S-053 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: S-053
El Quinto Canto de la Odisea y el Derecho y la Justicia del Más Fuerte.
Materiales para la historia de la Teoría del Derecho Natural del Más Fuerte
Meabe, Joaquín E.
Instituto de Teoría General del Derecho - Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas - UNNE.
Salta 459 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 423506
E-mail : [email protected] - [email protected]
INTRODUCCION
El derecho y la justicia del más fuerte se analizan aquí en relación con el dispositivo narrativo y las modalidades
argumentativas del Quinto Canto de la Odisea cuyas registros ponen de manifiesto tanto las fórmulas de demarcación
normativa como los contenidos que, en el texto, lo explican y justifican.
ANTECEDENTES
El Quinto Canto de la Odisea se compone de diez unidades cuya acción, centrada en torno a la suerte de Odiseo,
desplaza el relato del anterior escenario en el que se registraba la situación en Ithaca ( Cantos " y $) y el viaje de
Telémaco a Pilo ( Canto () y Esparta ( Canto *), trasladando la crónica a un nuevo ámbito cuyo eje temático está
constituido por la orden de Zeus, transmitida por Hermes, conforme a la cual se dispone que cese la retención del
héroe practicada por la ninfa Calipso en su isla en medio del mar (cf.: "14-15), lo que da lugar al inicio de las
aventuras de su arduo y complicado rertorno a Ithaca.
La primer unidad ( Od.: g, 1-42) se inicia, al depuntar de la Aurora de un nuevo día (g1-2) con una reunión de los
dioses (g3-4) que concurren a sentarse en junta (2ä6`<*g 6"2\."<@<: g3) en torno a Zeus que truena en la
altura (¦< *z–D" J@ÃF4 / -g×H ßBR4$Dg:XJ0H: g, 3-4) y cuya fuerza [o poder: 6DVJ@H] es el mayor de
todos (@â Jg 6DVJ@H ¦FJÂ :X(4FJ@<: g, 4). En esa junta Atenea (g7-20) relata las penalidades de Odiseo y se
lamenta de la falta de benevolencia de los basileis (F60BJ@ØP@H $"F48gbH: g9), de que ni siquiera tienen
mesura en su disposición (:0*¥ nDgFÂ< "ÇF4:" gÆ*fH: g9) y de que obran con crueldad (•88z"ÆgÂ
P"8gB`H: g10) e injuria ("ÇFL8": g10) y, mientras aquel se encuentra en una isla soportando fuertes dolores
(•88zÒ :¥< ¦< <ZFå 6gÃJ"4 6D"JXDz–8(g" BVFPT<: g13) en el megaron de Calipso (:g(VD@4F4
5"8LR@ØH: g14) sin poder partir porque no tiene naves ni acompañantes (g15-16), se intenta matar a su hijo que ha
viajado a Pilo y Esparta a buscar noticias de su padre (g, 17-20). La queja de Atenea (g11-12) alcanza incluso a todo
el laos que estaba con él cuando los regía (8"ä< @ÉF4< –<"FFg: g12) porque parece que ya nadie se acuerda
de que los había tratado entonces como un tierno padre. Zeus reacciona entonces airado (g21-22) y, al tiempo que
recomienda a Atenea que proteja a Telémaco (g23-27), le ordena a Hermes (g28-42) que vaya a comunicar a Calipso,
de lindas trenzas, la infalible determinación (<b:n® ¦dB8@6V:å gÆBgÃ< <0:gDJX" $@L8Z<: g30) del
retorno de Odiseo (<`FJ@<z?*LFF-@H: g31) a su morada. Le indica además Zeus que Odiseo regrese no
acompañado de dioses ni de mortales humanos (òH 6g <X0J"4 /@ÜJg 2gä< B@:B± @ÜJg 2<0Jä<
•<2DfBT<: g31-32) y agrega que lo deberá hacer en una balsa (FPg*\gH: g33) bien atada (B@8L*XF:@L:
g33), sufriendo (BZ:"J": g33) desgracias o padecimientos (BVFPT<: g33) hasta que al vigésimo dia (³:"J4
gÆ6@FJè: g34) deberá llegar a la fertil Esqueria (GPgD\0< ¦B\$T8@< Ë6@4J@: g34) y en tierra de los
Feacios, vecinos de los dioses (M"4Z6T< ¦H ("Ã"<s @Ë •(P\2g@4 (g(V"F4<: g35) deberán honrarle como
a un dios con escolta (@Ë 6X< :4< BgDÂ 6-D4 2gÎ< óH J4:ZF@LF4: g36) y le déberá enviar en una nave a
su tierra patria (BX:R@LF4< *z¦< <0Ä n\80< ¦H B"JD\*" ("Ã"<: g37) y tras hacerle presentes de oro,
bronce y ropas (P"86`< Jg PDLF`< Jg ž84H ¦F2-JV Jg *`<JgH: g38) tanto botín como nunca hubiera
Odiseo sacado de Troya / sin sufrir ningún daño (B`88zs Ófz—< @Û*X B@Jg ID@\0H
¦>ZD"Jzz?*LFFgbH / gÇ BgD •BZ:T< µ82gs 8"Pã< •BÎ 80Ä*@H "ÉF"<: g39-40) deberá de esta
manera por su moira [o destino] ver a los suyos y llegar (òH (VD @Ê :@ÃDz¦FJÂ n\8@LH Æ*Xg4< 6"Â
Ê6XF2"4: g41) a su oikos de alto techo en su tierra patria (@É6@< ¦H ßR`D@n@< 6" ©¬< ¦H B"JD\*"
("Ã"<: g42).
La segunda unidad ( Od.: g, 43-147) relata el cumplimiento del mandato de Zeus por parte de Hermes que se traslada,
apenas termina de recibir el encargo, a la isla de Calipso (g 43-84) que recibe de buen grado al mensajero sentada en
su espléndido trono (g 85-86). Intrigada por la presencia de Hermes •D(g4n`<J0H (epíteto de incierta etimologia a
veces interpretado como matador de Argos), Calipso le ofrece hospitalidad y le pregunta el motivo de su presencia (g
87-96). Cuando Hermes le comunica la determinación de Zeus para que deje partir a Odiseo, aclarando que está
haciendo algo que no es de su agrado (g 97-115) la diosa estalla de ira y, aunque acepta dejarlo partir, aclara que lo
hace a disgusto (g 116-145) tras lo cual Hermes le recomienda cumplir el mandato y así evitar la ira de Zeus (g 146147).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: S-053
La tercer unidad ( Od.: g, 148-191) describe el cumplimiento, por parte de Calipso, de la disposición de Zeus que, con
un cierto dejo de cinismo, la ninfa comunica a Odiseo como si se tratara de una determinación propia (g 148-161)
dándole instrucciones para construir una balsa al tiempo qe le ofrece provsiones y hasta una ligera brisa para
impulsarlo (g 162-170). Desconfiado Odiseo reclama a la diosa un juramento de que no tramara otros daños contra él
(g 171-179) lo que la ninfa acepta (g 180-191).
La cuarta unidad ( Od.: g, 192-227) nara el banquete de despedida donde Calipso se compara con Penélope (g192214), reconociendo Odiseo la superioridad natural de la ninfa que no muere ni envejece, lo que remite a un orden
jerárquico permanente en el imaginario homérico (g 215-224).
La quinta unidad ( Od.: g, 228-268) describe las tareas de construcción de la balsa (g 251: FPg*\0 ) que le lleva
cuatro días (g, 263). Luego el siguiente día, tras ser bañado y vestido por Calipso, Odiseo carga las provisones que
recibe de la ninfa y parte impulsado por una suave y templada brisa de popa enviada por aquella (g, 265-268).
La sexta unidad ( Od.: g, 269-331) narra el embate de Posidon que descubre a Odiseo en medio del mar y destruye el
mastil su balsa por medio de una fuerte tormenta marina de vientos huracanos y violentas oleadas que también lo tiran
al agua salobre (g, 268-314). Trabajosamente Odiseo nada y así alcanza lo que queda de su barca en medio del furor
de los vientos ( g, 228-268).
La septima unidad ( Od.: g, 332-350) retoma el relato anterior con la sorpresiva aparición de Ino, una mujer hija de
Cadmo transformada en divinidad marina, que le entrega un poderoso velo protector del que deberá servirse para
alcanzar tierra firme, tras lo cual deberá devolverlo tirándolo al mar.
La octava unidad ( Od.: g, 351-376) continua la secuencia precedente narrando la continuación de las arremetidas del
dios sacudidor de la tierra que termina de destruir la balsa de Odiseo con fieros oleajes (g, 351-370), tras lo cual el
héroe, montado sobre uno de los maderos se quita las ropas recibidas de Calipso y se cubre con el velo provisto por Ino
con el que nada buscando tierra firme (g, 371-376).
La novena unidad ( Od.: g, 377-457) continua la secuencia precedente con el insistente designio de Posidón que le
impone a Odiseo errar dolorosamente en medio del mar (g 377-378). Atenea, sin embargo, interviene para atenuar ese
castigo de tal modo que tras dos dias en medio del mar llega finalmente a tierra firme (g 379-457).
La décima unidad ( Od.: g, 458-493) decribe el arribo de Odiseo a la playa donde se quita el velo Ino y lo arroja al
mar (g 458-459) tras lo cual se interna entre el follaje y se entrega al sueño (g 460-493).
ANALISIS Y EVALUACION
La reunión de los dioses (g, 3-4) que concurren a sentarse en junta ( 2ä6`<*g 6"2\."<@<: g, 3) en torno a Zeus
que truena en la altura ( ¦< *z–D" J@ÃF4 / -g×H ßBR4$Dg:XJ0H: g, 3-4) se describe de una manera que
indica claramente la posición dominante del dios del trueno cuya fuerza [o poder: 6DVJ@H] es el mayor de todos (
@â Jg 6DVJ@H ¦FJÂ :X(4FJ@<: g, 4). El uso del adverbio 2ä6`<*g en en ese sentido muy instructivo porque
describe el acto de ir hacia la junta o reunión para agregarse y no el de estar en una asamblea deliberando.
Un aspecto muy interesante de la pragmática del derecho del más fuerte se pone de manifiesto en la forma que
presenta la orden de Zeus (<b:n® ¦dB8@6V:å gÆBgÃ< <0:gDJX" $@L8Z<: g, 30) que trasmite a Calipso
a través de Hermes (g, 21-42): de una parte Zeus trnsmite una orden inflexible (<0:gDJX") y por otra parte insinua
que la determinación es algo que se ha decidido en la junta ($@L8Z<).
De hecho la junta no ha sido más que una reunión amable en torno a su figura y donde el trato ha quedado restringido
a dos directivas que pueden no gustar (de hecho no parece Hermes muy a gusto con el encargo si nos atenemos g, 99),
pero que se obedecen sin cortapisas (g, 103-104 y 137-139). No ha exisitido por lo visto nada parecido a una asamblea
en g 3-42, ni siquiera algo parecido a las asambleas de los aqueos que se registran en la Ilíada, donde se registra una
deliberación limitada por cierto a la intervención de figuras hegemónicas o dominantes a tal punto que, cuando
alguien sin poder ocasionalmente habla o propone algo, la desaprobación se manifiesta, como en caso de Tersites en
una fuerte tunda de parte de Odiseo que le descarga sin piedad el cetro sobre la espalda y los hombros (Ilíada.: %,
265).
Cuando los expertos hablan de asambleas de los dioses en la Odisea pasan por alto con demasiada ligereza este hecho
crucial que inordina todo el trato de los dioses entre sí, donde la hegemonía de Zeus se presenta como un rasgo que da
lugar a la inevitable necesidad de cumplir con los deberes.
Tenemos así, en el trato interactivo de los dioses del imaginario homérico tanto de la Ilíada como de la Odisea, un
predomino de una especie de estatus pasivo, en el sentido de Jellinek, que excluye el estatus activo, el negativo y el
positivo o que, al menos subordina las posibilidades los restantes a meras alternativas adaptativas en los ámbitos de
sus desempeños, del ejercicios de sus funciones o en el más restringido de sus exclusivas autoafirmaciones. Y en ese
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: S-053
sentido no cabe sino repetri lo que ya anotamos acerca de la Ilíada: La naturaleza sirve así de soporte y fundamento en
el discurso homérico para la legitimación de la ley del más fuerte que, a su vez, se justifica con el acto deliberado y
explícito de imposición. La opción selectiva fundada en la deliberación del más fuerte que impone es un valor o
pauta de preferencia que justifica, de cara al eventual oyente (o al actual lector), el deber de obediencia del inferior;
pero la irresistibilidad material que exhibe el cumplimiento es para el imaginario del discurso homérico un dato
factico que le da a las reglas de derecho del más fuerte un carácter natural, de lo que se sigue que, en el texto mismo,
ese derecho del más fuerte está simpre legitimado en los hechos con independencia de las pautas de selección en las
que se apoya, en cada caso, el mandato dominante (cf.: Meabe, 2002).
Sea pues cual fuere en definitiva la posible correlación con la teoría de Jellinek, lo que parece indudable en las fuentes
examinadas es la continua diposición de los demas dioses del panteon hómerico para obedecer y cumplir los deberes
que Zeus impone y que nadie se atreve siquiera a discutir por la fuerza natural más poderosa que este detenta aunque,
más de una vez, se informa acerca del profundo desagrado con el que se cumplen sus los mandatos (cf.: g 99).
Aquí vale la pena repetir lo ya hemos señalado (cf.: Meabe, 2002) a propósito del canto + de la Iliada : De una parte
el imaginario del relato repite hasta el cansancio la idea de la sujeción a una jerarquía normativa, de derecho del
más fuerte, que se desagrega en un doble orden de rangos: 1) Zeus está por encima de todos los demas dioses porque
es más fuerte y en mérito a ello se le debe obediencia y sujeción a las órdenes que imparte, que se transforman de
inmediato en deberes irresistibles cuya obediencia se justifica de las más diversas maneras; 2) los dioses estan por
encima de los hombres y, a lo sumo, solo excepcionalmente pueden ser atacados por estos y heridos, siempre que
exista una habilitación explícita por parte de algún dios que autorice tamaño excedencia.En segundo términio la
dependencia normativa siempre se origina en una voluntad superior que infunde vigor y funcionaliza la obediencia a
los deberes impuestos por las reglas de derecho del más fuerte que se transmiten de superiores a inferiores, lo que
tambien se desagrega en un doble orden de funciones: 1) el dios infunde vigor y furia de manera específica a uno a a
varios humanos para que combatan y distingan adecuadamente a dioses y hombres; 2) el vigor y la furia otorgadas
estan sujetas a mandatos explícitos que el beneficiario debe respetar en detallle.
CONCLUSIONES
En este Quinto Canto de la Odisea el valor demarcativo de los registros examinados obliga a un análisis puntual
(dispositivo de la junta en torno a Zeus, obediencia de Hermes y Calipso, comparación del rango desigual de dioses y
humanos, castigo material indirecto de Posidon a Odiseo, protección de Ino, penurias del viaje maritimo, arribo a
tierra firme de Odiseo) que aquí solo se informa parcialmente y que muestra la funcionalidad del orden jerárquico,
subyacente en el discurso homérico, conforme al cual se imponen los deberes y se ejecutan los mandatos de la ley del
más fuerte cuyos fundamentos se proyectan luego en toda la ulterior tradición de la cultura jurídica griega y que,
después, ya en la época clásica será objeto de una crucial, definitiva y aún no superada crítica, en la obra madura de
Platón.
BIBLIOGRAFIA
Autenrieth, G.
Chantraine, P.
1963: An Homeric Dictionary
Translate, with additions and corrections by Robert P. Keep,
Londres, ed. MacMillian & Co. Ltd,1963.
1974-77: Dictionnarie Étymologique de la Langue Grecque. Histoire des mots.
Paris,Editions Klincksieck, 4ts. en 3 vls.
vol 1-2:1968; vol.2:1974; y vol. 3: 1977.
Dekkers, R. :
1957: El derecho privado de los pueblos ,
Madrid, trad. cast. de F. J. Osset, ed. Revista de Derecho Privado, 1957
Gil, Luis et al .
1963: Introducción a Homero
Madrid, ed. Guadarrama, 1963.
1965: Opera.
Oxford, Oxford University Press, 1965. 5 vls.
Homeri
Lasso de la Vega, J.S.1963:Hombres y dioses en los poemas homéricos
Incluido en : Introducción a Homero, pags. 237-315
Madrid, ed. Guadarrama, 1963.
Liddell-Scott-Jones 1966: A Greek English Lexicon
Londres, Oxford at the Clarendon Press, reimp. de 1966 de la 9ª edición de
1940.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: S-053
Meabe, Joaquín E. 1994: El Derecho y la Justicia del Más Fuerte.
Corrientes, Instituto de Teoría General del Derecho, 1994.
2002: El Derecho del Más Fuerte en el canto quinto de la Ilíada.PI 589.
Materiales para la historia de la teoria del derecho natural del mas fuerte.
Corrientes, Comunicación científica ITGD-SGCyT-UNNE,octubre de 2002.
Murray, G.
1961: The Rise of the Greek Epic.
Londres, Oxford Universitiy Press,19614 ,[3ª reimp.de 4ª ed.revis.de 1934].
Sebastian Yarza,
S/F
Pavon-Echauri:
1955:
Diccionario Griego-Español,
Barcelona, ed. Ramón Sopena SA.
Diccionario Griego Español,
Barcelona, Publicaciones y ediciones Spes, 1955.
Descargar