CIENCIAS SOCIALES El posclásico tardío (1325-1521) Recuerde que: • Los mexicas o aztecas provenían de Aztlán. Antes de establecerse en donde fundarían México-Tenochtitlan, se establecieron provisionalmente en lugares como Zumpango, Xaltocan, Ecatepec, Chapultepec, Tizapán, etcétera. • Los códices mesoamericanos son tiras de papel amate o de piel de venado dobladas en forma de biombo, sobre cuya superficie se hacían dibujos y escribían textos. Entre los códices prehispánicos que se conservan están los de origen mixteca, maya y azteca. Sabía que: • En 1519 los mexicas dominaban la mayor parte de lo que actualmente son el Distrito Federal y los estados de México, Hidalgo, Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y una zona de Guatemala; sin embargo, en ese territorio algunos pueblos se mantuvieron como señoríos independientes gracias a la resistencia que opusieron frente a las campañas expansionistas de Tenochtitlan. Tal es el caso de los tlaxcaltecas, con quienes los mexicas sostenenían las llamadas guerras floridas, cuyo propósito era conseguir prisioneros que posteriormente sirvieran como víctimas para el sacrificio a los dioses. • La prepotencia política y económica fueron las características de este pueblo. Los ejércitos y mercaderes mexicas propiciaban e imponían relaciones de sujeción con los pueblos que habitaban en regiones muy apartadas. Propósito: En esta unidad vamos a estudiar cómo se formó y culminó el gran poderío de los mexicas, así como conocer las distintas situaciones en las que se encontraban sus principales vecinos contemporáneos de Mesoamérica. Los mexicas y sus contemporáneos La situación política del valle de México En los territorios que florecían en las riberas de los lagos, lugar donde se asentaron los mexicas, existían tres reinos que sobresalían por encima de todos: Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlichán. 97 EL PERIODO POSCLÁSICO TARDÍO (1325 - 1521) El valle de México La metrópoli de Azcapotzalco se encontraba gobernada por el tepaneca Acolnahuacatzin, el cual poco a poco continuaba sus guerras de conquista. Cuando los mexicas se establecieron en la región de los valles, en Tenochtitlan, esta zona pertenecía a los tepanecas. Por lo anterior, los mexicas se vieron obligados no sólo a pagar tributos a Azcapotzalco sino a participar también en muchas empresas bélicas. El reino de Culhuacán se situaba al sur de los dominios de Azcapotzalco. En dicho lugar perduraba la antipatía en contra de los mexicas como consecuencia de la última actuación de éstos, sin embargo, se habían mejorado las formas de vinculación con ellos a través de enlaces matrimoniales. Hacia 1367, Culhuacán cae en manos de los tepanecas de Azcapotzalco. A partir de ese momento brota la idea en los mexicas de que a ellos correspondía heredar la realidad política y cultural derivada de los toltecas. Es por eso que los mexicas habrían de obtener de los culhuacanos un príncipe asignado por éstos, para que como rey o tlatoani, fuera a gobernar en Tenochtitlan. Coatlichán, situado en las riberas orientales del río Tezcoco, se encontraba gobernado por Acolmiztli, que asimismo promovía la expansión de sus dominios. 98 CIENCIAS SOCIALES Iniciada la construcción de México-TenochtiltIan, los mexicas continuaron obedeciendo a los sacerdotes y jefes que habían sido sus guías en la peregrinación. Entre las primeras edificaciones erguidas, se construyó un templo en honor a Huitzilopochtli. Cuando ésta se concluyó, el dios, a través de sus sacerdotes, expresó una nueva profecía: “Escuchad –dijo– establecéos haced petición, fundad señoríos por los cuatro rumbos del mundo...” Los primeros tiempos de Tenochtitlan El mandato de Huitzilopochtli se tomó como una profecía de lo que llegaría a ser el poderío mexica. A su vez señalaba el modo de cómo debía distribuirse la ciudad, Se dividiría ésta en cuatro sectores, a la manera de los cuatro cuadrantes cósmicos: • Al noreste quedó Atzacoalco “donde está la compuerta del agua”. • Al noroeste se erigió Cuepopan, “donde abren sus corolas las flores”. • Al sureste Teopan, “en el lugar del dios”, y • Al suroeste estuvo Moyotla, “en el lugar de los moscos”. Estos cuatro sectores fueron el núcleo de la ciudad que más tarde creció ganando tierra al lago. Esto se logró por medio de las célebres chinampas (huerto en las lagunas vecinas a la Ciudad de México), sementeras que se construían a modo de armazones con varas y carrizos en donde se amontonaba la tierra y el cieno del lago. Posteriormente las chinampas quedaron unidas al islote, divididas a veces entre sí por canales. Una vez organizadas las cuatro divisiones territoriales, se instalaron los dioses propios de los varios calpulli (de los distintos linajes que vivían allí). Hacia 1337, pocos años después de la fundación de Tenochtitlan, algunos de los mexicas se enfrentaron entre sí, por lo que decidieron abandonar la ciudad y formar al norte de ésta (en un islote más pequeño), la que se denominó Tlatelolco. Según varias fuentes, en 1363, tuvo lugar la muerte del antiguo caudillo Tenochtli. Por ese tiempo falleció también Acolnahuacatzin, el señor tepaneca. Como sucesor de este último se entronizó entonces Tezozómoc, durante cuyo reinado habría de expandirse más que nunca el poderío de Azcapotzalco. Tezozómoc obtuvo pronto dos victorias. La primera fue la conquista y sometimiento de Culhuacán; y la segunda, la ocupación del señorío de Tenayuca. Como ya se mencionó, los mexicas, desde la muerte de Tenochtii, habían manifestado ya su propósito de tener un tlatoani o rey; por lo que un grupo de mexicas se 99 EL PERIODO POSCLÁSICO TARDÍO (1325 - 1521) dirigió a Culhuacán (ésta, aunque sometida, conservaba aún a sus propios gobernantes), donde manifestaron sus deseos de que se les concediera al llamado Itzpapálotl Acamapichtli para que fuera tlatoani de Tenochtitlan. En respuesta accedieron a la demanda. Acamapichtil, primer tlatoani mexica (1376-1396) Hacia 1376 los mexicas, tuvieron a su primer rey, Acamapichtli, de abolengo tolteca. Durante su reinado, la ciudad mejoró. Se edificó un nuevo templo en honor a Huitzilopochtli. Sin embargo, se continuaban pagando tributos a Tezozómoc de Azcapotzalco, y la juventud se ejercitaba en la guerra, luchando a lado de los tepanecas. Durante el reinado de Acamapichtli, los mexicas colaboraron a que los tepanecas conquistaran los territorios de Xochimilco, Mízquic, Cuitláhuac y Cuauhnáhuac (valle de Morelos). Hacia 1396, muere Acamapichtli. Él y otros culhuacanos habían dado origen, a través de uniones matrimoniales con las hijas de los mexicas, a una nueva forma de nobleza. Comenzó así a existir la clase de los piplitin (pillis), los nobles, y los macehualtin (macehuales), gente del pueblo. El gobierno de Huitzilíhuitl (1396-1417) Huitzilíhuitl fue el sucesor de Acamapichtli. Durante su gobierno se realizó la construcción del primer acueducto que proveía de agua a la ciudad, llevándola desde Chapultepec hasta Tenochtitlan. Además, introdujo productos de la llamada “tierra caliente”, como el algodón. Nuevas transformaciones ocurrieron en la ciudad. Con respecto a la religión, el culto a los dioses y en particular a Huitzilopochtli, floreció como nunca antes. Las incipientes escuelas recibían mayor número de niños y el mercado comenzaba a dar señales de prosperidad. También durante su mandato, se contribuyó a la conquista de Xaltocan, Cuauhtitlán, Tulancingo y Tezcoco. Años de crisis para Tenochtitlan Hacia 1417, a la muerte Huitzilíhuitl, Tenochtitlan entra en un periodo de crisis. Chimalpopoca (1417-1426) es elegido como su sucesor y es el tercer tlatoani en la historia de Tenochtitlan. Pocos años después de la proclamación de Chimalpopoca, muere el señor de Azcapotzalco; por lo que Maxtlaton (hijo de Tezozómoc), se adueña del trono 100 CIENCIAS SOCIALES tepaneca. Entre sus propósitos figuraba el detener cuanto antes el desarrollo de Tenochtitlan, por lo que se enfrenta a Chimalpopoca, logrando darle muerte. Su sucesor fue Itzcóatl (1426-1440), hijo del señor Acamapichtli, quien junto con las fuerzas de Nezahualcóyotl, señor de Tezcoco, y las de Tlacopan (Tacuba), logra vencer a Azcapotzalco en el año de 1428. El triunfo alcanzado se completó con la ocupación de los distintos señoríos que habían sido dominados por los tepanecas. La liberación de Tezcoco y la consolidación de la plena independencia de MéxicoTenochtitlan, marcaron el comienzo del que iba a ser el último siglo de esplendor para el pueblo del sol. Pronto iba a constituirse una “Triple Alianza” o Confederación de Anáhuac, entre Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Durante el gobierno de este soberano se acrecentaron las diferencias sociales, se repartieron las tierras conquistadas entre el grupo dominante, se establecieron los cargos administrativos y judiciales y se crearon las órdenes militares. Colaboró junto a este tlatoani un personaje llamado Tlacaélel, quien fue consejero de varios gobernantes. Actuación reformista de Tlacaélel Tlacaélel, sabio consejero del señor Itzcóatl, introdujo una nueva visión histórica y religiosa de Tenochtitlan, con el propósito de fomentar la grandeza del pueblo del sol. Para lograr lo anterior tuvo que reunir, con ayuda de los principales mexicas, los antiguos códices o libros de pinturas, y quemarlos. La razón fue que en ellos la figura de los seguidores de Huitzilopochtli carecía de importancia. Tlacaélel también se encargó de varios asuntos vinculados con la organización política, jurídica, económica, de jerarquía sacerdotal y las formas de culto a los dioses del pueblo de Tenochtitlan. Respecto a esto último, parece que se le atribuye la elevación del número de los sacrificios humanos, ya que tenía la idea de que sólo de esta forma se podía preservar la vida del sol. A Itzcóatl lo sucedió Motecuhzoma llhuicamina. Gobierno del primer Motecuhzoma (Moctezuma 1440-1468) Durante su reinado, edificó un nuevo templo en honor a Huitzilopochtli. Extendió los dominios de Tenochtitlan, consolidando conquistas en lo que hoy son los estados de Morelos, Guerrero, Veracruz y Oaxaca. La abundancia de los tributos pagados a Tenochtitlan por los pueblos sometidos era ya muy grande. Entre otras cosas llegaban enormes cantidades de polvo de oro, piedras preciosas, cristales, plumas de todos los colores, cacao, etc. 101 EL PERIODO POSCLÁSICO TARDÍO (1325 - 1521) A la muerte de Moctezuma, los electores mexicas ofrecieron a Tlacaélel el rango de tlatoani, sin embargo, éste se rehusó. Gobierno de Axayácatl (1468-1481) A Axayácatl le tocó actuar, dentro de la Triple Alianza, recibiendo los consejos de Netzahualcóyotl de Tezcoco. Dirigió la guerra contra Tlatelolco, resultando victoriosos. Axayácatl, antes de emprender las campañas contra los mazahuas, matlatzincas y otomíes, se ocupó de vigilar cómo esculpían la que describe como “piedra famosa y grande, muy labrada, donde estaban esculpidas las figuras de meses, años, días y semanas”. La obra en cuestión se conoce como “Piedra del Sol o Calendario Azteca”. En 1478, Axayácatl capitaneando a los mexicas, inició una campaña en contra de los tarascos (habitantes de Michoacán) quienes eran gobernados por Tangaxoan I. Sin embargo, fue derrotado por éstos, que tenían armas superiores, frecuentemente de bronce. Fugaz reinado de Tízoc (1481-1486) Tízoc sucedió a su hermano Axayácatl; emprendió algunas campañas hacia Veracruz y Oaxaca; y mandó esculpir un monolito en piedra conocido como piedra de TÍzoc. Fue envenenado, acusado de no promover suficientes conquistas. Gobierno de Ahuítzotl (1486-1502) Fue un guerrero por excelencia; llevó sus conquistas hasta la región del istmo de Tehuantepec y Soconusco; asimismo logró penetrar más allá del río Suchiate, actualmente, la frontera entre México y Guatemala. Destacado constructor de obras públicas y religiosas. En Tenochtitlan después de ser coronado, llevó a cabo la célebre dedicación del nuevo templo mayor en honor del Sol-HuitzilopochtIi. Construyó el acueducto que introdujo el agua potable desde Acuecuexco, Coyoacán, que provocó la inundación de Tenochtitlan, en la que accidentalmente murió. Motecuhzoma II (Moctezuma) Xocoyotzin (1502-1520) Hijo de Axayácatl, nació en 1467. Desde muy joven ocupó elevados puestos y actuó como guerrero, sabio y sacerdote. Moctezuma robusteció en tal forma los dominios de Tenochtitlan que, poco antes de la conquista española, abarcaban la mayor parte de los actuales estados de México, Hidalgo, Puebla, Morelos, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, hasta apartadas regiones de Chiapas y poco más allá de los límites de Guatemala. 102 CIENCIAS SOCIALES Esplendor mexica Tenochtitlan había crecido en superficie y población (rebasaba los 200,000 habitantes). En tanto que la nación mexica parecía alcanzar su máximo esplendor, ciertos rumores y presagios empezaron a alterar el ánimo de Moctezuma. Pronto se recibieron noticias sobre la aparición de gente nunca antes vista que venía a bordo de grandes casas de agua, que se afanaban por conocer el país y tal vez por penetrar en él. En una mezcla de historia y leyenda se refieren cuando Moctezuma hablaba de magnitudes funestas. Llegaron entonces nuevas noticias de la aparición de hombres blancos por las costas de oriente. Moctezuma consultó a los sacerdotes y sabios. Todos se preguntaron si no era acaso que Quetzalcóatl y los dioses habían regresado, El trágico fin de Moctezuma (que posteriormente estudiaremos con más detalle) tuvo lugar al tiempo de la gran fiesta de Tóxcatl, celebrada en fecha cercana a lo que para el mundo cristiano es Pascua de Resurrección, en 1520. Acababa de suceder la que se conoce como “matanza en el templo mayor”, perpetrada por órdenes de Pedro de Alvarado, estando ausente Hernán Cortés. Según algunos cronistas, Moctezuma murió cuando, obligado por los conquistadores, trató de apaciguar a su pueblo. Algunos dicen que los mismos mexicas le arrojaron piedras y a consecuencia de ello, pereció. Otros piensan que le dieron muerte los conquistadores. 103 EL PERIODO POSCLÁSICO TARDÍO (1325 - 1521) Gobierno de Cuitláhuac (1520) Elegido cuando Moctezuma fue apresado por los españoles, organizó e inició la heroica resistencia de la ciudad de México-Tenochtitlan. Murió víctima de la viruela traída por los conquistadores. Gobierno de Cuauhtémoc (1520-1521) Último tlatoani, cuyo nombre significa “águila que cae”. Acaudilló la resistencia contra los españoles y sus aliados indígenas, hasta la rendición de la ciudad el 13 de agosto de 1521. Ese día fue capturado cuando trataba de huir para continuar la lucha. Fue torturado por Hernán Cortes y los conquistadores, y sacrificado tres años más tarde durante un viaje de Cortés a Honduras. Instituciones culturales mexicas Organización social A partir del gobierno de Acamapichtii se consolidó la existencia de clases sociales. La sociedad mexica se dividía fundamentalmente en dos grandes clases: • Los macehuales o gente del pueblo (como los campesinos, los artesanos, los cargadores y los esclavos). Eran grupos emparentados entre sí, establecidos ya en una ubicación determinada y con una dotación de tierras poseídas en común. Las familias de los macehuales estaban agrupadas en torno a lo que se ha designado como “la familia grande”, integrada ésta por el núcleo original de los padres y de los varios hijos que habían dado principio a nuevas células familiares. El conjunto de varias familias relacionadas de este modo constituían la unidad que los nahuas llamaron calpulli. Los miembros de un calpulli poseían un territorio en común, habitaban un mismo barrio y realizaban conjuntamente una serie de actividades de carácter socioeconómico, religioso y político. En ocasiones, los macehuales trabajaban tierras que no pertenecían a su calpulli. En ese caso se les designaba el nombre de mayeques, que significa “los que tienen manos”. • Los tlatacontin o esclavos eran empleados en el servicio doméstico y para el acarreo de materiales de construcción. Se llegaba a la esclavitud por deudas, por diversos delitos como la traición o el robo, por venta y por haber sido capturados en guerras. El esclavo podía tener familia y patrimonio y obtenía 104 CIENCIAS SOCIALES su libertad si pagaba sus deudas, o se refugiaba en algún templo o palacio del soberano. • Los piplitin o nobles, como los funcionarios, militares, sacerdotes y grandes comerciantes. Éstos podían ser propietarios de tierra en forma individual. Sus miembros recibían una educación más esmerada y ejercían los cargos más altos en el gobierno. Sólo de entre ellos podría ser elegido el rey o tlatoani. A los jefes de familia pipiltin estuvo permitido tener varias mujeres, especie de concubinas. Sin embargo, el núcleo de la familia se integraba siempre en función del matrimonio con la mujer, que tenía el rango de esposa. • Los pochtecas o mercaderes, tenían ritos y ceremonias religiosas exclusivas de ellos. Poseían sus propios tribunales. Organizaban diversos sistemas de intercambio comercial. Desempeñaban con frecuencia las funciones de embajadores, emisarios y espías. Se encontraban libres de trabajos personales y tenían otros privilegios y riquezas que los colocaba casi a la par con los miembros de la nobleza. La educación mexica La educación mexica se iniciaba en el ambiente familiar y desde muy tierna edad. Los padres criaban y educaban a los niños y cuando crecían (15 años), asistían a las escuelas anexas a los templos. Existían 3 tipos de escuela: • El Calmécac (casa de lágrimas), al que asistían los hijos de los nobles a instruirse en los deberes sacerdotales, del gobierno y de la guerra. Se les daba una instrucción intelectual: la ciencia de la época, lectura, escritura, adivinación, poesía e historia. • El Tepochcalli (casa de los jóvenes), donde los miembros del barrio aprendían las artes y oficios, así como el manejo de armas. Se inculcaba la obediencia a las normas religiosas y a las tradiciones. • El Cuicalli (casa de canto), donde los jóvenes iban por las tardes a cantar y a danzar. Organización política En el momento en que llegaron los españoles, los mexicas tenían un Estado oligárquico, teocrático y militar, en el que los principales cargos y órganos de gobierno eran los siguientes: 105 EL PERIODO POSCLÁSICO TARDÍO (1325 - 1521) • El tlatoani, tlacatecutli o soberano, “el grande que habla, el gran ordenador...”. Era la más alta autoridad política, religiosa, administrativa, judicial y militar de la organización política de los mexicas. Era elegido entre los nobles. • El Cihuacóatl, “serpiente femenina”, uno de los nombres de la diosa madre Coatlicue. Era jefe de los sacerdotes, se encargaba de representar al tlatoani en las reuniones del consejo supremo, cuando era necesario, y sustituirlo en el gobierno cuando marchaba de campaña. Era juez supremo en lo judicial y lo militar; organizaba las expediciones militares; convocaba al colegio electoral cuando moría el soberano y desempeñaba temporalmente las funciones de Jefe de Estado. Administraba la hacienda pública y percibía los tributos. • El tlatocan o consejo supremo. Lo integraban los miembros de la nobleza o parientes cercanos al tlatoani. Su función principal consistía en apoyar al soberano y asesorarlo en los casos que requirieran especial atención; desempeñaba funciones administrativas, legislativas y judiciales. • La ciudad de Tenochtitlan se dividía en cuatro parcialidades (cinco si contamos a Tlatelolco), las que a su vez se subdividían en calpullis o barrios. El calpullec era la máxima autoridad de los calpullis. Estaba subordinado al gobierno central (tlatoani). Desempeñaba funciones civiles y administrativas, se encargaba de vigilar la distribución equitativa de las tierras y nombraba a los calpixque (recaudadores de tributos). La economía Existían diversas formas de distribución de quienes integraban la fuerza humana de trabajo. Había una distribución de actividades en función del sexo. Al hombre le correspondían las más importantes tareas agrícolas y la mayor parte de la producción artesanal. A la mujer, tocaban los quehaceres del hogar, hilar y tejer. Se distinguen también especializaciones tales como las que correspondían a quienes ocupaban trabajos extractivos (pescadores, recolectores, mineros y otros); grupos dedicados a la construcción (albañiles, canteros, carpinteros, pintores); a las industrias manufactureras (alfareros, canasteros, productores de petates, etc.). En el amplio campo de la especialización artesanal se encuentran los que producían objetos de índole utilitaria y de consumo general (papel, sal, etc.), y los que elaboraban artículos de lujo o suntuarios (orfebres, escultores, etc.). Sin embargo, la gran mayoría de los macehuales, se dedicaban a la labranza de la tierra. 106 CIENCIAS SOCIALES El tributo de los pueblos conquistados era otra fuente de ingresos para el Estado. Servía para mantener al ejército, al sacerdocio y a los funcionarios públicos. El comercio Se efectuaba mediante trueques o con granos de cacao o hachuelas de cobre, con lo que se facilitaba el intercambio y circulación de mercancías. Había dos tipos de comerciantes: el tlamacani, que manejaba cantidades de mercancía de escaso valor, y el pochteca, que intercambiaba productos valiosos recorriendo grandes distancias con su séquito de cargadores (tamemes). Los tianguis desempeñaban importantes funciones económicas y sociales. La religión La religión de los mexicas fue antropomorfa y politeísta; se integró con sus propias deidades y con dioses adoptados de los pueblos conquistados. Algunos de sus principales dioses fueron3: Tonatiuh Huitzilopochtli Chalchiuhtlicue Coatlicue Tlazoltéotl Metztli Xochiquetzal Xochipilli Huehuecóyotl Yacatecuhtli Macuilxóchitl Cihuateteo y Mictlancíhuatl Representaba al sol por sus implicaciones en la agricultura. Relacionado con la muerte y destrucción; representaba el cielo nocturno. Diosa del agua, hermana de TIáloc. La de la falda de serpientes, diosa de la tierra y madre de los dioses. Diosa de la fecundidad. La luna. Diosa de las flores. Princesa de las flores. Patrón de los cantores. Dios de los comerciantes. Patrón de los músicos. Diosas femeninas de la muerte que habitan el infierno (Chicnauhmictlan). Los principales ritos consistían, además de ofrendar vidas humanas, en regalar comida, degollar animales y sangrarse algunas partes del cuerpo. 3 Gómez, Arvizu y Ramírez. “Historia 3. Tiempos de México” México D.F. 1996. Prentice-Hall Hispanoamericana, p. 19. 107 EL PERIODO POSCLÁSICO TARDÍO (1325 - 1521) Entre los códices de mayor interés para el estudio de la religión son: Borgia, Cospi, Fejervary Meyer, Laúd, Vaticano y Borbónico. Estos códices incluyen información de carácter astrológico y prescripciones rituales acerca del culto que debía darse a los dioses. Escritura y calendario La escritura mexica incluía caracteres o glifos pictográficos (representación estilizada de objetos), ideográficos (representación de ideas) y parcialmente fonéticos (representación de sonidos). Entre los signos ideográficos mencionaremos los numerales y todos los referentes a las medidas calendáricas. Eran muy abundantes los glifos de carácter onomástico (nombres de personas) y toponímico (nombres de lugar). Los libros y códices indígenas estaban hechos con la piel de algunos animales o con papel manufacturado de la corteza del amate. Entre los mexicas había dos formas de calendarios: el llamado xíhuitl, o del año solar, y el tonalpohualli, “cuenta de los días y los destinos”. El xíhuitl estaba formado por 18 grupos de 20 días que daban un total de 360, a los que se añadían 5 más, considerados aciagos (sombríos o funestos). El tonalpohualli, era una especie de almanaque adivinatorio, formado por 20 grupos de 13 días que daban un total de 260. Creaciones artísticas y literarias En su arte renovaron concepciones y símbolos que habían florecido en centros como Teotihuacan. A su vez, inspirados con frecuencia en su propio pensamiento místicoguerrero, lograron creaciones extraordinarias. Auténtico arte arquitectónico hubo en la cada vez más esplendorosa realidad urbanística de Tenochtitlan. Los mexicas destacaron asimismo por su pintura mural, orfebrería, lapidaria, arte plumario y cerámica. Fue la escultura en piedra el campo en que alcanzaron supremo renombre entre todos los pueblos mesoamericanos, por ejemplo, encontramos la colosal escultura de la diosa Coatlicue, la gran piedra de Tízoc, la Piedra del Sol, la gran cabeza de Coyolxauhqui, etcétera. En la literatura náhuatl, las dos formas básicas de expresión eran los cuícatl, cantos y poemas, y los tlatolli, relatos y discursos. 108 CIENCIAS SOCIALES Actividades: A. Ordene los enunciados poniendo el número 1 al más antiguo y el 6 al más reciente: • Fundación de Tenochtitlan ( ) • Gobierno de Cuauhtémoc ( ) • Destrucción de Tula ( ) • Gobierno de Itzcóatl ( ) • Destrucción de Teotihuacan ( ) • Desaparición de los centros olmecas. ( ) B. Con su equipo de trabajo conteste en forma oral las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las bases de la economía mexica? • ¿Cuáles son las clases sociales de los mexicas? • ¿Cuáles son los principales órganos de gobierno de los mexicas? • ¿Qué características tiene la religión mexica? 109