Nuevo tema 2

Anuncio
Tema 2: La lírica romántica. Gustavo A. Bécquer
El Prerromanticismo y los movimientos literarios del siglo XIX.
•
El Prerromanticismo: En la segunda mitad del S. XVIII aparece en
•
Europa una reacción contra la literatura neoclásica que será un precedente del
Romanticismo, es el Prerromanticismo: exalta los sentimientos y la naturaleza y va
contra las normas neoclásicas.
En los primeros años del siglo conviven las tendencias neoclásicas y el
•
•
Prerromanticismo.
De 1830 a 1850 se impone el movimiento romántico. El auge del
movimiento romántico en nuestro país es muy breve y no llega hasta el 1835,
cuando vuelven los autores exiliados, influidos por las corrientes europeas, tras la
muerte de Fernando VII.
De 1850 a 1898 triunfa el movimiento realista. El Romanticismo es
sustituido en la mitad de siglo por el realismo (Tema 3). Pero los mejores poetas
románticos: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro escriben en esta segunda
mitad.
Características del Romanticismo:
•
•
•
•
•
•
•
Libertad: Rompen con los esquemas establecidos en todos los ámbitos.
Subjetivismo e individualismo: Expresan sus propios sentimientos como
ideales de vida. Luchan trágicamente por conseguir el amor y la felicidad sin
conseguirlo, por lo que caen en un fracaso existencial, llegando a considerarse en
algunos casos inadaptados sociales.
Idealismo: Desean unos ideales que, al no ser conseguidos, provoca su
frustración.
Naturaleza: Es el reflejo subjetivo de su estado de ánimo a través de las
tormentas, los mares, bosques, lugares ruinosos…
Vuelta al pasado: Retorno a tiempos pasados y a lugares exóticos para evadirse
de una realidad angustiosa.
Ruptura con el mundo cotidiano: El gusto por todo aquello que la mente no
puede entender, lo sobrenatural y misterioso: fantasmas, espíritus, apariciones, …
Nacionalismo: Exaltación de todo aquello que diferencia su país. Son motivos
literarios los poemas medievales y el romancero, la literatura del Siglo de Oro, las
tradiciones folclóricas y populares. Se revitaliza la cultura de las distintas zonas de
España por lo que el gallego y el catalán cobran importancia.
Temas del Romanticismo:
•
Historia: La Edad Media, la tradición y el folclore.
•
Amor: Como fuente de melancolía, añoranza, tristeza y, principalmente,
frustración ya que es un sentimiento tan deseado como inalcanzable.
Pasión: Este sentimiento incontrolable domina sus vidas de tal manera que llega
•
•
incluso al suicidio.
Vida: Como un camino ingrato que supone un conflicto existencial entre el yo y el
mundo que le rodea.
Muerte: Como una liberación y el único modo de aliviar el dolor existencial.
•
Destino: Resignación frente al sentimiento cruel y trágico de la vida.
•
Estilo del Romanticismo
Abundan los adjetivos: con el fin de aportar matices intensos.
Palabras cultas y populares: Se mezclan ambos registros para reflejar adecuadamente
sus sentimientos.
Función expresiva: Que se consigue con interjecciones, interrogaciones,
exclamaciones, puntos suspensivos…
Recursos literarios: Como hipérbaton o antítesis, para reflejar una mayor subjetividad
y expresividad.
Romanticismo en España, autores:
•
Poesía romántica: J. Espronceda, Gustavo A. Bécquer y Rosalía de Castro.
•
Teatro romántico: Ángel Saavedra, duque de Rivas y José Zorrilla
•
Prosa romántica: Mariano José de Larra y Enrique Gil y Carrasco.
(En este tema hablaremos sólo de la POESÍA ROMÁNTICA siguiendo el programa de
la selectividad).
La poesía romántica
La poesía es el género más cultivado porque sirve de reflejo del alma y de los
sentimientos de los autores románticos. Los poetas expresan sus sentimientos más
íntimos, para ellos poesía es confesión.
El tema más tratado es el amoroso, pero también tratan temas históricos,
principalmente del mundo medieval.
El Romántico se caracteriza por su rebeldía contra toda norma. Los personajes
preferidos son los marginales que viven fuera de la ley como piratas, mendigos o
condenados a muerte, personajes desafiantes y satánicos y personajes malditos.
El romántico ansía la libertad en todo, también en el aspecto formal. Los poetas no
se ajustan a los cánones métricos, crean nuevas estrofas, mezclan varios tipos de versos
en el mismo poema, utilizan la poesía narrativa.
La lengua es grandilocuente y exaltado, para ello se recurre a interjecciones,
admiraciones, léxico que expresa emociones atormentadas…
José de Espronceda:
Nació en Almendralejo en 1808. Con perfil de héroe romántico es uno de los
personajes más representativos del Romanticismo liberal. Defensor de la libertad desde
muy joven tiene que exiliarse con sólo dieciocho años. Por amor a Teresa Mancha viaja
tras ella por Europa. Vuelve a España en el 1833 a la muerte de Fernando VII. En 1838
lo abandona Teresa y le deja una hija de corta edad. Posteriormente muere Teresa y el
poeta queda sumido en una gran depresión. Muy joven, murió en Madrid en 1842.
En su poesía aparecen los rasgos característicos del Romanticismo exaltado y
también de lamentación, principalmente en poemas breves dedicados a personajes
marginados: “El verdugo”, “El reo de muerte”, “El mendigo” o “La canción del pirata”.
Sus dos obras fundamentales son: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
El estudiante de Salamanca (1839) es un poema narrativo que relata la historia de
don Félix de Montemar, un seductor sin escrúpulos que abandona a doña Elvira después
de seducirla. Son el rebelde y la víctima. Ella muere de amor. Termina con una escena
macabra en la que baila con el esqueleto de doña Elvira al encontrarse en la calle con su
cortejo fúnebre.
El diablo mundo (1840) en la que se mezclan reflexiones filosóficas como
lamentaciones ante la nada, con elementos narrativos y líricos. Aquí Espronceda
expresa su rebeldía contra el mundo y su apasionada historia de amor. Destaca la elegía
a la muerte de su amada “Canto a Teresa”.
El estilo es muy variado. Junto a versos llenos de inspiración hay otros con estilo
romántico y poco elaborados.
Gustavo Adolfo Bécquer:
Bécquer nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870. Se le ha rodeado de
un halo melancólico y misterioso que no siempre se corresponde con la realidad. Quería
ser pintor, como su padre y su hermano, pero al llegar a Madrid colabora en varios
periódicos y se decidió por la literatura. Su vida fue difícil. Su enfermedad y su
fracasado matrimonio lo llevaron a una vida poco estable y bohemia.
Su obra en prosa más importante son Las Leyendas. Son veintiocho relatos en los
que aparecen los temas típicos del Romanticismo: paisajes nocturnos, sucesos
misteriosos o temas exóticos. Presentan claros rasgos románticos: la noche, el anhelo
amoroso, la ambientación medieval, la naturaleza animada…
Su obra principal son Las Rimas (1859). Son setenta y nueve poemas breves. Están
estructuradas temáticamente:
Rimas I-XI. Sobre la poesía y su inspiración. Se trata de reflexiones sobre la
inspiración poética y la lucha por dar forma a esa inspiración.
Rimas XII-XXIX. Sobre el amor ilusionado. La mayoría escritos en primera
persona: un YO poético se dirige a un TÚ receptor del poema pero que está ausente.
Rimas XXX-LI. Sobre el desengaño amoroso. Bécquer se muestra sincero y
dolido. Es un experto en la tristeza y la decepción amorosa.
Rimas LII-LXXIX. Sobre el dolor y la angustia, no sólo amorosa sino vital.
Las Rimas fueron apareciendo en periódicos y revistas para ser recopiladas más
tarde por el autor en una obra. Bécquer nos habla en un tono íntimo de la poesía, el
amor, el desengaño, la muerte. Las Rimas son algo más que una historia de amor. Son la
expresión de las inquietudes esenciales del ser humano.
Formalmente las Rimas presentan una gran sencillez. Es capaz de conseguir un
intenso lirismo con un lenguaje plagado con referencias a la naturaleza, al amor o a la
música.
Utiliza ritmos muy marcados y con una preferencia por la asonancia. Son
composiciones breves, versos heptasílabos o endecasílabos y, también, utiliza estrofas
tradicionales como seguidillas o coplas. Su estilo es sencillo y más natural que el de los
románticos exaltados. Son frecuentes los paralelismos, anáforas, hipérbatos expresivos.
La historia es mínima pero la sugerencia máxima.
Rosalía de Castro:
Nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió en Padrón (La Coruña) en
1885. Su vida está profundamente vinculada a Galicia aunque después de su
matrimonio vivió en distintos lugares de Castilla. Su vida afligida y solitaria y su visión
desoladora del mundo se agudizó por el desarraigo durante los años que vivió fuera de
su tierra y por la muerte de su hijo.
Contribuyó al Rexurdimento cultural de Galicia escribiendo en gallego
Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1884) donde pone al descubierto sentimientos
de dolor y pesimismo.
En 1884 escribe En las orillas del Sar en castellano y abandona el gallego. En
esta obra aúna, en un tono íntimo y doliente, las preocupaciones esenciales de la vida
con las de su tierra gallega. Sobresale su inquietud ante el misterio de la muerte y su
alma atormentada.
Su obra poética transmite su mundo interior mediante símbolos inspirados en la
naturaleza, con gran sencillez y vistosidad. Es una poesía emotiva e inspirada en su
propia experiencia que influyó mucho en la lírica posterior.
Descargar