la protección jurídica de las bases de datos - Gredos

Anuncio
LA PROTECCIÓN JURÍDICA
DE LAS BASES DE DATOS
RUBÉN RODRÍGUEZ MANGAS,
con la dirección de
MERCEDES CURTO POLO
La protección jurídica de las bases de datos
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
FACULTAD DE TRADUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN
GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Trabajo de Fin de Grado
LA PROTECCIÓN JURÍDICA
DE LAS BASES DE DATOS
RUBÉN RODRÍGUEZ MANGAS,
con la dirección de
MERCEDES CURTO POLO
Fdo: Mercedes Curto Polo
Salamanca, 2012
2
La protección jurídica de las bases de datos
RODRÍGUEZ MANGAS, Rubén
La protección jurídica de las bases de datos / Rubén Rodríguez Mangas;
bajo la dirección de Mercedes Curto Polo – Salamanca: Universidad de
Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación, 2012, 48 h.
Trabajo de fin de grado – Grado en Información Documentación
1. Derecho privado. 2. Propiedad Intelectual. 3. Derecho sui generis. I.
Curto Polo, Mercedes, dir. II. Título
025
3
La protección jurídica de las bases de datos
Introducción …..……………………………………………….
1. Marco teórico ….….…………………………………………..
2. Definición .…………………………………………………….
3. Evolución histórica ……………………………………………
6
8
13
15
3.1. El libro verde sobre los derechos de autor y el reto de la tecnología
3.2. Iter legislativo de la Directiva del Consejo relativa a la protección
jurídica de las base de datos
4. Naturaleza de derecho sui generis
………………………
19
4.1. De un derecho a impedir la extracción desleal a un derecho sui
generis
4.2. Derecho de autor
4.3. Derecho afín
4.4. Derecho sui generis
4.5. La compatibilidad del derecho sui generis con otros sistemas de
protección
5. El objeto protegido…………………………………………….
6. La titularidad del derecho…………………………………….
7. El contenido del derecho………………………………………
23
26
30
7.1. Derecho de extracción
7.2. Derecho de reutilización
7.2.1. La reutilización en forma corporal
7.2.2. La reutilización en forma incorporal
7.3. Derecho a impedir los actos contrarios a una explotación normal que
perjudiquen los intereses legítimos del titular de la base de datos.
8. Los limites………………………………………………………
9. La duración del derecho……………………………………..
10. La transmisión………………………………………………….
10.1. Inter vivos
10.2. Mortis Causa
11. Acciones de defensa………………………………………….
12. Glosario………………………………………………………….
Bibliografía y fuentes………………………………………….
Anexo…………………………………………………………….
4
36
38
39
40
43
45
47
La protección jurídica de las bases de datos
Resumen
El protagonista de este trabajo es el derecho sui generis sobre las bases de
datos, uno de tantos derechos relativos a la propiedad intelectual pero quizás
de los menos conocido en la sociedad. El objetivo de este trabajo es explicar y
dar a conocer el mismo desde el punto de vista de las ciencias de la
información.
Para ello se han explicado todos los aspectos importantes de este derecho,
mediante casos prácticos y en la medida de lo posible ejemplos de casos
reales. De forma que se espera que hayan quedado explicadas de una forma
sencilla y compactada las nociones básicas para la comprensión de la
naturaleza de este derecho y su importancia en la sociedad.
Palabras clave: Propiedad Intelectual, Derecho sui generis, Bases de datos,
Derecho Privado, Ciencias Sociales, España.
Abstract
The main character of this piece of work is the Sui Generis right, one of many
rights that are related to intellectual property but maybe the less known by
society. The aim of this dissertation is to explain and to introduce this right from
the
point
of
view
of
the
"information
sciences".
To achieve it we have explained all the main aspects of this right, through
practic scenarios and with examples of real cases. So we hope that it has been
explained in an easy and compact way the basic notions for the comprehension
of the character of this right and it's importance in society.
Keywords: Copyright, Sui generis, Database, Private law, Social Sciences,
Spain
5
La protección jurídica de las bases de datos
Introducción
El presente trabajo es el punto y final del Grado de Información y
Documentación, donde bajo la supervisión de un profesor se ha trabajado
sobre un tema. Este ha sido dado mediante una curiosa forma de elección de
trabajos de fin de grado donde el azar es el que determina prácticamente la
temática de este tipo de estudios.
En nuestro caso, el azar fue favorable y el resultado es un tema que había
captado nuestro interés desde antes de su conocimiento, y con temática
suficiente del que sacar ideas e intentar aportar algo a la comunidad científica.
Aún así, y en opinión general, se piensa que el sistema no es el idóneo para
este tipo de trabajos. Puesto que tras la prácticamente finalización de la carrera
donde se instruye como realizar un buen trabajo, de esta forma se limita tanto
la motivación de los alumnos como de los directores de trabajo, que de forma
natural preferirán una persona interesada en su tema.
En nuestro caso particular, el azar nos encomendó a una asignatura un tanto
alejada de los departamentos de la facultad, pero no por ello menos importante:
Introducción al Derecho Privado, impartida por la profesora Mercedes Curto
Polo, guía y directora del presente trabajo.
Puede ser un tanto disonante que un estudiante del ámbito de la
biblioteconomía y documentación realice un trabajo sobre derecho, pero esto
está lejos de la realidad pues es un perfecto reflejo de un carácter repetido
hasta la saciedad en estos cuatro años de carrera. Este no es otro que el
carácter multidisciplinar de los profesionales de este ámbito comentado, donde
la figura del bibliotecario/documentalista/archivero debe conocer y debe saber
utilizar herramientas de otras disciplinas, siendo este profesional un punto de
unión y otras profesiones.
Es conveniente aclarar que nuestra formación en cuanto al Derecho en general
no se puede comparar a un profesional de este ámbito, y por lo tanto habrá
cuestiones que no sean comentadas o tratadas como un especialista en el
tema podría hacer.
En cuanto a la elección del tema hubo pocas dudas, puesto que fue un tema ya
trabajado pero de forma mucho menos profunda en la asignatura de
Introducción al Derecho Privado y desde este momento la intención general fue
la de intentar aportar un punto de vista que difiere de un legislador o un
especialista en el tema, para tratarlo desde un ángulo más relacionado con la
gestión con la información y su aplicación en las ciencias documentales. Es un
ámbito donde el flujo de la información es constante y la base del trabajo, uno
de los métodos de almacenar dicha información y hacer uso de ella es la
creación de bases de datos.
Dado que una base de datos puede ser prácticamente cualquier cosa que
contenga una serie de datos, de un particular a o de una gran multinacional que
se gane la vida con estos elementos informativos.
6
La protección jurídica de las bases de datos
Para la protección de las bases hay varios mecanismos legales dentro de la
propiedad intelectual, como los derechos de autor o los afines al mismo. El
derecho de autor es muy conocido, sobre todo en esta época de luchas entre
artistas y la piratería, donde la originalidad adquiere un valor obligatorio para el
reconocimiento de ese tipo de obras como propiedad del autor.
Pero existe algo menos conocido que los mencionados; un derecho que no
protege la originalidad de la obra, sino protege la inversión sustancial, siendo
esta en capital, en esfuerzo, en tiempo y distintas variables.
¿Quién no ha cogido información, se ha apropiado de ella y le ha dado otra
forma alguna vez? A efectos prácticos y muy simples es esto lo que se protege
con el derecho sui generis. Como veremos más adelante hay ciertos requisitos
para conseguir una protección que complican bastante más el proceso de
consecución de la misma.
Este es el derecho sui generis, protagonista del presente trabajo que ha sido
dividido en varios apartados para un acercamiento a él, tratando de exponer
como puede afectar a casos reales.
Como no podía ser de otra manera, la primera parte del trabajo está enfocada
al contexto tanto histórico como actual del objeto de estudio, siendo el marco
teórico el apartado idóneo para ello.
A demás, era imposible obviar un apartado centrado en la definición del
derecho, donde se han analizado cada término y cada función del mismo para
intentar aunar todos los requisitos y funciones que contiene.
Con el fin de mejorar su comprensión se ha rescatado las partes más
importantes de su evolución histórica, desde el Derecho de Autor de los Países
Nórdicos hasta el Iter legislativo de la Directiva del Consejo que aprobó la más
reciente legislación respecto a la protección jurídica de las bases de datos.
Tras ver el origen histórico, y teniendo especial interés en el ámbito de
derecho, se consideró necesario estudiar cuales habían sido las posibles bases
jurídicas para la creación de este derecho. Fueron varias las opciones
trabajadas como la posibilidad de provenir del derecho de autor, de los afines a
éste, del derecho de competencia desleal o la creación de un derecho nuevo e
independiente de los mencionados.
¿Qué es lo que se protege? Pues ese es el tema del siguiente apartado donde
veremos el objeto de protección delimitando cual es la definición de base de
datos y que requisitos precisan para considerarse tales.
A continuación se trabaja en la figura del titular del derecho, o lo que es lo
mismo la persona física o jurídica que tiene los poderes del derecho y algunos
de los requisitos que debe tener para ser considerado como el titular del
derecho sui generis.
Tras ver esta figura, se ven cuales son los poderes y obligaciones que debe
seguir el titular siendo la prohibición de la extracción y de la reutilización la
base del contenido.
7
La protección jurídica de las bases de datos
No en todos los casos se podrá prohibir las funciones mencionadas en el
contenido del derecho, habrá algunos casos en que pueda extraerse y
reutilizarse los datos de una base; estos casos son estudiado en la parte
denominada “límites del derecho”.
Nos detendremos muy brevemente en lo relativo a la duración de la protección
del derecho sui generis y sus múltiples variantes, mientras que finalizaremos
con el estudio de metodología de la transmisión del derecho y las acciones de
defensa (siendo la libertad por cada estado la tónica general).
Por último, comentar que todas las expectativas de realizar este trabajo y ser
guiado con la profesora Mercedes Curto Polo, se han visto cumplidas llegando
a aumentar de forma considerable el interés sobre algunos de los temas
comentados y estando sin ninguna duda conscientes que el azar, esta vez, fue
favorable.
1. Marco Teórico
En una sociedad donde la información crece minuto a minuto y obtiene más y
más poder y relevancia para cualquier empresa o persona particular, las bases
de datos se multiplican a un ritmo frenético.
Y es que la actividad en red crece a pasos agigantados, conllevando de esta
manera la necesidad de que cualquier empresa o particular en muchos casos
se vea obligado a tener su propia base de datos con indiferencia de su tamaño.
Puesto que como veremos más adelante el concepto de base de datos puede
adaptarse a muchas estructuras de información que utilizamos habitualmente
sin darnos cuenta de tal.
Un aspecto que nos gustaría resaltar es la tendencia desde hace unos años del
paso del usuario a creador. Hasta la llegada a la fama de estructuras como las
redes sociales el usuario era un mero objetivo de las empresas y de los
servicios siendo la dirección donde se enviaban las señales informativas
creadas por profesionales y consumidas por usuarios.
Pero con la llegada de las redes sociales, entre otras novedosas
actualizaciones, el usuario se ha convertido en el creador de información,
donde puede expresarse y ser leído por millones de personas.
Ahora mismo cualquier persona puede tener un blog, una página web y
divulgar de mil maneras cualquier tipo de información que desee en la red; y no
solo eso, sino que cada vez más se dan fenómenos del tipo del etiquetado
social donde cualquier usuario puede realizar funciones de un profesional de la
información.
Y hablamos de esto, porque la tónica del usuario productor, está
estrechamente relacionada con la creación de bases de datos donde su
información no es original, sino que son compilaciones donde se ha invertido
un capital, un tiempo y un esfuerzo con el fin de ofrecer un mejor servicio que el
anterior y con ello realizar una actividad lucrativa.
8
La protección jurídica de las bases de datos
Y muchas de ellas no son originales puesto que los datos pese a su constante
crecimiento son repetidos en muchas ocasiones y lo que cambia es la manera
de disponerlos o cambia el criterio en base están organizados.
Precisamente estas “repeticiones” por llamarlas así, son el objeto de protección
del derecho sui generis, donde se protege la inversión y no así la originalidad,
objeto del derecho de autor.
Y es que es necesaria la protección de las compilaciones puesto que hay casos
donde no se protege de forma debida las actitudes de competencia desleal y se
daña a los titulares o propietarios de bases de datos como se extrae en el caso
de Feist Publictions, Incorporation contra Rural Telephone Service Company,
que explicaremos más adelante.
El objeto de este trabajo es el estudio de los principales aspectos del derecho
sui generis sobre bases de datos, implantado para la Unión Europea el 11 de
marzo de 1996, y que se caracteriza, como veremos, por la instauración de un
novedoso régimen de las inversiones realizadas por fabricantes de bases de
datos.
La protección jurídica de las bases de datos no constituye un tema nuevo, dado
que las normas de la propiedad intelectual han venido protegiendo las
colecciones o compilaciones de obras que reuniesen las condiciones de
originalidad suficientes para ser consideradas como obras singulares
diferentes.
Un remoto precedente español, puede ser el contenido en el artículo 12 de la
Ley de 10 de junio de 1847 relacionado con la protección de las bases jurídicas
avant la lettre.
“Las leyes, decretos, Reales ordenes, reglamentos y demás documentos
que publique el Gobierno de la Gaceta u otro papel oficinal, podrán
insertarse en los demás periódicos y en otras obras en que por su
naturaleza u objeto convenga citarlos, comentarlos, criticarlos o copiarlos
a la letra; pero nadie podrá imprimirlos en colección sin autorización
expresa del mismo Gobierno”1
De este modo, se abría una puerta a la confección de colecciones legislativas
por los particulares siempre con la autorización gubernativa.
En el Reino Unido e Irlanda se protegía a las bases de datos mediante un
copyright para el que apenas se exigía originalidad creativa, dado que ese
requisito se entendía suplido por el skill and labour, o lo que es lo mismo la
inversión del trabajo y la pericia o más sencillo de entender, como la inversión
de tiempo y dinero.
1
Ley de Propiedad Intelectual, de 10 de junio de 1847, art. 12
9
La protección jurídica de las bases de datos
Mientras en Estados Unidos, un concepto como el denominado sweat of the
brow o industrious collection, conocido como el sudor de la frente, producía
resultados similares al comentado de las Islas Británicas.
El sistema jurídico imperante en esta región anglosajona, reacio a operar de
forma generalizadora, se asentaba en una tradición que combinaba la
protección de determinadas categorías de obras con el requerimiento de un
bajo nivel de originalidad.
Actualmente existe en el Reino Unido una protección específica para las tablas
y compilaciones mediante un copyright que solo exige la acreditación de haber
aplicado trabajo, pericia y esfuerzo, al tiempo que se protegen también las
bases de datos en los términos exigidos por la Directiva 96/9/CE2.
En el caso de Holanda también existía una normativa anterior a la
implementación de la Directiva 96/9/CE, dado que el artículo 10 de la Ley
holandesa del derecho de autor contenía una lista no exhaustiva de
elaboraciones que recibían el amparo de la propiedad intelectual.
Como vemos en este punto, la ley holandesa ha protegido tradicionalmente los
escritos no originales tales como las compilaciones de datos y demás
productos de información expresados en orden alfanumérico que no satisfacen
el requisito de originalidad.
En la actualidad, el derecho sui generis contemplado por la Directiva
comunitaria ha sido incorporado al derecho holandés mediante una específica
Ley de Bases de Datos promulgada el 8 de julio de 1999.
Paralelamente a los ejemplos descritos anteriormente, en los países nórdicos
existía desde 1960 una protección similar a la actual dada por el derecho sui
generis representada por el sistema de Catalogue Rule.
En concreto, el art. 49 de la Ley sueca de Propiedad Intelectual 3 de 1960
señala que los catálogos, tablas y compilaciones similares, en los que se haya
reunido un número amplio de elementos, no podrán ser reproducidos sin
consentimiento del productor en el plazo de diez años.
En la actualidad, en España existen dos sistemas de protección sobre las
bases de datos; el primero es el establecido en el art. 12.1 del RDLeg4 de 12
de abril de 1996, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual (LA LEY 1722/1996).
2
Directiva 96/9/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 11 de marzo de 1996 sobre la protección
jurídica de las bases de datos. Disponible en: http://www.cerlalc.org/documentos/969cee.pdf
3
Suecia. Ley N° 1960:729 de Derecho de Autor sobre las Obras Literarias y Artísticas, de 1960, 1 de julio
de 1961 art. 49. Disponible en: http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=3611
4
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre
la materia. Boletín Oficial del Estado, 22 de Abril de 1996, art. 12.1
Disponible en: http://www.mcu.es/propiedadInt/docs/RDLegislativo_1_1996.pdf
10
La protección jurídica de las bases de datos
El primer sistema protege la obra y la ley las sitúa dentro de su ámbito de
protección, sea cual fuere su forma, siempre que constituyan una obra. Y a los
efectos legales, obra lo constituirán aquellas bases de datos que, por la
selección o disposición de sus contenidos, hayan de ser consideradas
creaciones intelectuales por su originalidad.
Esto es así, como se ha apuntado, sin perjuicio de los derechos que puedan
subsistir sobre dichos contenidos.
También, de idéntica manera que lo expresado con anterioridad la protección
reconocida a las bases de datos en virtud de aquel precepto no se aplicará a
los programas de ordenador utilizados en la fabricación o en el funcionamiento
de bases de datos accesibles por medios electrónicos.
Mientras, el segundo sistema mencionado es el establecido por el denominado
derecho sui generis, protagonista de nuestro trabajo, sobre las bases de
datos cuando supongan una inversión económica sustancial. Este sistema de
protección viene justificado, como veremos, para no dejar fuera de la tutela
legal aquellas bases de datos carentes del grado de originalidad que precisaba
la Ley ante las utilizaciones comerciales que terceros pudieran hacer de la
misma.
El examen del Derecho de los Estados Unidos resulta crucial, dado que este
país es el principal productor y distribuidor mundial de bases de datos. Lo que
podría calificarse como cierta "inestabilidad" o "incertidumbre" jurídica, en este
tema, durante el último decenio, ha fomentado sobre todo una interesante
potenciación de sutiles prácticas contractuales y de defensas tecnológicas
respecto a las bases de datos. Cualquier análisis de este ordenamiento jurídico
debe partir del radical punto de inflexión que supone el conocido "caso Feist"
de 1991.
Es importante destacar esta Sentencia del Tribunal Supremo de los EE.UU,
sobre el caso de Feist Publictions, Incorporation contra Rural Telephone
Service Company, en el cual no se otorgó tutela al titular de una guía telefónica
frente a la copia y explotación comercial de la misma por un competidor al
carecer dicha guía de la originalidad precisa.
En el caso indicado se enfrentaron por un parte, una pequeña empresa
telefónica local de Kansas denominada Rural Telephone Service Company.
Esta se dedicaba a la publicación de una base de datos en forma de listín
telefónico, a partir de las informaciones que obtenía de sus subscriptores. Por
la otra parte estaba Feist Publications Inc, compañía dedicada a la publicación
de directorios telefónicos y que cubría un área mucho más extensa que la
primera empresa citada.
Como se observa, ambas empresas manejaban el mismo tipo de información y
podía llegar a ser hasta complementarias, llegando a pedir Feist una licencia
para incluir distintos directorios de Rural. La respuesta fue negativa, y Feist
copiando varios de los directorios de forma idéntica. A partir de una
constatación de tal copia, Rural demandó a Feist por considerar que ésta había
violado sus derechos sobre sus propias bases de datos, obteniendo fallos
11
La protección jurídica de las bases de datos
judiciales favorables en dos tribunales de rango inferior al Supremo
estadounidense.
Sin embargo, el Alto Tribunal estadounidense estableció que las compilaciones
no deben ser protegidas por el mero hecho de serlo, sino que se requiere
además que los hechos o datos que las integran hayan sido seleccionados,
coordinados o arreglados en forma tal que el resultado constituya un trabajo
creativo del autor.
Por tanto, rechazó las anteriores decisiones de los tribunales menores y
dictaminó que las páginas blancas telefónicas no pueden tener protección por
el copyright.
En este caso podemos ver algo curioso, y es que una lista de todos los
restaurantes de una ciudad, no podría considerase original. Y en cambio una
lista de los mejores restaurantes de la misma ciudad sí que podría tener la
protección, esto es por el factor de la subjetividad del compilador manifestada
en su selección de los mejores restaurantes en su opinión.
Este caso puso de relieve la insuficiencia de la protección que sobre las bases
de datos otorgaba el derecho de autor.
Esta situación fue
considerada perniciosa para la industria americana
productora de bases de datos y, por ello, con el ánimo declarado de restaurar
el nivel de protección alcanzado con la jurisprudencia del sweat of the brow, se
llevaron a cabo iniciativas legislativas con el fin de combatir los efectos
negativos del caso Feist; efectos que pueden resumirse en los siguientes
cuatro:
-
-
-
Falta de auxilio judicial ante la copia de bases de datos por
competidores, dada la escasa protección que otorga el derecho de autor.
La erosión de incentivos ya ha empezado a tener impacto en el formato
y amplitud de la difusión de las bases de datos. Ante la vulnerabilidad,
los productores temen la difusión por Internet, así como a la
disponibilidad en formatos atractivos para los consumidores, como los
CD-ROMs, fácilmente copiables.
La posible reacción mediante cláusulas contractuales demasiado
restrictivas o medidas tecnológicas en exceso proteccionistas puede ser
más perjudicial para el público que una protección legal adecuada de
esas inversiones.
Desde enero de 1998, la ausencia de protección en Estados Unidos
impide la extensión del derecho sui generis a las bases de datos
norteamericanas en los países de la Unión Europea, en virtud de la
cláusula de reciprocidad inserta en la Directiva.
Un ejemplo que podemos citar concierne a la jurisprudencia alemana ante la
reproducción sistemática de los datos consistentes en listados de teléfonos,
pese a que éstos carecían por completo de originalidad alguna, otorgó
protección por las normas reguladoras de la competencia desleal declarando
que aquellos actos eran considerados de reproche desleal.
12
La protección jurídica de las bases de datos
También en nuestro país esta situación se puso de manifiesto en el supuesto
de hecho contemplado en la Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de octubre
de 1997.
En la misma se desestimó la demanda interpuesta por plagio y por infracción
de los derechos de autor contra una sociedad que ofreció al mercado bases de
datos de similar contenido, con motivo de la diferente clasificación de las
empresas y la falta de originalidad de la primera base, dado que la mayoría de
datos se encontraba en otro catálogo, en registros fiscales, laborales y
mercantiles y en las guías publicadas por Telefónica.
La insuficiencia de protección por el derecho de autor cuando surgiera esa falta
de originalidad determinó que, ante la justificación de esfuerzos e inversiones
sustanciales en su elaboración, el legislador debiera otorgar la pertinente
protección.
2. Definición
Para comprender el concepto de derecho sui generis es necesario tener en
consideración otros conceptos que están directamente relacionados con el
mismo.
En primer lugar, cabe señalar que el derecho sui generis se integra en una
categoría más amplia, que es la Propiedad Intelectual.
Por esta se entiende el conjunto de facultades que se reconoce, por la Ley, a
quién crea una obra artística, científica o literaria; o realiza determinadas
actuaciones o producciones que se consideren generados por el intelecto.
Dentro de la propiedad intelectual, se engloban los derechos de autor, que
reconocen las facultades propias del autor de una obra; y los derechos conexos
o afines, que protegen la contribución de otras figuras jurídicas.
El derecho sui generis se enmarcan en estos últimos y son definidos en el
artículo 7.1 de la Directiva del Consejo relativa a la protección jurídica de las
base de datos, el derecho sui generis defiende la totalidad y las partes
cualitativa o cuantitativamente sustanciales de las bases de datos.
El objeto de la protección serian las bases de datos, definidas en la Directiva
96/9/CE del Parlamento Europeo, que reza así:
“colecciones de obras, datos o de otros elementos independientes dispuestos
de manera sistemática o metódica o accesible individualmente por medios
electrónicos o de otra forma.”5
Es un concepto desde el punto de vista de los derechos de autor, ya que no
menciona los contenidos de la base de datos, sino que sólo trata la forma de
expresar la disposición de los mismos. Por lo tanto, los derechos de autor se
5
Directiva 96/9/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 11 de marzo de 1996 sobre la protección
jurídica de las bases de datos. Disponible en: http://www.cerlalc.org/documentos/969cee.pdf
13
La protección jurídica de las bases de datos
reflejarán en la forma de ordenar, colocar y presentar la información pero en
ningún caso, la propia información.
Más adelante veremos en profundidad cual es el objeto del derecho sui
generis, la base de datos, de igual forma puede haber conceptos como la
“sustancialidad” de una base, que pueden llevar a un error de entendimiento,
pero este lo veremos explicado más adelante, por ahora nos centraremos en
un concepto básico de derecho sui generis y nos aproximaremos gradualmente
a todos los aspectos relacionados con el mismo.
La comparación con el derecho de autor en este trabajo no es única, cuando
veamos la naturaleza del derecho sui generis, será por medio de
comparaciones para determinar y comprender si es un derecho nuevo o puede
ser englobado en otros ya existentes.
Por lo tanto, y sabiendo que son derechos acumulativos, no es nada extraño
ver casos de doble protección; mientras que el derecho de autor reconoce la
originalidad y protege la estructura de la base de datos, el derecho sui generis
reconoce la inversión que realiza el fabricante.
Ya entrando más en profundidad en el derecho que nos atañe en este trabajo,
podemos afirmar que a diferencia del derecho de autor, el derecho sui generis
protege la inversión del fabricante de la base de datos.
“El derecho sui generis sobre una base de datos protege la inversión,
que realiza su fabricante para la obtención, verificación o presentación
de su contenido”6
Tras ver esta serie de pinceladas, podemos quedarnos con varios rasgos que
lo caracterizan tales como:
El derecho sui generis protegerá la inversión sustancial, evaluada de forma
cualitativa o cuantitativa, que realice el fabricante de la base de datos, ya sea
de medios financieros, empleo de tiempo, esfuerzo, u otros de similar
naturaleza, para la obtención, verificación o presentación de su contenido.
Es por tanto un derecho claramente diferenciado del derecho de autor, que
protegerá la forma de estructura el contenido de una base de datos, y no el
propio contenido. Este derecho se plasma en la, posibilidad que tiene el
fabricante para prohibir la extracción y/o reutilización de la totalidad o de un
parte sustancial del contenido de la base de datos, siempre medida desde un
punto de vista cualitativo o cuantitativo. Este derecho es transmisible en todas
las formas previstas para transmisiones inter vivos o mortis causa.
Esta serie de rasgos se verán explicados a lo largo del trabajo con mucho más
detenimiento, pero es conveniente tener presente una base sobre la que ir
acoplando el resto de ideas que se pretenden transmitir con el presente texto.
6
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre
la materia. Boletín Oficial del Estado, 22 de Abril de 1996. Disponible en:
http://www.mcu.es/propiedadInt/docs/RDLegislativo_1_1996.pdf
14
La protección jurídica de las bases de datos
Igualmente es importante la figura del fabricante, entendiéndola como la
persona natural o jurídica que tome la iniciativa y asuma el riesgo de inversión
sustancial orientada a la obtención, verificación y presentación del contenido de
una base de datos. Esta figura la veremos con mayor detenimiento en la
sección referida a la titularidad del derecho.
3. Evolución histórica
El 11 de marzo de 1996 se aprobó la Directiva 96/9/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo sobre la protección jurídica de las bases de datos. En el
capítulo III de este texto comunitario se otorga protección a las bases de datos
que son el resultado de una inversión sustancial. Ahora bien, no fue esta la
primera ocasión en que se protegía un conjunto de elementos cuya disposición
no era original.
En las normas que versan sobre el Derecho de Autor de Dinamarca, Finlandia,
Islandia, Noruega y Suecia también se contempla un derecho semejante que
protege los catálogos, las tablas y las compilaciones similares en las que se
hayan reunido un gran número de elementos de información.
En estos Estados, la figura del productor goza de un derecho contra la
reproducción material o inmaterial, tanto total como parcial, de esta
producciones. Este derecho tiene una duración de diez años desde el final del
año de su publicación o divulgación.
El objetivo de estas leyes es la protección de las empresas que han invertido
capital y trabajo en la realización de las tablas y los catálogos, evitando así que
terceras personas se aprovechen de su esfuerzo. Como observamos, tiene
varios aspectos similares al actual derecho sui generis sobre el que versa este
trabajo.
Aunque estas normas no exigen que las producciones sean originales, sí que
requieren un gran número de elementos de información, impidiendo de este
modo el monopolio de las prestaciones alfabéticas o numéricas de pequeñas
cantidades de información.
A continuación veremos el capítulo del Libro verde sobre los derechos de autor
que versa sobre bases de datos. Tras este veremos algunos textos que
componen el Iter legislativo de la Directiva como la Propuesta de la Comisión
de 15 de abril de 1992.
15
La protección jurídica de las bases de datos
3.1. Libro Verde sobre los derechos de autor y el reto de la tecnología
En 1988 la Comisión de la Comunidad Europea presentó el documento titulado
como “Libro Verde sobre los derechos de autor y el reto de la tecnología.
Temas relativos a los derechos de autor que exigen una actuación inmediata”.
La Comisión afronta en este estudio algunos de los problemas surgidos en el
seno del Derecho de autor como consecuencia del desarrollo de las nuevas
tecnologías; por ejemplo el problema de los bancos de datos, destacando las
dificultades de protección de los que no son originales. A parte de esto, este
órgano comunitario afirma que la compraventa de bases de datos con
información fáctica constituye una industria en crecimiento que necesita un
marco legal donde pueda desarrollarse. Por este motivo considera necesaria la
adopción de medidas para garantizar algún tipo de protección a las bases en sí
mismas, y pretende proteger la figura del recopilador.
3.2. El íter legislativo de la Directiva.
3.2.1 La propuesta de la Comisión de 1992
Cuatro años después, el 15 de abril de 1992, se presenta por la Comisión la
Propuesta originaria, de la que constituiría la protección sobre las bases de
datos, formada por catorce artículos precedidos de cuarenta considerandos.
Este texto protege por el derecho de autor las bases de datos de carácter
electrónico, pero además concede a su creador el derecho a impedir la
extracción o la reutilización no autorizada y con fines comerciales de la
totalidad o una parte considerable de su contenido.
Este nuevo derecho solo surge cuando los datos u obras contenidos en la base
de datos no están protegidos por el derecho de autor o los derechos afines, con
independencia de que la base en su conjunto esté protegida por el derecho de
autor.
Los principales beneficiarios de ambos sistemas de protección son los autores,
tanto las personas físicas como las personas jurídicas, estas últimas, siempre
que lo permita la legislación de los Estados miembro de la Comunidad
Europea.
El autor de la base de datos goza de los derechos de reproducción,
transformación, distribución, comunicación pública y del derecho a impedir la
extracción desleal del contenido de la base.
Además, esta propuesta establece la posibilidad de conceder mediante
licencia, en condiciones equitativas y no discriminatorias, y con fines
comerciales, el derecho a extraer y reutilizar total o parcialmente las obras o los
materiales de una base de datos puesta a disposición del público.
De igual forma también se regula el derecho del usuario legitimo de extraer y
reutilizar con fines comerciales partes de menor importancia, siempre que se
indique la fuente.
16
La protección jurídica de las bases de datos
La Propuesta establece que el plazo de protección del derecho de autor es el
mismo que el de las obras literarias, mientas que el del derecho a impedir la
extracción desleal del contenido es de diez años contados desde la fecha de
puesta a disposición del público.
En cuanto a la imposición de las sanciones por la violación de los derechos, los
estados tienen libertad para la imposición y regulación de las condiciones
dispuestas por esta legislación.
3.2.2 El Dictamen del Comité Económico y Social
Una vez presentada la Propuesta analizada anteriormente, el Consejo la
somete al examen del Comité Económico y Social. El 24 de noviembre de
1992, este organismo emite su dictamen que consta de tres partes: una
introducción, un conjunto de comentarios generales y un grupo de comentarios
particulares.
Este Comité critica que no se conceda la protección cuando los contenidos de
la base de datos ya están protegidos por el derecho de autor, que la duración
del plazo de protección contra las extracciones desleales sea tan corto, que no
esté claramente definido qué es un cambio sustancial ni cuanto comienza a
surtir efecto.
Este organismo propone la ampliación de la protección a las bases de datos no
electrónicas, la inclusión de otros limites tradicionales de los sistemas jurídicos
de los Estados miembro, y la aclaración del sistema de licencias obligatorias
que solo se debe aplicar al derecho de extracción desleal, pero no al derecho
de autor. Por último, este organismo aconseja la introducción de un precepto
similar al artículo 7.1. c) de la Directiva sobre programas de ordenador, que
permite perseguir el uso de medios de supresión y de neutralización de los
sistemas de protección de los programas informáticos.
3.2.3 La aprobación por el Parlamento
El 23 de junio de 1993 el Parlamento aprueba la propuesta de la Directiva
presentada por la Comisión introduciendo un total de 32 enmiendas al texto.
Las principales modificaciones propuestas por el Parlamento se centran en la
definición de creador y titular de una base de datos. Este órgano sugiere la
modificación de la expresión “extracciones desleales” por “extracciones no
autorizadas” y recomienda una nueva redacción de las definiciones de
“cambios de menor importancia” y de “puesta a disposición del público”.
En relación con el plazo de protección de las bases de datos que han sufrido
cambios sustanciales, el Parlamento propone la concesión de un nuevo plazo
para la nueva base de datos, y no la ampliación del plazo ya existente.
17
La protección jurídica de las bases de datos
3.2.4 La Propuesta Modificada presentada por la Comisión
Después de estudiar los dictámenes del Comité Económico y Social y del
Parlamento, la Comisión presenta una Propuesta Modificada el 4 de octubre de
1993. En ella se le da un nuevo enfoque a la norma y se introducen la mayoría
de las sugerencias de aquellos dos órganos.
El texto se estructura en cuatro capítulos: el primero comprendido por las
definiciones, el segundo con las normas de derecho de autor, el tercero
dedicado al derecho sui generis y el cuarto con la disposiciones comunes.
Algunos de los cambios más significativos son los siguientes trabajados por el
profesor Bouza:
“Primero, la ampliación de los límites del derecho de autor en relación con el
uso legal. Segundo, la configuración del derecho a impedir las extracciones no
autorizadas como un derecho sui generis cuya titularidad le corresponde a los
productores y no a los autores. Tercero, la concesión de un nuevo plazo de
protección cuando existe un cambio sustancial en la base de datos. Y cuarto, la
ampliación a quince años del plazo de protección del derecho sui generis. Y por
último el texto incorpora la enmienda del Parlamento sobre la supresión del
sistema de concesión de licencias obligatorias.” 7
3.2.5 La Posición Común aprobada el 10 de julio de 1995
Este texto contiene notables diferencias respecto de la Propuesta Modificada.
Quedó configurado en su estructura definitiva, y con posterioridad solo se
retocaron algunas cuestiones puntuales del estilo y de la terminología de
algunos preceptos específicos.
El numero de considerandos aumenta de forma significativa de cuarenta a
sesenta, introduciéndose en ellos muchas referencias al derecho sui generis y
a la importancia de la protección de las inversiones; además, se abandona la
vieja terminología de las “extracciones desleales”.
En el articulado se utiliza una redacción más clara y se modifica el contenido
del primero de los cuatro capítulos, definiendo en este el ámbito de la
aplicación de la Directiva. Así como se perfecciona el concepto de base de
datos y se establece que la nueva norma se aplicará sin perjuicio de la
protección de los programas de ordenador, el derecho de alquiler y préstamo
en relación con determinados derechos afines.
Posteriormente, en los dos capítulos siguientes, se regula el derecho de autor y
el derecho sui generis siguiendo un esquema similar a éste: objeto protegido,
titularidad de los derechos, contenido y limites; en relación con el derecho sui
generis que más nos interesa, se presta especial atención al plazo de
protección y a la forma de computarlo.
7
BOUZA LÓPEZ, El Derecho “sui Generis” Del Fabricante De Bases De Datos. Óp. Cit. p. 47
18
La protección jurídica de las bases de datos
Por último, incluye las disposiciones comunes: las sanciones, la vigencia de
otras normas, el ámbito temporal de aplicación, la nulidad de las cláusulas
contrarias a los derechos de los usuarios legítimos; y finalmente, las medidas
en relación con la aprobación del texto por parte de los Estados.
3.2.6 La Decisión del Parlamento de 14 de diciembre de 1995
Una vez que se presentó la Posición Común del Consejo, el 14 de diciembre de
1995, el Parlamento Europeo propuso nueve enmiendas al texto. Estas
modificaciones se refieren a aspectos puntuales de la redacción de los
considerandos y de los artículos, pero ninguna introduce cambios sustanciales
ni en la estructura ni en el texto de los preceptos.
El 26 de febrero de 1996 el Consejo aprobó las enmiendas y el 11 de marzo de
ese mismo año se adaptó el texto definitivo como Directiva 96/9CE del
Parlamento y del Consejo sobre la protección jurídica de las bases de datos.
4. Naturaleza jurídica del derecho sui generis
La creación de un nuevo derecho a los fabricantes de bases de datos obliga a
determinar su naturaleza jurídica para ver si procede de otros derechos ya
existentes o si bien es un derecho independiente de lo anteriormente legislado
siendo ésta objeto de discusiones y debates.
Veremos el cambio sufrido en la institución estudiada desde la Propuesta de la
Comisión hasta el texto final y se analizarán las tres posibles naturalezas:
derecho de autor, derecho conexo, o derecho sui generis como nuevo e
independiente de los anteriores.
4.1. De un derecho a impedir la extracción
generis
desleal a un derecho sui
La pugna por la conquista del mercado es parte esencial del principio de
libertad de empresa, recogido, entre otras normas, en el artículo 38 de
la Constitución Española de 1978:
“Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía
de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la
defensa de la productividad de acuerdo con las exigencias de la
economía general y, en su caso, de la planificación.”8
8
La Constitución Española de 1978, 29 de diciembre de 1978, art. 38. Disponible en:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html
19
La protección jurídica de las bases de datos
De este modo se compite de forma particular, cada cual respecto a sus
intereses. Sin embargo, el ordenamiento jurídico quiere que la lucha en el
mercado no se realice de manera incorrecta sino que el ejercicio de la libertad
de empresa sea moral y no se realicen acciones abusivas.
La conclusión que se puede extraer es que la manifestación de la libertad de
empresa viene marcada por la lealtad.
Para conseguir esta regulación, el legislador español ha elaborado el Derecho
de defensa de la competencia y el Derecho sobre la competencia desleal. Éste
último se puede definir como el conjunto de normas legales que tienen por
objeto la determinación de los actos desleales y la represión de los mismos.
Y es éste el derecho que comparamos con el derecho sui generis, para
comprobar si su naturaleza puede provenir del derecho de competencia desleal
y así extraer los puntos en común o en cambio las diferencias entre ambos.
El punto similar entre estos dos sistemas es el concerniente a valorar
parámetros de esfuerzo, inversión o mérito y se necesite la prueba de un
aprovechamiento indebido de tales parámetros.
Sin embargo, las diferencias son bastante significativas, el primer sistema
relacionado con la competencia desleal protege las bases de datos originales
mientras que el sui generis protege las que sean el resultado de una inversión
sustancial, mediante medios de tiempo, trabajo e inversión de capital. En
conclusión el sistema de competencia desleal protege en base al criterio de
originalidad, siendo éste un facto obligatorio para la consecución de la
protección mientras que el derecho sui generis protege la inversión como
acabamos de nombrar, sin ser necesariamente original como el anterior
sistema descrito.
La normativa de competencia desleal concedía a los autores de las bases de
datos una protección y únicamente prohibía las extracciones y reutilizaciones
del contenido cuando se realizaban con fines comerciales. Mientras que el
derecho sui generis se concede a los fabricantes como ya hemos mencionado
en alguna ocasión.
Las normas de competencia desleal no confieren un derecho exclusivo y
transferible, a diferencia de lo que ocurre en el derecho sui generis donde la
exclusividad es uno de los rasgos protagonistas y como veremos en otro punto
puede ser transferido mediante una serie de condicionantes.
En la misma línea, el Derecho de competencia desleal sólo opera cuando el
acto del daño ya ha tenido lugar, es decir, posteriormente respecto a
actividades realizadas y probadas, mientras que el derecho sui generis
contempla caracteres preventivos y pretensiones potenciales de
responsabilidad.
Por estos hechos, está bastante claro que pese a algún punto en común, la
relación no es suficiente como para enmarcar al derecho sui generis en la
normativa de competencia desleal.
20
La protección jurídica de las bases de datos
4.2. Derecho de autor
Aunque es de sobra conocido, el derecho de autor lo podemos definir como el
conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y
patrimoniales que la ley concede a los autores por el solo hecho de la creación
de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, teniendo esta un
carácter de originalidad obligatorio.
Entre el derecho sui generis y el derecho de autor existen diferencias que dejan
patente que no está extraído del mismo, como veremos a continuación.
El derecho de autor protege a los autores de las obras originales mientras que
el nuevo derecho defiende a los fabricantes, por lo tanto la figura protegido ya
es distinta ya que veremos qué autor y fabricante no es lo mismo.
El primer sistema protege las bases de datos originales y el segundo las bases
de datos que sean el resultado de una inversión sustancial; es importante
destacar el carácter de originalidad que será un concepto muy mencionado y
debatido.
El derecho de autor no sólo ampara los intereses patrimoniales de los autores,
sino también los morales. Por el contrario, el derecho sui generis únicamente
protege los primeros y además con un contenido y unos límites distintos.
Vemos que el derecho sui generis da valor a la inversión ya sea de esfuerzo,
tiempo o dinero por encima de los valores morales que pueda dar el derecho
de autor.
Y por último el periodo de protección presenta notables diferencias tanto en su
extensión como en la forma de computarlo.
Tras este breve análisis tampoco podemos afirmar que el derecho sui generis
provenga del derecho de autor, puesto que son de carácter poco menos que
complementarios y en algunos casos lo veremos actuar de forma simultánea.
4.3. Derechos afines
Otra opción es la de considerar el derecho sui generis como un derecho afín al
derecho de autor, como es el casos de los derechos de los productores de
fonogramas y de grabaciones audiovisuales.
Estos derechos se conceden a los productores, es decir, a las personas que
han realizado una actividad organizativa para la producción de una grabación
que no es original, por lo tanto hasta ahora se acerca al concepto de inversión
del sui generis.
El titular de esos derechos es el productor o el fabricante, y no el autor; siendo
éste un punto en común con el sui generis y no así con el derecho de autor
como ya hemos visto. El núcleo de protección es evitar la copia no autorizada
de la producción ajena y uso no consentid
21
La protección jurídica de las bases de datos
Pese a que la calificación de este nuevo derecho dentro de los derechos afines
facilitaría la resolución de los futuros conflictos permitiendo la aplicación de la
jurisprudencia vigente, hay una clara objeción. Y es que el legislador
comunitario distinguió en la terminología que son dos instituciones distintas
puesto que los derechos afines protegen la forma de una producción mientras
que el derecho sui generis protege el contenido de una base de datos.
Por lo tanto solo nos queda una opción respecto a la naturaleza del derecho sui
generis.
4.4. Derecho sui generis como nuevo sistema
Como última posibilidad es la de entender qué es un sistema de protección
nuevo y distinto que no guarda relación con los existentes.
Y es que el legislador utilizó una terminología distinta porque considera que
estaba creando una forma de protección que no existía con anterioridad
impidiendo la aplicación analógica de preceptos similares y de la jurisprudencia
ya existente.
Y como ya hemos visto anteriormente, pese a tener algunos aspectos
coincidentes con otros derechos ya existentes, es distinguido como un nuevo
sistema.
4.5. La compatibilidad del derecho sui generis con otros sistemas de
protección.
El hecho de que como hemos visto el derecho sui generis coincida en algunos
puntos con otros derechos requiere que sea compatible con estos, de forma
que no choquen y provoquen una controversia en la legislación.
El derecho sui generis se aplicará con independencia de que la base esté
protegida por el derecho de autor o afín lo cual ocurrirá con frecuencia.
Se puede concluir que este sistema de protección adoptado no es subsidiario
sino de acumulación, y por lo tanto el titular de la base de datos podrá utilizar el
sistema que más le convenga con las pruebas pertinentes.
De forma que habrá casos de una doble protección; veremos dos casos
posibles en el que una base de datos sea protegida:
o En primer lugar puede ser protegido mediante el derecho de
autor, en este caso el objeto protegido es la estructura original de
la base de datos, en cuanto forma de expresión de la selección o
disposición de sus contenidos, pero esa tutela no se extiende a
estos.
o En segundo lugar, el derecho sui generis se olvida del criterio de
la originalidad y lo sustituye por el de la inversión. Se trata de
evitar la apropiación de los resultados conseguidos mediante el
esfuerzo del fabricante.
22
La protección jurídica de las bases de datos
Por lo tanto y tras recordar que este sistema de protección no es subsidiario
sino de acumulación, en algunos casos estaremos ante una doble protección
como queda patente en el Juzgado de Primera Instancia N° 13 de Madrid,
donde la Sentencia del 24 Julio de 2001se describe un caso de doble
protección como:
:
5. El objeto protegido
Según el artículo 7.1 de la Directiva el derecho sui generis protege la totalidad
y las partes cualitativa o cuantitativamente sustanciales de las bases de datos.
Para tener claro cuál es el objeto protegido, sin embargo, hay que dejar claro
algunos puntos.
El primero de ellos es el qué se protege. Para ello analizaremos el concepto de
“base de datos” en un contexto jurídico y en otro más informacional con
pinceladas de un obligado punto de vista informático.
Son muchas las definiciones que podemos encontrar de lo que es una base de
datos, siendo un ejemplo de ello la ofrecida por la Directiva 96/9/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 1996, la cual define en
su art. 1.2 a éstas como las recopilaciones o compilaciones de obras, de datos
o de otros elementos independientes dispuestos de manera sistemática o
metódica y accesibles individualmente por medios electrónicos o de otra
forma9. Del mismo modo el art. 12.1 del Texto refundido de la Ley de Propiedad
Intelectual también define en iguales términos las bases datos con diferencias
irrelevantes.
Todas suelen coincidir, como acabamos de observar, en que es un conjunto o
colección de datos estructurados, almacenados de forma permanente en un
soporte del tipo que sea, así que no entraremos en el debate sobre este
concepto sino que trabajaremos con la idea extraída de las características
mencionadas. Ahora bien, no toda colección organizada de datos almacenada
en un computador puede considerarse una “base de datos”, por lo tanto para la
9
Directiva 96/9/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 11 de marzo de 1996 sobre la protección
jurídica de las bases de datos. Disponible en: http://www.cerlalc.org/documentos/969cee.pdf
23
La protección jurídica de las bases de datos
delimitación de este término se han estudiado una serie de exigencias
extraídas de un trabajo del profesor Celma.
-
-
-
-
-
-
Integrar toda la información pertinente en una única colección de
datos. Se trata de evitar la redundancia de datos y los problemas graves
que de ellos puede acarrear; principalmente la inconsistencia, síntoma
claro de mala gestión de los datos y posible motivo es un grave
problema en su sistema.
Garantizar la persistencia y disponibilidad de los datos. Los datos
deben estar disponibles en todo momento, lo que implica que deben de
almacenarse en un dispositivo de almacenamiento permanente. Para
esto se pueden crear varias réplicas de la base de datos en diferentes
equipos para que en caso de fallo, la organización pueda seguir
trabajando.
Permitir la accesibilidad simultánea para distintos usuarios. Puesto
que una base de datos debe tener un carácter integrador, esta tendrá
que ser compartida por diferentes usuarios, lo que implica que podrá
acceder simultáneamente a los mismos datos.
Contener la descripción de los datos. Una base de datos se compone
de datos y de metadatos, estos últimos pueden definirse de forma muy
directa como “datos sobre los datos” lo que viene a ser la descripción de
los mismos. En la actualidad las bases de datos tienen una descripción
única de los datos, almacenada en la propia base.
Permitir la definición de vistas parciales de los datos para distintos
usuarios. De forma que cada usuario tenga una vista parcial de los
aspectos y partes que le interesen de la base de datos. De este modo
los usuarios, citando de nuevo a Celma “pueden seguir manteniendo su
visión particular de los datos sin que se pierda el carácter integrador, el
sistema de gestión de base de datos debe permitir definir vistas
parciales de la base de datos qué contenga solo aquellos datos qué son
relevantes para cada uno de los grupos”.
Ofrecer mecanismos para controlar la integridad, confidencialidad y
seguridad de los datos. Puesto que una base datos, por ser el
depósito, en cada instante de tiempo, del estado real del sistema de
información de una organización, ha de contener siempre los datos
coherentes, de forma que se mantenga.10
Como conclusión de este pequeño punto donde se han analizado una serie de
exigencias que deben cumplir una base de datos, se utilizará una cita de
Miguel Castaño que pese a su antigüedad refleja muy bien los puntos que
hemos visto con anterioridad:
“Colección o deposito de datos integrados, con redundancia controlada y
con una estructura que refleje las interrelaciones y restricciones existentes
en el mundo real; los datos, que han de ser compartidos por diferentes
usuarios y aplicaciones, deben de mantenerse independientes de estas, y
10
CELMA, CASAMAYOR, J.C., MOTA, L, Bases de Datos relacionales. Óp. Cit. p. 296
24
La protección jurídica de las bases de datos
de su definición y descripción, únicas para cada tipo de datos, han de estar
almacenadas junto a los mismos.”11
Una vez vistas algunas exigencias para una base de datos desde el punto de
vista informacional, veremos más características de las mismas, si bien ya
aproximándonos a su delimitación jurídica.
La base de datos obviamente está formada por un conjunto de datos, que
pueden ser objeto de propiedad de una tercera persona. Por lo tanto, una
cuestión importante es el derecho de los titulares de los documentos
almacenados en la base de datos, y la necesidad o no de su autorización para
su entrada en la base de datos. Este punto lo veremos en otro apartado del
presente trabajo.
El almacén de documentación en qué consiste la base, debe tener
obligatoriamente una organización y una clasificación determinada de sus
contenidos, que facilite la recuperación de acuerdo con la consulta que realice
el usuario. En resumen, debe contener información y no solo datos; es decir, no
sirve que sea solo datos sino que debe ser una información exacta y puntual
que da respuesta o ayuda a resolver un problema planteado en la consulta del
usuario.
En cuanto a la protección de las bases de datos en base a su tamaño
representativo o no, hay algunas variantes que dependen principalmente de la
totalidad o de las partes sustanciales de la base.
Esta cuestión ha sido puesta en relieve por Bercovitz12 al señalar que la
necesidad de protección especial procede del contraste existente entre el
enorme coste de creación de las bases de datos derivadas de una inversión
sustancial por un lado, y la facilidad y bajísimo coste de reproducción o copia
de tales bases de datos por cuenta ajena.
Y es que en cuanto al constante debate sobre las distintas partes de una base,
se cree conveniente recurrir a una cita de un profesional más experimentado en
estos conceptos como es Rodrigo Bercovitz:
“El carácter sustancial o no de la inversión dependerá de cada caso en
concreto”.13
Pese a esta laguna en cuanto a lo subjetivo que parece ser la legislación sobre
los conceptos de la sustancialidad y en general, sobre el tamaño de la base,
intentaremos ver de forma muy sencilla y directa cuáles son los distintos tipos
de modificaciones de una base de datos.
11
CASTAÑO, Concepción y diseño de bases de datos: del modelo E/R al modelo relacional.
Óp. cit. p. 567.
13
BERCOVITZ, Manual de propiedad intelectual. Óp. Cit p. 110.
25
La protección jurídica de las bases de datos
Para proteger una totalidad de la base de datos, o lo que es lo mismo, los datos
almacenados y los elementos necesarios para el funcionamiento de la base
cada uno de estos elementos puede ser protegido de forma independiente.
La protección de una parte sustancial de la base de datos conlleva problemas
terminológicos pero se deduce que la sustancialidad se ve desde los puntos de
vista cuantitativos y cualitativos. Por lo tanto, la parte concreta debe tener
importancia trascendental respecto al conjunto o bien ser considerada el núcleo
de tal.
En el caso de la protección de modificaciones sustanciales e insustanciales la
Directiva exige que la modificación cuantitativa o cualitativamente sustancial
afecte al contenido de la base de datos y no a la forma de acceso del usuario.
Por lo tanto se requiere una modificación e inversión sustancial que mientras
dure la protección solo podría ser ejecutada por el titular del derecho con el fin
de este privilegio cuando expire dicha protección.
En cuanto a las partes insustanciales se regula que el fabricante, una vez
puesta a disposición pública, no puede impedir la extracción o reutilización no
sustanciales.
Dejando a un lado las partes de las bases, el tipo de acceso clasifica las
bases de datos dentro del mercado de la información. Se consideran on-line
cuando la información está en la memoria de un ordenador de servicios o en un
soporte autónomo fácilmente manejable e intercambiable a distancia. En el
caso de estar en un soporte que obligue a su acceso físico para el manejo de la
información, hablamos de una base de datos off-line.
6. La titularidad del derecho
La LPI y la Directiva establecen, en el campo de las bases de datos, la
diferenciación de cuatro figuras que nuestra LPI maneja no sin cierta
confusión.
El autor de la base de datos; el autor del contenido de las bases de datos,
que serán tantos como los contenidos; el fabricante de la base de datos a
quien atribuye el denominado derecho sui generis y que en realidad es el autor
de una base de datos que requiere especiales esfuerzos materiales y
personales; y el usuario legítimo de la base de datos, a quien quiere proteger
en su derecho al libre acceso y uso a los datos de la base.
El autor de la base de datos es la persona física, o el grupo de personas
físicas, que haya creado dicha base y a quien la directiva le atribuye
positivamente derechos como a cualquier autor de una obra susceptible de PI.
Así, el autor de una base de datos tendrá el derecho exclusivo, respecto de la
forma de expresión de dicha base susceptible de la protección de los derechos
de autor, de realizar o autorizar:
26
La protección jurídica de las bases de datos
a) la reproducción temporal o permanente, total o parcial, por cualquier medio y
de cualquier forma;
b) la traducción, adaptación, reordenación y cualquier otra modificación;
c) cualquier forma de distribución al público de la base de datos o de copias de
la misma;
d) cualquier forma de comunicación, exhibición o representación;
e) cualquier reproducción, distribución, comunicación, exhibición o
representación al público de los resultados de los actos referidos.
En lo referente a los autores del contenido material de las bases de datos, la
LPI en todo caso excluye de su regulación en materia de bases de la
protección por medio de los derechos de autor o por otros derechos referidos al
contenido (propiedad industrial, etc.). La protección de las bases de datos se
entenderá sin perjuicio de los derechos existentes sobre su contenido (datos
personales, etc.).
En cuanto al fabricante, es relevante que la Ley de Propiedad Intelectual no
habla de derecho de propiedad intelectual, es más, habla del derecho sui
generis sobre la base datos, pretendiendo con ello deslindar este derecho de
los demás reconocidos a los autores intérpretes y ejecutantes de la PI,
creando, un nuevo derecho de Propiedad Intelectual.
El derecho sui generis, protagonista del presente trabajo protege la inversión
sustancial, evaluada cualitativa o cuantitativamente, que realiza el “fabricante”,
que es la persona natural o jurídica que toma la iniciativa y asume el riesgo de
efectuar las inversiones sustanciales orientadas a la obtención, verificación o
presentación de su contenido aportando medios financieros, empleo de tiempo,
esfuerzo, energía u otros de similar naturaleza, para la obtención, verificación o
presentación de su contenido.
Este fabricante es titular de un derecho negativo en contraposición con el
carácter positivo de los derechos del autor tradicional de la base de datos.
En cuanto a los usuarios legítimos de las bases de datos, sea cual fuere la
forma en que haya sido puesta a disposición del público, no podrá impedir al
usuario legítimo de dicha base extraer y/o reutilizar partes de su contenido,
evaluadas de forma cualitativa o cuantitativa, con independencia del fin a que
se destine.
Pese a esto, sea cual fuere la forma en que haya sido puesta a disposición del
público, no podrá efectuar los siguientes actos:
a) Los que sean contrarios a una explotación normal de dicha base o
lesionen injustificadamente los intereses legítimos del fabricante de la
base.
b) Los que perjudiquen al titular de un derecho de autor o de uno
cualquiera de los derechos reconocidos en los Títulos I a VI del Libro II
de la presente Ley que afecten a obras o prestaciones contenidas en
dicha base.
27
La protección jurídica de las bases de datos
Hemos visto las principales figuras que contempla el derecho sui generis pero
estas a su veces puede que sean personas físicas o bien personas jurídicas. A
continuación veremos brevemente la descripción de ambas figuras y los
factores que diferencian su trato ante la ley.
a) Personas físicas
Las personas físicas son los seres humanos con los derechos que
la Constitución y las demás normas le otorgan, pueden realizar contratos,
realizar declaraciones, comparecer en juicios, etc. Y además pueden actuar
en nombre propio o en representación de otra persona física o jurídica.
El artículo 11.1 de la Directiva establece que el derecho de extracción y de
reutilización se aplicará a las de datos cuyos fabricantes sean nacionales de
un Estado miembro o tengan su residencia de forma habitual en el país
correspondiente.
Esta determinación de la nacionalidad está regulada por legislación de cada
Estado, ahora bien la adquisición de la nacionalidad o la residencia habitual
de forma posterior al proceso de finalización del proceso fabricación no
derivará en la concesión del derecho.
Pese a esto, hay cierta confusión en los siguientes artículos que no dejan
del todo claro cuál es la intención de la Directiva, puesto que su intención es
la de fomentar la creación de un mercado de bienes de información en la
Comunidad, en el concepto más amplio de esta. Como en el artículo
descrito, 11.1 de la Directiva, en donde los artículos dejan un vacio para
ciertas ayudas para las empresas que se subscriban a un Estado, donde
realizan sus procedimientos de fabricación, para conseguir la protección del
derecho. Y comentando el caso de la nacionalidad posterior a la fabricación,
deja una laguna para poder evitar este hecho, como es que el fabricante
realice un cambio sustancial en la base de datos antigua y así obtener la
protección en la nueva base.
Más problemas que plantea este artículo, es el supuesto que el fabricante
sea de una nacionalidad distinta a su residencia habitual, por ejemplo un
noruego en Alemania. No está mencionado por ningún lado este problema,
por lo que se intuye que no habría problemas con su protección, puesto que
el objetivo de la Comunidad es la de fomentar las relaciones comerciales y
económicas entre los Estados.
Lo que puede derivar en un problema es que el concepto de fabricantes no
se extiende a los trabajadores, puesto que no han tomado la iniciativa, ni
han asumido el riesgo de las inversiones. Y los problemas pueden venir
cuando estos trabajadores reclamen sus derechos sobre las partes
intelectuales que se han incluido en la base. El derecho de autor de estas le
corresponde al creador de tal, pero el derecho sui generis es en su totalidad
para el fabricante.
Una forma de evitar esta problemática sería la de incluir clausulas de
respeto en los contratos de los trabajadores. Estos están regulados en el
28
La protección jurídica de las bases de datos
artículo 51 de la Ley de Propiedad Intelectual, en especial lo relativo a la
transmisión de los mismos.
“Artículo 51. Transmisión de los derechos del autor asalariado.
1. La transmisión al empresario de los derechos de explotación de la obra creada en virtud
de una relación laboral se regirá por lo pactado en el contrato, debiendo éste realizarse por
escrito.
2. A falta de pacto escrito, se presumirá que los derechos de explotación han sido cedidos
en exclusiva y con el alcance necesario para el ejercicio de la actividad habitual del
empresario en el momento de la entrega de la obra realizada en virtud de dicha relación
laboral.
3. En ningún caso podrá el empresario utilizar la obra o disponer de ella para un sentido o
fines diferentes de los que se derivan de lo establecido en los dos apartados anteriores.
4. Las demás disposiciones de esta Ley serán, en lo pertinente, de aplicación a estas
transmisiones, siempre que así se derive de la finalidad y objeto del contrato.
5. La titularidad de los derechos sobre un programa de ordenador creado por un trabajador
asalariado en el ejercicio de sus funciones o siguiendo las instrucciones de su empresario
14
se regirá por lo previsto en el apartado 4 del artículo 97 de esta Ley.”
Como vemos en el artículo 51, la forma de solucionar los problemas
derivados de los derechos de los asalariados en cuanto a sus partes que
forman una base de datos, es mediante un contrato por escrito y cuando se
carezca de ellos se presumirá que los derechos han sido cedidos al
empresario para el ejercicio normal de su cargo. Por lo tanto depende en
gran medida del asalariado y su previsión para reclamar sus derechos de
las partes intelectuales que hayan formado una base colectiva.
b) Personas jurídicas
Recordando la definición de una persona jurídica o persona moral es un
sujeto de derechos y obligaciones que existe físicamente pero no
como individuo, sino como institución y que es creada por una o más
personas físicas para cumplir una función.
Al contrario que en lo referente a la persona física, la legislación en este
caso no incluye ninguna mención a la nacionalidad o el lugar donde la base
sea creada, pero sí se precisa una vinculación real con un Estado
comunitario. Además condiciona a las empresas a que si únicamente tienen
su domicilio social en un país de la comunidad, sus operaciones deban
estar vinculadas de forma efectiva y continua con la economía del Estado
miembro. Con esta condición se pueden dar varias posibilidades de que una
14
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre
la materia. Art. 12.1
29
La protección jurídica de las bases de datos
base de datos quede sin protección, lo cual choca con el objetivo de la
comunidad de proteger la industria comunitaria.
Si bien, hay un concepto que podría terminar con toda contradicción de las
protección o no de las bases de datos respecto a su nacionalidad; y es que
la constitución, el domicilio, la administración y la vinculación se refiere a
todos los Estados de la Unión Europea.
7. El contenido del derecho
Son dos los principales derechos que tiene el titular de una base de datos, que
recordemos sean el resultado de una inversión sustancial: el derecho de
extracción y el derecho de reutilización.
El fabricante es titular de los derechos de extracción y reproducción y los ejerce
de manera negativa, puesto que fueron formulados en forma de prohibiciones.
Así, la Ley de Propiedad Intelectual señala que podrá prohibir la extracción y/o
reutilización de la totalidad o de una parte sustancial del contenido de la base,
evaluada cualitativa o cuantitativamente, siempre que la obtención, la
verificación o la presentación de dicho contenido representen una inversión
sustancial desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Este derecho de
prohibición de extracción y/o reutilización podrá transferirse, cederse o darse
en licencia contractual, por lo que debemos considerar la creación de un nuevo
derecho de Propiedad Intelectual que corresponde al fabricante de una base de
datos.
Pero veamos la definición de ambos términos de los derechos:
Se entiende por extracción la transferencia permanente o temporal de la
totalidad o de un parte sustancial del contenido de una base de datos a otro
soporte, cualquiera que sea el medio utilizado o la forma en que se realice.
Mientras por reutilización, se entiende toda forma de puesta a disposición del
público de la totalidad o de un parte sustancial del contenido de una base
mediante la distribución de copias, alquiler, transmisión en línea o en otras
formas. La primera venta de una copia de un a base de datos en la Comunidad
por el titular de los derechos o con su consentimiento extinguirá el derecho de
control de ventas sucesivas de dicha copia en la Comunidad.15
Estos dos derechos ya aparecían en la Propuesta de 1992, donde se
configuraban como derechos a impedir la extracción y la reutilización no
autorizada de la totalidad o de una parte considerable del contenido de una
base de datos con fines comerciales.
Y por ultimo veremos una obligación que tiene el usuario legítimo de la base de
datos en relación directa con los intereses del titular de la misma.
15
Directiva 96/9/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 11 de marzo de 1996 sobre la protección
jurídica de las bases de datos. Disponible en: http://www.cerlalc.org/documentos/969cee.pdf
30
La protección jurídica de las bases de datos
7.1. Derecho de extracción
Ya hemos visto una pequeña definición de este derecho del titular de una base
de datos, aún así recordaremos que la extracción se define como la
“transferencia permanente o temporal de la totalidad o de una parte sustancial
del contenido de una bases de datos a otros soporte, cualquiera que sea el
medio utilizado o la forma en que se realice.”16
El concepto de extracción tiene una gran semejanza con el de reproducción del
derecho de autor, quizás el legislador ha empleado este para resaltar que
existe una infracción aunque los elementos extraídos no se almacene con la
misma disposición que tenían en la base protegida ya que la reproducción
afecta a la estructura y la extracción al contenido.
Siguiendo con la relación de este derecho con otros conceptos similares, la
Real Academia define la acción de extraer como sacar una cosa fuera de
donde estaba contenida. Pero el concepto legal es bastante más complejo
porque exige la fijación en un nuevo soporte, y además no parece necesario
que el desplazamiento de la información suponga una eliminación de su lugar
originario, sino que puede existir una duplicación.
Con respecto a la definición legal de extracción, es irrelevante que la fijación de
la totalidad o de una parte sustancial del contenido sea realizada de forma
provisional o permanente ya que su influencia será nula en términos legales.
La transferencia debe realizarse a otro soporte, independiente de que la
información sea perceptible por el ser humano o de que sea necesario el uso
de maquinas. Por ejemplo, el visionado de la información en un monitor de
televisión podría constituir una infracción porque existe una transferencia a otro
soporte, sin embargo parece que el legislador previó esta situación.
Ya que por soporte se especificó con los sistemas magnéticos, los ópticos y los
tradicionales como el papel. Desde nuestro punto de vista, la infracción tiene
lugar aun cuando la transferencia se realice al mismo soporte que contiene la
base de datos de la que se realizan las extracciones, puesto que es un acto
dañino sea cual sea el formato destinatario de la información utilizada.
Mas conclusiones sacadas de este derecho, es que aspectos como el medio, el
sistema y la estructura del almacenamiento de la información carecen de
relevancia en la calificación del acto. Esto es, que no se tendrá en cuenta si las
extracciones se realizan utilizando medios informáticos, mecánicos o
manuales.
El objetivo de esta fórmula, es la de evitar que el paso del tiempo deje obsoleto
el concepto legal de extracción, puesto que la tecnología cambia y cada vez a
un ritmo más elevado.
A su vez tampoco es importante la procedencia de las copias, si se realizan
desde el original o desde una copia lícita o ilícita de la base de datos. Como
tampoco es importante el número de copias pero sin embargo si se tendrán en
16
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre
la materia. Art. 12.1
31
La protección jurídica de las bases de datos
cuenta llegada la hora de valorar una posible indemnización por la violación del
derecho.
Otro aspecto interesante sobre todo para los profesionales que trabajan con
información es que los abstracts o resúmenes de los contenidos de una base
parece que tampoco se puede considerar como una infracción de de este
derecho porque normalmente no se transfieren sus elementos, sino que se
describen sus contenidos.
Y por tanto si es legal la recopilación de resúmenes o parte no significativas
que cuyo único fin sea la descripción del contenido de una base del tipo que
sea.
7.2. Derecho de reutilización
La otra facultad que tiene el titular del derecho sui generis es el derecho de
prohibir las reutilizaciones. Recordemos se define la reutilización como toda
forma de puesta a disposición del público, de la totalidad o de una parte
sustancial del contenido de la base, mediante la distribución de copias, el
alquiler, o la transmisión en línea u otras formas.
Siguiendo el modelo del derecho tratado anteriormente, veremos cómo pueden
relacionarse los derechos de extracción y reutilización. De forma que en
algunas ocasiones sean acciones complementarias, pues lo normal es que se
realicen las extracciones para obtener posteriormente un beneficio con la
puesta a disposición al público.
Para aclararlo, debemos tener presente que la puesta a disposición del público
consiste en el ofrecimiento o la invitación para la adquisición del contenido de
la base, con independencia de que esta pueda tener lugar de forma corporal o
incorporal, por medio de la distribución de copias o mediante transmisiones.
Puede haber algunas controversias con lo que debe entenderse por
ofrecimiento al público, puesto que la oferta debe realizarse a cualquier
persona que no esté vinculada por relaciones de parentesco o amistad con el
distribuidor, siendo esto en algunos casos tan subjetivos como es el caso de
las relaciones de amistad.
Una especie de vacío legal puede darse cuando exista una puesta a
disposición del público de manera parcial, de forma que no sea su totalidad
sino elementos determinados de la base.
El derecho de reutilización puede ejercitarse tanto de forma corporal como
incorporal.
7.2.1. La reutilización en forma corporal
Consiste en la puesta a disposición del público del contenido de la base de
datos mediante la cesión de ejemplares de esta o de partes sustanciales de la
misma.
La forma más común es la compra-venta pero hay mas formas de transmitir la
posesión de los ejemplares como son la permuta o la dación en pago.
32
La protección jurídica de las bases de datos
También están incluidos como actos de reutilización aquellos negocios que no
transmiten la propiedad del soporte en el que se está almacenando la base de
datos, pero que transmiten la posesión, por ejemplo el préstamo o alquiler de
ejemplares.
Es importante tener claro el concepto de alquiler, el cual lo podemos definir
como la cesión temporal de datos a cambio de una remuneración.
Este derecho de alquile únicamente le pertenece al titular, por tanto ningún
poseedor del original o de copias de bases de datos protegidas podrá hacer
acto de su alquiler.
Un dato cuanto menos curioso, es que la prohibición de alquilar los ejemplares
de la base se ve eludida mediante la venta con pacto de recompra a un precio
inferior.
Muy relacionado con esto es “el agotamiento del derecho de control de las
ventas sucesivas”.
Pese a este nombre veremos cómo es un concepto fácil de entender; el artículo
7.2 de la Directiva tan mencionada en este trabajo se encarga de este tema y
según este:
“la primera venta de una copia de una base de datos en la Comunidad
por el titular de los derechos o con su consentimiento extinguirá el
derecho de control de las ventas sucesivas de dicha copia en la misma
Comunidad”17
El agotamiento del derecho tiene un fundamente doble: por un lado la
facilitación de la libre circulación de mercancías una vez que han sido puestas
a disposición del público; y por otro, la consideración de que el fabricante ya ha
sido recompensado con la remuneración de la primera enajenación.
El hecho detonante del agotamiento es la primera venta, habiendo una
transferencia de la propiedad de la copia, del titular a un tercero, careciendo de
relevancia que esta se realice a unos u otros destinatarios.
En cuanto a la territorialidad de este derecho, una vez que se han puesto los
ejemplares en circulación en Estado miembro pueden distribuirse en todo el
resto de Estados parte, pero cuando la distribución haya tenido lugar en el
exterior no se podrán distribuir en el interior sin la autorización del titular del
derecho, creando así una especie de barrera virtual entre los Estados miembro
de la Unión Europea, y los países exteriores.
Otro supuesto de reutilización puede ser el préstamo en cuanto a los asuntos
públicos, donde la Directiva no considera el préstamo público ni un acto de
extracción ni un acto de reutilización.
Lo que entendemos que es como en otros derechos, un préstamo realizado por
instituciones públicas o privadas con fines de interés social.
17
Directiva 96/9/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 11 de marzo de 1996 sobre la protección
jurídica de las bases de datos. Disponible en: http://www.cerlalc.org/documentos/969cee.pdf
33
La protección jurídica de las bases de datos
Puesta a disposición, para el uso, en un tiempo limitado sin beneficio
económico o comercial directo o indirecto, siempre que dicho préstamo se lleve
a cabo mediante o a través de entidades accesibles al público.
Y por último, y tras el tratamiento de esos conceptos un poco enrevesados,
aclaramos que el préstamo que el usuario legítimo realiza en el ámbito de su
círculo de amistades es totalmente legal y está permitido, puesto que estas
personas no están incluidas dentro del concepto de público.
7.2.2. La reutilización en forma incorporal
Hay otra forma de reutilización de una base de datos que es de forma
incorporal, al contrario que la vista hace un momento consiste en la puesta a
disposición del público del contenido de la base sin la realización de copias de
la misma.
Podemos encontrar tres supuestos: el acceso en el mismo lugar en el que se
encuentre un ejemplar de la base, el acceso en línea, y por último, el acceso
mediante enlaces inalámbricos.
El primero de ellos consiste en la colocación de bases de datos en lugar
abiertos al público. La adquisición de un ejemplar de una base de datos,
incluso aunque sea original, no da derecho a colocarlo en lugares públicos para
permitir a terceras personas el acceso a su contenido, puesto que para realizar
este acto de explotación se precisa el consentimiento del titular del derecho sui
generis.
El segundo supuesto, recordemos: el acceso en línea a un ejemplar. Este es el
acceso a una base desde un ordenador utilizando una red, ya sea local o no y
que el acceso sea simultaneo o sucesivo. Entendiendo como simultanea
cuando el acceso se realiza en el mismo momento de la consulta, y sucesivo
un módulo post consulta, sin ser a tiempo a real.
Por el contrario, si la transmisión del contenido se realiza de punto a punto, sin
que haya tenido lugar la puesta a disposición del público, existirá una infracción
del derecho que estamos tratando.
Las redes punto a punto son aquellas que responden a un tipo de arquitectura
de red en las que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos
nodos, en contraposición a las redes multipunto, en las cuales cada canal de
datos se puede usar para comunicarse con diversos nodos.
Por último, también estaremos ante un acto de reutilización cuando se ponga el
contenido de la base a disposición del público de forma inalámbrica.
La Directiva incluye este modo en la expresión “otras formas”, así se permiten
considerar otras técnicas que se desarrollen en el futuro sin tener que realizar
modificaciones en la legislación.
En este caso y al contrario que en la reutilización corporal, ahora hablaremos
de “la inexistencia de agotamiento en la reutilización en forma incorporal”.
Se establece que en caso de transmisión en línea, el derecho de prohibir la
reutilización no se agota ni en lo que concierne a la base de datos, ni en lo que
34
La protección jurídica de las bases de datos
concierne a la copia material de esta misma base, siempre que sea efectuada
con el consentimiento del titular del derecho.
En la legislación solo se mencionan los casos de reutilización en línea, sin
embargo, no hay ningún supuesto en el que se tenga lugar el agotamiento.
Puesto que cuando el acceso tiene lugar en las instalaciones donde se
encuentra la base o se accede por medios alámbricos o inalámbricos, no se da
una enajenación sino una prestación de servicios.
Esto puede dar una situación un tanto ilógica y es que puede provocar que
sobre la misma base de datos se produzca el agotamiento cuando una copia
grabada en un soporte es vendida, y que no se produzca este cuando se
realice una reutilización incorporal.
7.3. Derecho a impedir los actos contrarios a una explotación normal que
perjudiquen los intereses legítimos del titular de la base de datos.
La Directiva incluyó una obligación del usuario legitimo, pero no parece tal, sino
más bien una prohibición para cualquier persona sea autorizada o no a utilizar
la base de datos.
Según esta, y sin tener en cuenta en modo en que la base haya sido puesta a
disposición del público, no se podrá realizar actos que sean contrarios a una
explotación normal de dicha base o que lesionen injustificadamente los
intereses legítimos del fabricante.
Por eso afectaría a toda clase de usuarios, y no solo a los legítimos, y como se
ha mencionado ahora, no importa el modo en que la base haya sido puesta a
disposición del público pero si esta no lo ha sido, el perjuicio será aún mayor.
En primer lugar, no se podrán realizar actos que sean contrarios a una
explotación normal. Por esto, se prohíben no solo los comportamientos activos,
sino también todos aquellos que permitan la comisión de los mismos a terceras
personas, careciendo de relevancia que el autor obtenga o no beneficio.
Por ejemplo, algunos casos que podemos ver sobre todo en ámbitos
relacionados con la información: facilitación de actos de extracción o de
reutilización a personas ajenas al grupo de amigos, la desactivación de los
sistemas de protección, la eliminación de marcas de agua, etc. Practicas todas
de poca moralidad y que son de sobra consideradas poco éticas y de moral
cumplimiento, en cualquier institución sea cual sea su naturaleza.
Incluso una actividad que no sea perjudicial para el titular está prohibida, ya
que se destaca en el hecho de que ningún comportamiento podrá ser contrario
a la explotación normal de la base.
En segundo y último lugar, no se podrán realizar actos que lesionan de forma
injustificada los intereses legítimos del fabricante.
Estos intereses legítimos son aquellos que guardan relación con la inversión
realizada, y que por tanto protegen el desembolso económico del fabricante.
El fabricante o el titular de la base deberán demostrar la existencia de un nexo
causal entre la conducta realizada por el acusado y el daño producido.
35
La protección jurídica de las bases de datos
8. Los límites
Para una primera aproximación, puede considerarse que el fundamento de las
excepciones y los límites al derecho de propiedad intelectual lo constituye el
interés general y la función social. Esta idea supone que el monopolio
entregado al autor y a los titulares de los derechos debe ser contrapesado con
bienes jurídicos que afecten al correcto funcionamiento social y que se
expresen mediante derechos y libertades fundamentales, por ejemplo, la libre
expresión e información.
Por estos motivos el legislador comunitario introdujo en el texto de la Posición
Común de julio de 1995, ya vista en la evolución histórica, un artículo destinado
a regular los supuestos en los que las extracciones o las reutilizaciones se
partes sustanciales de una base de datos se consideran uso leales y en los que
por lo tanto no existe una violación de las facultades del titular del derecho sui
generis.
En el mismo se establecen una serie de supuestos en los que no será
necesaria la obtención del consentimiento del titular para que las extracciones
o las reutilizaciones sean licitas, lo que se denomina limites al derecho sui
generis.
Excepciones al derecho sui generis
Hay algunos casos donde el usuario (siempre que sea legítimo), siendo
indiferente el modo en que haya sido puesto a disposición del público, pueda
extraer y/o reutilizar un parte sustancial del contenido de la base.
Son casos muy específicos y solo se consideraran como excepciones en el
caso que no causen un perjuicio injustificado a los intereses legítimos del titular
del derecho o que vaya en detrimento de la explotación normal del objeto
protegido.
-
-
Cuando se trate de una extracción para fines privados del contenido de
una base de datos no electrónica. El artículo 9 de la Directiva permite a
los Estados miembros el establecimiento de un límite al derecho sui
generis que permita las extracciones del contenido de la base de datos
para fines privados siempre que la base sea no electrónica. Esta norma
consiste en la transferencia del contenido de la base de datos a otro
soporte, pero no autoriza la reutilización de lo extraído, por esto se
prohíbe todo tipo de distribución o de transmisión de partes sustanciales
del contenido de las bases.
Además, los elementos sustraídos únicamente podrán ser utilizados
para fines privados, es decir, para la satisfacción de unas necesidades
personales del usuario legítimo. Obviamente este concepto de fines
privados no debe considerarse compatible con la consecución de un
objetivo comercial, por esto se prohíbe la reutilización de lo extraído.
Cuando se trate de una extracción para fines ilustrativos de enseñanza
o de investigación científica en la medida justificada por el objetivo no
36
La protección jurídica de las bases de datos
comercial que se persiga y siempre que se indique la fuente. En esta
excepción del mismo modo que en apartado anterior no se permite le
reutilización, sino únicamente la extracción.
Esta extracción podrá afectar tanto a l texto como a otros elementos que
compongan la base como gráficos, imágenes, etc. Las extracciones se
han de utilizar para fines de enseñanza, pudiendo los Estados limitar
dicha autorización a determinadas categorías de establecimientos de
enseñanza. Si bien hay que aclarar que estas extracciones no puede
utilizarse de modo que perjudiquen los intereses del titular de la base de
datos.
En cuanto a la investigación, la legislación permite a los Estados el
establecimiento de limitaciones dependiendo de la naturaleza de los
establecimientos de investigación científica; también es posible que la
investigación se lleve a cabo de forma privada, fuera de cualquier
institución.
Aplicándolo en el campo de la biblioteconomía, es posible que las
bibliotecas y los archivos
puedan hacer extracciones de partes
sustanciales de la bases de datos, pero siempre que las instituciones
posean ejemplares que hayan sido adquiridos de forma licita. De forma
obligatoria se deben indicar la fuente de la que se han extraído los
elementos, siendo visible para el usuario y de forma que contengan
datos como el nombre del titular, lugar y la fecha de producción. Y como
último requisito ya mencionado en los casos anteriores, es que la
extracción este justificada por el uso no comercial, recordemos, de forma
que no se obtenga un beneficio de forma directa de los elementos
extraídos.
-
Cuando se trate de una extracción y/o reutilización para fines de
seguridad pública o a efectos de un procedimiento administrativo o
judicial.
La expresión seguridad pública se puede entender en un doble sentido;
en primer lugar como seguridad exterior, o dicho de otra forma, defensa
nacional; y un segundo sentido, como seguridad interior o lucha contra la
comisión de delitos cuanto existan sospechas fundadas.
El objetivo de los actos de extracción y de reutilización en
procedimientos administrativos será el de facilitar la solución de
conflictos, pudiendo ser utilizados no solo por los órganos encargados
de la decisión, sino por el resto de las partes y los peritos.
Hay que aclarar que la Administración no podrá ejercer esta norma para
la utilización gratuita de las bases de datos necesarias para su actividad
habitual, ni para la obtención de un beneficio aprovechando el esfuerzo
ajeno; lo que se deduce que su uso está enfocado a casos
extraordinarios que requieren esta serie de medidas.
37
La protección jurídica de las bases de datos
9. Duración
Según el artículo 10 de la Directiva18 se establece la duración del derecho sui
generis con independencia del plazo de protección del derecho de autor, este
apartado regula dos aspectos: nacimiento y expiración de la protección y
periodo tras la puesta a disposición del público.
-
El nacimiento y la expiración de la protección.
El derecho sui generis nacerá en el mismo momento que se dé por
finalizado el proceso de fabricación y que expirará quince años después,
el 1 de Enero del decimoquinto año.
Este derecho nace con la finalización de la actividad en la que se ha
realizado una inversión sustancial, para ello debe estar terminada la
base de datos.
-
El periodo tras la puesta a disposición del publico
El artículo 10 establece que si la base de datos se pone a disposición
del público antes de la finalización del periodo de protección de quince
años, el plazo de protección expirará a los quince años, contados desde
el 1 de enero del año siguiente a la fecha de puesta a disposición del
público.
Sobre esto se puede dar un curioso caso, y es que una base que esté
finalizando su periodo de protección primero; sin llegar a expirar del
todo; puede tener un computo de protección total de 30 años. Esto no se
dará si el plazo de protección ha expirado y su puesta a disposición del
público es posterior.
En resumen, el derecho sui generis que protege al fabricante de la base de
datos, se extiende por un periodo de quince años a contar desde el 1 de enero
del año siguiente a la fecha en que haya terminado el proceso de fabricación.
Para las bases de datos que se hayan fabricado antes del 1 de enero de 1998,
la protección comenzará a partir de esa fecha.
Y en el caso que se produjera una modificación sustancial, evaluada de forma
cuantitativa o cualitativa del contenido de una base de datos, permitirá a esa
nueva inversión un plazo de protección propio, es decir de quince años.
18
Directiva 96/9/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 11 de marzo de 1996 sobre la protección
jurídica de las bases de datos. Disponible en: http://www.cerlalc.org/documentos/969cee.pdf
38
La protección jurídica de las bases de datos
10. Transmisión
Igual que el derecho de autor, el derecho sui generis sobre una base de datos
también es transmisible. Para esto el legislador dispone que el derecho se
pueda transferir, ceder o dar en licencia contractual.
El legislador emplea dos términos al mismo concepto, la transferencia o la
cesión es el contrato por el cual el titular del derecho sui generis sobre la base
de datos, transmite definitivamente a otra persona todas o algunas de sus
facultades sobre la base de datos.
Mientras que la licencia, es el contrato por el que el titular de la base de datos
autoriza a otra a ejercitar todas o alguna de sus facultades durante un tiempo.
Hay que recalcar, que mediante este contrato el titular de la base no renuncia a
sus facultades sobre la base, ni pierde el derecho a conceder nuevas licencias,
salvo que se haya pactado una clausula de exclusiva.
10.1. La transmisión INTER VIVOS
En principio son posibles tanto las cesiones en globo de ciertos derechos
específicos como las licencias del derecho, en su totalidad o de alguna de sus
facultades, añadiendo que cabe contemplar tanto la compraventa como la
permuta, la dación en pago o la donación.
La transferencia alude a la situación que se produce cuando el titular originario
del derecho sui generis pretende pasar en bloque tal derecho a otra persona,
de modo perpetuo, definitivo e irrevocable.
Esta posibilidad no existe en el derecho de autor puesto que su titular inicial
siempre mantendrá una unión a su obra mediante una serie de artículos que
así lo certifican.
Por esto, no hay ventas de derechos de autor, pero si ventas de derecho sui
generis puesto en que este último caso la legislación no previó el
mantenimiento de una relación permanente entre el fabricante y su inversión
protegida.
En cuanto a las cesiones, puede ser o no exclusivas y se caracterizan por tener
efectos obligatorios para cedente y cesionario. Además tienen una limitación
temporal, y es que si no se especifica el tiempo este será de 5 años.
39
La protección jurídica de las bases de datos
10.2. La transmisión MORTIS CAUSA
Aunque el texto de la Directiva no lo menciona, parece posible la transmisión
del derecho mortis causa, o bien como consecuencia de la transmisión de la
empresa.
Muy relacionado con este tipo de transmisión es el concepto de herencia que
dispone que:”comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una
persona que no se extingan por su muerte”.
Dado que no hay indicación legal en contra, se entiende que la función social
que tiene la herencia debe extenderse a la continuidad sucesoria de la
posición jurídica que otorga el derecho sui generis.
En caso contrario, se daría Res nullius, o lo que es lo mismo, la base quedaría
sin un titular ni propietario y perjudicaría no solo interés particulares sino el
interés general en el sector productivo de las bases de datos.
Tanto heredero como legatario podrán recibir las facultades de prohibir la
extracción y reutilización que correspondía su causante y que podrán ejercitar
mientras no haya transcurrido el plazo correspondiente de protección.
Para aclarar las diferencias entre el heredero y el legatario podemos explicarlo
en un sentido muy general, heredero es aquella persona que sucede al difunto
en la titularidad de sus bienes y deudas, a título universal; y legatario aquella
que adquiere sólo bienes concretos y determinados, sin responder del pasivo
de la herencia.
11. Acciones de defensa
La existencia de un derecho sobre la inversión sustancial en las bases de datos
obliga a la legislación a establecer una serie de acciones y procedimientos para
la defensa de este derecho cuando se produzcan violaciones.
Por eso la Directiva obliga a los Estados a imponer una serie de sanciones
adecuadas contra la violación de estos derechos. Dentro de cada país, el
legislador tiene libertad para estableces sanciones acordes con sus sistema
jurídico. Este factor produce una alta diversidad en los tipos de protecciones en
cada estado pero aun así aumenta el grado de protección de antes de la
aprobación de la Directiva.
En este punto el legislador puede tomar dos vías, la primera es crear un nuevo
sistema de acciones y la segunda es utilizar las acciones ya existentes para
otras formas de protección.
En España es este segundo el elegido por el legislador al igual que otros
países como Alemania.
40
La protección jurídica de las bases de datos
Por ejemplo vemos un caso donde se condenan a una empresa en la
Audiencia Provincial de Vizcaya, Sección 4ª, Sentencia de 29 Febrero de 2008
a una serie de acciones que veremos más adelante.
En primer lugar el titular del derecho sui generis podrá instar el cese de la
actividad ilícita de cualquier infractor así como exigir indemnización de los
daños materiales sufridos. No así de los morales, puesto que este derecho
protege la inversión de un carácter meramente patrimonial.
El cese de la actividad ilícita podrá comprender la suspensión de la explotación
infractora, la prohibición de reanudarla, la retirada del comercio de los
ejemplares y su destrucción. De igual forma también se incluye la inutilización o
destrucción de moldes, negativos, planchas y otros elementos destinatarios
únicamente a la reutilización de los ejemplares ilícitamente obtenidos o a eludir
los sistemas de protección informáticos en relación directa con una base de
datos.
Para ver otro ejemplo llevado a la práctica se ofrece uno extraído de la
sentencia de 24 Julio del 2001, del Juzgado de Primera Instancia N°.. 13 de
Madrid, Sentencia proc. 841/1998.
41
La protección jurídica de las bases de datos
El titular de la base de datos perjudicado podrá optar a una indemnización de
dos tipos: podrá optar al beneficio que hubiere obtenido presumiblemente de no
mediar la extracción y reutilización o podrá elegir la remuneración que hubiera
percibido de haber autorizado la explotación.
Este último caso conlleva varios problemas, y es que la Directiva no incluyó un
régimen de licencias obligatorias, lo cual queda en manos de la subjetividad de
cada fabricante.
Y dado que en España actualmente no existe una entidad que se dedique a la
gestión de los derechos de los fabricantes de bases de datos, este tema queda
en manos de un árbitro judicial que deberá basarse en la evaluación de los
peritos para mantener un carácter de equidad lo más cercano a la realidad.
Por otra parte se permite la posibilidad de solicitar medidas cautelares con el fin
de paralizar las infracciones del derecho sui generis que esté ya en curso o de
inminente comisión.
Recordemos que las medidas cautelares son las dictadas mediante
resoluciones judiciales, con el fin de asegurar que cierto derecho podrá ser
hecho efectivo en el caso de un litigio en el que se reconozca la existencia
y legitimidad de tal derecho. Las medidas cautelares no implican una respecto
de la existencia de un derecho del proceso, pero sí la adopción de medidas
judiciales tendentes a hacer efectivo el derecho que eventualmente sea
reconocido.
Por tanto son todas aquellas actuaciones o decisiones, que sin prejuzgar el
resultado final, de contenido positivo o negativo, que un órgano de la
Administración Pública o un juez o magistrado del poder judicial, puede adoptar
para que las conclusiones de la resolución administrativa o judicial surtan
plenos efectos para los interesados.
42
La protección jurídica de las bases de datos
12. Glosario
Considerando: Cada una de las razones esenciales que preceden y sirven de
apoyo a un fallo o dictamen y empiezan con dicha palabra.
Dación de pago: Dación en pago (en latín datio in solutum), es la
denominación del acto en virtud del cual el deudor, realiza, a título de pago,
una prestación diversa de la debida al acreedor, quien acepta recibirla en
sustitución de ésta. A veces, en un sentido más restringido, por dación en pago
se entiende concretamente la entrega de una cosa corporal o dinero como
equivalencia del cumplimiento de la obligación originaria de dar, hacer o no
hacer.
La dación en pago suele aplicarse como sistema de pago final por parte del
deudor de una hipoteca inmobiliaria a la que no puede enfrentar las cuotas
impuestas por el crédito hipotecario establecido y en la que se entrega el
inmueble, en vez de dinero, para liberarse de la deuda.
La dación en pago traslada el riesgo de impago del deudor al acreedor. Por lo
que para que el acreedor pueda mantener el riesgo se tiene que incrementar
los intereses y por lo tanto hace menos accesible ese préstamo.
Domicilio fiscal: El domicilio fiscal es el lugar de localización del obligado
tributario en sus relaciones con la Administración tributaria.
El domicilio fiscal puede ser:
Para las personas físicas, el lugar donde tengan su residencia habitual. No
obstante, para las personas físicas que desarrollen principalmente actividades
económicas, en los términos que reglamentariamente se determinen, la
Administración tributaria podrá considerar como domicilio fiscal el lugar donde
esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección de las
actividades desarrolladas. Si no pudiera establecerse dicho lugar, prevalecerá
aquel donde radique el mayor valor del inmovilizado en el que se realicen las
actividades económicas.
Para las personas jurídicas, su domicilio social, siempre que en él esté
efectivamente centralizada su gestión administrativa y la dirección de sus
negocios.
Domicilio social: Es la sede oficial de una sociedad, a la que se envían los
documentos oficiales y en la que se reciben las notificaciones legales. Definir
un domicilio social durante el registro constituye una práctica habitual. Una
sociedad puede contar con otras direcciones comerciales y postales.
Extracción: es la transferencia permanente o temporal de la totalidad o de una
parte sustancial del contenido de una base de datos a otro soporte cualquiera
que sea el medio utilizado o la forma en que se realice.
43
La protección jurídica de las bases de datos
Fabricante de la base de datos: es la persona natural o jurídica que toma la
iniciativa y asume el riesgo de efectuar las inversiones sustanciales orientadas
a la obtención, verificación o presentación de su contenido.
LPI: Ley de Propiedad Intelectual, regulación jurídica de los derechos que
corresponden a los autores y otros titulares (artistas, productores, organismos
de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación.
Medida cautelar: son las dictadas mediante resoluciones judiciales, con el fin
de asegurar que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio
en el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho. Las medidas
cautelares no implican una respecto de la existencia de un derecho del
proceso, pero sí la adopción de medidas judiciales tendentes a hacer efectivo
el derecho que eventualmente sea reconocido.
Permuta: La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes
se obliga a dar el derecho de propiedad (dominio) de una cosa para recibir el
derecho de propiedad (dominio) de otra. Es el contrato que sirve para regular el
acto.
También puede ser el contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a
entregar el dominio de una cosa y otra en dinero, pero cabe aclarar que en
algunas legislaciones, si la parte en numerario es superior o igual al valor de la
cosa, el contrato será de compraventa; si el valor de la cosa es mayor que la
cantidad de dinero, el contrato es de permuta.
La permuta puede ser utilizada como un mecanismo legal para el cambio de
divisas en situaciones en la que esta actividad se encuentra prohibida o
limitada por un régimen de control de cambio.
Res nullius: es una expresión latina, que significa "cosa de nadie", utilizada
para designar las cosas que no han pertenecido a persona alguna, o sea, lo
que no ha sido propiedad de ninguna persona.
Reutilización, toda forma de puesta a disposición del público de la totalidad o
de una parte sustancial del contenido de la base mediante la distribución de
copias en forma de venta u otra transferencia de su propiedad o por alquiler, o
mediante transmisión en línea o en otras formas. A la distribución de copias en
forma de venta en el ámbito de la Unión Europea le será de aplicación lo
dispuesto en el apartado 2 del artículo 19 de la presente Ley.
44
La protección jurídica de las bases de datos
Bibliografía
-
BALLESTEROS, Jesús Alberto, 2005. La Protección jurídica del
fabricante de bases de datos: Derecho sui generis y competencia
desleal. S.l.: Librería-Editorial Dykinson. ISBN 9788497726849.
-
BATALLER I RUIZ, Enric, 2009. El Derecho “sui Generis” Sobre Bases
De Datos: Génesis, Evolución Y Perspectivas. 1a. ed. Cizur Menor
(Navarra): Aranzadi. Monografías Aranzadi. Derecho mercantil, 583.
ISBN 978-84-9903-248-1.
-
BERCOVITZ, Alberto, 2011. Apuntes de derecho mercantil: derecho
mercantil, derecho de la competencia y propiedad industrial. 12a. ed.
corr. y puesta al día. -Cizur Menor: Aranzadi Thomson Reuters.
Colección manuales Aranzadi. ISBN 978-84-9903-758-5.
-
BERCOVITZ Rodríguez-Cano, R., 2009. Manual de propiedad
intelectual. 4a. ed. Valencia: Tirant lo Blanch. Manuales. ISBN 978-849876-638-7.
-
BOUZA LÓPEZ, Miguel Ángel, 2001. El Derecho “sui Generis” Del
Fabricante De Bases De Datos. Madrid: Reus. Colección de propiedad
intelectual. ISBN 8429013709.
-
CASTAÑO, Miguel. Concepción y diseño de bases de datos: del modelo
E/R al modelo relacional / Adoración de Miguel Castaño y Mario Piattini
Valthuis.1995. pp. 567.
-
CELMA Giménez, M., CASAMAYOR Rodenas, J.C., MOTA Herranz, L.
2003 Bases de Datos relacionales, Pearson Educación México, ISB 84205-3850-7 Materia Informática 681.3, pp. 296
-
FORGAS Folch, Jordi Lluis, 2004. El Derecho sui generis de la base de
datos. In: La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y
bibliografía. 2004. no. 5, pp. 1468–1475.
-
PARRA Trujillo, Eduardo de, 2004. El derecho sui generis sobre las
bases de datos en México y la Unión Europea. In: Derecho Comparado
de la Información. 2004. no. 3, pp. 101–124.
-
RIBAS Alejandro, Javier 2001. La prueba de la infracción del derecho
“sui generis” sobre bases de datos. In: Actualidad jurídica Aranzadi.
2001. no. 501, pp. 1–6.
45
La protección jurídica de las bases de datos
-
RODRIGUEZ, Julián. VICTORIA, María 2004. Propiedad intelectual y
documentación audiovisual: derecho de autor en las bases de datos de
las cadenas de televisión. In: El profesional de la información. 2004.
Vol. 13, no. 6, pp. 408–420.
-
SANJUAN, Nerea 2006. Derecho “sui generis” sobre bases de datos:
análisis de la jurisprudencia comunitaria. Casos “Fixtures” y “British
Horseracing.”In: Pe. i: Revista de propiedad intelectual. 2006. no. 22,
pp. 63–104.
-
SERRANO Fernández, María 2002. Infracción del derecho “sui generis”
sobre bases de datos. Comparación de dos bases de datos. Extracción y
reutilización de una parte sustancial de una base de datos sin
autorización de su autor: Comentario a la SJPI núm. 13 de Madrid de 24
julio 2001. In: Revista Aranzadi de derecho patrimonial. 2002. no. 8,
pp. 495–504.
-
VARGAS. C, Beatriz, GARCIA. S, Arturo y MORA. B, Angel. La relación
entre Propiedad Intelectual y Comercio Internacional. In: Working
Papers-Programa Economía Internacional [online]. Disponible en:
http://mba.ameco.mobi/sites/mba.americaeconomia.com/files/propiedadi
ntelectual.pdf.
[Consultado el 3 de Julio de 2012].
Fuentes
ARANZADI [http://www.aranzadi.es/]
DIALNET [http://dialnet.unirioja.es/]
E-LIS [http://eprints.rclis.org/]
LA LEY DIGITAL [http://laleydigitalhome.laley.es/content/Inicio.aspx]
NOTICIAS JURIDICAS [http://noticias.juridicas.com/]
WESTLAW [http://www.westlaw.es/index_spa.html?brand=nwles]
46
La protección jurídica de las bases de datos
Anexo
Tabla de sentencias relativas a bases de datos y su protección jurídica.
Resolución judicial
Partes litigantes
SJPI núm. 3 de Elda Editorial
Aranzadi,
SA
(provincia de Alicante), de 2 contra Dealing World, SA
de julio de 1999 ( AC
1999\1060)
SAP de Alicante (Sección Editorial
Aranzadi,
SA
5ª), de 2 de octubre de contra Dealing World, SA
2000 ( AC 2000\1603)
STJCE (Sala primera) de 11 Comisión
de enero de 2001 ( TJCE Comunidades
2001\4)
contra Irlanda
de
las
europeas
SJPI núm. 13 de Madrid, de Editorial
Aranzadi,
SA
24 de julio de 2001 ( AC contra El Derecho Editores,
2001\1172)
SA
SJPII núm. 2 de Porriño Programación Integral, SA
(provincia de Pontevedra) contra TLR Soft, SL
de 11 de noviembre de
2002 ( AC 2002\1739)
SAP
de
Pontevedra Programación Integral, SA
(Sección 1ª), de 6 de contra TLR Soft, SL
octubre de 2003 ( AC
2004\41)
SAP Santa Cruz de Tenerife Canary Guide, SA contra
(Sección 4ª), de 8 de marzo Internetismo, SL,
de 2004 ( AC 2004\514)
STJCE de 9 de noviembre The British Horseracing
Board Ltd. y otros contra
de 2004 ( TJCE 2004\318)
William Hill Organization
Ltd.
STJCE de 9 de noviembre Fixtures
Marketing
de 2004 ( TJCE 2004\319)
contra Oy eikkaus Ab
47
Ltd.
La protección jurídica de las bases de datos
STJCE de 9 de noviembre Fixtures
Marketing
Ltd.
de 2004 ( TJCE 2004\320)
contra Svenska Spel AB
STJCE de 9 de noviembre Fixtures
Marketing
Ltd.
contra
Organismos
de 2004 ( TJCE 2004\321)
prognostikon
agonon
podosfairou (OPAP)
STS (Sección 1ª), de 30 de Editorial
Aranzadi,
SA
enero de 2008 ( RJ contra Dealing World, SA
2008\1691)
48
Descargar