Seminario Anatomia de dientes anteriores

Anuncio
Facultad de Odontología
Escuela de Graduados
Cátedra de Endodoncia
Seminario
Anatomía de Dientes
Anteriores
Alumno: Constanza Chartier C.
Postgrado Endodoncia 2013, Universidad de Valparaíso
Prof. Coordinador: Dra. Alicia Caro
Fecha: 6 de Mayo 2013
INTRODUCCIÓN
En nuestra práctica diaria nos encontramos con numerosas y variadas
complicaciones que debemos solucionar de la mejor forma. Uno de los grandes
problemas que debe enfrentar el endodoncista es la compleja y variada anatomía
dentaria. La valoración del conocimiento de la morfología interna de la cavidad
pulpar hace que sea oportuno destacar algunos factores que pueden interferir y
dificultar el acceso a los conductos radiculares durante la apertura coronaria. Entre
ellos podemos destacar: presencia de nódulos en la cámara coronaria,
calcificaciones, variaciones anatómicas, entre otros. La comprensión profunda de
la complejidad del sistema de conductos radiculares es esencial para la
comprensión de los principios y los problemas de conformación y de limpieza, para
la determinación de los límites y dimensiones de preparaciones apical del
conducto, y de esta forma llevar a cabo con éxito procedimientos de endodoncia.
El siguiente trabajo pretende revisar la anatomía interna y externa de los
dientes anteriores, sus variaciones anatómicas, y una breve revisión bibliográfica
con estudios atingentes al tema, para que de esta forma ampliemos nuestro
conocimiento y realicemos tratamientos endodónticos exitosos y de forma más
segura.
“El conocimiento de la anatomía facilita el acto quirúrgico” (Goldberg)
OBJETIVOS
1. Interiorizar la anatomía externa de los dientes anteriores.
2. Conocer la anatomía del sistema de conductos de los dientes anteriores.
3. Analizar variaciones anatómicas de los dientes anteriores.
4. Revisar bibliografía atingente al tema.
5. Determinar importancia de la bibliografía revisada.
CARACTERISTICAS GENERALES
Entre los dientes anteriores encontramos los Incisivos y Caninos.
Los
Incisivos ocupan la porción anterior del arco y son los primeros en ponerse en
contacto con los alimentos. Realizan junto con los labios la función de prehensión.
Están preparados principalmente para cortar los alimentos pudiendo
también cumplir la función de roer. Actúan también como elementos pasivos en la
articulación del sonido.
Son 8 dientes en total y existen 4 tipos: Incisivo Central Superior, Incisivo
Lateral Superior, Incisivo Central Inferior e Incisivo Lateral Inferior. Ocupan el 1° y
2° lugar del arco dentario a partir de la línea media
Los Caninos ubicados inmediatamente después de los Incisivos laterales,
delimitan el sector anterior del posterior. Son 4 dientes en total: dos Caninos
Superiores y dos Caninos Inferiores o Mandibulares. Ocupan el 3° lugar en el
arco. Su función es desgarrar lateralmente los alimentos.
Definiciones generales
Cavidad o Pulpar espacio localizado al interior del diente, ocupado por pulpa
dental, limitado en toda su extensión por dentina, excepto en la porción del
foramen o forámenes apicales.
Topográficamente
la
cavidad se divide en dos
porciones:
a.-
porción
coronal:
Cámara Pulpar
b.- porción radicular:
Conducto Radicular
Cámara Pulpar alberga
la
pulpa
coronal
y
presente las siguientes
partes:
a.- Pared oclusal, Pared
incisal o techo porción
de dentina que limita la
cámara
pulpar
en
dirección oclusal o incisal,
presenta
salientes
concavidades
corresponden a los surcos y lóbulos de desarrollo (cuernos pulpares)
y
que
b.- Pared cervical o piso es la pared opuesta al techo presente en los molares
contiene la entrada a los conductos radiculares.
En los dientes anteriores en general, no existe un límite preciso entre la cámara
pulpar y el conducto radicular puesto que ambas estructuras se continúan.
c.- Pared mesial, distal, vestibular y lingual corresponde a la dentina de la
cámara pulpar adyacente a las caras de la corona distal.
Conducto Radicular corresponde al espacio ocupado por la pulpa radicular y que
generalmente representa la forma externa de la raíz, pero no mantiene la misma
regularidad debido a la formación de dentina reparativa y/o reaccional. Se inicia a
la altura del piso de la cámara pulpar y termina en el foramen apical.
Didácticamente este espacio se divide en tres tercios: cervical, medio y apical.
Biológicamente se constituye de dos formas cónicas: conducto dentinario y
conducto cementario. El primero alberga la pulpa radicular y es el campo de
trabajo o acción del endodoncista. El conducto cementario alberga el “muñón
pulpar”.
El Conducto radicular también puede presentar múltiples ramificaciones, que de
acuerdo con su disposición reciben diferentes denominaciones.
a.- Lateral: Ramificación que va desde el conducto principal al periodo,
generalmente sobre el tercio apical.
b.- Secundario: Ramificación que deriva del conducto principal a la altura del
tercio apical y alcanza directamente la región periapical.
c.- Accesorio: Ramificación del conducto secundario que termina en cemento.
d.- Colateral: Conducto que generalmente recorre paralelamente al conducto
principal, pudiendo alcanzar la zona apical de forma independiente.
e.- Interconducto:
Ramificación entre conducto principal y el colateral o
secundario, no alcanzando el ligamento periodontal.
f.- Recurrente: Parte del conducto principal recorriendo un discreto trecho y
regresa a éste, no llegando a la región apical.
g.- Reticular: entrelazamiento de tres o más conductos que caminan
paralelamente a partir de ramificaciones del interconducto, con aspecto reticular.
h.-Delta Apical: Múltiples terminaciones del conducto radicular principal,
determinan diversas foraminas en sustitución al foramen único.
(Filgun)
Anatomía Interna
La preocupación de conocer los aspectos anatómicos de la cavidad pulpar
existe desde siglos atrás cuando se realizaron los primeros estudios, con técnicas
precarias. En 1514 Versalius observa por primera vez la cavidad pulpar en un
diente extraído.
En 1842 Carabelli se dedicó por completo al estudio de esta cavidad,
posteriormente hubo numerosas contribuciones como las de Fisher, Dieck, Pucci
& Reig, Hess, etc. Los trabajos de éste último autor aún se consideran completos
y definitivos. Realizó modelos de Vulcanite de 3000 dientes. Entre otras técnicas
destacan la Diafanización de Okomura,Sales Cunha, Aprile & Figún y Picosse.
Cortes histológicos de Erausquin, Seltzer et al que utilizaron cortes en sentido
verticales y horizontales, como los usados por Krasner & Rankow. Además de la
radiografía periapical y la digitalización de imágenes que nos permiten estudiar la
cavidad pulpar in vivo, aunque su valor es sugerente.
Por otra parte se ha utilizado microscopía electrónica e isótopos
radioactivos para el estudio demodelado de esta estructura.
El estudio de la anatomía interna de los dientes ha tenido como
consecuencia el continuo perfeccionamiento de las técnicas endodónticas.
A continuación se describirán cada uno de los dientes con sus
características individuales.
DIENTES ANTERIORES
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR (1.1 / 8 - 2.1 / 9)
Anatomía externa:
Los incisivos centrales tienen una longitud promedio de 22,5 a 23mm.
Es muy raro que estos dientes tengan más de una raíz o un conducto radicular.
Generalmente presentan muy poca curvatura, si existe esta tiene dirección distal
o vestibular.
Forma de trapecio escaleno en la que el eje vertical o cervicoincisal es ligeramente
mayor que el transversal o mesiodistal. El borde incisal corresponde a la base del
trapecio y se orienta desde mesial y abajo hacia distal y arriba.
Al unirse
el borde incisal con las caras proximales forman dos ángulos;
mesioincisal en un plano más inferior y es más marcado que el distoincisal que
está en un plano más superior y es más romo.
La cara palatina exagera la forma de trapecio por la mayor convergencia de los
lados proximales y en ocasiones puede resultar triangular. En su porción central y
en tercio medio e incisal presenta una amplia depresión delimitada arriba por el
cuarto lóbulo de desarrollo (cíngulo), lateralmente por los rebordes marginales y
hacia abajo va en busca de sus respectivos ángulos incisales.
El borde incisal una vez que entra en oclusión va sufriendo atrición a lo largo de
los años, generalmente tiene un ancho de 1mm.
Anatomía Interna:
La cámara es ensanchada en sentido
mesio
distal,
al
corte
longitudinal
presenta dos o tres concavidades que
corresponden a los lóbulos de desarrollo.
Estas
son
acentuadas
en
dientes
jóvenes mientras que en el adulto
pueden estar completamente calcificadas.
El límite entre cámara y conducto es apenas virtual, pues se continúan.
.
Presenta un conducto radicular largo y único y amplio, 75% de los casos son
rectos mientras que en 25% restante presentan una discreta desviación en tercio
apical.
Cortes longitudinales a nivel de tercio cervical muestran un conducto radicular de
forma aproximadamente triangular en cambio en tercio medio de casi forma
circular y en tercio apical se vuelve claramente redondeado
Complicaciones Anatómicas:
Presentan internamente un escalón dentinario en el
área cervicolingual “hombro palatino” muchas veces
dificulta el acceso al conducto radicular.
Esta complicación sumada a la inclinación
en sentido vestibulolingual puede ocasionar
perforaciones.
INCISIVO LATERAL SUPERIOR (1.2 / 7 - 2.2 / 10)
Anatomía Externa:
Tiene un menor volumen que el Incisivo central, pese a que tienen longitudes muy
similares. La mayor diferencia se encuentra en los diámetros transversales,
resultando una pieza más delgada.
Tiene mayor desproporción en su relación corono radicular.
Tiene forma de trapecio escaleno con tendencia a hacerse triangular. El borde
incisal puede ser recta como en el ICS o con una ligera curvatura que insinúan la
presencia de dos vertientes como en el canino. Tiene una superficie más convexa
que el central.
La cara palatina tiene forma
triangular, tiene cíngulo que
se representa igual que en
el central o al unirse con los
rebordes
determina
marginales
un
forma de M.
presenta
una
surco
en
A veces
fisura
en
sentido vertical que divide
al proceso o cíngulo en dos
porciones, de las cuales la
distal siempre es mayor.
Su raíz es más delgada que la del ICS.
Presenta una cámara pulpar muy similar a IS
pero con dimensiones más pequeñas pero si
se tiene en cuenta el volumen total de las
coronas, su cámara es proporcionalmente
mayor a la del central.
El conducto radicular es único y cónico, más
pequeño
que
el
del
central.
En
las
proximidades del cuello, tiene un discreto
achatamiento con mayor diámetro en sentido
vestibulolingual que dismminuye a medida que se aproxima al ápice.
En el tercio medio tiene tendencia a curvarse hacia distal (80% de los casos),
especialmente en los últimos 5 mm apicales.
Complicaciones
Anatómicas:
Es
el
diente
expuesto
más
a
traumatismos
en
comparación al resto
de la fórmula., por lo
mismo generalmente
presenta
calcificadas
cámaras
que
pueden complicar el
tratamiento
endodontico.
Entre las variaciones
anatómicas
encontramos “Dens in dente” o “Dens invaginatus” que corresponde a un defecto
en el desarrollo de la corona.en la que a nivel del cíngulo se presenta una
invaginación, clínicamente apreciado como una fosa. Ésta llega a la cámara en
forma de cinta, muchas veces es bilateral y también se puede dar en los
premolares.
En muy pocos casos se puede
encontrar dos conductos en un
ILS.
INCISIVO CENTRAL INFERIOR 4.1 / 24 – 3.1/25
Anatomía Externa:
Ocluye con los 2/3 mesiales del ICS, es el diente más pequeño y regular de la
fórmula.
Su cara vestibular tiene forma de trapecio isósceles con escasa diferencia de
longitud en las dos bases, lados poco oblicuos y gran altura. El borde incisal,
cuando desaparece la lobulización presenta una línea desde mesial y abajo hacia
distal y arriba. Los ángulos mesio y distoincisales presentan poca diferencia y son
acentuados. Tiene superficie convexa en sentido cervicoincisal y poco convexa en
sentido disto mesial por el semejante desarrollo de los tres lóbulos vestibulares lo
que lo diferencia del ICS.
La cara lingual parecida a vestibular peno netamente triangular, el cuarto lóbulo
esta menos desarrollado que en los superiores, rebordes marginales con escaso o
nulo relieve. Por encima del lóbulo hay una ligera depresión.
Su superficie es menos convexa que los superiores. El borde incial es una
superficie plana más delgada que en los superiores. Plano más bien horizontal con
una leve inclinación ascendente desde vestibular hacia lingual.
La porción radicular presenta una sección ovoidal, estrechada lateralmente, las
caras vestibulares y linguales de la raíz son covexas. Las caras proximales
ofrecen un canal longitudinal. Puede tener una pequeña inclinación hacia lingual la
porción radicular.
Anatomía Interna:
La cámara pulpar se presenta
muy similar a la del ICS pero en
dimensiones menores.
El conducto tiene un marcado
achatamiento
en
sentido
mesiodistal, al igual que su
anatomía
externa,
longitudinalmente
en
sentido
vestibulolingual en su porción
media presenta septos de dentina
que
generalmente
determina
bifurcación del conducto. Según
Della Serna esta bifurcación se
produce en el 70% de los casos. Luego de
bifurcarse generalmente el conducto se
unen y terminan en un único foramen.
Raramente la separación es completa y
terminan en forámenes separados. Para
De Deus la bifurcación que termina en un
único foramen es en el 23,4% de los
casos y con forámenes distintos en 3,2%
de los casos.
INCISIVO LATERAL INFERIOR 4.2/ 23 – 3.2/26
Anatomía Externa:
Es más largo en 1,4mm que el ICI y
0,5mm en sentido transversal. Es más
irregular que el central. Generalmente su
conducto radicular se dirige hacia distal,
lo que marca una diferencia con ICI.
Su cara vestibular de forma trapecio
escaleno, más marcada que en el central
porque aumenta la oblicuidad de los
lados proximales.
El borde incisal desciende desde mesial
a distal. En dientes adultos pueden
aparecer dos vertientes tal como en los
ILS, pero en este caso es causado por
atrición y no de origen embrionario como
en los superiores.
La cara lingual difiere de la del central en las dimensiones. El cuarto lóbulo está
más desarrollado y la concavidad más marcada.
La porción radicular es mayor que la del central, los surcos se exageran y en
casos suelen haber dos islotes de dentina unidos por cemento cada uno con un
conducto. La raíz suele tener una inclinación distal.
Anatomía Interna:
Muy similar al ICI, la mayor complicación es que el profesional no puede percibir la
presencia de dos conductos radiculares con forámenes separados, esto puede
explicar u fracaso porque un conducto queda sin tratar.
Hay casos en que estos dientes presentan “hombro lingual”, es preciso removerlo
pues en muchos casos su presencia puede ocultar la entrada del conducto lingual.
Se recomienda variar la angulación horizontal hacia mesiorradial o distorradial
para detectar la presencia del segundo conducto. Realizar un exautivo examen
radiográfico y poner atención en cambio de densidades que confirman la
separación de dos conductos radiculares.
Diferencia entre incisivos superiores e inferiores:
Estas diferencias deben buscarse en la corona ya que sus caracteres anatómicos
presentan una regularidad mayor que en las raíces, pese a que estas son las
menos expuestas a sufrir alteraciones durante su calcificación de todos los demás
dientes de la fórmula permanente.
a.- Forma de la cara vestibular: Los superiores poca desproporción entre sus
diámetros y con mayor convergencia proximal son trapezoidales con tendencia a
triangulación en el ILS. Los inferiores de gran primacía en la altura y con poca
convergencia proximal dentro de una forma trapezoidal tienen tendencia a ser
rectangulares.
b.- mayor diámetro transversal: En los superiores se encuentra en las caras libres,
en los inferiores en las caras proximales.
c.- Posición y curvatura del borde incisal: observando desde proximal el borde
cortante de los superiores se encuentra más hacia vestibular en los inferiores
equidistante y coincide con el eje mayor del diente. Observando por incisal los
superiores presentan mayor curvatura debido a que su cara vestibular es más
convexa que la de los inferiores
d.- Oblicuidad de caras libres: En los superiores la oblicuidad de la cara palatina
es mayor, en la de los inferiores son similares.
e.- Convexidades vestibulares: Mesiodistal en superiores es mayor que en
inferiores. Cervicoincisal es mayor en inferiores de acuerdo a la posición del borde
cortante.
f.- Oblicuidad y convexidades proximales: mayor en los superiores.
g.- Superficie palatina y lingual: las caras palatinas presentan depresión, rebordes
marginales y surcos delimitantes bien marcados a diferencia de las caras
linguales.
h.- Porción radicular: superiores de sección triangular en inferiores ovoidal.
i.- Relación coronorradicular: Ejes examinados desde vestibular en ambos casos
desviación distal que es mayor en los superiores. Examinados desde proximal
desviación palatina en superior y lingual en inferior.
j.- tamaño: En superior decreciente hacia distal al contrario que en inferior.
CANINO SUPERIOR (1.3 / 6 - 2.3 / 11)
Anatomía externa:
Se caracterizan por presentar el borde incisal con dos vertientes que determinan
un vértice. De raíz muy potente, están destinados a cortar alimentos que requieran
gran fuerza masticatoria, labor que se ve favorecida por la forma de la corona que
con el vértice del borde actúa como pico o punzón.
La forma de su corona expresa una transición entre el diente lateral y el premolar,
sobretodo por el aumento del tamaño del cíngulo que en el premolar ha de
transformarse en cúspide.
Hay gran desproporción corona radicular. Su corona tiene forma pentagonal con
ejes desiguales.
El borde incisal muestra dos vertientes, la mesial ligeramente más corta, además
tienen inclinaciones distintas; el ángulo formado por la horizontal que pasa por el
vértice con la vertiente mesial es de 35° y con la distal de 40°.
Su superficie es convexa en ambos sentidos, formada al igual que el ICS por tres
lóbulos que en esta pieza alcanzan desarrollos diferentes. El mayor en todo
sentido es el central ya que ocupa la mitad del diámetro en sentido mesiodistal y
longitudinalmente determina la formación del vértice. En sentido vestíbulo lingual
otorga gran convexidad a la cara vestibular y en la cara palatina anula la depresión
presente en los incisivos. El distal es levemente más corto que el mesial. Las
pequeñas depresiones que los separan y corren de forma paralela al eje mayor del
diente, son más notorias que en los incisivos y son divergentes hacia cervical lo
que hace al lóbulo central aún más importante.
La cara palatina tiene forma pentagonal con importante desarrollo de cíngulo. Los
rebordes marginales están bien marcados y es más largo el mesial y más ancho el
distal.
La raíz difiere de los incisivos en tamaño y además en su diámetro
vestibulopalatino, ocasionalmente las paredes proximales pueden mostrar un
ligero aplanamiento.
La cámara pulpar es amplia, y tiene mayor diámetro en sentido vestibulolingual,
principalmente en la unión con el conducto radicular, donde se observa una
constricción en sentido mesiodistal, lo que hace que clínicamente sea un límite
mucho más nítido.
El techo cameral presenta una concavidad marcada que corresponde a la cúspide
perforante del diente. Es importante su completa remoción durante el tratamiento
para evitar restos pulpares, sangre, medicamentos, etc que pueden producir
oscurecimiento dentario post-tratamiento.
El conducto radicular es amplio y la
mayoría de las veces recto pero
puede presentar desviación distal. El
más largo de la arcada. En tercio
cervical presenta forma ovalada y
hacia apical se va volviendo
redondeado.
CANINO INFERIOR 4.3/22 – 3.3/27
Anatomía Externa:
Ocluye con ½ distal del ILS y ½ del canino.
Su corona es más larga que la del superior, pero en total es más corto (raíz más
corta).
La cara vestibular tiene forma exagonal alargada. El borde incisal repite la
disposición observada en los superiores pero con vertientes de menor oblicuidad
25° la mesial y 30° la distal. El vértice esta situado cerca de mesial.
Tiene superficie convexa pronunciada oblicuidad cervicoincisal. En el tercio
crevical son notorias unas estriaciones de trayecto paralelo a la línea de cuello
denominadas “periquematías” corresponde a la manifestación externa de las
estrías de Retzius.
La cara lingual tiene forma e inclinación similar a vestibular, leve depresión y
rebordes poco marcados.
Su raíz es menos potente que el canino superior, tiene forma ovoidal con
estrechamiento en sentido mesiodistal que en algunos casos lleva a la bifurcación
radicular.
Diferencias con canino superior:
a.- Forma de cara vestibular: pentagonal (superior), hexagonal (inferior). En
inferior los ejes son muy desproporcionados y hacen a la corona mas larga.
b.- Oblicuidades y convexidades proximales: mayor en los superiores.
c.- Superficie palatina y lingual: en función del desarrollo del cuarto lóbulo que en
el inferior es menos pronunciado, no alcanza a anular la fosa, rebordes marginales
poco marcados en los inferiores.
d.-Porción radicular: ambas sección ovoidal, pero el inferior es más alargada en
sentido de las caras libres y tiene mayor estrechamiento.
e.- Bordes Incisales:
proporcionadas.
las vertientes en el canino superior son más oblicuas y
Anatomía interna:
La cámara pulpar es muy similar a la del superior. Generalmente presenta un
conducto radicular pero a veces es birradiculado. Esta situación es muy variable,
distintos autores han descrito el porcentaje de incidencia de esta variación.
Según Hess, la bifurcación se
comprueba en el 43% de los casos y
es completa cuando se presentan dos
raíces, o incompleta cuando existen
dos conductos en una única raíz.
Después del ICS este es el diente que
presenta mayor porcentaje de raíces
rectas.
En muchos casos podemos encontrar
irregularidades en la morfología de la
pared del conducto representada por
dilaceraciones y estrechamientos
bruscos que forman verdaderas
“cámaras” cuya presencia toma gran
valor en la técnica operatoria.
Complicaciones Anatómicas:
Considerando que generalmente es un
conducto
único
y
moderadamente
achatado en sentido mesiodistal y bastante
ancho en sentido vestibulolingual, además
de la presencia de “hombro lingual”
debemos tener la precaución de realizar
accesos coronales amplios para un
correcto acceso a la porción lingual.
Revisión Bibliográfica de Anatomía de dientes Anteriores
En el estudio de Vertucci, menciona que se debe hacer hincapié en
la importancia de la observación radiográfica previo al tratamiento
endodóntico. Martinez Lozano et- al. examinaron la inclinación del tubo de
rayos X en la precisa determinación del sistema de conductos en
premolares. Ellos encontraron que variando el ángulo horizontal a 20º y 40º
el número de raíces observadas en primeros y segundos premolares
superiores y primeros premolares inferiores coincidieron con el número real
de conductos presentes. En el caso de los segundos premolares
mandibulares solo en la variación de 40º se encontró la morfología correcta.
Aun así, las radiografías no pueden siempre determinar la correcta
anatomía, especialmente porque solo es tomada la vista vestibulolingual.
. La importancia de evaluar cuidadosamente cada radiografía tomada
antes y durante el tratamiento endodóntico también la destaca Friedman et
al. en un reporte de caso de molares inferiores, hacen hincapié en que era
el aspecto radiográfico lo que facilitó el reconocimiento de la compleja
morfología del canal y adviertieron que cualquier técnica en la que se
utilicen menos radiografías, se puede perder información importante para el
éxito de la terapia, esto obviamente acompañado de una minuciosa
exploración del interior y el exterior del diente.
Por otra parte en el estudio de Nattress se tomaron radiografía a 455
incisivos inferiores y 340 premolares mandibulares para evaluar la
incidencia de los canales individuales visualizando
las radiografías
tomadas en la dirección mesio-distal. A continuación, se evaluó la
capacidad de detectar la presencia de estos canales individuales mediante
la visualización de radiografías tomadas en la dirección buco-lingual
estándar. La técnica resulto un fracaso para visualización de un tercio de
estos conductos en la muestra, es por esto que medidas de diagnosticos
adicionales son necesarias antes y durante el tratamiento endodontico.
Vertucci
menciona
medidas
de
diagnóstico
como
múltiples
radiografías pre-operatorias, el examen del piso de la cámara con un
explorador afilado, puntas ultrasónicas, tinción de piso de la cámara con
colorante azul de metileno 1%, la realización de la prueba de hipoclorito de
sodio 'burbuja "y la visualización de puntos sangrantes y utilización de
microscopía son una ayuda importante en la localización de la entrada de
los conductos.
Coelho de Carvalho, en su estudio Orifice locating with a microscope,
comprobó que con el uso de Microscopio Quirurgico Dental era posible
aumentar la posibilidad de encontrar mayor cantidad de conductos en una
muestra de 93 primeros molares y 111 segundos molares los que fueron
preparados a ojo desnudo y luego analizados con microscopio a una
magnificación de 13x y 8x.
Vertucci señala que factores tales como el envejecimiento fisiológico,
patologías y la oclusión modifican la forma y tamaño de la cavidad pulpar
debido a la producción de dentina secundaria y terciaria.
Habla sobre la existencia de conductos accesorios y laterales que se
extienden desde la pulpa al periodonto. Un conducto accesorio es cualquier
rama del conducto principal que se comunica con la superficie externa de la
raíz. Los encuentran 73,5% en el tercio apical, 11,4% en el tercio medio y
6.3% en el tercio cervical de la raíz.
Se debe conocer la Clasificación de los conductos radiculares de
Vertucci, ya que la mayoría de los estudios revisados utilizan esta
clasificación para presentar los resultados. Vertucci definió la morfología de
los conductos en 8 tipos:
Clasificación de Vertucci. (Atlas de Endodoncia. Beer)
Tipo I: un conducto simple con un ápice único.
Tipo II: dos conductos que se unen en el tercio apical.
Tipo III: un conducto único sale de la cámara, se bifurca y se vuelve a unir para
desembocar como un único conducto simple.
Tipo IV: dos conductos separados hasta el ápice.
Tipo V: un conducto que se divide a poca distancia del ápice.
Tipo VI: dos conductos que se unen y se bifurcan de nuevo en el ápice.
Tipo VII: un conducto único, se divide, se fusiona de nuevo y finalmente
desemboca en 2 ápices
Tipo VIII: tres conductos separados en una raíz.
Imagen nº17: Disposición de conductos según clasificación de Vertucci. (Morfología de los conductos
radiculares de premolares superiores e inferiores. Greco-Machado)
Tipo Tipo Diente muestra Tipo I Tipo II III IV Tipo V Tipo VI Tipo VII Tipo VIII ICS 100 100 0
0
0
0
0
0 0 ILS 100 100 0
0
0
0
0
0 0 CS 100 100 0
0
0
0
0
0 0 ICI 100 70 5
22
3
0
0
0 0 ILI 100 75 5
18
2
0
0
0 0 CI 100 78 14
2
6
0
0
0 0 De esta tabla podemos concluir que existe mucha más probabilidad de encontrar
diferente morfología en los dientes mandibulares que los maxilares, aunque en
general la mayoría de los dientes anteriores tienen a tener un solo conducto con
un solo foramen hay que tener especial cuidado en los dientes inferiores al
momento de planificar y ejecutar nuestro tratamiento endodontico.
Table 1. Morphology of the maxillary permanent teeth
Diente muestra Central 100 Lateral 100 Canino 100 Cond laterales Posición cervical medio apical 24
1
6
93
26
1
8
91
30
0
10
90
Posición de Foramen central lateral delta apical
12 88
1
22 78
3
14 86
3
Table 2. Morphology of the mandibular permanent teeth
Diente muestra Central 100 Lateral 100 Canino 100 Cond laterales Posición cervical medio apical 20
3
12
85
18
2
15
83
30
4
16
80
Posición de Foramen central lateral delta apical
25 75
5
20 80
6
30 70
8
De estas tablas se puede deducir que existe mayor probabilidad de que existan
conductos laterales en incisivos superiores que en los inferiores, y la misma
probabilidad en caninos superiores versus inferiores. El mayor porcentaje de estos
se encuentra en el tercio apical en todos los casos.
En relación a la posición de foramen apical en la mayoría de los casos no coincide
con el término de la raíz sino que es lateral a ésta. Existe mayor probabilidad de
deltas apicales en dientes mandibulares.
Vertucci señala en su estudio que previo al comienzo del tratamiento el
dentista no sabe precisamente el verdadero número de conductos. Krasner y
Rankow (i), en un estudio de 500 cámaras pulpares, concluyeron y propusieron
unas leyes que son de gran ayuda en la localización de conductos. Estas leyes
son:
1. Ley de la Simetría 1: Excepto para molares superiores, los orificios de
entrada de los conductos están equidistantes de una línea mesiodistal que
pasa por el piso pulpar.
2. Ley de la Simetría 2: Excepto para molares inferiores, los orificios de
entrada de los conductos se encuentran en una línea perpendicular a una
línea trazada en dirección mesiodistal a través de centro del piso de la
cámara pulpar.
3. Ley del cambio de color: El color de la cámara pulpar es siempre más
oscuro que las paredes.
4. Ley de ubicación de orificios 1: Están siempre ubicados en la unión de las
paredes y el piso.
5. Ley de ubicación de orificios 2: Están en los ángulos en la unión pared-piso.
6. Ley de ubicación de orificios 3: Están localizados en el término de las líneas
de desarrollo de fusión de la raíz. (i)
En el estudio de Gutierrez JH,
Aguayo
P.
Apical
foraminal
openings in human teeth, 140
dientes permanentes humanos se
examinaron mediante microscopio
electrónico
de
barrido
determinar
el
número
para
de
forámenes, sus distancias desde
los ápices, y sus ubicaciones. En
la mayoría de los casos, la salida
de los canales
radiculares se
desvió a un lado cercano al extremo de los ápices.
Vertucci estudia la morfología apical. El menor diámetro encontrado en el
conducto corresponde a la constricción apical, a medida que se va acercando a la
salida radicular o foramen se va ensanchando.
Ponce EH, Vilar Fernandez JA. en su estudio The cemento-dentinocanal
junction, the apical foramen, and the apical constriction: evaluation by optical
microscopy reafirman la diversidad que se encuentra en la zona de la constricción
apical y forámen apical.
En el estudio de Mizutani T, Ohno N, Nakamura H. Anatomical studyof the root
apex in the maxillary anterior teeth. el propósito fue investigar anatómicamente la
parte apical del conducto radicular de los dientes anteriores superiores humanos.
Se utilizaron 30 incisivos centrales, 30 incisivos laterales superiores, y 30 caninos
maxilares de pacientes con edades comprendidas 11-73 años. El ápice radicular y
el foramen apical coincidieron en el 16,7% de los incisivos centrales y caninos, y
en el 6,7% de los incisivos laterales. El diámetro labiolingual del canal de la raíz a
la constricción apical de los incisivos centrales, incisivos laterales, y caninos
promedio de 0,425 mm, 0,369 mm, y 0.375 mm, respectivamente, y las
respectivas distancias verticales entre el ápice y la constricción apical eran 0,863
mm, 0,825 mm , y 1.010 m
Todd HW. Maxillary right central incisor with two rootcanal. Reporte de
caso
Paciente sexo femenino 27 años de edad.
Diagnostico: Pulpitis irreversible pieza 8.
Al examen radográfico se dan cuenta de que es una pieza 8 birradiculada. Se
toma como examen complementario TAC.
Conclusiones
1. Cavidad pulpar tiene una variada anatomía.
2. El minucioso conocimiento de la morfología dentaria,
una adecuada
interpretación de las radiografías previas al tratamiento, ojalá con
deslizamiento, un adecuado acceso y exploración detallada del interior del
diente son requisitos esenciales para un resultado exitoso.
3. La comprensión de complejidad del sistema de conductos radiculares es
esencial para el entendimiento de los problemas de conformación y de
limpieza, para la determinación de los límites y dimensiones de
preparaciones apical del conducto.
4. La anatomía interna de un diente es un fiel reflejo de su anatomía externa.
Eso debe ser de ayuda para el clínico analizando la anatomía externa y
tratando de visualizar la interna antes de comenzar con el tratamiento de
endodoncia.
5. De los estudios revisados se puede concluir:

Hay gran variabilidad en la anatomía interna de los dientes
pudiéndose encontrar los 8 tipos de conductos según Vertucci.

Se debe realizar un diagnóstico clínico y radiográfico acusioso, ya
que se pueden pesquisar anomalías en el desarrollo, como por
ejemplo dens in dente, que con un diagnóstico temprano, se puede
controlar, evitando el desarrollo de alguna enfermedad pulpar.

Es imperiosa la utilización de magnificación y buena iluminación
durante el trabajo en endodoncia.

El análisis previo de la radiografía de diagnóstico es muy importante,
ya puede advertir al clínico frente a algún cambio o anomalía en la
anatomía,
evitando
intraoperatorios.
fallas
en
los
tratamientos
o
accidentes

“Leyes de Localización de conductos” son útiles para dientes con
más de un conducto.

Se demostró la importancia de tomar dos radiografías con distinta
angulación para tener una imagen más completa de la compleja
anatomía del sistema de conductos.
Bibliografía

Anatomía odontológica funcional aplicada. Mario Eduardo Figun, Ricardo
Rodolfo Garino

Vías de la pulpa. Stephen Cohen, Richard Burns. Octava Edición, 2004

Atlas en color y texto de Endodoncia. Cristopher J R Stock. Segunda
Edición.

Solución de Problemas en Endodoncia. James Gutmann, Thom Dumsha,
Paul Lovdahl. Cuarta Edición.

Endodoncia. Técnica y Fundamentos. Soares y Goldberg

Endodoncia, Tratamiento de Conductos Radiculares, Principios Técnicos y
Biológicos, Tomo I, Mario Roberto Leonardo.

Color Atlas of Endodontics, Johnson

PDQ Endodontics, John Ingle.

Ciencia Endodontica. Estrela.Primera Edición, 2005

Atlas de endodoncia , Rudolf Beer,Michael A. Baumann, 2º Edicion

Vertucci,F. Root canal morphology and its relationship to endodontic
procedures. Endodontic Topics 2005, 10, 3–29


Nattress BR, Martin DM. Predictability of radiographic diagnosis of
variations in root canal anatomy in mandibular incisor and premolar teeth.
Int Endod J. 1991 Mar;24(2):58-62
Coelho de Carvalho MC, Zuolo ML. Orifice locating with a microscope.J
Endod 2000: 26: 532–534.

Vertucci FJ. Root canal anatomy of the human permanent teeth. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1984: 58: 589–599.

Kartal N, Yanikoglu FC. Root canal morphology of mandibular incisors.J
Endod 1992: 18: 562–564.

Anatomy of the pulp-chamber floor. Krasner P, Rankow HJ. J.Endod 2004
Jan;30 (1): 5-16

Todd HW. Maxillary right central incisor with two root canal.J Endod 1976: 2:
227

Mizutani T, Ohno N, Nakamura H. Anatomical studyof the root apex in the
maxillary anterior teeth.J Endod1992: 18: 344–347

Ponce EH, Vilar Fernandez JA. The cemento-dentinocanal junction, the
apical
foramen,
and
the
apicalconstriction:
microscopy.J Endod 2003: 29: 214–219
evaluation
by
optical
Descargar