BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Lozano-León, Tomás; Romero-Indiano, Esther María. Calidad de vida del paciente en hemodiálisis. Biblioteca Lascasas, 2015; 11(1). Disponible en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0817.php Calidad de Vida del paciente en Hemodiálisis Quality of Life of Patients in Hemodialysis Treatment AUTORES: Tomás Lozano-León1, Esther María Romero-Indiano2. 1. Enfermero. Máster Oficial Interuniversitario en Cuidados de Enfermería. Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales. Servicio Andaluz de Salud. Distrito Sanitario Huelva-Costa (Huelva, España). 2. Enfermera. Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales. Experta Universitaria en Nutrición y Alimentación aplicada al Deporte. Experta Universitaria en Urgencias en Atención Primaria. Servicio Andaluz de Salud. Distrito Sanitario Huelva-Costa (Huelva, España). Dirección para correspondencia: Tomás Lozano-León. C/ Maestro Salvador López, 38. 21003 Huelva. Tfno: +34 616 008 885 e-mail: [email protected] CVRS del Paciente en Hemodiálisis RESUMEN Objetivo: Describir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis periódica de la provincia de Huelva, así como identificar la influencia de los indicadores clínicos y sociodemográficos sobre la CVRS expresada por los mismos. Método: Estudio observacional descriptivo transversal multicéntrico sobre la totalidad de la población de pacientes afectos de insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis de la provincia de Huelva (España). El instrumento principal es el cuestionario de salud SF-36. También se utiliza la técnica de la encuesta en profundidad. Se analizan los datos a través de tablas de contingencia. Resultados: Hay un mayor porcentaje de mujeres (36%) sobre hombres (14,8%) que tienen una salud física baja. Los pacientes que residen en la comarca Sierra obtienen las puntuaciones medias más elevadas (mejor nivel de salud) en función física, rol físico, dolor corporal, vitalidad, función social y rol emocional. Dos tercios de los pacientes que presentan un KT/V entre 1,31 y 1,40 tienen una función social alta. Los pacientes con una hemoglobina entre 12 y 13 g/dl obtienen mejores puntuaciones en función social. Conclusiones. Las mujeres en hemodiálisis expresan mayor grado de disfunción ocasionado por la enfermedad y por tanto peor calidad de vida que los hombres. Los pacientes de la comarca Sierra refieren un mejor estado de salud que el resto. Los pacientes hospitalarios tienen un menor rol físico. Tanto el KT/V como la hemoglobina son factores favorecedores de la calidad de vida. Palabras clave: hemodiálisis, calidad de vida, cuestionarios de salud, SF-36. Tomás Lozano-León y cols. 2 CVRS del Paciente en Hemodiálisis ABSTRACT Objective: The aim of the study is to describe the health-related quality of life (HRQL) to patients’ health as regards chronic hemodialysis treatment in Huelva County; as well as the identification of clinics and the sociodemographics indicators influence on the HRQL according to their experience. Method: This is an observational descriptive study under hemodialysis treatment in Huelva County (Spain) on 210 patients affected by End-Stage Renal Disease. (These patients represent the whole population under hemodialysis treatment in Huelva). The main tool is Health Survey (Questionnaire) SF-36. Depth interview technique is also used. Data are analysed through contingency tables. Results: Low physical health percentage prevails in women (36%) more than in men (14,8%). Patients residing in the Sierra area got the highest average score as regards physical function, body pain, social function and emotional role. Each of the three patients presenting a KT/V between 1,31 and 1,40 got a high social function. On the other hand, patients presenting a hemoglobin index between 12 and 13 g/dl got a better score in social function. Conclusions: Women under hemodialysis treatment presents a higher index of dysfunction because of their disease, therefore, they show a quality of life worse than men. Patients residing in the Sierra area enjoy the best healthy symptoms. Hospital patients manifest a lower physical role. Both the Kt/V and hemoglobin are key factors that reinforce the patients’ quality of life. Key words: hemodialysis, quality of life, health questionnaires. Tomás Lozano-León y cols. 3 CVRS del Paciente en Hemodiálisis ÍNDICE Página 1. Introducción. 6 2. Material y Método. 8 2.1. Diseño del estudio. 8 2.2. Sujetos. 8 2.3. Variables. 8 2.4. Recogida de datos. 12 2.5. Procedimientos. 13 2.6. Análisis de los datos. 13 3. Resultados. 14 4. Conclusión. 31 5. Referencias bibliográficas. 33 6. Apéndices. I Apéndice 1: Aprobación comité ético. II Apéndice 2: Cuestionario. III Apéndice 3: Permiso de uso del SF-36. XI Apéndice 4: Mapa comarcalización de Huelva. XII Apéndice 5: Guía de entrevistas. XIII Apéndice 6: Consentimiento informado. XVII Apéndice 7: Distribución variables sociodemográficas. XVIII Apéndice 8: Distribución variables clínicas. Apéndice 9: Distribución variable CVRS. Apéndice 10: Variable localidad de residencia * CVRS. Tomás Lozano-León y cols. XXVIII XXXVII XLX 4 CVRS del Paciente en Hemodiálisis 1. INTRODUCCIÓN. A pesar de todos los esfuerzos realizados, tanto en el campo de la investigación como en el de la medicina preventiva, la diálisis continúa siendo una técnica a la que están sometidos miles de personas cada año en todo el mundo, con la problemática que ello comporta en la sociedad actual, tanto a nivel socioeconómico como a nivel sanitario, sin olvidar las secuelas físicas y psicológicas de los paciente y sus familiares.1 La insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) es el deterioro lento, progresivo e irreversible de las funciones renales, como consecuencia de la destrucción de las nefronas. La IRCT evoluciona en períodos de tiempo variables, que oscilan desde unos meses a muchos años, hasta llegar a una fase terminal, en la que sólo la diálisis o el trasplante permiten la supervivencia del enfermo.2 La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un concepto de relativamente reciente aparición3. Es un término impreciso y difícil de definir. Sin embargo, evaluar este aspecto en pacientes que reciben un tratamiento costoso, innovador y en ocasiones experimental, es importante.4 Los enfermos con IRCT forman un colectivo que genera un importante gasto económico. Mientras que el interés por medir la calidad de la diálisis viene de lejos, no fue hasta hace 10 años que se iniciaron tímidamente los primeros planteamientos sobre la rehabilitación y la calidad de vida en los enfermos renales. Ya no se trataba sólo de medir la supervivencia del enfermo con las técnicas de diálisis, se trataba de conocer cómo vivía este enfermo. Aunque clásicamente se habían desarrollado instrumentos de medida basados en datos objetivos relacionados con la enfermedad, se sabe que la sensación de salud percibida por el propio sujeto puede diferir de los parámetros denominados objetivos. La más completa descripción de la Diálisis Adecuada (DA) hasta la actualidad es la realizada por Valderrábano5, cuando fija los objetivos de la Hemodiálisis (HD) en conseguir una alta supervivencia, una baja mortalidad y una mejor calidad de vida. Algunos autores han señalado la importancia de los factores psico-sociales y del estrés, señalando la gran influencia que tiene la depresión sobre los resultados finales del tratamiento con HD. Los instrumentos que miden la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), entendida como aquellos aspectos de la vida que se ven afectados directamente por el estado de salud, son cada vez más utilizados para evaluar procedimientos clínicos, intervenciones terapéuticas y calidad de los cuidados suministrados. En estudios recientes se observa la influencia de determinados factores sociodemográficos como son la edad y el sexo en pacientes sometidos a terapia renal sustitutiva sobre la CVRS tanto positiva como negativamente. Tomás Lozano-León y cols. 5 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Sólo en Andalucía, el número de pacientes con IRCT en tratamiento sustitutivo con cualquiera de sus modalidades en diferentes centros de la comunidad a fecha de 31 de diciembre de 2000 era de 5,843 pacientes.6 Para la consecución de este estudio se plantea como variable principal la CVRS con 8 indicadores o dimensiones de salud, así como variables sociodemográficas y clínicas, todas ellas descritas en profundidad en el apartado de material y métodos. Así se planteó este estudio con el objetivo principal de describir la CVRS de los pacientes en tratamiento de HD periódica de la provincia de Huelva, así como identificar la influencia de los indicadores clínicos y sociodemográficos sobre la CVRS expresada por los mismos. Conociendo el estado en que se encuentran los pacientes renales actualmente, se puede llegar a conseguir, realizando las intervenciones pertinentes, una mejora en su Calidad de Vida. Tomás Lozano-León y cols. 6 CVRS del Paciente en Hemodiálisis 2. MATERIAL Y MÉTODO. 2.1 DISEÑO. Una vez planteados los objetivos en el apartado de introducción, por tratarse fundamentalmente de una descripción de una población en concreto y por la utilidad posterior en cuanto al planteamiento de estrategias de intervención, planificación y gestión de los sistemas de prestación de los servicios sanitarios 7, el tipo de diseño utilizado en el presente estudio es el observacional descriptivo transversal. 2.2 SUJETOS. El presente estudio multicéntrico tiene lugar en los tres centros de diálisis existentes en la provincia de Huelva, que son el Centro de Diálisis Ntra. Sra. de la Cinta, el centro de Diálisis Huelva Diálisis y la Unidad de Diálisis Crónica del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Se realizan los contactos previos y permisos oportunos con los responsables de los mencionados centros. Población: La población de estudio son los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis periódica de la provincia de Huelva que suman 210 pacientes, todos ellos incluidos en la presente investigación. Y distribuidos del siguiente modo a fecha del 1 de Marzo de 2002: Hospital Juan Ramón Jiménez: 66 pacientes. Centro de Diálisis Ntra. Sra. de la Cinta: 74 pacientes. Centro de Diálisis Huelva Diálisis: 70 pacientes. Aspectos éticos: Se obtiene la aprobación por parte del Comité ético de investigación clínica de la provincia de Huelva para la realización del presente estudio (Ver apéndice 1) 2.3 VARIABLES. Variable Principal: Calidad de vida Relacionada con la Salud (CVRS). Esta variable se obtiene a través del Cuestionario de Salud SF-36 (Ver apéndice 2) reproducido con la autorización de Medical Outcomes Trust, el cual proporciona un método exhaustivo, eficiente y psicométricamente sólido para medir la salud desde el punto de vista del paciente. La equivalencia de la versión española fue evaluada a través de diversos estudios. Finalmente se hizo un estudio piloto con pacientes crónicos para evaluar la factibilidad y la comprensión del cuestionario. Diversos estudios evalúan de manera exhaustiva la fiabilidad, la validez y la sensibilidad a los cambios clínicos del cuestionario. Está traducido y adaptado para su uso internacional a través del International Quality of Life Assessment (IQLA). Está otorgado el permiso de uso para este estudio. (Ver apéndice 3) Tomás Lozano-León y cols. 7 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Se obtiene finalmente una puntuación de 0 a 100, donde 0 es el peor estado de salud y 100 el mejor. Para las tablas de contingencia y para su mejor manejo se ha categorizado en 5 escales: - Baja: 0 – 20 puntos. - Media Baja: 21 – 40 puntos. - Media: 41– 60 puntos. - Media Alta: 61 – 80 puntos. - Alta: 81 – 100 puntos. El SF-36 contiene 36 ítems formando 8 dimensiones que evalúan: 8, 9 Función Física: Grado en que la salud limita las actividades físicas tales como el auto-cuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos y los esfuerzos moderados e intensos (10 ítems). Rol físico: Grado en que la salud física interfiere en el trabajo y otras actividades diarias, incluyendo rendimiento menor que el deseado, limitación en el tipo de actividades realizadas o dificultad en la realización de actividades (4 ítems). Dolor corporal: Intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en el hogar (2 ítems). Salud General: Valoración personal de la salud que incluye la salud actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a enfermar (5 ítems). Vitalidad: Sentimiento de energía y vitalidad, frente al sentimiento de cansancio y agotamiento (4 ítems). Función Social: Grado en que los problemas de salud física o emocional interfieren en la vida social habitual (2 ítems). Rol Emocional: Grado en que los problemas emocionales interfieren en el trabajo u otras actividades diarias (3 ítems). Salud mental: Salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad, control de la conducta y bienestar general (5 ítems). Evolución declarada de la salud: como añadido a los 8 niveles de salud, el SF-36 incluye una pregunta de valoración independiente que determina la auto-percepción de la evolución del estado de salud general en un paciente, comparándolo con la situación de "hace un año". Tomás Lozano-León y cols. 8 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Variables Sociodemográficas: Sexo. Edad. en años a fecha del 1 de Marzo de 2.002. Estado Civil. Situación de Convivencia. Creencias religiosas. Nivel de estudios. Situación Laboral. Nivel económico. Ingresos netos entre todos los miembros del hogar. Localidad de residencia: Según la zonificación utilizada por el censo agrario de Andalucía10 y considerando a Huelva capital como un hecho individual en el conjunto de la provincia puesto que ni su volumen demográfico, industrial y de servicios, tiene parangón con ningún núcleo o zona de la provincia.11 Se ha utilizado por tanto la siguiente diferenciación comarcal: Sierra, Andévalo Occidental, Andévalo Oriental, Costa, Condado Campiña, Condado Litoral y Huelva capital. (Ver apéndice 4) Distancia de la localidad de residencia a la capital: kilómetros desde la localidad de residencia a la capital. Variables Clínicas: Centro de Diálisis: Centro en el que se dializa el paciente. Turno de diálisis: Turno en el que se dializa el paciente. Categorizado del siguiente modo: 1. Primer turno de Lunes, Miércoles y Viernes. 2. Segundo turno de Lunes, Miércoles y Viernes. 3. Tercer turno de Lunes, Miércoles y Viernes. 4. Primer turno de Martes, Jueves y Sábado. 5. Segundo turno de Martes, Jueves y Sábado. 6. Tercer turno de Martes, Jueves y Sábado. Diagnóstico primario: Enfermedad primaria causante de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal: 1. Diabetes. Tomás Lozano-León y cols. 9 CVRS del Paciente en Hemodiálisis 2. Hipertensión Arterial / Glomerulonefritis. 3. Nefroesclerosis. 4. Otras. Edad al inicio del tratamiento: Edad de comienzo, en años, del paciente en el tratamiento de hemodiálisis crónica. Se calcula a través de la fecha de la primera diálisis. Tiempo en diálisis: Meses transcurridos desde la primera sesión de diálisis del paciente hasta el comienzo del estudio. Tiempo de tratamiento prescrito: tiempo en minutos de tratamiento prescrito total por semana. Acceso Vascular: Tipo de acceso vascular para la hemodiálisis. Categorizado del siguiente modo: 1. Autóloga. 2. Prótesis. 3. Catéter. Kt/V: Estándar adimensional clínico de dosis de diálisis adecuada. Se utiliza para su cálculo la fórmula de Gotch monocompartimental. Obtenido a través del análisis de urea en sangre pre-hemodiálisis y posthemodiálisis.12, 13, 14 Hemoglobina: Según analítica realizada el primer día de diálisis de la semana. En g/dl. 2.4. RECOGIDA DE DATOS. La recogida de datos se realiza a través de tres instrumentos: Historias médicas y otros registros: a través de ellas se recopilan los datos correspondientes a las variables: Centro de diálisis, Turno de diálisis, Diagnóstico primario, edad de comienzo, tiempo en diálisis, tiempo de tratamiento prescrito, acceso vascular, KT/V, hemoglobina, sexo, edad, localidad de residencia y distancia a la capital. Encuesta: Se realiza para obtener el resto de las variables. La encuesta tiene una primera parte para determinar las variables estado civil, situación de convivencia, creencias religiosas, nivel de estudios, situación laboral y nivel económico. Y una segunda parte formada por el instrumento de investigación que es el Cuestionario de Salud SF-36 reproducido con la autorización de Medical Outcomes Trust.15 Tomás Lozano-León y cols. 10 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Entrevistas en profundidad: también denominada abierta o cualitativa.16 Se utiliza para proporcionar un material, referente a las variables de estudio, más rico; se pretende profundizar en las opiniones personalizadas de los sujetos de estudio. Se han realizado 9 entrevistas distribuidas del siguiente modo: o 4 entrevistas a diferentes pacientes. o 1 entrevista a un familiar de un paciente. o 1 entrevista a un enfermero que trabaja con los pacientes. o 1 entrevista a la psicóloga que trabaja con los pacientes. o 1 entrevista a la trabajadora social que ha trabajado con los pacientes. o 1 entrevista a la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER) 2.5. PROCEDIMIENTOS. En primer lugar se obtienen los permisos oportunos en los diferentes centros así como al Comité ético de investigación clínica de la provincia de Huelva. Una vez preparada toda la documentación, se informa a los profesionales que pasan los cuestionarios que se realizan a través de entrevista directa. Previamente a su cumplimentación se informa tanto verbalmente como por escrito a todos los sujetos de investigación, a través del consentimiento informado17 (Ver Apéndice 6), de los fines de la misma, así como del tratamiento confidencial de los datos que se manejan y de su inclusión voluntaria en este estudio. 2.6. ANÁLISIS DE LOS DATOS. En primer lugar se realiza la descripción de las variables a través de gráficos y tablas de frecuencias. Posteriormente se cruzan las variables cualitativas y sociodemográficas con los indicadores de CVRS a partir de las tablas de contingencia para identificar las posibles asociaciones. Paralelamente se analizan las transcripciones de las entrevistas y incorporando citas textuales a la fase anterior. Tomás Lozano-León y cols. 11 CVRS del Paciente en Hemodiálisis 3. RESULTADOS. Del total de los 210 pacientes en tratamiento de hemodiálisis periódica tratados en los diferentes centros de la provincia de Huelva han resultado excluidos del estudio por tener sus facultades mentales disminuidas, 17 pacientes, por no prestar su colaboración, 44 pacientes, por fallecimiento, 4 pacientes, por trasplante renal, 1 paciente y por traslado de centro de diálisis durante el período de recogida de datos, 6 pacientes. Por lo tanto se han estudiado 138 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal incluidos en programa de tratamiento de HD periódica.. Descripción de las variables sociodemográficas.a De los 138 pacientes estudiados, 88 son hombres y 50 mujeres. Tienen una edad comprendida entre 22 y 87 años, con una media de 62,29 ± 15,6 años. El 59,4% de la población tiene 65 años o más. En su mayoría, el 85%, están casados; conviviendo el 20% de la población solo/a con sus hijos/as. El 57,2% de los pacientes se manifiestan católicos no practicantes, frente a un 1,4% que se declaran no creyentes. (Ver tabla 1). El 84% de la población tiene un nivel de estudios de primaria o sin estudios en contra de un 5,8% que declaran tener estudios universitarios. Sólo el 5,1% de los pacientes en HD trabaja, estando en situación de jubilación o pensionado el 84,8% de los encuestados. Casi la mitad de la población manifiesta recibir unos ingresos netos mensuales entre todos los miembros del hogar inferior o igual a 600 euros. Una cuarta parte de los pacientes reside en Huelva capital, el resto se encuentra repartido de forma similar a la distribución de la población de la provincia de Huelva según datos del Instituto Nacional de Estadística para el año 2001. (Ver gráfico 1). El 50,7% de los pacientes recorre una distancia inferior a 41 Km. para asistir a su sesión de hemodiálisis. a Ver el apéndice 7 para consultar toda la distribución de las variables sociodemográficas. Tomás Lozano-León y cols. 12 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Tabla 1: Características sociodemográficas de los pacientes en hemodiálisis periódica Variable Sexo 63,8 hombre Edad 62,3 ± 15,5 años Estado Civil 61,6% casado/a Situación de convivencia 36,2% mujer 15,9% soltero/a 53,6% con marido/mujer 0,7% separado/a 0,7% divorciado/a 19,6% solo/a con 14,5% con padres sus hijos amigos, parientes 2,2% otra 2,9% otra 1,4% no religión religión no creyente practicante practicante 7,2% con pareja Creencias religiosas 34,1% católico practicante Nivel de estudio 44,9% sin estudios 39,1% primaria Situación laboral 5,1% trabaja 61,6% jubilado o pensionista 57,2% católico no practicante 7,0% < 300 € Nivel económico 20,3% viudo/a 7,8% 1200 – 1500 € 7,2% Sierra Distancia a la capital 37,86 ± 32,59 Km. 23,2% pensionista 1,6% 1500 – 1800€ 3,6% medios universitarios 5,1% FP 40,3% 300 – 600 € 11,6% Andévalo Occidental Localidad de residencia 4,3% secundaria 5,1% otra situación 2,2% ateo 2,2% superiores 0,7% otros no reglados 2,9% parado y ha 5,1% sus labores trabajado antes 20,9% 600 – 900 € 3,9% 1800 – 1200 € 13,0% Andévalo Oriental 0,7% otros 15,9% Costa 14,7% 900 – 1200 € 0,8% 2100 – 2400 € 15,9% Condado Campiña 2,2% otra situación 3,1% > 2400 € 11,6% Condado Litoral 24,6% Huelva capital Fuente: Elaboración propia Gráfico 1. Comparativa población de estudio y provincia de Huelva 100% 90% 80% 70% Sierra 60% Huelva Costa 50% Condado Litoral 40% Condado Campiña Andévalo Oriental 30% Andévalo Occ. 20% 10% 0% Provincia de Huelva Población de estudio Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2001. Elaboración propia Tomás Lozano-León y cols. 13 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Descripción de las variables clínicas.a El 42% de los pacientes incluidos en el estudio se dializan en el Centro de Diálisis Ntra. Sra. de la Cinta, el resto se distribuye en idénticas proporciones entre la Unidad de Hemodiálisis crónica del Hospital Juan Ramón Jiménez y el Centro de Diálisis Huelva Diálisis. Dicho de otro modo, el 29% de los pacientes se dializan en un centro hospitalario mientras que el 71% restante lo hace en centros extra - hospitalarios o satélites. El 38,4% de la población encuestada se dializa en turno de mañanas, y mayoritariamente, el 22,5%, los lunes, miércoles y viernes. El 15,2% de los pacientes son diabéticos, el 14,5% presentan nefroesclerosis y en el 9,4% de los casos, la IRCT es secundaria a hipertensión arterial o glomerulonefritis. La edad de inicio de la terapia renal sustitutiva es 57,99 ± 16,88 años. Destaca el 31,2% de los pacientes que realizan su primera sesión de HD entre los 65 y 74 años. Hay una gran dispersión en cuanto a los meses que llevan dializándose, entre 1 y 368 meses; el 26,8% lleva en tratamiento más de cinco años. El 71,0% de los pacientes se dializan 4 horas por tratamiento. Un 15,9% lo hace 630 minutos a la semana. El 86,2% se dializa a través de una fístula arteriovenosa interna o un injerto, mientras que para el resto se utiliza un catéter como acceso vascular. El valor de hemoglobina de la población es 11,317 1,413 mg/dl. La mayor parte de los encuestados, un 28,3%, lo encontramos en el rango 11,1 – 12,0 mg/dl. Los pacientes en HD de la provincia de Huelva tienen un KT/V de 1,26 0,18. El 34,0% presenta un KT/V inferior a 1,21. (Ver tabla 2) Descripción de la variable Calidad de Vida Relacionada con la Salud. b En cuanto al sumatorio de todos los indicadores referentes a la Salud Física, el 69,6% de los pacientes tienen una puntuación inferior a 60. Con respecto al mismo parámetro referido a la Salud Mental, un 28% de los encuestados presenta una puntuación alta (mayor de 80 puntos). La Función Física da una puntuación en la población de 53,07 ± 31,30. El 26% de los pacientes puntúan superior a 81. a b Ver el apéndice 8 para consultar toda la distribución de las variables clínicas. Ver el apéndice 9 para consultar toda la distribución de la CVRS. Tomás Lozano-León y cols. 14 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Tabla 2: Características clínicas de los pacientes en hemodiálisis periódica Variable Centro de diálisis Turno de diálisis Diagnóstico primario 29,0% Hospital J.R.J. 42,0% C.D.Virgen de la Cinta 29,0% Centro hospitalario 22,5% L1 17,4% L2 71,0% Centro extra-hospitalario 18,1% L3 38,4% Mañana 15,2% Diabetes Edad de comienzo del tratamiento 57,99 ± 16,88 años Tiempo en diálisis 52,34 ± 58,57 años Tiempo semanal prescrito de tratamiento 720,0 ± 39,58 minutos Acceso Vascular 79,0% FAVI Autóloga Kt/V 1,26 ± 0,18 Hemoglobina 11,317 ± 1,413 29,0% Huelva Diálisis 15,9% M1 13,8% M2 31,2% Tarde 12,3% M3 30,4% Noche 9,4% HTA / Glomerulonefritis 14,5% Nefroesclerosis 60,9% Otros 7,2% Prótesis 1,4% Catéter permanente 12,3% Catéter transitorio Fuente: Elaboración propia El 50% de los pacientes urémicos tienen una puntuación referente al Rol Físico inferior o igual a 20. Tan sólo un 7,2% se sitúan en un baremo medio-alta. El 54,3% de la población declara un nivel de Dolor Corporal inferior o igual a 60 puntos. También destaca que 24,6% manifiestan un nivel de salud con respecto a este indicador, Alto. La Salud General de la población es media-baja, sólo se encuentra el 7,2% de los pacientes en puntuaciones superiores a 80 puntos. 46,86 es el nivel de salud de los pacientes en lo que respecta a la Vitalidad. Casi la mitad de la población obtiene una puntuación a través del cuestionario de salud SF-36 inferior a 40. La Función Social de los encuestados es Media-Alta (67,36 ± 32,59). El 41,3% de los pacientes tienen una puntuación superior a 80. El 52,6% de los pacientes expresan una puntuación Alta referida al Rol Emocional. 4 de cada 10 encuestados tiene menos 41 puntos en la escala de rol emocional. La Salud Mental de la población en hemodiálisis de la provincia de Huelva es Media-Alta. Dos tercios de los encuestados puntúan superior a 60 en el indicador de salud mental. En lo que respecta al indicador de Evolución Declarada de Salud, salud actual comparada con la de hace un año, el 30 % de la población en diálisis de Huelva manifiesta que su estado de salud actual es más o menos igual que hace un año. Uno de cada 10 manifiesta sentirse mucho peor ahora que hace un año. (Ver gráfico 2) Tomás Lozano-León y cols. 15 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Gráfico 2: Puntuación media obtenida en todas las 8 dimensiones de Calidad de Vida Fuente: Elaboración propia Perfil del paciente en hemodiálisis: Con todos lo datos anteriormente descritos se establece el siguiente perfil del paciente en diálisis: El paciente con Insuficiencia Renal Crónica Terminal que recibe tratamiento de hemodiálisis periódica en la provincia de Huelva es un hombre con una edad comprendida entre 65 y 74 años, casado, que convive con su mujer; se manifiesta católico no practicante con un nivel de estudios de Primaria o sin estudios, pensionista que recibe unos ingresos netos mensuales entre todos los miembros del hogar entre 300 y 600 euros. Reside en Huelva capital y por lo tanto recorre una distancia inferior a 20 kilómetros para llegar a su centro de diálisis. Se dializa en un centro satélite en el primer turno de lunes, miércoles y viernes. No es diabético. Su primera diálisis la realizó hace aproximadamente un año, cuando contaba entre 65 y 74 años de edad. Se realiza tres sesiones de diálisis con una duración por tratamiento de 4 horas. Se dializa a través de una fístula arteriovenosa interna. Tiene un nivel de hemoglobina comprendido entre 11,1 y 12,0 mg/dl y su KT/V (mono-compartimental de Gotch) está situado entre 1,21 y 1,30. Tomás Lozano-León y cols. 16 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Su Salud Física en general se encuentra en un nivel medio, en cambio su Salud mental es alta. Su salud le limita moderadamente las actividades físicas tales como el auto-cuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos y los esfuerzos moderados e intensos. La salud física le interfiere en el trabajo y otras actividades diarias, incluyendo rendimiento menor que el deseado, limitación en el tipo de actividades realizadas o dificultad en la realización de actividades. El efecto que el dolor tiene en el trabajo habitual, tanto fuera como dentro de casa es moderado. Él mismo auto-valora negativamente su salud actual así como sus perspectivas de futuro y su resistencia a enfermar. Su sentimiento de energía y vitalidad frente al sentimiento de cansancio y agotamiento es media. La salud física o emocional le interfiere poco en la vida social habitual, trabajo u otras actividades diarias. Su salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad, control de la conducta y bienestar general es aceptable. Su salud actual comparada con la de hace una año es más o menos igual. Análisis de las variables sociodemográficas sobre la CVRS Sexo: A pesar que no sigue una distribución lineal, cabe destacar el mayor porcentaje de mujeres (36%) sobre hombres (14,8) que tienen una Salud Física (sumatoria)a baja. (Ver tabla 3) Tabla 3. Salud Física (sumatorio) *Sexo (% de sexo) sexo Salud Física (sumatorio) Hombre 14,8% 19,3% Mujer 36,0% 28,0% Total 22,5% 22,5% Media 33,0% 10,0% 24,6% Media - Alta 20,5% 18,0% 19,6% Alta 12,5% 8,0% 10,9% 100,0% 100,0% 100,0% Baja Media - Baja Total Fuente: Elaboración propia a Entiéndase el sumatorio de salud física como la media de todos los indicadores del cuestionario SF-36 que abarcan este aspecto: función física, rol físico, dolor corporal y salud general. Tomás Lozano-León y cols. 17 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Gráfico 3. Función Física * Sexo Función Física * Sexo 40 30 sexo 10 Hombre Mujer l ta -A ta Al ia ed M a aj -B ja Ba ia ed M 0 ia ed M Frecuencia relativa 20 Al 30,7% de los hombres su salud le limita poco o nada las actividades físicas como el auto-cuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos y los esfuerzos moderados e intensos; mientras que sólo el 18% de las mujeres obtienen la misma puntuación. (Ver gráfico 3) Edad: Conforme aumenta la edad de los pacientes disminuye su valoración personal de la salud lo que incluye su salud actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a enfermar. De hecho, el 39% de los pacientes menores de 35 años obtienen una puntuación alta, mientras que sólo el 8,6% de los mayores de 64 años obtienen la misma valoración en este indicador. (Ver tabla 4) A través de las entrevistas realizadas se pudo constatar: “Yo la verdá es que no me considero enfermo porque (…) yo pa mí no estoy enfermo de ná, lo único que no me trabaja los riñones(…) a lo mejó yo no soy aquí como mucha gente ¿no?(…) que a mí no me trabaja los riñones bien y punto ¿me entiende?, yo no tengo na de ná (…)” (Hombre, 22 años y reside en Huelva). “La gente mayor siente mucha soledad (…).Yo creo que a las personas que más le afecta son las que tienen dolores o no pueden andar o que tienen más complicaciones físicas y entonces pues eso sí se nota, que está bastante fastidiado (…) no puede subir unas escaleras, que no puede andar sin un bastón, o cuando ven que pierden movilidad en las manos, que se les deforman más por problemas de los huesos, todo eso son cosas que ellos lo notan.” (Psicóloga). “Hay veces que te agobias porque una se pone malita y pa que decí, po se cree una que se va a morí, lo que yo no quiero es tené doló, yo cuando tengo doló es que me muero (...) yo que ahora estoy más libre me gustaría ir a casa de mi cuñá a verla, a casa de mis tías, pero no puedo hija, no puedo, no es sólo por cansancio porque si estoy cansá me paro” (Mujer, 62 años y reside en Bollullos). Tomás Lozano-León y cols. 18 CVRS del Paciente en Hemodiálisis % de Grupos de Edad Tabla 4. Salud General * Grupos de Edad 18 - 24 Salud General (intervalos) Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total 75,0% 25,0% 100,0% 25 - 34 14,3% 57,1% 14,3% 14,3% 100,0% Grupos de Edad 45 - 54 55 - 64 25,0% 42,9% 25,0% 25,0% 38,1% 25,0% 16,7% 14,3% 33,3% 16,7% 16,7% 16,7% 4,8% 100,0% 100,0% 100,0% 35 - 44 65 -74 30,8% 38,5% 25,0% 3,8% 1,9% 100,0% 75 y + 20,0% 43,3% 23,3% 6,7% 6,7% 100,0% Total 24,6% 34,8% 25,4% 8,0% 7,2% 100,0% Fuente: Elaboración propia Estado Civil: Destaca la menor valoración personal de la salud de los casados/as y viudos/as frente a los solteros/as (Ver tabla 5) “Yo lo llevo mu bien, ahora mejó porque antes tenía a mi marido que lo tenía que dejá a mi niña, se puso malo (…) y claro pues quiera que no como mi marido, el potecito, ya se murió pues estoy mas suerta, mi hija ya se puede encargar de su casa y quiera que no estoy más tranquilita, no tengo nada que dejarle a nadie” (Mujer, 62 años y reside en Bollullos). Tabla 5. Salud General * Estado Civil % de Estado Civil Estado Civil Salud General (intervalos) Casado/a 24,7% Soltero/a 13,6% Viudo/a 32,1% Total 24,6% Media - Baja Media 37,6% 18,2% 42,9% 34,8% 24,7% 40,9% 14,3% 25,4% Media - Alta 7,1% 13,6% 3,6% 8,0% Alta 5,9% 13,6% 7,1% 7,2% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Baja Total Fuente: Elaboración propia Creencias religiosas: La mayor parte de los pacientes que se declaran católico practicante (29%) tienen una salud física baja (puntuación inferior a 20 puntos). En cambio encontramos la misma proporción en los católicos nopracticante con un nivel de salud física medio. (Ver tabla 6) No se observa una clara asociación de la religión sobre la salud a través de las entrevistas de los pacientes, aún así la psicóloga comenta una relación sobre la manera de aceptar la enfermedad: “La religión también influye, creo yo, la forma de aceptar la muerte y de la esperanza que se tiene (…) el decir: - pues Dios me lo ha mandado, la imposición divina ¿no? o el ¿qué hecho yo para merecer esto?- Eso también lo dice mucha gente. Es tanto bueno como malo, aceptarlo porque Dios me lo ha mandado o enfadarse con su Dios por… bueno, ¿qué he hecho yo para merecer esto? ¿por Tomás Lozano-León y cols. 19 CVRS del Paciente en Hemodiálisis qué a mí? ¿no?, ese tipo de razonamientos lo dicen muchas veces y bueno a la hora de aceptar la muerte, también.” (Psicóloga). Tabla 6. Salud Física (sumatorio) * Creencias Religiosas % de Creencias Religiosas Salud Física (sumatorio) Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Católico practicante 29,8% 27,7% 19,1% 14,9% 8,5% 100,0% Católico no-practicante 15,2% 20,3% 29,1% 24,1% 11,4% 100,0% Creencias Religiosas Otra religión Otra religión practicante no-practicante No creyente 66,7% 33,3% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 25,0% 50,0% 100,0% 100,0% 100,0% Ateo 100,0% 100,0% Total 22,5% 22,5% 24,6% 19,6% 10,9% 100,0% Fuente: Elaboración propia Nivel de estudios: Dado que la gran mayoría de la población, como vimos en la descripción de las variables sociodemográficas, tiene un nivel académico bastante bajo, es difícil comparar diferentes variables para niveles de estudio más elevados. Aún así, si atendemos sólo a los niveles educativos inferiores, encontramos mayor proporción de pacientes con estudios de primaria (61,1%) a los que los problemas emocionales apenas si le interfieren en el trabajo u otras actividades diarias que pacientes sin estudios (41,9%). (Ver tabla 7) Tabla 7. Rol Emocional (intervalos) * Nivel de Estudio % de Nivel de Estudio Nivel de Estudio Rol Emocional (intervalos) Baja Media - Baja Media - Alta Alta Total Sin estudios 45,2% 4,8% 8,1% 41,9% 100,0% Primaria 31,5% 7,4% 61,1% 100,0% Fuente: Elaboración propia Situación Laboral: Un 42% de los pacientes que están laboralmente activos tienen una salud física (sumatoria) alta. Por el contrario, sólo nos encontramos a 9 pacientes de cada 100, o a 3 de cada cien de jubilados y pensionistas respectivamente, que obtienen la misma puntuación de salud. (Ver tabla 8). Esta diferencia notable la podemos encontrar en la mayoría de las dimensiones de calidad de vida: rol físico, dolor corporal, vitalidad, salud mental. De hecho, un tercio de los trabajadores manifiestan encontrar mucho mejor ahora que hace una año, frente al 13% de los jubilados que expresan la misma opinión. Es importante recordar la baja proporción de pacientes laboralmente activos reflejada en la descripción de las variables sociodemográficas. “Algunos sí mantienen el trabajo pero a la mayoría le es muy difícil, tienen que hablar con la empresa y además si les coincide la diálisis con una jubilación pues... hay más cambios, la jubilación siempre hace que pierdas más actividad y Tomás Lozano-León y cols. 20 CVRS del Paciente en Hemodiálisis que tenga más tiempo libre y si encima eso... le pones la diálisis, pues hay muchos que se ven muy desvalorados, que no son útiles para la sociedad, han pasado de ser un trabajador, dejar de trabajar y encima ser un enfermo ¿no?. (Psicóloga). “Cuando me diagnosticaron yo me encontraba trabajando (…) empecé a sentirme muy cansado, yo veía que hasta la caja de herramientas me costaba cogerla, incluso andando me entraban calambre en las piernas (…) el trabajo lo tuve que dejar, porque claro, ya entré en el hospital (…) Lo que más me ha ayudado superar, un poco, la enfermedad es el estar ocupado, hacer cosas (…) si me quedo quieto aquí es cuando se deprime uno, es cuando piensa en lo que tienes, me veo inútil, como una persona que no vale para nada. (Hombre, 51 años y reside en Mazagón). “Él fuera del centro tiene más o menos calidad de vida porque tiene su trabajo. La empresa en la que trabaja es familiar y puede adaptar sus horarios (…). (Familiar de paciente). Tabla 8. Salud Física (sumatorio) * Situación Laboral Trabaja Salud Física (sumatorio) Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total 28,6% 28,6% 42,9% 100,0% Jubilado 17,6% 25,9% 30,6% 16,5% 9,4% 100,0% Situación Laboral Parado y ha trabajado Pensionista antes 40,6% 25,0% 21,9% 9,4% 25,0% 25,0% 3,1% 50,0% 100,0% 100,0% % de Situación Laboral Sus labores 28,6% 14,3% 28,6% 14,3% 14,3% 100,0% Otra situación 33,3% 66,7% 100,0% Total 22,5% 22,5% 24,6% 19,6% 10,9% 100,0% Fuente: Elaboración propia Nivel económico: Destaca que la mitad de la población que ingresa entre 1200 y 1500 euros al mes, tienen una Salud mental sumatoriaa alta. Asimismo, una cuarta parte de los que ingresan entre 300 y 600 euros al mes refieren un nivel bajo para el mismo indicador. (Ver tabla 9) A medida que el nivel de rentas aumenta, interfiere en menor cuantía los problemas de salud física o emocional en la vida social habitual. (Ver tabla 10) “El nivel económico pues.... sí, puede influir, puede depender de la paga que le haya quedado porque son personas que estaban trabajando y que podían ganar más dinerillo y ahora pues se ven que no tienen para tirar para delante, que tengan, a lo mejor, algún hijo a su cargo o que tenga.... no sé el marido algún problema y que no le quede una buena pensión, también le influye.” (Psicóloga). “Me ha quedado mu poquito dinero de lo de mi marido, me ha quedado 57.000 pesetas y yo que si tengo que pagar teléfono, mi luz, mi agua y toas las cosas que lleva una casa (…) Yo estoy porque tengo a mis hijos que no me van a dejar que me muera de hambre” (Mujer, 62 años y reside en Bollullos). a Entiéndase el sumatorio de salud mental como la media de todos los indicadores del cuestionario SF-36 que abarcan este aspecto: vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. Tomás Lozano-León y cols. 21 CVRS del Paciente en Hemodiálisis “Las personas con un nivel económico o un nivel cultural medio-alto saben lo que les está pasando (…) comprenden bien lo que se les explica, saben llevar el tratamiento en condiciones y quizás el que tenga menos nivel cultural o menos poder adquisitivo, pues… se dejan un poco más (…) el nivel económico influye como influye en todo (…) aquí hay gente que no puede, que encima su familia pues… que si el marido bebe, que se estamparon (…) son conflictos y la verdad… (Enfermero) Tabla 9. Salud Mental (sumatoria) * Nivel Económico % de Nivel Económico Salud Mental (sumatoria) Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total < 300 22,2% 33,3% 22,2% 22,2% 100,0% 300 - 600 24,0% 12,0% 16,0% 16,0% 32,0% 100,0% 600 - 900 7,4% 25,9% 11,1% 33,3% 22,2% 100,0% 900 - 1200 5,3% 5,3% 31,6% 21,1% 36,8% 100,0% Nivel Económico 1200 - 1500 1500 - 1800 10,0% 30,0% 10,0% 50,0% 100,0% 100,0% 100,0% 1800 - 2100 20,0% 20,0% 40,0% 20,0% 100,0% 2100 - 2400 > 2400 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total 14,2% 14,2% 20,5% 23,6% 27,6% 100,0% Fuente: Elaboración propia Tabla 10. Función Social * Nivel Económico % de Nivel Económico Nivel Económico Fuente: Lozano FT. Calidad de vida relacionada con la salud de pacientes en tratamiento de hemodiálisis < 300 300 - 600 600 - 900 900 - 1200 1200 - 1500 1500 - 1800 1800 - 2100 2100 - 2400 > 2400 Hogeschool Zeeland, 2002. 11,1% 23,1% 7,4% 5,3% 10,0% periódica. Función BajaHuelva: Social Media - Baja (intervalos) Media Fuente: Total 11,1% 11,5% 11,1% 15,8% 22,2% Media - Alta 22,2% Alta 33,3% Elaboración propia 100,0% 5,8% 21,2% 38,5% 100,0% 7,4% 48,1% 25,9% 100,0% 10,5% 15,8% 52,6% 100,0% 10,0% 20,0% 60,0% 100,0% 20,0% 50,0% 50,0% 100,0% 40,0% 40,0% 100,0% 100,0% 25,0% 100,0% 75,0% 100,0% Total 13,2% 11,6% 9,3% 26,4% 39,5% 100,0% Localidad de residencia: Los pacientes que residen en la comarca Sierra, obtienen las puntuaciones medias más elevadas (mejor nivel de salud) en los indicadores: función física, rol físico, dolor corporal, vitalidad, función social y rol emocional. En el lado opuesto nos encontramos a la comarca del Andévalo Oriental que obtiene las puntuaciones medias más bajas en: rol físico, dolor corporal vitalidad, función social y salud mental. (Ver Apéndice 10) Esto se pone de manifiesto por ejemplo en que el 30% de la población de estudio que vive en la sierra puntúa superior a 80 en cuanto a la salud física (sumaria) frente a la imposibilidad de encontrar a algún paciente del Andévalo Oriental con la misma baremación. (Ver tabla 11). También se observa que la mitad de los enfermos de la Sierra tienen una salud mental (sumatoria) alta frente al 18,2% de la Costa (Ver tabla 12). Así como la auto-percepción de salud mucho mejor ahora que hace un año que refieren el 40% de la población de estudio residente en la Sierra en contraposición con el 6,3% de los pacientes del Condado Litoral. (Ver tabla 13) Tomás Lozano-León y cols. 22 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Tabla 11. Salud Física (sumatorio) * Comarca de Residencia % de Comarca de Residencia Salud Física (sumatorio) Sierra 10,0% 10,0% 10,0% 40,0% 30,0% 100,0% Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Andévalo Occidental 18,8% 12,5% 37,5% 12,5% 18,8% 100,0% Comarca de Residencia Andévalo Condado Oriental Costa Campiña 27,8% 22,7% 27,3% 33,3% 36,4% 31,8% 16,7% 13,6% 31,8% 22,2% 18,2% 9,1% 9,1% 100,0% 100,0% 100,0% Condado Litoral 12,5% 12,5% 31,3% 37,5% 6,3% 100,0% Huelva Capital 26,5% 14,7% 26,5% 20,6% 11,8% 100,0% Total 22,5% 22,5% 24,6% 19,6% 10,9% 100,0% Fuente: Elaboración propia Tabla 12. Salud Mental (sumatoria) * Comarca de Residencia Salud Mental (sumatoria) Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Sierra 10,0% 10,0% 10,0% 20,0% 50,0% 100,0% Andévalo Occidental 13,3% 6,7% 26,7% 13,3% 40,0% 100,0% Comarca de Residencia Andévalo Condado Oriental Costa Campiña 29,4% 9,1% 9,1% 11,8% 9,1% 27,3% 5,9% 40,9% 22,7% 29,4% 22,7% 18,2% 23,5% 18,2% 22,7% 100,0% 100,0% 100,0% % de Comarca de Residencia Condado Litoral 12,5% 25,0% 25,0% 37,5% 100,0% Huelva Capital 11,8% 17,6% 17,6% 26,5% 26,5% 100,0% Total 13,2% 13,2% 22,1% 22,8% 28,7% 100,0% Fuente: Elaboración propia Tabla 13. Salud actual comparada con la de hace un año * Comarca de Residencia % de Comarca de Residencia Salud actual Mucho mejor ahora comparada Algo mejor ahora con la de Más o menos igual hace un año Algo peor ahora Mucho peor ahora Total Sierra 40,0% 10,0% 20,0% 20,0% 10,0% 100,0% Andévalo Occidental 12,5% 37,5% 25,0% 12,5% 12,5% 100,0% Comarca de Residencia Andévalo Condado Oriental Costa Campiña 16,7% 13,6% 9,1% 16,7% 18,2% 22,7% 22,2% 27,3% 31,8% 27,8% 36,4% 22,7% 16,7% 4,5% 13,6% 100,0% 100,0% 100,0% Condado Litoral 6,3% 25,0% 18,8% 37,5% 12,5% 100,0% Huelva Capital 21,2% 18,2% 42,4% 9,1% 9,1% 100,0% Total 16,1% 21,2% 29,2% 22,6% 10,9% 100,0% Fuente: Elaboración propia Análisis de las variables clínicas sobre la CVRS Centro de diálisis: Los pacientes que se dializan en centros extrahospitalarios están menos limitados por su salud para actividades físicas tales como el auto-cuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos… (Ver tabla 14) Lo mismo ocurre con la salud mental. “Estuvimos un mes dializándose en el hospital, allí era deprimente, porque aquello era brazos, piernas cortados, gente muy mala, de todo, (…) Es un miedo constante por los comentarios que se escuchan (…) Ya cuando llegamos a este centro, a mí el cuerpo me encajó, digamos. Los que estaban aquí, los enfermos eran diferentes, de otra calidad de vida que no era la del hospital. (Familiar de paciente) Tomás Lozano-León y cols. 23 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Tabla 14. Función Física * Centro de Diálisis % de Centro Hospitalario/Satélite Función Física (intervalos) Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Fuente: Elaboración propia Centro Hospitalario/Satélite Hospital Centro Satélite 40,0% 16,3% 20,0% 18,4% 12,5% 16,3% 10,0% 19,4% 17,5% 29,6% 100,0% 100,0% Total 23,2% 18,8% 15,2% 16,7% 26,1% 100,0% Turno de diálisis: Un tercio de los pacientes que se dializan en primer y tercer turno tienen una salud mental alta, frente al 19% de los que se dializan en el turno de tarde. (Ver tabla 15) “(…) al principio tenía los mediodía pero eso te interrumpía todo el día, si tenías que ir a algún sitio te destrozaba (…) luego fui hablando por si me podían cambiar por la mañana (…) cuando llego - a casa - son las doce o doce y media y me queda todo el día.” (Hombre, 51 años y reside en Mazagón). Tabla 15. Salud Mental (sumatoria) * Turno (M-T-N) % de Turno (M-T-N) Salud Mental (sumatoria) Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Fuente: Elaboración propia Mañana 9,6% 13,5% 17,3% 28,8% 30,8% 100,0% Turno (M-T-N) Tarde Noche 21,4% 9,5% 16,7% 9,5% 28,6% 21,4% 14,3% 23,8% 19,0% 35,7% 100,0% 100,0% Total 13,2% 13,2% 22,1% 22,8% 28,7% 100,0% Diagnóstico primario: Casi tres cuartas partes de los diabéticos muestran que los problemas emocionales interfieren en la vida social habitual. Frente a un tercio de los que su enfermedad de base es hipertensión arterial o glomerulonefritis. (Ver tabla 16) Tomás Lozano-León y cols. 24 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Tabla 16. Rol Emocional * Diagnóstico Primario % de Diagnóstico Primario Rol Emocional (intervalos) Baja Media - Baja Media - Alta Alta Total Diagnóstico Primario HTA / Glomerulo Nefroescl Diabetes nefritis erosis 71,4% 30,8% 35,0% 4,8% 5,0% 4,8% 15,4% 19,0% 53,8% 60,0% 100,0% 100,0% 100,0% Otros 28,9% 2,4% 9,6% 59,0% 100,0% Total 36,5% 2,9% 8,0% 52,6% 100,0% Fuente: Elaboración propia Edad al inicio del tratamiento: Los pacientes que iniciaron el tratamiento de diálisis a mayor edad tienen una menor salud física que los que empezaron más jóvenes. Un tercio de los que empezaron a dializarse con menos de 25 años tiene una salud física alta, frente al 7% de los que empezaron la terapia con una edad comprendida entre 65 y 74 años. (Ver tabla 17) Tabla 17. Salud Física (sumatorio) * Edad de inicio de Tratamiento % de Edad de inicio de Tratamiento Edad de inicio de Tratamiento 18 - 24 Salud Física (sumatorio) Baja Media - Baja 25 - 34 11,1% 35 - 44 45 - 54 38,9% 55 - 64 20,0% 65 - 74 30,2% > 74 23,8% Total 22,5% 11,1% 7,7% 33,3% 32,0% 27,9% 14,3% 22,5% Media 22,2% 44,4% 23,1% 11,1% 16,0% 25,6% 38,1% 24,6% Media - Alta 44,4% 11,1% 46,2% 16,7% 20,0% 9,3% 19,0% 19,6% Alta 33,3% 22,2% 23,1% 12,0% 7,0% 4,8% 10,9% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total 100,0% Fuente: Elaboración propia Tiempo en diálisis: El 28% de pacientes que llevan dializándose 2 años expresa sentirse mucho mejor ahora que hace un año. Mientras que la mitad de los se tratan desde hace más de 6 años afirman sentirse más o menos igual ahora que hace un año. (Ver tabla 18) Tabla 18. Salud actual comparada con la de hace un año * Tiempo en Tratamiento % de Tiempo en Tratamiento Tiempo en Tratamiento Salud actual comparada con la de hace un año Mucho mejor ahora 1 18,8% 2 28,0% Algo mejor ahora 31,3% 28,0% 9,4% 24,0% Algo peor ahora 21,9% 12,0% Mucho peor ahora 18,8% 100,0% Más o menos igual Total 3 4 10,5% 5 23,1% 6 8,3% 21,1% 15,4% 41,7% 21,1% 38,5% 33,3% 31,6% 23,1% 8,0% 16,7% 15,8% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% >6 13,3% Total 16,1% 33,3% 10,0% 21,2% 33,3% 50,0% 29,2% 33,3% 20,0% 22,6% 100,0% 6,7% 10,9% 100,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia Tiempo de tratamiento semanal: El nivel alto de salud mental aumenta conforme aumentamos el tiempo por tratamiento semanal. (Ver tabla 19) Tomás Lozano-León y cols. 25 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Tabla 19. Salud Mental (sumatoria) * Tratamiento Semana (min) % de Tratamiento Semana (min) Salud Mental (sumatoria) Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Tratamiento Semana (min) 630 720 765 23,1% 12,4% 14,3% 15,4% 14,4% 4,8% 23,1% 23,7% 14,3% 7,7% 22,7% 28,6% 30,8% 26,8% 38,1% 100,0% 100,0% 100,0% Total 13,2% 13,2% 22,1% 22,8% 28,7% 100,0% Fuente: Elaboración propia Acceso vascular: El 79% de los pacientes que se dializan a través de un catéter explicitan que la salud física le interfiere en el trabajo y otras actividades diarias. Una cuarta parte de los que lo hacen a través de una FAVI o injerto tienen un rol físico alto. (Ver tabla 20) Tabla 20. Rol Físico * Acceso Vascular % de Acceso Vascular Rol Físico (intervalos) Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Acceso Vascular FAVI o injerto Catéter 45,4% 78,9% 15,1% 8,4% 6,7% 10,5% 24,4% 10,5% 100,0% 100,0% Total 50,0% 13,0% 7,2% 7,2% 22,5% 100,0% Fuente: Elaboración propia KT/V: Dos tercios de pacientes que presentan un KT/V superior a 1,31 e inferior a 1,40 afirman que los problemas emocionales no le interfieren en el trabajo u otras actividades diarias, frente al 9% del mismo grupo a los que les interfiere notablemente el mismo tipo de problemas. (Ver tabla 21) Tabla 21. Función Social * KT/V % de KT/V Función Baja Social Media - Baja (intervalos) Media Media - Alta Alta Total KT/V <= 1.00 1.01 - 1.10 1.11 - 1.20 1.21 - 1.30 1.31 - 1.40 40,0% 20,0% 5,0% 13,3% 9,1% 20,0% 10,0% 3,3% 4,5% 10,0% 15,0% 6,7% 4,5% 20,0% 20,0% 30,0% 23,3% 18,2% 20,0% 50,0% 40,0% 53,3% 63,6% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% > 1.40 12,5% 6,3% 43,8% 37,5% 100,0% Total 12,6% 5,8% 6,8% 26,2% 48,5% 100,0% Fuente: Elaboración propia Tomás Lozano-León y cols. 26 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Tabla 22. Función Social * Hemoglobina % de Hemoglobina < 9.0 Función Baja Social Media - Baja (intervalos) Media Media - Alta Alta Total 37,5% 12,5% 12,5% 37,5% 100,0% Hemoglobina 9.1 - 10.0 10.1 - 11.0 11.1 - 12.0 12.1 - 13.0 26,7% 12,1% 17,9% 4,0% 13,3% 6,1% 7,7% 4,0% 13,3% 9,1% 10,3% 20,0% 33,3% 20,5% 36,0% 26,7% 39,4% 43,6% 56,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% > 13.0 5,6% 22,2% 11,1% 27,8% 33,3% 100,0% Total 12,3% 10,9% 8,7% 26,8% 41,3% 100,0% Hemoglobina: Los pacientes con una hemoglobina entre 12 y 13 g/dl obtienen mejores puntuaciones en cuanto a la dimensión de función social del cuestionario sf-36 que el resto de los pacientes (Ver tabla 22) Tomás Lozano-León y cols. 27 CVRS del Paciente en Hemodiálisis 4. CONCLUSIÓN. En este trabajo se ha administrado la versión española del Cuestionario de Salud SF-36 a la población en diálisis de la provincia de Huelva. Destaca, aunque es un hecho ya conocido, las diferencias en las puntuaciones del SF-36 según el sexo, que señalan un peor estado de salud percibida en las mujeres sobre todo en los aspectos físicos. Esta diferencia también se observa en la población española sana18 Así podría decirse que las mujeres en hemodiálisis expresan mayor grado de disfunción ocasionado por la enfermedad y por tanto peor CVRS que los hombres. La gran mayoría de la población en diálisis de la provincia de Huelva tiene una edad superior a 60 años, con las repercusiones a todos los niveles que esto implica. Esta proporción de pacientes en el grupo 60-69 es la misma que para todo el territorio Andaluz6, también reflejan los mismos datos numerosos autores en el ámbito nacional.19, 20 Esta elevada edad se traduce en una peor calidad de vida de los paciente añosos, manifestándose e una disminución de su valoración personal de salud, que incluye su salud actual, las perspectivas de futuro y la resistencia a enfermar. Se encuentra un hallazgo interesante en cuanto a las diferencias comarcales encontradas. Los pacientes de la Sierra de Huelva expresan una mejor percepción de salud que los del resto de las comarcas en la mayoría de las dimensiones de CVRS. Siendo el Condado Campiña la comarca que refleja una menor percepción subjetiva de salud. No se han encontrado literatura en la se compare esta variables en pacientes de HD. Los pacientes que se dializan en el turno de tardea muestran una menor adaptación a los roles sociales. Esto suele ocurrir por el horario vespertino de la sesión. La Función física, así como el rol físico de los paciente que se dializan en ámbito hospitalario son inferiores (peor estado de salud) de los que se dializan en centros extra-hospitalario o satélites. Esta diferencia encontrada se explica, al menos en parte por los diferentes criterios de inclusión en uno u otro centro. Se encuentran diferencias entre los pacientes que se dializan a través de fístulas autólogas y los que reciben su terapia a través de catéteres. Casi al 80% de estos últimos, expresan que el catéter le interfiere para el trabajo y para sus actividades diarias. Se encuentran muchos autores que afirman la relación positiva entre el KT/V y la calidad de vida de los pacientes renales. En la provincia de Huelva se puede afirmar que los pacientes con cifras de KT/V comprendidas entre 1,31 y 1,40 tienen una menor influencia por parte de su patología y le afecta en menor cuantía los problemas derivados de su estado de salud para el trabajo o sus actividades diarias. a Este turno suele iniciarse de 12 a 13 horas hasta las 16 o 17 horas. Tomás Lozano-León y cols. 28 CVRS del Paciente en Hemodiálisis Asimismo también se encuentra un factor favorecedor para la calidad de vida en las cifras de hemoglobina. Aquellos pacientes en HD que mantienen valores de hemoglobina entre 12 y 13 tienen una función social más elevada. Esta influencia de la anemia en general y de la hemoglobina en particular la podemos corroborar a través de diversos estudios, que, tanto a través del cuestionario de salud SF-36 como del Sikness Impact Profile, encuentran una clara influencia de los valores de hemoglobina en el aumento de salud y calidad de vida de los pacientes.21, 22 A pesar de las diferencias ya mencionada entre las diversas variables, se puede decir que, en líneas generales la CVRS de los pacientes en diálisis de la provincia de Huelva es media, es decir, con unos valores de salud comprendidos entre 40 y 60. Estas cifras son inferiores a los valores poblacionales de referencia de la versión española del cuestionario de salud SF-36. Tomás Lozano-León y cols. 29 CVRS del Paciente en Hemodiálisis 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Clavería M, Sánchez M. Calidad de vida y hemodiálisis. Enfermería Científica 1995; 160-161: 58-65 2. Andreu L, Force E. Anatomofisiología renal. En: Andreu L, Force E. 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. Barcelona: Masson S.A., 1997. 3. Rebollo P, Bobes J, González MP, Sáiz P, Ortega F. Factores asociados a la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes en terapia renal sustitutiva. Nefrología 2000; 2. 4. Weisinger JR, Milanés CL, Bellorín-Font E. Aspectos éticos, sociales y económicos en diálisis y trasplante renal. En: Llach F, Valderrábano F. Insuficiencia renal crónica, diálisis y trasplante renal. 2 ed. Madrid: Ediciones Norma; 1997. 5. Sanz D, Botella J. Tratamiento de la insuficiencia renal crónica con hemodiálisis. En: Llach F, Valderrábano F. Insuficiencia renal crónica, diálisis y trasplante renal. 2 ed. Madrid: Ediciones Norma; 1997. 6. Pinilla J, Gentil MA. Informe del registro de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento sustitutivo de Andalucía: 1999-2000. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, 2001. 7. Burgos R, Chicharro JA, Bobenrieth MA. Metodología de investigación y escritura científica en clínica. 3ª ed. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1998. 8. Gobierno Canario. Información sobre el SF-36 [en línea]. http://www.gobcan.es/funcis/cvrs/sf36s.html. [Consulta: 28 ene. 2002]. 9. Instituto Municipal de Investigación Médica. Cuestionarios de Calidad de Vida Relacionada con la Salud [en línea]. http://www.imim.es/cvrs/. [Consulta: 28 ene. 2002]. 10. Excma. Diputación Provincial de Huelva, Área de Desarrollo Local y Fomento de Empleo. Con los datos en la mano, análisis comparativo de comarcas. Cuadernos de Estudios Socioeconómicos de Huelva. 2000; 5. 11. Monteagudo López-Menchero J. Comarcalización y organización del territorio en la provincia de Huelva. Huelva: Cámara oficial de comercio, industria y navegación de Huelva; 1986. 12. Lorenzo Sellarés V, Torres Ramírez A, Hernández Marrero D, Carlos Ayus J. Manual de Nefrología clínica, diálisis y trasplante renal. Madrid: Harcourt Brace; 1998. 13. Daugirdas JT, Ing TS. Manual de diálisis. Barcelona: Masson; 1996. Tomás Lozano-León y cols. 30 CVRS del Paciente en Hemodiálisis 14. Llach F, Valderrábano F. Insuficiencia renal crónica, diálisis y trasplante renal. 2 ed. Madrid: Ediciones Norma; 1997. 15. Badía X, Salamero M, Alonso J. La Medida de la Salud. 2ª ed. Barcelona: Edimac; 1999. 16. Ruiz M. Entrevistas en profundidad e historias de vida. En: Cruz F, Gualda E. Métodos y técnicas de investigación social. Huelva: Estudios Sociales e Intervención Social. 2000. 17. Fisterra. El consentimiento informado en los ensayos clínicos [en línea]. http://www.fisterra.com/material/investiga/consentimiento_ensayos.htm. [Consulta: 8 mar. 2002]. 18. Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodríguez C, de la Fuente L. Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Medicina Clínica 1998;11:410-6. 19. Hurtado I, Enamorado A, Otero H, Bohorques R. Estudio de calidad de vida en pacientes con hemodiálisis iterada, antes y después del empleo de eritropoyetina. Nefrología 2000; 5. 20. Helga Franke G, Reimer J, Kohnle M, Luetkes P, Maehner N, Heemann U. Quality life in End-Stage Renal Disease Patients after Succsesful Kidney Trnsplantation: Development of the ESRD Symptom Checklist – Transplantation Module. Nephron 1999;83:31-39 21. Moreno F et al. NDT 1996; 11 (Suppl.2):125-9 22. Hurtado I, Enamorado A, Otero, H, Bohorques R. Estudio de calidad de vida en pacientes con hemodiálisis iterada antes y después del empleo de eritropoyetina. Nefrología; vol.XX:5 Tomás Lozano-León y cols. 31 CVRS del Paciente en Hemodiálisis 6. APÉNDICES. Página Apéndice 1: Aprobación comité ético. II Apéndice 2: Cuestionario. III Apéndice 3: Permiso de uso del SF-36. XI Apéndice 4: Mapa comarcalización de Huelva. XII Apéndice 5: Guía de entrevistas. XIII Apéndice 6: Consentimiento informado. XVII Apéndice 7: Distribución variables sociodemográficas. XVIII Apéndice 8: Distribución variables clínicas. Apéndice 9: Distribución variable CVRS. Apéndice 10: Variable localidad de residencia * CVRS. Tomás Lozano-León y cols. XXVIII XXXVIII XLX página I APÉNDICE 1: Aprobación comité ético Tomás Lozano-León y cols. página II APÉNDICE 2: Cuestionario CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 VERSIÓN ESPAÑOLA 1.4 (junio de 1999) INSTRUCCIONES: Las preguntas que siguen se refieren a lo que usted piensa sobre su salud. Sus respuestas permitirán saber cómo se encuentra usted y hasta qué punto es capaz de hacer sus actividades habituales Conteste cada pregunta tal como se indica. Si no está seguro/a de cómo responder a una pregunta, por favor conteste lo que le parezca más cierto. Copyright 1995 Medical Outcomes Trust All rights reserved. (Versión 1.4, Junio 1.999) Tomás Lozano-León y cols. página III APÉNDICE 2: Cuestionario A. ¿Cuál es su estado civil? 1 Casado/a 2 Soltero/a 3 Viudo/a 4 Separado/a 5 Divorciado/a 6 Otros B. Actualmente, ¿cuál es su situación de convivencia, es decir, está Ud. Viviendo...? 1 Con su marido/mujer (con o sin hijos; con o sin otros parientes) 2 Con su pareja (con o sin hijos; con o sin otros parientes) 3 Solo/a con sus hijos 4 Con padres, amigos, otros parientes 5 Otra situación (en institución, residencia...) C. ¿Cómo se define usted en materia religiosa? 1 Católico practicante (entender practicante como que asiste con cierta frecuencia a misas u otros oficios religiosos, sin tener en cuenta las relacionadas con ceremonias de tipo social como bodas, comuniones o funerales) 2 Católico NO-practicante 3 Creyente de otra religión practicante 4 Creyente de otra religión NO-practicante 5 No creyente 6 Ateo D. Nivel de estudios: 1 Sin estudios 2 Primaria 3 Secundaria 4 FP 5 Medios Universitarios 6 Superiores 7 Otros no reglados E. ¿En cuál de las siguientes situaciones e encuentra Ud. actualmente? 1 Trabaja 2 Jubilado o pensionista (anteriormente ha trabajado) 3 Pensionista (anteriormente no ha trabajado, sus labores, etc.) 4 Parado y ha trabajado antes 5 Parado y busca sus primer empleo 6 Estudiante 7 Sus labores 8 Otra situación Tomás Lozano-León y cols. página IV APÉNDICE 2: Cuestionario F. Actualmente, entre todos los miembros del hogar (incluido el entrevistado) y por todos los conceptos ¿de cuantos ingresos netos disponen por término medio en su hogar al mes? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Menos o igual de 50.000 Ptas. De 50.001 a 100.000 Ptas. De 100.001 a 150.000 Ptas. De 150.000 a 200.000 Ptas. De 200.001 a 250.000 Ptas. De 250.001 a 300.000 Ptas. De 300.001 a 350.000 Ptas. De 350.001 a 400.000 Ptas. Más de 400.001 Ptas. (Menos o igual de 300 €) (De 301 a 600 €) (De 601 a 900 €) (De 901 a 1.200 €) (De 1.201 a 1.500 €) (De 1.501 a 1.800 €) (De 1.801 a 2.100 €) (De 2.101 a 2.400 €) (Más de 2.400 €) MARQUE UNA SOLA RESPUESTA 1. En general, usted diría que su salud es: 1 Excelente 2 Muy buena 3 Buena 4 Regular 5 Mala 2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año? 1 Mucho mejor ahora que hace un año 2 Algo mejor ahora que hace un año 3 Más o menos igual que hace un año 4 Algo peor ahora que hace un año 5 Mucho peor ahora que hace un año LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O COSAS QUE USTED PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL 3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr, levantar objetos pesados, o participar en deportes agotadores? 1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora? 1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 5. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra? 1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada Tomás Lozano-León y cols. página V APÉNDICE 2: Cuestionario 6. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera? 1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 7. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera? 1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 8. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse? 1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 9. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más? 1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 10. Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas (varios centenares de metros)? 1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 11. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100 metros)? 1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 12. Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo? 1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A PROBLEMAS EN SU TRABAJO O EN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS. 13. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 1 Sí 2 No 14. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa de su salud física? 1 Sí 2 No 15. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 1 Sí 2 No Tomás Lozano-León y cols. página VI APÉNDICE 2: Cuestionario 16. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su salud física? 1 Sí 2 No 17. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso? 1 Sí 2 No 18. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)? 1 Sí 2 No 19. Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)? 1 Sí 2 No 20. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los amigos, los vecinos u otras personas? 1 Nada 2 Un poco 3 Regular 4 Bastante 5 Mucho 21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas? 1 No, ninguno 2 Sí, muy poco 3 Sí, un poco 4 Sí, moderado 5 Sí, mucho 6 Sí, muchísimo 22. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? 1 Nada 2 Un poco 3 Regular 4 Bastante 5 Mucho Tomás Lozano-León y cols. página VII APÉNDICE 2: Cuestionario LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y CÓMO LE HAN IDO LAS COSAS DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS. EN CADA PREGUNTA RESPONDA LO QUE SE PAREZCA MÁS A CÓMO SE HA SENTIDO USTED. 23. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad? 1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 6 Nunca 24. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso? 1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 6 Nunca 25. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que nada podía animarle? 1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 6 Nunca 26. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo? 1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 6 Nunca 27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía? 1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 6 Nunca Tomás Lozano-León y cols. página VIII APÉNDICE 2: Cuestionario 28. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste? 1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 6 Nunca 29. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió agotado? 1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 6 Nunca 30. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió feliz? 1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 6 Nunca 31. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió cansado? 1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 6 Nunca 32. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o familiares)? 1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Sólo alguna vez 5 Nunca POR FAVOR, DIGA SI LE PARECE CIERTA O FALSA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES FRASES. 33. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas. 1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 5 Totalmente falsa Tomás Lozano-León y cols. página IX APÉNDICE 2: Cuestionario 34. Estoy tan sano como cualquiera. 1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 5 Totalmente falsa 35. Creo que mi salud va a empeorar. 1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 5 Totalmente falsa 36. Mi salud es excelente. 1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 5 Totalmente falsa Tomás Lozano-León y cols. página X APÉNDICE 3: Permiso de uso del SF-36 Tomás Lozano-León y cols. página XI APÉNDICE 4: Mapa comarcalización de Huelva Fuente: elaboración propia Tomás Lozano-León y cols. página XII APÉNDICE 5: Guía de Entrevistas GUÍA DE ENTREVISTA PACIENTE * Presentación. (Confidencialidad) * Introducción. * Descripción paciente: Edad, sexo, edad de inicio en tratamiento, localidad, centro de diálisis, turno de diálisis, estado civil, convivencia… * Contenido: Calidad de Vida: ¿Cómo / Cuándo se enteró? ¿Quién se lo comunicó? ¿Cómo se sintió y en qué le afectó en los primeros instantes? ¿Cómo era su vida en el momento en el que le diagnosticaron la enfermedad? Familiar. Social. Laboral. Planes de futuro… ¿Cómo se siente actualmente en relación con su enfermedad? (en qué grado le limita su enfermedad para….) Aceptación de la enfermedad. ¿enfermedad como centro de todo? Visión de sí mismo. Emocionalmente /sentimientos. Familiar. Social. Vitalidad. Perspectiva de futuro. (trasplante) Actividades físicas. Dolor y otras manifestaciones de la enfermedad. ¿Cómo se podría mejorar su CV? Relación Variables Clínicas con CV: ¿Cómo le afecta (positiva o negativamente) los siguientes aspectos a su vida cotidiana (CV)? Alimentación e ingesta de líquido. Fístula. Máquina de diálisis / sesión de diálisis (tiempo). Enfermedades añadidas / Complicaciones enfermedad. Medicación. Relaciones con personal, compañeros. Turno de diálisis. Relación Variables Sociodemográficas con CV: Religión. Convivencia. Apoyo familiar. Trabajo. Estudios. Nivel económico Tomás Lozano-León y cols. página XIII APÉNDICE 5: Guía de Entrevistas GUÍA ENTREVISTA ALCER (Presidente) * Historia: - Fecha de creación - ¿Cómo? - ¿Por qué? - Organismos de dependencia - Organismos o entidades de colaboración / convenios (a nivel regional, nacional e internacional) * Personal: - Número de trabajadores y voluntarios - Funciones que realizan * Presupuesto anual: - Fuentes de financiación * Funciones y objetivos de la Asociación: - Actividades que realiza (principal y secundarias) - Tipo de demanda realizada por los usuarios. * Obstáculos en el trabajo: - Respecto al contexto: Situación económica, cultural y social - Respecto a los usuarios o beneficiarios - ¿En qué podría mejorar la Asociación para su mejor funcionamiento? * ¿Cómo considera que los usuarios valoran las intervenciones de la Asociación? * Principales problemas con los que se enfrenta un paciente de HD. * ¿Qué aspectos de su vida se ven más afectados por la enfermedad? - Familiar. - Social (Actividades que normalmente hacía y que ahora no realiza) - Laboral/ Estudios - Autocuidados, caminar, subir o bajar escaleras, coger peso… - Actividades físicas. - Planes de futuro… * Comportamiento de la familia y de los amigos ante la enfermedad. Apoyo. * ¿Cómo se le podría ayudar a un paciente de HD a mejorar su calidad de vida? Tomás Lozano-León y cols. página XIV APÉNDICE 5: Guía de Entrevistas GUÍA ENTREVISTA Psicóloga / Trabajadora Social * Presentación. (Confidencialidad) * Introducción. * Contenido: Funciones básicas que realiza. Programas/proyectos. Calidad de Vida: Estado emocional en el que se encuentran los pacientes cuando se les diagnostica la enfermedad Salud mental en general (depresión, ansiedad, control de la conducta…) Aceptación de la enfermedad. ¿Enfermedad como centro de todo? Visión de sí mismo Características comunes del paciente en HD. Principales problemas con los que se enfrenta un paciente de HD. ¿Qué aspectos de su vida se ven más afectados por la enfermedad? Familiar. Social (Actividades que normalmente hacía y que ahora no realiza) Laboral/ Estudios Autocuidados, caminar, subir o bajar escaleras, coger peso… Actividades físicas. Planes de futuro… Comportamiento de la familia y de los amigos ante la enfermedad. Apoyo. Principales demandas de los pacientes. ¿qué no suelen demandar? Evolución de los pacientes. Aspectos que son mejorados con la intervención profesional: Familiar. Social. Vitalidad. Psicológico, estado emocional. Perspectiva de futuro ¿Cómo se podría mejorar su CV? Relación Variables Clínicas con CV: ¿Cómo le afecta (positiva o negativamente) los siguientes aspectos a su vida cotidiana (CV)? Alimentación e ingesta de líquido. Fístula. Máquina de diálisis / sesión de diálisis (tiempo). Enfermedades añadidas / Complicaciones enfermedad. Medicación. Dolor y otras manifestaciones de la enfermedad. Relaciones con personal, compañeros. Turno de diálisis. Trasplante Relación Variables Sociodemográficas con CV: Religión. Convivencia. Apoyo familiar. Trabajo. Estudios. Nivel económico Tomás Lozano-León y cols. página XV APÉNDICE 5: Guía de Entrevistas GUÍA ENTREVISTA Enfermería. * Presentación. (Confidencialidad) * Introducción. * Contenido: Calidad de Vida: Relación enfermero/paciente. Grado de confidencialidad o empatía. Salud mental en general (depresión, ansiedad, control de la conducta…) Aceptación de la enfermedad. ¿Enfermedad como centro de todo? Visión de sí mismo Características comunes del paciente en HD. Principales problemas con los que se enfrenta un paciente de HD. ¿Qué aspectos de su vida se ven más afectados por la enfermedad? Familiar. Social (Actividades que normalmente hacía y que ahora no realiza) Laboral/ Estudios Autocuidados, caminar, subir o bajar escaleras, coger peso… Actividades físicas. Planes de futuro… Comportamiento de la familia y de los amigos ante la enfermedad. Apoyo. Principales demandas de los pacientes. ¿qué no suelen demandar? ¿Cómo se podría mejorar su CV? Relación Variables Clínicas con CV: ¿Cómo le afecta (positiva o negativamente) los siguientes aspectos a su vida cotidiana (CV)? Alimentación e ingesta de líquido. Fístula. Máquina de diálisis / sesión de diálisis (tiempo). Enfermedades añadidas / Complicaciones enfermedad. Medicación. Dolor y otras manifestaciones de la enfermedad. Relaciones con personal, compañeros. Turno de diálisis. Trasplante Relación Variables Sociodemográficas con CV: Religión. Convivencia. Apoyo familiar. Trabajo. Estudios. Nivel económico Tomás Lozano-León y cols. página XVI APÉNDICE 6: Consentimiento Informado Estimado Señor / Señora: Me pongo en contacto con Usted para comunicarle que ha sido incluido/a en el estudio sobre Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Pacientes en Tratamiento de Hemodiálisis Periódica. El objetivo de la investigación es identificar diferentes factores que pueden influir en su calidad de vida relacionada con su situación como paciente de Hemodiálisis. Para ello se le pasará en los próximos días, un cuestionario con preguntas acerca de su situación actual. Los participantes incluidos en el estudio son personas que, como usted, son pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento de Hemodiálisis Periódica. Conociendo el estado en que se encuentran los pacientes renales actualmente, se puede llegar a conseguir una mejora en su Calidad de Vida. Todos los datos recogidos y manejados para el estudio serán tratados confidencialmente y tan sólo por el investigador principal. Por otro lado, le comunico el carácter voluntario de su participación, así como la posibilidad de retirarse del estudio en cualquier momento, sin que por ello se altere la relación enfermera / paciente ni se produzca perjuicio en su tratamiento. El hecho de contestar al cuestionario se entiende, que presta libremente su conformidad para participar en el estudio sobre Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Pacientes en Tratamiento de Hemodiálisis Periódica. Agradeciendo el interés prestado por su colaboración, Atentamente, EL INVESTIGADOR, Fdo: Tomás Lozano-León Tomás Lozano-León y cols. página XVII APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas Distribución de la Variable Sexo Sexo de la Pobl ación Frecuencia Porcentaje 88 50 63,8 36,2 138 100 Hombre Mujer TOTAL Sexo de la Población 70 60 50 40 30 Porcentajes 20 10 0 Hombre Tomás Lozano-León y cols. Muj er página XVIII APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas Distribución de la Variable Edad Estadísticos descri ptivos N Edad Mínimo 22 138 Máximo 87 Media 62,29 Desv . tí p. 15,46 Grupos de Edad Frecuencia Porcentaje 4 7 12 12 21 52 30 138 2,9 5,1 8,7 8,7 15,2 37,7 21,7 100 18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 -74 75 y + TOTAL Porcentaje acumulado 2,9 8,0 16,7 25,4 40,6 78,3 100,0 Grupos de Edad 40 30 Porcentaje 20 10 0 18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 -74 75 y + Años Tomás Lozano-León y cols. página XIX APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas Distribución de la Variable Estado Civil Estado Civil Válidos Casado/ a Viudo/a Soltero/a Separado/a Div orciado/ a Otros Total Frecuencia 85 28 22 1 1 1 138 Porcentaje 61,6 20,3 15,9 ,7 ,7 ,7 100,0 Porcentaje v álido 61,6 20,3 15,9 ,7 ,7 ,7 100,0 Porcentaje acumulado 61,6 81,9 97,8 98,6 99,3 100,0 Estado Civil 70 60 50 40 20 10 D s tro O a o/ ad ci or iv /a do ra pa Se /a ro l te So a o/ ad as a o/ ud Vi 0 C Porcentaje 30 Estado Civil Tomás Lozano-León y cols. página XX APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas Distribución de la Variable Situación de Convivencia Situación de Convivencia Válidos Con Marido/Mujer Solo/a con sus hijos Con padres, amigos, parientes Con pareja Otra situación Total Frecuencia 74 27 Porcentaje 53,6 19,6 Porcentaje v álido 53,6 19,6 Porcentaje acumulado 53,6 73,2 20 14,5 14,5 87,7 10 7 138 7,2 5,1 100,0 7,2 5,1 100,0 94,9 100,0 Situación de Convivencia 60 50 40 20 C on O tra s su s jo hi n ió ac tu si n co er uj M o/ id ar M ja , re pa i gos on C , am es dr pa on 0 /a lo So 10 C Porcentaje 30 Situación de Convivencia Tomás Lozano-León y cols. página XXI APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas Distribución de la Variable Creencias Religiosas Creenci as Reli giosas Válidos Católico no-pract icante Católico pract icante Otra religión no-practicante Otra religión practicant e Ateo No crey ente Total Frecuencia 79 47 Porcentaje 57,2 34,1 Porcentaje v álido 57,2 34,1 Porcentaje acumulado 57,2 91,3 4 2,9 2,9 94,2 3 3 2 138 2,2 2,2 1,4 100,0 2,2 2,2 1,4 100,0 96,4 98,6 100,0 Creencias Religiosas 70 60 50 40 20 O tra tra N o te en ey cr ra -p no te an ti c ac pr a ic ct ra -p no n ió l ig re o o ti ac pr n ió e o l igAt re ic ól at ic ól at 0 O C 10 C Porcentaje 30 Creencias Religiosas Tomás Lozano-León y cols. página XXII APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas Distribución de la Variable Nivel de estudio Nivel de Estudio Frecuencia Porcentaje 62 54 6 7 5 3 1 138 44,9 39,1 4,3 5,1 3,6 2,2 ,7 100 Sin estudios Primaria Secundaria FP Medios Univ ersitarios Superiores Otros no reglados TOTAL Nivel de Estudio 50 40 30 10 s tro no os ad gl re io Tomás Lozano-León y cols. O s r re ita ri oers p eniv SuU s io ed M ia FPar nd cu Se ia ar im Pr ios d tu es 0 n Si Porcentaje 20 página XXIII APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas Distribución de la Variable Situación Laboral Si tuación Laboral Válidos Jubilado o pensionista Pensionista Trabaja Sus labores Parado y ha trabajado antes Otra situación Total Frecuencia 85 32 7 7 Porcentaje 61,6 23,2 5,1 5,1 Porcentaje v álido 61,6 23,2 5,1 5,1 Porcentaje acumulado 61,6 84,8 89,9 94,9 4 2,9 2,9 97,8 3 138 2,2 100,0 2,2 100,0 100,0 Situación Laboral 70 60 50 40 20 O tra y ha s re bo la n ió ac d a tu s i baj tra s Su 0 do ra Pa 10 a aj ab Tr a st ni nis io i o ns ns Pe pe o do la bi Ju Porcentaje 30 Situación Laboral Tomás Lozano-León y cols. página XXIV APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas Distribución de la Variable Nivel Económico Nivel Económico Frecuencia Porcentaje 9 52 27 19 10 2 5 1 4 129 7,0 40,3 20,9 14,7 7,8 1,6 3,9 ,8 3,1 100,0 < 300 300 - 600 600 - 900 900 - 1200 1200 - 1500 1500 - 1800 1800 - 2100 2100 - 2400 > 2400 Total Porcentaje acumulado 7,0 47,3 68,2 82,9 90,7 92,2 96,1 96,9 100,0 Nivel Económico 50 40 30 10 0 10 -2 0 80 -1 00 24 0 > 24 0 00 21 00 18 00 15 0 50 -1 00 -9 00 -6 0 30 0 20 -1 00 12 0 90 < 0 60 0 0 30 Porcentaje 20 Ingresos netos mensuales entre todos los mi embros del hogar (€) Tomás Lozano-León y cols. página XXV APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas Distribución de la Variable Localidad de Residencia Comarca de Residencia Válidos Frecuencia Huelv a Capital 34 Costa 22 Condado Campiña 22 Andév alo Oriental 18 Andév alo Occidental 16 Condado Litoral 16 Sierra 10 Total 138 Porcentaje 24,6 15,9 15,9 13,0 11,6 11,6 7,2 100,0 Porcentaje v álido 24,6 15,9 15,9 13,0 11,6 11,6 7,2 100,0 Porcentaje acumulado 24,6 40,6 56,5 69,6 81,2 92,8 100,0 Comarca de Residencia 30 10 C o o o ña pi am al nt ri e O C al rao r er it Si L l do ta da en id on cc O l va dé An d da on ta al os it C ap C a lv ue 0 l va dé An C H Porcentaje 20 Comarca de Residencia Tomás Lozano-León y cols. página XXVI APÉNDICE 7: Distribución variables sociodemográficas Distribución de la Variable Distancia de la Localidad de Residencia a la Capital Estadísticos descriptivos N Dist ancia a la capital Mínimo 138 Máximo 127 0 Media 37,86 Desv . tí p. 32,59 Distancia a la capital (km) Frecuencia Porcentaje 56 14 40 16 3 7 2 138 40,6 10,1 29,0 11,6 2,2 5,1 1,4 100 0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100 101 - 120 > 120 TOTAL Porcentaje acumulado 40,6 50,7 79,7 91,3 93,5 98,6 100,0 Distancia a la capital 50 40 30 10 > 1 10 81 61 0 41 0 21 Porcentaje 20 0 12 20 -1 00 -1 0 -8 0 -6 0 -4 0 -2 Distancia a la capital en kil ómetros Tomás Lozano-León y cols. página XXVII APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas Distribución de la Variable Centro de Diálisis Centro de Di ál isis Centro Hospitalario / Satélite Frecuencia Porcentaje 40 58 40 138 29,0 42,0 29,0 100,0 HJRJ V. Cinta H Diálisis Total Hospit al Centro Sat élite TOTAL Frecuencia Porcentaje 40 98 138 29,0 71,0 100,0 Centro de Diálisis 50 40 30 10 H 0 D J ta in JR is lis iá H C V. Porcentaje 20 Centro de Diálisis Centro Hospitalario/Satélite 80 60 20 C e li t té Sa l ta pi os 0 H tro en Porcentaje 40 Centro Hospitalario/Satélite Tomás Lozano-León y cols. página XXVIII APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas Distribución de la Variable Turno de Diálisis Turno Frecuencia 31 24 25 22 19 17 138 L1 L2 L3 M1 M2 M3 TOTAL Turno (M-T-N) Porcentaje 22,5 17,4 18,1 15,9 13,8 12,3 100,0 Mañana Tarde Noche Total Frecuencia 53 43 42 138 Porcentaje 38,4 31,2 30,4 100,0 Turno 30 20 Porcentaje 10 0 L1 L2 L3 M1 M2 M3 Turno (Mañana-Tarde-Noche) 40 30 20 10 Porcentaje 0 Mañana Tomás Lozano-León y cols. Tarde Noche página XXIX APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas Distribución de la Variable Diagnóstico Primario Diagnóstico Primario Frecuencia Otros 84 Diabet es 21 Nef roesclerosis 20 HTA / Glomerulonef rit is 13 Total 138 Válidos Porcent aje 60,9 15,2 14,5 9,4 100,0 Porcent aje v álido 60,9 15,2 14,5 9,4 100,0 Porcent aje acumulado 60,9 76,1 90,6 100,0 Diagnóstico Primario 70 60 50 40 20 H 10 TA N /G ri ef on ul er m lo s tro s te be ia O s si ro cle es ro ef 0 D Porcentaje 30 Diagnóstico Primario Tomás Lozano-León y cols. página XXX APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas Distribución de la Variable Edad al inicio del Tratamiento Estadísticos Edad al inicio de HD N Media Desv . tí p. Mínimo Máximo 138 57,99 16,88 18 86 Edad de inicio de Tratamiento Válidos 18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 > 74 Total Frecuencia 9 9 13 18 25 43 21 138 Porcent aje v álido 6,5 6,5 9,4 13,0 18,1 31,2 15,2 100,0 Porcent aje 6,5 6,5 9,4 13,0 18,1 31,2 15,2 100,0 Porcent aje acumulado 6,5 13,0 22,5 35,5 53,6 84,8 100,0 Edad de inicio de Tratamiento 40 30 10 > 65 55 45 35 25 0 18 Porcentaje 20 74 4 -7 4 -6 4 -5 4 -4 4 -3 4 -2 Edad de inicio de Tratamiento en años Tomás Lozano-León y cols. página XXXI APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas Distribución de la Variable Tiempo en Diálisis Estadísticos Meses en Tratamiento N Media Desv . tí p. Mínimo Máximo 138 52,34 58,57 1 368 Tiempo en Tratamiento (años) Frecuencia Porcentaje 32 25 12 19 13 6 31 138 23,2 18,1 8,7 13,8 9,4 4,3 22,5 100,0 1 2 3 4 5 6 >6 Total Porcentaje acumulado 23,2 41,3 50,0 63,8 73,2 77,5 100,0 Tiempo en Tratamiento 30 20 Porcentaje 10 0 1 2 3 4 5 6 >6 Tiempo en Tratamiento en años Tomás Lozano-León y cols. página XXXII APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas Distribución de la Variable Tratamiento Semanal Estadísticos Tratamiento Semana (min) N 138 Media 720,00 Desv . t íp. 39,58 Mínimo 540 Máximo 810 Tratamiento Semana (min) Frecuencia Porcentaje 1 13 98 22 4 138 ,7 9,4 71,0 15,9 2,9 100,0 540 630 720 765 810 Total Porcentaje acumulado ,7 10,1 81,2 97,1 100,0 Tratamiento Semana (min) 80 60 Porcentaje 40 20 0 540 630 720 765 810 Tratamiento Semana (min) Tomás Lozano-León y cols. página XXXIII APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas Distribución de la Variable Acceso Vascular Acceso Vascular Frecuencia Porcentaje 119 19 138 86,2 13,8 100,0 FAVI o inf erto Catéter Total Acceso Vascular Válidos Frecuencia Autóloga 109 Prót esis 10 Catéter Permanente 2 Catéter Transitorio 17 Total 138 Porcentaje 79,0 7,2 1,4 12,3 100,0 Porcentaje v álido 79,0 7,2 1,4 12,3 100,0 Porcentaje acumulado 79,0 86,2 87,7 100,0 Acceso Vascular 100 80 60 20 C te en an m er Tr P is es ót ri o Pr to si an er ét at er ét at C 0 ga lo tó Au Porcentaje 40 Acceso Vascular Acceso Vascular 100 80 60 20 0 C rto je in er ét at o VI FA Porcentaje 40 Acceso Vascular Tomás Lozano-León y cols. página XXXIV APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas Distribución de la Variable KT/V Estadísticos KT/V N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 114 1,26 ,18 ,70 1,82 KT/V Frecuencia <= 1.00 1.01 - 1.10 1.11 - 1.20 1.21 - 1.30 1.31 - 1.40 > 1.40 TOTAL Porcent aje acumulado 4,9 14,6 34,0 63,1 84,5 100,0 Porcent aje 5 10 20 30 22 16 103 4,9 9,7 19,4 29,1 21,4 15,5 100,0 KT/V 40 30 10 > 31 1. 21 1. 0 .4 -1 0 .3 -1 0 .2 -1 40 1. 11 1. 0 .1 -1 00 1. Tomás Lozano-León y cols. 01 1. 0 <= Porcentaje 20 página XXXV APÉNDICE 8: Distribución variables clínicas Distribución de la Variable Hemoglobina Estadísticos Hemoglobina N Válidos Media Mediana Moda Desv . t íp. Mínimo Máximo 133 11,317 11,200 11,2 1,413 7,8 17,5 Hemoglobi na Frecuencia Porcent aje 8 15 33 39 25 18 138 5,8 10,9 23,9 28,3 18,1 13,0 100 < 9.0 9.1 - 10.0 10.1 - 11. 0 11.1 - 12. 0 12.1 - 13. 0 > 13.0 Total Porcent aje acumulado 5,8 16,7 40,6 68,8 87,0 100,0 Hemoglobina 30 20 > .1 12 0 3. -1 0 2. -1 .0 13 .1 11 0 1. -1 0 9. 0 0. -1 < .1 10 0 1 9. Porcentaje 10 Hemoglobina (mg/dl ) Tomás Lozano-León y cols. página XXXVI APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Resumen de resultados CVRS Estadísticos descriptivos Función Física Rol Físico Dolor Corporal Salud General Vitalidad Función Social Rol Emocional Salud Mental Tomás Lozano-León y cols. Media 53,07 34,78 51,40 38,88 46,86 67,36 58,90 64,16 Desv . tí p. 31,30 41,46 34,53 22,25 26,71 32,59 46,85 25,82 página XXXVII APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del sumatorio de Salud Física Estadísticos Sumaria Física N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 138 44,53261 25,23184 ,000 94,250 Salud Física (sumatorio) Frecuencia Porcentaje 31 31 34 27 15 138 22,5 22,5 24,6 19,6 10,9 100,0 Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Porcentaje acumulado 22,5 44,9 69,6 89,1 100,0 Salud Física (sumatorio) 30 20 Porcentaje 10 0 Baja Media - Baj a Media Media - Al ta Alta Salud Física (sumatorio) Tomás Lozano-León y cols. página XXXVIII APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del sumatorio de Salud Mental Estadísticos Sumaria Mental N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 138 59,28 27,68 1 100 Salud Mental (sumatoria) Frecuencia 18 18 30 31 39 136 Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Porcentaje 13,2 13,2 22,1 22,8 28,7 100,0 Porcentaje acumulado 13,2 26,5 48,5 71,3 100,0 Salud Mental (sumatoria) 30 20 Porcentaje 10 0 Baja Media - Baj a Media Media - Al ta Alta Salud Mental (sumatoria) Tomás Lozano-León y cols. página XXXIX APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del indicador de CVRS, Función Física Estadísticos Función Física N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 138 53,07 31,30 0 100 Función Física (i ntervalos) Frecuencia Porcentaje 32 26 21 23 36 138 23,2 18,8 15,2 16,7 26,1 100 Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Porcentaje acumulado 23,2 42,0 57,2 73,9 100,0 Función Física (intervalos) 30 20 ta Al l ta -A ia ed M a aj -B ja Ba ia ed M 0 ia ed M Porcentaje 10 Función Física (intervalos) Tomás Lozano-León y cols. página XL APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del indicador de CVRS, Rol Físico Estadísticos Rol Físico N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 138 34,78 41,46 0 100 Rol Físico (intervalos) Frecuencia Porcentaje 69 18 10 10 31 138 50,0 13,0 7,2 7,2 22,5 100,0 Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Porcentaje acumulado 50,0 63,0 70,3 77,5 100,0 Rol Físico (intervalos) 60 50 40 30 10 ta Al l ta -A ia ed M a aj -B ja Ba ia ed M 0 ia ed M Porcentaje 20 Rol Físico (intervalos) Tomás Lozano-León y cols. página XLI APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del indicador de CVRS, Dolor Corporal Estadísticos Dolor Corporal N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 138 51,40 34,53 0 100 Dolor Corporal (intervalos) Frecuencia Porcentaje 32 21 22 29 34 138 23,2 15,2 15,9 21,0 24,6 100,0 Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Porcentaje acumulado 23,2 38,4 54,3 75,4 100,0 Dolor Corporal (intervalos) 30 20 ta Al l ta -A ia ed M a aj -B ja Ba ia ed M 0 ia ed M Porcentaje 10 Dolor Corporal (intervalos) Tomás Lozano-León y cols. página XLII APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del indicador de CVRS, Salud General Estadísticos Salud General N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 138 38,88 22,25 0 97 Salud General (interval os) Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Frecuencia Porcentaje 34 48 35 11 10 138 24,6 34,8 25,4 8,0 7,2 100,0 Porcentaje acumulado 24,6 59,4 84,8 92,8 100,0 Salud General (intervalos) 40 30 10 ta Al l ta -A ia ed M a aj -B ja Ba ia ed M 0 ia ed M Porcentaje 20 Salud General (intervalos) Tomás Lozano-León y cols. página XLIII APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del indicador de CVRS, Vitalidad Estadísticos Vitalidad N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 138 46,86 26,71 0 100 Vi talidad (Intervalos) Frecuencia Porcentaje 29 35 36 22 16 138 21,0 25,4 26,1 15,9 11,6 100 Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Porcentaje acumulado 21,0 46,4 72,5 88,4 100,0 Vitalidad (Intervalos) 30 20 ta Al l ta -A ia ed M a aj -B ja Ba ia ed M 0 ia ed M Porcentaje 10 Vitalidad (Intervalos) Tomás Lozano-León y cols. página XLIV APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del indicador de CVRS, Función Social Estadísticos Función Social N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 138 67,36 32,59 0 100 Función Social (intervalos) Frecuencia Porcentaje 17 15 12 37 57 138 12,3 10,9 8,7 26,8 41,3 100,0 Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Porcentaje acumulado 12,3 23,2 31,9 58,7 100,0 Función Social (intervalos) 50 40 30 Porcentaje 20 10 0 Baja Media - Baj a Media Media - Al ta Alta Función Social (intervalos) Tomás Lozano-León y cols. página XLV APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del indicador de CVRS, Rol Emocional Estadísticos Rol Emocional N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 137 58,90 46,85 0 100 Rol Emocional (intervalos) Frecuencia Baja Media - Baja Media - Alta Alta Total Porcent aje 50 4 11 72 137 36,5 2,9 8,0 52,6 100,0 Porcent aje acumulado 36,5 39,4 47,4 100,0 Rol Emocional (intervalos) 60 50 40 30 10 ta Al l ta -A a aj -B ja Ba ia ed M 0 ia ed M Porcentaje 20 Rolo Emocional (intervalos) Tomás Lozano-León y cols. página XLVI APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del indicador de CVRS, Salud Mental Estadísticos Salud Mental N Media Desv . t íp. Mínimo Máximo 137 64,16 25,82 0 100 Salud Mental (intervalos) Frecuencia Baja Media - Baja Media Media - Alta Alta Total Porcentaje 10 17 28 45 37 137 7,3 12,4 20,4 32,8 27,0 100,0 Porcentaje acumulado 7,3 19,7 40,1 73,0 100,0 Salud Mental (intervalos) 40 30 10 ta Al l ta -A ia ed M a aj -B ja Ba ia ed M 0 ia ed M Porcentaje 20 Salud Mental (intervalos) Tomás Lozano-León y cols. página XLVII APÉNDICE 9: Distribución variable CVRS Distribución del indicador de CVRS, Evolución Declarada de Salud Salud actual comparada con l a de hace un año Frecuencia Mucho mejor ahora Algo mejor ahora Más o menos igual Algo peor ahora Mucho peor ahora Total Porcentaje 22 29 40 31 15 137 16,1 21,2 29,2 22,6 10,9 100 Porcentaje acumulado 16,1 37,2 66,4 89,1 100,0 Salud actual comparada con la de hace un año 40 30 10 a or ah or pe a l ua ig a a or ah or pe os en m ho uc M o go Al ás M or ah or ej m or ah or ej m 0 go Al ho uc M Porcentaje 20 Salud actual com parada con l a de hace un año Tomás Lozano-León y cols. página XLVIII APÉNDICE 10: Variable Localidad de Residencia * CVRS Comparación de medias de puntuación de todas la dimensiones de CVRS frente a la localidad de residencia Media Comarca de Residencia Sierra Rol Fí sico Dolor Corporal Rol Emocional Salud Mental 78,50 42,50 75,80 45,30 58,80 78,90 70,00 70,80 Andév alo Occidental 50,31 42,19 64,31 39,25 Andév alo Oriental 46,88 66,56 62,56 71,00 51,39 19,44 41,56 33,94 40,00 62,61 59,28 59,11 Costa 47,27 38,64 45,23 36,05 44,41 65,50 58,76 65,57 Condado Campiña 47,27 26,14 43,00 34,18 40,09 64,36 48,50 60,18 Condado Litoral 60,94 37,50 56,69 51,38 54,69 71,25 68,75 62,25 Huelv a Capital 51,59 38,97 50,29 38,41 49,26 68,15 55,88 64,26 Total 53,07 34,78 51,40 38,88 46,86 67,36 58,90 64,16 Tomás Lozano-León y cols. Función Fí sica Salud General Vitalidad Función Social página XLIX