Cumbre “2+2” y los desafíos tras el fallo de La Haya

Anuncio
27
LATERCERA Lunes 10 de febrero de 2014
Avenida Vicuña Mackenna 1870, Santiago de Chile.
Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion
Impreso en Santiago por Copesa Impresores SA, quien sólo tiene calidad de impresora.
Teléfono de Atención a Suscriptores: 600 8 372 372
EL HUMOR DE HERVI
Director: Guillermo Turner Olea
Subdirector: Felipe Contreras Pedreros. Editor General: Víctor Cofré Soto
Representante Legal: Augusto Marcos Camus
Cumbre “2+2” y los desafíos tras
el fallo de La Haya
Una ejecución expedita dependerá de que Perú modifique su legislación
marítima y reconozca no tener más temas limítrofes pendientes con Chile.
T
RAS EL fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo marítimo con Perú, Chile entra
en una nueva fase de su política
exterior, que demandará especial
habilidad y firmeza para el adecuado resguardo de los intereses
nacionales. La tarea de llevar a cabo una correcta
implementación del fallo supone la condición de
que Perú reconozca que no tiene temas limítrofes
pendientes con Chile y que proceda a adaptar su
legislación interna a lo dispuesto en la Convención del Mar, pues, de lo contrario, la sentencia
del tribunal se hace inaplicable.
La extensa reunión que celebró el jueves pasado
el Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política -también conocido como “2+2”dejó en evidencia las complejidades que supone
la implementación de este fallo. El objetivo fue
comenzar a trazar un cronograma conjunto para
la ejecución de la sentencia y, en tal sentido, las
conclusiones que emanaron de esta instancia binacional resultan, en general, concordantes con
la línea que ha sostenido la Cancillería chilena,
en orden a que debe ser una ejecución gradual,
debidamente analizada en cada una de sus partes -sería inexplicable que producto de un apresuramiento se cometieran errores o desprolijidades- y consensuada de buena fe.
Durante la cumbre se fijó un detallado cronograma para determinar las coordenadas de los puntos
geográficos que permitan establecer con precisión
los límites de la nueva frontera marítima, cuestión
que, de acuerdo al comunicado conjunto, debería
estar resuelta durante el mes de marzo. Es razonable que las partes se fijen un plazo, pues ello mues-
tra la voluntad de dar pronto cumplimiento al fallo, y es destacable que dicho cronograma se haya
podido establecer con mucha prontitud.
Resulta especialmente relevante que en el comunicado conjunto se haya dejado establecido que
“cada país asume el compromiso de efectuar la
identificación de su normativa interna que pudiere
ser inconsistente con el fallo”, y que “Perú ejercerá
sus derechos y obligaciones en toda su zona marítima en forma consistente con el Derecho Internacional, como se encuentra reflejado en la Convención de 1982, tanto respecto de Chile como frente a
terceros Estados”. Puesto que Perú no es firmante
de la Convención del Mar y ha reiterado que no
será parte de dicho acuerdo, es imprescindible que
quede fuera de toda duda que su legislación interna -que considera como “mar soberano” la totalidad de las aguas sobre las cuales tiene jurisdicciónse subordinará al tratamiento que reconoce el derecho internacional sobre aguas que se extienden
más allá de las 12 millas náuticas o mar territorial,
para evitar una contravención a lo resuelto por la
corte. Parece difícil que dicho objetivo se logre de
no mediar una modificación expresa de dicha legislación, cuestión que, de no ocurrir, podría dar
lugar a futuras controversias de interpretación. En
el comunicado conjunto ha quedado sentado un
precedente valioso, al señalar que “Perú y Chile
coinciden en que el fallo prevalece sobre su normativa interna”.
Resta dilucidar cómo será despejada la controversia que Perú parece haber abierto con el mal
llamado “triángulo terrestre”, cuestión que si
bien no tiene que ver con la implementación del
fallo de La Haya, debe ser parte integral de los
compromisos que ambos países suscriban.
Respuesta frente al embarazo adolescente
U
N INFORME del Servicio Nacional de
Menores (Sename), elaborado a partir
de fichas de ingreso a esa institución y
otros procedimientos internos, determinó que entre enero de 2012 y octubre de 2013
fueron atendidas por esa entidad 58 adolescentes, entre 11 y 18 años, que terminaron embarazadas debido a una violación. El Sename establece también que la mayoría de estos casos se
deben a hechos donde la víctima fue agredida
sexualmente por un familiar directo o que forma parte de su círculo íntimo.
El embarazo resultado de una violación es una
de las causas que invocan quienes promueven que
por ley se permita la interrupción del proceso de
gestación, pues para estos grupos se trataría de
una opción válida para enfrentar una agresión.
Sin embargo, considerando que la mayoría de los
ataques a adolescentes ocurren al interior de los
hogares de las víctimas, una solución de ese tipo,
además de privar del derecho a la vida que tiene
todo ser humano en gestación, sería una medida
profundamente ineficaz para terminar con estas situaciones de violencia.
Por el contrario, como la naturaleza de estas violaciones responde a causas muy complejas, al estar
involucrada la familia de la víctima abusada, la
respuesta debe apuntar a la prevención de esos hechos, mediante el apoyo a las familias que presentan signos de violencia o disfuncionalidad en su interior, en particular, en aquellos sectores que son
más vulnerables (donde se registran la mayoría de
estos casos) y donde la posibilidad de contar con
esta ayuda es menor. También cabe promover la
implementación de programas educativos que
apunten a la formación integral de las personas.
El hecho de que el 75% de las menores embarazadas
por violación que atendió el Sename haya decidido tener a su hijo y no entregarlo en adopción es también
un antecedente muy indicativo de la profundidad del
vínculo, y que desmiente a aquellas voces que aseguran que el aborto es la mejor opción en estos casos.
r Y usted, ¿qué opina? Comente en www.latercera.com
HOY EN LA HISTORIA
Muere Montesquieu. El 10 de febrero de 1755 falleció en París uno de los representantes más influyentes de la teoría política, casi completamente ciego. Charles Louis de Secondat nació en
1689, a pocos kilómetros de Burdeos, Francia, en
el seno de una familia de la llamada “nobleza de
toga”. A los siete años perdió a su madre, heredando una cuantiosa fortuna contribuida por el
baronazgo de La Brède. Siguiendo la tradición familiar, estudió Derecho en la Universidad de
Burdeos y posteriormente en la de París, donde
tuvo roce con los intelectuales de la época. El sistema monárquico de Francia en ese tiempo empezaba a colapsar.
En 1714 murió su padre y volvió a su pueblo natal, para ingresar como consejero en el Parlamento de Burdeos. Fue su tío, el barón de Montesquieu, quien asumió su cuidado personal, pero
dos años más tarde también fallecería y le dejaría una gran fortuna, su título de barón y el cargo de presidente del Parlamento de Burdeos. En
1721 lanzó su primera publicación, llamada Cartas persas, una sátira que se burlaba de las costumbres de la sociedad parisina. Casi 20 años
después publicó una de sus grandes obras, El espíritu de las leyes, que se convirtió rápidamente
en uno de los libros más influyentes de su época.
Sin embargo, todos los escritos de Montesquieu
fueron puestos en el Index Librorum Prohibitorum de la Iglesia Católica. Su popularidad no
sólo abarcó Europa, sino también las colonias británicas de América, causa de que la mayoría de
los países del continente hayan integrado en
sus constituciones parte de su ideario.
Montesquieu fue el articulador de una de las teorías más aceptadas y usadas en el mundo: la separación de los poderes del Estado. (JSA)
Descargar