Solucionario Comprendo los textos que relatan historias

Anuncio
Solucionario
Comprendo los
textos que relatan
historias
SGUICEG032EL31-A16V1
Literatura y género
narrativo
TABLA DE CORRECCIÓN
Ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Alternativa
B
D
D
A
E
E
C
E
D
C
B
E
D
B
A
A
B
C
A
E
D
C
B
A
E
D
C
E
A
E
Habilidad
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-sintetizar
Analizar-sintetizar
Analizar-sintetizar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Comprender-analizar
Caracterizar
Evaluar
Sintetizar localmente
Inferir localmente
Evaluar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Caracterizar
Sintetizar localmente
Inferir localmente
Analizar-interpretar
Evaluar
Analizar - interpretar
Caracterizar
Comprender-analizar
Comprender-analizar
Inferir localmente
SOLUCIONARIO
Ítem
Alternativa
Unidad
Temática
Producción
textual
Habilidad
Defensa
1
B
Analizarinterpretar
D
Producción
textual
Analizarinterpretar
3
D
Producción
textual
Analizarsintetizar
El primer vínculo permite establecer qué versión
de la historia de la guerra de Troya es la referida.
Esto se sostiene mediante el conector “tal
como”, que indica el modo en que se presenta la
historia cuyo autor es Homero. La respuesta se
confirma con el segundo conector, el cual debe
relacionar a Eneas con los héroes más luminosos
de la historia, tales como Héctor o Aquiles. Con el
conector por se indica el agente de la acción
señalada (Eneas es eclipsado por héroes más
luminosos). Por tanto, la alternativa correcta es B.
Los dos primeros conectores deben coordinar
adecuadamente a los trabajadores extranjeros y
a sus familias. Por tanto, son útiles las
conjunciones presentes en la opción D (Tanto,
como). El tercer conector debe ser a cambio de,
pues por medio de él se indica adecuadamente
que la pérdida de una cosa genera la ganancia
de otra. En consecuencia, la alternativa correcta
es D.
La
redacción
debe
comenzar
con
la
contextualización
del
tema:
el gobierno
absolutista de los monarcas europeos (2). Luego
se añade un dato: en el territorio de la India
gobernaba un monarca no menos poderoso que
los monarcas europeos (3). Se indica que su
nombre (correferencia del monarca aludido)
significa “el grande”, señalándose el territorio que
regía (5). La redacción continúa con su principal
logro: llevar al Imperio mogol a su máximo
apogeo y el reconocimiento que este hecho
supone (1). Los enunciados 6 y 4,
respectivamente, finalizan la redacción: el 6
indica que su reconocimiento llegó incluso a
España, pues numerosos autores describieron al
poderoso monarca; el 4 señala un ejemplo de los
autores señalados (Lope de Vega).
2
4
A
Producción
Analizar-
Este plan organiza la información mediante un
textual
sintetizar
5
E
Producción
textual
Analizarsintetizar
6
E
Léxico
contextual
Analizarinterpretar
7
C
Léxico
contextual
Analizarinterpretar
criterio deductivo. De acuerdo al título, se debe
comenzar con la idea más general, que indica
qué es el flúor (5). Luego, y siguiendo con el
orden del título, se indica qué es el “fluoruro”,
señalándose que son aquellos que contienen el
ión flúor (3). El enunciado 2 indica, por medio de
la marca textual además, otra información
referente al fluoruro. Luego se señala una
distinción entre flúor y fluoruro: el primero no se
puede encontrar como tal en la naturaleza, en
cambio el segundo sí (4). Finalmente, se indican
algunos usos comunes (1).
Plan organizado bajo un criterio deductivo. Se
debe comenzar con la definición del pueblo
indicado en el título (3). La redacción debe
continuar con la lengua (5) y la religión (1) de los
masais, pues ambas informaciones son
características generales del pueblo en cuestión.
El texto finaliza con la mención a una actividad de
los masais: recorrer largas distancias en busca
de pastos verdes y agua (4) bajo la creencia de
que el ganado es sagrado (2).
En el texto se alude a la búsqueda de muebles
que le parezcan cómodos al personaje. Entre sus
exigencias, se encuentra que el mobiliario sea
tolerable, es decir, que a pesar de no ser de su
gusto, pueda soportarlo. Según el DLE, tolerar
significa sufrir, llevar con paciencia. Por tanto,
aguantable (soportar, tolerar a alguien o algo
molesto
o
desagradable)
reemplaza
correctamente
el
término
en
cuestión,
señalándose en la justificación que el mobiliario
debería ser soportable a pesar de las malas
condiciones del lugar en el que se encuentre,
contenido coherente con el del fragmento.
Mancillar, según el DLE, significa deslucir, afear,
ajar. En este contexto, se utiliza el término para
indicar que la carpintería y el mármol dañaban la
imagen de la mansión de piedra. Por tanto, la
imagen de la mansión era afeada por la decisión
arquitectónica señalada, es decir, con aquellos
acondicionamientos se disminuía la belleza de la
mansión de piedra.
Atacaba y violentaba entregan la idea de lastimar,
8
E
Léxico
contextual
Analizarinterpretar
9
D
Léxico
contextual
Analizarinterpretar
10
C
Comprensión
de lectura
Comprenderanalizar
significado que corresponde a una acepción
distinta de mancillar.
En el párrafo tres, se alude a una situación o
incidente anómalo, el cual dará inicio a las
acciones del relato. Incidente, según el DLE,
significa Que sobreviene en el curso de un asunto
o negocio y tiene con este alguna relación. De
esta manera, incidente puede ser reemplazado
adecuadamente acontecimiento (alternativa E),
cuyo significado se ajusta al sentido señalado
(hecho o suceso, especialmente cuando reviste
cierta importancia). Así, es posible señalar que
cuando el personaje llevaba cerca de tres
semanas en la pensión, sobrevino el primero
acontecimiento (suceso) que alteró el curso
normal de las cosas.
Imponderable se descarta, pues si bien mantiene
cierta semejanza semántica con incidente (hecho
o situación), alude específicamente a una
“circunstancia
imprevisible
o
cuyas
consecuencias no pueden estimarse” (DLE).
Además, en su justificación, se hace alusión a
que el personaje llevaba una semana y no cerca
de tres, como señala el fragmento, lo que
refuerza la idea de que la alternativa D es
incorrecta.
El texto caracteriza la forma en que el Doctor
Muñoz vive: se indica que toma baños apestosos
y que vive en una habitación llena de máquinas y
botellas y que ya no ejerce su profesión. Además,
realiza él mismo sus propias faenas. Una de las
acepciones de faena es quehacer, término que
se ajusta apropiadamente al contexto, pues se
hace alusión a las tareas o quehaceres
domésticos del doctor.
Trabajos, si bien es una acepción de faena, no es
adecuada en este caso, más aún si se considera
la justificación planteada en la alternativa, la cual
no se condice con lo presentado en el fragmento
leído.
Para responder es necesario considerar la
información de los párrafos tres y cuatro: en el
tres se informa de un extraño goteo en la
habitación del narrador, que proviene de la
11
B
Comprensión
de lectura
Caracterizar
12
E
Comprensión
de lectura
Evaluar
habitación de arriba, además, señala, hay un
fuerte olor a amoniaco. Luego, en el párrafo
cuatro, la casera entrega al narrador mucha
información sobre el doctor Muñoz, pero la única
que está relacionada con el goteo y el olor a
amoniaco es cuando dice: ¡Dios mío, el amoniaco
que usa para mantenerse frío! De aquí se
entiende que el goteo proviene del amoniaco
derramado en la habitación de arriba, el cual
emplea para mantener su temperatura baja.
Opciones A y E: no tienen relación con el goteo;
opción B: no se dice que realice experimentos
médicos, mucho menos de carácter importante o
relevante. Opción D: tampoco explica el goteo.
La información se halla en el párrafo cuatro. De
los tres enunciados, son verdaderos los dos
primeros.
El enunciado I se refiere a su movilidad; de
acuerdo a las palabras de la casera, se mantiene
siempre en su habitación y a veces sale al tejado,
pero no abandona la casa ni para comprar
provisiones.
El enunciado II apunta a su situación: está muy
enfermo, pero no lo visita ni lo trata un médico,
razón por la que se afirma que no recibe
tratamiento formal.
El enunciado III es falso, pues la casera dice que
su hijo le acarrea alimentos y productos químicos,
pero no hay indicios de que sea su amigo.
Por lo tanto, la alternativa correcta es B.
El ítem pide darle un sentido a las palabras del
narrador en el párrafo cinco, que es donde habla
consigo mismo, discurriendo solo en su
habitación acerca del doctor Muñoz, luego del
incidente del amoniaco:
Nunca había oído al doctor Muñoz, excepto por
ciertos sonidos como de un mecanismo a
gasolina; puesto que sus pasos eran silenciosos
y suaves. Me pregunté por un momento cuál
podría ser la extraña aflicción de este hombre…
Por tanto, es posible establecer que se siente
intrigado (alternativa E) frente a la figura de este
hombre, lo que provoca que el narrador reflexione
e incluso se haga preguntas respecto al doctor.
13
D
Comprensión
de lectura
Sintetizar
localmente
14
B
Comprensión
de lectura
Inferir
localmente
15
A
Comprensión
de lectura
Evaluar
La opción A, “Desprecio”, es demasiado extrema,
pues el narrador no llega a juzgarlo tan
duramente. La opción C, “Desinterés”, no es
adecuada, pues el narrador sí piensa en él. Las
otras dos opciones también se alejan de las
posibles sensaciones que manifiesta en el texto.
Ya que el narrador es protagonista del relato, las
cinco opciones se construyeron usando la
primera persona, y reflejan acciones, deseos o
pensamientos del narrador y personaje. De esta
manera, la clave es: Necesito un lugar para vivir,
pero tengo poco dinero (alternativa D), pues
reúne las dos ideas fundamentales del párrafo
uno: la necesidad de encontrar dónde vivir, unido
al hecho de contar con poco dinero.
Ninguna de las demás opciones considera la
precariedad económica, a pesar de que es
manifiesta en el párrafo: era incapaz de pagar un
alquiler considerable, dice el narrador.
La clave es B, pues la descripción que hace el
narrador permite al lector imaginar una casa
“venida a menos”, es decir, de un estilo
decadente, con muy poco gusto estético y cierto
recargo en algunos espacios, como las
habitaciones.
Opción A: no es válida, porque el narrador
manifiesta querer otro tipo de espacio (con mejor
gusto), pero no necesariamente casas más
sencillas y pequeñas.
El relato muestra varias marcas que orientan
hacia la clave “ambiente decadente y lúgubre”: se
trata indudablemente de una pensión barata (sin
llegar a ser miserable ni mostrar pobreza
evidente, como se sugiere en D). Es una casa
que cuenta con varias habitaciones, aunque su
estilo y decoración muestran arreglos realizados
con poco dinero y mal hechos (de donde se
aprecia que es un lugar decadente).
Lo lúgubre viene dado por los personajes en sí
(toscos, de pocas palabras) y la ambientación de
las habitaciones: bombillas quemadas, chorreo
de líquidos en las paredes y un extraño vecino
del piso de arriba.
No se expresa en el texto que el emisor se sienta
16
A
Léxico
contextual
Analizarinterpretar
17
B
Léxico
contextual
Analizarinterpretar
18
C
Léxico
contextual
Analizarinterpretar
19
A
Léxico
contextual
Analizarinterpretar
mal en este ambiente. Ello descarta las opciones
B y E, que tienen un carácter de angustia y de
locura hacia el narrador que resultan mayores a
lo que se muestra.
El narrador señala que su padre estaba
desprovisto de lirismo, es decir que le faltaba
aquella
característica.
Este
sentido
es
correctamente reemplazado por carente (tener
falta de algo, según el DLE), cuyo significado se
ajusta adecuadamente al sentido expresado por
el narrador: el padre carecía de lirismo.
Sistematizar significa organizar según un sistema
(DLE). Sin embargo, en este contexto es utilizado
de manera connotativa, pues el narrador
pretende expresar que su padre dejó establecida
la obligación de recordarlo dolorosamente en
cada comida familiar. Por tanto, la alternativa
correcta es B.
Se alude en el texto al clima familiar. Este término
alude a las condiciones o circunstancias físicas,
sociales, etc. (DLE). El término ambiente se
ajusta a este sentido, pues entrega el mismo
rasgo semántico aludido anteriormente: una
excelente conquista contra el ambiente familiar
(conjunto de condiciones o circunstancias físicas,
sociales, económicas, etc., de un lugar, una
colectividad o una época).
Tiempo se descarta al aludir a otra acepción de
clima
relacionada
con
las
condiciones
atmosféricas, lo cual no tiene sentido con el
fragmento leído.
Según el DLE, vasta significa “dilatado, muy
extendido o muy grande”. El narrador hace
alusión a su parentela, la cual califica de vasta,
es decir, extensa (Medida del espacio ocupado
por algo). Por lo tanto, la alternativa correcta es
A.
Se descartan las otras alternativas por otorgar
significados
distintos.
Por
ejemplo,
inconmensurable entrega un sentido exagerado
para el contexto (que no se puede medir), por lo
tanto, se descarta. Lo mismo ocurre con
desmesurada (excesivo, mayor de lo común),
palabra que exagera lo dicho en el texto.
20
E
Léxico
contextual
Analizarinterpretar
21
D
Comprensión
de lectura
Caracterizar
22
C
Comprensión
de lectura
Sintetizar
localmente
23
B
Comprensión
de lectura
Inferir
localmente
El narrador plantea que en sus navidades comía
almendras y nueces hasta quedar empachado.
Este término se refiere al acto de comer hasta
padecer indigestión. La alternativa que mantiene
este sentido es saciados, pues saciedad significa
comer hasta no poder más (DLE).
Fastidiados se descarta, ya que entrega un
sentido distinto (Enfermo o achacoso). Obstruidos
y atascados no aluden al acto de comer, por ello
se descartan. Finalmente, aburridos se aleja del
sentido requerido.
Esta pregunta exige caracterizar al padre del
narrador, a partir de los datos textuales que se
entregan. La clave es “mediocre y alejado de los
placeres de la vida”, pues es la imagen que de él
entrega el narrador, especialmente en el párrafo
uno, donde lo define como un hombre “gris” y
dado a la mediocridad, carente del gusto por los
placeres materiales.
Se descarta B, pues en el fragmento no se
describe específicamente al padre como honesto,
sino que a la familia; y tampoco se señala que
este haya estado acostumbrado a obtener las
cosas con esfuerzo.
La idea central del párrafo es que el recuerdo del
padre muerto dejó una huella en la familia, la cual
es de carácter negativo, pues tienden a
amargarse y a sentir la obligación sistemática de
evitar todo tipo de disfrute. Por lo tanto, la
alternativa correcta se encuentra en la opción C.
La opción A presenta una idea del párrafo, pero
no señala el impedimento que generó en la
familia el estilo de vida del padre, elemento
importante del párrafo dos.
La alternativa B presenta una idea presente en el
párrafo, pero que no es la central: la madre
quiere prolongar el luto por su marido.
La clave se explica por el orden en que se
presentan los hechos en el relato: el párrafo tres
desarrolla
ampliamente
la
“locura”
del
protagonista-narrador, del cual puede esperarse
cualquier cosa. El párrafo cuatro describe la
sencillez de las cenas de Navidad en su familia,
resultado de la impronta de vida que marcó el
24
A
Comprensión
de lectura
Analizarinterpretar
25
E
Comprensión
de lectura
Evaluar
padre. Aquí irrumpe el narrador al decir: Fue al
recordar esto que arremetí con una de mis
"locuras". De donde se entiende que comer pavo
es una idea descabellada en su contexto familiar.
¿Por qué descabellada? Porque se trata de un
lujo, algo que el padre nunca habría hecho, algo
fuera de lo común en la dinámica familiar gracias
a la forma de vida que dejó establecida la figura
paterna ya fallecida. Por tanto, la alternativa
correcta es B.
Para responder, es preciso analizar los datos
textuales que entrega el fragmento.
Enunciado I: el narrador presenta varias veces,
con un dejo de desprecio, una caracterización del
padre como un ser que no supo disfrutar de la
vida, tratándolo como alguien que había sido un
“gran equivocado” y que se destacaba por ser un
“esfuma-placeres”. Es por ello que una
interpretación adecuada plantea que existe en él
un rechazo hacia esa forma de vida y un deseo
personal de vivir de otra manera.
Enunciado II: no es una interpretación adecuada,
pues no se aprecia en él un dolor o pesar por la
muerte del padre. Lo asume como un hecho que
ocurrió y le permite cambiar la dinámica familiar.
Enunciado III: el protagonista no muestra
compasión hacia su padre. Más bien se muestra
crítico frente a la vida que tuvo. Esto se evidencia
en el siguiente segmento: (…) la naturaleza gris
de mi padre, ser desprovisto de todo lirismo,
instalado en la mediocridad…
En conclusión, la alternativa correcta es A.
Para responder este ítem, es necesario hacer
una lectura evaluativa del párrafo tres, pues ahí
se presenta la idea de su “locura”: como todos en
la familia están acostumbrados a que él sea
distinto, no esperan de él lo que se esperaría de
una persona “normal”. Contra toda lógica, el
personaje tiene una opinión positiva, pues dice
que pudo vivir su vida como quiso, con libertad de
la opinión del resto, como expresa en: Pues esa
fama es la que me salvó. Hice todo lo que la vida
me presentó y que mi ser exigía que se realizara
con integridad. Y me dejaron hacer de todo,
26
D
Léxico
contextual
Analizar interpretar
27
C
Comprensión
de lectura
Caracterizar
porque era loco, pobrecito. El resultado de todo
esto fue una existencia sin complejos, de la cual
no tengo nada de qué quejarme.
La alternativa A no es correcta, pues el personaje
dice que el resto de su familia no lo entendía,
pero él no se critica a sí mismo por ello; no le
interesa quedar bien frente al resto. La alternativa
B se descarta: no existe una postura “analítica”,
porque no hay cuestionamientos asociados a su
forma de ser. Por su parte, la alternativa D
tampoco es válida: reconoce que para sus padres
fue difícil tener un hijo distinto, pero no se aprecia
angustia en esta declaración. Por último, la
opción C también es errónea, ya que su opinión
al respecto no es incierta, porque él sí está
consciente de que fue bueno ser distinto.
Según el DLE, tedio significa fuerte rechazo o
desagrado que se siente por algo. De acuerdo al
contexto, se señala que Hermelinda se vio
invadida bruscamente de un gran tedio, lo que
hizo que se alzara de pronto para así apartarse
de los brazos de Geraldo, recuperando su aire de
alejamiento hacia él. Considerando lo anterior, la
respuesta correcta es D, ya que el interés que
sintió Hermelinda de estar junto a Geraldo
desapareció de un momento a otro.
El resto de las opciones y sus justificaciones se
descartan por presentar interpretaciones que no
pueden desprenderse del contexto leído. Así, es
incorrecto señalar, tal como ocurre en la
justificación de la opción B, que Hermelinda se
haya enojado porque Geraldo la dejó de abrazar,
pues Hermelinda es quien se aleja de él. Así
también, es errónea la alternativa A, ya que
Hermelinda no siente cansancio ni deseos de
dormir.
La alternativa correcta es C puesto que en el
texto se evidencia la distancia de Hermelinda
antes y después del beso con Geraldo
(enunciado I). Además, se presenta su añoranza
de tiempos pasados en el instante en que siente
el olor de la aldea en el cuerpo de Geraldo, lo que
le trae un cúmulo de recuerdos desarrollados
principalmente en el quinto párrafo (enunciado
28
E
Comprensión
de lectura
Comprenderanalizar
29
A
Comprensión
de lectura
Comprenderanalizar
III). Respecto a la manipulación, es excesivo e
incluso descontextualizado catalogarla de esa
forma, pues no hay señales que evidencien un
deseo de controlar o manipular a Geraldo, por
tanto,
esta
característica
se
descarta
(enunciado II)
La alternativa correcta es E ya que al apoyarse
en el pecho de Geraldo, Hermelinda comienza a
recordar su pasado en la aldea que la hizo pasar
tan agradables momentos. Debido a ello,
sintiéndose bien por los recuerdos, demuestra
ternura frente a Geraldo, lo cual culmina con el
beso que ambos se dan.
Se descarta la alternativa B, ya que no se
evidencia en el fragmento que Hermelinda sienta
lo mismo que Geraldo.
Se descarta C, debido a que el aroma de Geraldo
le trae recuerdos a Hermelinda, pero eso no hace
que, ante sus ojos, Geraldo tome la apariencia de
un antiguo amor.
Se descarta D, puesto que no es una causa del
beso, sino más bien una condición física, de la
cual se había olvidado Geraldo, que nada tiene
que ver con el origen del beso.
La alternativa correcta es A debido a que el texto
se inicia informando sobre el sentimiento que
tenía Geraldo hacia ella (siempre te quise,
Hermelinda. ¿Lo sabías ya?), por lo que es
correcto afirmar que Geraldo amaba a
Hermelinda desde hace mucho tiempo.
La alternativa B es descartable, ya que
Hermelinda sintió ternura por todos los hombres
que en el pasado ella había amado, pero no sintió
ni expresó pena o algún sentimiento negativo.
La alternativa C es una afirmación falsa según la
lectura del fragmento, ya que el párrafo seis dice
así: Geraldo la apretó contra sí. Ni comprendió
las posibilidades del momento ni intentó
analizarlas. Rodeó con un brazo el cuerpo de la
muchacha y aquella sensación le aisló del
mundo. El ronroneo del mar abandonó la playa
para sonar dentro de él mismo. La hoguerita de
Montealto dejó de mirarlos con su roja pupila.
Fuera de aquel rinconcito todo se hundió en
30
E
Comprensión
de lectura
Inferir
localmente
inutilidad e indiferencia. La opción D se descarta,
ya que Geraldo nunca dudó en besarla (Geraldo
la apretó contra sí. Ni comprendió las
posibilidades del momento ni intentó analizarlas).
Por último, se descarta E, pues es una
información que no puede desprenderse del
fragmento leído, ya que, al contrario de lo que la
alternativa señala, quien estaba enamorado era
Geraldo.
La alternativa correcta es E debido a que es la
única que tiene argumentos obtenidos del último
párrafo. Y es que el beso de Hermelinda, e
incluso su compañía, hicieron olvidar a Geraldo
de la pierna de palo que poseía, lo que permite
deducir que los problemas de este desaparecían
gracias a Hermelinda.
Se descarta la alternativa A, puesto que
corresponde a una inferencia no autorizada, pues
nada de lo señalado en el último párrafo permite
suponer que Hermelinda lo esperaba con
paciencia debido a la pierna de palo que tenía
Geraldo.
Se descarta B, porque quien se pone distante es
Hermelinda; Geraldo solo se pone tímido.
Además, si Geraldo adopta una actitud tímida no
es a causa del beso, sino que a causa de lo que
ocurre luego del beso.
Se descarta C, ya que no hay información textual
en el último párrafo del fragmento como para
calcular o suponer la cantidad de tiempo que
ambos estuvieron cerca del mar.
Descargar