Nº26-12 Mujeres política y partidos

Anuncio
Presencia de las mujeres en cargos de decisión y en los
partidos políticos en Chile
Las mujeres representan la mitad de la población mundial y, sin embargo, se
encuentran evidentemente sub-representadas en los espacios de toma de decisión
pública y en los partidos políticos. Este Informe hace un repaso general a los
factores de diverso tipo que limitan su presencia, da cuenta de los antecedentes
nacionales y comparados sobre participación femenina en cargos ejecutivos y en
municipios, y atiende a la realidad de las mujeres en los partidos políticos
nacionales.
Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Mariano J. Ferrero - Departamento de Estudios,
Extensión y Publicaciones
Email: [email protected], Anexo: 1862. 17-05-2012. Serie Informes Nº 26-12.
i
Tabla de Contenido
I.
Antecedentes generales......................................................................... 1
II.
Factores que limitan el incremento de la presencia política de las mujeres en
Chile ................................................................................................... 2
III.
Participación política femenina en Chile: Gobierno nacional y municipios...... 4
3.1
3.2
IV.
Mujeres en el Poder Ejecutivo nacional................................................. 5
Mujeres en los Municipios ................................................................... 8
Presencia de las mujeres en los partidos políticos de Chile ......................... 9
Índice de Tablas
Tabla 1. Porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales en América Latina.... 5
Tabla 2. Carteras con Ministras como titulares en el mundo y en los dos últimos
gobiernos de Chile .......................................................................................... 6
Tabla 3. Porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales en los dos últimos
gobiernos de Chile .......................................................................................... 8
Tabla 4. Porcentajes de mujeres en cargos municipales en América Latina, 2010.... 8
Tabla 5. Mujeres en los Municipios en Chile - Elecciones 2004 y 2008 ................... 9
Tabla 6. Electividad candidatas por partido político 2009 ................................... 11
Tabla 7. Parlamentarias electas en 2009, por partido político ............................. 12
1
I.
Antecedentes generales
Las mujeres representan la mitad de la población mundial y, sin embargo, se
encuentran evidentemente sub-representadas en los espacios de toma de
decisiones tanto en el sector público como privado. En materia de representación
política y acceso a los cargo de decisión pública, concretamente, existe una evidente
desigualdad de género ya que las mujeres no alcanzan los dos dígitos en el
porcentaje que representan de los máximos cargos ejecutivos (jefe de Estado y/o
gobierno) en el mundo. La situación es relativamente semejante si se analiza la
proporción de mujeres parlamentarias1, presencia femenina en carteras
ministeriales o desempeño en cargos públicos a nivel de los gobiernos locales.
En Chile, el debate sobre el incremento de la presencia femenina en la política ha
estado signado por un hecho de la máxima trascendencia. La elección presidencial
de 2006 marcó el acceso de la primera mujer al cargo de Presidenta de la República
y, con ella, la decisión de conformar un gabinete paritario.2 A lo largo de todo su
mandato, la presencia de mujeres en las carteras ministeriales fue numéricamente
significativa y, a su vez, Michelle Bachelet concluyó su período de gobierno con los
niveles de apoyo ciudadano más altos de la historia, algo por encima del 80% según
los principales sondeos de opinión.
Esta experiencia, sin dudas, ha incidido en el imaginario social consolidando un
cambio respecto a la valoración del rol político de las mujeres, como muestra la
reciente encuesta CEP. En efecto, comparando los años 1995 y 2012, aumenta
sensiblemente el número de personas que considera que hombres o mujeres
pueden desempeñar por igual los siguientes cargos: alcalde (56% vs. 76%),
senador o diputado (57% vs. 82%), ministro (51% vs. 81%), y Presidente de la
República (33% vs. 80%). Más aún, en el caso de la primera magistratura se
considera que, si se opta entre sexos, las mujeres deben ser consideradas como
mejores para desempeñar el cargo (12% frente a 8%).3
No obstante ello, las mujeres siguen estando sub-representadas en la vida política
chilena, tanto en el poder ejecutivo como en el parlamento y en los municipios.
También es evidente su situación desaventajada en los propios partidos políticos,
que son la principal forma de organización a través de la cual puede optarse a
cargos públicos en los sistemas democráticos actuales, lo que refuerza otros
1
Se estudia en detalle el caso de los cargos parlamentarios en: BCN, La composición del Congreso
Nacional de Chile: ¿Dónde están las mujeres?, Serie Informes Nº 19-12, Departamento de Estudios,
Extensión y Publicaciones, Santiago, 26-04-2012.
2
Para una reflexión sobre esta etapa, Castillo, Alejandra, Democracia, políticas de la presencia y
paridad. Estudio sobre participación política de mujeres en el Ejecutivo (2006-2010), Serie Género y
Política, Corporación Humanas, Santiago, Junio de 2011, disponible en: http://www.humanas.cl/wpcontent/uploads/2011/12/democracia-politicas.pdf [acc. 15/05/12].
3
En todos los demás cargos, prevalece levemente la opción por el sexo masculino, siempre muy por
detrás de la opinión de que ambos pueden desempeñarlo por igual. CEP, Estudio Nacional de Opinión
Pública. Abril 2012, Centro de Estudios Públicos, Santiago, 10-05-2012, pp. 9-10, disponible en:
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_5007_3141/encuestaCEP_abril2012.pdf [acc. 11/05/12].
2
factores que vienen a limitar la presencia de las mujeres en la escena política. Este
Informe hace un repaso general a esas limitaciones de diverso tipo, para atender
posteriormente a los antecedentes nacionales y comparados respecto a la
participación femenina en los cargos ejecutivos y en los municipios. Por último,
centra la atención en la realidad de los partidos políticos nacionales y la presencia
de mujeres en cargos directivos de los mismos, así como su nominación para
candidaturas parlamentarias.
II.
Factores que limitan el incremento de la presencia política de las
mujeres en Chile
La realidad de la escasa presencia femenina en la vida política chilena -por lo
demás, una situación que no es exclusiva de nuestro país- remite a un conjunto de
factores subyacentes que han sido objeto de investigación y análisis en distintas
sociedades de todo el mundo. De ese modo, se han identificado grandes
dimensiones de obstáculos que impiden, de manera sistemática, el incremento
sustancial de la participación de las mujeres en la esfera política, lo que debe ser
tenido adecuadamente en cuenta. En este sentido, la politóloga Marcela Ríos
sintetiza estos factores limitantes en tres grandes dimensiones4:
1) dimensión estructural: reúne aquellas desigualdades de género producidas en
el orden socioeconómico, tales como la participación en el mercado laboral, las
brechas de ingreso, o los niveles educacionales, que incidirían negativamente en
la representación política femenina;
2) dimensión cultural o ideológica: hace referencia a las creencias sobre el rol de
las mujeres en la sociedad, en particular asociado a la división sexual del trabajo,
y sus efectos en la capacidad, interés y oportunidades de las mujeres para
acceder a la actividad política;
3) dimensión político-institucional: está vinculada a las instituciones que organizan
y rigen los comportamientos políticos, como los sistemas electorales y los
sistemas de partidos políticos.
En relación con la dimensión estructural, sostiene la citada autora, las
investigaciones más recientes muestran una baja incidencia sobre la representación
política femenina. Por lo demás, en el caso chileno es evidente que la escasa
presencia en la esfera política afecta transversalmente, en buena medida, a mujeres
de diferente condición socioeconómica. Por otra parte, la CEPAL ha constatado
reiteradamente una tendencia general en la región, y cuya incidencia es muy clara
en Chile, que marca un incremento generalizado en los niveles de escolaridad de las
mujeres, cuyas tasas de matrícula son iguales o superiores a la de los hombres en
todos los niveles educativos. Sin embargo, esos adelantos no han ido acompañados
de una reducción de la brecha entre los salarios medios de hombres y mujeres, ni
de un acceso más equitativo al mercado laboral o a la vida política.
4
Ríos Tobar, Marcela, “Introducción”, en Marcela Ríos Tobar (Ed.), Mujer y Política. El impacto de las
cuotas de género en América Latina, IDEA International - FLACSO-Chile - Catalonia, Santiago, 2008, pp.
13-23, en p. 14.
3
De este modo, esas dimensiones tendrían una incidencia indirecta, en tanto
condicionan el contexto general en que perviven o cambian las barreras surgidas de
predisposiciones culturales y en que operan los mecanismos político-institucionales
que facilitan o dificultan el ingreso femenino al ámbito de la política. Por su parte, la
dimensión cultural o ideológica abarca factores que pueden resultar disuasivos para
que mujeres entren al mundo político. En este sentido, un estudio elaborado por
encargo de la UIP identificó las responsabilidades domésticas como el factor de
disuasión más importante para las mujeres, en tanto se les hacía más difícil
equilibrar sus vidas familiares con sus responsabilidades políticas y, por lo general,
iniciaban la carrera política en una etapa más tardía de sus vidas. El segundo factor
era, derechamente, “la actitud cultural frecuente sobre los roles de la mujer en la
sociedad […] seguido de cerca de la falta de apoyo de la familia y la falta de
confianza percibida”.5 Esos factores, por cierto, no eran los más importantes
disuasivos para los políticos hombres.
Por lo demás, estos patrones culturales se expresan en la propia forma en que está
construido el mundo político, esto es, en base a un modelo masculino
predominante. Ello se manifiesta en ciertos obstáculos que, en base a una encuesta
a mujeres parlamentarias, identifica el politólogo David Beetham. Por un lado se
encuentra la “auto-selección negativa”, es decir, que las mujeres desisten de
participar en política por su carácter competitivo y confrontacional6, y por el
sacrificio que implica para su vida familiar. En relación con este último punto, por
otro lado, se refiere a “la hora de las reuniones”, los cuales se desarrollan por las
tardes y en fines de semana, lo que dificulta la participación para las que tienen
responsabilidades familiares.7 En la base, por supuesto, tenemos la continuidad de
la división sexual del trabajo que deja a las mujeres las responsabilidades
domésticas con carácter prácticamente exclusivo, y/o que obliga a altos costos
personales y familiares a las mujeres que ingresar al mundo político.
Ahora bien, la incidencia de las dos dimensiones antes señaladas se halla mediada
por los mecanismos político-institucionales que pueden generar condiciones
facilitadoras, y/o que incentiven, el aumento en la participación femenina o, por el
contrario, incrementar los obstáculos para su acceso efectivo a los ámbitos de toma
de decisiones. Entre este tipo de factores se cuentan el tipo de sistema electoral, el
funcionamiento de los partidos políticos y la existencia de mecanismos de acción
positiva (como las leyes de cuotas, en el caso de las elecciones a cuerpos
5
Ballington, Julie, Igualdad en la Política: un estudio sobre Mujeres y Hombres en los Parlamentos, Serie
Informes y Documentos Nº 54, Unión Interparlamentaria, Ginebra, 2008, pp. 17-18.
6
Sin duda, esta afirmación del autor debería ser relativizada toda vez que parece remitir a una
explicación esencialista de las conductas políticas de los géneros.
7
Beetham, David. Parliament and Democracy in the Twenty-First Century. A Guide to Good Practice,
Inter-Parliamentary
Union
(IPU),
Geneva,
2006,
p.
22,
disponible
en
línea:
http://www.ipu.org/PDF/publications/democracy_en.pdf [acc. 22/07/09]. En este mismo sentido, en el
informe Parlamentos sensibles al género de la UIP se presta especial atención a este tipo de ‘microprácticas’ que condicionan las opciones de participación política femenina, entre ellas la forma en que
están organizadas las sesiones de los cuerpos parlamentarios en cuanto a horarios y modos de
funcionamiento. UIP, Parlamentos sensibles al género. Resumen Ejecutivo, Unión Interparlamentaria
(UIP), Ginebra, 2011, pp. 13-14.
4
colegiados), todos los cuales se retroalimentan.8 En cuanto a los sistemas
electorales, los estudios comparados muestran que los sistemas de representación
proporcional son más favorables a la representación femenina que los sistemas
mayoritarios -basados en circunscripciones uninominales. Cuanto mayor sea el
tamaño de los distritos en un sistema proporcional, además, las condiciones serán
más favorables a la inclusión de mujeres ya que aumenta la “magnitud de partido”,
esto es, el número de escaños que cada partido obtiene en ese distrito.9 Por otra
parte, existen factores asociados a la estructura y funcionamiento de los partidos,
tales como los mecanismos para reclutar candidatos, y el grado en que se favorece
el acceso de mujeres a cargos de decisión en cada partido, entre otros.
Con este panorama, se han destacado algunos factores político-institucionales que
refuerzan las barreras de acceso que enfrentan las mujeres para entrar al mundo
político en Chile. En especial, se apunta a la incidencia negativa del sistema
binominal para el ingreso de las mujeres a la vida parlamentaria. La elección de
representantes al Congreso en Chile está regida por el sistema binominal que, si
bien es una variante de los sistemas proporcionales, pero, dado que acontece en
circunscripciones que sólo escogen dos representantes, tiene fuertes efectos
mayoritarios tanto entre las listas como dentro de las listas (de una coalición). Por
lo mismo, produce varios efectos negativos para la representación femenina, a
saber10:
a) genera incentivos para que los partidos seleccionen candidatos “seguros”, dado
que tienen pocas opciones para presentar candidaturas, por lo cual privilegian el
patrón cultural que favorece a los hombres;
b) los bajos niveles de competencia que genera el sistema electoral, y las altas
tasas de reelección dificultan el ingreso de nuevos candidatos -y, en concreto, de
mujeres- que desafíen al parlamentario incumbente;
c) en tanto el sistema genera más competencia dentro de cada coalición que entre
listas opositoras, se refuerza el poder de las cúpulas partidarias, fuertemente
masculinas, para definir las listas de candidatos.
A ello se suma el comportamiento tradicional de los partidos políticos en Chile en lo
relativo a la presencia política en cargos directivos o de decisión dentro de las
estructuras partidarias, asunto al que se hace referencia más adelante.
III.
Participación
municipios
política
femenina
en
Chile:
Gobierno
nacional
y
Dejando a un lado la presencia de mujeres en el Congreso Nacional, que es la
realidad más habitualmente analizada, se puede constatar un panorama similar de
sub-representación femenina en otros cargos de elección popular y/o de decisión
8
A este respecto, seguimos el estudio de Ríos Tobar, Marcela (Ed.), Cuotas de Género: Democracia y
representación, FLACSO-Chile - IDEA International, Santiago, 2006.
9
Este, entre otros factores, hace que los sistemas proporcionales se han mostrado más eficaces en la
aplicación de las leyes de cuotas. Ibid., pp. 17-19.
10
En este sentido, Fuentes, Claudio y Marcela Ríos, Efectos del Sistema Binominal: una reforma
necesaria, 2ª Ed., FLACSO-Chile, Santiago de Chile, 2007, p. 16.
5
pública en el sistema político chileno. En ese sentido, se hace referencia a la
situación en el Poder Ejecutivo nacional y en los municipios -alcaldes y concejalescon algunas referencias comparativas a las realidades de la región y el mundo.
3.1
Mujeres en el Poder Ejecutivo nacional
La presencia femenina en los Gobiernos ocupando cargos de decisión pública ha ido
en aumento, en términos relativos, en los últimos años. Hace un lustro, se señalaba
que las mujeres ocupaban entre un 4% y 5% de los máximos cargos ejecutivos
(jefe de Estado y/o gobierno) en el mundo, y representaban en torno al 16% en las
carteras ministeriales.11 Los datos más recientes, entregados por ONU-Mujeres y la
UIP, muestran que existe un 5,3% de Jefas de Estado electas y un 7,3% de Jefas de
Gobierno en los 193 países miembros de las Naciones Unidas que se analizan.12 En
América Latina y el Caribe, hay 3 mujeres que ejercen el cargo de Presidenta (jefa
de Estado y de gobierno) -Argentina, Brasil y Costa Rica- sobre un total de 33
Estados, lo que sitúa el porcentaje de presencia femenina en la más alta función del
Estado en un 9,1%. A su vez, en relación al ejercicio del cargo de Jefa de Gobierno
se debe incluir el caso de Trinidad y Tobago, lo que eleva el porcentaje a un 12,1%.
En cuanto a la participación en gabinetes ministeriales se puede constatar, también,
una tendencia creciente. A nivel mundial, las cifras marcan que en cuatro países se
alcanza, al menos, el 50%, esto es la paridad en el reparto de los cargos de
ministros entre hombres y mujeres. De los 188 Estados de los que se consignaron
datos, en 16 países las ministras representan porcentajes iguales o superiores al
35% en los gabinetes.13 Por su parte, en América Latina y el Caribe, las cifras de la
CEPAL indican que las mujeres ocupan un 20,8% de los cargos ministeriales en
promedio en la región14 y Chile se sitúa cercano a esa media regional. En la
siguiente tabla se entregan los datos relativos a los países latinoamericanos y el
promedio de participación ministerial femenina que, excluido el Caribe, se sitúa en
26,2% según se consigna a continuación:
Tabla 1. Porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales en América Latina
PAÍS
% MINISTRAS
% MINISTROS
Nicaragua
55,6
44,4
Costa Rica
45
55
Bolivia
37,7
62,3
Ecuador
34,3
65,7
Perú
32,7
67,3
Colombia
30,8
69,2
Brasil
27,5
72,5
11
Fernández Poncela, Anna M., “Las mujeres en la política latinoamericana. Nuevos liderazgos, viejos
obstáculos”, Nueva Sociedad, Nº 218, noviembre-diciembre 2008, pp. 57-71, en pp. 57-58.
12
UIP - ONU-Mujeres, Mujeres en la política: 2012. Situación a 1 de enero de 2012, Poster, Unión
Interparlamentaria,
Ginebra,
2012,
disponible
en:
http://www.ipu.org/pdf/publications/wmnmap12_sp.pdf [acc. 16/05/12].
13
Ibidem.
14
Considerando 31 países sobre los que cuenta con información. CEPAL, “Poder ejecutivo: porcentaje de
mujeres en los gabinetes ministeriales”, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el
Caribe, cifras actualizadas a 26-04-2012, http://www.cepal.org/oig/adecisiones/ [acc. 16/05/12].
6
Argentina
América Latina (promedio)
Honduras
Venezuela
Cuba
El Salvador
Panamá
Chile
Paraguay
México
Guatemala
Rep. Dominicana
Uruguay
Fuente: Elaboración propia, en base a CEPAL
27,3
26,2
25,6
23,7
22,5
21,4
21,4
20,6
20
15,2
13,9
12
10,5
72,7
73,8
74,4
76,3
77,5
78,6
78,6
79,4
80
84,8
86,1
88
89,5
Asimismo, los datos permiten realizar una cartografía relativa al tipo de carteras
ministeriales que le son confiadas a las mujeres, donde destacan generalmente los
asuntos sociales, educación y cultura, y empleo. Mientras tanto, en aquellas
relacionadas con la gestión económica y financiera, la proyección política (asuntos
parlamentarios, información y medios) y los aspectos de seguridad y defensa
aparece como menos probable que sean nominadas ministras. Así parecen indicarlo
las cifras de mujeres en carteras ministeriales en todo el mundo en la actualidad15,
lo cual puede compararse con el número de ministras con que han contado en cada
área de carteras los dos últimos gobiernos de Chile.16
Tabla 2. Carteras con Ministras como titulares en el mundo y en los dos últimos
gobiernos de Chile
A NIVEL
GOBIERNO
GOBIERNO
CARTERAS
MUNDIAL
BACHELET
PIÑERA
Asuntos sociales
98
2
Familia / Infancia / Juventud / Tercera
79
edad / Discapacitados
Asuntos de la Mujer / Igualdad de
73
2
1
Género
Educación
68
2
Empleo
/
Trabajo
/
Formación
68
1
2
Profesional
Medio Ambiente / Recursos Naturales /
62
4
2
Energía
Comercio / Industria
60
Sanidad
58
1
Cultura
52
1
Relaciones Exteriores (con inclusión de
40
asistencia al desarrollo)
15
Esto es, un total de 1.065 carteras en 188 países, con información a 1 de enero de 2012; UIP - ONUMujeres, Mujeres en la política: 2012…, op. cit.
16
Se ubican en las categorías provistas por UIP y ONU-Mujeres a las carteras ministeriales existentes en
Chile, contabilizando el total de ministras que formaron parte del gobierno de Bachelet en algún
momento de sus cuatro años de mandato, y las que lo han hecho en el gobierno de Piñera hasta la fecha
de esta Minuta, es decir, promediando su mandato.
7
Justicia
Agricultura / Alimentación / Silvicultura /
Pesca
Obras Públicas / Planificación del
Territorio
Investigación y Desarrollo / Ciencia y
Tecnología
Interior / Inmigración (con inclusión de
integración y refugiados)
Finanzas / Presupuesto
Administración local
Turismo
Vivienda / Asuntos Urbanos
Comunicaciones / Telecomunicaciones /
Correos
Economía / Desarrollo
Derechos Humanos
Administración Pública / Servicio Público
Deportes
Transportes
Información / Medios de comunicación
Asuntos Parlamentarios
Defensa y Veteranos
Ministras sin cartera
Población
Fuente: Elaboración propia, en base a datos UIP Chile17
39
37
1
36
31
28
25
24
22
20
1
1
20
20
1
20
18
17
15
10
2
1
8
1
7
1
5
5
ONU-Mujeres; Castillo, 2011; Gobierno de
En este sentido, por tanto, es interesante constatar que mientras ciertas materias
parecieran ‘naturalmente’ apropiadas para su participación, otras quedan en buena
medida ‘vedadas’ en la distribución por género de las carteras ministeriales. A este
respecto, sería relevante correlacionar el tipo de asuntos en que las mujeres
participan en las comisiones parlamentarias con aquellas en las cuales le son
asignadas carteras ministeriales, ya que podría haber subyacentes ciertos
estereotipos de género que se van perpetuando.
Por último, en vista de la experiencia del gabinete paritario implementado por la
Presidenta Bachelet al iniciar su mandato, puede resultar de interés analizar la
composición en términos de género en su gabinete de ministros a lo largo del
período. Para ello, se toman tres momentos -inicio, mitad de mandato, final- lo que,
adicionalmente, permite comparar la situación con dos momentos en lo que va de la
Presidencia de Sebastián Piñera -inicio y mitad de período.
17
Ver: http://www.gobiernodechile.cl/ministros/ [acc. 16/05/12].
8
Tabla 3. Porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales en los dos últimos
gobiernos de Chile
PERÍODO
% MINISTRAS
% MINISTROS
Gobierno Bachelet - Marzo 2006 (inicio)
50
50
Gobierno Bachelet - Marzo 2008 (mitad)
40,9
59,1
Gobierno Bachelet - Marzo 2010 (final)
45,45
54,54
Gobierno Piñera - Marzo 2010 (inicio)
27,27
72,72
Gobierno Piñera - Marzo 2012 (mitad)
18,18
81,81
Fuente: Elaboración propia, en base a datos Gobierno de Chile y Castillo, 2011
3.2
Mujeres en los Municipios
La realidad no es muy diferente si se pone atención a la presencia femenina en los
municipios, tanto en cargos de alcaldes como de concejales, en Chile y en el
conjunto de la región. Se trata de un espacio político con menor visibilidad18 y, con
algunas excepciones, los resultados son semejantes o inferiores a los parlamentos
nacionales o los gabinetes ministeriales. En el contexto regional, Chile se ubica algo
por encima del promedio en relación a las mujeres en cargos de concejala y de
mujeres alcaldesas de la región, con cifras nacionales que han tenido escasas
variaciones desde las elecciones municipales de 1992, las primeras tras el retorno a
la democracia.
Tabla 4. Porcentajes de mujeres en cargos municipales en América Latina, 2010
PAÍS
% ALCALDESAS
% CONCEJALAS
Argentina
10
s.d.
Bolivia
7
13,4
Brasil
9,2
12,5
Chile
12,5
23, 2
Colombia
9
14, 5
Costa Rica
11,1
43, 4
Ecuador
2,8
29, 7
El Salvador
10,7
25, 2
Guatemala
1,8
8, 8
Honduras
3,4
17, 5
México
5,5
32,9
Nicaragua
8,6
24
Panamá
9,3
11,1
Paraguay
7,5
21,9
Perú
3,9
29, 6
Uruguay
22
17,8
Venezuela
18,2
18,2
América Latina y el Caribe
10,1
21,5
Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL19
18
De hecho, uno de los indicadores en la meta sobre igualdad de género de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM), hace referencia a la “proporción de escaños ocupados por mujeres en el parlamento
nacional”, pero ignora a los municipios. Ver: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/gender.shtml
[acc. 05/04/10].
19
CEPAL, “Poder local: porcentaje de mujeres alcaldesas electas” y “Poder local: porcentaje de mujeres
concejalas electas”, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, cifras
correspondientes a 2010, http://www.cepal.org/oig/adecisiones/ [acc. 16/05/12].
9
Por su parte, en base a un estudio nacional sobre las elecciones municipales de
2008, y con cifras marginalmente distintas, el Observatorio Género y Equidad que
coordina Teresa Valdés20, ofrece un panorama general de la variación en la
representación femenina a nivel local en relación a la elección precedente.
Tabla 5. Mujeres en los Municipios en Chile - Elecciones 2004 y 2008
2004
2008
Cargo
Nº electas
Porcentaje
Nº electas
Porcentaje
Alcaldesas
41
11,9%
43
12,5%
Concejalas
444
20,9%
493
23,0%
Total
485
19,6%
536
21,6%
Fuente: Elaboración propia, en base a OGE, 2008
Por lo tanto, en base a estos datos se puede calcular la presencia femenina en el
poder político local, incluyendo ambas categorías, lo que arroja un porcentaje que
se incrementó en dos puntos porcentuales entre las dos últimas elecciones
municipales.
IV.
Presencia de las mujeres en los partidos políticos de Chile
En el informe Parlamentos sensibles al género, encargado por la UIP, se señala que
la incorporación de la perspectiva de género requiere aumentar la responsabilidad
de los partidos políticos, dado que son las organizaciones primordiales a la hora de
hacer avanzar la igualdad entre hombres y mujeres. También, resultan esenciales
para garantizar una representación equitativa a ambos sexos en las candidaturas a
cargos de elección popular, en la nominación a carteras ministeriales, y en la
designación para desempeñar ciertos cargos o participar en ciertas comisiones y
grupos de trabajo en los órganos colegiados. Según constata el informe, “a pesar de
la retórica de estar abiertos a la participación de las mujeres, los partidos siguen
siendo dominados por hombres”.21
En un estudio22 que aborda los mecanismos institucionales y las prácticas informales
de funcionamiento de los partidos políticos chilenos con representación
parlamentaria, se constata que existen obstáculos que impiden, en buena medida,
la presencia de las mujeres en los principales espacios de toma de decisiones
internos. En efecto, si bien todos los partidos -excepto la UDI y RN- cuentan con
instancias partidarias específicas de/para mujeres, ellas quedan confinadas a un
segundo plano en cuanto a participación en los máximos órganos de decisión
partidaria. Adicionalmente, la importancia que tienen prácticas informales de
20
Basado en datos de www.elecciones.gov.cl; OGE, “Elecciones Municipales 2008: Los partidos y las
candidaturas de mujeres. Anexo Resultados votación 2004-2008”, Observatorio Género y Equidad,
disponible en:
http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/images/adjmun/anexo%20resultados%202004%202008.pdf
[acc. 31/03/10].
21
UIP, Parlamentos sensibles al género…., op. cit., p. 16.
22
Núñez G., Claudia, “Representaciones de género y participación de las mujeres en los discursos y
prácticas de los partidos políticos chilenos”, en Largo, Eliana (Ed.), Representación Social de las Mujeres
en los Partidos Políticos y Medios de Comunicación en Chile, Serie Género y Política, Corporación
Humanas, Santiago, Junio de 2011, pp. 21-52.
10
negociación entre los grupos de poder interno, liderados casi en su totalidad por
hombres, conducen a reforzar la escasa presencia decisoria femenina, pese a que se
suele reconocer su destacada actuación en los ámbitos locales de la organización
partidaria.
Por tanto, la situación al interior de los distintos partidos políticos nacionales no
dista mucho de lo que ocurre a nivel del sistema político. Así, pese a que las
mujeres representan en torno a la mitad de los afiliados de los partidos, ellas tienen
escasa presencia en los ámbitos de decisión partidarios. Con datos correspondientes
a 2006-2007, el SERNAM constataba que 6 mujeres desempeñaron cargos en las
directivas centrales -Presidente, Secretario y Tesorero- de un total de 48 cargos en
las directivas partidarias.23 La realidad actual no es muy diferente ya que, según los
datos que entrega el SERVEL, en la totalidad de partidos políticos legalmente
constituidos solamente hay 6 mujeres para 39 cargos en las directivas centrales.24
Entre los partidos con representación parlamentaria, hay tres mujeres en cargos de
tesorera (MAS, PRI, PC) y una que ejerce el cargo de presidenta (PPD), aunque ésta
dará paso en breve a un nuevo presidente hombre en su partido.
Ello es así, pese a que tres partidos (PPD, PDC y PS) cuentan con “cuotas de
partido”, esto es, han adoptado medidas voluntarias que establecen cuotas de
género para la elección de sus órganos internos de dirección (60/40)25 y para los
cargos de elección popular (80/20). Sin embargo, en los hechos se han instalado
prácticas que obstaculizan el sentido de dichas normas internas y hacen que no se
cumplan de manera efectiva, tanto en la designación de autoridades como en la
selección de candidatos, ya que, por lo demás, no se contemplan mandatos de
posicionamiento ni están previstas sanciones reales para su vulneración. Por su
parte, el PRSD derogó en 2002 una medida de acción positiva que aseguraba una
cuota (25%) en su Comité Ejecutivo Nacional a las mujeres, que desde entonces
vieron reducida su presencia. Finalmente, la UDI y RN han mostrado un claro
rechazo a las medidas de acción positiva, por lo que no contemplan ningún tipo de
“cuotas de partido” ni apoyan la aprobación de leyes de cuotas.26
Asimismo, ciertas prácticas informales instaladas en la cultura institucional de los
partidos presentan también un sesgo de género que desfavorece a las mujeres. Por
23
La información hacía referencia a los 14 partidos que existían formalmente en esa época (Partido
Demócrata Cristiano, Partido Socialista, Partido Radical Socialdemócrata, Partido por la Democracia,
Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional, Partido Regionalista de los Independientes,
Partido Comunista, Partido Humanista, Izquierda Cristiana, Movimiento Amplio Social, Partido Ecologista,
ChilePrimero, Fuerza País). SERNAM, Directivas Centrales de Partidos Políticos, Estadísticas del Servicio
Nacional de la Mujer, disponible en línea:
http://www.sernam.cl/cedocvi/basemujer/docs/CON(3)_20080704_162554.xls [acc. 31/03/10].
24
Los datos corresponden a 13 partidos políticos (Partido Demócrata Cristiano, Partido Socialista, Partido
Radical Socialdemócrata, Partido por la Democracia, Unión Demócrata Independiente, Renovación
Nacional, Partido Regionalista de los Independientes, Partido Comunista, Partido Humanista, Movimiento
Amplio Social, Partido Ecologista Verde, Partido Progresista, Partido Igualdad). SERVEL, Partidos
Constituidos, disponible en:
http://www.servel.cl/controls/neochannels/Neo_CH41/neochn41.aspx [acc. 16/05/12].
25
El Congreso General del PS aprobó aplicar el criterio de “paridad” para conformar sus órganos
colegiados, en mayo de 2011.
26
Núñez G., Claudia, “Representaciones de género y participación…, op. cit., pp. 24, 32-33 y 46-48.
11
eso, ellas tampoco suelen ocupar, regularmente, cargos de decisión dentro de los
grupos que identifican y nominan a los candidatos, es decir, donde se define no sólo
quiénes podrán optar a un cargo de elección sino también si lo hará ocupando una
posición privilegiada dentro de la plantilla electoral. En ese sentido, como producto
de entrevistas en profundidad con hombres y mujeres de los distintos partidos, se
constata que esas decisiones suelen adoptarse en espacios informales en que “no
participan mujeres porque en general estas no dirigen grupos de poder y porque la
dinámica de tales espacios se basa en prácticas que en ningún caso favorecen su
participación (horarios, lugares de reunión)”.27
Ello se traduce en que las mujeres, pese al grado de eficiencia electoral igual o
superior a los hombres que han demostrado, no han variado en demasía su
presencia en las candidaturas. Así, en los últimos 20 años, las candidatas a cargos
parlamentarios que presentan los partidos se han mantenido por debajo del 20%28,
y cifras similares se pueden encontrar en materia de elecciones municipales.29 En
efecto, en las elecciones parlamentarias de 2009 participaron 81 candidatas a
parlamentarias, 73 de ellas a la Cámara de Diputados y 8 al Senado; sólo 1
concurrió en una candidatura independiente. Esas cifras representan,
respectivamente, el 17% y 15% de las candidaturas al Congreso.30 En cuanto a la
electividad demostrada por las candidatas frente a sus pares hombres, en la última
elección se observa un índice más reducido entre las mujeres (28,6% frente a
35,4%). De acuerdo a su distribución por partidos, los resultados son desiguales, a
saber:
Tabla 6. Electividad candidatas por partido político 2009
Partido Político
Electividad Mujeres
Electividad Hombres
UDI
33,3%
35,7%
RN
55,6%
68,1%
PRI
10,0%
3,8%
DC
50,0%
48,6%
PPD
66,7%
66,7%
PRSD
0,0%
41,7%
PS
50,0%
44,4%
PC
0,0%
37,5%
Fuente: Elaboración propia, en base a Corporación Humanas, 2009
Por lo demás, en 2009 las candidaturas femeninas al Congreso representaron un
16,3% del total, lo que implica una cifra algo menor que en los comicios
precedentes.31 Así, los principales conglomerados presentaron una escasa
27
Ibid., p. 40.
28
Cifra que resulta del estudio de la Corporación Humanas, Mujeres y elecciones 2009: Análisis de las
elecciones parlamentarias y presidenciales 2009, Corporación Humanas, Santiago, diciembre de 2009, p.
6, disponible en línea: http://www.humanas.cl/wp-content/uploads/2010/01/ANALISIS-ELECCIONES2009.pdf [acc. 31/03/10].
29
Al respecto, ver: OGE, “Elecciones Municipales 2008…”, op. cit.
30
31
Corporación Humanas, Mujeres y elecciones 2009…, op. cit.
Largo, Eliana, “Introducción”, en Largo, Eliana (Ed.), Representación Social de las Mujeres en los
Partidos Políticos y Medios de Comunicación en Chile, Serie Género y Política, Corporación Humanas,
Santiago, Junio de 2011, pp. 5-19, en p. 5.
12
proporción de candidaturas femeninas en sus listas, e incorporaron mujeres al
Congreso en una proporción muy similar. Mientras la Concertación presentó un 14%
de mujeres y logró elegir un 13% de diputadas del total de escaños que obtuvo, la
Coalición por el Cambio postuló un 17% de mujeres para incorporar un 16% de
parlamentarias en su bloque.32 En cuanto al número de parlamentarias electas por
cada partido en 2009, se puede realizar el siguiente ranking:
Tabla 7. Parlamentarias electas en 2009, por partido político
Partido Político
Diputadas
Senadoras
Total
UDI
7
0
7
PPD
4
0
4
PS
2
1
3
RN
2
1
3
DC
1
1
2
PRI
1
0
1
PRSD
0
0
0
PC
0
0
0
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Munita y Gillmore, 200933 y prensa
Los estudios y antecedentes aportados muestran las dificultades para incluir a las
mujeres en sus directivas partidarias, en los grupos que definen las nominaciones
de candidatos, y en las listas de cargos de elección popular que han tenido los
partidos políticos en Chile. En consecuencia, se puede señalar que los
comportamientos y prácticas tradicionales de los partidos políticos chilenos
constituyen factores limitantes para avanzar en la participación política igualitaria en
términos de género, tal como avizora a nivel mundial el informe Parlamentos
sensibles al género de la UIP.
32
RADIO COOPERATIVA, “Corporación Humanas lamentó déficit de representación femenina en el
Congreso”, Radio Cooperativa, 16-12-2009, http://www.cooperativa.cl/corporacion-humanas-lamentodeficit-de-representacion-femenina-en-el-congreso/prontus_nots/2009-12-15/205723.html
[acc.
05/04/10].
33
Munita, Roberto y Constanza Gillmore, Elecciones Parlamentarias 2009: Efectos y Consecuencias,
Informe Especial, vol. XX Nº 215, Instituto Libertad, Santiago, diciembre de 2009, p. 17, disponible:
http://www.institutolibertad.cl/ie_215_Parlamentarias_2009.pdf [acc. 05/04/10].
Descargar