(ipostel), específicamente en la unidad de bultos postales

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA
COORDINACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
INFORME DE PASANTÍAS REALIZADO EN EL INSTITUTO
POSTAL TELEGRÁFICO (IPOSTEL), ESPECÍFICAMENTE EN LA
UNIDAD DE BULTOS POSTALES
Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito
para optar al Título de Técnico Superior Universitario en (Comercio Exterior)
Autor: Br Guevara Riera Karina Ysabel
Carnet: 08-0777
C.I.:17.062.708
Tutor Académico: Eusebio Carvahlo
Camurí Grande, Septiembre de 2011
ii
DEDICATORIA.
Dedico este nuevo logro primeramente a mi señor Jesucristo, por darme salud y valor para
seguir adelante y no caer en los momentos mas dificiles.
A mi madre, quien es mi base fundamental y quien me ha brindado su apoyo incondicional
en los momentos buenos y no tan buenos de mi vida.
A mi hijo Adán Alejandro, quien ha sido un motivo de inspiración para continuar mis
estudios y lograr nuevas metas en mi vida.
A todos mis familiares que de una u otra manera, estuvieron allí apoyandome y dandome
fuerza para continuar adelante.
A mis amigos y compañeros de clases, porque sin ellos, los dias en la universidad no
hubiesen sido tan agradables y amenos.
A mis queridos profesores, en especial al profesor Jesús Gutierrez quien mas que
enseñarnos y educarnos, nos dio valiosos consejos para crecer como personas, ademas
demostró ser un excelente ser humano dispuesto a tender su mano en los momentos mas
dificiles.
Y a todas aquellas personas que de una u otra manera participaron en mi formación y que
me ayudaron a hacer posible este logro tan deseado.
iii
ÍNDICE GENERAL
Resumen…………………………………………………………………………………...vi
Introducción………………………………………………………………………………..1
Cronograma de actividades propuestas…………………………………………………….2
Cronograma de actividades desarrolladas………………………………………………….3
Objetivo general……………………………………………………………………………4
Objetivos Específicos………………………………………………………………4
Capítulo I
Aspectos relativos a la empresa…………………………………………………….5
1.1.- Ubicación de la Empresa……………………………………………………...5
1.2.- Actividades a la que se dedica………………………………………………..5
1.3.- Reseña Histórica de la Institución…………………………………………….5
1.4.- Misión………………………………………………………………………..14
1.5.- Visión………………………………………………………………………...15
1.6.- Valores……………………………………………………………………….15
1.7.- Objetivos……………………………………………………………………..16
1.8.- Políticas……………………………………………………………………....17
1.9 Organigrama General de la Empresa………………………………………......19
1.10.- Organigrama del departamento donde se realizó las pasantías……...……...20
1.11.- Descripción de los cargos del departamento donde se realizó las
pasantías................................................................................................................................21
Capítulo II
Actividades realizadas por la pasante durante el período de pasantías…………….23
Capítulo III
Caso práctico…………………………………………………………………….....30
Conclusiones……………………………………………………………………………….34
Recomendaciones………………………………………………………………………….35
Fuentes Bibliográficas……………………………………………………………………...37
Anexos…………………………………………………………………………………......38
iv
Glosario de términos……………………………………………………………………….66
v
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA
COORDINACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
INFORME DE PASANTÍAS REALIZADO EN EL INSTITUTO
POSTAL TELEGRÁFICO (IPOSTEL), ESPECÍFICAMENTE EN LA
UNIDAD DE BULTOS POSTALES
Autor: Br Guevara Riera Karina Ysabel
Tutor Académico: Eusebio Carvahlo
Fecha: 23 de septiembre de 2011
RESUMEN
El presente informe de pasantías, se realizo bajo los procedimientos y reglamentos de
IPOSTEL, el Instituto Postal Telegráfico cuenta con la unidad de Bultos Postales que es el
área encargada de recibir todos los bultos postales enviados desde el exterior hacia
Venezuela; de la misma manera, actúa como Aduana Postal y cuenta con funcionarios del
Servicio Nacional
Integrado de la Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
quienes realizan todos los procedimientos necesarios para la nacionalización de las
mercancías
provenientes
del
extranjero:
Valoración
de
Mercancías,
Acto
de
Reconocimiento, Abandono Legal, Remate Aduanero, Decomiso, entre otras según sea el
caso. Durante las pasantías supervisadas el bachiller estuvo ubicado en las diferentes áreas
de la unidad Bultos Postales: Área de Recepción, Apertura, Almacén, Devoluciones,
Reclamos, Cuentas Internacionales y Área de Reconocimiento (SENIAT), con una duración
de 400 horas contadas a partir del 05 de abril de 2011 hasta el 08 de julio de 2011,
concluyendo así, que la Unidad de Bultos Postales de IPOSTEL realiza actividades
aduaneras ordinarias.
Palabras Claves: IPOSTEL, Bultos Postales, C.P.I, Cuentas Internacionales-SENIAT.
vi
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial y desde hace muchísimo tiempo los países han tenido la necesidad de
comercializar bienes y servicios entre sí, por lo que se crean las aduanas, con el fin de
regular el tráfico de mercancías que entran y salen de un territorio a otro y a su vez, cobrar
impuestos que se relacionen con determinadas mercancías. Las aduanas además, son las
encargadas de velar y resguardar la seguridad del estado y la salud pública, mediante la
fiscalización de entrada y salida de mercancías. La unidad de Bultos Postales se encarga de
recibir mercancías provenientes del extranjero y que tienen como país de destino
Venezuela, de igual manera funciona como aduana de transito para el paso de mercancías.
Para la realización de este informe, la pasante deberá estudiar todas las actividades y
funciones generales y especificas que se desarrollan en esta empresa. Lo que constituye un
requisito indispensable para optar por el título de Técnico Superior en Comercio Exterior
en la universidad Simón Bolívar.
Dichas pasantías fueron realizadas durante el periodo Abril-Julio de 2011, cumpliendo un
total de 400 horas (12 semanas), distribuidas de la siguiente manera, en las diferentes áreas
que integran la unidad de Bultos Postales: una (1) semana en el área de recepción y
atención al público, una (1) semana en el área de apertura, dos (2) semanas en el área de
almacén, una (1) semana en el área de devoluciones, dos (2) semanas en el área de
reclamos, una (1) semana en el área de cuentas internacionales y cuatro (4) semanas en el
área de reconocimiento (SENIAT).
El presente informe estará constituido de los siguientes capítulos: capítulo I, donde se
mencionará todos los aspectos relacionados con la empresa IPOSTEL, C.A. En el capítulo
II se describirán todas las actividades y funciones realizadas por la pasante en las distintas
áreas de la empresa. Y por último, en el capítulo III se expondrá un caso práctico particular
seleccionado por la pasante con la ayuda de los funcionarios del (SENIAT) en el área de
reconocimiento de mercancías.
1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTO POR LA UNIDAD
DE BULTOS POSTALES DE LA EMPRESA IPOSTEL C.A
SEMANA
DEPARTAMENTO
1
Atención al Público
2
Apertura
3-4
Almacén
5
Devoluciones
6-7
Reclamos
8
Cuentas
Internacionales
9-10-11-12
SENIAT
2
ACTIVIDADES
Conocimientos generales del
proceso.
Recepción de documentos
entregados por los
consignatarios de la
mercancía.
Registro de datos.
Búsqueda de datos en el IPS.
Recibimiento de valijas
provenientes del C.P.I
Registro de datos en el libro
del almacén.
Búsqueda de bultos o
paquetes, para su posterior
entrega.
Acto de presencia en las
diferentes
devoluciones
realizadas.
Atención al público vía
telefónica.
Dar respuestas eficientes a
los reclamos hechos por
usuarios.
Ingreso
de
datos
de
despachos en el libro de
valijas.
Verificación de documentos
en la apertura de los
diferentes despachos.
Verificación de documentos.
Registro de datos en libro
correspondiente.
Presenciar
acto
de
reconocimiento.
Generar
planillas
de
liquidación de impuestos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA
PASANTE EN LA UNIDAD DE BULTOS POSTALES
SEMANA
DEPARTAMENTO
1
Atención al Público
2
Apertura
3-4
Almacén
5
Devoluciones
6-7
Reclamos
8
Cuentas
Internacionales
9-10-11-12
SENIAT
3
ACTIVIDADES
Conocimientos generales del
proceso.
Recepción de documentos
entregados por los
consignatarios de la
mercancía.
Registro de datos.
Búsqueda de datos en el IPS.
Recibimiento de valijas
provenientes del C.P.I
Registro de datos en el libro
del almacén.
Búsqueda de bultos o
paquetes, para su posterior
entrega.
Acto de presencia en las
diferentes
devoluciones
realizadas.
Atención al público vía
telefónica.
Dar respuestas eficientes a
los reclamos hechos por
usuarios.
Ingreso
de
datos
de
despachos en el libro de
valijas.
Verificación de documentos
en la apertura de los
diferentes despachos.
Verificación de documentos.
Registro de datos en libro
correspondiente.
Presenciar
acto
de
reconocimiento.
Generar
planillas
de
liquidación de impuestos.
OBJETIVOS
Objetivo General
Participar de los procedimientos realizados por la unidad de Bultos Postales en cada uno de
los departamentos relacionados con la unidad.
Objetivos Específicos
• Conocer el proceso de recepción de documentos y valijas del C.P.I de los
cosignatarios bajo el sistema I.P.S.
• Colaborar con los procesos de registros de almacén de bultos internacionales y los
procesos de devolución.
• Participar en los procedimientos de ingreso, verificación, reconocimiento y
liquidación llevados a cabo en la unidad de Bultos Postales.
4
CAPITULO I
ASPECTOS RELATIVOS A LA EMPRESA
1.1 Ubicación de la Empresa
1.1.1
Empresa: Instituto Postal Telegráfico (IPOSTEL)
1.1.2
Ubicación: Avenida José Ángel Lamas, Centro Postal Caracas, San
Martin, Edificio IPOSTEL.
1.2 Actividades a la que se dedica.
IPOSTEL realiza la presentación y administración del correo y los servicios postales
en recepción transporte y entrega en el Ámbito Nacional e Internacional y tales
correspondencias y encomiendas así como el préstamo de servicios públicos de telegramas
servicios móvil, marítimo de mensajes generales administrativo y comercial de las empresa
exportadoras de comercio marítimo y aéreo.
1.3 Reseña Histórica de la Institución.
La historia postal de Venezuela, data de la época de la Colonia Española y se
encontraba íntimamente ligada al Virreinato de Nueva Granada que desde 1739 comprendía
las actuales Repúblicas de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.
Desde la época – aunque en forma muy primitiva – se inició las vías de comunicaciones y
el encaminamiento del correo – que actualmente se conoce como la Transmisión de los
envíos postales de un lugar a otro por vías determinadas, la correspondencia que llegaba a
Venezuela era dejada en el Puerto de La Guaira, Puerto Cabello y en el Golfo de
Maracaibo.
5
La correspondencia de salida, era transportada por vía marítima a las islas de Santo
Domingo, Puerto Rico y Cuba, las dirigidas a España se concentraban en la Habana para su
traslado a destino; por su parte, el transporte terrestre sólo cubría la ruta de Santa Fe de
Bogotá.
Por la importancia del tema, a manera de resumen se hará referencia en grandes rasgos de
la evolución postal en Venezuela.
1797 - 1830: se constituyó el Correo Marítimo y la Administración de la Real Renta
de Correos y Postas en América. Se establece la ruta de postas entre Cartagena y Lima,
primeras Postas en Sudamérica. Se público en Lima el primer itinerario real de Postas (hoy
conocido como Plan de Encaminamiento Nacional e Internacional), se suprime la
Franquicia Oficial de la correspondencia (exoneración del pago del franqueo) y se
introdujeron numerosas disposiciones relativas al servicio postal.
1831 - 1863: se crea un nuevo estado de Venezuela y por Iniciativa de su Presidente
General Don José Antonio Páez, comienza la reorganización de los Servicios Postales. El
nombre del ilustre prócer se encuentra vinculado estrechamente a la historia del Correo de
Venezuela. En la primera presidencia en 1834, promulgó la Ley de Correos, donde se fijan
las tarifas del Franqueo Postal. En 1839 se celebra la Primera Convención Postal entre
Venezuela y Nueva Granada. En 1840 se promulga la segunda Ley Orgánica del Servicio
de Correos que abarcó el periodo de 1839 – 1843; la cual fijaba el régimen de sueldos y
funciones de sus empleados, además contenía disposiciones sobre las condiciones que
debían llenar los locales donde funcionaban las estafetas de correos, dinero y alhajas, retiro
de la correspondencia, los despachos, valijas, itinerarios, pasaportes, correos ordinarios y
extraordinarios, contratos para el transporte de correspondencia, lista alfabética de la
correspondencia, cartas sobrantes, autos civiles y criminales, gastos de correo, certificados
y correspondencia internacional entre otras.
En ese mismo año se promulgó el Reglamento Orgánico de la citada Ley, quedando
normalizado con ello el Servicio Postal venezolano. En este periodo, también se celebro
convenios con las empresas marítimas para la conducción de la correspondencia
6
Internacional, no obstante cuando el correo venezolano funcionaba con normalidad, se
introdujo dos (2) reformas de Ley, con la finalidad de mejorar el servicio y corregir algunas
fallas. En la primera, se introduce los sellos de correos y se agregan modificaciones sobre la
administración de la posta; el franqueo de la correspondencia, características de las
estampillas, prohibiciones, certificados, despachos de correspondencias, conducción,
formalidades que debían llegar a los correos, agencias de correos, apartados, jurisdicciones
de las estafetas, obligaciones que tenía el público, penalidades, transporte de correos,
itinerarios y función fiscal de los administradores de correo. En la segunda modificación, se
inserta los Expedíos de Estampillas. En este periodo nace la primera Dirección de Correos
como oficina anexa a la Secretaría de Hacienda durante la Dictadura de 1861 y 1863se
reforma nuevamente la Ley, sin grandes modificaciones.
1864 - 1899: en 1865 se organiza el Ministerio de Hacienda
y se modifica
nuevamente la Ley, desapareciéndola Dirección de Correos y creando la Administración
General de Correos.
En 1873 la distribución de estampillas queda a cargo del Ministerio de Fomento y las
oficinas de correos sólo se ocuparían de la recepción y despacho de la correspondencia.
En 1879 ingresa Venezuela como país miembros de la Unión Postal Universal (UPU),
a partir de ese momento despachaba correspondencia para todos los países miembros de
aquella y a la vez recibía de estos Estados.
En 1881 se establece el servicio económico del correo y se crea la Junta
Administrativa y Régimen de Servicio. En 1889 se unifica la Ley Orgánica del Correo y
las que organiza las oficinas de correos. 1890 se dio una nueva organización de servicio
tendiente a facilitar la distribución y entrega de la correspondencia. Durante el periodo de
gobierno de Antonio Guzmán Blanco se dispuso la reforma de muchos servicios postales,
ajustándolos a los adelantos de la época.
7
Los más importantes fueron la creación del correo urbano de la ciudad de Caracas y
servicio internacional de bultos postales. En 1898 fue creado el Ministerio de Correos y
Telégrafos.
1900 – 1978: el siglo veinte trae nuevas modalidades al Correo de Venezuela, que
muestran el interés de los gobiernos por su desarrollo, se introducen cambios sin alterar el
espíritu del servicio; seguros de que esta prestación contribuía al bienestar ciudadano y por
ende al progreso del país. Se participa en el Sexto Congreso Postal Universal, celebrado en
Roma en 1906. Se establecen distintos convenios de servicios, tarifas, inutilización de
estampillas y nuevos servicios de correos fluviales en varias zonas del país, se concedieron
nuevas franquicias postales y se establece una nueva reglamentación para el tratamiento de
los bultos postales.
Una de las innovaciones es la incluida en la Ley de 1911 que deroga la de 1898; se
trata del Monopolio Postal descrito en su primer artículo en los siguientes términos “El
Servicio de Correos de Venezuela queda reservado única y exclusivamente a la Nación...”.
También comprendía todo lo relativo a la creación y suspensión de estafetas,
celebración y cumplimiento de convenciones, pactos y arreglos internacionales,
habilitación de oficinas de cambio con el exterior, el transporte de correspondencia y piezas
postales, facultades de los jefes de oficinas y atribuciones del personal, entre otras.
En 1915 se deroga esta Ley, los cambios más importantes fueron: se atribuye
nuevamente al Ministerio de Fomento la representación de la Administración General de
Correos, mantiene la interdependencia de las oficinas y la subordinación de éstas a la
Dirección de Correos, mantiene la interdependencia de las oficinas y la subordinación de
estas a la Dirección de Correos, mantiene la interdependencia de las oficinas
y la
subordinación de estas a la Dirección de Correos, se declara los domingos y días de fiestas
no laborales. Unos de los aspectos más llamativos que disponían es que los convenios
internacionales destinados a facilitar las tramitaciones, no requerían tramitación del
Congreso Nacional, mas aquellos que eran de competencia diplomática serían delegados al
Ministerio de Relaciones Exteriores.
8
Otra reforma de interés, fue la introducción de las indemnizaciones por pérdida de la
correspondencia certificada nacional e internacional, por un monto fijo en cada caso. En
materia penal, estableció que la eliminación de correos debía contar con la aprobación del
Ejecutivo Federal.
En el año 1919 se deroga la Ley de 1915, sus principales reformas abarcaron aspectos
referentes al franqueo y la imposición de multas por utilización de estampillas usadas,
exoneración del porte de la correspondencia a los miembros de ejército; se incluyeron los
paquetes postales a las listas de correos, las obligaciones de los transportistas de correos y
se agregaron una cantidad de prohibiciones. En 1920 se crearon nuevas oficinas postales.
Otro hecho importante de destacar, lo constituye el acuerdo postal suscrito el 17 de
julio de 1911 por la Unión Postal Bolivariana. Suscriben este acuerdo los Plenipotenciarios
Bolivarianos de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela. El acuerdo lo conformaban
trece (13) artículos en los que resaltan: el transito gratuito por todo el territorio de las altas
partes contratantes; tarifas reducidas para negocios, por fracción y muestras; exoneración
de los portes y toda conducción de correspondencia oficiales, diplomáticas o consulares de
los países signatarios del acuerdo, lo mismo que despachos judiciales cambiados entre los
tribunales de los respectivos países; cambio gratuito de valijas y conducciones de las
encomiendas. Este acuerdo no alteraba los pactos existentes entre dos (2) o más naciones.
En 1.920 se dicta el nuevo Reglamento General de Correos, con el fin de mejorar la
aplicación de las disposiciones de la Ley de Correos de 1919. Constaba de doscientos
cincuenta y cinco (255) artículos divididos en diecinueve (19) capítulos que trataban de las
siguientes materias: Categoría de las Oficinas de Correos, Cargos en la Dirección,
Administraciones de Correos, franqueos de correspondencias en general, paquetes postales,
recepción de la correspondencia en tránsito, distribución de la correspondencia, expedición
al interior y al exterior, lista de correos, depósitos y fiscalización de valijas y tablillas,
conductores de la correspondencia, licencias y renuncias, identidad y disposiciones
generales.
9
Durante el periodo de 1922 – 1929, se aprobó en el Congreso Nacional el Convenio
Universal de Madrid, realizado en esa ciudad en 1920.
Este convenio contenía aspectos sobres los decretos de ejecución, creación de las
oficinas de correos, prórroga para el transporte de la correspondencia, nuevos correos,
franquicias postales, comisos, cambio de bultos postales, cambio de itinerario en el correo
terrestre. Para el año 1922 ya disponía de datos estadísticos sobre el movimiento postal e
internacional.
Los servicios comunes prestados desde el año 1900 eran las cartas, tarjetas postales,
impresos y muestras. A finales de este año el total de piezas movilizadas a escala nacional e
internacional, alcanzaron la cantidad de 4.500.021 envíos. A medida que algunas
fluctuaciones, logrando, sin embargo, la normalización del servicio y alcanzar para 1922 un
movimiento postal que contenía una movilización de 24.521.884 envíos anuales.
En 1931 se introdujo el servicio correo aéreo, luego de diez (10) años de haberse
realizado la propuesta. Las primeras líneas aéreas que prestaron el servicio de transporte de
correo internacional fueron: Panamericano Airways, Línea Aeropostal Venezolana,
Compañía Real Holandesa de Aviación KLM; estas dos últimas aún prestan el servicio de
transporte de correspondencia a IPOSTEL, aunque Aeropostal con nueva razón social.
En 1933 fue inaugurado el edificio de Correos, en la esquina de Carmelitas,
actualmente la Oficina Postal Telegráfica de Carmelitas.
Otros aspectos dignos de reseñar en este siglo, lo constituye la creación de circuitos
postales, en principio se establecieron 38 circunscripciones, formadas cada una por una
cabecera, conocida hoy como centralizadora y varias subalternas dependientes de estas. Se
suscribió el Convenio Panamericano sobre bultos postales en la Unión Postal
Panamericana, constituida por diecinueve (19) países del continente que luego se
incrementaron a veintitrés (23) incluyendo a España. Se habitaron horas extraordinarias en
las oficinas de cambio, durante 1923, los ingresos obtenidos por este concepto eren
repartidos en forma proporcional entre los miembros del personal de las oficinas
intervinientes.
10
Fueron muchos los cambios que se introdujeron durante la mitad del siglo descrito, se
celebraron diversos acuerdos postales en el ámbito internacional, se continuo mejorando el
servicio no sólo con reformas legales y reglamentarias, sino mediante resoluciones y
decretos, la Dirección de Correos fueron reorganizada varias veces, simple tratando de
adaptar el servicio a las exigencias de las épocas. Se crearon nuevos servicios tales como:
Aeroexpreso, última hora, buzones ambulantes, envíos contra reembolso, porte pagado,
giros postales y telegráficos, etc., haciéndoles extensivos a través de los convenios ya
mencionados a escala internacional. Se crearon los cargos de inspectores postales y fiscales
de transporte de correspondencia y la Gaceta Postal.
En 1941 surge un acontecimiento en la vida postal de Venezuela, se crea la Escuela
Postal de Los Estados Unidos de Venezuela, destinada a la institución de los funcionarios
de correos y contaba con su Reglamento Interno del Consejo de la Escuela.
Para finales de este mismo año el movimiento postal de correspondencia había
alcanzado la cifra de 49.858.566 envíos y bultos postales la cantidad de 120.661 con un
peso de 14.280.499 Kg. También se emitió 139.062 envíos contra reembolso y 17.321 con
valor declarado. Para el año 1944 se transportaron 1.984.585 Kg. De correspondencias,
arrojando un total general de 42.853.837, se advierte un descenso con respecto al año 1941.
La Ley de Correos es nuevamente reformada en el año 1953, siendo derogada
posteriormente por la Ley de Correos promulgada el 12 de Diciembre de 1958,
manteniéndose vigente a la fecha. Se mantiene en vigor el Monopolio Postal, ya que en su
artículo 1º de la Ley dispone “El correo es un privilegio público prestado en forma
exclusiva por el Estado que se regirá por las disposiciones establecidas en esta Ley y sus
Reglamentos y por Convenciones, Acuerdos y Tratados Postales ratificados por una
Nación”, además conserva características homogéneas a las leyes que la preceden.
En virtud a lo reseñado y considerando los cambios, avances e innovaciones
introducidas a lo largo de la historia del correo, se concluye que la intención reformista,
sólo puede significar el deseo del progreso para la posta, revestido no sólo de la voluntad
progresista sino la imposición de las reivindicaciones y el reconocimiento de los méritos de
los funcionarios que durante el transcurso de más de dos (2) siglos – cada cual en su
11
momento - cada uno con sus ideas, con sus valores y adaptados a las circunstancias
intrínsecas de una Venezuela evolutiva.
1959 – 2000: para inicio del año 1959 – con la democracia respaldando los
acontecimientos nacionales – la Administración Postal pasa a ser una Dirección adscrita al
Ministerio de Comunicaciones y órgano responsable de la prestación del servicio de correo.
Sus funciones específicas se encontraban contenidas en la Ley de Correos y sus
Reglamentos (aún vigentes), que basaban su contenido en prácticas y experiencias acordes
a la época. El correo como dirección no tenía facultades intrínsecas para ejercer con
autonomía sus funciones.
Su competencia se limita a la prestación del servicio regulada por normas de carácter
social; la capacidad de la legislación para proporcionarle la competencia necesaria para
responder en forma efectiva y oportuna fue siempre dísona con el mercado evolucionista.
INSTITUTO POSTAL TELEGRAFICO DE VENEZUELA
ANTECEDENTES:
Al hablar de antecedentes, debemos comenzar señalando que el Anteproyecto de Ley
que crea al Instituto Postal Telegráfico de Venezuela, fue encomendado al Dr. Alejandro
Natera por el entonces Ministro de Comunicaciones Dr. Leopoldo Sucre Figarella, una vez
concluido este anteproyecto de Ley se procedió al introducirlo en el Congreso de la
República. Sometido a discusión en ambas Cámaras, se logra la aprobación de la Ley que
crea el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela, el día 22 de Diciembre de 1977.
Simultáneamente a la introducción ante el Congreso del Anteproyecto de Ley, el
economista Luis E. Ramos de la Rosa, era designado Director del Grupo Postal Telegráfico,
Organismo éste encargado entre otras cosas, de planificar los servicios, de hacer los ajustes
necesarios en lo referente a sistema y procedimientos a seguir, y de adiestrar, por
12
intermedio de la Escuela Postal Telegráfica, al personal que ha de desempeñarse en las
áreas de correos y telégrafos.
El 28 de Enero de 1978, salió publicado en la Gaceta Oficial N° 2146 Extraordinaria,
el ejecútese de la Ley por el Presidente Carlos Andrés Pérez.
Establecida en un plazo de 180 días a partir de la promulgación de Ley, para su
entrada en vigencia, se instaló en el Centro Postal Caracas la comisión Organizadora del
Instituto Postal Telegráfico, el 24 de Abril de 1978, la cual como su mismo nombre lo
indica, se encarga de los aspectos organizativos durante ésta etapa de transición.
El 1° de Agosto de 1978, en el Despacho del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, Jesús E. Vivas Casanova, toma posesión el Directorio del Instituto Postal
Telegráfico, encabezado por el Ingeniero Blas Evaristo López e inicia sus actividades como
Autónomo a partir del 1° de Enero de 1979.
La idea de descongestionar al Ministerio de Transporte y comunicaciones – antiguo
Ministerio de Comunicaciones – que se encontraba saturado de funciones, induce a la
creación de un organismo magno y competente en materia postal telegráfica, para lo cual se
invirtió dinero y demás recursos.
En consecuencia, el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL) es creado
en enero de 1978, pero no es sino hasta Enero de 1979 que inicia sus actividades,
manteniéndose vigente la Ley de Correo y sus Reglamentos en todas aquellas disposiciones
que no colindarán con la Ley de Creación de este Organismo. Consecuentemente,
IPOSTEL pasa a administrar los servicios postales y telegráficos de carácter público,
ejerciendo la suprema autoridad en materia postal y telegráfica, bajo la subordinación del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, actual Ministerio de Infraestructura, potestad
que hace extensiva a la esfera privada, tal como lo prevé el artículo 13 literal b de la Ley de
correos y el artículo 50 de la Ley de Creación del Instituto y las disposiciones contenidas en
el Reglamento Sobre Concesiones de los Servicios de Correos.
13
El correo y los telégrafos son servicios públicos prestados en forma exclusiva por el
Estado, los cuales se originan y se rigen por las disposiciones establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las Leyes Orgánicas y las Leyes
especiales que regulan la materia, además de las normas internacionales suscritas y
ratificadas por la República, así como de las normas afines y complementarias que le sean
aplicables.
A partir del 8 de Enero de 2007 y según Gaceta Oficial Nº 5.836 Extraordinario el
Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (IPOSTEL), pasa a depender del Ministerio del
Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, por Decreto del Ciudadano
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías.
Decreto de adscripción a MINFRA Nº 1512 de fecha 02/11/2001, Publicado en
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5556 de fecha 12/11/2001.
MINISTERIO
DEL
PODER
POPULAR
PARA
CIENCIA,
TECNOLOGÍA
E
INDUSTRIAS INTERMEDIAS. G.O. N° 39.178 de fecha 14 de mayo de 2009.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS TELECOMUNICACIONES Y LA
INFORMÁTICA. G.O. N° 5.836 de fecha 08 de enero de 2007.
1.4 Misión.
“Es satisfacer con excelencia las necesidades de servicios en comunicaciones postales y
telegráficas de nuestros clientes”
Contribuir con el
desarrollo socioeconómico y cultural del país, a su integración y
protección territorial a través de la promoción, instalación, conservación y explotación
comercial de sus servicios en el ámbito nacional e internacional que le atribuye la Ley;
requerido por la comunidad venezolana en sus áreas, urbanas, interurbanas e internacional,
en forma efectiva, segura y rápida con regularidad, generando los ingresos necesarios para
14
su autofinanciamiento y desarrollo dentro una racional utilización de los recursos y
manteniendo óptimas relaciones y motivaciones con sus trabajadores.
1.5 Visión.
“Ser una organización que atienda con orgullo, calidad y satisfacción a todos los clientes,
con una red accesible al uso de servicios postales y telegráficos, conformándonos en un
equipo indetenible hacia la excelencia”
IPOSTEL es una empresa pública modelo. Reconocida por su seriedad, confiabilidad y
competencia en su actividad:
-
Conocer y atender las necesidades de sus clientes.
-
Ofrecer una óptima calidad de servicio.
-
Crecer en el plano económico con autonomía financiera.
-
Lograr mantener la motivación de su gente y ausencia de conflictos laborales.
-
Mantener dentro de la organización los procesos adecuados a la tecnología, a los
servicios y a las condiciones del mercado.
-
Optimo nivel de productividad de todos los recursos.
-
Mantener una conveniente relación internacional.
-
Continuar atendiendo con orgullo, calidad y satisfacción a todos los clientes con una
red accesible al uso de servicios postales y telegráficos, conformándose en un
equipo indetenible hacia la excelencia.
1.6 Valores.
-
Rapidez
-
Seguridad
-
Cooperación
-
Confianza
-
Excelencia
-
Responsabilidad
15
-
Beneficios mutuos
-
Integridad
-
Creatividad
-
Servicio
-
Confiabilidad
Prestar y regular el servicio postal, con claridad, rapidez, seguridad, excelencia,
responsabilidad y economía orientadas a satisfacer las necesidades de la sociedad, de
acuerdo a los principios constitucionales.
1.7 Objetivos.
-
Prestar un servicio de calidad, que cumpla los imperativos de
regularidad,
seguridad, rapidez y accesibilidad, al menor costo posible.
-
Lograr el autofinanciamiento operativo a través de una administración eficiente.
-
Mantener buenas relaciones laborales en el seno de la Institución.
Objetivos Específicos del Instituto Postal Telegráfico de Venezuela
-
Proporcionar los servicios adecuados a entes públicos y privados.
-
Minimizar el tiempo de respuesta a los diferentes requerimientos de los clientes.
-
Obtener como resultado que los servicios maximicen la relación costo beneficio
para los clientes.
-
Asesorar al cliente sobre cuál de los servicios que se ofrecen, puede convenirle para
satisfacer sus necesidades.
-
Ofrecer atención personalizada, excelente material informativo y las mejores
ofertas de servicios del mercado.
-
Generar estilos de gestión que optimicen significativamente la imagen corporativa.
-
Brindar adiestramiento en distintos programas comerciales de uso frecuente en el
área de los Servicios Postales y Telegráficos.
16
Objetivos de la Unidad de Bultos Postales
-
Tramitar lo relativo a la importación y exportación de mercancías por correo
conforme al procedimiento establecido en la normativa legal que rige la materia.
-
Notificar a los destinatarios por medio de avisos de llegada, el ingreso de sus
mercancías y correos al almacén.
-
Mantener un sistema de inventarios de las mercancías que ingresan y egresan a los
almacenes como lo son los bultos postales.
-
Practicar el acto de reconocimiento de las mercancías conforme a lo previsto en los
procedimientos del Reglamento Interno de Bultos Postales, la Ley Orgánica de
Aduanas y su Reglamento.
-
Anexar los documentos que amparan las operaciones aduaneras para los soportes,
pruebas y recaudos que se posean, sobre las cuales estén sustentadas las decisiones
que surjan en el reconocimiento practicado.
1.8 Políticas.
Se señala que el anteproyecto de la ley crea el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela
(IPOSTEL) fue encomendado al Dr. Leopoldo Sucre Figarella, una vez concluido este
anteproyecto de la ley se procedió a introducirlo en el congreso de la República sometidos a
discusión en ambas cámaras, se logra la aprobación de la ley, el economista Luis E. Ramón
de la Rosa, era designado al grupo Postal Telegráfico encargado de otras cosas de planificar
los servicios, de hacer los ajustes necesarios en lo referentes al sistema y procedimientos a
seguir y es intermedio de la escuela Postal Telegráfica al personal que ha de desempeñarse
en las áreas de correos y telégrafos.
El 24 de Abril de 1978 lo cual como su mismo nombre lo indica se encarga de los aspectos
organizativos durante esta etapa de transición. El 1 de Agosto de 1978 en el despacho de
transporte y comunicaciones Jesús E. Vivas Casanova toma precisión del Instituto Postal
17
Telegráfico encabezado por el Ingeniero Blas Evaristo Pérez e inicia sus actividades como
Instituto Autónomo a partir del 1 de Enero de 1979.
18
1.9 Organigrama General de la Empresa
PRESIDENCIA
AUDITORIA INTERNA
VICE PRESIDENCIA
CONSULTORIA
JURIDICA
RELACIONES
INTERNACIONALES
INSPECCION GENERAL
DE LOS SERVICIOS
RELACIONES
INSTITUCIONALES
RELACIONES
COMUNITARIAS
CORREO PRIVADO
SEGURIDAD Y PROTECCION
INTEGRAL
FILATELIA
PLANIFICACION Y
PRESUPUESTO
INFRAESTRUCTURA
Y SERVICIOS
RECURSOS
HUMANOS
FINANZAS
CONSULTORIA
JURIDICA
CENTRO POSTAL
INTERNACIONAL JOSE M.
CORREO MASIVO
VARGAS
SERVICIOS
ESPECIALES Y
TELEGRAFICAS
REGION CAPITAL
CORRESPONDENCIA
NACIONAL
REGION CENTRAL
REGION CENTRO LLANO
REGION OCCIDENTAL
REGION ORIENTAL
REGION ANDINA
Fuente: Biblioteca Postal
Año: 2011
19
1.10 Organigrama del Departamento donde se realizo las Pasantías.
Fuente: Biblioteca Postal
Año: 2011
20
1.11 Descripción de los cargos del Departamento donde se realizó las
pasantías.
I.‐ IDENTIFICACION DEL CARGO REPORTA A:
TITULO DEL CARGO Dirección de Inspección General de los
Jefe de División de la Unidad Bultos Postales
Servicios
GERENCIA
DEPARTAMENTO Dirección de Inspección General de los
Bulto Postal
Servicios
II.- PROPOSITO GENERAL
Planificar, controlar y supervisar la ejecución de los procesos operativos y administrativos
relacionados con la recepción, entrega y expedición de bulto Postal.
III.‐ FINALIDADES GENERALES -
Recibir, aperturar, clasificar los bultos
procedentes del CPI conforme con las
normas y procedimientos establecidos
en la materia.
-
Jefe de División de
Inspección de los
Servicios
Confeccionar despacho con destino a
las diferentes oficinas de Aduanas de
Interior del País y transferirlas al Área
de Expedición Nacional según lo
establecido
en
los
Jefe de la División de
Bulto Postal
procedimientos
referentes a esta actividad.
-
Realizar
las
devoluciones
de
la
correspondencia Internacional que no
pudo ser entregada a su destino.
21
Coordinadores de Bulto
Postal
IV.- NATURALEZA DEL CARGO
Entorno: galpón grande de ambiente regular aire natural, no tiene ningún tipo de riesgo,
con equipos y mobiliarios de oficinas máquinas para el traslado de encomiendas.
Relaciones Internas: a nivel laboral principalmente se relaciona con los trabajadores
tales como: aperturadores, clasificadores de encomiendas, analistas de control,
seguimiento de los registros postales.
Relaciones Externas: se relacionan con las aduanas, entidades bancarias, almacenadoras,
operadoras o administradoras nacionales, Centro Postal Internacional.
Actividades: Coordinar el departamento de bulto postal.
V.- REQUERIMIENTO DEL CARGO
Nivel Educativo: Licenciado en Administración de Aduanas y Ciencias Fiscales.
Experiencia: máxima 3 años ejerciendo cargos con responsabilidades similares.
Conocimientos: básicos adquiridas en el trayecto de su carrera.
Habilidades y Destrezas: relacionarse en las nuevas adaptaciones de servicios utilizados
para el proceso de Fiscalización Aduanera.
22
CAPITULO II
ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA PASANTE EN LAS
DIFERENTES AREAS DE LAUNIDAD BULTOS POSTALES
2.1 Actividades realizadas por la pasante.
La pasante con la ayuda de los coordinadores de la unidad de Bultos Postales conoció los
procedimientos y reglamentos de la empresa, los cuales fueron explicados según el
cronograma establecido. Teniendo como primera actividad, familiarizarse con las
instalaciones de la empresa, incorporarse al personal y adquirir conocimientos básicos de
los sistemas utilizados para la ejecución de las actividades diarias que allí se realizan.
Área de Atención al Cliente.
En esta área la pasante durante la realización de las actividades recibió la documentación
que deben presentar ante la unidad los destinatarios o personas autorizadas para retirar una
encomienda. Siendo los requisitos según el caso los siguientes:
1. Personas naturales:
-
Fotocopia de la cedula de identidad
-
Fotocopia del RIF personal
-
Una (1) estampilla postal de 0.90 Bs
-
Timbre fiscal (0.25UT)
2. Personas jurídicas:
-
Fotocopia del RIF de la empresa
-
Fotocopia del registro mercantil de la empresa donde se encuentre reflejada la
persona que va a retirar el paquete, además de presentar la fotocopia de su
cédula.
-
Una (1) estampilla postal de 0.90 Bs
23
-
Timbre fiscal (0.25UT)
3. Personas autorizadas:
-
Además de la documentación exigida a una persona natural, el autorizado debe
consignar una autorización original y una copia de la misma, firmada por el
dueño del bulto.
Es importante saber que para retirar una encomienda en la unidad de Bultos Postales el
usuario debe recibir un aviso de llegada del bulto (ver anexo 10), este documento contiene
toda la información necesaria, relacionada y descriptiva del paquete (peso, número, país de
origen, fecha de llegada a la unidad de bultos postales), nombre del destinario, nombre del
remitente y en la parte posterior contiene los requisitos necesarios para el retiro del bulto;
además de esto, el usuario debe conocer que tendrá 90 días continuos para retirar el bulto o
de lo contrario éste será devuelto a su país de origen.
Si el aviso de llegada de un paquete no llega por alguna razón al destinatario, este debe
acudir con el número de guía del mismo a la unidad de bultos postales para verificar en el
Sistema Postal Internacional (IPS: International Postal System) donde se encuentra el
paquete para esa fecha.
Además de estas actividades, la pasante se encargo de entregar las planillas de liquidación
de impuestos emitidas por los funcionarios del SENIAT, a los usuarios que debían cancelar
impuestos para retirar su mercancía.
Área de Apertura.
En esta área la pasante conjuntamente con el personal operativo (aperturadores) se encargó
de recibir valijas provenientes del CPI (Centro Postal Internacional), pasando primero por
la máquina de rayos X para verificar que el contenido de las valijas no sea de carácter
ilícito o mercancía peligrosa y se clasifica por prioritario o no prioritario, luego de este
proceso la pasante ingresó al Sistema Postal Internacional (IPS: International Postal
System) donde se traquean las orejetas de todas las valijas de una administración, para
24
luego proceder a abrir las valijas y traquear cada bulto de manera individual, detallando el
despacho, el país de origen y el estado en que ingreso el bulto a la unidad de bultos
postales. Luego se imprime el sobordo para ser grapado a la orejeta y la factura de la valija
y ser entregado al área de cuentas internacionales.
En el caso que alguno de los bultos haya ingresado con alguna irregularidad, se procede a
realizar un boletín de verificación forma CP78 (ver anexo 9), que es entregado a cada una
de las administraciones u operadores para un futuro reclamo.
Además, esta área se encarga de dividir los paquetes de tres formas:
-
Bultos de Tránsito Nacional: se colocan en su respectivas paletas con su respectivo
nombres de acuerdo al estado de origen los cuales son facturados hasta un límite de
30 Kg. (kilogramos); en la planilla de transferencia de envases, en la cual se apuntan
los números de despachó de la valija, el origen y destino de la misma así como el
peso, donde se le hace tiraje con un precinto de plomo luego se refuerza con un
precinto de plástico y se le coloca la orejeta para hacer enviados a la OPT (Oficina
Postal Telegráfica) correspondiente.
-
Bultos de Caracas: se trasladan al almacén organizando los bultos o paquetes según
la vía en que hayan ingresado al país, bien sea aérea, marítima y Servicio de Correo
Rápido Internacional o EMS por sus siglas en inglés.
-
Bultos de Transito Internacional: se colocan los bultos en su respectiva paleta para
ser enviados al CPI (Centro Postal Internacional) encargado de trasladar a su país de
destino.
Área de Almacén.
El almacén de la unidad de bultos postales es el lugar donde se organizan todos los
paquetes que ingresan del CPI y que tienen como destino Caracas. En esta área la pasante
se encarga de anotar el número correlativo que le corresponde al bulto y la fecha de ingreso
para agilizar el proceso al momento en que el usuario se dirija a retirar su mercancía.
25
Una vez que el paquete es buscado en el almacén y reconocido, se acentúan en un libro de
registros los datos de la persona que retira el paquete, cedula de identidad, firma y huella
dactilar, número del bulto, peso, fecha de ingreso y fecha de retiro del paquete, para luego
emitir un pase de salida que certifique que el bulto fue entregado.
Área de Devoluciones.
En el área de devoluciones la pasante se encargó de devolver los bultos o paquetes que no
fueron retirados por el destinatario o propietario tras haber transcurrido los noventa (90)
días continuos dentro del almacén.
Para devolver estos bultos al país de origen, se registran en el sistema todos los datos y
características con el fin de notificar a la administración del país correspondiente. Después
de ser facturados los bultos que fueron devuelto a su país de origen, en el cual se le indicó
el nombre del remitente, peso, numero de bulto así como la tasa que genera
administrativamente por estos procedimientos, luego se colocó unos precintos de seguridad
y una orejeta (ver anexo 11) en la parte superior de la valija el país de destino y el origen, el
numero de despacho correspondiente (esto según el país), el numero de valija y la cantidad
de envíos en la misma y el peso de la valija no mayor a treinta (30) kilogramos, para ser
sellado y enviado.
Área de Reclamos.
Existe un departamento de reclamaciones, este se encarga de recibir todas las denuncias de
los envíos que por alguna razón no ingresan a Venezuela, dicho reclamo lo integran a un
sistema operativo llamado sistema integrado de atención al cliente (SIAT) y cada uno de
estos reclamos se convierte en una orden de servicio llamada requerimiento (ver anexo 8),
donde se encuentran todos los datos del envío, tales como: número de envió, número de
requerimiento, origen y destino el paquete, fecha de consignación, datos del remitente y
datos del destinatario.
26
Una vez llenado el formulario se guarda en el sistema y se le da despacho para el
departamento en donde se va a solicitar la información de dicho envío.
La pasante en esta área se encargó de verificar mediante el Sistema Postal Internacional o
IPS por sus siglas en inglés, el recorrido del bulto, desde la salida del país de origen hasta
que llega a Venezuela, después de llegado al país el paquete es rastreado desde que llega a
la recepción de Bultos Postales y el encaminamiento que se le puede dar bien sea al
almacén de Bultos Postales o las diferentes aduanas de los estados correspondientes.
La pasante también se encargó de pedir información al departamento de cuentas
internacionales de aquellos envíos que no ingresaron al país, ya que ellos son los que llevan
el control de la cantidad de paquetes o bultos que entran al país en cada uno de los
despachos de los países que hacen envíos a Venezuela, si se determina que el paquete no
ingresó, se procede a realizar el respectivo boletín de verificación, que es enviado al país
correspondiente para notificar la cantidad de envíos que no ingresaron.
Todo esto sea hace con la finalidad de poder dar respuestas concretas y efectivas a cada uno
de los reclamos efectuados por los usuarios.
Área de Cuentas Internacionales.
En esta área la pasante se encargó de verificar la orejeta (ver anexo 11), la factura y el
documento de apertura emitido por la misma, para saber el número de despacho y la
cantidad de envíos; en caso de que el despacho presente algún inconveniente, falte algún
documento o el despacho llegue incompleto, se le realiza un boletín de verificación, donde
se indica la administración correspondiente, número de bulto, número de despacho y la
fecha en que se emitió el boletín.
Una vez que la pasante verificó toda la documentación del despacho, tuvo la oportunidad
de ingresar los datos del mencionado despacho en el libro de valijas (hoja excel), donde se
27
introdujeron los siguientes datos: fecha de apertura, número de despacho, número en que se
realizó la factura del país de origen, las observaciones y el nombre de la persona que está
ingresando los datos al libro y si hay devolución o transito. El libro de valijas es solo de
uso y control interno de la unidad de bultos postales y allí se encuentran todas las
administraciones especificando sus aduanas.
Posteriormente, los datos se ingresan a una base de datos (cuentas BIT), que es un sistema
contable donde se re registran los cobros de cada una de las administraciones u operadores
internacionales por los despachos que ingresan al territorio nacional.
Área de Reconocimiento (SENIAT).
En esta área la pasante se encargo de verificar que los documentos exigidos por la unidad
para retirar un paquete estuvieran en orden para luego acentuar en una planilla de registro
los datos correspondientes al envío: nombre del consignatario, número del bulto, peso del
bulto, fecha de ingreso y país de origen, posteriormente los documentos son pasados al área
del almacén donde es el bulto es buscado.
Una vez recibido el bulto la autoridad aduanera procederá a constatar físicamente el
contenido del bulto (Reconocimiento) en presencia del usuario. Si es un bulto postal se
procederá a la liquidación de impuesto a través de la herramienta ISENIAT. Si es un
paquete pequeño se liquidaran los impuestos. Y por último, si es correspondencia es
entregado al contribuyente, según lo expresado en el artículo 36 del Reglamento Interno del
Servicio de Bulto Postal
La pasante tuvo la oportunidad de estar presente en el momento del reconocimiento de la
mercancía, así como también generar planillas de pagos de impuestos, que fueron
entregadas a los consignatarios para ser cancelados en el banco que se encuentra ubicado
dentro de las instalaciones de IPOSTEL.
28
Después de haber cancelado el impuesto, el contribuyente debe dirigirse nuevamente a la
unidad de Bultos Postales, entregara la planilla cancelada a la autoridad aduanera y esta
ordenara la entrega del bulto.
29
CAPITULO III
CASO PRÁCTICO
PRIMER CASO: VEINTIDOS (22) BULTOS QUE INGRESARON A IPOSTEL A
NOMBRE DE LA EMBAJADA DE JAPÓN EN VENEZUELA, PROCEDENTES DE
JAPÓN, QUIENES SE COMPROMETIERON A CANCELAR LOS DERECHOS
ARANCELARIOS OCACIONADOS POR DICHA MERCANCÍA, SIN SABER QUE
PODÍAN OPTAR POR UNA FRANQUICIA PARA SER EXONERADOS DEL
PAGO DE IMPUESTOS.
Información general:
• Nombre del consignatario o cliente: Embajada de Japón en Venezuela.
• Nombre del remitente: JUDO OFFICE C/O TOKAI UNIVERSITY.
• Modo de transporte: Marítimo.
• Documento de transporte: 2203
• Fecha de llegada: 03/06/2011
• Fecha de embarque: 03/06/2011
• Puerto o lugar de embarque: Japón
• País de origen: Japón
• País de destino: Venezuela
• Aduana de llegada: Aduana Principal de La Guaira.
• Cantidad de bultos: 22 bultos
• Peso bruto: 202,00 kgrs
• Tipo de mercancía: kimonos deportivos.
• Código arancelario: 6103.49.00 los demás pantalones.
30
• Valor declarado (CIF): 7.076,00 Bsf
• Tipo de operación: Bultos postales.
Desarrollo del caso:
Se trata de una importación de la Embajada de Japón en Venezuela de 22 bultos
procedentes de Japón, dicha mercancía ingreso a la unidad de bultos postales el día 03 de
junio del año en curso con su respectiva factura comercial y demás documentos legales para
su posterior retiro, los bultos contenían kimonos deportivos, con un peso aproximado de 9 a
10 kgrs cada uno.
El día 14 de junio del mismo año la embajada de Japón autoriza al Sr Jorge Barreto
portador de la cedula de identidad nº 16.084.633 para retirar los veintidós (22) bultos, cada
uno identificados con su número correspondiente, quien presenta la documentación
necesaria para realizar dicho retiro, la cual es la siguiente:
9 Avisos de llegada de cada uno de los bultos (ver nexo 1)
9 Autorización en original y copia (ver anexo 2)
9 Foto copia de la cedula de identidad de quien autoriza, en este caso quien autoriza es
la señora Chikako Yasunaga, tercera secretaria de la Embajada de Japón en la
Republica Bolivariana de Venezuela (ver anexo 3)
9 Fotocopia de la cedula de identidad del autorizado
9 Fotocopia del RIF de la Embajada de Japón (ver anexo 3)
9 Una (01) estampilla postal de 0.9 BsF
9 Timbres fiscales por 0.25 (U.T)
El Sr Jorge Barreto se dirigió a la unidad de Bultos Postales para realizar el reconocimiento
de la mercancía, pago de impuestos correspondientes y finalmente el retiro de los bultos
pertinentes.
Al momento del reconocimiento de la mercancía, el funcionario del SENIAT, Wilmer
Hernández, se percata que el envío viene a nombre de la Embajada de Japón y le sugiere al
31
Sr Barreto que se comunique con la Embajada y les plantee optar por una franquicia
dirigiéndose a Relaciones Exteriores, una vez aprobada la franquicia por Relaciones
Exteriores, el documento es enviado al SENIAT, quien aprueba la franquicia y la envía a
IPOSTEL, todo esto con la finalidad de cancelar el pago de impuestos y el acto de
reconocimiento. La Embajada de Japón como institución, tiene la posibilidad de optar por
una franquicia, ya que la mercancía venia a nombre de la Embajada y no a nombre de un
diplomático especifico. Sin embrago, en el artículo 91 de La Ley Orgánica de Aduanas,
literal b, dice que: “El Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Hacienda, podrá
conceder exoneración total o parcial de impuestos aduaneros en los siguientes casos: b)
Para los efectos destinados al uso y consumo personal y consignados a los funcionarios
diplomáticos y consulares o a las misiones acreditadas ante el Gobierno Nacional,
conforme al principio de reciprocidad y a las normas internacionales sobre la materia”.
Como segunda opción, la embajada debía anexar una carta de compromiso donde se
comprometiera a pagar los impuestos generados por la mercancía y no optar por la
franquicia, lo que se convertiría en una mercancía ordinaria como cualquier otra.
La Embajada de Japón, prefirió anexar la carta donde se comprometió a realizar el acto de
reconocimiento y cancelar los impuestos aduaneros generados por la mercancía. Luego del
reconocimiento, el funcionario del SENIAT realizó una pre liquidación (ver anexo 4), para
luego realizar la planilla de liquidación de tributos nacionales (ver anexo 5) donde el valor
declarado fue 7.076,00 BsF y el impuesto a cancelar fue de 2.946.18 BsF. Del mismo
modo, se realizo un requerimiento donde la embajada debía anexar los siguientes
documentos: Factura comercial definitiva y un permiso SENCAMER. Una vez cancelado
los impuestos y de haber presentado los documentos requeridos (ver anexo 6 y 7), la
mercancía fue entregada a su consignatario.
Una vez finalizado el estudio del caso, pude concluir que a pesar de que los funcionarios
del SENIAT
le aconsejaron a la Embajada de Japón que como institución tenían la
32
posibilidad de optar por una franquicia, ellos prefirieron comprometerse a pagar los
derechos arancelarios, acción que responde a dos (2) hipótesis: la primera, es que quizás el
personal de la Embajada quien autorizó el retiro de los bultos, no tenia conocimientos para
realizar la petición de la franquicia y la segunda, es que la embajada no quiso realizar la
petición para no tener tantos contratiempos al momento del retiro del bultos, por lo que se
comprometió a cancelar los impuestos como cualquier mercancía ordinaria. Cabe acotar,
que la mercancía proveniente de Japón seria destinada a una donación a la Universidad
Central de Venezuela por lo que se les aconsejo optar por la franquicia.
33
CONCLUSIONES.
El comercio internacional es de vital importancia para los países del mundo, ya que de él se
desprenden muchas actividades tanto del comercio interno como del externo, lo que hace
posible el fortalecimiento de las economías de los países, además constituye la base
primordial para el desarrollo social y cultural de las naciones.
Es importante saber que para exista el comercio internacional es necesario que los países
del mundo busque satisfacer las necesidades internas de dicho país, ya que un estado no es
capaz de cubrir la demanda interna en su totalidad; por ello, se realizan las actividades de
importación y exportación de bienes y servicios.
Una vez comprendido lo dicho anteriormente, debemos conocer las empresas que hacen
posible estas actividades, la empresa IPOSTEL C.A, es una de las empresas de mensajería
por correo que ejerce diversas e importantes funciones en el desarrollo del comercio
internacional, ya que cuenta con la unidad de Bultos Postales que a su vez, funciona como
aduana postal, donde llegan bultos de diferentes partes del mundo y que tiene como destino
Venezuela.
La empresa IPOSTEL, tiene la capacidad de dar oportunidades a estudiantes de diferentes
niveles educativos para la realización de las pasantías en dicha empresa. El desarrollo de
este periodo de pasantías me brindo la oportunidad de poder demostrar, poner en práctica y
a su vez, fortalecer y adquirir conocimientos del área relacionada con el comercio exterior.
Del mismo modo, tuve la oportunidad de realizar aportes a la empresa con los
conocimientos adquiridos en el periodo académico universitario.
Por último, y no menos importante, fue poder desenvolverme en un ambiente de trabajo,
donde además de conocimientos laborales, se aprende a convivir con el personal de la
empresa que de una u otra manera nos ayudan a crecer personal y profesionalmente.
34
RECOMENDACIONES
A la Universidad:
•
Supervisar con mayor frecuencia el desarrollo de las pasantías de los estudiantes, con el
fin de que este requisito no sea desaprovechado.
•
Lograr una mejor comunicación entre el Tutor Académico y el Pasante, para hacer de
este período más ameno y eficiente.
•
Equilibrar Teoría- Práctica de las materias que sean necesarias para un mayor
aprendizaje y desenvolvimiento dentro de la empresa durante el periodo de pasantías.
A los Estudiantes:
•
Ser muy selectivos al momento de escoger una empresa en las que se va a realizar las
pasantías.
•
Llevar un registro diario de todas las actividades que se realizan en cada área de la
empresa.
•
Respetar el horario establecido y mantener el respeto ante los compañeros de la
empresa, con el fin de que el ambiente de trabajo sea agradable y lleno de armonía.
•
Sacar todo el provecho al período de pasantías y al personal de la empresa, al momento
de aclarar cualquier duda en el ámbito laboral.
•
Elaborar el informe de pasantías en conjunto con las actividades realizadas en la
empresa, para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo.
35
A la Empresa:
•
Realizar talleres de convivencia laboral para e personal de la empresa, en los cuales
se logre una mayor integración y colaboración entre los equipos de trabajo,
disminuyendo las diferencias entre sí.
•
Prestar la máxima colaboración a los pasantes, con el fin de que éstos reciban los
conocimientos necesarios para su informe de pasantías, así como también para
desarrollar las actividades planteadas en ese período.
•
Velar porque el cronograma de actividades propuesto a los pasantes no se vea
afectado o interrumpido por el cumplimiento de actividades adicionales no
planteadas.
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Arancel de Aduanas de la Republica Bolivariana de Venezuela; Gaceta Oficial Nro.
5.774; fecha 28 de junio de 2005.
• Ley Orgánica de Aduanas; Gaceta Oficial Nro. 5.353; fecha 17 de junio de 1999.
• Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas; Gaceta Oficial Nro. 4.273; fecha 20 de
mayo de 1991.
• Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas sobre los Regímenes de Liberación,
Suspensión y otros Regímenes Aduaneros Especiales; Gaceta Oficial Nro. 5.129
Extraordinario; fecha 30de diciembre de 1996.
• Reglamento Interno del Servicio de Bultos Postales
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
• Instituto Postal Telegráfico de Venezuela IPOSTEL
http://www.ipostel.gob.ve
•
SENIAT
http://www.seniat.gob.ve
•
Enciclopedia Wikipedia (2011)
http://es.wikipedia.org/wiki/comercio_internacional
•
Monografías.com (2011)
http://www.monografias.com/trabajos5/tradu/tradu.shtml
http://www.monografias.com/trabajo13/comer/comer.shtm
37
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
38
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
39
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
40
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
41
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
42
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
43
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
44
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
45
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
46
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
47
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
48
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
49
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
50
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
51
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
52
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
53
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
54
ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA
55
ANEXO 2. CARTA DE AUTORIZACION Y COMPROMISO DE CANCELACION
DE IMPUESTOS
56
ANEXO 3. PASAPORTE Y RIF DE LA EMBAJADA DE JAPÓN
57
ANEXO 4. PLANILLA DE PRELIQUIDACION DE IMPUESTOS
58
ANEXO 5. PLANILLA DE LIQUIDACIÓN DE TRIBUTOS
59
ANEXO 6. DECLARACION DE ADUANAS
DEPOSITO BANCARIO POR TASA DE ADUANA
60
ANEXO 7. PLANILLA DE PAGO DE IMPUESTOS
61
ANEXO 8. PLANILLA DE RECLAMOS
62
ANEXO 9. BOLETÍN DE VERIFICACIÓN (CP 78)
63
ANEXO 10. AVISO DE LLEGADA DE BULTOS POSTALES
64
ANEXO 11. OREJETA Y PRECINTO DE UNA VALIJA
65
GLOSARIO DE TÉRMINOS
“A”
Aduana de destino: oficina aduanera donde termina la operación de transito aduanero.
Aduana principal: oficina aduanera que tiene jurisdicción en una circunscripción
determinada y centraliza las funciones fiscales y administrativas de las aduanas subalternas.
Agentes de aduana: persona (natural o jurídica) autorizada por el Ministerio de Finanza,
para actuar ante los órganos competentes en nombre y por cuenta de aquél que contrata sus
servicios, en el trámite de una operación o actividad aduanera. Según la legislación
venezolana es un auxiliar de la administración aduanera.
Almacén: lugar o espacio físico utilizado para el almacenaje de bienes (mercancías).
Almacenaje: derecho que se causa por guardar las mercancías en un almacén o depósito.
Arancel de aduanas: instrumento legal que comprende la nomenclatura para la
clasificación oficial de las mercancías susceptibles de comercio; así como los gravámenes
aplicables a las mismas y las restricciones u otros requisitos que deben ser cumplidos con
motivo de la operación aduanera. En Venezuela el Arancel de Aduanas debe ser
promulgado por el Presidente de la Republica, en Consejo de Ministros, según lo establece
el numeral 2 del artículo 3º de la Ley Orgánica de Aduanas y puede ser modificado por el
Ministro de Finanzas, según lo establecido en el numeral 9 del artículo 4º de la misma ley.
“B”
Base imponible: cantidad sobre la cual se aplicarán las tarifas correspondientes a los
tributos a liquidar. En aduanas, la base imponible puede ser el valor, el peso o cualquier
otra medida de las mercancías.
Bultos postales: bultos destinados a la importación, exportación y tránsito de mercancías
por correo, conforme a los respectivos acuerdos internacionales. Su límite de peso es de 30
kilos, y no deberán exceder de 1,05 metros para una cualquiera de sus dimensiones, ni de
66
dos metros la suma de la longitud y del contorno mayor, tomando en un sentido distinto al
de la longitud.
“C”
Clasificación arancelaria: método lógico y sistemático que de acuerdo a normas y
principios establecidos en la nomenclatura del Arancel de Aduanas, permiten identificar a
través de un código numérico y su correspondiente descripción, todas la mercancías
susceptibles de comercio, a fin de determinar el correspondiente tributo y las respectivas
formalidades y requisitos a que están sometidas en el curso de alguna operación aduanera,
en atención a su origen.
Comercio: actividad propia de intercambio, representa la negociación que hacen las
personas físicas o jurídicas y los estados comprando, vendiendo o permutando toda clase de
bienes y servicios.
Consignatario: persona natural o jurídica a cuyo nombre son despachadas las mercancías.
Consignatario aceptante: persona natural o jurídica que acepta la consignación de las
mercancías, convirtiéndose de acuerdo a la legislación venezolana, en el sujeto pasivo de la
obligación tributaria y propietario de las mismas.
“D”
Declaración de aduanas: acto por el cual el consignatario o exportador, manifiesta a la
aduana su voluntad de realizar una operación aduanera.
Depósito temporal: régimen mediante el cual las mercancías objeto de operaciones
aduaneras son depositadas provisionalmente bajo potestad aduanera, en recintos cerrados,
silos, aéreas cercadas o delimitadas, ubicadas dentro de las zonas primarias de las aduanas,
o en espacios geográficos próximos a las oficinas aduaneras; hasta tanto los interesados
cumplan con los tramites respectivos para perfeccionar la operación aduanera.
Despacho: cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para nacionalizar las
mercancías importadas, someterlas a otro régimen aduanero, o también para exportarlas.
67
Documentos: a los fines del régimen que regula los servicios de mensajería internacional
“Courier”, los documentos son aquellos impresos en papel o los registrados en cualquier
soporte, tales como: medios magnéticos, discos compactos, microfichas, películas y
cualquier otro soporte que se logre con los avances tecnológicos, que no tengan valor
comercial.
“E”
Exportación: despacho de mercancías nacionales o nacionalizadas hacia el extranjero, para
su uso o consumo definitivo.
“F”
Factura comercial: documento expedido por el vendedor, en el cual se relacionan las
mercancías a exportar o importar con los precios unitarios y totales y demás anotaciones
requeridas por el comercio exterior. Documento que ampara las mercancías que se
importen, con los datos y declaraciones necesarias para su reconocimiento.
Flete: precio pagado por el transporte de mercancías terrestre, marítimo o aéreo. Precio que
cobra el transportista al usuario por la prestación de servicio de transporte.
“G”
Guía aérea: contrato de transporte de carga aéreo. Documento que expiden las empresas de
transporte aéreo, como constancia de haber recibido del embarcador o del despachador,
determinadas mercancías para transportarlas de un aeropuerto a otro.
“I”
Ilícitos aduaneros: violaciones e incumplimientos a las disposiciones que tienen relación
con el derecho aduanero.
68
Importación: operación aduanera. Introducción al territorio nacional, para su uso o
consumo definitivo y por las vías habilitadas, mercancías extranjeras, previo cumplimiento
de los registros y formalidades pautadas en la Ley Orgánica de Aduanas, sus reglamentos y
demás disposiciones correspondientes, vinculadas a la materia aduanera.
Incoterms: reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales fijados
por la Cámara de Comercio Internacional. La palabra Incoterm viene de la contracción del
inglés de: Internacional Comercial Terms (Términos de Comercio Internacional).
“M”
Mercancía: todo género vendible. Cualquier cosa mueble que se hace objeto de trato o
venta. A los efectos del tráfico de perfeccionamiento, se entiende por mercancía todos
aquellos insumos, materias primas, partes o piezas que sean necesarios en el proceso
productivo, aunque se consuman sin incorporarse al producto reexpedido, exportado o
reintroducido y siempre que pueda determinarse su cantidad.
Muestra: artículo representativo de una clase de mercancía ya producida o modelo de
mercancía cuya producción se proyecta; no comprende, artículos idénticos importados por
una misma persona o remitidos a un solo consignatario, en cantidad tal, que tomados
globalmente, configuren una importación ordinaria sujeta al pago de derechos aduaneros.
“O”
Oficina aduanera: oficinas públicas cuya finalidad primordial es la de controlar el paso de
mercancías nacionales o extranjeras que, procedentes del exterior, van hacia otros
territorios aduaneros o circulan entre diversos puntos de un mismo ámbito geográfico,
también se encarga de la liquidación de los impuestos establecidos por las importaciones y
exportaciones de mercancías.
Operaciones aduaneras: conjunto de actividades de tráfico de mercancías sometidas a la
potestad aduanera.
69
“R”
Reconocimiento: procedimiento selectivo o aleatorio, mediante el cual se verifica el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el régimen aduanero y demás
disposiciones legales a las que se encuentra sometida la introducción o la extracción de las
mercancías declaradas por los interesados, conforme a la documentación exigida por la Ley
Orgánica de Aduanas y su reglamento.
Reexpedición: salida del extranjero de aquellas mercancías sujetas a algunos regímenes
aduaneros especiales.
Régimen aduanero: tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control de la
aduana, de acuerdo con las leyes y reglamentos aduaneros, según la naturaleza y objetivos
de la operación.
Remate aduanero: procedimiento mediante el cual se adjudica al mejor postor, en pública
subasta, la mercancía abandonada voluntariamente por sus propietarios o consignatarios en
las dependencias aduaneras.
“S”
SENIAT: Servicio Nacional Integrado de la Administración Aduanera y Tributaria.
SIAT: Sistema Integrado de Atención al Cliente. Sistema utilizado en las actividades
internas de la unidad de Bultos Postales, específicamente en el área de reclamos.
“Z”
Zona aduanera: área de la circunscripción aduanera integrada por las respectivas oficinas,
patios, zona de depósitos, almacenes, atracaderos, fondeaderos, pistas de aterrizaje,
avanzadas y en general todos los lugares donde los vehículos o medios de transporte
realizan operaciones inmediatas y conexas con la carga y descarga y en donde las
mercancías que no hayan sido objeto de desaduanamiento quedan depositadas.
Zona de almacenamiento: área integrada por patios, depósitos y demás lugares de
almacenamiento de mercancías.
70
71
72
Descargar