AUTOEVALUACIÓN DE OLVIDOS COTIDIANOS EN SUJETOS

Anuncio
AUTOEVALUACIÓN DE OLVIDOS COTIDIANOS EN SUJETOS SANOS
JÓVENES Y ADULTOS.
Montejo Carrasco, Pedro; Montenegro Peña, Mercedes; Andrés Montes, Mª Emiliana de;
Reinoso García, Ana Isabel.
Centro de Prevención de Deterioro Cognitivo.
Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN: En numerosos trabajos se ha encontrado que, según la edad y los estudios, la
cantidad y cualidad de los olvios cotidianos son diferentes. OBJETIVOS:1. Estudiar la frecuencia de
los distintos olvidos. 2. Estudiar la relación entre los olvidos y la edad, estudios, rendimiento
objetivo de memoria y otras variables.
METODOLOGÍA: 243 individuos sanos trabajadores de una gran empresa. Edad media 39,9 años
(rango 17-64; DT. 10,34). Evaluación: Lista de palabras Wechsler, Lista de palabras UMAM, Test
de Memoria visual de Wechsler, Cuestionario de fallos de memoria (MFE).
RESULTADOS: La media en el MFE fue de 65,02(DT=23,78); Correlación de MFE con edad: r=
0,07 ( n.s.) Anova MFE con Estudios: F=4,56 (P=,004); Correlación de MFE con Memoria objetiva:
Lista UMAM: n.s., UMAM demorado n.s.; lista Wechsler: n.s.; Wechsler visual inmediato: r= - 0.17
(p=0,009); demorado: r=-0,18 (P= 0,004) Los tres olvidos más frecuentes para toda la población del
estudio son: El fenómeno de "la Punta de la lengua", tener que realizar comprobaciones, como por
ejemplo comprobar si se ha apagado el gas y perder cosas en casa. Los tres menos frecuentes
son: Olvidar algo importante sobre uno mismo como, por ejemplo, dónde vive, No reconocer a
parientes, perderse en sitio muy conocido. Se ha elaborado una tabla de percentiles para esta
prueba.
CONCLUSIONES: La frecuencia de olvidos cotidianos es elevada. Su frecuencia, en estos tramos,
no se correlaciona con la edad, pero sí con el nivel máximo de estudios alcanzado. La correlación
entre los olvidos cotidianos y el rendimiento objetivo de memoria es baja o no es significativo lo que
indica que en la autovaloración de los olvidos cotidianos intervienen también otros factores.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-1-
Introducción
Los olvidos cotidianos son, entre otros, el recuerdo de los nombres de las personas, el recuerdo de
dónde se ponen las cosas (las gafas, documentos, las llaves,...), el recordar hacer un recado,
recuerdo de las caras de las personas, recordar lo que hemos hecho últimamente, lo que hemos
leído, recordar un recorrido, etc. Todos ellos forman parte de la memoria cotidiana, concepto que
se ha estudiado de forma especial diferenciándola de la memoria de laboratorio ya que permite
acercarse mejor a la memoria práctica y necesaria para la adaptación y supervivencia del individuo.
En los últimos años han cobrado interés los cursos o talleres de entrenamiento de memoria
dirigidos a mayores o personas adultas que se centran especialmente en la mejora de la memoria
cotidiana, trabajando los olvidos cotidianos con ejercicios escritos o de rol-playing Entre estos
entrenamientos destaca el Modelo de entrenamiento multifactorial modular-cotidiano de Martin M y
Kaiser, N. (1), en el que se diseñan ejercicios por módulos de olvidos previamente evaluados (por
ejemplo, los módulos 1-Recuerdo de nombres, 2-Cosas que hay que comprar, 3-Números,
4-Recados o cosas que hay que hacer, 5-El fenómeno de "en la Punta de la lengua", 6-"Al salir de
casa" no olvidar hacer cosas importantes al salir de casa). El estudio ACTIVE (Advanced Cognitive
Training for Independent and Vital Elderly) que pretende determinar si las intervenciones cognitivas
(en memoria, razonamiento, velocidad de procesamiento) pueden tener eficacia para mejorar las
actividades de la vida diaria que tienen base cognitiva: manejo del dinero, uso de la medicación,
preparación de la comida y conducción del automóvil (2) (3). También el Método UMAM (4), que
nosotros empleamos, realiza un trabajo específico con los olvidos cotidianos agrupándolos en
olvidos prospectivos (del futuro), olvidos retrospectivos (del pasado) y del presente. Se realizan
ejercicios escritos para favorecer el orden, se ensayan las estrategias (repetición, verbalización,
asociación y visualización) mediante rol-playing y se refuerza el trabajo en casa con estas
estrategias.
Todas las intervenciones de memoria deben iniciarse con la evaluación de la memoria. La
evaluación se ha realizado tradicionalmente desde dos perspectivas complementarias: objetiva y
subjetiva. La diversidad de baterías y tests de memoria objetiva (5) debe llevarnos a elegir un
protocolo que se ajuste a nuestro cometido e incluya medidas inmediatas y demoradas, verbales y
visuales. Entre las pruebas se puede optar por baterías como el RBMT (6) o subtest de escalas
tradicionales como el WMS III (7) empleando pruebas auditivas como la Lista de Palabras o
Memoria Lógica y pruebas visuales como Escenas de Familia o Caras.
La memoria subjetiva se evalúa con cuestionarios de metamemoria, entre ellos el Metamemory
Questionnaire de Zelinski (8) y el Metamemory in Adulthood Questionnaire de Dixon y Hultsch (9),
que evaluan la frecuencia de los olvidos, su gravedad, las estrategias utilizadas para solucionarlos,
el locus de control, la influencia en la autopercepción del individuo, el esfuerzo realizado, la
predicción que hacemos respecto a dichos olvidos. Estos custionario suelen ser muy largos, más
de 100 ítems y sólo se emplean para investigación. En la práctica clínica cotidiana se utilizan
cuestionarios más breves que miden la frecuencia de olvidos, entre ellos destacamos el
Autoinforme de Memoria para Ancianos (AMA) de Fernández Ballesteros y cols (10) con 21 ítems;
el Cuestionario de Olvidos Cotidianos (COC) de Benedet y Seisdedos (11), con 68 preguntas
agrupadas en 10 apartados; y el Cuestionario de Fallos de Memoria de la vidad diaria (Memory
Failures Everyday-MFE) de Sunderland, Harris y Gleave (12) (13) con 28 ítems sobre situaciones y
actividades de la vida diaria.
Los investigadores y clínicos que tratan de evaluar estos olvidos cotidianos han incluido en sus
cuestionarios aspectos como: distracciones o despistes, olvido de lugares, personas, nombres,
hechos, conversaciones, datos de libros o películas, uso de objetos, acciones, temas de actualidad,
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-2-
vida personal, recuerdo de recorridos, etc. Diversos autores han elaborado listas de quejas como
L.Israel (15) a partir de los datos que aportan los usuarios de su clínica, Bolla y cols. (16) en un
estudio en la comunidad, García y Sánchez Canovas (17) con el MFE. En la mayoría de los casos
se presentan datos de mayores, pero también existen referencias de estudios comparativos de
distintos grupos de edad (11).
La manifestación subjetiva de olvidos cotidianos o las "quejas de memoria" se deben contrastar con
el funcionamiento real por lo que se recomienda el uso conjunto de pruebas objetivas y subjetivas
(14). Una línea de investigación estudia la relación de las quejas de memoria con el rendimiento
real. Los resultados no son nada concluyentes. Algunos autores (18) (19) (20) no encuentran
correlación empleando distintas pruebas. En cambio, otros estudios sí la han encontrado (21) (5),
pero se trata de una correlación baja. Las posibles explicaciones de esta baja correlación pueden
encontrarse en el hecho de que se evalúan de forma conjunta diversas tareas de memoria objetiva,
puesto que se encuentra mayor correlación si las tareas están relacionadas con actividades
cotidianas como el recuerdo de historias (22) y la influencia de otros factores (por ejemplo, estado
de ánimo, percepción de salud) además del rendimiento real, que hacen manifestar más problemas
de memoria de los reales. En estudios de regresión (23) (24) (25) se han encontrado como
variables predictoras de las quejas: la edad, el estrés emocional, el estado de ánimo, la percepción
del estado de salud, etc. En estudios de seguimiento de quejas a 6 (26) y 10 (27) años se
encuentra una asociación de las mismas con problemas de salud física, síntomas depresivos y de
ansiedad, más que con el rendimiento objetivo.
En nuestro trabajo vamos a estudiar la frecuencia de quejas en distintas edades y ver las
relaciones con diversas variables socioepidemiológicas y de rendimiento real.
Objetivos
1. Estudiar la frecuencia de los distintos olvidos.
2. Estudiar las diferencias en los olvidos cotidianos según los diversos tramos de edad.
3. Estudiar la relación entre el rendimiento de memoria y los olvidos (con las características que
van ligadas a estas diferencias)
Marerial y métodos
El estudio se ha realizado con 245 individuos sanos interesados en mejorar su memoria, 38 de
ellos son estudiantes universitarios y 207 trabajadores de una gran empresa, estos últimos han
realizado un curso de entrenamiento de memoria. La edad media es 39,9 años (rango 17-64; DT.
10,34).
Las características principales se presentan en la Tabla 1.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-3-
Todos los sujetos son evaluados antes de entrenar su memoria mediante pruebas de memoria
subjetiva y objetiva. Se evalúa la memoria objetiva auditiva y visual mediante:
. Lista de palabras de la Escala de Memoria de Wechsler WMS-III (7): consta de 12 palabras no
relacionadas que se presentan cuatro veces seguidas en recuerdo inmediato Y un recuerdo
demorado a los 30 minutos.
. Lista de palabras UMAM que consta de 12 palabras que corresponden a tres categorías
semánticas con tres presentaciones inmediatas y una demorada a los 30 minutos.
. Escenas de la Familia de la WMS-III, con cuatro láminas que se presentan y recuerdan de modo
inmediato y de modo demorado a los 30 minutos, en esta prueba se valora el recuerdo de
personajes y el lugar que ocupan en la lámina.
La evaluación subjetiva de memoria la hacemos con el Cuestionario de Fallos de Memoria de la
Vida Diaria (Memory Failures Everyday-MFE) de Sunderland, Harris y Gleave (28) (29) (30) (31),
con 28 ítems sobre situaciones y actividades de la vida diaria; se ha empleado para la puntuación
la escala adaptada de 3 puntos ("nunca o rara vez", "algunas veces o pocas veces", "muchas
veces"). Se ha incluido el "olvido de nombres" como ítem 29 difereciándolo de la "palabra en la
punta de la lengua" que en la versión original reúne la queja de dificultad de encontrar palabras y el
olvido concreto de los nombres.
Estas pruebas se administran de modo colectivo en grupos de 15-20 personas. Las listas de
palabras se lee en voz alta y los sujetos escriben las palabras; las Escenas de la Familia se
presentan como diapositiva y a continuación se hacen las preguntas de personajes y lugar que
ocupan. A los 30 minutos se pasan las pruebas demoradas. El Cuestionario MFE se entrega para
ser contestado de forma individual. Los evaluadores corrigen y puntúan las pruebas. Para el
Análisis estadístico se ha utilizado el Programa SPSS. Las pruebas utilizadas son la correlación de
Pearson para variables cuantitativas, el ANOVA para estudiar la influencia de una variable
independiente cualitativa sobre una dependiente cuantitativa.
Resultados
En la tabla 2 aparecen las medias y desviaciones típicas de las principales pruebas.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-4-
Se ha realizado un estudio de la frecuencia de los olvidos cotidianos. En la tabla 3 aparecen los
olvidos según el orden de frecuencia con las medias y DT por cada olvido. Además aparece el
porcentaje de cada una de las opciones de respuesta ("nunca o rara vez", "algunas veces o pocas
veces" y "muchas veces").
Si atendemos a la frecuencia de los olvidos, los 3 primeros aparecen con respuesta "muchas
veces" o "algunas veces" (puntuaciones 1 y 2) en más de un 80% de las personas y los 10 más
frecuentes en más de un 55 %. Los 5 últimos aparecen como "nunca o rara vez" en un 80% de las
personas.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-5-
La frecuencia de los distintos olvidos en los cuatro grupos de edad se ha comparado con los datos
globales de la tabla 3. Los tres olvidos más frecuentes lo son en todas las edades (item 13,1 y 5); y
entre los 10 primeros siempre coinciden 8 o 9 aunque cambiando el orden. El grupo de 17-34 años
tiene el "olvido de nombres" (item 29) en la posición décimonovena, en cambio a medida que
aumenta la edad se convierte en un olvido más frecuente (6º de 35 a 44 años, 5º de 45 a 54 años y
4º de 55 a 64 años). El "olvido de cuándo ocurrió algo" (item 6) no aparece entre los 10 primeros en
los grupos de edad 2 y 3.
En el grupo 4 no aparecen los olvidos 26 "perderse en un sitio conocido" y 20 "mezclar o confundir
detalles". La relación de los 10 olvidos más frecuentes por orden aparece en la tabla 4.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-6-
En cuanto a los olvidos menos frecuentes, en todos los grupos coincide que el menos frecuente es
"olvidar detalles importantes de uno mismo". Entre los cinco menos frecuente en todos los grupos
se encuentran cuatro de ellos (tabla 5).
Se estudia la relación de las quejas de memoria con las distintas variables mediante correlaciones.
Ver tabla 6. No se observan correlaciones con ninguna de las variables.
La correlación de la puntuación de olvidos con la variable "años de estudios" no es
estadísticamente significativa (r = -0,07). Al realizar el análisis estadístico mediante Anova de MFE
con la variable categórica "nivel de estudios" es significativo: F=6,058 (P=0,001). El factor nivel de
estudios interviene en la puntuación. Hay diferencias significativas de los primarios con todos los
demás (prueba de Tukey; para todos los grupos p<0,01).
Estudiamos si los universitarios presentaban características diferentes de los trabajadores en
cuanto a frecuencia de quejas y observamos que no hay diferencias significativas en las quejas de
memoria en función de la procedencia de la muestra.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-7-
La correlación de la puntuación de olvidos con la edad no es estadísticamente significativa (r =
0,06). Si realizamos ANOVA con los distintos grupos de edad, observamos que no hay ningún
tramo de edad en el que haya asociación significativa entre las dos variables. El grupo de 17-34
años manifiesta más quejas de memoria que el siguiente de 35 -44 años, y las quejas van en
aumento a partir de este último grupo llegando a ser las más altas en el grupo de más edad.
A continuación presentamos el estudio descriptivo con los deciles del MFE globales y por grupos
de edad.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-8-
Conclusiones
El estudio realizado sobre frecuencia de quejas de memoria por edad y la relación con otras
variables nos lleva a las siguientes conclusiones:
1. Se ha obtenido la frecuencia de quejas de memoria de un grupo de sujetos de población general
sin alteraciones cognitivas menores de 65 años. Destacamos como características de la muestra:
el amplio rango de edad, los distintos niveles de estudios representados y las condiciones
laborales. Además todo ellos tienen interés en mejorar su memoria.
2. La frecuencia global de olvidos se ha comparado con los resultados en los cuatro grupos según
la edad. Entre los 10 ítems más frecuentes, nos encontramos que el 13, 5 y 1 son los más
frecuentes en todos los grupos; 7, 8 y 18 también aparecen en todos los grupos; por último, 26, 29
y 20 en tres de los cuatro grupos. Si atendemos a la cualidad de estos olvidos, observamos que los
olvidos más frecuentes son olvidos que podríamos realmente denominar de la vida cotidiana
(palabras en la punta de la lengua, perder cosas, olvidar los recados, olvidar llevarse las llaves,...).
Entre los ítems menos frecuentes tenemos cuatro (11, 19, 23 y 25) que se repiten. Son los ítems
que demuestran mayor gravedad propios de personas con importante alteración de memoria.
3. La lista de frecuencia de olvidos presenta gran coincidencia entre las distintas edades
estudiadas (de 17 a 64 años). Se ha comparado con estudios realizados por nosotros con sujetos
mayores de 65 años y de los diez ítems más frecuentes coinciden 7-8 y 3-4 de los cinco menos
frecuentes. El perfil de olvidos es semejante en las distintas edades, siendo más frecuentes en los
mayores de 65 años.
4. Se obtienen una relación entre la variable estudios y las quejas de memoria: de forma
especialmente marcada hay más quejas con un menor nivel de estudios, variable también
influyente en mayores de 65 años.
5. La variable edad actúa de forma especial en las quejas: el grupo más joven, principalmente
compuesto por estudiantes universitarios presenta más quejas, lo que podría estar asociado a su
nivel de exigencia en su ocupación principal. El siguiente grupo manifista menos quejas y a partir
de éste van en aumento relacionándose con la edad. El grupo que presenta más quejas es de
personas de 55 a 64 años. Especialmente en este grupo es importante destacar el valor que se
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-9-
está dando en los últimos años a las quejas como posibles predictores de demencia incluyéndolas
en los criterios de entidades relacionadas como el Deterioro cognitivo leve de Petersen.
6. No se ha encontrado relación significativa de las quejas con la evaluación objetiva verbal ni
visual como sucede en otros estudios y en población mayor de 65 años.
7. Se presentan los datos estadísticos (tendencia central y dispersión) y los deciles de la población
agrupados en dos niveles de edad para permitir su uso clínico.
Se ha realizado un estudio de frecuencia de quejas de memoria con sujetos sanos jóvenes y
adultos que pretende facilitar la evaluación de los olvidos cotidianos en la práctica clínica dado el
interés creciente de las quejas tanto en población sana que quiere mejorar su memoria como en
adultos con alteraciones de memoria.
Bibliografía
1. Martín M, Kayser N. Das Modulare Gedächtnistraining für ältere Erwachsene: Konzeption und
Erprobung. Z Gerontol Geriat 1998;31:97-103.
2. Ball K, Berch DB, Helmers KJ y cols. Effects of cognitive training interventions with Older adults,
JAMA 2002;vol 288(18)2271-2281.
3. Willis SL, Tennstedt SL, Marsiske M, Ball K et al. Long term effects of Cognitive Training on
Everyday Functional Outcomes in Older Adults. JAMA 2006;vol 296(23)2805-2814.
4. Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Manual práctico de
Evaluación y Entrenamiento de Memoria. Método UMAM, Madrid: Díaz de Santos 2003;2ª Edición.
5. Montenegro M, Montejo P, De Andrés ME. Evaluación de la Memoria. En Ballesteros S (ed)
Aprendizaje y memoria en la vejez. Madrid: UNED Ediciones 2002.
6. Wilson B, Cockburn J, Baddeley A. The Rivermead Behavioural Memory Test, Thames Valley
Test Company. Bury St.Edmunds; 1985
7. Weschler D. Escala de Memoria de Weschler WMS III. Madrid: TEA Ediciones 2004.
8. Zelinski EM, Gilewski MJ, Thompson LW. Do laboratory tests relate to self assessment of
memory ability in the young and old? En: Poon LW, Fozard JL, Cermak LS, Arenberg D, Thompson
LW (eds.). New directions in memory and aging: Proceedings of the George A. Talland Memorial
Conference. Hillsdale, Lawrence, Erlbaum, 1980;519-544
9. Dixon RA, Hultsch DF. Metamemory and memory for text relationships in adulthood: A
cross-validation study. Journal of Gerontology 1983;38:682-688
10. Fernández Ballesteros R, Izal M, Montorio I, González JL, Díaz P. Evaluación.e intervención
psicológica en la vejez. Barcelona Ed. Martínez Roca 1992;75- 108.
11. Benedet MJ, Seisdedos N. Evaluación clínica de las quejas de memoria en la vida cotidiana.
Buenos Aires. Editorial Medica Panamericana 1996.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-10-
12. Sunderland A, Harris J, Baddeley A. Do laboratory tests predict everyday memory? A
neuropsychological study. Journal of verbal learning and verbal behaviour 1983;22:341-357.
13. Sunderland A, Harris JE, Gleave J. Memory Failures Everyday Life Following Severe Head
Injury. Journal of Clin Neurol 1984;6,127-142.
14. Sánchez Cánovas J, García Martínez J. Evaluación cognitiva de los trastornos de memoria. En
Barcia Salorio D. Trastornos de memoria. Barcelona ED MCR 1992;125-153
15. Israel L, Método de entrenamiento de memoria. Barcelona. Semar 1988.
16. Bolla K, Lindgren K y cols. Memory Complaints in older adults. Fact or fiction?. Arch Neurol
1991 January; Vol 48,61-64.
17. García J. y Sánchez Cánovas, J. Adaptación del Cuestionario de Fallos de memoria en la vida
cotidiana (MFE). Boletín de Psicología1994;43,89-107.
18. Pérez M, Pelegrina S, Justicia F y Godoy JF. Memoria cotidiana y metamemoria en ancianos
institucionalizados. Anal Psicol 1995;11(1): 49-64.
19. Kahn RL; Zarit SH y cols. Memory complaint and impairment in the aged. Arch Gen Psychiatry
1975; 32:1569-1573.
20. O'Connor DW y cols. Memory complaints and impairment in normal, depressed and demented
elderly persons identified in a community survey. Arch Gen Psychiatry 1984; 47:224-227
21. Spear Bassett S, Folstein MF. Memoria subjetiva, memoria objetiva y diagnóstico psiquiátrico:
un estudio en la comunidad. J Ger Psych and Neurol 1994;Vol 2, 2:100-106.
22. Sunderland A, Harris J, Baddeley A. Do laboratory tests predict everyday memory? A
neuropsychological study. J Verbal Learning and Verbal Behav 1983;22:341-357.
23. Culter SJ; Grams AE. Correlates of self-reported everyday memory problems. J Gerontology
1988;43: 582-90.
24. Bolla K, Lindgren K y cols. Memory Complaints in older adults. Fact or fiction?. Arch Neurol
1991 January;48:61-64.
25. Montenegro M, Montejo P, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Estudio de las quejas de
memoria en los mayores y los cambios producidos por un entrenamiento de memoria. Presentado
en el XXII Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología. Rev Esp Geriatría Gerontol
1998;33(1)48.
26. Comijs HC, Deeg DJ, Dik MG, Twisk JW, Jonker C. Memory complaints; the association with
psycho-affective and health problems and the role of personality characteristics. A 6-year follow-up
study. J Affect Disord 2002 Nov;72(2):157-65.
27. Riedel-Heller SG, Schork A, Matschinger H, Angermeyer MC. Subjective memory loss--a sign of
cognitive impairment in the elderly? An overview of the status of research. Z Gerontol Geriatr 2000
Feb;33(1):9-16.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-11-
28. Sunderland A, Harris J, Baddeley A. Do laboratory tests predict everyday memory? A
neuropsychological study. J Verbal Learning and Verbal Behav 1983;22:341-357.
29. Sunderland A, Watts K, Baddeley AD, Harris JE. Subjective test performance and test
performance in elderly adults. Journal of gerontology 1986;41,376-384
30. Sunderland A, Harris J, Baddeley A. Do laboratory tests predict everyday memory? A
neuropsychological study. Journal of verbal learning and verbal behaviour 1983;22:341-357.
31. Sunderland A, Harris JE, Gleave J. Memory Failures Everyday Life Following Severe Head
Injury. Journal of Clin Neurol 1984;6,127-142.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-12-
Descargar