UNIDAD NO. 3 Enfatizar en la interacción de procesos de comunicación creativos, lógicos, críticos, reflexivos y experienciales a partir de realidades cotidianas, intencionadas y contextualizadas e identifica los aspectos o factores asociados que impiden el desarrollo de las competencias lecto escriturales COMPRENSIÓN LECTORA Video sobre comprensión de lectura El discurso y tipologías Técnicas y Estrategias de lectura Tipos de lectura: inferencial, comprensiva, interpretativa Técnicas de lectura: Mapas conceptuales, Esquemas mentales Estructura del texto: Orden; Tesis y argumento TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE LECTURA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Lectura comprensiva de todos los documentos Resumir, sintetizar, abstraer con ideas principales Relación de los ejercicios propuestos Enviar por el foro todas las inquietudes Enviar por los respectivos linc las actividades que se requieran de aprendizaje Participar en los foros y trabajos de equipos Socialización por el foro. Envío de consultas previas a través de resúmenes e ideas propias. Confrontar sus ideas con pares académicos virtuales Análisis de textos Realizar reflexiones y compartirlas por el foro TALLER DE COMPRENSION LECTORA Y RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO COMPRENSION LECTURA A continuación encontrara un texto que debe leerse detenidamente tratando de comprender su significado, al final encontrara una serie de preguntar para resolver con base en la lectura. La Rana que quería ser una rana auténtica De Augusto Monterroso Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo. 1. Para intentar ser lo más "auténtica" posible, lo primero que hizo la rana fue: A. Buscarse un ansioso espejo muy largo. B. Comprarse un espejo donde mirarse largo rato. C. Esforzarse mucho en conseguirlo. 2. La rana de la historia encuentra su autenticidad... A. Según el humor del día o de la hora. B. Según la opinión de los demás. C. Dependiendo de lo que veía en el espejo. 3. Para conocer su verdadero valor, la rana... A. Guardó el espejo en un baúl. B. Decide fijarse en la opinión de los demás. C. Cambió de peluquería. 4. Los demás admiran de la rana: A. El sabor de sus ancas. B. Su forma de hacer sentadillas. C. La belleza de sus piernas. RAZONAMIENTO LOGICO 1. SILENCIO. Si Ángela habla más bajo que Rosa, Celia habla más alto que Rosa, ¿habla Ángela más alto o más bajo que Celia? 2. LOS CUATRO ATLETAS. De cuatro corredores de atletismo se sabe que C ha llegado inmediatamente detrás de B, y D ha llegado en medio de A y C. ¿Podría Vd. calcular el orden de llegada? 3. SEIS AMIGOS DE VACACIONES. Seis amigos desean pasar sus vacaciones juntos y deciden, cada dos, utilizar diferentes medios de transporte; sabemos que Alejandro no utiliza el coche ya que éste acompaña a Benito que no va en avión. Andrés viaja en avión. Si Carlos no va acompañado de Darío ni hace uso del avión, podría Vd. decirnos en qué medio de transporte llega a su destino Tomás. 4. LOS CUATRO PERROS. Tenemos cuatro perros: un galgo, un dogo, un alano y un podenco. Éste último come más que el galgo; el alano come más que el galgo y menos que el dogo, pero éste come más que el podenco. ¿Cuál de los cuatro será más barato de mantener? SOLUCIONES 1. SILENCIO. Más bajo. 2. LOS CUATRO ATLETAS. B-C-D-A. 3. SEIS AMIGOS DE VACACIONES. En coche. 4. LOS CUATRO PERROS. El galgo. RAZONAMIENTO ABSTRACTO 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. Respuestas: (01-b) (02-c) (03-c) (04-b) (05-c) (06-a) (07-a) Tipos de lectura: inferencial, comprensiva, interpretativa RELACIONES HUMANAS. Las relaciones humanas son un conjunto de experiencias compartidas con los demás. La ética pide una disposición interior, recta y respetuosa con los otros. Las relaciones humanas están encaminadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales; actos con calidad humana. Sentir al otro desde nuestros propios actos. Hay relaciones humanas desde que existen seres humanos. Nuestra presencia corporal es el punto de partida de nuestra relación con el mundo , siendo necesaria una clara consciencia de la calidad de presencia que somos en este sentido ello es muestra clara del valor que damos a los otros. La valoración que buscamos en los otros es directamente proporcional a la que sentimos por nosotros mismos. Los seres humanos proyectamos valores a través de los actos; son ellos los que indican la importancia que tienen los otros para nuestra vida. RESPONDE Responde con cinco (5) situaciones diferentes de la vida, a la siguiente afirmación: EL OTRO ME AYUDA A… ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los acuerdos grupales pueden ser tácitos o implícitos. LOS TÁCITOS: son claros y evidentes, parten de un acuerdo común al que se llega y luego se planean las necesidades y objetivos comunes. Acuerdos tratados con normas de comportamiento. LOS ACUERDOS IMPLICITOS: son aquellos que se presuponen a partir de la razón de particulares que convocan a un grupo o comunidad. Todos opinan pero se necesita compromiso claro consciente y responsable. REALIZA. Desde los compromisos grupales que garantizan una sana convivencia para el logro de indicadores valorativos: califica de 1 a 10 la aplicación de los valores anotados. VALOR. Respeto 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Responsabilidad. 123456 Orden 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Solidaridad. 123456 Puntualidad. 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Aseo. 123456 Atención. 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Capacidad de escucha. 123456 Perseverancia. 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Gratitud. 123456 Tolerancia. 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Justicia. 123456 LAS DIFICULTADES DEL DIALOGO. Desde la realidad de la empresa ganadera o equina explica brevemente el significado e importancia de cada uno de los siguientes proverbios en la función empresarial. SI ES POSIBLE ESCOGE LOS MÁS COMUNES. 1- No hay peor sordo que el que no quiere oír; pero hay otro peor, aquel que por una oreja le entra y por otra se le va. 2- No voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo. 3- Del escuchar procede la sabiduría, y del hablar el arrepentimiento. 4- Lo importante no es escuchar lo que se dice, sino averiguar lo que se dice. 5- Oír es preciso para el que escucha. 6- Saber escuchar es el mejor remedio contra la soledad. 7- Algunos oyen con las orejas, algunos con el estómago, algunos con el bolsillo y algunos no oyen en absoluto. 8- Así como hay un arte de bien hablar, existe un arte de bien escuchar. 9- ESCRIBE LAS PALABRAS Los hombres que dicen alguna cosa no son muy numerosos. Los que escuchan son aún más escasos. 10- Nada es mas fácil ni tan útil como escuchar mucho SEGÚN CORRESPONDA EN CORRECTAMENTE EL PÁRRAFO. EL ESPACIO PARA FORMAR Toda relación --------------------- esta dada por el -----------------, si se fractura este principio, el resultado es la -------------------- y la ------------------. -------------------- es aprender a vivir y es ----------------- en el universo de las ------------- del otro. La mariposa vale para la naturaleza no por ser bella y lucir brillantes colores, sino por se útil y por su diferencia que forma parte de la ------------------ universal, igual que el sapo, que su aparente fuera es ------------ y singular. Lo--------------- y lo------------ son conceptos superficiales que cambian, y no nos hacen -------------- ni------------ a los demás. Inferior Superiores Agresión humana distancia diversidad convivir Respeto diferencias feo respetar único Lindo TÉCNICAS DE LECTURA: MAPAS CONCEPTUALES, ESQUEMAS MENTALES Elabore un mapa conceptual sobre la siguiente información DISTINGUIR ENTRE PRODUCCIÓN, TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS. Por haber heredado una visión proveniente de países en los cuales, el problema de la droga se concentra en el consumo. En Colombia tenemos la tendencia a asociar el tema exclusivamente con la drogadicción. Esta asociación reduce la mirada del problema a una sola de las maneras como este se manifiesta, dificultando que los distintos interlocutores se aproximen a él de forma integral. LA PRODUCCIÓN: Se relaciona con el cultivo de coca, marihuana y amapola; así mismo, con su procesamiento industrial. EL TRAFICO: Comprende el comercio y distribución de la droga, el lavado de activos y la persecución de narcotráficos. EL CONSUMO: Se asocia con el uso regular de sustancias psicoactivas y con su abuso, lo cual genera dependencia; conocida como drogadicción. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE LECTURA GENERALIDADES SOBBRE ELEMENTOS PARA COMPRENDER UN TEXTO La competencia lectora y habilidad comunicativa tanto verbal como escrita del individuo depende de la exigencia en el orden: cognitivo, comunicativo, estética, axiológico, interpretativo argumentativo y propositivo, entre otros; dado por el contexto cultural, y cotidiano social, familiar en el que se desenvuelve. Tal contexto actúa como posibilitador o inhibidor del desarrollo de dichas competencias. Las relaciones entre el contexto y el individuo deben tenerse en cuenta como un proceso interactivo; en las que lo cotidiano y real posibilita toda actitud y aptitud de conocimiento. ELEMENTOS PARA COMPRENDER UN TEXTO. Leer no es pasar los signos gráficos al pensamiento. La lectura, necesita habilidad y práctica. Leer es entender lo que el autor de una expresión escrita quiso decir con ella. Entendiendo la lectura podemos sacar de ella no solo la información, sino también satisfacción, o sea “el placer del texto” (corrientes lingüísticas francesas). CICLOS DEL PROCESO LECTOR. EL OPTICO: Es la función de ver, de captar las letras y las palabras. Es la función fisiológica. EL PERCEPTUAL: Es darse cuenta de cada uno de los detalles gráficos del texto. EL GRAMATICAL: Es distinguir los aspectos sintácticos y los nexos gramaticales que nos ayudan a dar el valor correcto a cada elemento en la lectura. EL SIGNIFICADO: La lectura es una búsqueda de significado. Este se va construyendo a medida que leemos, y sobre todo cuando contextualizamos el texto y lo relacionamos con el conocimiento. ELEMENTOS DEL TEXTO. La textualidad, o el texto que leemos, constan de los siguientes elementos según el Uruguayo Felipe Allende: LOS ESTRATOS: son párrafos, capítulos. las partes que forman el texto: palabras, oraciones, LA INTRATEXTUALIDAD: es el contexto que forma el texto: cuento, novela, ensayo, discurso, diálogo, entrevista, entre otros, las partes que lo conforman: episodios, momentos, principios, demostraciones de ideas, sustentación de opiniones, personajes, pensamientos, sentimientos relaciones, paralelos, entre otros. Las relaciones que esas partes tienen ente sí si se oponen, se parecen, se complementan, se subordinan, si unas son continuaciones de otras. LA INTERTEXTUALIDAD: La relación que existe entre el texto que estamos leyendo y otros textos que conocemos. LA SUPRATEXTUALIDAD: es el contexto externo. El espacio y el tiempo de la obra nunca son los mismos de la lectura. LA TRANSTEXTUALIDAD: Es la trascendencia de lo que estamos leyendo; es lo que va mas allá del texto. Lo que al leer vamos asociando, porque los textos trascienden a la historia, la literatura, la política, el arte, entre otros. Es decir, apreciamos y entendemos mejor la lectura según nuestros conocimientos acerca de lo que dice. TIPOS DE LECTURA. -Lectura informativa. - Lectura formativa. -Lectura rápida. -Lectura detenida y comprensiva. OTROS CRITICOS DICEN: . Lectura estructural o analítica. . Lectura interpretativa o sintética. . Lectura evaluativa o crítica. LA PREGUNTA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. Si la lectura es un proceso de pensamiento, las preguntas deberán estimular y ordenar el sentido del análisis del texto. Las preguntas que se hacen antes de iniciar la lectura son muy importantes, ya que el lector debe entrar en el texto planteándose un interrogante, algún objetivo. Los tres modos de lectura a los que puede acceder el lector en el momento de interpretar un texto son: - Una primera lectura que da cuenta de lo que dice el texto, o sea reconocimiento de lecturas textuales. - Experiencia del individuo con el tema propuesto por el texto. Se ha llamado modo de comprensión, dado que exige conectar información con textos no presentes. Toma de posición frente a lo leído. Tiene en cuenta el contexto socio-cultural del individuo pues exige una mirada compleja frente a lo planteado y su conexión con el hecho social. SEMANTICA. Es la ciencia del significado. Establece relaciones entre las palabras, oraciones, párrafos. También las relaciones semánticas como: la antonimia, sinonimia y algunas figuras retóricas: símil, hipérbole, personificación, sinécdoque, polisemia, homonimia, entre otros. LEER UN LIBRO Leer el texto y ordenarlo con lógica y sentido temático. 2 Es volver a nacer. Es el camino para apropiarnos de un mundo y de una visión del hombre que, a partir de ese momento, entran a formar parte de nuestro ser. 9Una lectura disfrutada con riqueza y plenitud, es la conquista más plena que puede hacer un hombre en su vida. Hay una condición esencial que hará que este regalo de los dioses sea para siempre. La lectura debe causarnos placer. Hay una condición esencial que hará que este regalo de los dioses sea para siempre. La lectura debe causarnos placer. 4Un placer que venga de lo más hondo del alma y que ha de quedarse allí intacto y disponible. 5Esto nos llevará a otro de los dones que concede la lectura, y es la relectura. 1 Así, volver a leer un libro tendrá siempre una condición reveladora y es ésta: a cada lectura el libro se nos va a presentar con un nuevo rostro, con nuevos mensajes, con otros ángulos para percibir el mundo y los seres que lo pueblan. 6Suele hablarse en estos tiempos de la desaparición del libro por obra de tecnologías aparentemente inevitables. Grave error el pensar así. 7El libro acompañará al hombre hasta su último día sobre la tierra. 8Cuidemos el libro, amemos el libro, en el libro se esconden las más secretas claves de nuestro paso por la tierra, el más absoluto testimonio de nuestra esencia como hombres. 3El libro es el mensajero de un más allá cuyo rostro no acabamos de percibir. (Álvaro Mutis) Pautas sobre comprensión de lectura LEER UN LIBRO 1- Así, volver a leer un libro tendrá siempre una condición reveladora y es ésta: a cada lectura el libro se nos va a presentar con un nuevo rostro, con nuevos mensajes, con otros ángulos para percibir el mundo y los seres que lo pueblan 2- Es volver a nacer. Es el camino para apropiarnos de un mundo y de una visión del hombre que, a partir de ese momento, entran a formar parte de nuestro ser. 3- El libro es el mensajero de un más allá cuyo rostro no acabamos de percibir. 4- Un placer que venga de lo más hondo del alma y que ha de quedarse allí intacto y disponible. 5- Esto nos llevará a otro de los dones que concede la lectura, y es la relectura. 6- Suele hablarse en estos tiempos de la desaparición del libro por obra de tecnologías aparentemente inevitables. Grave error el pensar así. 7- El libro acompañará al hombre hasta su último día sobre la tierra. 8- Cuidemos el libro, amemos el libro, en el libro se esconden las más secretas claves de nuestro paso por la tierra, el más absoluto testimonio de nuestra esencia como hombres. 9- Una lectura disfrutada con riqueza y plenitud, es la conquista más plena que puede hacer un hombre en su vida. Hay una condición esencial que hará que este regalo de los dioses sea para siempre. La lectura debe causarnos placer. (Álvaro Mutis) MAPAS CONCEPTUALES Y TECNICAS DE ESTUDIO MAPAS CONCEPTUALES MAPAS MENTALES CUADRO SIPNÓTICO TECNICAS DE ESTUDIO ¿QUE SON LOS MAPAS CONCEPTUALES? Los Mapas conceptuales son una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual. ¿CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL? http://www.youtube.com/watch?v=7H9j1759xvc&feature=fvst Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual. Subraye los conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las palabras técnicas o de mayor inclusividad del tema). Haga una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema. Seleccione por niveles de inclusividad las palabras clave del tema. Clasifique los conceptos como suprao rdinados (mayor inclusividad), coordinados (igual nivel de inlcusividad) o subordinados (menos inclusividad). Seleccione el tema central o tópico del mapa conceptual y escríbalo dentro del círculo o nodo superior del mapa conceptual. Escriba los conceptos y proposiciones en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados y vaya organizando jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad o inclusión todos los conceptos clave del tema. Recuerde que en la parte superior del mapa, se colocan los supraordinados (los más inclusores) y en los niveles inferiores los conceptos coordinados y subordinados. Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de líneas. Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente. Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve explicación del mismo. de las relaciones entre los mismos TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES Mapa Jerárquico: en el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia. MAPA EN ARAÑA Que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial. MAPA DE ORGANIGRAMA Quien organiza la información de manera lineal o bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y comprensión, como puedes ver aquí. Por: Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL http://www.youtube.com/watch?v=s2LwAq60MT0&feature=related El mapa conceptual no es un ejercicio de memorización sino de construcción de significados gracias a la estructura conceptual que usted ya posee. El mapa conceptual es un medio o una técnica que sirve para diversos propósitos: aprender nuevos conceptos, enriquecer y modificar conceptos persistentes, compartir y negociar significados con otros, facilitar la comprensión, retención y recuperación de ideas, evaluar conocimiento, plantear o replantear un tema, organizador cognitivo. Es una estrategia de reestructuración jerárquica que obedece a los siguientes principios: 1. Diferencia conceptos de otros tipos de aprendizaje como hecho, principio, actitud, habilidad y destreza. 2. Establece relaciones estructurales de conceptos nuevos con conceptos preexistentes. 3. Establece estructuras jerárquicas conceptuales comenzando por los conceptos más generales, importantes e incluyentes hasta llegar progresivamente a los más específicos pasando por los conceptos intermedios. Es por ello, que no necesita de flechas, sino de líneas. 4. Determina nexos de diferente naturaleza que existen entre conceptos (semejanzas, diferencias, relaciones directas, inversas, opuestas, supraordenación, subordinación, etc.). 5. Establece con ayuda de palabras de enlace, proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica que afirma, niega o señala una Característica de un concepto. De acuerdo con Novak, un mapa conceptual contiene los siguientes componentes: 1. Proposiciones, que son las relaciones significativas entre dos o más conceptos señalados por una línea y una palabra de enlace. 2. Jerarquía, que son los niveles de subordinación que se crean mediante palabras de enlace. 3. La relación de los conceptos incluidos y la lectura de las proposiciones se hacen verticalmente. 4. Categorías o segmentos, que son los conceptos del mismo nivel de una jerarquía dispuestos horizontalmente y cuyos significados aparentemente tienen el mismo alcance. 5. Enlaces cruzados o enlaces intercategorías, que son proposiciones formadas por el enlace de dos o más conceptos pertenecientes a segmentos o categorías diversas. Este tipo de enlace además de creatividad indica reconciliación integradora. MAPA MENTALES El Mapa Mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. PASOS PARA REALIZAR UN MAPA MENTAL 1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes. 2. Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante. 3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental. 4. Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstorming) las ideas relacionadas con la idea central. 5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas. 6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj (Timing) para jerarquizar las ideas o subtemas. 6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj (Timing) para jerarquizar las ideas o subtemas. 7. Utiliza el espaciamiento (Spacing) para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas. 8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un círculo colorido para reforzar la estructura del Mapa. 9. Utiliza letra de molde. 10. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido. 11. Piensa de manera tridimensional. 12. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas. 13. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente. 14. Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas. TECNICAS DE ESTUDIO De este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. ETAPAS PARA LA COMPRENSION DE TEXTOS Primera etapa: Lectura global OBJETIVOS: Adquirir una idea general del contenido Vincular el contenido a los saberes previos PROCEDIMIENTOS: Lectura rápida de títulos y subtítulos. Segunda etapa: Lectura por párrafos OBJETIVOS: Reconocimiento de palabras clave del éxito humano Reconocimiento de ideas principales Reconocimiento de ideas secundarias PROCEDIMIENTOS: Marcado de palabras clave Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos Tercera etapa: Representación de lo leído OBJETIVOS: Asimilar significativamente el contenido PROCEDIMIENTOS: Elaboración de resúmenes textuales o síntesis Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (mapa conceptual) Cuarta etapa: Memorización OBJETIVOS: Incorporar significativamente los contenidos PROCEDIMIENTOS: Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa Quinta etapa: Aplicación OBJETIVOS: Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes PROCEDIMIENTOS: El contenido asimilado se transforma en un saber previo que es rescatado en situaciones concretas para ser aplicado a la hora de adquirir nuevos saberes, ampliando y profundizando sobre lo ya conocido. OTRAS TECNICAS Búsqueda, selección y organización de la información disponible en la web Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual Comprensión de mapas Comprensión de lo leído (recitar).