca de Residencia
Tomás Lozano-León y cols.
página XXVI
APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas
Distribución de la Variable Distancia de la Localidad de
Residencia a la Capital
Estadísticos descriptivos
N
Dist ancia a la capital
Mínimo
138
Máximo
127
0
Media
37,86
Desv . tí p.
32,59
Distancia a la capital (km)
Frecuencia
Porcentaje
56
14
40
16
3
7
2
138
40,6
10,1
29,0
11,6
2,2
5,1
1,4
100
0 - 20
21 - 40
41 - 60
61 - 80
81 - 100
101 - 120
> 120
TOTAL
Porcentaje
acumulado
40,6
50,7
79,7
91,3
93,5
98,6
100,0
Distancia a la capital
50
40
30
10
>
1
10
81
61
0
41
0
21
Porcentaje
20
0
12
20
-1
00
-1
0
-8
0
-6
0
-4
0
-2
Distancia a la capital en kil ómetros
Tomás Lozano-León y cols.
página XXVII
APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas
Distribución de la Variable Centro de Diálisis
Centro de Di ál isis
Centro Hospitalario / Satélite
Frecuencia
Porcentaje
40
58
40
138
29,0
42,0
29,0
100,0
HJRJ
V. Cinta
H Diálisis
Total
Hospit al
Centro Sat élite
TOTAL
Frecuencia
Porcentaje
40
98
138
29,0
71,0
100,0
Centro de Diálisis
50
40
30
10
H
0
D
J
ta
in
JR
is
lis
iá
H
C
V.
Porcentaje
20
Centro de Diálisis
Centro Hospitalario/Satélite
80
60
20
C
e
li t
té
Sa
l
ta
pi
os
0
H
tro
en
Porcentaje
40
Centro Hospitalario/Satélite
Tomás Lozano-León y cols.
página XXVIII
APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas
Distribución de la Variable Turno de Diálisis
Turno
Frecuencia
31
24
25
22
19
17
138
L1
L2
L3
M1
M2
M3
TOTAL
Turno (M-T-N)
Porcentaje
22,5
17,4
18,1
15,9
13,8
12,3
100,0
Mañana
Tarde
Noche
Total
Frecuencia
53
43
42
138
Porcentaje
38,4
31,2
30,4
100,0
Turno
30
20
Porcentaje
10
0
L1
L2
L3
M1
M2
M3
Turno (Mañana-Tarde-Noche)
40
30
20
10
Porcentaje
0
Mañana
Tomás Lozano-León y cols.
Tarde
Noche
página XXIX
APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas
Distribución de la Variable Diagnóstico Primario
Diagnóstico Primario
Frecuencia
Otros
84
Diabet es
21
Nef roesclerosis
20
HTA / Glomerulonef rit is
13
Total
138
Válidos
Porcent aje
60,9
15,2
14,5
9,4
100,0
Porcent aje
v álido
60,9
15,2
14,5
9,4
100,0
Porcent aje
acumulado
60,9
76,1
90,6
100,0
Diagnóstico Primario
70
60
50
40
20
H
10
TA
N
/G
ri
ef
on
ul
er
m
lo
s
tro
s
te
be
ia
O
s
si
ro
cle
es
ro
ef
0
D
Porcentaje
30
Diagnóstico Primario
Tomás Lozano-León y cols.
página XXX
APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas
Distribución de la Variable Edad al inicio del Tratamiento
Estadísticos
Edad al inicio de HD
N
Media
Desv . tí p.
Mínimo
Máximo
138
57,99
16,88
18
86
Edad de inicio de Tratamiento
Válidos
18 - 24
25 - 34
35 - 44
45 - 54
55 - 64
65 - 74
> 74
Total
Frecuencia
9
9
13
18
25
43
21
138
Porcent aje
v álido
6,5
6,5
9,4
13,0
18,1
31,2
15,2
100,0
Porcent aje
6,5
6,5
9,4
13,0
18,1
31,2
15,2
100,0
Porcent aje
acumulado
6,5
13,0
22,5
35,5
53,6
84,8
100,0
Edad de inicio de Tratamiento
40
30
10
>
65
55
45
35
25
0
18
Porcentaje
20
74
4
-7
4
-6
4
-5
4
-4
4
-3
4
-2
Edad de inicio de Tratamiento en años
Tomás Lozano-León y cols.
página XXXI
APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas
Distribución de la Variable Tiempo en Diálisis
Estadísticos
Meses en Tratamiento
N
Media
Desv . tí p.
Mínimo
Máximo
138
52,34
58,57
1
368
Tiempo en Tratamiento (años)
Frecuencia
Porcentaje
32
25
12
19
13
6
31
138
23,2
18,1
8,7
13,8
9,4
4,3
22,5
100,0
1
2
3
4
5
6
>6
Total
Porcentaje
acumulado
23,2
41,3
50,0
63,8
73,2
77,5
100,0
Tiempo en Tratamiento
30
20
Porcentaje
10
0
1
2
3
4
5
6
>6
Tiempo en Tratamiento en años
Tomás Lozano-León y cols.
página XXXII
APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas
Distribución de la Variable Tratamiento Semanal
Estadísticos
Tratamiento Semana (min)
N
138
Media
720,00
Desv . t íp.
39,58
Mínimo
540
Máximo
810
Tratamiento Semana (min)
Frecuencia
Porcentaje
1
13
98
22
4
138
,7
9,4
71,0
15,9
2,9
100,0
540
630
720
765
810
Total
Porcentaje
acumulado
,7
10,1
81,2
97,1
100,0
Tratamiento Semana (min)
80
60
Porcentaje
40
20
0
540
630
720
765
810
Tratamiento Semana (min)
Tomás Lozano-León y cols.
página XXXIII
APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas
Distribución de la Variable Acceso Vascular
Acceso Vascular
Frecuencia
Porcentaje
119
19
138
86,2
13,8
100,0
FAVI o inf erto
Catéter
Total
Acceso Vascular
Válidos
Frecuencia
Autóloga
109
Prót esis
10
Catéter Permanente
2
Catéter Transitorio
17
Total
138
Porcentaje
79,0
7,2
1,4
12,3
100,0
Porcentaje
v álido
79,0
7,2
1,4
12,3
100,0
Porcentaje
acumulado
79,0
86,2
87,7
100,0
Acceso Vascular
100
80
60
20
C
te
en
an
m
er
Tr
P
is
es
ót
ri o
Pr
to
si
an
er
ét
at
er
ét
at
C
0
ga
lo
tó
Au
Porcentaje
40
Acceso Vascular
Acceso Vascular
100
80
60
20
0
C
rto
je
in
er
ét
at
o
VI
FA
Porcentaje
40
Acceso Vascular
Tomás Lozano-León y cols.
página XXXIV
APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas
Distribución de la Variable KT/V
Estadísticos
KT/V
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
114
1,26
,18
,70
1,82
KT/V
Frecuencia
<= 1.00
1.01 - 1.10
1.11 - 1.20
1.21 - 1.30
1.31 - 1.40
> 1.40
TOTAL
Porcent aje
acumulado
4,9
14,6
34,0
63,1
84,5
100,0
Porcent aje
5
10
20
30
22
16
103
4,9
9,7
19,4
29,1
21,4
15,5
100,0
KT/V
40
30
10
>
31
1.
21
1.
0
.4
-1
0
.3
-1
0
.2
-1
40
1.
11
1.
0
.1
-1
00
1.
Tomás Lozano-León y cols.
01
1.
0
<=
Porcentaje
20
página XXXV
APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas
Distribución de la Variable Hemoglobina
Estadísticos
Hemoglobina
N
Válidos
Media
Mediana
Moda
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
133
11,317
11,200
11,2
1,413
7,8
17,5
Hemoglobi na
Frecuencia
Porcent aje
8
15
33
39
25
18
138
5,8
10,9
23,9
28,3
18,1
13,0
100
< 9.0
9.1 - 10.0
10.1 - 11. 0
11.1 - 12. 0
12.1 - 13. 0
> 13.0
Total
Porcent aje
acumulado
5,8
16,7
40,6
68,8
87,0
100,0
Hemoglobina
30
20
>
.1
12
0
3.
-1
0
2.
-1
.0
13
.1
11
0
1.
-1
0
9.
0
0.
-1
<
.1
10
0
1
9.
Porcentaje
10
Hemoglobina (mg/dl )
Tomás Lozano-León y cols.
página XXXVI
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Resumen de resultados CVRS
Estadísticos descriptivos
Función Física
Rol Físico
Dolor Corporal
Salud General
Vitalidad
Función Social
Rol Emocional
Salud Mental
Tomás Lozano-León y cols.
Media
53,07
34,78
51,40
38,88
46,86
67,36
58,90
64,16
Desv . tí p.
31,30
41,46
34,53
22,25
26,71
32,59
46,85
25,82
página XXXVII
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del sumatorio de Salud Física
Estadísticos
Sumaria Física
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
138
44,53261
25,23184
,000
94,250
Salud Física (sumatorio)
Frecuencia
Porcentaje
31
31
34
27
15
138
22,5
22,5
24,6
19,6
10,9
100,0
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Porcentaje
acumulado
22,5
44,9
69,6
89,1
100,0
Salud Física (sumatorio)
30
20
Porcentaje
10
0
Baja
Media - Baj a
Media
Media - Al ta
Alta
Salud Física (sumatorio)
Tomás Lozano-León y cols.
página XXXVIII
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del sumatorio de Salud Mental
Estadísticos
Sumaria Mental
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
138
59,28
27,68
1
100
Salud Mental (sumatoria)
Frecuencia
18
18
30
31
39
136
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Porcentaje
13,2
13,2
22,1
22,8
28,7
100,0
Porcentaje
acumulado
13,2
26,5
48,5
71,3
100,0
Salud Mental (sumatoria)
30
20
Porcentaje
10
0
Baja
Media - Baj a
Media
Media - Al ta
Alta
Salud Mental (sumatoria)
Tomás Lozano-León y cols.
página XXXIX
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del indicador de CVRS, Función Física
Estadísticos
Función Física
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
138
53,07
31,30
0
100
Función Física (i ntervalos)
Frecuencia
Porcentaje
32
26
21
23
36
138
23,2
18,8
15,2
16,7
26,1
100
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Porcentaje
acumulado
23,2
42,0
57,2
73,9
100,0
Función Física (intervalos)
30
20
ta
Al
l ta
-A
ia
ed
M
a
aj
-B
ja
Ba
ia
ed
M
0
ia
ed
M
Porcentaje
10
Función Física (intervalos)
Tomás Lozano-León y cols.
página XL
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del indicador de CVRS, Rol Físico
Estadísticos
Rol Físico
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
138
34,78
41,46
0
100
Rol Físico (intervalos)
Frecuencia
Porcentaje
69
18
10
10
31
138
50,0
13,0
7,2
7,2
22,5
100,0
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Porcentaje
acumulado
50,0
63,0
70,3
77,5
100,0
Rol Físico (intervalos)
60
50
40
30
10
ta
Al
l ta
-A
ia
ed
M
a
aj
-B
ja
Ba
ia
ed
M
0
ia
ed
M
Porcentaje
20
Rol Físico (intervalos)
Tomás Lozano-León y cols.
página XLI
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del indicador de CVRS, Dolor Corporal
Estadísticos
Dolor Corporal
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
138
51,40
34,53
0
100
Dolor Corporal (intervalos)
Frecuencia
Porcentaje
32
21
22
29
34
138
23,2
15,2
15,9
21,0
24,6
100,0
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Porcentaje
acumulado
23,2
38,4
54,3
75,4
100,0
Dolor Corporal (intervalos)
30
20
ta
Al
l ta
-A
ia
ed
M
a
aj
-B
ja
Ba
ia
ed
M
0
ia
ed
M
Porcentaje
10
Dolor Corporal (intervalos)
Tomás Lozano-León y cols.
página XLII
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del indicador de CVRS, Salud General
Estadísticos
Salud General
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
138
38,88
22,25
0
97
Salud General (interval os)
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Frecuencia
Porcentaje
34
48
35
11
10
138
24,6
34,8
25,4
8,0
7,2
100,0
Porcentaje
acumulado
24,6
59,4
84,8
92,8
100,0
Salud General (intervalos)
40
30
10
ta
Al
l ta
-A
ia
ed
M
a
aj
-B
ja
Ba
ia
ed
M
0
ia
ed
M
Porcentaje
20
Salud General (intervalos)
Tomás Lozano-León y cols.
página XLIII
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del indicador de CVRS, Vitalidad
Estadísticos
Vitalidad
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
138
46,86
26,71
0
100
Vi talidad (Intervalos)
Frecuencia
Porcentaje
29
35
36
22
16
138
21,0
25,4
26,1
15,9
11,6
100
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Porcentaje
acumulado
21,0
46,4
72,5
88,4
100,0
Vitalidad (Intervalos)
30
20
ta
Al
l ta
-A
ia
ed
M
a
aj
-B
ja
Ba
ia
ed
M
0
ia
ed
M
Porcentaje
10
Vitalidad (Intervalos)
Tomás Lozano-León y cols.
página XLIV
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del indicador de CVRS, Función Social
Estadísticos
Función Social
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
138
67,36
32,59
0
100
Función Social (intervalos)
Frecuencia
Porcentaje
17
15
12
37
57
138
12,3
10,9
8,7
26,8
41,3
100,0
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Porcentaje
acumulado
12,3
23,2
31,9
58,7
100,0
Función Social (intervalos)
50
40
30
Porcentaje
20
10
0
Baja
Media - Baj a
Media
Media - Al ta
Alta
Función Social (intervalos)
Tomás Lozano-León y cols.
página XLV
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del indicador de CVRS, Rol Emocional
Estadísticos
Rol Emocional
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
137
58,90
46,85
0
100
Rol Emocional (intervalos)
Frecuencia
Baja
Media - Baja
Media - Alta
Alta
Total
Porcent aje
50
4
11
72
137
36,5
2,9
8,0
52,6
100,0
Porcent aje
acumulado
36,5
39,4
47,4
100,0
Rol Emocional (intervalos)
60
50
40
30
10
ta
Al
l ta
-A
a
aj
-B
ja
Ba
ia
ed
M
0
ia
ed
M
Porcentaje
20
Rolo Emocional (intervalos)
Tomás Lozano-León y cols.
página XLVI
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del indicador de CVRS, Salud Mental
Estadísticos
Salud Mental
N
Media
Desv . t íp.
Mínimo
Máximo
137
64,16
25,82
0
100
Salud Mental (intervalos)
Frecuencia
Baja
Media - Baja
Media
Media - Alta
Alta
Total
Porcentaje
10
17
28
45
37
137
7,3
12,4
20,4
32,8
27,0
100,0
Porcentaje
acumulado
7,3
19,7
40,1
73,0
100,0
Salud Mental (intervalos)
40
30
10
ta
Al
l ta
-A
ia
ed
M
a
aj
-B
ja
Ba
ia
ed
M
0
ia
ed
M
Porcentaje
20
Salud Mental (intervalos)
Tomás Lozano-León y cols.
página XLVII
APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS
Distribución del indicador de CVRS, Evolución Declarada de
Salud
Salud actual comparada con l a de hace un año
Frecuencia
Mucho mejor ahora
Algo mejor ahora
Más o menos igual
Algo peor ahora
Mucho peor ahora
Total
Porcentaje
22
29
40
31
15
137
16,1
21,2
29,2
22,6
10,9
100
Porcentaje
acumulado
16,1
37,2
66,4
89,1
100,0
Salud actual comparada con la de hace un año
40
30
10
a
or
ah
or
pe
a
l
ua
ig
a
a
or
ah
or
pe
os
en
m
ho
uc
M
o
go
Al
ás
M
or
ah
or
ej
m
or
ah
or
ej
m
0
go
Al
ho
uc
M
Porcentaje
20
Salud actual com parada con l a de hace un año
Tomás Lozano-León y cols.
página XLVIII
APÉNDICE 10: Variable Localidad de Residencia * CVRS
Comparación de medias de puntuación de todas la dimensiones
de CVRS frente a la localidad de residencia
Media
Comarca de
Residencia
Sierra
Rol
Fí sico
Dolor
Corporal
Rol
Emocional
Salud
Mental
78,50
42,50
75,80
45,30
58,80
78,90
70,00
70,80
Andév alo Occidental
50,31
42,19
64,31
39,25
Andév alo Oriental
46,88
66,56
62,56
71,00
51,39
19,44
41,56
33,94
40,00
62,61
59,28
59,11
Costa
47,27
38,64
45,23
36,05
44,41
65,50
58,76
65,57
Condado Campiña
47,27
26,14
43,00
34,18
40,09
64,36
48,50
60,18
Condado Litoral
60,94
37,50
56,69
51,38
54,69
71,25
68,75
62,25
Huelv a Capital
51,59
38,97
50,29
38,41
49,26
68,15
55,88
64,26
Total
53,07
34,78
51,40
38,88
46,86
67,36
58,90
64,16
Tomás Lozano-León y cols.
Función
Fí sica
Salud
General
Vitalidad
Función
Social
página XLIX
Descargar