I El Tributo, El Código Tributario y el Tribunal Constitucional (Parte

Anuncio
I
Área Tributaria
I
Contenido
Contenid
o El Código Tributario y el Tribunal Constitucional (Parte I) ...........................................
El Tributo,
INFORMES TRIBUTARIOS
Informes Tributarios
ACTUALIDAD Y
APLICACIÓN PRÁCTICA
actualidad y
aplicación práctica
I-1
¿Cuándo
guran
los delitos
deTribunal
contrabando
y la Defraudación
de Rentas
de Aduana? I - 51
El Tributo,seElconfi
Código
Tributario
y el
Constitucional
(Parte Final).
...................................
Retenciones
Impuesto a la Solidaria
Renta a Personas
Jurídicas
no Domiciliadas ............................ I - 95
Efectos de la del
Responsabilidad
en el Código
Tributario.....................................................
Las Implicancias Tributarias del Principio de Continuidad de Infracciones:
Beneficios
para el
Sector Agrario
- LeyNºNº27444
27360por
(Parte
I).........................................
I-9
A
propósitoTributarios
de los cambios
introducidos
a la Ley
el Decreto
Leg. Nº 1029 .... I-14
La Declaración
Jurada¿Sabe
de Predios
correspondiente
al Ejercicio
2008
............................................
Comisión
Mercantil:
cuándo
nos encontramos
ante dicha
figura
contractual y I-14
cuáles
son sus Constitucionales
implicancias tributarias?
....................................................................................................
I-17
Observaciones
al Sistema
de Detracciones............................................................ I-18
Costos Relacionados con el Desarrollo de Programas Informáticos (Software)
............................................................................................................................................................................................................................
Documentos tributarios Tratamiento
Contable, aplicación de la NIC 38 ....................................................................................... I-24
I-20
NOS
PREG. Y CONTESTAMOS
Declaración de Predios ante SUNAT.................................................................................................................................... I-26
DOCUMENTOS
TRIBUTARIOS ............................................................................................................................................................................................................................
I-23
ANÁLISIS
Declaración de Inconstitucionalidad
los Decretos
Legislativos
Nº 977 y 978 .................... I-27
NOS
PREG.JURISPRUDENCIAL
Y CONTESTAMOS Arrendamiento
y/o sesión de Bienes de
Muebles
e Inmuebles
...........................................................................
I-26
determinación
los..................................................................................................................................................................
Arbitrios Municipales, aprobados por Ordenanzas, deben de I-29
Comprobantes
de de
Pago
jurisprudencia
al día La
ANÁLISIS
JURISPRUDENCIAL
cumplir con lo establecido por la Sentencia Nº 0041-2004-AI/TC ............................................... I-29
GLOSARIO TRIBUTARIO ............................................................................................................................................................................................................................ I-29
JURISPRUDENCIA AL DÍA Tributo .......................................................................................................................................................................................................... I-31
INDICADORES TRIBUTARIOS ............................................................................................................................................................................................................................ I-30
GLOSARIO TRIBUTARIO ............................................................................................................................................................................................................................ I-31
El Tributo, El Código Tributario y el
Tribunal Constitucional (Parte Final)
Ficha Técnica
Autor : Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno*
Dr. Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce
de León**
Título : El Tributo, El Código Tributario y el Tribunal
Constitucional (Parte Final)
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 188 - Primera
Quincena de Agosto 2009
3.5.4. Principio de Solidaridad
Marcial Rubio explica que –a partir de
la concepción del Estado Social de Derecho, consagrado en el art. 43º de la
Constitución– se desarrolla el principio
de solidaridad.
En virtud del principio de solidaridad
la sociedad debe financiar la actividad
estatal para que ésta pueda atender las
demandas sociales, sobretodo de los
sectores más pobres de la población.
En efecto Luis Durán Rojo afirma que
el principio de solidaridad supone la
existencia de un interés colectivo en la
recaudación de los ingresos públicos.
Por su parte, el Tribunal Constitucional
del Perú señala que el principio de solidaridad sirve para explicar el concepto
de tributo.
En este mismo orden de ideas el TC señala
que “La solidaridad permite admitir una
* Profesora de derecho tributario de la Pontificia Universidad Católica
del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
** Profesor de derecho tributario de la Pontificia Universidad Católica
del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
N° 188
Primera Quincena - Agosto 2009
mayor flexibilidad y adaptación de la figura
impositiva a las necesidades sociales, en el
entendido de que nuestro Estado Constitucional no actúa ajeno a la sociedad, sino
que la incorpora, la envuelve y la concientiza en el cumplimiento de deberes”.1
El tributo viene a ser un medio para que
la sociedad –a través del financiamiento
de la actividad estatal– tome protagonismo en la mejora de la calidad de vida,
sobretodo de los sectores pobres.
En este sentido si el Estado crea un tributo para financiar al Gobierno Nacional
y resulta que en la respectiva ley no se
encuentran comprendidos todos los que
pueden colaborar con el Fisco; entonces
–para efectos constitucionales– no existe
tributo en la medida que ciertos sectores
sociales quedan excluidos de esta responsabilidad económica.
Supongamos el caso de un Impuesto a
las Apuestas que grava solamente las
apuestas con motivo de eventos hípicos
(carrera de caballos) y no grava las apuestas con motivo de otros eventos como por
ejemplo los eventos futbolísticos (polla
del fútbol).
3.5.5. El Deber de Contribuir
El tributo tiene un contenido político de
carácter instrumental; en el sentido que
el tributo es el medio para hacer posible
un Estado al servicio de la sociedad.
El Tribunal Constitucional Peruano ha
establecido cual es la función del tributo
en el Estado Social y Democrático de
Derecho.
1 STC recaída en el Expediente Nº STC 6089-2006-PA/TC.
Así, desde la STC Nº 0008-2003-AI/TC
en adelante, cuando el trasfondo de una
controversia gira en torno a la intervención estatal en la vida económica de los
particulares, el TC ha procedido a fundamentar sus decisiones partiendo de los
fines inherentes de Estado (Estado Social
y Democrático de Derecho), y, particularmente, desde los principios rectores que
inspiran nuestro régimen económico,
dentro del cual, evidentemente, también
se integra el régimen tributario.
Informes Tributarios
INDICADORES TRIBUTARIOS ............................................................................................................................................................................................................................ I-32
Así ha señalado en la sentencia recaída
en el expediente Nº 06089-2006-PA/
TC, que –de un análisis conjunto de los
artículos 3º y 43º de la Ley Fundamental– el Estado Peruano, definido por
la Constitución de 1993, presenta las
características básicas del Estado Social
y Democrático de Derecho, al ser un
Estado que se ubica como opción intermedia entre los fines que por su propia
naturaleza buscan el Estado Liberal y el
Estado Social, veamos:
El TC en la sentencia antes mencionada,
señala que, en el Estado Social y Democrático de Derecho, el fundamento de
la imposición no se limita únicamente a
una cuestión de Poder Estatal, sino que
incorpora a su razón de ser el deber de
todo ciudadano al sostenimiento de los
gastos públicos, deber que si bien originalmente fuera entendido respecto al
cumplimiento de obligaciones sustanciales y formales relacionadas con el pago,
también podría extenderse a la exigencia
de cuotas de colaboración de terceros con
la Administración Tributaria.
Actualidad Empresarial
I-1
I-1
I
Informes Tributarios
Ello implica que nuestro Estado Constitucional de acuerdo con tales características, no obvia los principios y derechos
básicos del Estado de Derecho tales como
la libertad, la seguridad, la propiedad y
la igualdad ante la ley, sino que pretende
conseguir su mayor efectividad, dotándolos de una base y un contenido material,
a partir del supuesto de que individuo
y sociedad no son categorías aisladas
y contradictorias, sino dos términos en
implicación recíproca.
En este mismo orden de ideas el TC ha señalado que “siendo la función principal del
tributo la recaudadora, puede admitirse que
en circunstancias excepcionales y justificadas
para el logro de otras finalidades constitucionales, esta figura sea utilizada con un fin
extrafiscal o ajeno a la mera recaudación,
cuestión que, indiscutiblemente, no debe ser
óbice para quedar exenta de la observancia
de los principios constitucionales que rigen
la potestad tributaria”.
De otro lado, la Constitución de 1979
establecía en su artículo 77º que “todos
tienen el deber de pagar los tributos que les
corresponden y de soportar equitativamente
las cargas establecidas por la ley para el sostenimiento de los servicios públicos”.
El Estado social (en el modelo peruano)
en la Constitución de 1979 se caracteriza
por ser un Estado que pretende cubrir las
necesidades básicas de la población y
además redistribuir la riqueza de manera
democrática.
El Actual Estado social de Derecho se
distingue y diferencia del Estado liberal
clásico de la larga época oligárquica del
país y del Estado de la época del Gobierno
Militar. En este sentido, podemos apreciar
como el modelo de la Constitución de
1979 buscó recuperar como objetivo
fundamental del Estado al hombre como
individuo, como persona y ser social.
Por su parte y aún cuando la Constitución
de 1993 (Constitución vigente) no lo ha
señalado de manera expresa, el deber de
contribuir lo tienen todos los ciudadanos,
tal como se ha establecido por el Tribunal
Constitucional.
3.5.6. El Impuesto Temporal a los
Activos netos y FONAVI
El ITAN como alcance de la capacidad
impositiva del Estado, constituye una
manifestación del principio de solidaridad que se encuentra consagrado de
manera implícita en el artículo 43º de
la Constitución, que señala que “La República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. El estado es
uno indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes” y, además, en el artículo
36º de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, que
I-2
Pacífico
Instituto Pacífico
establece que “Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos
por la ley para el sostenimiento de los
servicios públicos”.2
En relación al FONAVI y su naturaleza
tributaria, el TC3 ha señalado que debido
a que los aportes de los trabajadores al
FONAVI dispuesto por el Decreto Ley
Nº 22591 no cumple con los principios
constitucionales tributarios no constituyen tributo.
Esta afirmación del TC estaría señalando
que en todos aquellos casos en que la ley
de creación no sea el instrumento normativo correspondiente para el ejercicio
de la potestad tributaria, no estaríamos
ante un tributo.
A nuestro parecer el TC está confundiendo el cumplimiento de los principios constitucionales tributarios, con la
naturaleza del tributo y sus elementos
esenciales.
Nos explicamos, si estamos ante un
tributo creado violando alguno de los
principios del derecho tributario (límites
al ejercicio de la potestad tributaria), no
es que no estemos ante una figura que
no constituye un tributo, será un tributo
constitucional hasta el momento en el
cual el Tribunal Constitucional lo declare
inconstitucional.
Como podemos apreciar, la consecuencia
de la violación o incumplimiento de los limites al ejercicio de la potestad tributaria
no trae como consecuencia, que el tributo
creado no tiene naturaleza tributaria, sino
que la norma sea pasible de un proceso
constitucional, que es muy diferente a
que una prestación creada como tributo
no cumpla con los elementos esenciales
del tributo, ya que si esto es así, la consecuencia será que la prestación creada por
no contener los elementos esenciales, no
cumple con la naturaleza y por lo tanto
carece de contenido tributario.
En conclusión cuando el TC señala que
la aportación al FONAVI no constituye
tributo debido al incumplimiento de los
principios de legalidad y reserva de ley,
estaría aparentemente afirmando que
cada vez que se creen tributos inconstitucionales, estos no serian tales, sino que el
Tribunal Constitucional debería declarar
que no constituyen tributos.
4. Clasificación Tripartita de los
Tributos
4.1. Impuesto
Se entiende como la causa del Impuesto
al principio de capacidad contributiva,
es decir la riqueza económica. Esto se
puede apreciar en algunas evidencias:
renta, patrimonio y consumo.
2 STC 06167-2006-PA/TC.
3 STC 1078-2007-PA/TC.
En relación al Impuesto a la Renta el
TC ha señalado que en el impuesto a la
renta, el hecho económico que sirve de
sustento para la creación del tributo es la
generación de renta, el mismo basamento deberá ser utilizado por el legislador
para esclarecer el pago anticipado, generándose, en caso de producido el quiebre
de dicha estructura, una colisión con el
principio de capacidad contributiva.
Por tal motivo, el Tribunal Constitucional
declaró la inconstitucionalidad de las
normas que regulan el Anticipo Adicional
del Impuesto a la Renta-AAIR.4
En relación al Impuesto Extraordinario a
los Activos Netos (IEAN) el TC considera
que el IEAN no es un impuesto inconstitucional en si mismo, puesto que no es
irrazonable ni desproporcionado que el
legislador, al momento de fijar la base
imponible, haya tomado como manifestación de capacidad contributiva los
activos netos de perceptores de rentas
de tercera categoría.
En consecuencia, dadas las características
de la base imponible del IEAN y el carácter temporal con el que ha sido previsto,
no contraviene, el contenido esencial
del derecho de propiedad ni tampoco
el principio constitucional de no confiscatoriedad.5
4.1.1. Concurrencia de impuestos
El ingreso se encuentra gravado varias
veces; pues soporta la aplicación de impuestos a la renta, impuestos al consumo
e impuestos al patrimonio.
¿Esta acumulación de impuestos configura casos de múltiple imposición de
carácter antitécnico?
Según el Tribunal Constitucional en la
sentencia recaída en el Exp. Nº 23022003-AA/TC: si se respeta el principio de
no confiscatoriedad (según el cual la carga
tributaria total debe ser equivalente a tan
solo una parte razonable o proporcional
del total del patrimonio del contribuyente), entonces esta acumulación es válida
desde el punto de vista constitucional;
pero, sí no se respeta el principio de no
confiscatoriedad, entonces dicha acumulación es inválida desde la perspectiva
constitucional.
4.1.2. Impuestos de Ordenamiento
Si bien es cierto, por mucho tiempo se ha
sostenido que la justificación del impuesto
se encuentra en la riqueza económica de
las personas, de tal manera que las evidencias de esta capacidad contributiva se hallan en la renta, patrimonio y consumo.
No obstante ello, en los últimos tiempos
vienen proliferando los llamados tributos
de ordenamiento que se justifican en
razones ajenas a la riqueza económica.
4 STC 4841-2004-AA/TC.
5 STC 3591-2004-AA/TC.
N° 188
Primera Quincena - Agosto 2009
Área
Área Tributaria
Tributaria
A este tipo de tributos, en Alemania se
les denomina tributo de ordenamiento,
en España se llama tributo con fin extrafiscal. La justificación de estos tributos
no se encuentra en ciertas causas, sino
en determinados objetivos.
Esta clase de tributo persigue la inducción
de ciertos comportamientos de los agentes que operan en la economía. Aquí se
observa que el tributo es un instrumento
de la política económica: busca ciertos
efectos en la economía.
Esta clase de tributos tiene objetivos
extrafiscales: inducción de ciertos comportamientos en la economía.
Ejemplos de este tipo de tributos: Impuesto del 4.1% que grava los dividendos y cualquier otra forma de participación en las utilidades de la empresa. Los
Impuestos ecológicos que castigan a las
empresas que poseen procesos productivos contaminantes.
4.2. Contribución
La causa de la contribución es el beneficio
económico. La contribución tiene por
finalidad financiar la obra o el servicio
público prestado por el Estado.
4.2.1. Contribuciones para los organismos de control
En doctrina, una de las modalidades
de contribución consiste en aquellos
casos donde el sector privado realiza
determinadas actividades que provocan
la necesidad de cierta actividad estatal
de control.
Un ejemplo es la actividad bancaria que
lleva a la necesidad de crear un órgano
de control: la SBS.
Nuestro CT no contempla –en estrictoesta clase de contribución, pues nuestro
CT considera como hecho generador
(de la obligación tributaria) la figura
según la cual el Estado realiza obras o
servicios estatales, lo que trae por consecuencia beneficios para un sector de
la población.
A raíz de la creación de organismos
reguladores– se han establecido nuevas
especies conocidas como contribuciones
de supervigilancia y control, son los casos
de: SBS, CONASEV, OSIPTEL, OSINERGMIN, SUNAAS, entre otras.
Un caso práctico de contribución es
cuando la Municipalidad realiza obras
de alcantarillado. Los propietarios ya
pueden disponer de los servicios de agua
y desagüe. Consiguientemente se eleva
el valor de los predios y se justifica la
aplicación de una contribución.
4.2.2. Contribuciones sociales: naturaleza
En Francia se desarrollaron ciertas corrientes laboralistas, según las cuales los
pagos para financiar los sistemas de salud
y pensiones calificaban como aportación.
En aquellos tiempos se argumentaba que
estos pagos obligatorios tenían carácter
laboral y no tributario. Por esta razón
en las primeras décadas del siglo XX los
organismos que administraban los fondos
de la seguridad social de pensiones y de
salud denominaban aporte ó aportación
a los mecanismos de financiamiento de
estos sistemas por parte de los empleadores y trabajadores.
En la Ley Marco del Sistema Tributario
Peruano, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 771 se presentan a las contribuciones atendiendo a una clasificación
en función de los hechos generadores,
tales como:
En el artículo 17º del MCTAL6 se establece
que la contribución de Seguridad Social
es la prestación a cargo de patronos y
trabajadores integrantes de los grupos
beneficiados, destinada a la financiación
del servicio de previsión.
i) Contribución para el Seguro Social de
Salud – EsSALUD;
ii) Contribución para el Sistema Nacional de Pensiones;
iii) Contribución para obras públicas,
también llamada mejoras;
iv) En relación a las Municipalidades las
contribuciones se regulan entre los
artículos 62º-65º de la LTM (Ley de
Tributación Municipal);
v) Contribuciones para capacitación y
entrenamiento laboral: Contribución
al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI;
vi) Contribución al Servicio Nacional de
Capacitación para la Industria de la
Construcción – SENCICO.
En el Apéndice del MCTAL elaborado en
1967 aparece un Glosario donde se señalaba que –en esencia– estos pagos obligatorios son tributos bajo la modalidad de
contribuciones y que en el Perú existía un
problema de nombre pues se acostumbra
llamarlos aportes o aportaciones.
La Hipótesis de incidencia en la contribución es una determinada actividad del
Estado que se traduce en obras públicas o
servicios públicos; que proporcionan un
beneficio o ventaja al contribuyente.
N° 188
Primera Quincena - Agosto 2009
Del mismo modo, el Modelo de Código
Tributario del CIAT denomina contribuciones de seguridad social a los pagos a
favor del Estado para financiar los servicios de salud y pensiones.
I
dad social en salud y pensiones llamado
Instituto Peruano de Seguridad Social
(IPSS), al cual se le dotó de autonomía
funcional y económica.
El IPSS (hoy ESSALUD) tenía mucho
poder económico y político, se resistía
a utilizar el término contribución para
evitar su sometimiento a las normas
generales del Código Tributario.
La Ley Nº 25988 del 07.12.92 llamada Ley de Racionalización del Sistema
Tributario Nacional y de eliminación de
privilegios y sobre costos fue la primera
norma legal en utilizar la expresión contribución de seguridad social.
La Constitución de 1993 siguió utilizando
los términos aporte y aportación para
referirse a los pagos obligatorios que
financiaban dichos fondos.
El D. Legislativo Nº 771 mantiene la
expresión “contribuciones de seguridad
social”.
En la década del noventa se crea el sistema privado de pensiones y la respectiva
legislación recurre también a los términos
aportes o aportaciones para hacer referencia a los abonos de dinero en las cuentas individuales de los trabajadores.
4.3. Tasa
El servicio público que brinda el Estado
–y que se financia con la tasa– debe ser
propio de la función pública. Es decir
que el servicio debe ser inherente al
Estado. Por ejemplo la administración
de justicia.
La inherencia estatal del servicio público
que se presta es un elemento fundamental en la estructuración de la hipótesis de
incidencia relativa a la tasa.7
La supresión o disminución del monto
de una tasa por los servicios administrativos estatales deben proceder cuando se
trata de procedimientos administrativos
destinados a viabilizar los derechos
fundamentales o por razones de interés
público.
Así debe ser tanto en los servicios financiados por el Estado (a través del Tesoro
Público), como en los servicios que son
financiados por los propios usuarios
(tasas).
El origen de la obligación de pago de
la tasa es la ley y no un contrato, como
por ejemplo en la licencia de funcionamiento.
La Constitución de 1979 utilizó los
términos aportes y aportaciones para
hacer referencia a los pagos que recibía
el organismo administrador de la seguri-
Hay que diferencia la tasa del precio
público, que tiene como origen un
contrato y no una ley. Por ejemplo los
servicios municipales de naturaleza
contractual, que son aquellos donde la
voluntad del particular juega un papel
importante, pues sin su concurrencia no
6 Modelo del Código Tributario para América Latina.
7 RTF 13789.
Actualidad Empresarial
I-3
I-3
I
Informes Tributarios
podría concretarse la relación jurídica
correspondiente.
En los servicios de naturaleza contractual
debe estar presente por lo menos la libertad de contratar del particular; o sea
la posibilidad de decidir si contrata o no
con la Municipalidad la prestación del
servicio. Además se debe tener en cuenta
que se trata de servicios cuya prestación
no es exclusiva por parte del Estado. El
sector privado también puede prestar
dichos servicios. Es el caso de contar un
grúa vehicular de la municipalidad, o el
servicio de fumigación que puede prestar
la municipalidad (Ver RTF Nº 25389).
Ahora bien, en el ámbito tributario hay
dos clases de servicios que pueden ser
financiados con tasas: i) los servicios
administrativos, como por ejemplo, los
procedimientos administrativos (trámites)
y Licencias; y ii) los servicios económicos.
Por ejemplo, limpieza, mantenimiento de
parques y jardines, seguridad (serenazgo),
uso de bienes públicos, entre otros.
En relación a la tasa debemos destacar
algunas de sus características:
1. El hecho gravado es el servicio público individualizado en un sujeto. Su
fundamento radica en el gasto provocado al ente estatal en la prestación
del servicio divisible, es por ello que
se trata de un tributo vinculado.
2. El servicio público prestado en forma
individual a un sujeto como hecho
gravado genera importantes consecuencias jurídicas:
i) la cuantía de la tasa no debe
exceder del gasto provocado en
la prestación del servicio. Debe
existir una razonable equivalencia
entre el servicio público prestado
y la cuantía de la tasa;8
ii) el sujeto pasivo en calidad de
contribuyente debe ser el ciudadano a quien se presta el servicio
divisible;
iii) no es indispensable que el servicio cause un beneficio, basta la
prestación efectiva del servicio
público aunque el ciudadano no
haga uso del mismo.
3. El hecho gravado es el servicio público. En la mayoría de las tasas se trata
de servicios inherentes a las funciones
del Estado, es el caso de los servicios
administrativos o autorizaciones en el
caso de los Derechos o Licencias y en
otros de servicios no inherentes como
el caso de los arbitrios.
4. Debe distinguirse entre las tasas
estatales y las tasas municipales.
Las llamadas tasas estatales son de
competencia del Poder Ejecutivo y
se regulan mediante el instrumento
normativo decreto supremo y las ta8 Principio de la Provocación del Costo.
I-4
Instituto Pacífico
Pacífico
sas municipales son de competencia
de los gobiernos locales, y se regulan
mediante la Ordenanza.
6. La recaudación debe destinarse al
mantenimiento o conservación del
servicio público que da lugar al pago
de la tasa, ya que se trata de un tributo destinado
En relación a si tasas por servicios deben
o no cobrarse, el INDECOPI apoya la idea
según la cual las excepciones al pago de
tasas por los servicios administrativos estatales deben proceder únicamente cuando se trata de procedimientos destinados
a viabilizar los derechos fundamentales o
por razones de interés público y siempre
que las entidades cuenten con recursos
del Tesoro Público para financiarlas, pues
finalmente implican el subsidio del costo
en la prestación del servicio.
Por su parte, los procesos constitucionales
regulados por el Código Procesal Constitucional9 se encuentran exonerados del
pago de aranceles judiciales.
Los arbitrios financian servicios públicos
que satisfacen el interés individual (cada
vecino considerado de modo unilateral)
e interés general (conjunto del vecindario).
En relación a las tasas que se cobran en el
Poder Judicial, se critica que los procedimientos judiciales no estén comprendidos
en la Norma II del Título Preliminar (TP)
del Código Tributario (CT); esto debido
a que cuando se define al derecho como
una subespecie de la tasa, se señala que
derecho es una tasa que se pagan por la
prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de
bienes públicos.
No coincidimos con esta posición, ya que
como sabemos el Órgano Judicial desempeña tres funciones, la normativa, la
administrativa y la ejecutiva. Esto significa
entonces que cuando se paga una tasa o
arancel judicial, no se está efectuando un
acto judicial, sino un acto administrativo
dentro de un proceso judicial.
En este sentido, hay que diferenciar entre
un servicio administrativo que puede
ser parte de un proceso judicial, como
es el pago del arancel correspondiente.
Por ello, consideramos que la Norma II
del TP del CP si comprende a las tasas
que se pagan por los procedimientos
judiciales.
Las tasas por servicios judiciales se actualizan en función de la Unidad de Referencia Procesal – URP. Esta URP equivale
al 10% de la UIT.
De otro lado, también se discute si el
incremento anual de la UIT es un criterio razonable para ajustar los aranceles
judiciales.
9 Ley Nº 28237.
Finalmente, en el marco del TLC PerúEE.UU. se han dictado normas para
impulsar la inversión privada en obras
públicas de infraestructura y servicios
públicos.
Se trata solamente de los siguientes servicios: i) Agua potable y alcantarillado; ii)
Transmisión, distribución de electricidad
y alumbrado público; iii) Gas natural y
iv) Telecomunicaciones.
El beneficio consiste es que es gratuito
para los operadores de los servicios que
se acaban de mencionar el uso de las
áreas y bienes de dominio público de
propiedad del Estado, incluidos el suelo,
subsuelo y aires de caminos públicos,
calles, plazas y demás bienes de dominio
público; únicamente para el despliegue,
mejoramiento o mantenimiento de infraestructura de redes de distribución de los
servicios públicos.10
Las tasas pueden ser: i) arbitrios, derechos
y licencias.
4.3.1. Arbitrios
La causa es un servicio que presta la
Municipalidad, independientemente que
el contribuyente lo solicite o no. Este servicio atiende un interés particular (cada
vecino individualmente considerado) y
un interés general (necesidades de todo
el vecindario).
Estas consideraciones sobre el interés
general (interés público) llevan a pensar
a muchos estudiosos que el financiamiento de los servicios públicos municipales
debería ser a través de la “contribución
“y no la “tasa”.
4.3.2. Derechos
La causa es un servicio que presta la Municipalidad sólo cuando el contribuyente
solicita dicha prestación. La otra causa
es el uso de bienes públicos (no se trata
del uso de bienes de “propiedad” de la
Municipalidad).
El uso de bienes públicos debería generar
la obligación de pagar un precio; mas no
una tasa-derecho.
4.3.3. Licencia de Funcionamiento
La causa es un servicio que presta la Municipalidad sólo cuando el contribuyente
solicita dicha prestación.
Se sostiene que los servicios de fiscalización y control selectivos favorecen a quienes realizan las actividades autorizadas y,
además, se beneficia a toda la sociedad;
pues las condiciones de salubridad, seguridad e higiene interesan a todos. Por
tanto el financiamiento de estos servicios
debería ser a través de impuestos y no
mediante tasas-licencias.
10 D. Leg. Nº 1014 del 16.05.08.
N° 188
Primera Quincena - Agosto 2009
Descargar