ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN MÓDULO: ADMINISTRACION DE PROCESO PRODUCTIVOS Elaborado por: GONZALO BENAVIDES GALLEGO Bogotá D.C., 2009 1 TABLA DE CONTENIDO Unidad 1. Generalidades de la administración de los procesos productivos Introducción 4 4 Capítulo 1. Introducción a la administración de procesos productivos. 1.1. Nociones de administración 1.2. Los orígenes de la administración de producción 1.3. El enfoque de procesos 1.4. Procesos productivos 1.5. Filosofía e historia de los procesos productivos 5 5 6 11 12 14 Capítulo 2. Generalidades de los procesos productivos 2.1. Objetivos de la dirección de operaciones 2.2. El concepto de producción y la dirección de operaciones 2.3. Principales enfoques en la dirección de operaciones 2.4. Tendencias en la administración de los procesos productivos 2.5. La estrategia de operaciones 22 22 28 30 34 36 Capítulo 3. El proceso productivo 3.1. Descripción de procesos productivos 3.2. Evolución de los procesos en las organizaciones 3.3. Gestión de los procesos productivos 3.4. Análisis estratégico y la administración de los procesos productivos 3.5. Tipos de configuración en los procesos productivos 41 41 43 46 52 55 Bibliografía Unidad 1 64 Unidad 2. Planeación de la producción Introducción 66 66 Capítulo 1. Diseño y desarrollo de productos 1.1. Conceptos de productos 1.2. El proceso de diseño y desarrollo de productos o servicios 1.3. Definición de productos y servicios 1.4. Estrategias de desarrollo de productos y servicios 1.5. La dirección de operaciones en las empresas de servicios 67 67 73 76 79 82 Capitulo 2. Diseño del proceso productivo y la tecnología 2.1. La tecnología en los procesos productivos 2.2. Análisis y diseño del flujo del proceso 2.3. Reingeniería de procesos 2.4. Administración de la calidad total 2.5. Sistemas de producción esbelta 98 98 102 112 120 124 Capitulo 3. Planificación de la calidad de las operaciones 3.1. Planificación y la capacidad productiva 3.2. Programación de las operaciones 3.3. Elementos y factores de decisión de la localización 3.4. Tipos de plantas 3.5. La decisión de distribución física de las instalaciones 129 129 132 138 144 154 2 Bibliografía Unidad 2 157 Unidad 3. Decisiones tácticas y control de operaciones para la productividad Introducción 158 158 Capítulo 1. Decisiones tácticas 1.1. Administración de inventarios 1.2. La cadena de suministro 1.3. Sistema Justo a Tiempo - JAT 1.4. Valor agregado 1.5. Planificación agregada 160 160 169 172 179 181 Capítulo 2. Gestión de la calidad y los procesos productivos 2.1. Generalidades de gestión y control de procesos 2.2. Gestión y control de procesos productivos 2.3. Gestión total de la calidad 2.4. El sistema de calidad 2.5. Control estadístico de procesos 189 189 193 196 201 205 Capítulo 3. Gestión integral de los procesos productivos 3.1. Gestión de la prevención de riesgos 3.2. Gestión de la cadena de suministros 3.3. Administración de los almacenes 3.4. Gestión del mantenimiento 3.5. Confiabilidad del sistema productivo 214 214 222 232 245 254 Bibliografía Unidad 3 267 3 UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS INTRODUCCIÓN Las generalidades de la administración de los procesos productivos tienen como propósito contextualizar el tema de los procesos productivos en el marco de la administración y la respectiva fundamentación conceptual del proceso de gestión correspondiente. Desde esta concepción, se busca mostrar la importancia de una efectiva administración de los procesos en las organizaciones. Para lograr comprender los elementos esenciales de la administración de los procesos productivos se desarrollan tres capítulos, cada uno de los cuáles consta de cinco lecciones que pretenden exponer los aspectos fundamentales. Para ello se desarrollan los siguientes temas: en el capítulo 1. Introducción a la administración de procesos productivos, en el capítulo 2. Generalidades de los procesos productivos y en el capítulo 3. El proceso productivo. En el capítulo 1. Introducción a la administración de procesos productivos se abordan los siguientes aspectos: en la lección 1. Nociones de administración se exploran las definiciones y conceptos en el ámbito de las empresas; en la lección 2. Los orígenes de la administración de producción se exponen los primeros desarrollos teóricos sobre la producción y su gestión; en la lección 3. Enfoque a procesos se describe desde la concepción de sistemas el esquema SIPOC de procesos; en la lección 4. Procesos productivos se describen los factores determinantes del proceso; finalmente en la lección 5. Filosofía e historia de los procesos productivos se exponen los desarrollos teóricos que han permitido la evolución de los sistemas y procesos productivos en las organizaciones, de manera que nos permite disfrutar como ciudadanos de los productos y servicios que nos brindan el confort y la comodidad que disponemos en la actualidad. En el capítulo 2. Generalidades de los procesos productivos se desarrollan los siguientes aspectos: en la lección 1. Objetivos de la dirección de operaciones, en la lección 2. El concepto de producción y la dirección de operaciones, la lección 3. Principales enfoque en la dirección de operaciones, en la lección 4. Tendencias en la administración de los procesos productivos y en la lección 5. La estrategia de operaciones. En el capítulo 3. El proceso productivo se tratan los siguientes temas: en la lección 1. Descripción de procesos productivos, en la lección 2. Evolución de los procesos en las organizaciones, la lección 3. Gestión de los procesos productivos, la lección 4. Análisis estratégico y administración de los procesos productivos y en la lección 5. Tipos de configuración en los procesos productivos. El abordaje de los diversos temas tratados en la unidad 1. Introducción a la administración de los procesos productivos permite lograr una visión general de la administración de los procesos productivos y su impacto en las organizaciones y en el sistema productivo. 4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS INTRODUCCIÓN. El primer capítulo. Introducción a la administración de los procesos productivos de la primera unidad Generalidades de la administración de los procesos productivos está dedicada a presentar la evolución conceptual y la fundamentación teórica del tema y a la contextualización de la producción y las operaciones en el entorno organizacional y económico de la sociedad. Desde esta perspectiva se abordan los siguientes aspectos: en la lección 1. Nociones de administración se exploran las definiciones y conceptos en el ámbito de las empresas; en la lección 2. Los orígenes de la administración de producción se exponen los primeros desarrollos teóricos sobre la producción y su gestión; en la lección 3. Enfoque a procesos se describe desde la concepción de sistemas el esquema SIPOC de procesos; en la lección 4. Procesos productivos se describen los factores determinantes del proceso; finalmente en la lección 5. Filosofía e historia de los procesos productivos se exponen los desarrollos teóricos que han permitido la evolución de los sistemas y procesos productivos en las organizaciones, de manera que nos permite disfrutar como ciudadanos de los productos y servicios que nos brindan el confort y la comodidad que disponemos en la actualidad. 1.1. NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN El término administración es de origen latino y se aplica en diversos contextos, en especial en todos los aspectos relacionados con los diversos procesos de gestión en las organizaciones de todo tamaño y naturaleza. El origen etimológico de la palabra administración viene del latín administrāre, que significa: 1. Dirigir una institución, 2.ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes, 4.desempeñar o ejercer un cargo, oficio o dignidad. Definiciones de administración La administración es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, dirección, ejecución y control desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos y metas de una organización mediante la utilización de los diferentes recursos, entre los cuales se pueden mencionar: seres humanos, materiales, maquinaria y equipos, entre otros recursos. Las anteriores consideraciones ponen de manifiesto diferentes definiciones de Administración. 5 El Dr. George R. Terry define administración como: ―La administración consiste en lograr que se hagan las cosas mediante otras personas‖. Koontz y O’Donnell define la administración como: ―La dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes‖. Para V. Clushkov: "Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso continuamente". Según E. F. L. Brech: "Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado". Para J. D. Mooney: "Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana". Y contrapone esta definición con la que da sobre la organización como: "la técnica de relacionar los deberes o funciones específicas en un todo coordinado". Por otra parte, Peterson and Plowman define la administración como: "Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular". Según F. Tannenbaum es "El empleo de la autoridad para organizar, dirigir, y controlara a subordinados responsables (y consiguientemente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa". Por su parte, Henry Fayol (considerado como el verdadero padre de la moderna Administración), dice que "administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar". F. Morstein Marx concibe la administración como: "Toda acción encaminada a convertir un propósito en realidad positiva"…"es un ordenamiento sistemático de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito". Brook Adams. La define como la capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales con frecuencia conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar como una sola unidad. En síntesis, con base en las diversas concepciones expuestas la administración puede ser definida el proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización para la aplicación de los recursos disponibles de la organización en el logro de las metas establecidas previamente. 1.2. LOS ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN La Administración de producción y operaciones ha evolucionado de manera paralela a la evolución de la humanidad y en consecuencia cada nuevo desarrollo tecnológico del hombre ha aportado a la administración de la producción y las operaciones. Para mencionar los desarrollos más destacados a continuación se presenta una breve síntesis con los respectivos aportes desde diversos campos del conocimiento. 6 APORTES DESDE LA FILOSOFÍA. Desde este campo del conocimiento los aportes fueron realizados por los filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles enfocados hacia la división del trabajo y el trabajo en equipo de manera que el trabajo de unos complementados por otros que poseen diversas habilidades. Los aportes desde la filosofía se complementan con el trabajo de René Descartes en especial los relacionados con el método cartesiano. SÓCRATES. (470 a. C. –399 a. C.). Este Filósofo Griego indicó que el Estado se compone de las siguientes clases políticas: tejedores, labradores, herreros, zapateros, negociantes, albañiles, mercaderes. Con esta orientación se comienza a desarrollar la concepción de especialización del trabajo en la sociedad. PLATÓN. (429 a. C. - 327 a. C.). Los desarrollos de es Filósofo Griego en el campo de la producción y las operaciones que se pueden en el tratado denominado La República presento diversas orientaciones sobre la Racionalización del trabajo. Expuso que el hombre tiene necesidad de asociarse porque nadie se basta a sí mismo, todas las actividades y acciones que realiza el hombre requiere el concurso de otros, en esta afirmación se fundamenta la moderna concepción de trabajo en equipo. Cada cual realiza un trabajo de acuerdo con sus aptitudes y es por eso que unos complementan el trabajo de otros. En este ejemplo se contiene el principio de división del trabajo. La división del trabajo fue una preocupación de los griegos como base para concebir una estructura social administrable. ARISTÓTELES. (384 a. C. - 322 a. C.). Los aportes de este Filósofo Griego a la administración de producción se presentan en su obra La Política donde indica que el Estado se compone de diferentes elementos que son: Los labradores, que atienden la subsistencia de la sociedad. Los artesanos, clase dedicada a todas las tareas sin las cuales la ciudad no puede existir. Los comerciantes quiénes venden y compran los diversas mercancías que circulan en una sociedad. Los mercenarios que son soldados guerreros extranjeros a sueldo. Los guerreros que atienden a la defensa de la sociedad y el Estado. Además planteó que es absolutamente necesario que haya un individuo que administre la justicia y regule los derechos de cada uno. Los políticos y los ricos son también indispensables porque los primeros deciden sobre los intereses del Estado y los segundos contribuyen a su sostenimiento aportando su riqueza para el desarrollo de las diferentes actividades económicas de la sociedad. Adiciona a las clases anteriores los Administradores de Estado que se encargan de las funciones de mando y dirección del servicio público, velan por los derechos de los ciudadanos y juzgan las contiendas particulares. Desde esta concepción se deducen esquemas y estructuras de organización de las actividades productiva de la humanidad que indican una concepción administrable de la sociedad. Finalmente fue el primero en plantear la organización del Estado en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Esto planteamientos del filósofo Aristóteles ponen de manifiesto una profunda concepción administrativa del sistema productivo de los griegos para satisfacer las necesidades de la sociedad. 7 RENÉ DESCARTES (1596-1650). Este filósofo, matemático y físico francés creador de las coordenadas cartesianas y quién desarrollo y fundamentó el método cartesiano, que está basado en los siguientes principios: El análisis o la descomposición: Cada dificultad se descompone en tantas partes como sea posible y necesario, con el propósito de explorar y alcanzara una mejor solución. Cada parte del problema, dificultad o situación se resuelve separadamente. La síntesis o la composición: Nuestros pensamientos y raciocinios se llevan ordenadamente, comenzando por los objetos y los asuntos más fáciles y simples de conocer, para encaminarnos gradualmente hacia los más difíciles. La enumeración o verificación. Todo se verifica y revisa de manera tan general que nos quede la seguridad de evitar las omisión de alguno de los elementos de la situación estudiada. LOS ECONOMISTAS INVESTIGAN Y COMPLETAN La administración de la producción y las operaciones se nutrió de los desarrollos y las investigaciones en el campo de la economía. Los economistas que contribuyeron en forma significativa al desarrollo de la teoría de la administración de la producción y las operaciones fueron: Adam Smith, James Mill y David Ricardo ADAM SMITH. (1723-1790). Fue un economista y filosofo escocés considerado el padre de la economía, que transformo el pensamiento económico de su generación y dominio el de la siguiente generación. Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo, fundamentado en el principio de especialización de los obreros, donde hace una descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del stock de capital. Además, planteo la necesidad de equilibrar la oferta y la demanda para asegurar la obtención de beneficios de la empresa, ofreciendo la cantidad adecuada de productos para evitar una sobreoferta que obligue a reducir los precios o una oferta muy pequeña que genere incrementos en la competencia, JAMES MILL. (1773-1886) Economista, historiador, politólogo y filósofo escocés, planteo las primeras ideas sobre los estudios de tiempos y movimientos, mediante la sugerencia de una serie de medidas relacionadas con los estudios de tiempos y movimientos como medio para obtener incremento de la producción. Además, propuso que ―Cada porción del valor de la producción anual de un país se distribuye en forma de ingreso de algún individuo. Y cada individuo del país hace compras, o algo que es equivalente a hacer compras, con cada céntimo que llega a sus manos. La parte que se destina al consumo se emplea, evidentemente, en hacer compras. Y la parte que se emplea en capital también. O bien se paga en forma de salarios a los trabajadores, que inmediatamente compran alimentos y otros bienes 8 necesarios, o bien se emplea en la compra de materias primas. La totalidad del producto anual del país es, de este modo, empleado en hacer compras. Como la totalidad de la producción anual del país se pone en venta, entonces toda la renta nacional se emplea en comprar la totalidad de la producción; por grande que pueda ser la producción anual, siempre creará un mercado para ella.”1 DAVID RICARDO. (1772-1823). Señaló los principios de economía política. Propone un concepto de control básicamente orientado hacia el problema de cómo evitar hurtos en las empresas. Entre sus planteamientos se establece que el valor del costo de trabajo tiene cuatro grandes problemas que debía solucionar antes de constituirse como tal. 1. Medida de la cantidad de trabajo. Determino que existen diferencias en la cantidad de trabajo dedicado a la producción de un bien particular, para lo cual midió la cantidad de trabajo mediante la cantidad de tiempo involucrada en la producción de un bien. 2. Niveles de habilidad del trabajo. Estableció que las diferencias en la habilidad de las personas crea diferencias en la habilidad del trabajo en las organizaciones y constituye en la principal diferencia entre las empresas. 3. Influencia del capital. Considerando que los bienes se producen tanto con trabajo como con capital, entonces ¿Qué define el precio del bien? y ¿Cómo influye el capital sobre el precio del bien final?, proponiendo como solución que el capital está constituido de trabajo acumulado. 4. El papel de la ganancia en el precio. La ganancia carece de trascendencia en la teoría del valor por que no interviene con su propuesta sobre los cambios en los precios relativos en el tiempo están en función de los cambios en las cantidades relativas de trabajo incorporado en los bienes finales. LOS ADMINISTRADORES ENTRAN EN JUEGO. Los avances logrados con los planteamientos de los filósofos y los economistas se complementan con los desarrollos de los administradores Frederic W. Taylor y Henry Fayoll considerados los padres de la administración moderna. A continuación se exponen los postulados sobre administración de cada uno de ellos. FREDERIC TAYLOR. (1856-1915) Considerado el fundador de la administración científica expone los siguientes aspectos sobre la administración de la producción. Organización racional del trabajo. Desde esta concepción los procesos de transformación de los insumos en productos y servicios consideran que: El conocimiento del trabajo debe constituirse en un cuerpo sistematizado de servicios, métodos y procesos. La selección y entrenamiento del trabajador debe ser un proceso racional y científico. Es necesario además, promover su entrenamiento y desarrollo. http://encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Laleydesay2.htm Consultado en Diciembre 20 de 2008 1 9 Debe existir una articulación entre el trabajo y la ciencia. Es decir cooperar cordialmente con el trabajador seleccionado y entrenado, y poner a su disposición el conocimiento reunido y sistematizado. Se debe mantener la división equitativa del trabajo y de la responsabilidad entre la dirección y el operario. Dividir el trabajo en dos partes: planeamiento a cargo de la gerencia y la ejecución en manos de los operarios y de sus superiores. Plan de inventivo salarial. Propuso asignar a los trabajos, tarifas de remuneración por unidad producida, desarrollando la concepción de trabajo a destajo que aún se utiliza en michas empresas colombianas, donde los empresarios pagan a los trabajadores según la cantidad de productos elaborados. Tiempo estándar. Solicitar a cada trabajador una producción, nunca inferior al estándar establecido; con el propósito de mantener altos niveles de productividad, es necesario que cada trabajador obtenga un desempeño equivalente o superior al estándar establecido por la organización para el proceso y para la tarea. LOS PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR. F.W. Taylor formuló una serie de principios que según sus propias ideas y desarrollos contribuyen a una efectiva ejecución de la actividad laboral. Estos principios son: PLANEACIÓN. Propone subsistir en el trabajo el criterio individual del trabajador por métodos basados en procedimientos científicos. DIRECCIÓN. Señala la necesidad de seleccionar a partir de métodos y procesos científicos a los trabajadores y prepararlos para que produzcan más y mejores productos. CONTROL. Es necesario controlar el trabajo para cerciorarse de que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. PROGRAMACIÓN. Se deben distribuir distintamente las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada. HENRY FAYOL. (1841 – 1925) Dedico los últimos años de su vida a demostrar que con la previsión se obtendrán resultados satisfactorios. La teoría de H. Fayol expone los siguientes planteamientos. El conjunto de operaciones de toda empresa económica se puede dividir en subgrupos, que pueden ser llamadas funciones. Estas funciones corresponden a: Funciones técnicas: están relacionadas con la producción de bienes o servicios. Funciones comerciales: relacionadas con la compra, venta y permuta. Para Fayol saber comprar y vender es tan importante como saber fabricar bien. Funciones financieras: relacionadas con la búsqueda y administración de capitales. Nada se hace sin intervención de la función financiera. El capital es necesario para el pago de salarios para la adquisición de inmuebles, materias primas, maquinarias, equipos, herramientas, sistemas, etc. 10 Funciones de seguridad: Tiene la función de proteger las personas y bienes. En este caso de los bienes, por ejemplo, protegerlos de las huelgas, atentados y en general todas las acciones de orden social que pueden comprometer el progreso y aún la vida de la empresa. Funciones contables: constituyen un órgano de visión de la empresa. Se relacionan con los inventarios, registros, balances, gastos y/o costos, estadísticas, etc. Funciones administrativas: buscan la integración en la cúspide de las anteriores funciones. Deben formular el programa de acción general de la empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos. La capacidad principal del operario es la capacidad técnica, a medida que se eleva la escala jerárquica, la importancia de la capacidad administrativa aumenta, mientras que la capacidad técnica disminuye. Es decir, que los trabajadores que realizan actividades operativas requieren de un amplio dominio técnico, mientras que los trabajadores que gestionan y dirigen los procesos productivos necesitan de un amplio dominio de las capacidades administrativas. 1.3. EL ENFOQUE DE PROCESOS Dentro del pensamiento formal y científico, el enfoque analítico implica pensar en las distintas partes que conforman un evento o un fenómeno y las relaciones que éstas establecen entre sí. Pero existe también otra forma científica de estudiar los fenómenos: el enfoque sistémico. A diferencia del analítico, que desagrega las partes del objeto de estudio, este enfoque contempla la totalidad de los componentes de un sistema, centrándose fundamentalmente en las entradas y salidas de materia, en los flujos de energía y en las interrelaciones entre sus componentes. La Teoría General de Sistema (TGS) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), publicados entre 1950 y 1968. El enfoque sistémico en la administración implica expansionismo que supera el reduccionismo, pensamiento sintético que trasciende el analítico y teleología y no mecanicismo. De tal forma que la TGS, se define como: ―Conjunto de elementos interrelacionados de manera dinámica con el fin de conseguir un objetivo común, constituyendo un todo unitario organizado, imbuido dentro de un sistema superior o suprasistema, donde es posible distinguir dos o más subsistemas‖ 2. Como elementos básicos del enfoque de sistemas se distinguen tres componentes fundamentales: la entrada o input, el proceso denominado ―caja negra‖ y la salida también llamado output. Cuando la caja negra, es decir, el proceso de transformación se puede descifrar se puede analizar como un conjunto de procedimientos, actividades o tareas. 2 Ludwig von Bertalanffy, 1937 11 Desde esta concepción surgen diversos esquemas como el denominado SIPOC, por sus siglas en ingles, que proviene de: Suppliers (Proveedores), Inputs (Insumos o Entradas), Process (Procesos), Outputs (Salidas o Resultados) y Customer (Clientes o consumidores). Cada uno de estos elementos del esquema SIPOC se describen a continuación. Los proveedores (Suppliers) suministran los diversos elementos que requiere el proceso para lograr el propósito para el que fue diseñado. Por lo general, los proveedores son organizaciones o procesos de otras unidades de la organización que suministran los insumos para la realización del proceso productivo. Los proveedores suministran a la organización materiales y materias primas, tecnología representada en maquinaria y equipos, servicios y los demás insumos para el desarrollo normal del proceso Los insumos (Inputs) corresponden a los diversos materiales, materias primas y demás elementos necesarios para el logro de la misión del proceso productivo y de la organización, también suele ser definido como lo que utiliza el proceso procedente de los proveedores. El Proceso (Process) corresponde a las diversas acciones y actividades que modifican o transforman los insumos hasta convertirlos en salidas o resultados que se entregan a los clientes y consumidores de la organización. Las Salidas o Resultados (Outputs) son los productos en proceso y terminados o los servicios que genera el proceso de transformación de los insumos. Los resultados de un proceso o una unidad de producción pueden ser entregados a clientes internos (otros procesos o unidades de la organización) o a clientes externos, es decir, organizaciones externas o consumidores finales del producto o servicio. Los consumidores o clientes (Customer) están integrados por las personas y las organizaciones que reciben los productos y servicios (Outputs) que los procesos productivos de la organización generan. Esta perspectiva de los procesos permite a las organizaciones entender los factores del proceso y su efecto en la fabricación de productos o la prestación de servicios; porque se puede identificar con facilidad y claridad el papel que cumple en el sistema productivo cada elemento o factor y los efectos sobre el resultado final. 1.4. PROCESOS PRODUCTIVOS Las empresas como organizaciones pueden ser consideradas sistemas abiertos y complejos, insertadas en un entorno dinámico, por lo que les aplican todos los elementos del enfoque de sistemas. Tradicionalmente las organizaciones han sido consideradas productoras de bienes o servicios, incluidas la información. De modo que en el sistema empresa encontramos una serie de subsistemas, como subsistema financiero, subsistema de gestión humana, subsistema de comercialización, subsistema de físico y por supuesto subsistema de operaciones. 12 Para que el sistema empresa cumpla sus objetivos, es necesario que todos los subsistemas funcionen bien y coordinadamente, cumpliendo cada uno con sus objetivos y responsabilidades. En este sentido, los procesos productivos, en una consideración amplia de sus elementos (esquema SIPCO), son aquellos que se desarrollan en el subsistema de operación, es decir son su principal componte. En todas las organizaciones, independiente si es industrial, comercializadora o de servicios, existen procesos productivos o subsistema de operación. Según el concepto de Bueno3 podemos definir producción como el conjunto de de procesos, procedimientos, métodos y técnicas que permiten la obtención de bienes y servicios, gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones que tienen como propósito incrementar el valor de dicho productos para poder satisfacer unas necesidades. Las decisiones y acciones inherentes a los procesos productivos se denominan Administración de procesos productivos, aunque anteriormente se hacía referencia a la Administración de la producción, excluyendo los otros tipos de actividades mencionadas. Sin embargo, la evolución de los procesos y sistemas productivos utilizó el concepto de administración de producción y operaciones para cubrir la fabricación de productos y la prestación de servicios. A finales del segundo milenio se utilizo el término servucción para la prestación de servicios, sin embargo, en los albores del tercer milenio se ha venido unificando la generación de productos y servicios en un solo término administración de operaciones, para hacer alusión al concepto de manufactura de productos y prestación de servicios indistintamente. Factores determinantes del proceso Cualquier proceso está influenciado por diversos factores que modifican su desarrollo y desempeño. La administración de procesos productivos no es la excepción, por esta razón es importante conocer y comprender cuales son los factores que integran el proceso productivo de la organización. Estos factores interactúan mutuamente, para su mejor comprensión se describen a continuación: Gestión. Que define el tipo de administración y el tipo liderazgo ejercido en la organización para la gestión del proceso. Materiales. que establece el tipo de materiales, las forma de manipularlos y las cantidades en que deben ser desplazados. Métodos. Define los procedimientos, actividades y tareas utilizadas elaborar el producto o prestar el servicio. En otras palabras, corresponde al Know How desarrollado por la organización y aplicado en el proceso. La gente. Representada en las personas que faciliten la realización del proceso y que están involucradas directa o indirectamente en el mismo. La tecnología. Representa en la maquinaria, equipos, útiles, herramientas y demás dispositivos que facilitan el desarrollo del proceso. 3 Bueno 13 El ambiente del trabajo, incluye aspectos como el clima organizacional, las condiciones de seguridad industrial medicina e higiene del trabajo, factores ergonómicos y demás riesgos profesionales asociados y que afectan al proceso. El capital. Fundamental n este aspecto define el dinero y demás recursos financieros que requiere el proceso Seguimiento, evaluación y control. Sistema que pone en evidencia el desempeño del proceso y que permite identificar las desviaciones que presenta el desarrollo normal del proceso. Comprender el efecto de cada uno de estos factores en el sistema productivo de la organización facilita la administración de los procesos productivos. Esta comprensión contribuye a la optimización de los procesos de fabricación de productos o prestación de servicios porque se entiende el efecto de cada factor en los resultados del proceso productivo. Gráfica 1. Factores determinantes del proceso 1.5. FILOSOFÍA E HISTORIA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS La Administración de procesos productivos, o dirección de operaciones se origina con el advenimiento de la revolución industrial ocurrida a finales del siglo XVIII. La revolución industrial que genero el paradigma de la maquinaria de producción, cambio en forma radical la forma de elaboración de los bienes. El proceso productivo evoluciono de un trabajador (artesano) que trabajaba en un taller con algunos aprendices que elaboraban productos únicos en forma manual. En este sentido cada producto era una obra de arte. Con la revolución industrial se comienza la fabricación de productos iguales, se 14 introducen las máquinas para hacer más eficiente el proceso productivo, con este desarrollo se multiplica la cantidad de productos elaborados por unidad de tiempo, se localiza en un mismo lugar a muchos trabajadores, las herramientas de producción (máquinas y equipos), las materias primas y demás insumos. Para lograr una mejor comprensión de su evolución mencionaremos los hechos más importantes de su historia. La administración de producción y operaciones ha evolucionado adaptando su desarrollo conceptual a las condiciones y circunstancias de los cambios en su entorno, los avances tecnológicos y a la evolución de la sociedad en la historia, enfocando y enfatizando en diversos factores los sistemas productivos acorde con los momentos históricos en los cuales deben generar respuestas efectivas a las exigencias de los clientes, el mercado y la sociedad en la cual esta inmersa. Para lograr comprender estas afirmaciones, A continuación se presenta el desarrollo conceptual que ha marcado la historia de la administración de la producción y operaciones. La Revolución Industrial (Siglo XVIII) La revolución industrial surgió en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII con la aparición de la máquina de vapor inventada por James Watt en 1764. Este hecho facilito el surgimiento y organización de fábricas donde se aglutinaban una gran cantidad de trabajadores, surgiendo la necesidad de organizar las diferentes actividades en procesos para mejor los resultados En 1776, Adam Smith, publica La Riqueza de las Naciones en donde se plantea las ventajas de la división del trabajo y la especialización, permitiendo incrementos de la productividad al descomponer y asignar partes de procesos a diferentes trabajadores. En la lección 2. Los orígenes de la administración de producción se puede ampliar la información sobre los antecedentes de los desarrollos teóricos que precedieron a la revolución industrial en materia de conceptos administrativos aplicados a la producción de bienes. Producción de piezas estándar e intercambiables. Hacia 1800 Eli Whitney logró la estandarización de los elementos constitutivos de un producto, este desarrollo le permitió fabricar mosquetes en forma eficiente utilizando piezas iguales que se podían utilizar en diferentes productos porque eran estándar, este desarrollo sumado a un efectivo control de la calidad logro el primer gran avance en los sistemas productivos y el desarrollo de uno de los modernos conceptos de la producción. Administración Científica del Trabajo Con los trabajos de Taylor a comienzos del siglo XX sobre la administración científica del trabajo, se produce el hecho más relevante de esta etapa. Taylor dedico la mayor parte de sus esfuerzos a estudiar y encontrar la mejor manera de ejecutar el trabajo a 15 través de los estudios de los tiempos y movimientos y de la forma más adecuada para remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad. 4 Para motivar al personal, introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial, que consistía en crear dos tipos de tarifas. Ejemplo si un trabajador obtiene una producción estándar se le paga una primera tarifa, independientemente de su salario normal. Si este mismo trabajador rebasa el estándar se le remunera con una segunda tarifa y esta es mucho mayor que la primera. Postuló que para aplicar la administración científica era necesaria una revolución mental, tanto en la mente del trabajador como en la de la gerencia misma, que comprende los siguientes aspectos. En lugar de que ambas partes estén en pugna por la división del superávit, deben unirse para aumentar esté. Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la experimentación y de la observación, lo que incrementa la eficiencia. Los incentivos promueven el interés del trabajador y la productividad. La estandarización de los métodos y condiciones de trabajo es indispensable para realizar el trabajo (establecimiento de estándares). Es necesario diferenciar las funciones del supervisor, de las del trabajador. Los estudios y desarrollos de Frederik W. Taylor desde la concepción de producción y operaciones se fundamentaron en la búsqueda de mecanismos que contribuyeran a mejorar la eficiencia de los trabajadores para asegurar una mejor productividad en la utilización de los recursos empresariales. La administración científica propuesta por Taylor se fundamentó en los siguientes principios: Las leyes científicas gobiernan cuánto puede producir un trabajador por día. Es función de la gerencia descubrir y aplicar estas leyes en la operación del sistema productivo. Es función del trabajador cumplir con estas leyes sin cuestionarlas. Esta filosofía fue rechazada por los empresarios y administradores de época, Sin embargo, muchos directores de intentaron aplicar estas ideas rápidamente, ignorando la responsabilidad que tenían de realizar procesos de estandarización y organización del trabajo. Mucho tiempo después las ideas de Taylor tuvieron mucha aceptación en el Japón. 4Tomado de http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/tyac/1.asp. Septiembre de 2008. 16 En Otros investigadores de la administración científica fueron: Henry Gantt, Frank Gilbreth y Harry Emerson que aportaron diversos desarrollos que contribuyeron a la optimización de la administración de los procesos productivos en las organizaciones. Estas contribuciones se presentan a continuación. HENRY L. GANTT. (1861-1919). Ingeniero Americano. Realizo su contribución a la administración de los procesos productivos enfocando su atención en el hombre que ejecutaba el trabajo. Se preocupo por el aspecto psicológico y humano, insistiendo en la importancia del elemento humano para alcanzar la productividad. Las contribuciones más significativas están enfocadas a la fundamentación conceptual de la programación y control de operaciones, donde se destaca: El sistema de salarios (Plan incentivo salarial). Salario mínimo diario aumentado por una gratificación o premio (Salario Gantt). El llamado gráfico de Gantt, muy aplicado actualmente en la metodología administrativa, como un instrumento de planteamiento y control. FRANK BUCKNER GILBRETH. (1868-1924). Los desarrollos de este Ingeniero Americano que trabajo con su esposa Lillian se enfocaron al estudio de tiempos y movimientos enfatizando que: La administración científica debe estar basada en mediciones reales y no de opciones personales. El objetivo básico de la administración es la eliminación del desperdicio procurando alcanzar los fines de la empresa con el mínimo de esfuerzo. La introducción del estudio de tiempos y movimientos de los operarios es una técnica administrativa básica para la racionalización del trabajo. Todos los movimientos efectuados cuando se trabaja, se pueden resumir en 17 tipos fundamentales del trabajo industrial. Todo movimiento tiene un principio y tiene un fin que lo separa de los anteriores y de los posteriores. Estos se conocen con el nombre de therbligs. Estos son: 1. Buscar 2. Escoger 3. Coger 4. Transportar vacío 5. Transportar lleno 6. Posicionar (poner en posición) 7. Preposicionar (preparar para poner en posición) 8. Unir (amontonar) 9. Separar 10. Utilizar 11. Soltar la carga 12. Inspeccionar 13. Asegurar 14. Esperar inevitablemente 15. Esperar cuando es inevitable 16. Reposar 17. Planear. Verificó que la fatiga predispone al trabajador para: disminución de tiempo, pérdida de la rotación de personal, enfermedades, accidentes, disminución de la capacidad de esfuerzo. HARRISON EMERSON. (1853-1931) los desarrollos del Ingeniero Emerson fueron orientados hacia: La simplificación de los métodos de trabajo. Popularización de la administración científica Selección y entrenamiento de empleados. Administración por objetivos anticipándose a la propuesta de Peter Drucker en la década de los 60. 17 Señaló algunos principios de rendimiento: Trazar un plan objetivo y definido, de acuerdo con los ideales. Establecer el predominio del sentido común. Mantener orientación y supervisión competente. Mantener la disciplina. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados. Fijar una remuneración proporcional al trabajo. Fijar normas estandarizadas para el trabajo, entre otras. Producción en serie La producción en serie fue un desarrollo de los sistemas productivos que se hizo posible gracias al desarrollo del concepto de piezas intercambiables propuesto por Ely whitney Henry Ford (1863-1947) fue el primero en introducir este concepto en la fabricación de automóviles dando origen al termino ―fordismo‖ que se refiere al modo de producción en línea. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en planta. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo. Ford en sus comienzos utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos. A través de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto estandarizado. Ford adoptó tres principios básicos: 1. Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado. 2. Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación. 3. Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje. Este sistema o método, se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no salariales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios. 18 La producción en serie se hizo más efectiva con el desarrollo del concepto de Línea de ensamble Móvil, este desarrollo permitió optimizar la producción en serie. Un ejemplo, con los sistemas de producción tradicionales Henry Ford y Charles Sorensen ensamblaban un carro por un operario en 12.5 horas. Con la utilización de la línea de ensamble, aplicando los conceptos de división del trabajo, producción en serie y línea de ensamble móvil, en donde cada operario se encargaba de realizar una operación del proceso se redujo el tiempo de fabricación de cada automóvil a 93 minutos. El gran avance de este adelanto tecnológico combinado con la administración científica dan como resultado las bases de la especialización del trabajo. Investigación Operativa (1940) Impulsado primordialmente por los retos logísticos de la segunda guerra mundial, que implica la colaboración de diversos profesionales especialistas en áreas como las matemáticas, la ingeniería, la sicología y la economía. Esta época aporto el desarrollo de muchas herramientas usadas en la investigación actual de operaciones, tales como programación lineal, redes PERT/CPM y los modelos de pronósticos. El equipo de investigadores liderados por George B. Dantzig elaboró un modelo cuya función era estructurar y analizar un problema en términos cuantitativos, con el fin de obtener una solución matemáticamente óptima, para asegurar el abastecimiento de los suministros a las tropas. Estos desarrollados dieron origen a las diversas herramientas matemáticas que dan soporte a la investigación de operaciones. A finales de los años 50 e inicio de los años 60 los académicos iniciaron a estudiar la dirección de operaciones de forma diferenciada de la ingeniería industrial y de la investigación de operaciones. Administración de Operaciones y su evolución El concepto de Administración de operaciones surgió en los años 50 y principios de los 60´s cuando los científicos Edward Bowman, Robert Fetter y Elwood S Bufa, plantearon la necesidad de ver las operaciones de producción como un sistema integrado a la empresa y requerido para la producción eficiente de sus productos. Destacaron la utilidad de la aplicación de las líneas de espera, la simulación y la programación lineal en la administración de las operaciones. La aparición de las computadoras provoco un desarrollo de esta disciplina al facilitarse la solución de problemas que por su complejidad eran casi imposibles de abordar. Aunque el primer prototipo de computador fue desarrollado por Charles Babbage en 1832, solo cien años después John Vincent Atanosoff diseñó y construyó el primer computador digital. Sin embargo, es en la década de los setenta cuando se generaliza la utilización de los computadores para solucionar los problemas operacionales. Los pioneros en este campo son Joseph Orlicky y Oliver Wigth que se convierten en innovadores en la aplicación del MRP (planeación de requerimientos de materiales) al control de la producción. Esto generó un gran avance en la planeación de la producción, ya que se puede manejar con este programa a la misma vez compras de materias primas, inventarios y lista de materiales para la elaboración de los productos. 19 La década de los 80´s se caracterizó por la revolución de la gestión de las operaciones impulsadas desde Japón con la aparición del sistema Justo a Tiempo (JIT) y el control Total de la Calidad (TQC). Estos sistemas pretenden producir con el mínimo de inventario de materiales y otros insumos utilizando únicamente lo necesario el momento de la producción y la eliminación de las causas de defectos en la producción. Se desarrolla el sistema de producción Justo a tiempo promovido por Tai-ichi Ono de Toyota como una manera de lograr un alto volumen de producción con una cantidad mínima de inventarios los cuales llegan a las estaciones de trabajo justo cuando son requeridas. Para alcanzar estos propósitos se requiere que el ―producto, los procesos, el material, la logística y las personas estén bien integradas y balanceadas en el diseño y la operación de la planta.‖ 5 Como complemento y mejoramiento a la aparición de estos avances, surge la automatización. Es así como conceptos como Fabricación Integrada por Ordenador, Ingeniería Asistida por Ordenar, Sistemas de Fabricación Flexible y los robots han revolucionado la gestión de los procesos de fabricación desde su aparición. Un avance importante en el campo de la dirección de operaciones se produce con el desarrollo de los Sistemas de Gestión de la Calidad Total (TQM). Estos conceptos aparecen en occidente en los años 80´s, aunque en Japón se usaban desde los años 60´s, y hoy en día es común entre los directivos las ideas de Deming, Juran, Crosby y Ishikawa que se fundamentan en la identificación y eliminación de las causas de los defectos en los productos. En la década de los 90´s ha ganado importancia la gestión del tiempo como herramienta de la competitividad, es así como surge la Competencia Basada en el Tiempo (Stalk y Hout, 1990). El tiempo pasa a complementar los dos factores tradicionales de costo y calidad. Otro cambio es la incorporación de todas estas teorías, sistemas y herramientas al sector de servicios, el cual ocupa más de la mitad de la generación productiva de los países. Desde esta concepción surge el concepto de Gerencia de la cadena de suministro que consiste en aplicar un método para administrar el flujo de información, materiales, productos y servicios desde los proveedores, los procesos de transformación, movilización y almacenamiento hasta la entrega al cliente final. El propósito es flexibilizar los procesos para lograr respuestas ágiles y efectivas a las necesidades y expectativas de los clientes. Este rápido recorrido por los desarrollos conceptuales de la administración de los procesos productivos permite entender como ha venido evolucionando este concepto, al tiempo que ha integrado conceptos y tecnologías para lograr una mayor efectividad en los procesos y sistemas productivos que realizan las organizaciones. CHASE Richard B. Jacobs F. Robert. Aquilano Nicholas J. Administración de la producción y Operaciones para una ventaja competitiva. Décima Edición. Editorial MC Graw Hill. 2005. Pag. 18. 5 20 La Dirección de Operaciones en el Nuevo Milenio. Los recientes avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s) han proporcionado a la Administración de Operaciones la posibilidad de resolver problemas que anteriormente no era posible abordar. En especial es importante mencionar el impacto que internet ha causados en la velocidad de los procesos y en el surgimiento de nuevas formas de operar. Es así como han surgido nuevas empresas virtuales que operan en la web con procedimientos y formas de operar diferentes a los tradicionales. En este sentido, el rápido avance del uso del Internet en todos los ámbitos de la sociedad obliga a las organizaciones a introducirlo como herramienta diaria de su trabajo ya sea para realizar compras, buscar información o comunicarse. En el campo de la administración de los procesos productivos, la tendencia de comienzos del tercer milernio, es la integración de las operaciones mediante el uso intensivo de la red, en lo que algunos llaman E-Process o E-Operations. En los tiempos actuales la Administración de Operaciones o administración de los procesos productivos es de vital importancia para la administración integral de las organizaciones y para lograr su sostenibilidad, debido a: Los costos de la operación son más del 80% de los totales de la empresa. La Administración de procesos productivos se aplican a todo tipo de organizaciones, productivas, comerciales o de servicios, inclusive organizaciones privadas o públicas corporaciones y fundaciones. Los conceptos de la Administración de Procesos Productivos se están aplicando en otras áreas funcionales de la organización. Como se puede observar de lo descrito en los párrafos anteriores la administración de los procesos productivos en las organizaciones ha tenido un desarrollo permanente a lo largo del tiempo y ha venido incorporando los desarrollos que surgen de la tecnología, de la administración y de campos del conocimientos relacionados para lograr la optimización de los sistemas productivos en cada momento histórico de la humanidad. 21 CAPÍTULO 2. GENERALIDADES DE PROCESOS PRODUCTIVOS INTRODUCCIÓN En el capítulo 2. Generalidades de los procesos productivos se desarrollan los siguientes aspectos: en la lección 1. Objetivos de la dirección de operaciones, en la lección 2. El concepto de producción y la dirección de operaciones, la lección 3. Principales enfoque en la dirección de operaciones, en la lección 4. Tendencias en la administración de los procesos productivos y en la lección 5. La estrategia de operaciones. 2. 1. OBJETIVOS DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES Desde la aparición de la Organización Científica del trabajo de Taylor a principios del siglo XX, el objetivo tradicional de la dirección de operaciones ha sido incrementar la productividad del trabajo. La productividad es la forma de medir la eficiencia de la función de producción, y puede definirse como la relación entre la producción de un periodo y la cantidad de recursos consumidos para alcanzarla. Se trata de un concepto de carácter técnico y no financiero, por lo que debe medirse en unidades física. Por tanto, a la hora de mejorar la productividad caben dos opciones: reducir las entradas mientras las salidas permanecen constantes o aumentar las salidas mientras las entradas se mantiene constante. Cuando se estudia la evolución de la productividad de un factor (productividad parcial) ha de suponerse que la de los otros factores se mantiene constante (se aplica el concepto económico ceteris paribus). Tomemos, por ejemplo, el caso de la empresa lápices, que el pasado año tenía una plantilla de 50 trabajadores, cada uno de los cuales trabajo 1.760 horas, alcanzándose un volumen de producción de 440.000 lápices. Por ello, la productividad de su mano de obra fue de 5 lápices por cada horahombre. Si al año siguiente la plantilla se ha reducido en 25 empleados y se ha trabajado el mismo número de horas, siendo la producción de 528.000 lápices, la nueva productividad se habrá elevado a 12 lápices por hora-hombre, es decir, un incremento del 140%. Esta productividad puede haberse incrementado porque otros factores intervinieron, por ejemplo, la tecnología se actualizó haciendo más eficiente el proceso, se optimizó el proceso eliminando tiempos muertos o pérdidas del proceso, etc. Es decir, que el dato de la reducción de la cantidad de empleados en producción no es suficiente para establecer el incremento de la productividad. 22 La productividad es, es pues, una medida relativa, es decir, para ser significativa debe compararse con la productividad de un competidor o de otro periodo de tiempo. Sin embargo no nos basta con conocer la productividad de un factor, sino que habitualmente nos interesa conocer la productividad de toda la organización. Surge para ello el concepto de productividad global, definida como el cociente entre la producción total de la empresa (todos sus productos) y la totalidad de factores empleados en su obtención. La dificultad para establecer la productividad de la empresa, se genera en su cálculo y radica en la heterogeneidad de factores y productos, lo que impide la suma directa de sus cantidades. Para solucionar este problema se valoran en unidades monetarias tanto la producción como el consumo de factores. Pero dado que la productividad es un concepto técnico, en su análisis no deben influir las variaciones en los precios, para lo cual la valorización se realiza empleando unidades monetarias constantes. Denominando: Pj al número de unidades físicas elaboradas del producto j en el periodo 0 pj al precio unitario de cada producto j en el periodo 0 Fi a la cantidad utilizada (unidades físicas) del factor i en el periodo 0 fi al coste unitario de cada factor i en el periodo 0 Si la empresa utiliza m factores para elaborar n productos, la productividad global de la empresa seria: Siendo la del periodo 1: Al cociente entre la productividad del periodo 1 y la del periodo 0 se le denomina índice de productividad (IPG). Denominándose tasa de productividad global (TPG) a la variación de la productividad entre los dos periodos: Si la productividad ha sido el objeto clásico de la dirección de operaciones, las nuevas características del entorno competitivo actual han hecho que aparezcan nuevos objetivos o prioridades competitivas en la dirección de operaciones: el costo, la calidad, el tiempo, la flexibilidad. 23 El costo como objetivo de la administración de los procesos productivos. El costo de producir cualquier bien o servicio viene representado por el valor de los factores sacrificados en su obtención. Como unidad económica la empresa tiene asignada la función genérica de creación de valor y es precisamente el análisis de los costos lo que puede poner de relieve en qué medida cumple la empresa esta función, al comparar en términos monetarios el valor de lo producido con el valor de los factores utilizados para ello. El costo objetivo ha sido el prioritario desde la segunda guerra mundial hasta los años 70, de manera que aquellas empresas que ofertaban sus productos a precios reducidos, gracias a su reducido costo de fabricación, lograban mayores cuotas de mercado. Sin embargo, esta situación cambio cuando las empresas japonesas comenzaron a centrar su estrategia competitiva en productos de elevada calidad y en su reducido tiempo de entrega, sin que ello repercutiera significativamente en el costo de producción. No obstante, en la actualidad siguen existiendo empresas y segmentos del mercado en los que el corto no se convierte en el factor prioritario. Los productos que se venden en estos segmentos suelen ser productos primarios no diferenciados (por ejemplo, la leche, el azúcar, el arroz, etc.). Estos segmentos del mercado suelen ser bastante amplios, por lo que la competencia suele ser muy fuerte y ello conlleva también a un elevado índice de fracasos. Un ejemplo claro de empresas que tienen el coste su principal prioridad competitiva son las tiendas de descuento. La calidad como objetivo de la administración de los procesos productivos. La definición del concepto de calidad es un problema muy complejo, ya que puede cambiar según la perspectiva de quien propone la definición. Sin embargo, las definiciones más aceptadas en la actualidad son las que entienden por calidad los atributos de un producto o servicio que hacen que el mismo satisfaga las necesidades de los clientes; es decir, que un producto o servicio es de calidad si el cliente lo considera como tal incluida la experiencia total con el producto, es decir no solo el producto, influyen en este concepto, el servicio postventa, la garantía, la cobertura del mantenimiento y otros factores. A mediados de los 50, comienza en Japón una revolución de la calidad. Muchos ingenieros japoneses liderados por Asaka, Ishikawa, Kogure, Mizuno y Moriguchi, comienzan a estudiar en profundidad sobre control estadístico de calidad, basándose en los estudios de Walter A. Shewart (pionero en este tipo de trabajo en los laboratorios Bell, 1932). Estos estudios y trabajos fueron desarrollados bajo las enseñanzas y las orientaciones de William Edward Deming y Joseph Juran, quienes influyeron en las decisiones de los directivos de numerosas empresas japonesas, que observan los resultados de estos trabajos generan mejoras en la calidad y que esta produce, de manera natural, una mejora en la productividad, incrementos en la cuota de mercado e incrementos en los precios que el mercado está dispuesto a pagar por productos de mayor calidad. 24 Como resultado de esta preocupación por la calidad muchas empresas japonesas aumentan su participación en el mercado norteamericano en esta época gracias a la calidad de sus productos, lo que obliga a las empresas occidentales a reaccionar tratando de copiar las prácticas de gestión de operaciones de sus competidores japoneses. Sin embargo, este énfasis en la calidad no supone que el costo deje de ser importante, ya que las empresas japonesas demuestran que es posible lograr elevados niveles de calidad sin que ello suponga un incremento en los costos de fabricación del producto. Desde entonces, el objetivo de calidad ha pasado a jugar un papel importante en la estrategia de operación de las principales empresas. El tiempo de respuesta como objetivo de la administración de los procesos productivos. La capacidad para dar respuesta en el menor tiempo posible a las demandas y necesidades de los clientes se convierte en una fuente básica de ventaja competitiva. El tiempo reúne los requisitos necesarios para ser considerado una ventaja competitiva: involucra factores claves en el éxito en el mercado y supone una diferencia sustancial y sostenible con respecto a la competencia. Surge de este modo lo que Stalk y Hout bautizaron como competencia basada en el tiempo. Esto implica que la empresa que logre satisfacer las expectativas y necesidades de los clientes y atender a las demandas y requerimientos del mercado y la sociedad en el menor tiempo obtendrá la decisión de compra de los clientes y consumidores, asegurando una ventaja competitiva que se puede hacer sostenible en la medida en que logre responder primero que la competencia. Esta competencia basada en el tiempo, en primer lugar, hace referencia a la velocidad de las entregas de los productos y servicios al mercado, de forma que las empresas que sean capaces de proveer bienes más rápidamente que la competencia tendrán una notable ventaja en determinados sectores. Una respuesta justo a tiempo a los requerimientos de los clientes contribuye a un mejor posicionamiento de le empresa. Pero, en segundo lugar, adquiere especial relevancia la fiabilidad de las entregas, es decir, el cumplimiento de los plazos establecidos; no se trata solo de ser más rápidos que la competencia, sino de cumplir lo prometido a nuestros clientes. Se trata de reducir en lo posible la variabilidad en el tiempo de entrega. Por último, el factor tiempo también adquiere un papel relevante en lo referido a los periodos de desarrollo de nuevos productos y tiempos de lanzamiento al mercado de los nuevos productos creados, es decir, el tiempo que se tarda desde que surge la idea de un nuevo producto o servicio hasta que dicho producto llega al mercado. La rapidez en el desarrollo de nuevos productos adquiere especial relevancia en el sector de la moda. 25 Las implicaciones de la adecuada administración del tiempo pueden ser: Incrementos en la productividad: a medida que se reduce el tiempo de fabricación de productos o prestación de servicios aumenta la productividad. Incrementos en los precios: los clientes de empresas que compiten en tiempo están dispuestos a pagar más por sus productos y servicios que se entregan de manera oportuna y confiable, tanto por razones de oportunidad como estrictamente económicas. Reducción del riesgo: al comprimir el tiempo de desarrollo y de respuesta, las previsiones se hacen más fiables, con lo que se reduce el riesgo de fracaso. Incrementos en la cuota del mercado: cuando los clientes confían en la capacidad de la empresa para cumplir con los plazos previstos, aumenta considerablemente su cuota de mercado. Sin embargo, es importante precisar que la aparición de esta nueva fuente de ventaja competitiva no implica dejar de lado las ventajas de las fuentes tradicionales, sino que, antes al contrario intensifica los resultados obtenidos con dichas estrategias. Así una reducción en el tiempo de respuesta a las necesidades del mercado se traduce en una reducción de costos y afecta al grado de diferenciación del producto de la empresa pionera en el mercado (mejora de su imagen, carácter innovador, efectividad en las entregas, etc.). La flexibilidad como objetivo de la administración de los procesos productivos. Hace referencia a la habilidad de la empresa para responder de forma rápida a los cambios de las necesidades del mercado y transformarse con rapidez y efectividad para adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno competitivo. Esta flexibilidad tiene diferentes manifestaciones, entre las que podemos destacar las siguientes: Flexibilidad de mezcla: capacidad del sistema para satisfacer el mercado con cambios en la combinación de productos. Para lograr esta flexibilidad de mezcla se hace necesario contar con tiempos de cambio de maquinaria reducidos y en general la utilización maquinaria multipropósito y genérica. Flexibilidad de cambio de producto: la capacidad del sistema para cambiar los productos existentes por nuevos productos. Un elemento importante dentro de esta capacidad es el tiempo que requiere una organización para desarrollar un nuevo producto y lanzarlo al mercado. Flexibilidad de modificación del sistema: la capacidad del sistema para aceptar modificaciones y poder fabricar nuevos productos o prestar nuevos servicios ajustes menores al sistema productivo. Flexibilidad de volumen: hace referencia a la habilidad para modificar el nivel de producción del sistema para aceptar modificaciones y poder procesar productos con cambios menores. Flexibilidad de distribución en planta: capacidad del sistema para ajustar la secuencia de las maquinas o equipos a través de los cuales se procesa una parte del producto. 26 Flexibilidad de materiales: capacidad del sistema para adaptarse o corregir variaciones inesperadas en las especificaciones de los inputs o la utilización de diversos materiales y materias primas en la elaboración del producto o prestación del servicio. El logro de las diversas opciones de flexibilidad se realiza mediante la aplicación del concepto economía de integración que aprovecha las ventajas de las economías de escala y las combinan con las ventajas de las economías de alcance en el desarrollo de las actividades del sistema productivo de la empresa. Gráfica 2. Objetivos de la dirección de operaciones. En los últimos años el tiempo necesario para cambiar las maquinarias para producir un lote distinto se ha reducido de horas a minutos, el tiempo de desarrollo de un producto se ha acortado de años a meses. Todos estos cambios garantizan una mayor capacidad de adaptaciones de las instalaciones a los continuos cambios de demanda. Esta flexibilidad de la organización tendrá una manifestación clara en la capacidad de la misma para personalizar su oferta de productos, adaptándola a las necesidades individuales de cada cliente. Costo, calidad tiempo y flexibilidad se convierten así en las prioridades competitivas de la administración de los procesos productivos en el nuevo milenio. Sin embargo, las organizaciones deberán optar entre estos objetivos, ya que, aunque lo ideal sería contar con bajos niveles de costes y tiempo y elevados niveles de calidad y flexibilidad, lo habitual suele ser que dichos objetivos sean incompatibles. Así por ejemplo, Ferrari o Rolls-Royce fabrican sus automóviles con una calidad insuperable, personalizados para 27 cada cliente, pero ello implica que sus precios y tiempos de entrega sean mucho más elevados que los de otros fabricantes de automóviles. En este contexto, las organizaciones deben alcanzar el nivel estándar de desempeño de su sector o industria en cada uno de estos objetivos para mantenerse en el mercado y si desean destacarse, es necesario tomar decisiones para establecer una apuesta estratégica que les permita diferenciarse en uno o más objetivos. Suele considerarse que si una organización quiere triunfar en el entorno actual debe destacar al menos en tres de los cuatro objetivos comentados. Aquellas organizaciones que sobresalen a escala internacional con estas prioridades son conocidas como empresas de clase mundial. Una estrategia habitual de estas empresas de clase mundial ha sido segmentar el mercado dirigiéndose a cada grupo haciendo énfasis en aquella prioridad competitiva más demandada en el mismo. Por lo general, se elige el objetivo que el segmento de mercado considera más importante y menos atendido por las empresas que atienden a sus necesidades y demandas. En ocasiones, una determinada prioridad competitiva se convierte en registro imprescindible en un determinado mercado. Entonces a dicha prioridad se la denomina calificador de pedido. Satisfacer dicho calificador de pedido no garantiza el éxito, sino que supone una condición previa para competir en el mercado. Aquellas prioridades que si garantizan el éxito y distinguen los productos de la empresa de la competencia reciben el nombre de ganadores de pedido. Así por ejemplo, en el mercado de ordenadores portátiles, la fiabilidad de productos se convierte en un calificador del pedido, de manera que aquellas empresas que no ofrecen un nivel de fiabilidad adecuado desaparecen del mercado rápidamente. En el futuro próximo es posible que aparezcan nuevas prioridades competitivas que servirán para diferenciar los productos en el mercado. Nos referimos a los atributos ecológicos del producto, que están adquiriendo un creciente protagonismo al incrementarse la concienciación medioambiental en los países desarrollados, y a la responsabilidad social de las empresas. 2.2 EL CONCEPTO DE PRODUCCION Y LA DIRECCION DE OPERACIONES En todas las organizaciones se realizan actividades de producción de bienes que pueden ser productos o servicios, no solo en las empresas industriales, como las de automóviles o electrónicas, sino también en las empresas de servicio como hospitales, restaurantes, consultoras o universidades. Así por ejemplo incluso en un supermercado, empresa típicamente comercial, existe una función de producción o de operaciones, que estaría constituida por el proceso desde la recepción de las mercancías en almacén y su exposición al público, hasta su salida por la caja. 28 Podemos definir la producción como el conjunto de procesos, procedimientos, métodos y técnicas que permiten la obtención de bienes y servicios, gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones que tienen como función incrementar el valor de dichos productos para poder satisfacer unas necesidades. La producción permite, por tanto, incrementar la utilidad de los bienes, es decir, su capacidad para satisfacer una serie de necesidades. Este concepto de utilidad puede descomponerse en cinco tipos: Utilidad de forma. Supone la transformación de los bienes según las cualidades y formas demandadas por el cliente, esta utilidad hace referencia a los aspectos estéticos y de presentación del producto. Utilidad del lugar. Consiste en llevar el producto al lugar más adecuado para que el cliente pueda adquirirlo. Esto implica saber con exactitud dónde quiere el cliente y el consumidor que el producto o servicios esté disponible para su adquisición y utilización. Utilidad de tiempo. El producto debe ser puesto a disposición del cliente en el momento adecuado. La utilidad de tiempo tiene una variable asociada que corresponde a la confiabilidad en la entrega del producto o servicio. Utilidad de información. Supone comunicar la existencia del producto al cliente, donde puede adquirirlo, e indicarle sus características fundamentales. Utilidad de propiedad. Implica transferir la propiedad del bien para permitir que el cliente disponga del mismo de la forma que estime conveniente. El transferir la propiedad puede implicar autorizar al cliente para movilizar, transformar o modificar los usos y aplicaciones del producto. Habitualmente la utilidad total va siendo creada gracias a la colaboración de diferentes empresas y organizaciones, cada una de las cuales añade cierto valor o utilidad al producto. Pues bien, el sistema productivo de la empresa es el principal responsable de crear una de estas utilidades, la utilidad de forma. Gráfica 3. Utilidad de los procesos productivos. 29 La dirección de producción o dirección de operaciones se encarga de las decisiones referentes al subsistema productivo, es decir, de las decisiones relacionadas con administración de los procesos productivos de la organización, que podemos definir como la gestión del sistema de producción que se encarga de transformar los recursos productivos (entradas) de una organización en productos y servicios finales (salidas). Inicialmente se empleaba el término Dirección de producción para designar la gestión o administración de los procesos de fabricación en las empresas. Sin embargo, en la actualidad cada vez más es empleado el término dirección de operaciones, para hacer hincapié en su aplicabilidad tanto a empresas fabricantes de productos tangibles (bienes) como a la prestación de servicios. Por otra parte, es importante diferenciar la administración operativa que se centra en la administración y gestión de las diversas técnicas y herramientas asociadas a la investigación Operativa, que se encarga de aplicar métodos cuantitativos a la toma de decisiones en todos los campos y áreas de la organización. Las tareas asociadas a la dirección de operaciones pueden resultar altamente motivadoras, ya que tienen que ver con elementos tangibles, como la fabricación de productos y la prestación de servicios lleva implícito un elevado contacto con personas, desde nuestros trabajadores a nuestros clientes. Por ello, son cada vez más las personas interesadas en asumir las funciones relacionadas con la dirección de operaciones. El perfil demandado para estos cargos es muy variable, aunque, en general, podemos decir que las empresas buscan profesionales en administración de empresas o ingenieros con conocimientos en administración y gestión. En todos los casos, el dominio de idiomas y los conocimientos de informática son valorados muy positivamente. Sin embargo, a pesar de la gran importancia de la dirección de operaciones, está función empresarial ha recibido poca atención, si se compara con otras aéreas de la economía de la empresa como el marketing, las finanzas o la dirección estratégica. Esta situación puede deberse a la crisis de identidad provocada, entre otras cosas, por las múltiples disciplinas adyacentes, las diversas tendencias y la dificultad y grado de detalle que implica. 2.3. PRINCIPALES ENFOQUES EN LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES La administración de los procesos productivos puede ser considerada desde diversos enfoques o perspectivas, cada una de las cuales plantea diferentes formas de gestión de los retos, dificultades y oportunidades para las organizaciones, así como una posición relativa dentro de las funciones empresariales que realiza la organización. A continuación se describen los principales enfoques con sus respectivas orientaciones. Enfoque Sistémico. El enfoque sistémico está basado en los desarrollo de la teoría general de sistemas (TGS), que concibe la función de operaciones como un sistema que trasforma unas entradas (materiales, materias primas y demás insumos) en productos y servicios 30 ejecutando unos procesos. Chiaventato6 define el sistema como ―Un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, realizando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas y proveyendo salidas‖. El subsistema de producción, corresponde a una de las funciones del sistema empresarial, que se ocupa de todos los planes, decisiones, coordinaciones, controles de las actividades que se ejecutan en los procesos que convierten entradas o insumos en salidas (productos o servicios). En la recurrencia de la definición de sistema, los procesos de operación, visto como un sistema, está compuesto por subsistemas, que interactúan con los otros subsistemas de las organizaciones. Entre las entradas al proceso se pueden enumerar los insumos y factores de operaciones, como; materia primas, subproductos de otras áreas u organizaciones, los factores de producción como mano de obra, maquinaria, tecnología. Del exterior también encontramos insumos como las reglamentaciones, información del mercado, necesidades de clientes, impactos en el medio ambiente. Aunque las salidas se pueden categorizar en productos y servicios, como los principales, se presentan otros productos derivados de estos, como residuos, desechos, desperdicios y contaminación; que por lo general presentan efectos nocivos sobre el medioambiente y los habitantes en que se ubican las unidades o plantas de producción de las empresas. Los procesos que se desarrollan en la operación se dividen en dos grandes categorías; los de diseño y los de operación y control. En la primera categoría encontramos el diseño de productos, procesos de manufactura o servicios, localización de instalaciones, distribución de planta, planificación de la capacidad, diseño de puestos de trabajo y diseño del sub-sistema de calidad. La operación y control incluye las acciones programación de la producción, control de la producción, planificación de logística, control de calidad, control de inventarios y acciones de mantenimiento de la infraestructura de planta. Enfoque Estratégico. En este enfoque las decisiones se dividen en dos grandes grupos: Estratégicas y tácticas. Las decisiones estratégicas tienen efecto de largo plazo sobre la organización, supone las inversiones estructurales y poco modificables en el corto plazo. Su relevancia es tal que se toman en coordinación y concordancia con las demás funciones; comercial (marketing), finanzas, recursos humanos y administrativa. Entre las principales decisiones estratégicas se pueden señalar las relativas a: Seleccionar la ubicación de las instalaciones. Decidir la distribución de la planta o área de operación Determinar las capacidades productivas El Factor humano. 6 Chiavenato, I. Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: McGraw Hill. 1995 31 Elegir el proceso productivo/operativo y la tecnología que apoyara el desarrollo del mismo, para producir los bienes y servicios, con los requerimientos de costos, calidad y tiempo. Sistema de calidad y control de gestión Seleccionar el producto y su diseño. Las decisiones tácticas, de menos alcance en el tiempo, son más rutinarias y están relacionadas con el día a día de la operación y la forma como se implementan las decisiones de tipo estratégico. Su objetivo es maximizar la producción acorde con los lineamientos estratégicos y permiten el control de lo planeado con lo ejecutado. Entre las acciones tácticas suelen estar las siguientes: Planificación de mediano y corto plazo. Niveles de inventarios Procedimientos y control de operación Implementación y administración de sistema de calidad Mantenimiento preventivo de la infraestructura y de procesos Es importante mencionar que la separación de los niveles estratégicos y tácticos no es absoluta, ya que para muchos temas se incluyen decisiones de ambos niveles, o lo que para un contexto es táctico para otro puede ser estratégico. Enfoque de ciclo de vida. Esta perspectiva se fundamenta en la utilización del ciclo de vida, nacimiento, maduración, mejoramiento y muerte, para definir las decisiones y acciones del sistema productivo de la organización, acorde con la etapa del ciclo de vida en que se encuentra el producto o servicio. Las etapas sobre las cuales se orienta los procesos son: Nacimiento del producto. Durante esta etapa se aplican las decisiones y acciones relacionadas con el nacimiento del sistema productivo, el Diseño de procesos y productos que aseguren el arranque del sistema productivo de la empresa. Crecimiento del mercado. Durante esta etapa se estabiliza el sistema productivo y por lo general se completa el Diseño del sistema de operación de la empresa, buscando lograr unos procesos productivos confiables. Madurez del producto. En esta etapa se consolida la Administración de los procesos productivos, buscando: la optimización del proceso, la eficiente utilización de los recursos del sistema productivo, modificar el producto para hacerlo más atractivo y funcional. Mejoramiento del producto. La administración de los procesos productivos en esta etapa están orientados a la mejora del producto y del proceso productivo, mediante la aplicación de estrategias de rediseño que permitan optimizar la funcionalidad, la operación y el funcionamiento del producto. 32 Declinación del producto. Esta es la etapa de preparación de la salida del producto del mercado, para ello es necesario hacer la revisión y los ajustes correspondientes a los procesos productivos, de manera que asegure un abandono planeado del producto. Enfoque en empresas de servicios. Independiente de la orientación industrial o comercial de muchas organizaciones, estas incluyen actividades de servicios, y por supuesto hay empresas orientadas exclusivamente a la prestación de servicios las cuales hay que considerar dentro de la administración de procesos productivos o de operaciones. En este sentido, la administración de operaciones de servicios incluye la definición y gestión de procesos para la prestación de dichos servicios. Los procesos en este tipo de organizaciones incluyen dos tipos de servicios, el entregable propiamente dicho, es decir la prestación del servicio y la experiencia de servicios percibida por el cliente. El resultado hace referencia a lo que el cliente recibe, por ejemplo el incremento en las capacidades, el lavado del automóvil, el transporte de los bienes. La experiencia del servicio incluye la relación de cliente con el prestador del servicio y las percepciones derivadas de ella. Los clientes juzgan la calidad del servicio no solo por el resultado sino por la experiencia de servicio. Gráfica 4. Enfoques de la dirección de operaciones. 33 2.4. TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS. La administración de los procesos productivos como las diversas actividades empresariales enfrenta una serie de retos, dificultades y oportunidades en el futuro, que requieren entender hacia donde se está dirigiendo este campo del conocimiento y los respectivos efectos en las organizaciones. Los cambios del entorno tienen un significativo efecto en los procesos y sistemas productivos de las organizaciones. Desde esta perspectiva, la dinámica del entorno empresarial altamente competitivo y globalizado presenta una serie de tendencias en el campo de la producción y las operaciones que según Render y Heizer corresponden a los aspectos a los cuales deberán atender las organizaciones. Estas tendencias son: enfoque global, desempeño justo a tiempo, sociedades de cadenas de suministros, rápido desarrollo de productos, personalización en masa que corresponde a la llamada generación de productos y servicios personalizados, empleados con autoridad delegada y producción sensible al medioambiente. A continuación se describe cada una de ellas. Enfoque Global. La disminución de los costos de la comunicación y el transporte ha globalizado la gestión de los recursos del sistema productivo en las organizaciones porque las ideas, las piezas y los productos se mueven con gran velocidad y bajo costo alrededor del mundo en el momento en que se requieren. Por otra parte, la eliminación de todo tipo de barreras a la movilidad de las mercancías, los artículos y las personas con sus conocimientos, habilidades y destrezas enfrenta a la administración de los procesos productivos a retos, como la multiculturalidad y el multilingüismo entre otros. Desempeño justo a tiempo. Para generar respuestas ágiles y efectivas a los cambios que se producen en el mercado, las organizaciones necesitan eliminar o al menos reducir en forma significativa todos sus inventarios y generar respuestas rápidas a las demandas de los clientes y la sociedad en general. Los clientes y los consumidores actuales demandan entregas más rápidas y confiables, dentro de los términos y condiciones establecidas; esto implica que los procesos logísticos y en general la cadena de abastecimientos debe ser transformada para que responda desde la concepción justo a tiempo. Sociedades de cadenas de suministros. Con el propósito de atenuar el impacto de los cada vez más cortos ciclos de vida de los productos las organizaciones requieren generar redes de cooperación y colaboración con los proveedores para el desarrollo de nuevos productos y servicios de manera más productiva y competitiva. En este sentido, es necesario desarrollar una concepción de cadena de valor donde cada uno de los miembros de la cadena, se enfoca en la ejecución de las actividades en las cuáles es sobresaliente y se integra de manera armónica a la cadena para desarrollar productos y servicios de excelencia que responda a prácticas de operaciones de talla mundial. 34 Rápido desarrollo de productos. Disminuir el tiempo de la producción de nuevos bienes: se enfoca principalmente al trabajo de grupos interdisciplinarios para el desarrollo de productos y procesos. Realizar actividades concurrentes y no secuenciales para reducir los tiempos de desarrollo de productos. Consecuente con la creación de sociedades de cadenas que agregan valor en forma eficiente, más rápidamente y con la mejor calidad, de manera que se responda de manera expedita a las demandas de la sociedad y los mercados y se atienda a las expectativas y necesidades de clientes y consumidores. Personalización en masa. Desarrollar sistemas de producción flexibles que permitan la personalización de productos y servicios para atender a las necesidades y expectativas particulares de los clientes atendidos por la organización. Esto implica lograr una gran flexibilidad para fabricar variedad de productos mediante la combinación de las llamadas economías de integración, que utilizan las ventajas de los grandes volúmenes de producción de las economías de escala con la gran variación de las economías de alcance (Ahorro de recursos y costes que obtienen ciertas empresas como consecuencia de producir dos o más bienes o servicios de forma conjunta. Un ejemplo son las compañías de transporte cuando no distribuyen un solo producto, sino que aprovechan el espacio que tienen libre en los elementos de transporte de que se trate o distribuyen otro tipo de productos en aquellas zonas que se encuentren dentro de su ruta) Empleados con autoridad delegada. Para administrar una fuerza laboral diversa que atiende a clientes con diferentes nacionalidades y culturas es necesario empoderar los trabajadores para obtener un adecuado nivel de competitividad. Los trabajadores requieren estar autorizados para tomar decisiones y emprender las acciones que permitan atender en forma eficiente a las necesidades de los clientes y consumidores. Producción sensible al medio ambiente. Las organizaciones deben lograr la armonía y el equilibrio con el ambiente, para ello deben adaptarse a las normas ambientales, las normas éticas, las reglamentaciones gubernamentales y tener en cuenta lo referente al tema de producción limpia. La administración de los procesos productivos en las organizaciones debe atender a la protección del medio ambiente, mediante la reducción del impacto de las operaciones sobre el entorno, eliminación de desechos y desperdicios, el reciclaje de los subproductos. 35 Gráfica 5. Tendencias en la administración de procesos productivos. Estas tendencias presentan una serie de desafíos y promueven una serie de acciones a seguir por parte de los profesionales que dirigen y gestionan los procesos productivos en las organizaciones, ofreciendo un gran potencial de oportunidades y retos a los profesionales que se desempeñan en este campo en las organizaciones. 2.5. LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES La perspectiva actual de las operaciones se está orientando hacia lo que algunos autores llaman el sistema de operaciones para referirse a una concepción holística e integral que percibe los procesos de transformación de los insumos en productos y servicios de manera estratégica considerando las diversas interacciones dentro y fuera de la organización para atender a las motivaciones, necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés. 36 Un sistema productivo requiere los insumos que le suministra el entorno ambiental o empresarial para ser procesados y transformados en productos y servicios; luego agrega valor por medio de los recursos y capacidades disponibles en la organización y finalmente responde a las necesidades de los clientes y las demandas del mercado atendiendo a las restricciones y condicionantes que impone un contexto global altamente competitivo. Como los cambios en el entorno afectan a las organizaciones y sus sistemas productivos haciendo cada vez más complejas las operaciones y los procesos de toma de decisiones asociadas a la transformación de los insumos en productos y servicios, se requiere acudir a enfoques interdisciplinarios y de tipo estratégico que aseguren una comprensión holística e integradora de las operaciones en el quehacer empresarial y en el logro de las metas corporativas. Una de las alternativas para lograr este enfoque es acudir a la llamada estrategia de operaciones que permite considerar la complejidad el entorno empresarial dinámico y en cambio permanente. La estrategia de operaciones hace referencia a la forma en que la dirección de operaciones contribuye a alcanzar los objetivos generales, produciendo una ventaja competitiva en los mercados en que la organización desarrolla sus actividades. Para lograr esos objetivos se procede a la asignación de recursos a los diferentes productos/servicios y funciones. Son múltiples las posibles estrategias que se pueden formular en función de las prioridades competitivas de cada organización. Se pueden clasificar las decisiones estratégicas de operaciones en los siguientes grupos: Seleccionar el diseño del producto/servicio. Planificar la estructura del proceso de fabricación. Seleccionar las tecnologías de producción a emplear. Determinar la capacidad optima para las instalaciones. Seleccionar la localización más adecuada para cada instalación. Determinar la distribución en planta más adecuada para alcanzar los objetivos operacionales. Gestionar los recursos humanos y diseñar el trabajo. Gestionar la calidad de los productos y/o servicios. Determinar la política de inventarios de la organización. Establecer una estrategia de aprovisionamientos. Establecer el plan de mantenimiento más adecuado. El concepto estrategia de operaciones fue planteado por Wickman Skinner en 1969 quién propone que el área de manufactura tiene un efecto significativo sobre el desempeño de la organización porque puede convertirse en un elemento generador de ventajas competitivas o en un inhibidor del desarrollo, productividad y competitividad de la empresa. 37 A partir de los planteamientos de Skinner se han iniciado una serie de desarrollos teóricos y conceptuales alrededor del concepto estrategia de operaciones entre los cuales se pueden destacar los de Hayes y Wheelwright que se refieren a la estrategia de operaciones como una combinación armónica, coherente y consistente de decisiones que afectan a los elementos fundamentales y estructurales del sistema de operaciones en la organización. Esto implica que cualquier decisión que modifique o afecte los elementos de sistema de operaciones tiene efectos sobre la organización y su funcionamiento, por lo tanto, se requiere que la estrategia de operaciones esté alineada con las estrategias corporativas y las estrategias funcionales de las demás áreas de la empresa. Estas decisiones estratégicas dependerán de la etapa del ciclo de vida en que se encuentren los productos comercializados por la organización. Así, Hayes y Wheelwright sugieren que las características del sistema de producción evolucionan conforme el producto se mueve a lo largo de las distintas etapas de su siglo de vida. Por tanto, la estrategia de operaciones debe planificar dicha modificación de los sistemas productivos a lo largo del ciclo de vida del producto, asignando los recursos necesarios para que dicho cambio pueda llevarse a cabo. Por otra parte, dichas decisiones estratégicas dependerán de las fortalezas y debilidades de la organización, del tipo de producto o servicio comercializado, del tamaño de la organización y de las variables del contexto que pueden afectar a la empresa. La competitividad en las organizaciones se define según Wheelwright en una de las siguientes dimensiones: precio, calidad, fiabilidad en el plazo de entrega y flexibilidad en la oferta de satisfactores. Por consiguiente, el desempeño competitivo y la productividad en las empresas está directamente relacionada con la gestión que de la capacidad y recursos disponibles logre una efectiva Gerencia de Operaciones. Hacia finales de la década de los años ochenta Hayes, Wheelwright y Clark desagregan el componente innovación del componente flexibilidad al que estaba integrado, convirtiendo la innovación en una nueva dimensión de la competitividad, que se ha venido fortaleciendo con los planteamientos de Tom Peters, Charles Handy y Gary Hamel, quienes además, proponen que son las capacidades de las personas las que crean las fortalezas que generan ventajas difícilmente igualables por la competencia. Los diferentes estudios e investigaciones realizadas en las décadas de los ochenta y noventa ponen en evidencia una fuerte correlación entre los resultados competitivos de la organización y la efectividad en el uso de los recursos del sistema productivo, mostrando la contribución de las operaciones al desarrollo y a la viabilidad de las empresas; para ello, se requiere atender a los aspectos sociales, impactos al ambiente y bienestar de trabajadores y comunidades entre otros. Así, la estrategia de operaciones es fundamental para alcanzar una alta productividad en el uso de los recursos organizacionales, para comprender y atenuar los factores de riesgo e incertidumbre contribuyendo de manera significativa en la efectividad de las respuestas a los desafíos y dificultades que propone la dinámica de un entorno empresarial en permanente cambio. 38 Para asegurar la contribución de operaciones, a la viabilidad de la organización, se requiere desarrollar de manera consistente y sistemática la estrategia de operaciones y esto exige establecer una visión holística que genere una interacción dinámica entre las operaciones que realiza la empresas y las demandas de clientes y consumidores que permita interpretar y comprender sus expectativas, necesidades y deseos. Además, un efectivo despliegue estratégico de operaciones requiere que la administración de los procesos productivos enfoque sus acciones en los siguientes aspectos: Capacidad del sistema productivo. Que define la cantidad y el tipo de productos o servicios que está en posibilidad de a ofrecer al mercado la organización. Instalaciones de producción. Relacionada con el tamaño y la ubicación en un entorno geográfico particular de las unidades productivas. Por lo general se aplica una de las siguientes tendencias: localizar la unidad de producción cerca de los consumidores o ubicarla en las cercanías de las fuentes de abastecimiento de materias primas y materiales. Tecnología utilizada. Referida a las decisiones sobre la incorporación de los avances y desarrollos tecnológicos del sector o industria al proceso productivo de la organización. Integración de la cadena de valor. Establece el grado de control de la cadena productiva, es decir, los eslabones o etapas de la cadena sobre la cual tiene dominio la organización. Talento humano calificado. La estrategia de operaciones definida determina las políticas de gestión de las personas, los conocimientos, las habilidades, las destrezas y la experiencia necesaria para asegurar un buen desempeño en cada puesto de trabajo. Sistema de Calidad. Define los medios y procesos para la elaboración de productos y prestación de servicios de excelencia en la organización; está enfocado en el logro de una gestión efectiva los recursos empresariales para dar respuestas a las demandas de clientes y sociedad en general. Sistema de Planificación y control. Este sistema busca anticipar las posibles desviaciones en los procesos, además realiza el monitoreo y seguimiento del proceso para para verificar el avance y desempeño del sistema en los puntos críticos, cuando se presentan desviaciones tomar las acciones correctivas que aseguren el logro de la metas en térmicos de cantidad y calidad de producción. 39 Gráfica 6. Estrategia de operaciones. En estas condiciones, se requiere un cambio de mentalidad y de paradigma para generar una visión que enfatice en una actitud de búsqueda permanente de opciones estratégicas que permitan aprovechar los recursos y capacidades distintivas de la organización y la construcción dinámica de las exigidas por el entorno globalizado. Por otra parte, es necesario comprender el potencial de respuesta, a las demandas del mercado, de los recursos y capacidades del área de operaciones en la organización y la forma como se dirige para desarrollar ventajas diferenciales únicas que evolucionen de manera dinámica y que permitan la integración de los aspectos estratégicos con las acciones operativas para garantizar un mejor posicionamiento y la sostenibilidad de la organización. 40 CAPITULO 3. EL PROCESO PRODUCTIVO INTRODUCCIÓN En el capítulo 3. El proceso productivo se tratan los siguientes temas: en la lección 1. Descripción de procesos productivos, en la lección 2. Evolución de los procesos en las organizaciones, la lección 3. Gestión de los procesos productivos, la lección 4. Análisis estratégico y administración de los procesos productivos y en la lección 5. Tipos de configuración en los procesos productivos. 3.1. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS Los procesos productivos requieren de la aplicación de diversas herramientas y técnicas para facilitar su comprensión. Históricamente se utilizo en primera instancia los estudios de tiempos, los estudios de movimientos que llevaron a lograr el entendimiento sobre la dinámica y el funcionamiento de dichos procesos. Estos estudios fueron desarrollados sobre la base del trabajo realizado por Frank y Lillian Gilbert como se menciono anteriormente. Luego las contribuciones de Henry L Gantt le otorgaron la dimensión de control a la ejecución de los procesos, mediante el llamado gráfico Gantt. Con este gráfico el administrador del proyecto puede visualizar con claridad y precisión el grado de avance o retraso en cada una de las actividades del proceso y comparar la ejecución alcanzada frente a la programada, de manera que puede emprender las acciones correctivas que aseguren el logro de las metas en términos de tiempos y resultados del proceso. Los nuevos desarrollos en el campo de la producción y operaciones fueron agregando otras herramientas para facilitar la descripción de los procesos y contribuir a la automatización. Entre estas herramientas se puede mencionar: los diagramas de flujo, el diagrama de proceso, los diagramas de ruta o recorrido, entre otros. Los diagramas de flujo y de proceso se utilizan para describir las actividades y procedimientos de un proceso, los diagramas de recorrido se utilizan para mostrar cómo se mueven los insumos, los productos en proceso y finalmente los productos a través del sistema productivo de la organización. Con el surgimiento del concepto de control estadístico de procesos surgió el ciclo Shewhart de Calidad, que luego se conoció como el ciclo Deming de la calidad, además de otras herramientas como los gráficos d control, los histogramas de frecuencia, etc. Junto a estas herramientas se desarrollo el diagrama de Ishikawa o diagrama de pescado para la identificación de causas raíz de los problemas y que se ha constituido en una herramienta esencial en la administración de los procesos productivos en las organizaciones. 41 A continuación se presenta una adaptación del ciclo Deming enfocada desde a la concepción de estudios del proceso productivo. Las modificaciones realizadas generan los que se denomina ciclo de estudio del proceso que consiste en modificar la fase de verificar por estudiar, ello permite profundizar en el análisis y evaluación de los resultados logrados indistintamente de si favorecen o perjudican el mejoramiento del proceso. El estudio de los resultados implica proceso de apropiación y comprensión del modo como funciona el proceso y facilita el desarrollo de mejoras significativas al mismo. La utilización de este tipo de ciclos es un procedimiento muy útil para el mejoramiento constante y para facilitar la innovación de sistemas, procesos, productos y servicios en las organizaciones. El estudio del proceso7. Mediante la modificación del ciclo Deming de mejoramiento continúo; se pueden lograr algunos beneficios adicionales. Esta modificación conserva la filosofía y estructura general propuesta por Deming, como se muestra en los siguientes párrafos. Las fases planear y ejecutar del ciclo se mantienen en su esencia y conservan su espíritu, acciones y propósitos. Es decir, que no sufren ningún tipo de modificación o cambio que altere la función, las actividades y los objetivos propuestos por Deming. La tercera fase se modifica en forma significativa, porque se modifica la fase de verificar por estudiar que implica realizar un análisis sistemático de los resultados y el desempeño del plan de acción; evaluando y valorando la efectividad y la productividad de cada actividad y operación del proceso; para lograr un conocimiento profundo apropiación y comprensión del proceso de tal manera que se logra un aprendizaje que fomenta y promueve el desarrollo de mejoras significativas en el proceso y en el sistema. El estudiar los resultados de los cambios propuestos, examinando su efectividad y para aprender acerca de todo lo que se ha hecho, cómo se ha hecho y qué resultados se han logrado con el cambio. Es decir, que el análisis y evaluación conduce al conocimiento y comprensión del proceso, permitiendo identificar, fortalezas, las debilidades, los puntos críticos y las actividades que definen la calidad del producto o servicio que ofrece la organización a sus clientes internos y externos. Actuar. Finalmente, el ciclo se cierra adoptando el cambio y estableciendo un nuevo procedimiento para el proceso, si los resultados son beneficiosos. Si por el contrario, los cambios no surten los resultados esperados, entonces se debe actuar, abandonando el cambio propuesto y tomando acciones de tipo preventivo y correctivo, reanudando nuevamente el ciclo, girándolo una y otra vez hasta lograr el mejoramiento. 7 Elaborado a partir de los planteamientos del Gerencia de Procesos de Hernando Mariño Navarrete. 42 La cuarta fase actuar, posibilita las acciones proactivas que permiten cualificar en forma sistemática el proceso y mejorar el desempeño del sistema y de la organización o promoviendo los cambios necesarios para mejorar el proceso. Desde esta concepción la mejora del proceso es un avance significativo en el desempeño de una organización; sin embargo, se debe avanzar un poco más hacia la gestión de los procesos para mantener las ventajas logradas con la mejora del proceso. El ciclo de estudio del proceso se presenta en la siguiente gráfica. EJECUTAR P L A N EA R ESTUDIAR ACT U AR Gráfica 7. Ciclo de estudio del proceso. Cuando se haya logrado el mejoramiento del proceso, es el momento para que la gerencia controle la situación y entonces se inician las acciones de mantenimiento del proceso, hasta que sea necesario iniciar un nuevo ciclo de mejoramiento, porque la satisfacción del cliente o la competitividad del proceso así lo exija. 3.2. EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS EN LAS ORGANIZACIONES El proceso puede ser definido como una ―actividad o grupo de actividades mediante las cuales uno o varios insumos son transformados y adquieren un valor agregado,‖ 8 con el propósito de elaborar un producto o prestar un servicio para lograr la satisfacción de los clientes de la organización. Para lograr adecuados niveles de productividad y competitividad las organizaciones tienen que hacer evolucionar sus procesos para dinamizar las actividades que realizan en forma cotidiana. La evolución de los procesos atraviesa por cinco etapas que según el Software Engineering Institute son: KRAJEWSKI Lee J. RITZMAN. Larry p. Administración de operaciones. Estrategia y Análisis. Quinta edición. Pearson Educación. México. 2000. Pag.4-5. 8 43 1. Procesos Iniciales (Variables) en su primera fase de evolución están orientados por la agregación de funciones o actividades. Los procedimientos para la elaboración del producto o la prestación del servicio, presentan mucha variabilidad y es muy difícil recrear un proceso. En este tipo de procesos la variabilidad, de la calidad, los costos, los procedimientos y tiempos de fabricación del producto o prestación del servicio es evidente y por lo general se modifica con los cambios en la organización. Por lo general no hay comprensión de cómo funciona el proceso. El desempeño del proceso depende de la habilidad de los empleados, en vez de responder a los planes administrativos diseñados por la organización. estos proceso se caracterizan por: El proceso ha evolucionado pero no ha sido documentado. Ausencia de comprensión del proceso, aunque se conozcan y dominen las tareas específicas. La inspección del producto se hace al final del proceso. Alta variabilidad en la calidad del producto. La organización es muy jerarquizada. Ausencia de comunicación entre los empleados lo que evita la generación de mejoras al proceso. 2. Procesos Repetibles (documentados) en su segunda fase son procesos que tiene procedimientos documentados y por ende pueden ser seguidos fácilmente y ser predecibles. Por lo general se mejoran en forma continua. Los procedimientos documentados ofrecen las bases arpa desarrollar procesos consistentes y que se pueden volver a repetir en la organización. documentar un proceso requiere de un proceso de pensamiento y reflexión para identificar los detalles significativos en el proceso, por lo tanto se fundamenta en el que tareas existen y que producen. Se caracterizan por: El proceso es predecible. Existen buenos niveles de comunicación entre los involucrados en el proceso. Los involucrados en el proceso son conscientes de la globalidad e integralidad del proceso. El proceso y los resultados son repetibles. 3. Procesos Definidos (Mensurables) existe en una visión global y general del proceso y está debidamente secuenciado y graficado. Para lograr una definición del proceso, se establece el cómo fluye el proceso, el cuándo que determina las condiciones en las cuales se deben tomar decisiones y acciones con respecto al proceso. Para definir el proceso es necesario tener una perspectiva global, y para que esto sea efectivo se hace mediante gráficas, para lo cual existen diversas técnicas de diagramación. El proceso y su desempeño pueden ser medidos. El proceso está claramente definido. Los límites del proceso son de conocimiento de todos los miembros de la organización. Existen estándares de desempeño para cada variable del proceso. 44 4. Procesos Medidos Son aquellos procesos que presentan un registro escrito de las actividades a desarrollar y tienen unos parámetros o indicadores de desempeño claros y concretos. Esto permite tener una perspectiva global del proceso. El propósito de la normalización es la creación de modelos de proceso. Es conveniente establecer que existen dos tipos de categorías de parámetros de proceso, los necesarios para el análisis de proceso y los que determinan la efectividad del proceso; la medición del proceso consiste en la determinación de Tiempo del ciclo, rendimiento del proceso, costos del proceso y tiempos de espera. Es importante considerar en la definición del proceso, como mínimo los siguientes parámetros: Tiempo para la fabricación del producto o la prestación del servicio. Tiempo de realización de cada operación o actividad. Tiempo del movimiento de los insumos en el proceso. Los niveles de inventario en cada fase del proceso. Calidad final del producto o servicio. Calidad de los productos generados por cada fase del proceso. Productividad del factor humano. Factores que afectan la productividad. Tiempos de espera en el proceso. Condiciones que definen la secuencia del proceso. Identificación de los factores críticos que definen el comportamiento del proceso. Factores críticos del proceso. 5. Procesos Optimizados en esta fase las actividades del proceso se retroalimenta en forma continua para cualificarse de manera permanente. Para lo cual es importante, considerar los siguientes aspectos. Analizar las opciones del proceso. Valorar las limitaciones de la tecnología. Posibilidad de modificaciones al proceso. Simular los cambios Documentar los cambios y los resultados de la implementación de ellos. Una vez se ha logrado este nivel del proceso se puede simular con facilidad los posibles efectos de cualquier variable lo que permite hacer un seguimiento continuo al proceso. Para lo cual es pertinente utilizar la investigación de operaciones para comprender el comportamiento de los procesos, con el propósito de diseñar los nuevos procesos o mejorar los existentes. 45 Gráfica 8. Evolución de los procesos productivos. En consecuencia solo se comprende un proceso, mediante el análisis sistemático de las actividades desarrolladas en el mismo y la identificación de la fase evolutiva en la cual se encuentra el proceso en la organización. Esta comprensión del estado evolutivo del proceso productivo facilita la racionalización y optimización de los procesos para que evolucionen de manera sistemática y lógica. 3.3. GESTIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS La gestión de los procesos productivos en las organizaciones es la acción de establecer metas y coordinar los recursos disponibles para lograr los resultados propuestos por las metas definidas. Estas metas incluyen las acciones tendientes al mejoramiento continuo de los procesos bajo su autoridad y responsabilidad. 46 Por consiguiente, la gestión de los procesos productivos puede ser definida como las actividades relacionadas con ―la selección de insumos, las operaciones, los flujos de trabajo, y los métodos que transforman los insumos en productos… mezcla apropiadas de habilidades humanas y equipo, y también a que partes de los procesos deberán ser desempeñadas por cada uno de ellos.‖9 La persona encargada de gestionar y proveer los medios, los recursos y el talento humano requeridos para alcanzar los resultados esperados es el administrador, director o gerente. Por esta razón, un administrador debe conocer los procesos que permiten el cumplimiento de las metas establecidas. Los recursos a su disposición para realizar su gestión están definidas por: la administración, los materiales, los métodos, los recursos humanos, la maquinaria y equipos, el medio ambiente, el dinero y las mediciones que permiten el proceso de transformación para alcanzar los resultados esperados. La razón de la existencia de un proceso, es el valor que agrega para asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, Por lo tanto, cada proceso debe tener un responsable de los resultados entregados por el proceso para responder ante los clientes, ante las directivas, ante las personas que trabajan con él y los demás grupos de interés. En consecuencia, ningún gerente puede ser responsable de los resultados entregados por sus procesos si no posee la autoridad necesaria sobre los medios, es decir, sobre los factores que constituyen el proceso para alcanzar el resultado solicitado o esperado. La mayor preocupación de un gerente, llámese directivo, alto gerente, gerente medio o supervisor, es proveer los medios necesarios para que los resultados seden. Si se han dado los medios requeridos en calidad, cantidad y oportunidad, el gerente está en la obligación de rendir cuentas sobre los resultados, metas y objetivos alcanzados. Si no se dan los resultados esperados, el problema está en el liderazgo que ejerce el director, o líder del proceso. El control del proceso10. La primera fase de la administración de los procesos productivos es el control que consiste en verificar el cumplimiento de los estándares, procedimientos y protocolos definidos para el proceso y el producto, a fin de comprobar las condiciones de desempeño del proceso para asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas de cliente. Durante esta fase la atención está centrada en la identificación de las variaciones que presenta el proceso y las causan que generan estas desviaciones para tomar las acciones correctivas necesarias para alcanzar la estabilización del proceso y lograr los resultados esperados para el proceso. KRAYEWSKI. Lee J. RITZMAN Larry P. Administración de operaciones. Estrategia y análisis. Editorial Pearson educación. México. 2000. Pag.89. 10 Elaborado a partir del texto Gerencia de procesos de Hernando Mariño Navarrete 9 47 En síntesis, cuando se controla un proceso, las acciones de la gestión giran en torno a la verificación de los procedimientos establecidos para que el proceso genere los resultados que aseguran la satisfacción de los requerimientos del cliente. El ciclo de control del proceso11. El ciclo de control del proceso se constituye en una de las herramientas básicas para la gestión de los procesos productivos en las organizaciones. Para entender su alcance a continuación se describe con los diversos elementos que lo constituyen. N Normalizar el proceso en la primera fase y consiste en establecer las normas, protocolos o procedimientos para la ejecución del proceso. E Ejecutar el proceso siguiendo la norma o procedimiento estándar establecido. Es decir realizar las actividades en la secuencia lógica sistemática y ordenada que define el protocolo del proceso. C Comprobar la estabilidad del proceso, confirmado la efectividad del procedimiento en operación. Es decir, se verifica la consistencia y confiabilidad del proceso para entregar resultados comparables y similares en un horizonte de tiempo largo. Esta fase exige un buen conocimiento del proceso y un adecuado grado de comprensión del mismo de tal manera que se pueda entender la variabilidad y sus posibles causas. Este análisis permite identificar la inestabilidad del proceso. A Actuar dependiendo del comportamiento del proceso mantener o corregir las causas especiales de variación en el proceso, una vez identificadas una desviación se debe actuar tomando acciones correctivas necesarias para eliminar la variabilidad del proceso y estabilizarlo para mantener la satisfacción de las necesidades del cliente. Esto permite que los resultados del proceso sean predecibles y medibles. La mejora del proceso 12. La segunda fase de la gestión de los procesos productivos es la mejora del proceso. Mejora del proceso significa búsqueda permanente de nuevas formas más efectivas y productivas de hacer el trabajo, cualificando la capacidad de la organización para entregar productos y servicios de excelencia para garantizar la superación de las necesidades y expectativas de los clientes. La mejora en los productos o servicios es el resultado del esfuerzo de la gente por entender y mejorar un proceso, un producto, un servicio o el sistema productivo actual, como resultado de analizar lo que hacen y la manera como lo hacen. Este tipo de mejoramiento progresivo y continuo involucra cambios pequeños y permanentes que mejoran el desempeño de la organización pero beneficiosos ha sido llamado Kaizen, que está fundamentado en el conocimiento, habilidad y creatividad de las personas dentro de la organización. 11 12 Elaborado a partir del texto Gerencia de procesos de Hernando Mariño Navarrete Elaborado a partir del texto Gerencia de procesos de Hernando Mariño Navarrete 48 Otra forma de lograr la mejora en los procesos es mediante la innovación, es decir, realizando grandes cambios en las actividades desarrolladas por la organización o modificando significativamente los procedimientos y protocolos de los procesos. Estos cambios que pueden ser llamados radicales, transforman la forma de hacer las cosas en la organización, lo que por lo general genera cambios en la cultura de la empresa. La mejor opción en esta etapa es utilizar los dos tipos de mejora en los procesos en forma sistemática y cíclica para cualificar los procesos que aseguran la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes de la organización. Para lo cual es conveniente un cuestionamiento permanente acerca de ¿Qué hacemos?, ¿Cómo lo hacemos?, Así como, el ¿Por qué lo hacemos de esta manera? ¿Existen otras formas de hacerlo? ¿Cuáles? ¿Qué resultados ofrecen? El responder a los anteriores interrogantes permite identificar el centro de atención del mejoramiento en los procesos que se ejecutan en la organización. Al tiempo que ofrece una metodología para estudiar el proceso y establecer una estrategia de aprendizaje sobre los aspectos que se desconocen del mismo, con el fin de tomar acciones tanto correctivas como preventivas. En la primera fase del ciclo de mejoramiento, se elabora un plan para mejorar el proceso, esto implica establecer los propósitos permitan evaluar el objetivo de mejoramiento por lograr; y, dar respuestas especificas a las preguntas ¿Qué Hacemos? ¿Por qué lo hacemos de esta forma? ¿Quiénes son los responsables y quienes realizan las operaciones?, Cuándo se realizan las actividades? ¿Dónde se desarrollan las operaciones? y ¿Cómo se llevan a cabo las diversas actividades?, integrando todas las respuestas a estos interrogantes en un plan de acción a seguir. Ejecutar es realizar o llevar a la práctica la programación de las actividades definidas en el plan de acción. El reto durante esta fase consiste en implantar el mejoramiento planeado, realizando en detalle las acciones previstas en el plan de acción. Realizando una evaluación para analizar la relación causa – efecto entre los cambios realizados y los resultados obtenidos. Ejecutar el plan de acción es la segunda fase del ciclo de mejoramiento. Esto requiere preparar al equipo de trabajo, invertir en educación, capacitación y entrenamiento de las personas que conforman el equipo humano responsable del proceso para mejorar su desempeño. Para ejecutar el plan de acción se requiere integrar los diferentes recursos disponibles que garanticen el logro de los propósitos establecidos, mediante la coordinación de todos los elementos que afectan el desempeño del proceso. Esto exige el desarrollo de equipos de trabajo, el conocimiento de metodologías y técnicas para el mejoramiento de los procesos, el desarrollo de habilidades y competencias específicas para la realización de las actividades inherentes a cada proceso. 49 Verificar es el proceso sistemático de evaluar los resultados obtenidos con la puesta en marcha del plan de mejoramiento, esta valoración de los resultados debe permitir identificar los aciertos y las fallas en dicho proceso de implementación. Actuar, permite generar acciones correctivas que permitan cualificar en forma permanente el plan de mejoramiento propuesto por la organización para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Durante esta fase desarrollan las acciones pertinentes para evitar las desviaciones que dificultan el logro de los propósitos establecidos. El ciclo Deming de mejoramiento. Este ciclo se fundamento en los desarrollo de Walter Shewhart y se ha constituido en una herramienta esencial para lograr una efectiva gestión de los procesos y sistemas productivos en las organizaciones. El ciclo Deming o ciclo PEVA es fundamental en la planeación, monitoreo, seguimiento y control de las diversas actividades del proceso productivo. A continuación se hace una breve descripción de cada una de las acciones que lo integran. EJECUTA R P L AN EA R VERIFICA R ACT U A R Planear. Elabore un plan para mejorar el proceso. Establezca un propósito teórico de mejora y formule el plan de acción que asegure el logro del propósito definido. Ejecutar. Realice la programación y ponga en marcha el plan de mejoramiento propuesto. Realice las pruebas que considere oportunas. Verificar. Identifique los resultados logrados con la puesta en marcha del plan. Evalúe y valore el desempeño de la propuesta de mejoramiento. Actuar. Adopte el cambio, y establezca el nuevo procedimiento, si los resultados logran mejoras en el proceso, producto o servicio. En caso contrario, diseñe un nuevo plan de acción y repita el ciclo. El mejoramiento en las organizaciones se puede llevar a cabo mediante el ciclo de mejoramiento de Deming o se puede proponer una variante al mencionado ciclo que permite realizar un análisis sistemático de las actividades desarrolladas en cada etapa del proceso. Además, se pueden utilizar en forma paralela la innovación en productos procesos y servicios con el propósito de hacer más efectivos y productivos los sistemas dentro de la organización. Principios para una efectiva administración de los procesos productivos Los siguientes ocho principios han probado ser útiles la hora de poner en marcha la administración de los procesos productivos en una organización. Estos principios son un conjunto sistémico, es decir, están relacionados unos con otros, la ausencia de alguno de ellos tiene efectos negativos en la efectividad de este enfoque de gestión del sistema productivo de la empresa. 50 Establecer la propiedad. La gerencia debe asignarla propiedad del proceso, esto es, quién es el dueño, la persona dentro de la organización que debe responsabilizarse por todo lo que suceda con el proceso y rendir cuentas de la gestión ante la dirección. Verificar y describir el propósito del proceso. Se debe tener absoluta claridad sobre el tipo de proceso, su interacción con otros procesos, los propósitos del proceso, su razón de ser, el porqué y el para qué de su existencia en la organización. En síntesis, cuál es el valor que agrega a la satisfacción de las necesidades del cliente. Definir el proceso, sus límites e interfaces. El proceso debe estar definido en términos de tipo de proceso, sus puntos de iniciación y terminación, de manera tal que exista un entendimiento común entre todas las personas involucradas. Así mismo, el principio establecer la necesidad determinar límites en la responsabilidad por el proceso, aclarando las zonas grises entre procesos, donde se juntan unos con otros, con el fin de establecer la responsabilidad primaria por analizar y mejorar el proceso. Organizar y capacitar al equipo de mejora del proceso. El dueño del proceso debe conformar el equipo humano que lo mejorará sistemáticamente, con indicación clara del papel que juega cada integrante y las reglas de juego de su operación. Definido del equipo, todos deben recibir capacitación en temas esenciales como gerencia de procesos, trabajo en equipo y liderazgo, técnicas de mejora de los procesos, mejora continua, identificación de necesidades del cliente, entre otras. Documentar el proceso. Es preciso tener documentado el proceso, lo que significa tener un mapa o flujo del mismo, identificación precisa de sus entradas y salidas, proveedores y clientes, actividades realizadas, definiciones operacionales de los términos utilizados en ese proceso. Esto implica tener un buen conocimiento de las diversas técnicas gráficas de gestión de los procesos, entre ellos los mapas de proceso, los diagramas de proceso, los flujogramas y diagramas de flujo del proceso, entre otras. Establezca puntos de control. De acuerdo con la descripción y documentación del proceso, es importante establecer puntos de control en las entradas, actividades realizadas y salidas del proceso con el objeto de servir de base para la medición de los indicadores. Defina los indicadores. Establezca indicadores, datos cuantitativos, que permitan medir el desempeño de los resultados y actividades del proceso, con el fin de medir la eficacia y la eficiencia del mismo. 8. Mejore el proceso. El ciclo de mejoramiento tiene principio perno no fin. Por tanto, los procesos son dinámicos en el tiempo y lo que hoy es competitivo, funciona y es satisfactorio para el cliente, mañana no lo es. Por tanto, el mejoramiento es un proceso en sí mismo. 51 Gráfica 9. Principios de la administración de los procesos productivos. 3.4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS. Es un entorno competitivo complejo, caracterizado por una alta competencia y cambios veloces, se hace necesario dirigir estratégicamente a las organizaciones logrando su gobernabilidad y su sostenimiento en el tiempo. La dirección estratégica se puede definir como el proceso de análisis, planificación, ejecución y control de las acciones a realizar en el presente para posicionar a la organización en situación adecuada para competir con ventaja en el futuro. La dirección estratégica supone dar respuesta a las siguientes preguntas antes de definir una acción: ¿Dónde estamos?, ¿Dónde queremos estar? y ¿Cómo llegaremos allí? Considerando las orientaciones del direccionamiento estratégico, el punto de partida del proceso es la misión de la empresa, la cual define la razón de existir de la misma, respondiendo la pregunta ¿para qué estamos en el negocio? La misión debe ser redactada de forma que, por un lado, defina el campo de actividad al que se dedica o se quiere dedicar la empresa y, por otro, recoja los valores económicos y éticos que rigen su funcionamiento, como: la calidad, la innovación, la protección de la naturaleza, la 52 promoción del personal o su función social. Para no limitar su crecimiento ni su adaptación a los cambios del entorno, la definición de la misión debe redactarse en términos de necesidades genéricas a satisfacer. Dependiendo en que sector o tipo de negocio está la compañía, el proceso de dirección estratégica continúa con el análisis del entorno y el análisis de la propia organización. Como resultado del primero conoceremos las principales oportunidades que ofrece el entorno empresarial y las amenazas a la que se enfrenta la empresa, el segundo análisis permitiría conocer las fortalezas y debilidades de la empresa y sus productos. Este doble análisis de la situación se denomina análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). En función de los resultados del análisis DAFO, se procede a la etapa de planificación estratégica, es decir, al proceso de toma de decisiones sobre las acciones a seguir en el presente para alcanzar objetivos a largo plazo que aseguren el correcto posicionamiento de la organización en el futuro. La planificación estratégica se divide en tres etapas: La fijación de objetivos a largo plazo. el horizonte temporal a considerar dependerá de la estabilidad de cada negocio y del mercado en que se vaya a operar, pero lo normal es un plazo mínimo de 3 años a 5 años. La fijación de estrategias. la palabra estrategia proviene del griego strategía, que significa el arte general. En términos castrenses, estrategia ―es el arte de emplear batallas como medio de ganar el objeto de la guerra. En otras palabras, la estrategia conforma un plan de guerra, traza el curso propuesto de las campañas involucradas y regula las batallas a pelear en cada una‖. Teniendo en cuenta que en el mundo empresarial el objetivo bélico reside en satisfacer al cliente mejor que el enemigo (la competencia), la estrategia es la forma en que la empresa va a utilizar sus recursos para tratar de cumplir el objetivo. La determinación de las tácticas o acciones, entendiendo por acciones tácticas los medios por los cuales se lleva a la práctica la estrategia elegida. Por ejemplo, para alcanzar el objetivo de incrementar los beneficios en un 7% se puede considerar necesario, entre otras, acometer una estrategia de incremento de precio, se puede conseguir de distintas formas: ampliando las instalaciones actuales, fusionándose con un competidor, adquiriendo unas instalaciones ya existentes, subcontratado parte de la producción. Todo este conjunto de decisiones (objetivos, estrategias y acciones) se materializan y se comunican a los implicados en un documento denominado plan estratégico. En las empresas con múltiples negocios no existe un único proceso de planificación estratégica. El número de niveles y su configuración pueden modificarse dependiendo de la estructura organizativa que tenga la empresa. 53 La planificación estratégica corporativa global es responsabilidad de la alta dirección y decide en que negocios diferentes va a competir la compañía. La planificación estratégica del negocio corresponde a la dirección de cada unidad de negocio en que compita la compañía. Su finalidad es determinar cómo alcanzar una posición competitiva en ese negocio. La planificación estratégica funcional, responsabilidad de cada director funcional (operaciones, marketing, finanzas, etc.) pretende definir qué es lo que hay que hacer para que esta parte del negocio funcione correctamente. Los distintos procesos de planificación estratégica están interrelacionados. Por un lado, los objetivos y estrategias adoptados en un nivel vendrán determinados por los objetivos estrategias del nivel superior. En este sentido, los objetivos de la dirección de operaciones no puede ser contradictorio con los objetivos establecidos por la dirección general de negocio por otro lado, los objetivos y estrategias de cada área funcional deben ser coherentes entre sí. Así por ejemplo, los objetivos de producción para los próximos tres años deben ser coherentes con los objetivos de ventas previstos para ese periodo. Pero, del mismo modo los objetivos de ventas deben tener presentes las limitaciones de capacidad productiva que existan en la organización. Es importante en este contexto analizar los principales elementos del proceso de planificación estratégica de las operaciones. Sin embargo, para poder implantar un plan estratégico de operaciones es necesario concretado en planes (objetivos y acciones) con un horizonte temporal menor. Así, se pueden distinguir hasta cuatro niveles temporales de planificación de operaciones: Planificación estratégica de operaciones, con un horizonte temporal de varios años y que abarca el conjunto de todas las líneas de productos de la empresa. Por lo general está relacionada con las decisiones sobre: Localización de la unidad de producción, selección y adquisición de la tecnología para la fabricación de los productos o la prestación de servicios, selección de procesos productivos, definición de líneas de productos a fabricar, el sistema logístico a utilizar en la movilización de los materiales y demás insumos a través del sistema productivo, entre otros. Planificación agregada de la producción, que establece objetivos a alcanzar en un periodo de tiempo que suele oscilar, según los casos hasta un año. Planificación maestra de la producción, concretando la cantidad de cada producto a producir por semanas, meses o trimestres. Planificación de actividades y tareas, que se limita a determinar objetivos de producción semanales o diarios. 54 Gráfica 10. Análisis estratégicos de los procesos productivos. 3.5. TIPOS DE CONFIGURACIÓN EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS. Existen múltiplex clasificaciones de las configuraciones de los sistemas y procesos productivos propuestas por los diferentes autores. En este sentido Woodward (1965) propuso una primera clasificación que distingue entre fabricación unitaria, de pequeños lotes, de grandes lotes, producción en serie y procesos continuos; el inconveniente principal de la misma radica en la dificultad de caracterizar sin ambigüedad la diferencia entre pequeños y grandes lotes (Khandwalla, 1974), a lo que ha de unirse el énfasis actual en la reducción de los tamaños de éstos. Por nuestra parte, preferimos clasificarlos en función de la continuidad en la obtención del producto en: • Por proyectos, cuando se obtiene uno o pocos productos con un largo periodo de fabricación. • Por lotes, cuando se obtienen productos diferentes en las mismas instalaciones. • Continúa, cuando se obtiene siempre el mismo producto en la misma instalación. No obstante, la configuración por lotes se puede presentar en tres formas diferenciadas, lo que da origen a la clasificación propuesta por Hayes y Wheelwright (1984), que distingue entre las categorías de proyecto, talleres o medida, en batch, en línea y continua, que siendo similar a la de Woodward, elimina el problema de la dimensión de los lotes. Esta escala ha sido ampliamente aceptada por los departamentos de operaciones en las organizaciones, por lo que es la que seguiremos de ahora en adelante. La elección de un tipo de configuración está 55 asociado diversas variables como: el volumen de producción, la automatización y homogeneización de los procesos, la repetitividad de las operaciones, la inversión en capital y la estandarización del producto, la flexibilidad del proceso y la participación del cliente en el proceso productivo. Configuración productiva de proyectos La configuración de proyectos es la que se emplea para la elaboración de servicios o productos únicos y de cierta complejidad (por ejemplo: barcos, aviones, obras civiles, campos deportivos, etc.), que se obtienen a partir de la coordinación en el uso de unas entradas que suelen ser de gran tamaño. Esta característica unida a la especificidad de entradas y salidas, hace que, normalmente, los primeros sean trasladados al lugar en que se elabora el producto o se genera el servicio. Cada vez que se produce uno de estos bienes o servicios, las actividades a desarrollar para su consecución pueden variar, a modo de ejemplo, las que se ejecutaron para la realización de los puentes en una ciudad, por lo que, habitualmente todas ellas, incluyendo las de apoyo, se controlan conjuntamente por un equipo de coordinación, atendiendo especialmente a la duración total del proyecto; ello supone, que se han de determinar las relaciones de precedencia entre tareas, el costo de las distintas duraciones parciales, los costos de los retrasos. Este control también se ocupa de la asignación y reasignación de recursos a lo largo de la duración del proyecto. La labor principal del responsable de operaciones, será, por tanto, la coordinación de un gran número de actividades y recursos interrelacionados, de forma que se satisfagan las necesidades de los clientes a la par que se minimiza el costo de los recursos empleados. La gestión de los procesos productivos por proyectos es abordada con especial detenimiento en J.A.D. Machuca y otros (1994). Configuración productiva por lotes El hecho diferenciador que distingue a la configuración por lotes está en que utiliza las mismas instalaciones para la obtención de múltiples productos, de forma que, una vez obtenida la cantidad deseada para uno de ellos, se procede a ajustar la instalación o instalaciones y a procesar otro lote de otro producto, repitiéndose continuamente esta secuencia. No obstante, en función del tamaño de los lotes obtenidos, de la variedad y homogeneidad de los productos fabricados y de las características de los procesos seguidos, nos podremos encontrar con los tres tipos de configuraciones que comentamos a continuación. Las configuraciones de centros de talleres En este tipo de configuraciones se producen lotes más o menos pequeños de una amplia variedad de productos de poca o nula estandarización, hechos a la medida o con muchas opciones personalizadas, empleando maquinaría y equipos de propósito general y multifunción, los cuáles suelen agruparse en talleres o centros de trabajo a partir de la función que desarrollan; estos equipos suelen ser versátiles y permiten ejecutar operaciones diversas, por lo que puede alcanzarse una amplia variedad de 56 salidas. Los costos variables son, en general, relativamente altos debido a la baja o muy baja automatización pero, como contrapartida, la inversión inicial no es alta, lo que genera un bajo costo fijo. La adecuada gestión de los centros de trabajo está condicionada por una buena estimación de demanda. La planificación comienza en el nivel agregado, en el que se agrupan todos los tipos de trabajo que han de desarrollarse en un determinado periodo de tiempo con el fin de determinar las necesidades de maquinaria y equipos; materias primas y materiales, y habilidades, conocimientos y experiencias del talento humano. Concluirá con la programación de operaciones, en la que, caso de existir rutas alternativas para los ítems a obtener, se comenzará por realizar la carga de talleres o asignación de cargas a máquinas, en la que se adscribirán los pedidos a elaborar a los centros de trabajo, estableciéndose qué operaciones se realizarán en cada uno de ellos. Hecho esto, se procederá a la secuenciación, en la que se establecerá la prioridad de paso de los pedidos entre los centros de trabajo, para cumplir las fechas de entrega planificadas con la menor cantidad de recursos e inventarios; a partir de ésta se podrá obtener el Programa de Operaciones Detallado. Los centros de trabajo producen volúmenes bajos o muy bajos de salidas, elaborados a partir de diferentes materiales y con el concurso de muy distintas herramientas. En la planta industrial se pueden estar desarrollando en un determinado momento diversas tareas para distintos tamaños de lotes de diferentes ítems; como los productos se encuentran en distintas etapas de su proceso y se fabrican cantidades diversas, es difícil utilizar un calendario fijo de utilización del equipo, por lo que el trabajo de programación se vuelve especialmente importante. En los centros de trabajo, la gestión de la información es esencial; los cuellos de botella deben reducirse a un mínimo mediante el control de las colas de espera y una adecuada programación y control a muy corto plazo. La forma de llevar a cabo esta última dependerá del caso, pudiéndose optar por diversas vías de actuación. Cada pedido tiene su fecha de entrega, de modo que la persona que se encarga de asignar las fechas de envió no debería proceder sin contar con la confirmación previa de los encargados de la programación de la producción; en ocasiones esto no sucede así y surgen problemas entre los departamentos de ventas y operaciones. Dentro de este tipo de configuración se pueden distinguir dos alternativas: Configuración a medida o de talleres. En este caso el proceso de obtención del producto requiere un pequeño número de operaciones poco especializadas, las cuales son realizadas por el mismo trabajador o por un grupo de ellos, que se hacen cargo de todo el proceso de obtención de un pedido concreto empleando los diferentes centros de trabajo para el desarrollo de las distintas operaciones; el lote suele ser de pocas unidades de un producto, normalmente diseñado a medida de las exigencias del cliente, por lo que la variedad es prácticamente infinita. Tal es el caso, por ejemplo, de una pequeña empresa fabricante de muebles a medida, en la que un grupo de operarios se podría hacer 57 cargo de la fabricación de un armario, comenzando con el cortado de la madera y terminando con el montaje y lacado. Este tipo de procesos, en los que la sofisticación tecnológica suele ser muy baja y la automatización nula, suele requerir que el personal domine cada una de las tareas necesarias para la fabricación del producto o prestación del servicio, por ejemplo en una librería en la que diferentes dependientes atienden las solicitudes de distintos clientes de forma simultánea, esto es, cada uno de ellos está atendiendo a un cliente con independencia de la dificultad de su pedido. Lógicamente, son procesos muy flexibles debido a la poca o nula automatización de los mismos y a su baja homogeneidad. Configuración del lote. En este caso el proceso de obtención requiere más operaciones y éstas son más especializadas, con lo que difícilmente un mismo operario podría dominarlas todas con una eficiencia aceptable. Los centros de trabajo han de contener maquinaria algo más sofisticada, con cierto grado de especialización y enfocada a ciertos tipos de operaciones, por lo que se requiere una mayor inversión en capital, aunque la automatización de los procesos sigue siendo baja y se mantiene una buena flexibilidad. Cada trabajador domina el funcionamiento de uno o varios trabajos, incluso cada uno de los puestos puede llegar a tener sus servidores concretos; de esta forma, el operario asignado a un centro realiza solo las operaciones de los ítems que se llevan a cabo en el mismo. El lote llega al centro de trabajo para sufrir una operación y, cuando ésta se completa sobre todas las unidades del lote, éste es trasladado al siguiente centro de trabajo que indica su ruta, o si aquél está ocupado, a un almacén en espera de que quede libre. El producto suele tener bastantes versiones entre las que el cliente puede elegir la que más se adapte a sus necesidades, se mantiene una participación mediana en el proceso, por lo que ya no es a la medida, dándose un cierto grado de estandarización, aunque seguirá habiendo una baja repetitividad de las operaciones; la variedad es grande, pero con ciertas limitaciones con respecto al caso anterior. Además, los lotes suelen ser mayores que en el caso anterior. Ello sucede por ejemplo, en una fábrica normal de muebles, donde el cliente puede elegir la tapicería de las sillas y la forma o el color del armario, pero solo dentro de las opciones del catálogo que le ofrece la empresa. El objetivo es concentrar las destrezas, conocimientos y experiencias para aumentar y optimizar la utilización de los equipos. La aplicación de estos principios posibilita la consecución de un cierto grado de especialización de la mano de obra, a la vez que el mantenimiento de la inversión en bienes de equipo en un nivel relativamente bajo con maquinaria y equipos multifunción y multipropósito. En ambos casos la problemática de la programación de las operaciones tiene la misma esencia: los pedidos han de pasar por los diferentes centros de trabajo para sufrir distintas operaciones, ejecutadas por los mismos o diferentes trabajadores; al llegar un pedido a un centro de trabajo puede encontrarlo ocupado con otro pedido, 58 produciéndose colas de espera o, por el contrario, el centro de trabajo puede completar un lote antes de que llegue el siguiente. Hay una prioridad entre los pedidos marcada por la fecha de entrega comprometida con el cliente, además de una secuencia de operaciones que hay que respetar y que viene dada por la ruta del ítem. La programación de operaciones se vuelve muy compleja y se intenta reducir al mínimo las esperas y tiempos ociosos, cumpliendo, además, con las prioridades entre pedidos y con las fechas de entrega comprometidas. No obstante, en la práctica, es más compleja la programación en el segundo caso por los siguientes motivos: Debido al mayor costo y especialización de las instalaciones se perseguirá una mayor ocupación de los centros de trabajo, de forma que cada uno de ellos debería estar ocupándose en cada momento de una operación de un pedido diferente. Al trabajar con menos holgura de la capacidad disponible en cada centro de trabajo, es más difícil programar para cumplir las fechas de entrega y mantener las colas de espera en un nivel adecuado. En el primer caso se parte de que va a darse una baja utilización de los centros de trabajo, trabajándose con más capacidad sobrante y siendo, por tanto, más fácil cumplir las fechas de entrega. Al contrario que en el primer caso, en el segundo, un pedido no se referirá solo al producto final sino también a los componentes de su lista de materiales, los cuales habría que obtener previamente, multiplicándose así el número de pedidos en curso. Aunque estos pedidos de componentes no tienen fecha comprometida con el cliente, si tienen una fecha que cumplir, establecida en la planificación de materiales, la cual habrá de respetar, pues solo así los productos de que forman parte podrán ser entregados en el tiempo estipulado. En el segundo caso los procesos de obtención son más complejos y el número de operaciones y un centro de trabajo mucho mayor, aumentando, pues la dimensión del problema. A pesar de las diferencias mencionadas, el tratamiento de ambos casos en la Programación de Operaciones es análogo; las técnicas de carga o secuencia a emplear son las mismas, y no se hacen distinciones entre ellos al realizar la planificación de materiales o la planificación y control de la producción a muy corto plazo. Las configuraciones en línea En esencia, cuando se trata de fabricación de grandes lotes de pocos productos diferentes (con pocas opciones) pero técnicamente homogéneos, usando para ello las mismas instalaciones, hablamos de configuración en línea. Se trata de ítems cuyo proceso de obtención en el centro de trabajo requiere una secuencia similar de operaciones, aunque alguno de ellos pueda saltar alguna que no le es necesaria, por lo que dichas máquinas se disponen en línea, una tras otra. Tras fabricarse un lote de un ítem, se procede a ajustar las máquinas y se fabrica un lote de otro distinto y así sucesivamente. En este caso la maquinaria es mucho más especializada que en los anteriores, dándose una alta inversión en capital así como una mayor automatización y homogeneidad de 59 los procesos que en el Job-Shop. No obstante, debido a que han de ser ajustados para desarrollar operaciones muy similares, pero no exactamente iguales (con lo que hay ya una repetitividad media o alta), los equipos siguen siendo más versátiles que en la configuración continua (donde las instalaciones están diseñadas para la realización de una sola operación). La especialización de los trabajadores es también mayor que en el Job-Shop, realizando éstos la misma función, aunque se traduzca en varias operaciones (por ejemplo: distinto número de perforaciones para atornillar una pieza, profundidades en un fresado). Gracias a esta especialización se logran menores costos variables que en los casos anteriores, por el aprovechamiento de las economías de escala, aunque se pierde flexibilidad. Como contrapartida, el monto de la inversión implica incurrir en mayores costos fijos. Además, este tipo de equipos suele dar lugar a la aparición de altos costos de preparación. Aunque una vez que ésta se produce, deben ser capaces de generar con gran eficiencia un output de elevada calidad. Es necesario, pues, que su utilización sea alta y para hacer frente a los lotes de gran volumen; solo así se podrá lograr un costo unitario bajo. Por ello este tipo de empresas suelen fabricar para inventario. Este tipo de configuración aprovecha en parte las ventajas derivadas de la configuración continua y de la de Job-Shop. Normalmente implica un diseño de productos y procesos a largo plazo y el esfuerzo merece la pena dados los beneficios de la fabricación en serie (típica de las configuraciones continuas), con lo que pueden obtenerse economías de escala con el empleo de estos equipos. El volumen de producción permite que se puedan coordinar las actividades promocionales, las campañas publicitarias y las actividades de marketing. Adicionalmente es posible conseguir descuentos al comprar cantidades superiores de materias primas y, por supuesto, es posible conseguir los beneficios del efecto aprendizaje. Por todo ello, siempre que el volumen de la demanda y las características del producto lo permitan, se logrará una mayor eficiencia que en un Job-Shop. Por otro lado, permiten, además el uso de maquinas que evitan que la plantilla ejecute tareas tan monótonas o aburridas como las de la producción continua, posibilitando obtener adicionalmente una cierta variedad de productos, ventajas típicas de las configuraciones en Job-Shop. La variedad suele ser baja, con productos técnicamente homogéneos y con pocas opciones, lo que hace que la participación del cliente en el proceso sea pequeña. Piénsese por ejemplo, en la línea de montaje de un coche donde, aunque varíe el equipamiento, la motorización o el número de puertas, se trata siempre del mismo modelo, que presenta un limitado número de versiones, cada una de las cuales tiene las mismas prestaciones y las características modificables no cambian la funcionalidad, la operación y la prestación básica del producto. Una de las posibles vías para llegar a una configuración en línea partiendo de un taller consiste en el uso de la fabricación modular, que significa la especialización en la producción de ciertas piezas o actividades que pueden ser empleadas como 60 componentes de diferentes bienes o servicios. Los antecedentes de esta práctica los podemos encontrar en las bombillas o en los tornillos. Al recurrir a esta característica común de la mayor parte de las piezas y partes del producto, sumado a la posibilidad de ensamblar de la misma manera diferentes piezas para obtener una variedad en el prodcuto, lo que se busca es conseguir una demanda agregada lo suficientemente elevada como para justificar la inversión en una línea. El principio de la modularidad es el diseño, desarrollo y fabricación del menor número de piezas u operaciones que, posteriormente, puedan ser combinadas en el máximo número de formas para ofrecer el mayor número posible de productos o servicios. La Tecnología de Grupos parte también de este concepto, refiriéndose a la agrupación en familias de piezas similares; podemos desarrollar por ejemplo, procesos en línea eficientes para los diferentes componentes de un automóvil que, aunque tengan distinto tamaño, compartan el mismo diseño y operaciones productivas, por ejemplo: tapacubos, amortiguadores, etc. La tecnología que se requiere para ello asegura unos costos de transición mínimos cuando la línea de productos se desplaza entre las diferentes variantes de proceso. Una empresa que emplee esta técnica para mejorar el margen de beneficios de su línea de productos puede volverse tan productiva en su familia de operaciones especializadas, que irá variando progresivamente su énfasis desde los productos hacia los componentes, pudiéndose llegar a convertir en subcontratista o proveedor de la industria con el outputs de sus operaciones más eficientes. Mediante la fabricación modular se incrementará la demanda de determinados componentes específicos, hasta que se logren niveles de ésta para los que sea factible la fabricación en serie y, a través del empleo de la Tecnología de Grupos, puedan asignarse estas familias agregadas a grupos de máquinas, de forma que se logre el mejor aprovechamiento de las mismas. Un tercer elemento de apoyo en la construcción de una línea son las piezintercambiables. Nos encontramos ante este tipo de componentes cuando los outputs de un sistema productivo pueden mezclarse y expedirse en cualquier orden para ser ensamblados con otras piezas producidas de forma similar. Este concepto fue desarrollado por Ely Witney para la fabricación de mosquetes y luego se transfirió a otras industria como la del automóvil. El concepto de piezas intercambiables puede ser descrito brevemente del siguiente modo: todas las unidades fabricadas conforme a las especificaciones de una clasificación de piezas particular pueden ser tratadas como idénticas, con independencia del momento en que fueron elaboradas; cualquier pieza puede sustituir a otra de su fila, mientras que los módulos intercambiables de piezas se diseñan para que puedan ser transferidos entre productos (sustitución entre columnas de la referida matriz). No basta con planificar y poner en marcha un sistema de fabricación modular, sino que, además, hay que preservarlo y mantenerlo en un entorno cambiante y competitivo, lo cual solo puede lograrse mediante una adecuada estimación del futuro y una planificación que incorpore suficiente flexibilidad para modificar el diseño del producto o 61 servicio, de modo que éste pueda mantenerse durante el mayor tiempo posible en la etapa de madurez de su ciclo de vida. La configuración productiva continua. La fabricación en lotes se transforma en un flujo continuo de producción cuando se eliminan los tiempos ociosos y de espera, de forma que siempre se están ejecutando las mismas operaciones en las mismas máquinas, para la obtención del mismo producto, con una disposición en cadena o línea. Cada máquina y equipo están diseñados para realizar siempre la misma operación y preparados para aceptar de forma automática el trabajo que les es suministrado por una máquina precedente, que también ha sido especialmente diseñada para alimentar a la máquina que le sigue; los operarios siempre realizan la misma tarea para el mismo producto. Existe, por tanto, una dependencia secuencial en un sistema integrado; cada tarea a realizar puede ser diferente, pero éstas y la forma en que se ejecutarán, han de considerarse simultáneamente. La homogeneidad del proceso y la repetitividad de las operaciones son altas. En la fabricación continua no se suele incurrir en paradas de la producción; en algunos casos, una parada del proceso podría originar graves perjuicios a la maquinaria (por ejemplo: el caso de Alúmina – Aluminio, la necesidad de mantener en combustión los gases derivados del refinamiento de crudos o en funcionamiento el reactor de una central nuclear). También pueden darse casos en los que la producción se interrumpa unas horas al día (por ejemplo: trabajando la factoría a 2 turnos de 8 horas), pero comenzando al día siguiente donde quedó, siguiendo con la fabricación del mismo producto, por lo que se trataría del mismo caso. Los objetivos básicos de la producción continua son la mejora del flujo de materiales y trabajos, la especialización de los conocimientos y destrezas de los trabajadores y una rápida realización de los trabajos y generación del valor añadido. En estos entornos, cada vez que una tarea es ejecutada sobre un ítem, éste pasa a la etapa siguiente, sin tener que esperar a que la tarea en cuestión sea realizada sobre todas las unidades de su lote. Para que el flujo de trabajos y materiales sea lo más fluido y alisado posible, todas las estaciones de la cadena han de desarrollar una o varias tareas que, en conjunto, tengan la misma duración, no debiendo producirse movimientos fuera de la línea (por ejemplo: las tareas de inspección han de estar situadas físicamente en el flujo de fabricación y operar dentro de las mismas restricciones de tiempo que las restantes tareas). Puesto que se persigue un equilibrio total de las operaciones, cualquier problema que pueda surgir en una de las etapas y no pueda ser resuelto dentro de las restricciones de tiempo de la misma afectará al proceso en su conjunto. 62 Gráfica 11. Configuración de los procesos productivos. Por último para ilustrar mejor la comparación de características de los cinco tipos de configuraciones expuestas a partir de los factores condicionantes del diseño, se han resumido los valores que alcanzan para algunos de ellos a continuación. Tabla 1. Características de las configuraciones de los procesos productivos. Configuración Homogeneidad del proceso Repetitividad Producto Continua Alta Alta Estándar Línea Media Media Varias opciones Batch Baja Baja Muchas opciones Talleres o a medida Muy baja Muy baja A medida Proyecto Nula Nula Único a medida Intensidad del capital Automatización e inversión alta Automatización e inversión media Automatización e inversión baja Automatización escasa o nula, inversión baja Automatización nula Flexibilidad Participación del cliente Volumen de Output Muy grande Inflexible Nula Baja Baja Medio grande Media Media Bajo Alta Alta Muy bajo Alta Alta Uno o pocos El cuadro anterior muestra una síntesis de los diversos elementos que integran cada una de las características que definen a cada configuración del proceso. Gráfica 12. Ventajas de la oferta de nuevos productos. 63 BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1 ANDERSON David R. SWEENEY Denis J. WILLIAMS Thomas A. Métodos cuantitativos para los negocios. Thomson Editores. México D.F. 1999. ARENAS REINA José Manuel. Control de tiempos y productividad. International Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A. Madrid. 2000. ARGÜELLES PABÓN Denise Caroline, NAGLES GARCÍA Nofal. Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Editorial EAN. Bogotá D.C. 2002. BARBA Enric. Ingeniería Concurrente. Guía para su implantación en la empresa. Diagnóstico y evaluación. Gestión 2000. Barcelona. 2000. BERENSON Mark L. LEVINE David M. KREHBIEL Timothy C. Estadística para administración. Editorial Pearson educación. México. 2001. CHASE Richard B. AQUILANO Nicholas J. JACOBS F. Robert. Administración de producción y operaciones. Editorial Mc Graw Hill. Santa Fe de Bogotá. 2000. CHRISTOPHER, Martin. Logística. Aspectos estratégicos. México D.F: Limusa Noriega Editores. 2002. CONTRERAS. Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos. UNAD. Bogotá D.C. 1998. CUATRECASAS Lluís. Gestión competitiva de stocks y procesos de producción. Gestión 2000. Barcelona. 1998. CUATRECASAS Lluís. TPM. Total Productive Maintenance. Hacia la competitividad a través de los equipos de producción. Gestión 2000. Barcelona. 2000. DAVIS Mark M. AQUILANO Nicholas J. CHASE Richard B. Fundamentos de dirección de operaciones. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2001. DE LA SOTA VELASCO sergio, LÓPEZ RASO María José. Prevención de riesgos laborales. International Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A. Madrid. 2001. DURAN HERAS Alfonso, GUTIÉRREZ CASAS Gil, SÁNCHEZ CHAPARRO Teresa. La logística y el comercio electrónico. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2001. EPPEN, G.D; GOULD. F.J; SCHMIDT C.P. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. Prentice Hall Hispanoamericana. México D.F. 2002. EVANS James R. LINDSAY William M. Administración y control de la calidad. INTERNATIONAL THOMSON EDITORES. México D.F. 2000. FEA ugo. Competitividad es calidad total. Manual para salir de la crisis. Ediciones ALFAOMEGA. México D.F. 1995. FEIGENBAUM Armand V. Control total de la calidad. Editorial Grupo Cultural Patria. México D.F. 2000. GAITHER, Norman, GFRAZIER, Greg. Administración de producción y operaciones. México: International Thomson. México D.F. 2000. GALLOWAY Dianne. Mejora continua de procesos. Ediciones gestión 2000. Barcelona. 1998. GRIMALDI John V. SIMONDS Rollin S. La seguridad Industrial. Su administración. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR. México D.F. 1996. GUTIÉRREZ CASAS, Gil. PRIDA ROMERO Bernardo. Logística y distribución física. Madrid. Mc Graw Hill. 1998. HEIZER Jay, RENDER Barry. Operations Management. Prentice Hall Inc. New Jersey. 2000. 64 HEIZER Jay, RENDER Barry. Principles of Operations Management. Prentice Hall Inc. New Jersey. 1999. JOHANSSON Henry J. MCHUGH Patrick, PENDLEBURY A. John, WHEELER William A. Reingeniería de proceso de negocios. LIMUSA NORIEGA Editores. México D.F. 2002. KRAJEWSKI, Lee J. RITZMAN Larry P. Administración de Operaciones. Casos y Conceptos Contemporáneos. México D.F. Prentice Hall. 2000. KRAJEWSKI Lee J. RITZMAN Larry P. y MALHOTRA Manoj K. Administración de operaciones. Procesos y cadenas de valor. México D.F., Editorial Pearson Educación S.A., 2008. LEON Orfelio. Tomar decisiones difíciles. Mc Graw Hill. Madrid. 2001. LERMA KIRCHNER Alejandro. Guía para el desarrollo de productos. Un enfoque global. Editorial ECAFSA THOMSON LEARNING. México D.F. 2001. LOCKYER, Keith. La producción industrial. Su administración. Editorial Alfaomega, Bogotá D.C. 1998. MARIÑO NAVARRETE Hernando. Gerencia de procesos. Editorial Alfaomega, Bogotá D.E., 2001. MORENO-LUZÓN María D. PERIS BONET Fernando J. GONZÁLEZ CRUZ Tomás. Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Editorial Prentice Hall. Madrid. 2001. NOORI, Hamid. Administración de la producción. Mc Graw Hill. Bogotá D.C. 1996. RODELLAR LISA Adolfo. Seguridad e higiene en el trabajo. Alfaomega Grupo Editor. Bogotá D.C. 1999. THIERAUF, Roberto. Toma de decisiones por medio de investigación de operaciones. Limusa Noriega Editores. México D.F. 1995. WEBSTER Allen L. Estadística aplicada a los negocios y la economía. Bogotá D.C. 2000. 65 UNIDAD 2. PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN. La unidad 2. Planeación de la producción aborda los aspectos relacionados con el proceso de planeación de los procesos productivos y sus efectos en la gestión de la organización. Par lograr una mejor El capítulo 1. Diseño y desarrollo de productos está orientado a mostrar los diversos aspectos involucrados en el proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios. Por esta razón, se aborda los siguientes temas, en la lección 1. Conceptos de productos, la lección 2. El proceso de diseño y desarrollo de productos y servicios, la lección 3. Definición de productos y servicios, la lección 4. Estrategias de diseño y desarrollo de productos y la lección 5. La dirección de operaciones en organizaciones de servicios. El capitulo 2. Diseño del proceso productivo y la tecnología tiene como propósito exponer las relaciones entre el diseño del proceso productivo y las alternativas tecnológicas disponibles para el proceso productivo; por consiguiente se desarrollan los siguientes temas, en la lección 1. La tecnología en los procesos productivos, la lección 2. Análisis y diseño del flujo del proceso, la lección 3. Reingeniería de procesos, la lección 4. El génesis del control de calidad y la lección 5. Sistemas de producción esbelta. El capitulo 3. Planificación de la calidad de las operaciones se describe los aspectos relacionados con la planeación de las operaciones para asegurar la prestación de servicios y la fabricación de productos de excelencia. Por lo tanto, en el capítulo se abordan los siguientes temas: en la lección 1. Planificación y la capacidad productiva, lección 2. Programación de operaciones, lección 3. Elementos y factores de decisión de la localización, lección 4 tipos de plantas y lección 5. La decisión de distribución física de las operaciones. El estudio de estos le proporciona una visión global sobre la planeación de las operaciones en las organizaciones que fabrican productos o prestan servicios para responder de una manera efectiva a las demandas y requerimientos de clientes, consumidores y mercados. 66 CAPÍTULO 1. DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS 1.1. CONCEPTO DE PRODUCTO. La razón de ser de los procesos productivos que realizan las organizaciones es la fabricación de productos o la prestación de servicios, que algunos autores llamas outputs, otros llaman bienes en forma genérica y otros resultados del proceso productivo. Con el propósito de unificar criterios el producto se define como ―algo que se ofrece al mercado con la finalidad de que se le preste atención, sea adquirido, usado o consumido, con el objeto de satisfacer un deseo o necesidad. Ese algo estará formado por un conjunto de atributos tangibles y/o intangibles, dotados de unas características técnicas, funcionales y estéticas, valoradas subjetivamente por el cliente, y que permiten satisfacer determinada necesidad.‖ 13 Con base en esta definición se puede hablar de producto en términos genéricos para hacer referencia a los productos y a los servicios. Sin embargo, en las organizaciones se habla de procesos de fabricación para hacer referencia a las acciones orientadas a la manufactura de productos físicos y de operaciones para referirse a la prestación de servicios. Incluso algunos autores hablan de servucción para referirse a los procesos productivos utilizados para prestar servicios. En los tiempos actuales, la diferencia entre productos y servicios se está haciendo más tenue y menos evidente, porque los productos han comenzado a intangibilizarse, es decir, se les están agregando valor mediante la incorporación de servicios complementarios. Así mismo a los servicios se les esta tangibilizando para hacer más visibles para los clientes, se les agrega valor mediante componentes físicos. Los productos o servicios se pueden clasificar en diversas categorías, sin embargo, las más comunes y conocidas corresponde a la utilización que los divide en productos industriales que se aplican como insumos para la elaboración de otros productos y servicios; productos de consumo que son utilizados por el consumidor para satisfacer sus necesidades. Otra forma de clasificarlos corresponde al grado de originalidad en su aplicación y a la autonomía para cumplir su función en forma autónoma o como elementos de soluciones más complejas. Algunos autores los clasifican de acuerdo con su origen, el origen d las materias primas y materiales utilizados en su elaboración, etc. Desde esta concepción los productos o servicios pueden adoptar múltiples categorías como se describe en la lectura Tipos de productos. Miranda González Francisco Javier, Rubio Lacoba Sergio, Chamorro Mera Antonio y Bañegil Placios Tomás Manuel. Manual de dirección de operaciones. International Thomson editores Spain. Madrid, 2005, pag. 79. 13 67 Diferencias entre operaciones de manufactura. Los procesos productivos dedicados a la manufactura de productos presentan algunas diferencias con los procesos de prestación de servicios. En este sentido, Miranda Gonzalez y otros (2005) establecen el listado de factores diferenciadores entre procesos de manufactura y procesos de prestación de servicios que se presenta a continuación. Intangibilidad. Los servicios están fundamentados en las percepciones y experiencias previas de los clientes y consumidores. Además, estas experiencias pueden ser narradas pero no son transferibles a otros consumidores o incluso a los prestadores de servicios. Desde esta perspectiva existe una mayor dificultad para establecer estándares de calidad, elaborarlos y tenerlos disponibles para entregarlos a los clientes y hacer demostraciones previas de la capacidad para satisfacer las necesidades para las que fueron diseñados. Todas estas características son evidentes en los productos. Heterogeneidad. Considerando que las condiciones de prestación de un servicio presentan múltiples variables que es difícil de controlar, lo que genera experiencias y percepciones diversas del servicio en los diferentes consumidores del servicio. El proceso de prestación presenta modificaciones y cambios frente a cada servicio porque presenta una alta dependencia de los estados de ánimo de los empleados. En el caso de los productos estás variables se pueden monitorear y mantenerlas bajo control. Inseparabilidad. Los procesos de prestación y consumo están ligados y no se pueden separar, esto implica un buen grado de participación del cliente en el proceso de prestación del servicio. La inseparabilidad pone en evidencia la simultaneidad en tiempo y espacio de los procesos de producción, suministro y consumo. En los procesos de fabricación de productos estos procesos pueden estar separados y en algunos casos el cliente nunca se relaciona con el proceso de producción del producto. Participación de los clientes. La prestación de servicios implica una interacción permanente entre el proveedor y el cliente durante las diferentes etapas del proceso de prestación del servicio. Esta condición genera dificultades en la estandarización, optimización y automatización del proceso. En el caso de la manufactura de productos la baja interacción y las características del proceso facilitan estandarizar, optimizar y automatizar el proceso. Ausencia de propiedad. Los consumidores de servicios adquieren el derecho a usufructuar, utilizar y disfrutar del servicio, sin convertirse en propietarios del servicio. En el caso de los productos, el proveedor transfiere la propiedad del producto al consumidor. Carácter no duradero. El carácter volátil del servicio y la ausencia de oportunidad para cambiar un servicio con fallas por uno si errores, hace que las fallas en el servicio presenten repercusiones importantes en los proveedores. En el caso del producto cuando este falla, el proveedor tiene la oportunidad de mantener al cliente satisfecho cambiando el producto o solucionando la deficiencia del producto. Carácter no retornable. Como el producto se elabora, se distribuye y se consume en forma simultánea, no existe la oportunidad de devolverlo cuando existe inconformidad en la prestación. Aunque el prestador de servicio puede optar por devolver el dinero a un cliente insatisfecho, no puede modificar la percepción y experiencia vivida por el cliente. El consumidor insatisfecho con un producto puede devolverlo al proveedor 68 creando una sensación de satisfacción por la oportunidad que dispone de regresar el producto con fallas o defectos al fabricante. Incertidumbre sobre las necesidades del cliente. Los atributos que un cliente espera encontrar en un servicio son inciertos y su valoración depende de la percepción que tenga en el momento de vivir la experiencia de la prestación del servicio. Además, la percepción en la prestación puede cambiar antes, durante o después de la prestación del servicio, lo que puede favorecer o perjudicar la actividad del prestador del servicio. En el caso de los productos como las características y los atributos son medibles esta situación desaparece o se reduce en forma significativa. Alta interactividad. El servicio presenta una elevada interacción de manera permanente entre las personas que trabajan para el prestador del servicio y el consumidor, por consiguiente, de la calidad de interacción que perciba el cliente depende su satisfacción. En los productos al reducirse la interacción a muy pocos contactos se disminuye el riesgo de percepciones negativas debido a las interacciones. Como se evidencia en los párrafos anteriores en la prestación de servicios la relación e interacción entre el consumidor y el proveedor es fundamental y hace parte integral de la prestación del servicio. Por consiguiente, la actitud, experiencia y conocimiento del cliente es vital para asegurar la prestación de un buen servicio. Lectura. Tipos de Productos. Fuente. http://www.promonegocios.net/producto/tipos-productos.html Por: Ivan Thompson Para tomar decisiones más acertadas acerca de la mezcla de mercadotecnia que se va a implementar (es decir, los canales de distribución que se van a emplear para que el producto llegue al mercado meta, el programa de promoción que se va a utilizar para darlo a conocer, el precio al que se lo va a ofrecer y el cómo se lo venderá), se necesita —primero— conocer cuáles son los diferentes tipos de productos y en que consiste cada uno de ellos, debido a que cada tipo de producto necesita de una estrategia de mezcla de mercadotecnia distinta. Tipos de Productos.- Clasificación General: En primera instancia, todos los productos se dividen en tres grandes categorías que dependen de las intenciones del comprador o el tipo de uso y su durabilidad y tangibilidad. En ese sentido, se clasifican de la siguiente manera: 1. Productos de consumo: Están destinados al consumo personal en los hogares [1]. 2. Productos de negocios: La intención de los productos de negocios es la reventa, su uso en la elaboración de otros productos o la provisión de servicios en una organización [1]. 69 3. Productos según su duración y tangibilidad: Este tipo de productos está clasificado según la cantidad de usos que se le da al producto, el tiempo que dura y si se trata de un bien tangible o un servicio intangible. En síntesis, los primeros dos tipos de productos se distinguen en cuanto a quién los usará y cómo [1], el tercero, en función a la cantidad de veces que se usa el producto, su duración y tangibilidad. Tipos de Productos.- Clasificación Específica: En segunda instancia, cada uno de éstos tres tipos de productos se divide de acuerdo a la siguiente clasificación: Clasificación de los Productos de Consumo: Se dividen en cuatro tipos de productos, según su uso a nivel personal o en los hogares. 1. Productos o Bienes de Conveniencia: Un producto de conveniencia es un artículo relativamente barato cuya compra exige poco esfuerzo. Es decir, un consumidor no estaría dispuesto a emprender una búsqueda extensa de ese artículo. Caramelos, refrescos, peines, aspirinas, pequeños artículos de ferretería, tintorería y lavado de automóviles entran en la categoría de productos de conveniencia [2]. 2. Productos de Comparación o Bienes de Compra Comparada: Se considera bien de compra comparada un producto tangible del cual el consumidor quiere comparar calidad, precio y talvéz estilo en varias tiendas antes de hacer una compra. Ejemplos de bienes de compra comparada —al menos para la mayoría de los consumidores— son la ropa de moda, los muebles, los aparatos electrodomésticos caros y los automoviles [1]. 3. Productos o Bienes de Especialidad: Son aquellos productos que tienen características únicas o identificaciones de marca para las cuales un grupo significativo de compradores está dispuesto a realizar un esfuerzo especial de compra. Como ejemplos se pueden citar los automóviles, artículos de alta fidelidad, máquinas fotográficas y trajes [3]. 4. Productos o Bienes no Buscados: Son aquellos cuya existencia no es conocida por el consumidor o que, conociéndola, no desea comprar. Nuevos productos tales como detectores de humo, son bienes no buscados hasta que el consumidor entra en contacto con ellos a través de la publicidad. Los clásicos ejemplos de bienes no buscados son los seguros de vida, enciclopedias o lápidas funerarias [3]. Clasificación de los Productos de Negocios: Se dividen en siete tipos de productos, de acuerdo con su uso: 1. Equipo Mayor o Instalaciones: El equipo mayor incluye bienes de capital como máquinas grandes o costosas, computadoras principales, altos hornos, generadores, aviones y edificios [2]. La característica que diferencia a las instalaciones de otras categorías de bienes de negocios es que afecta directamente a la escala de operaciones en la producción de bienes y servicios de una organización [1]. 70 2. Equipo Accesorio o Accesorios de Equipamiento: Comprenden equipo portátil y herramientas (por ejemplo, herramientas de mano, carretillas elevadoras) y equipamiento de oficina (por ejemplo, mesas de oficina, máquinas de escribir). Estos tipos de equipos no forman parte de los productos terminados. Tienen vida más corta que la de las instalaciones, pero más larga que la de los accesorios que se utilizan en la explotación [3]. 3. Materias Primas: Los bienes de negocios que se convierten en parte de otro producto tangible antes de ser procesados en cualquier otra forma (excepto si son necesarios para ayudar en el manejo del producto) se consideran materias primas y comprenden: 1) Bienes que se encuentran en su estado natural, como minerales, suelos y productos del bosque y del mar. 2) Productos agrícolas, como el algodón, las frutas, el ganado, y productos animales, entre ellos los huevos y la leche cruda [1]. 4. Componentes: Son artículos ya terminados, listos para su ensamble, o productos que necesitan muy poco procesamiento antes de formar parte de algún otro producto. Los ejemplos incluyen bujías, llantas y motores eléctricos para autos [2]. 5. Materiales Procesados: Se usan directamente en la fabricación de otros productos. A diferencia de las materias primas, han tenido algún procesamiento. Los ejemplos incluyen lámina metálica, materias químicas, aceros especiales, maderas, jarabe de maíz y plásticos. A diferencia de los componentes, los materiales procesados no retienen su identidad en el producto final [2]. 6. Suministros de Operación: Los bienes de negocios que se caracterizan por un bajo valor monetario por unidad y una corta duración, y que contribuyen a las operaciones de una organización sin convertirse en parte del producto terminado se llaman suministros de operación [1]. Los suministros pueden ser de dos clases: Suministros operativos (por ejemplo, lubricantes, carbón, papel para escribir a máquina, lapiceros) y productos destinados al mantenimiento y reparaciones (pintura, clavos, brocas). Son el equivalente de los bienes de conveniencia en el terreno industrial, y normalmente se compran con un mínimo esfuerzo, búsqueda y valoración de alternativas [3]. 7. Servicios de los Negocios o Servicios a la Empresa: Incluyen mantenimiento y servicio de reparaciones (por ejemplo, limpieza de cristales, reparación de máquinas de escribir) y servicios de consultoría (por ejemplo, en materia legal, en materia de dirección, en publicidad) [3]. La contratación de un proveedor externo tiene sentido cuando cuesta menos que la contratación o asignación de un empleado para que realice las tareas y cuando se necesita un proveedor externo a causa de una habilidad específica [2]. 71 Clasificación de los productos según su durabilidad y tangibilidad: Se dividen en tres tipos de productos, de acuerdo a la cantidad de veces que pueden ser usados, el tiempo que duran y su tangibilidad: 1. Bienes de consumo no duraderos: Son aquellos que, siendo tangibles, suelen consumirse rápidamente: cerveza o jabón [3]. 2. Bienes de consumo duraderos: Son tangibles y generalmente pueden usarse muchas veces: frigoríficos, herramientas mecánicas y ropa [3]. 3. Servicios: Son intangibles, inseparables, variables y perecederos. En consecuencia, suelen exigir un mayor control de calidad, credibilidad por parte del proveedor y adaptación a las preferencias de los consumidores. Dos ejemplos: Un corte de cabello o un servicio de reparación del automóvil [3]. Otros Tipos de Productos: Según Laura Fischer y Jorge Espejo, otras clasificaciones de productos trascendentes en la formulación de estrategias [4], son las siguientes: Productos de consumo popular: Son productos fabricados y destinados a consumidores finales sin la necesidad de un proceso industrial adicional. Se encuentran en lugares accesibles al público en general y se compran regularmente para satisfacer una necesidad; son productos destinados al mercado masivo [4]. Productos gancho: Estos productos no reditúan una ganancia considerable a la empresa, pero sirven para vender otros o para dar una imagen al consumidor de que la empresa cuenta con todo lo necesario [4]. Productos de impulso: Furgen como base para dar a conocer otros productos de reciente creación y características similares; en ocasiones se hacen modificaciones a su diseño antes de su decadencia [4]. Productos de alta rotación: Son los que se producen en gran cantidad, rápidamente y para una temporada corta (por ejemplo, esferas navideñas, trajes de baño, tiendas de campaña, impermeables, etcétera) [4]. Productos de media y baja rotación: Éstos no tienen una producción masiva. La producción es baja o intermedia de acuerdo con el pedido de cada una de las empresas. Entre otros, pueden citarse mosaicos, materiales eléctricos, estambres y tornillos [4]. Productos de temporada: Son aquellos que se producen como respuesta a la demanda en las diferentes épocas del año (por ejemplo, juguetes, útiles escolares, etcétera) [4]. Productos importados: Son productos elaborados en el extranjero, cuyo precio a veces es muy alto [4]. 72 Fuentes Consultadas: [1]: Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw Hill, 2004, Págs. 248 al 255. [2]: Del libro: Marketing, 6a. Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores S.A., 2002, Págs. 198 al 200 y 296 al 298. [3]: Del libro: Dirección de Marketing, Edición del Milenio, de Kotler Philip, Cámara Dionicio, Grande Ildefonso y Cruz Ignacio, Prentice Hall, Págs. 444 al 447. [4]: Del libro, Mercadotecnia, Tercera Edición, de Fischer Laura y Espejo Jorge, Mc Graw Hill, 2004, Pág. 167. Gráfica 13. Tipos de productos. 1.2. EL PROCESO DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS O SERVICIOS. Como se ha expuesto antes, el proceso es el conjunto de acciones y actividades que modifican los insumos para generar los resultados esperados. Desde esta concepción, el procesos de diseño y desarrollo de productos o servicios puede ser definido como ―la secuencia de pasos o actividades que una empresa emplea para concebir, diseñar y comercializar un producto‖14 o servicio. Es importante precisar que las actividades pueden ser acciones físicas, intelectuales, administrativas y que este proceso es iterativo de avances y retrocesos, más que secuencial. El proceso de desarrollo de productos o servicios y servicios acorde con los planteamientos de Ulrich y Eppinger (2004) está integrado por seis etapas que corresponden a: Planeación, Desarrollo del concepto, Diseño a nivel del sistema, Ulrich Karl T. y Eppinger Steven D. Diseño y desarrollo de productos. Enfoque multidisciplinario. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill, México, 2004. Pag. 12. 14 73 Diseño de detalles, Prueba y refinamiento y producción piloto, cada una de las cuales se describe a continuación. Planeación. Esta etapa se realiza como una acción previa al inicio del proceso de diseño del producto o servicio. Po lo general es una actividad de tipo estratégico fundamentado en el análisis del sector o industria y el diagnóstico de la organización. Todo el desarrollo de esta fase está orientada por la estrategia corporativa de la empresa, el análisis y evaluación de los desarrollos tecnológicos y las metas de mercado. El resultado de esta fase define la continuidad o el abandono del proyecto y establece mercado meta, desempeño esperado y los supuestos sobre los cuales se soporta la decisión. La planeación ―identifica la cartera de productos que va a desarrollar la organización, y la programación en tiempos para introducción al mercado. El proceso de planeación considera las oportunidades de desarrollo del producto identificadas por diversas fuentes, incluyendo sugerencias para marketing, investigación, clientes, equipos de desarrollo del producto actuales y el benchmarking. Entre estas oportunidades, se elige una cartera de proyectos, se delinea la programación en tiempos de esos proyectos, y se distribuyen los recursos.‖15 Desarrollo del concepto. Durante esta etapa se identifican las necesidades del mercado y de los clientes y consumidores potenciales, se exploran las diversas alternativas de presentaciones del producto o servicio y luego se evalúan para escoger los más prometedores. Esta etapa concluye con la descripción de la forma, función, características, presentación y especificaciones técnicas del producto o servicio, el análisis de potenciales competidores o sustitutos y el estudio de viabilidad económica del proyecto. El ―concepto de producto es una descripción aproximada den la tecnología, principios de funcionamiento y forma del producto. …comienza con un conjunto de necesidades del cliente y especificaciones objetivo, y da como resultado un conjunto de estos conceptos a partir de los cuales el equipo realizará la selección final.‖16 Diseño a nivel de sistema. Esta etapa permite establecer la arquitectura del producto o servicio y los diferentes elementos que lo integran, así como, la respectiva descripción de los diversos sistemas involucrados. El diseño a nivel de sistema incluye la elaboración de los diversos planos y diagramas de explosión, proceso, ensamble, etc. y las especificaciones de funcionamiento y operación de cada subsistema. ―La arquitectura del producto es la asignación de los elementos funcionales de un producto a los bloques constructivos físicos del mismo. …Las decisiones arquitectónicas permiten el diseño y prueba detallada de estos bloques constructivos, que se asignaran a los equipos, individuos, y/o proveedores, para que así el desarrollo de diversas porciones del producto se pueda realizar de manera simultánea. …Un producto se puede pensar en términos tanto funcionales como físicos. Los elementos funcionales de un producto son las operaciones y las transformaciones individuales que contribuyen al funcionamiento total del producto. 15 16 Ibid. Pag. 34. Ibid. Pag. 98. 74 …Los elementos físicos de un producto son las piezas, los componentes y los subensambles parciales que en última instancia activan las funciones de los productos para su ejecución.‖ 17 Diseño de detalles. En esta etapa se establece la presentación del producto o servicio, los materiales y materias primas a utilizar en su elaboración, las tolerancias de piezas y partes componentes del producto, definición de los componentes y accesorios que se adquieren de los proveedores. Además, se define el proceso y la maquinaria y equipos a utilizar para el proceso de fabricación del producto o prestación del servicio. Durante esta fase se elaboran las finales hojas de ruta, los planos del producto, diagramas de ruta, ensamble y explosión, y las demás herramientas de apoyo a la comprensión y conocimiento del producto o servicio desarrollado. En esta fase se aplican dos enfoques: el diseño para manufactura y el diseño para la confiabilidad. ―El diseño para manufactura es una de las prácticas de mayor integración que está involucrada en el desarrollo de del producto. El DPM utiliza información de varias clases, incluyendo 1) bosquejos, dibujos, especificaciones del producto y alternativas de diseño; 2) un entendimiento detallado de los procesos de producción y ensamble; y 3) cálculos de los costos de manufactura, volúmenes de producción, y sincronización de inicio (programa piloto). Por tanto, el DPM requiere las contribuciones de la mayoría de los miembros del equipo de desarrollo, así como de expertos externos.‖18 Un segundo enfoque para el diseño de detalles es el diseño para la confiabilidad que puede ser definido como ―la actividad de desarrollo de un producto para mejorar el desempeño deseado mientras se minimizan los efectos de ruido. En el diseño confiable se utilizan experimentos y análisis de datos para identificar los valores de referencia confiables para los parámetros de diseño controlables. Un valor de referencia confiable es una combinación de valores de parámetros de diseño para los cuales el desempeño del producto es aquel que se encuentra por debajo del rango de condiciones operativas y variables de manufactura.‖19 Prueba de refinamiento. Durante etapa que se inicia con la elaboración de los primeros prototipos funcionales del producto en versión real y se testean o prueban con clientes potenciales, para a partir estas acciones definir la primera versión para el mercado. Además, se exploran opciones para la fabricación del producto o la prestación del servicio. Se evalúa el desempeño del producto o servicio en condiciones reales de operación y funcionamiento, se realizan los ajustes y se verifica la confiabilidad para establecer los cambios finales de ingeniería del producto o servicio. Un prototipo corresponde a ―una aproximación hacia el producto final junto con una o más dimensiones de interés. …los prototipos se pueden clasificar en dos dimensiones. …Los prototipos físicos son artefactos tangibles creados para realizar una aproximación al producto. Los aspectos del producto que son de interés para el equipo de desarrollo son materializados en un artefacto para pruebas y experimentación. …Los prototipos analíticos representan al producto de una manera no tangible, y por lo general matemática. En ellos se analizan aspectos de interés del producto, más que del armado. …se refiere al Ibid. Pag. 164 y 165. Ibid. Pag 211. 19 Ibid. Pag 266. 17 18 75 grado en que un prototipo es integral… implementan la mayoría, sino es que todos, los atributos de un producto.‖ 20 En este sentido, los prototipos analíticos constituyen una versión a escala que funciona y opera acorde con las condiciones en las cuáles tendrá que ejecutar su desempeño real. Producción piloto. Con esta etapa se completa el proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios. Por lo tanto, se pone en marcha el proceso de producción que aplicará en la fabricación del producto o prestación del servicio para valorar su desempeño, identificar y resolver los problemas y dificultades que se presenten en la ejecución del proceso productivo. Una vez resueltas todas las dificultades y subsanadas las deficiencias del proceso productivo, se hace el lanzamiento del producto o servicio al mercado. A medida que el mercado crece se pasa de la producción piloto a plena producción, de manera que esta transición es gradual y evoluciona paralelamente al desarrollo del mercado. Gráfica 14. Proceso de diseño y desarrollo de productos. 1.3 DEFINICIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. Los cambios en ambiente empresarial han obligado a las organizaciones a generar acciones que contribuyan a una eficiente definición de los productos y servicios que ofrecerá a sus clientes, consumidores y al mercado en general. Los nuevos productos y servicios son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones y de la sociedad; además son esenciales para asegurar la viabilidad y perdurabilidad de la empresa. Por otra parte, las condiciones del entorno competitivo influenciado por la ―globalización, los adelantos tecnológicos, y las necesidades cambiantes de los clientes aumentan la necesidad de que las empresas compitan en una variedad cada vez más amplia de ofertas de nuevos servicios y productos. Las ventajas de ofrecer nuevos servicios y productos incluyen las siguientes. 20 Ibid. Pag. 247. 76 Mejorar la rentabilidad de las ofertas existentes. Atraer nuevos clientes a la empresa. Intensificar la lealtad de los clientes existentes. Abrir mercados de oportunidad.‖21 Como se evidencia es imperativo para las organizaciones el diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios. Además, la definición de servicios y productos tiene que enfocarse en lo que Kajewski, Ritsman y Malhotra (2008) han llamado el paquete de servicios. Este paquete de servicios debe reunir cuatro características esenciales que son: Instalaciones auxiliares, bienes facilitadores, servicios explícitos y servicios implícitos. Definición del producto. Fuente. http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/producto-definicion-concepto.html En términos generales, el producto es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización (ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que persigue. Por ello, resulta muy conveniente que tanto mercadólogos como empresarios y emprendedores conozcan la respuesta de una pregunta básica pero muy importante: ¿Cuál es la definición de producto? Definición de Producto, Según Diversos Autores: Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing y Publicidad", nos brindan la siguiente definición (bastante completa) de lo que es el producto: "El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto es la que se refiere a sus características organolépticas, que se determinan en el proceso productivo, a través de controles científicos estandarizados, el productor del bien puede valorar esas características fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios subjetivos, tales como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una imagen determinada" [1]. Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen el producto como "un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea" [2]. 21 Krajewsky y otros Op Cit. Pag. 57. 77 Según Jerome McCarthy y William Perrault, autores del libro "Marketing Planeación Estratégica de la Teoría a la Práctica", el producto "es la oferta con que una compañía satisface una necesidad" [3]. Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", el producto es "todo aquello, bien o servicio, que sea susceptible de ser vendido. El producto depende de los siguientes factores: la línea (por ejemplo, calzado para varones), la marca (el nombre comercial) y por supuesto, la calidad" [4]. La American Marketing Asociation (A.M.A.), define el término producto , como "un conjunto de atributos (características, funciones, beneficios y usos) que le dan la capacidad para ser intercambiado o usado. Usualmente, es una combinación de aspectos tangibles e intangibles. Así, un producto puede ser una idea, una entidad física (un bien), un servicio o cualquier combinación de los tres. El producto existe para propósitos de intercambio y para la satisfacción de objetivos individuales y de la organización" [5]. Según el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., el producto "es cualquier objeto, servicio o idea que es percibido como capaz de satisfacer una necesidad y que representa la oferta de la empresa. Es el resultado de un esfuerzo creador y se ofrece al cliente con unas determinadas características. El producto se define también como el potencial de satisfactores generados antes, durante y después de la venta, y que son susceptibles de intercambio. Aquí se incluyen todos los componentes del producto, sean o no tangibles, como el envasado, el etiquetado y las políticas de servicio" [6]. En conclusión, y en base a las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de producto: "El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. Por tanto, un producto puede ser un bien (una guitarra), un servicio (un examen médico), una idea (los pasos para dejar de fumar), una persona (un político) o un lugar (playas paradisiacas para vacacionar), y existe para 1) propósitos de intercambio, 2) la satisfacción de necesidades o deseos y 3) para coadyuvar al logro de objetivos de una organización (lucrativa o no lucrativa)". [1]: Del libro: 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad, de P. Bonta y M. Farber, Grupo Editorial Norma, Pág. 37. [2]: Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a edición, de Stanton, Etzel y Walker, McGraw Hill, Pág. 248. [3]: Del libro: Marketing Planeación Estratégica de la Teoría a la Práctica, 11a edición, de McCarthy y Perrault, Tomo 1, Pág. 271. [4]: Del libro: Marketing, de R. Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Pág. 156. [5]: Del sitio web de la American Marketing Asociation: MarketingPower.com, URL del sitio = http://www.marketingpower.com. Sección: Diccionario Términos de Marketing. [6]: Del libro: Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Pág. 277. 78 1.4. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. EL desarrollo de productos y servicios es en esencia una estrategia de creación de valor para cautivar a los clientes y consumidores actuales y futuros. Entre estas estrategias Kajewski, Ritsman y Malhotra (2008) proponen cuatro que consideran fundamentales para obtener beneficios de los clientes y mercados. Estas son: Variedad de productos, diseño, innovación y servicio. El diseño y desarrollo de los nuevos productos y servicios de una organización deben enfocar sus esfuerzos y enfocar sus recursos en las estrategias mencionadas para logra la obtención de ventajas competitivas sostenibles. La variedad de productos permite a las organizaciones llegar a un mayor número de consumidores y mercados, porque la variedad de productos ofrece a los clientes la posibilidad de elegir entre múltiples opciones la que más se adapta a sus necesidades y expectativas. El diseño cono estrategia de desarrollo de nuevos productos posibilita a la organización adaptar la solución a muchas necesidades e incluso llegar a la personalización del producto o servicio acorde con necesidades particulares y concretas. Sin embargo, esto implica además de ofrecer opciones basadas en el diseño moverse muy rápido en el desarrollo de nuevos diseños. La innovación implica emprender acciones que permitan desarrollar nuevas propuestas, formas más efectivas y diferentes de resolver los problemas y dificultades que enfrentan los clientes y consumidores, soluciones más efectivas, más funcionales, más fáciles de aplicar, entre múltiples opciones más. Finalmente, para nadie es un secreto que un servicio excepcional atrae nuevos clientes y asegura la fidelidad de los actuales. Por esta razón, se requiere que las empresas ofrezcan servicios de valor agregado a sus clientes y al mercado en general. 79 Gráfica 15. Estrategias de desarrollo de productos. Las 4 Estrategias de Parquesoft para el Desarrollo de Negocios Fuente. http://www.parquesoft.com/desarrollo-de-negocios/ ParqueSoft acompaña los proyectos de emprendimiento en el desarrollo de sus productos y servicios. Buscamos fortalecer la orientación al mercado de todas las soluciones informáticas. Nuestras estrategias de negocios integran cuatro grandes etapas en las que se acompaña a los emprendedores desde que ingresan a Parquesoft; ellas son: 80 1. Inteligencia de Mercados Identifica oportunidades de negocio mediante la exploración de mercados potenciales que se detectan para cada uno de los productos o servicios producidos en Parquesoft. Esta estrategia se enfoca en… conocimiento de precios, identificación de competencia y búsqueda de oportunidades comerciales. 2. Desarrollo de Mercadeo Estratégico Esta estrategia acompaña el proyecto de emprendimiento en… detección de nichos de mercados potenciales, desarrollo de campañas de mercadeo, lanzamiento de productos, creación de herramientas de ventas y apoyo en la gestión de negocios. 3. Conceptualización de Oportunidades Esta etapa es abordada por un ―Task Force‖ de Consultores TI cuya filosofía es simple… ayudar a las empresas a combinar Negocios y Tecnología. Acompañamos al Emprendedor a trabajar en conjunto con el cliente, en la coinnovación y co-diseño de soluciones tecnológicas que generen valor al negocio, ventajas competitivas y diferenciación. El emprendedor finalmente comparte abiertamente su conocimiento y experiencia para desarrollar con compromiso e innovación Proyectos de Tecnología Informática, convirtiéndose, en el camino, en una fuente sólida y generadora de conocimientos en integración y convergencia de entornos informáticos. 4. Desarrollo de Negocios (y Soporte posterior) Creamos escenarios para la realización de negocios a través de la gestión de ventas a clientes en los diferentes sectores de la economía. Establecemos relaciones que generan valor, ofreciéndoles servicios y soluciones informáticas innovadoras y con tecnología Parquesoft. El contacto directo de nuestro equipo de ventas con los clientes facilita el buen diagnostico de sus necesidades y garantiza su plena satisfacción. Y en el Soporte Post Venta, nuestra estrategia cuenta con profesionales expertos en IT, encargados de brindar valor agregado de conocimiento y experiencia en tecnología informática para el desarrollo de los negocios (IT Business Development), Inspiración de proyectos tecnológicos (IT Project Roadmap) y Arquitectura de Integración de Aplicaciones Corporativas (EAI). 81 Gráfica 16. Estrategias Parquesoft para desarrollo de negocios. 1.5 LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS Muchas de las actividades de cualquier organización, ya sea industrial o de servicios, pueden ser consideradas como operaciones de servicio. La dirección de operaciones de servicio hace referencia a la gestión de procesos, personas y recursos con objeto de prestar servicios con un adecuado grado de calidad y de la forma más económica posible. Cuando un cliente se dirige a una organización de servicios pretende recibir lo que se denomina ―paquete de servicio‖, por ejemplo, el seguro de un coche, la comida de un restaurante o el mantenimiento de un equipo. Pero dentro de ese paquete podemos distinguir dos aspectos claramente diferenciados: el resultado del servicio y la experiencia de servicio. El resultado de servicio hace referencia a lo que el cliente obtiene tras la recepción del servicio, es decir, la recuperación de su enfermedad (hospital), su liquidación de pensión (asesoría) o el desarrollo de sus competencias (enseñanza). Por otra parte, la experiencia de servicio hace referencia a la relación que el cliente tiene con el prestador del servicio, las instalaciones de la organización y las demás experiencias derivadas del servicio recibido incluidas las actividades de postventa. El cliente juzga la calidad del servicio no solo por su resultado, sino también por su experiencia de servicio, lo que hace que la dirección de operaciones de servicio se vuelva mucho más compleja, al convertirse el cliente en parte integral del propio proceso de prestación del servicio. Así en un restaurante el cliente no solo espera satisfacer su apetito (resultado), sino recibir un buen servicio, cuya calidad dependerá entre otras razones del resto de ánimo del cliente y de su trato con el personal del 82 restaurante, así como de la actitud del resto de clientes del restaurante. Se trata por tanto de factores que quedan fuera del control directo del director de operaciones, por lo que hacen que el resultado de su labor se vuelva más incierto. Gráfica 17. Operaciones empresas de servicio. Subsistema de operaciones en empresas de servicios: Una reflexión teórica Fuente. Revista Venezolana de Gerencia v.10 n.32 Maracaibo dic. 2005 Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?pid=S131599842005012000008&script=sci_arttext Díaz Comesaña, María Eva* * Diplomada en Ciencias Empresariales, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Suficiencia como Investigadora, Doctora en Administración y Dirección de Empresas. Profesora de la Universidad de Vigo desde el año 1994. E-mail: [email protected] Resumen Este trabajo tiene como propósito realizar una reflexión teórica sobre los elementos que participan en la prestación del servicio y cómo las modificaciones provocadas en los mismos por la incorporación de procesos automatizados podrían mejorar los resultados del subsistema de operaciones. Para ello se ha realizado una revisión teórica de la literatura más importante. Los resultados han permitido constatar que la automatización se manifiesta como una posible vía dentro del sector terciario para la obtención de ventajas competitivas, posibilitando incluso la consecución de cotas aceptables de productividad y flexibilidad de forma simultánea, prioridades competitivas tradicionalmente antagónicas. Se concluye que si bien la automatización puede permitir conseguir los objetivos, no siempre es la opción más favorable para la empresa, puesto que es necesario adaptarse a la situación de cada organización. Palabras clave: Servicios, Automatización, Subsistema de Operaciones. 83 1. Introducción Tradicionalmente se ha tratado de reflejar a grandes rasgos el proceso realizado por el subsistema de operaciones en la producción de bienes o servicios, independientemente de la empresa o sector al que pertenezca, tratando de recoger los elementos básicos comunes en estos procesos. Tal como indican Adam y Ebert (1991: 5), para la obtención del producto es necesario un proceso de conversión que tratará de transformar los insumos en bienes y/o servicios; por otro lado, también resulta interesante mantener un proceso de retroalimentación de información, de tal forma que los resultados se adapten a lo deseado. Una vez obtenidos los bienes y servicios, éstos pasarán a la venta (en el caso de los servicios lo normal es que la producción tenga lugar en el momento de la venta), donde se transforman en efectivo, este dinero permitirá adquirir más recursos para mantener en funcionamiento el proceso de conversión, y así sucesivamente. La meta general para este tipo de sistemas consiste en generar cierto valor añadido, de tal forma que los consumidores valoren los productos en un importe superior a la suma de los recursos utilizados. Para el consumidor, los productos resultantes del proceso de conversión deben ofrecer algún tipo de utilidad. El proceso de conversión es distinto dependiendo del tipo de empresa, pero tiene lugar en todas ellas aunque se trate del sector servicios. Podría decirse que la transformación de insumos en bienes y/o servicios varía de forma importante dependiendo de las tecnologías utilizadas, entendiéndose como tales no solamente los tipos de actividades de transformación que concurren, sino que habría que incluir la complejidad científica de la planta, de la maquinaria, de las habilidades y de los bienes y/o servicios que tienen lugar en el proceso. Las fluctuaciones aleatorias son influencias no controladas que pueden originar diferencias entre el producto real y el que había sido planeado. Estas fluctuaciones tanto pueden ser externas como internas, y sus efectos pueden ser muy importantes, de hecho, en los procesos de producción constituyen la regla más que la excepción. Por tanto, una de las principales tareas de la empresa, consistirá en la disminución de estas variaciones en la fuente y/o su correcta gestión en el punto de impacto (Harvey et al., 1997). Por otro lado, la función de retroalimentación es otro de los factores a tener en cuenta. Esta función es la encargada de proporcionar enlaces de información. Si no tuviese lugar la retroalimentación de información, la dirección no podría controlar las operaciones porque desconocería los resultados de sus decisiones. Cada servicio posee un valor, tanto desde el punto de vista del que lo ofrece como del consumidor, su cliente. Pero este valor solamente se hace efectivo bajo dos condiciones: por un lado, que los recursos materiales y humanos pertenecientes a la empresa de servicios estén disponibles, y por otro, que el cliente sienta la necesidad y acudiendo a la empresa de servicios la satisfaga (Eiglier y Langeard, 1993: 3). Por tanto, el valor del servicio existe cuando tiene lugar la producción del mismo1. Por ello se ha creído conveniente estudiar de forma genérica el subsistema de operaciones de las empresas de servicios, tratando de concretar aquellos elementos que participan en la prestación del mismo -personal en contacto, soporte físico, sistema de organización interna, cliente, otros clientes y servicio-. Una vez hecho esto, se ha considerado la incorporación de procesos automatizados, los cuales introducen modificaciones tanto en los elementos que participan en la prestación del servicio como en las relaciones que éstos mantienen entre sí. 84 Estos cambios podrían producir mejoras en los resultados del subsistema de operaciones. En este sentido y buscando una mayor concreción, se ha creído oportuno tomar aquellas variables consideradas tradicionalmente como objetivos de dicho subsistema -coste, tiempo, calidad, flexibilidad y servicio al cliente- y estudiar su evolución. 2. El subsistema de operaciones Analizado el Subsistema de Operaciones desde una perspectiva genérica y centrando ahora la atención exclusivamente en las empresas de servicios, se ha tratado de reflejar los puntos en común en la producción de los mismos, para ello se han tenido en cuenta los distintos recursos generadores del servicio. En la organización productora del servicio hay varias funciones o departamentos implicados, sin embargo desde la perspectiva del cliente son percibidos como un sistema integral -o al menos esto debiera ocurrir-. El cliente es entendido también como un recurso de la producción del servicio, no obstante, en ocasiones las empresas de servicios lo consideran como consumidor olvidando la faceta de coproductor (Tansik, 1988:1). Esto es debido al papel atribuido a los clientes en los enfoques clásicos que siguen la orientación hacia la producción, es decir, que utilizan las mismas metodologías empleadas por las empresas manufactureras (Chase, 1988). Sin embargo, en el sector terciario los clientes actúan en conexión con la empresa, es decir, interactúan con las demás partes del subsistema de producción (Grönroos, 1994: 201). No obstante, el cliente externo solamente entra en contacto con una parte del subsistema, ya que existe lo que Shostack (1984, 1987) ha dado en llamar línea de visibilidad, que divide aquellas partes del proceso que el cliente percibe con claridad de otras que influyen de forma indirecta sobre la calidad del servicio percibida, es decir, que no son visibles por el cliente, pero no por ello deben ser desatendidas. Respecto a este elemento -cliente- es importante conocer sus expectativas, influenciadas por sus necesidades y deseos, sus experiencias previas, la imagen de la empresa a nivel global y local, los instrumentos de comunicación o promoción en marketing, la comunicación boca a boca, la ausencia de comunicación, etc. Por otro lado, se debe tener en cuenta la misión de la empresa así como los correspondientes conceptos del servicio, que deben actuar como guías para planificar y gestionar el sistema de producción; y también la cultura de la empresa -normas y valores compartidos que manifiestan lo que se piensa y valora dentro de la organización-, la cual siempre está presente aunque su impacto sobre los empleados puede ser mayor o menor. 2.1. Encuentro del Servicio Una vez analizado el subsistema de operaciones de las empresas de servicios, puede concluirse que la mayoría de los servicios son el resultado de procesos que se realizan en su mayor parte, sino en su totalidad, en contacto directo entre el cliente y los representantes de la empresa (personal en contacto), este momento es lo que Normann (1990: 25) a dado en llamar “la hora de la verdad”. Este encuentro (Service Encounter) tiene lugar, generalmente, bajo el marco de la empresa prestataria del servicio. Intervienen, por tanto, tres elementos -cliente, personal en contacto y organización- que interactúan entre sí (Bateson, 1985a: 76; Solomon et al., 1985), teniendo cada uno sus prioridades y objetivos, entre los que pueden surgir diversos conflictos en ocasiones difíciles de reconciliar 2. La organización, establece el entorno físico y cultural del encuentro del servicio. El personal actúa con cierta autonomía ya que la cultura empresarial le proporciona una serie de valores que, en cierto modo, controlan su comportamiento, lo que desencadena una menor necesidad de supervisión directa. No obstante, la cultura por sí sola no asegura el éxito de 85 la autonomía de los empleados a la hora de tomar decisiones. Es importante que el personal esté informado, motivado, formado y que resulte competente para el desempeño de su función3. Entre estos tres elementos se establecen una serie de relaciones que se materializan del siguiente modo: - Interacción entre la organización de servicios y el personal en contacto. La organización suele establecer ciertas reglas y procedimientos para limitar la autonomía del personal en contacto a la hora de prestar el servicio y así disponer de un mayor control, lo que puede provocar un enfrentamiento entre la eficiencia a obtener por parte de la empresa y la autonomía que reclama el personal en contacto. Aunque, tal como se ha indicado, una correcta cultura empresarial, junto con la información, motivación, formación y competencia adecuada para el personal en contacto, podría hacer que la autonomía desemboque en una mayor eficiencia y eficacia. No obstante, con la incorporación de las nuevas tecnologías y la reducción o desaparición del personal en contacto, la empresa suele obtener un nivel de eficiencia más elevado. - Interacción entre la organización de servicios y el cliente. Las reglas y procedimientos propuestos por la organización pueden suponer una pérdida de adaptación del servicio al cliente, lo que podría desembocar en un cliente insatisfecho. De ahí el enfrentamiento entre la eficiencia a obtener por parte de la empresa y la satisfacción del cliente, aunque esta última podría ser considerada como una mayor eficacia para la empresa. La eficiencia será mayor cuando las expectativas del cliente y el papel que desempeña en la prestación del servicio sean conocidos. - Interacción entre el personal en contacto y el cliente. Esta interacción suele generar cierto grado de control percibido y buscado por ambas partes. Por un lado, el personal en contacto tratará de controlar el comportamiento del cliente para tener así menos complicaciones. Y, por otro lado, el cliente también intentará disponer de cierto control en la prestación del servicio para obtener el máximo partido. Estas relaciones entre los tres elementos tratados deben alcanzar cierto equilibrio para que el encuentro resulte satisfactorio para todas las partes, satisfacción que debería de equilibrar la necesidad de control por parte de los participantes. Cuando uno de los elementos asume la mayoría del control del proceso surgen ciertos desequilibrios tales como (Bateson, 1985a:76): - Encuentro dominado por la organización de servicios. En aquellas empresas que siguen básicamente una estrategia competitiva de liderazgo en costes, al tratar de conseguir altos niveles de eficiencia se estandariza la prestación del servicio, lo que, por una parte, acotará el grado de autonomía del personal en contacto y, por otra, enfrentará al cliente con una serie de alternativas de servicio limitadas, lo cual implica un grado de personalización menor. - Encuentro dominado por el personal en contacto. El personal en contacto, generalmente, trata de reducir el alcance del encuentro para facilitar su labor. Cuando éste adquiere cierto nivel de autonomía, va a disponer de un importante grado de control sobre los clientes, más relevante en el caso de servicios profesionales. Ante esta situación, normalmente, el cliente dispondrá de un mayor nivel de personalización y la empresa verá reducido su nivel de eficiencia. - Encuentro dominado por el cliente. El dominio por parte del cliente en el encuentro puede tener lugar tanto en servicios estandarizados como en servicios personalizados. En el primer caso es el autoservicio (Bateson, 1985b; Globerson y Maggard, 1991; Dabholkar, 1996a; Meuter y Bitner, 1998; Meuter et al, 2000) el que permite al cliente disponer de la mayoría del control, el resultado del encuentro suele derivar en un alto nivel de eficiencia para la empresa y un elevado grado de satisfacción para el cliente, siempre que éste no necesite ni desee un cierto nivel de servicio por parte del personal en contacto. En el segundo caso puede ser necesaria la utilización de todos los medios por parte de la empresa, lo que supone un elevado coste y, por tanto, reduce el nivel de eficiencia. 86 Por otro lado, los encuentros de servicio pueden configurarse de distintas formas, constituyendo lo que Chase y Aquilano (1998) denominan matriz de diseño serviciosistema. En esta matriz se utilizan tres dimensiones: grado de contacto entre cliente y servidor, oportunidad de venta y eficiencia de producción. Cuando el grado de contacto entre el cliente y el servidor -personal en contacto- es nulo, se habla de núcleo aislado por estar físicamente separado del cliente. Se hará referencia a un sistema permeable cuando el cliente puede penetrar a través de contacto telefónico o con su presencia física. Finalmente, cuando el sistema es permeable y reacciona ante los requisitos del cliente, se tratará de un sistema reactivo. La oportunidad de venta, dimensión que podría considerarse una proposición lógica de Marketing, se incrementa a medida que aumenta el grado de contacto, mientras que la eficiencia de producción evoluciona negativamente a medida que el cliente interviene en mayor medida en la operación. Las distintas entradas de la matriz representan, pues, las diversas maneras en que puede entregarse el servicio. Encontrándose en un extremo el contacto por correo y en el otro el contacto frente a frente y a medida (ej.: servicios médicos), pasando por tecnología en el lugar -in situ- (ej.: máquinas expendedoras), contacto por teléfono, contacto frente a frente con especificaciones rígidas (ej.: restaurantes de comida rápida) y el contacto frente a frente con especificaciones flexibles (ej.: restaurantes de servicio completo). A medida que el grado de contacto entre cliente y servidor es mayor la eficiencia de producción decrece, pero para contrarrestar esta situación, el contacto frente a frente ofrece una gran oportunidad de venta de productos adicionales. De tal modo, el bajo contacto, como en el caso del correo, permite un mayor grado de eficiencia ya que el cliente no puede afectar de forma importante el sistema, pero en este caso, la oportunidad de venta de productos adicionales será baja. En definitiva, las variables contacto con el cliente y eficiencia productiva están inversamente relacionadas, lo que se explica -al menos en partepor los elevados precios que habría que fijar para aquellos servicios con altos niveles en las dos variables antes mencionadas. 2.2. Elementos que intervienen en la prestación del servicio Basándose en lo expuesto hasta el momento, puede decirse que para la prestación de un servicio se necesita una serie de factores sintetizados bajo el título de tres elementos cliente, personal en contacto y organización- cuyas interacciones constituyen lo que se ha dado en llamar Service Encounter. De este modo, en un primer modelo (véase Figura 1) se distinguen tres elementos: dos personas -elementos de base- y el servicio que es la resultante de la interacción entre los elementos anteriores. Una de las personas será el beneficiario del servicio -cliente- y la otra el prestador del mismo -personal en contacto-, existiendo entre los tres elementos relaciones de carácter recíproco. Un claro ejemplo de este tipo de modelo podría surgir simplemente ante la pregunta que un alumno -beneficiario- hace a un profesor -prestador-, la respuesta sería el servicio prestado. 87 En un segundo modelo (véase Figura 2), se distinguen también tres elementos, los elementos de base son una persona -el beneficiario, en términos empresariales el cliente- y un bien tangible -soporte físico: elemento perteneciente a la organización-, y el tercer elemento, el servicio, es la resultante de la interacción de los dos primeros. Un ejemplo de este modelo sería aquel que se presenta cuando un cliente obtiene un servicio dirigiéndose a un cajero automático -soporte físico- de una entidad financiera. Con la combinación de los estos dos modelos se obtiene un tercero (véase Figura 3) donde se relacionan cuatro elementos: el servicio, dos personas y un bien tangible. El servicio sigue siendo el output del sistema, y las personas serán el prestador y el beneficiario. Un claro ejemplo surge cuando una paciente -beneficiario- se dirige a su médico -prestador- y éste para atenderle necesita realizarle una radiografía con un aparato de rayos X -soporte físico-, el diagnóstico y el tratamiento serán el servicio prestado. 88 Una vez tratadas las relaciones entre el cliente, el personal en contacto y la organización fundamentalmente a través del soporte físico-, se ha considerado apropiado resaltar también aquella parte de la organización no visible a los ojos del cliente pero que marca las pautas de actuación del personal en contacto y el soporte físico, conocida como sistema de organización interna. Por otro lado, también se ha creído conveniente tener en cuenta la presencia de los otros clientes en la prestación del servicio, de hecho autores como Martin y Pranter (1989), Grove y Fisk (1997) reconocen que en muchas ocasiones los consumidores se encuentran físicamente juntos, interactuando con los demás elementos que intervienen en la producción. De ahí que se haya seguido la propuesta de Eiglier y Langeard (1993: 3-17) a la hora de identificar los elementos del subsistema de operaciones. Estos autores distinguen tres elementos pertenecientes a la empresa -el personal en contacto, el soporte físico y el sistema de organización interna-, otros pertenecientes al mercado -el cliente y los otros clientes- y aquellos elementos resultantes de la interacción entre los clientes y los elementos de la empresa -los servicios- (véase Figura 4). 89 Dentro de las relaciones existentes entre los distintos elementos del subsistema de operaciones se han establecido tres grupos: - Relaciones primarias: Son aquellas relaciones básicas necesarias para que la prestación del servicio tenga lugar. No obstante, no en todas las prestaciones están presentes las seis relaciones primarias aquí indicadas, puesto que en ocasiones se podría prescindir del soporte físico o del personal en contacto lo que supondría un número inferior. - Relaciones internas: Son aquellas que muestran la interacción entre el soporte físico y el personal en contacto con el sistema de organización interna. - Relaciones de concomitancia: Estas relaciones tienen lugar por la prestación conjunta de distintos servicios, siendo las relaciones existentes entre los clientes, entre los servicios y entre cada cliente y los servicios relativos a los demás clientes. En ciertas empresas se potencia este tipo de relaciones (ej. Pub), mientras que en otras se trata de evitar (ej. consulta médica). 3. La automatización como posible herramienta Tras haber analizado el subsistema de producción de las empresas de servicios, puede decirse que la gestión del mismo debe incluir dos puntos principales: el desarrollo de recursos generadores de servicios y la coordinación de la interacción entre dichos recursos (Grönroos, 1994: 185). Por tanto, la gestión y desarrollo de este subsistema requiere, por un lado, la determinación del volumen de recursos, tanto humanos -personal y clientescomo físicos, que se van a utilizar. Y por otro, estos recursos deben ser coordinados en un sistema funcional, de tal forma que permitan la transformación del concepto de servicio en servicios que dispongan de la calidad deseada. 90 Sería difícil conseguir los objetivos de la empresa, tanto si la empresa ha invertido de forma correcta en recursos pero no los gestiona correctamente, como si se realiza una gestión eficiente y eficaz pero los recursos resultan inapropiados o insuficientes. Por tanto, los recursos y su gestión deben adecuarse a los conceptos de servicio definidos con anterioridad, los cuales han de provenir de la misión de la empresa. Por esta razón, las empresas -también las manufactureras- no deben intervenir en la producción de servicios que no se encuentren dentro del ámbito de su misión. Para poder decidir correctamente sobre los conceptos de servicio y los recursos generadores de los mismos, en la mayoría de los casos, es necesario el estudio del mercado para conocer qué segmentos de clientes potenciales se van a presentar, su importancia, cuáles son sus necesidades y deseos, cuáles son los beneficios que pretenden alcanzar, etc.; de tal forma que una vez interpretados los gustos y necesidades de los clientes potenciales no se cometan errores en la planificación del proceso. Pero además de utilizar la información recogida con la investigación de mercado, deberían tenerse en cuenta las fuentes internas de información, siendo el personal en contacto un importante informador. Por otro lado, para el desarrollo de este subsistema existen diversas estrategias, el concepto de servicio es el que marcará las líneas maestras a seguir. No obstante, pueden obtenerse los mismos “resultados” con diversas combinaciones de los recursos generadores del servicio. La estrategia debe adaptarse a los gustos y necesidades de los clientes. Éstos pueden estar capacitados y desear realizar ciertas tareas en el proceso de producción, para los cuales puede resultar interesante establecer ciertos elementos de autoservicio; o bien puede que no sepan o no deseen realizar estas tareas por lo que prefieran que se les atienda personalmente. En la prestación del servicio -tal como se ha visto en el apartado anterior- no necesariamente deben estar presentes todos los elementos pertenecientes al subsistema de operaciones. Históricamente, todas las relaciones de servicio -en el ámbito comercialtuvieron lugar con la presencia del consumidor y del personal en contacto. Por ello la investigación académica relativa a la prestación de servicios ha explorado, sobre todo, las características de dichas interacciones (Bitner, Booms y Tetreault, 1990; Lewis y Entwistle, 1990; Rafaeli, 1993; Mohr y Bitner, 1995; Price, Arnould y Deibler, 1995; Bettencourt y Gwinner, 1996; Clemmer y Schneider, 1996; Goodwin, 1996; Goodwin y Gremler, 1996; Hartline y Ferrell, 1996; Fischer et al, 1997 y Gremler et al, 2001). Mucho menos estudiadas están las interacciones del consumidor con los medios tecnológicos (Dabholkar, 1996a; Bitner et al, 2000; Anselmsson, 2001 y Bowden, 2002;). Donde la preocupación fundamental ha sido el desarrollo de perfiles de usuarios (Bateson, 1985b; Zeithaml y Gilly, 1987; Darian, 1987; Greco y Fields; 1991 y Eastlick, 1996), el análisis de las actitudes del consumidor hacia la tecnología (Raub, 1981; Dabholkar, 1992; Dabholkar, 1996a; Parasuraman, 1998; Bobbitt y Dabholkar, 2001; Dabholkar y Bagozzi, 2002; Walter et al, 2002, Dabholkar et al, 2003), y el estudio de la evolución de la satisfacción del cliente (Meuter et al, 2000). No obstante, la continua proliferación de tecnologías self-service lleva a la necesidad de investigaciones más allá de las dinámicas interpersonales de los service encounters. Diversos investigadores han reconocido la importancia de la tecnología en la ejecución del servicio (Globerson y Maggard, 1991; Fisk et al, 1993; Schneider y Bowen, 1995; Dabholkar, 1996a; Dabholkar, 1996b; Lawrence y Karr, 1996; Parasuraman, 1996; Quinn, 1996; Harvey et al, 1997 y Meuter y Bitner, 1998). Tal es así, que las interacciones en el medio tradicional -marketplace- están siendo remplazadas por las transacciones en el 91 marketspace (Rayport y Sviokla, 1995), donde las tecnologías self-service se manifiestan como ejemplo clásico de estas últimas. Ante esta panorámica se ha considerado conveniente estudiar que efectos positivos podría reportar la automatización sobre los resultados del subsistema de operaciones. Para ello se han tomado como referencia las variables consideradas tradicionalmente objetivos de dicho subsistema (Domínguez et al, 1995: 74-90): costes, tiempo, calidad, flexibilidad y servicio al cliente. Respecto al objetivo costes, la incorporación de procesos automatizados podría permitir alcanzar tasas de productividad más elevadas, -ya no sólo por la sustitución de recursos humanos por tecnologías más eficientes sino también por el incremento de la participación del cliente-, sin perjudicar o incluso mejorando los resultados relativos a los demás objetivos del subsistema de operaciones. Por otro lado, a la hora de establecer el tiempo del servicio deben marcarse una serie de retos, entre los que se han destacado los siguientes (Fessard, 1995): - El cliente debe ser libre y bien servido. El cliente debe ser servido cuando quiera, donde quiera y como quiera. La automatización podría ser una posible vía, sobre todo por lo que se refiere al “cuándo” ya que normalmente permite incrementar la franja horaria de atención al público con mayor facilidad; también respecto al “dónde” porque aunque el personal pueda tener una mayor movilidad, suele resultar menos costoso establecer nuevos puntos de venta a través de la automatización que con mano de obra; ofreciendo más limitaciones para el “cómo” ya que la automatización suele reducir el número de alternativas posibles. - La empresa deberá ofrecer un servicio libre, permanente e instantáneo. La tendencia es a estar a disposición del cliente la mayor parte del tiempo posible ofreciendo servicios que requieran poco tiempo de preparación, lo que hace pensar en una mayor accesibilidad al servicio y unos menores tiempos de espera, cuestiones ante las que la automatización podría resultar interesante. - Y, finalmente, el personal exigirá trabajar a tiempo elegido. Teniendo en cuenta que el tiempo del personal en contacto debiera coincidir con el de los clientes, una posible opción podría consistir en sustituir mano de obra por capital. En relación con el objetivo flexibilidad hay que tener en cuenta que una empresa flexible es aquella que puede manejar la variabilidad perjudicando lo menos posible otras variables como el tiempo, el coste o la calidad. Las fuentes de variabilidad tanto pueden ser internas como externas. Para su correcta gestión habrá que tratar de reducirla y/o incrementar la habilidad para gestionarla en el punto de impacto, si esto es posible. Siguiendo el modelo propuesto por Harvey et al. (1997) para dirigir la flexibilidad en los servicios, se distinguen cuatro dimensiones relativas a la variabilidad: cambios en volumen, tiempo y lugar, necesidades y clientes. Estos mismos autores utilizan como herramientas para conseguir la flexibilidad deseada: una mayor autonomía de los clientes, la tecnología, los recursos humanos, las modificaciones organizativas y el diseño del proceso y gestión de la red. Por tanto, la automatización podría ser una medida para afrontar la variabilidad externa que no ha sido eliminada en la fuente, sobre todo cuando se trata de cambios en el volumen, en el tiempo y el lugar. 92 Por otro lado, para mejorar la calidad del servicio hay que tener en cuenta que las características de los mismos proporcionan ciertos inconvenientes (Fernández, 1996). Suelen presentarse ciertas dificultades para medir la calidad directamente relacionada con la intangibilidad, el carácter perecedero y la heterogeneidad. La heterogeneidad, la simultaneidad de la producción y el consumo hacen que tenga lugar una interacción directa entre el cliente y el productor del servicio, por lo que el personal en contacto tiene un gran protagonismo. Ante esta situación, la incorporación de la automatización parece manifestarse como una vía para incrementar el nivel de calidad, ya que permite ofrecer servicios más homogéneos y con un carácter más tangible, aunque es posible que sea el cliente el que reclame esa heterogeneidad. Finalmente, por lo que respecta al servicio al cliente, se debe indicar que es el responsable de que en muchas ocasiones no se ofrezca un servicio único sino un conjunto de ellos, siendo de gran importancia la presencia del personal en contacto para el desarrollo del mismo, aspecto que podría perderse con la automatización, aunque está última podría proporcionar otras ventajas como un mayor grado de intimidad o una mayor accesibilidad al servicio. En definitiva, la automatización podría ser utilizada como una vía para diferenciarse de los demás, proporcionando una mayor accesibilidad, unos menores tiempos de espera, etc.; aunque también podría incorporarse con el objetivo de reducir los costes 4. Más aún, se ha constatado que con la implantación de sistemas automatizados en la prestación de servicios, pueden lograrse cotas aceptables de productividad y flexibilidad de manera simultánea (Diz y García, 2004), permitiendo, pues, una mayor compatibilidad de dos prioridades competitivas, que tradicionalmente eran consideradas como manifiestamente antagónicas. En la actualidad, la automatización es una auténtica realidad en las empresas del sector terciario, aunque en muchos casos se sigue manteniendo el sistema utilizado antes de la misma con el fin de aprovechar las ventajas de ambos (Humphrey, 1994; Maudos y Pastor, 1995), dando la oportunidad al cliente de elegir qué sistema desea utilizar dependiendo de sus propias preferencias, disponiendo así de un mayor grado de flexibilidad y ofreciendo un mejor servicio al cliente. 4. Conclusiones En el subsistema de operaciones de las empresas de servicios pueden identificarse una serie de elementos: el servicio, el cliente, el personal en contacto, el soporte físico, el sistema de organización interna y los demás clientes. Destacando la importancia del cliente para la existencia de dicho bien, que además de consumidor actúa como coproductor, y la posibilidad de prescindir del personal en contacto para la prestación del servicio. Lo que hace proclive la automatización como una posible alternativa para conseguir los objetivos del subsistema de operaciones. Entre estos elementos se han establecido una serie de relaciones -primarias, internas y de concomitancia- que se han visto modificadas al igual que éstos ante la incorporación de procesos automatizados. Estos cambios gestionados correctamente podrían reportar mejoras en los resultados: 1) Se está poniendo de manifiesto una reducción en la presencia del personal en contacto. De tal forma, que incluso en el caso de tareas desarrolladas por intelectuales donde parecía que la automatización no tenía demasiada cabida, la experiencia está mostrando todo lo contrario, 2) Las empresas dejan de ser tan intensivas en mano de obra para ser más intensivas en capital -aunque puede haber casos en los que la intensidad de capital también disminuya- , lo que parece desembocar en una disminución de los 93 costes, 3) Tiene lugar una mayor participación por parte del cliente, lo que también podría reportar mejoras en productividad; y una menor interacción del mismo con el personal en contacto y los demás clientes, permitiendo así un mayor grado de intimidad y 4) La incorporación de procesos automatizados podría permitir una reducción de los tiempos de espera y un incremento del nivel de accesibilidad al servicio, este último provocado por un aumento en el número de puestos de venta -unidades a las que puede acudir el cliente para obtener el servicio, pudiendo estar conformados por personas y/o máquinas- y/o una ampliación del horario de atención al público. En definitiva, la automatización representa una posible vía para conseguir los objetivos del subsistema de operaciones, siempre teniendo en cuenta que la utilización de esta herramienta no impide el uso de otras, y que no siempre la automatización es la opción más favorable para la empresa, puesto que es importante adaptarse a la situación concreta de cada organización. 1 Pierre Eiglier y Eric Langeard en vez de utilizar el término “producción” de servicios, crean un nuevo vocablo “servucción” (servuction), que consideran más apropiado, puesto que el primero -según su opinión- se refiere a la producción de productos, entendidos éstos como bienes tangibles. Esta postura es aceptada por otros autores que siguen utilizando la misma terminología. Sin embargo, en este trabajo se ha optado por el vocablo producción tanto para hacer referencia a la fabricación de bienes tangibles como a la de servicios, sin menospreciar por ello la postura anterior. 2 Parasuraman (1996) analiza las relaciones que la tecnología mantiene con estos elementos. Agnihothri et al (2002) estudian como la tecnología influye en las relaciones que estos elementos mantienen entre sí. 3 Las Tecnologías de la Información pueden desempeñar un importante papel para que los trabajadores dispongan de la información suficiente por parte de la organización (Schlessinger y Heskett, 1991: 72), así como soporte de la relaciones que mantienen con los consumidores (Mulligan y Gordon, 2002). 4 En ocasiones, la automatización más que fuente de ventajas competitivas se convierte en un medio para poder competir, debido a que las tecnologías utilizadas suelen ser fácilmente imitables, lo que le confiere poca durabilidad a este recurso (Grant, 1991). Referencias bibliográficas 1. Adam, Everett E. y Ebert, Jr. Ronald (1991), Administración de la producción y las operaciones, Prentice-Hall. México. 2. Agnihothri, Saligrama; Sivasubramaniam, Nagaraj y Simmons, Donald (2002), Levering technology to improve field service, International Journal of Service Industry Management, Vol. 13, No. 1, pp. 47-68. Inglaterra. 3. Anselmsson, Johan (2001), Customer-perceived service quality and technologybased self-service, doctoral dissertation, Lund, Lund University, Lund Business Press. Suecia. 4. Bateson, John E. (1985a), Perceived Control and the Service Encounter, en Czpiel, John A.; Solomon, Michael R. y Surprenant, Carol F. (Eds.), The Service Encounter, MA, Lexington, Lexington Books. USA. 5. Bateson, John E. (1985b), Sef Service Consumer: An Exploratury Study, Journal of Retailing, Vol. 61, No. 3, pp. 49-76. New York. USA. 6. Bettencourt, Lance y Gwinner, Kevin (1996), Customization of the Service Experience: The Role of the Frontline Employee, International Journal of Service Industry Management, Vol. 7, No. 2, pp. 2-20. Inglaterra. 7. Bitner, Mary Jo; Booms, B.H. y Tetreault, M.S. (1990), The Service Encounter: Diagnosing Favorable and Unfavorable Incidents, Journal of Marketing, Vol. 54, Janaury, pp. 71-84. USA. 8. Bitner, Mary Jo; Brown, Stephen W. y Meuter, Matthew L. (2000), Technology Infusion in Service Encounters, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. 28, No. 1, pp. 138-149. Miami. USA. 9. Bowden, Bobby (2002), Customers help check out new technology, Arkansas Business, Vol. 19, No. 5, pp. 15-18. USA. 10. Chase, Richard B. (1988), Service System Productivity Requires More Than a Stopwatch, Working Paper, University of Southern California Graduate Sclool of Business Administration. USA. 94 11. Chase, Richard B.; Aquilano, Nicholas J. y Jacobs, F. Robert (1998), Production and Operations Management: Manufacturing and Services, Irwin McGraw-Hill. Boston. USA. 12. Clemmer, Elizabeth C. y Schneider, Benjamin (1996), Fair Service, en Swartz, Teresa A.; Bowen, David E. y Brown, Stephen W. (Eds.), Advances in Services Marketing and Management, CT, Greenwich, JAI Press, Vol. 5, pp. 109-126. Inglaterra. 13. Dabholkar, Pratibha A. (1992), Role of Affect and Need for Interaction in On-Site Service Encounters, en Sherry, J.F. and Sternthal, B. (Eds.), Advances in Consumer Research, UT, Provo, Association for Consumer Research, Vol. 19, pp. 563-569. USA. 14. Dabholkar, Pratibha A. (1996a), Consumer Evaluations of New Technology-Based SelfService Options: An Investigation of Alternative Models of Service Quality, International Journal of Research in Marketing, Vol. 13, No 1, pp. 29-51. USA. 15. Dabholkar, Pratibha A. (1996b), Technology-Based Service Delivery: A Classification Scheme for Developing Marketing Strategies, en Swartz, T.A., Bowen, D.E. and Brown, S.W. (Eds.), Advances in Services Marketing and Management, CT, Greenwich, JAI Press, Vol. 3, pp. 241-271. Inglaterra. 16. Dabholkar, Pratibha A. y Bagozzi, Richard P. (2002), An attitudianl model of technologybased sef-service: moderating effects of consumer traits and situational factors, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. 30, No. 3, pp. 184-201. Miami. USA. 17. Dabholkar, Pratibha A.; Bobbitt, L. Michelle y Lee, Eun-Ju (2003), Understanding consumer motivation and behavior related to self-scanning in retailing, International Journal of Service Industry Management, Vol.14, No. 1, pp. 59-95. Inglaterra. 18. Darian, J.C. (1987), In-Home Shopping: Are There Consumer Segments?, Journal of Retailing, Vol. 63, No. 2, pp. 163-186. New York. USA 19. Diaz Comesaña, María Eva y García Vázquez, José Manuel (2004), Impacto de la automatización en las empresas de servicios: Un estudio empírico, actas de las XIV Jorandas Luso Espanholas de Gestão Científica. 4 al 7 de Febrero, Universidade dos Açores. Ponta Delgada. Portugal. 20. Domínguez Machuca, José Antonio; Álvarez Gil, María José; Domínguez Machuca, M. Ángel; García González, Santiago; Ruiz Jiménez, Antonio (1995), Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios, McGraw-Hill. Madrid. 21. Eastlick, M.A. (1996), Consumer Intention to Adopt Interactive Teleshopping, Marketing Science Institute Working Paper, MA, Cambridge, Marketing Science Institute, pp. 96-113. United Kingdom 22. Eiglier, Pierre y Langeard, Eric (1993), Servucción. El Marketing de Servicios, McGraw-Hill. Madrid. 23. Fernández Barcala, Marta (1996), Cómo medir la Calidad de los Servicios, ICE Tribuna de Economía, No. 755, July, pp.113-125. Madrid. 24. Fessard, Jean-Luc (1995), El tiempo del servicio. El reto del tiempo en las actividades de servicio, Marcombo Boixareu Editores. Barcelona. España. 25. Fischer, Eileen; Gainer, Brenda y Bristor, Julia (1997), The Sex of the Service Provider: Does it Influence Perceptions of Service Quality?, Journal of Retailing, Vol. 73, No. 3, pp. 361-382. New York. USA. 26. Fisk, Raymond P.; Brown, Stephen W. y Bitner, Mary Jo (1993), Tracking the Evolution of the Services Marketing Literature, Journal of Retailing, Vol. 69, No. 1, pp. 61-103. New York. USA. 27. Globerson, Shlomo y Maggard, Michael J. (1991), A Conceptual Model of Self-service, International Journal of Operations and Production Management, Vol. 11, No. 4, pp. 33-43. Ohio. USA. 28. Goodwin, Cathy (1996), Communality as a Dimension of Service Relationships, Journal of Consumer Psychology, Vol. 5, No. 4, pp. 387-415. 95 29. Goodwin, Cathy y Gremler, Dwayne D. (1996), Friendship Over the Counter: How Social Aspects of Service Encounters Influence Consumer Service Loyalty, en Swartz, T.A., Bowen, David E. y Brown, Stephen W. (Eds.), Advances in Services Marketing and Management, CT, Greenwich, JAI Press, Vol. 5, pp. 247-82. Inglaterra. 30. Grant, R.M. (1991), The Resource-based Thory of Competitive Advanytage: Implications for Strategy Formulation, California Management Review, Vol. 33, No. 3, pp. 114-135. USA. 31. Greco, Alan J. y Fields, D.Michael (1991), Profiling Early Triers of Service Innovations: A Look at Interaction Home Video Ordering Services, Journal of Services Marketing, Vol. 5 No. 3, pp. 19-26. 32. Gremler, Dwayne D.; Gwinner, Kevin P. y Brown, Stephen W. (2001), Generating positive word-of- mouth communication through customer-employee relationships, International Journal of Service Industry Management, Vol. 12, No 1, pp. 44-59. Inglaterra. 33. Grönroos, Cristian (1994), Marketing y gestión de servicios. La gestión de los momentos de la verdad y la competencia de los servicios, Díaz de Santos. Madrid 34. Grove, Stephen J. y Fisk, Raymond P. (1997), The impact of Other Customers on Service Experiences: A Critical Incident Examination of „Getting Along‟, Journal of Retailing, Vol. 73, No. 1, pp. 217-224. New York. USA 35. Hartline, Michael D. y Ferrell, O.C. (1996), The Management of Customer-Contact Service Employees: An Empirical Investigation, Journal of Marketing, Vol. 60, October, pp. 52-70. USA. 36. Harvey, Jean; Lefebvre, Louis A. y Lefebvre, Elisabeth (1997), Flexibility and technology in services: a conceptual model, International Journal Operations & Production Management, Vol. 17, No. 1, pp. 29-45. Ohio. USA. 37. Humphrey, David B. (1994), Delivering Deposit Services: ATMs Versus Branches, Economic Quarterly, vol. 80, spring, pp. 59-81. USA. 38. Lawrence, P. y Karr, John (1996), Technology Spending and Alliances: New Highs in Financial Services Firms, Journal of Retail Banking Services, Vol. 17, No 3, pp. 45-52. USA. 39. Lewis, Barbara R. y Entwistle, Thomas W. (1990), Managing the service encounter: a focus on the employee, International Journal of Service Industry Management, vol. 1, No. 3, pp. 41-52. Inglaterra. 40. Martin, Charles L. y Pranter, Charles A. (1989), Compatibility Management: Customerto-Customer Relationships in Service Environments, Journal of Services Marketing, Vol. 3, Summer, pp. 6-15. 41. Maudos Vilarrolla, Joaquín y Pastor, José Manuel (1995), Economías de gama en la prestación de servicios bancarios: Cajeros automáticos versus oficinas, actas de la IX Reunión ASEPELT. 22 y 23 de Junio, Vol. IV, pp. 81-90. Santiago de Compostela. España. 42. Meuter, Matthew L. y Bitner, Mary Jo (1998), Self-Service Technologies: Extending Service Frameworks and Identifying Issues for Research, en Dhruv Grewal y Connie Pechmann (Eds.), AMA Winter Educators’ Conference Proceedings: Marketing Theory and Applications, American Marketing Association, Vol. 9, pp. 12-19. USA. 43. Meuter, Matthew L.; Ostrom, Amy L.; Roundtree, Robert I. y Bitner, Mary Jo (2000), Self-Service Technologies: Understanding Customer Satisfaction with Technology-Based Service Encounters, Journal of Marketing, Vol. 64, July, pp. 50-64. USA. 44. Mohr, Lois A. y Bitner, Mary Jo (1995), Process Factors in Service Delivery: What Employee Effort Means to Customers, en Swartz, T.A., Bowen, D.E. y Brown, S.W. (Eds.), Advances in Services Marketing and Management, CT, Greenwich, JAI Press, Vol. 4, pp. 91-117. Inglaterra. 45. Mulligan, Paul y Gordon, Steven R. (2002), The impact of information technology on customer and supplier relationships in the financial services, International Journal of Service Industry Management, Vol. 13, No. 1, pp. 29-46. Inglaterra. 96 46. Normann, Richard (1990), La gestión en las empresas de servicios. Estrategia y liderazgo, Deusto. Bilbao. España. 47. Parasuraman, A. (1996), Understanding and Leveraging the Role of Customer Service in External, Interactive and Internal Marketing, paper presented at Frontiers in Services Conference, TN, Nahville, October. USA. 48. Parasuraman, A. (1998), Customers‟ Confort Level with Technology-Based Services: An empirical Study, paper presented at AMA winter Educators’ Conference, TX, Auxtin, February 21-24. USA. 49. Price, Lidda L.; Arnould, Eric J. y Deibler, Sheila L. (1995), Consumers‟ Emotional Responses to Service Encounters, International Journal of Service Industry Management, Vol. 6, No. 3, pp. 34-63. Inglaterra 50. Quinn, James Brian (1996), The Productivity Paradox Is False: Information technology Improves Service Performance, en Swartz, T.A., Bowen, D.E. y Brown, S.W. (Eds.), Advances in Services Marketing and Management, CT, Greenwich, JAI Press, Vol. 5, pp. 71-84. Inglaterra. 51. Raub, A.C. (1981), Correlates of Computer Enxiety in College Students, doctoral dissertation, Universsity of Pennsylvania, Chemistry Department. USA. 52. Rafaeli, Anat (1993), Dress and Behavoir of Customer Contact Employees: A Framework for Analysis, en Swartz, T.A., Bowen, D.E. y Brown, S.W. (Eds.), Advances in Services Marketing and Management, CT, Greenwich, JAI Press, Vol. 4, pp. 175-211. Inglaterra 53. Rayport, Jeffrey F. y Sviokla, John J. (1995), Exploiting the Virtual Value Chain, Harvard Business Review, Vol. 73, November-December, pp. 14-24. USA. 54. Schlessinger, Leonard A. y Heskett, James L. (1991), The Service-Driven Service Company, Harvard Business Review, September-October. USA. 55. Schneider, Benjamin y Bowen, David E. (1995), Winning The Service Game, Boston, Harvard Business School Press. USA. 56. Shostack, G. Lynn (1984), Designing Services That Deliver, Harvard Business Review, Enero-Febrero. USA. 57. Shostack, G. Lynn (1987), Service Positioning Through Structural Change, Journal of Marketing, Enero. USA. 58. Solomon, Michael R.; Surprenant, Carol; Czpiel, John A. y Gutman, Evelyn G. (1985), A role theory perspective on dynamic interactions: the service encounter, Journal of Marketing, Vol. 49, pp. 99-111. USA. 59. Tansik, David A. (1988), Balance in Service Systems Desibn, Informe de investigación presentado en el Seinsheimer Symposium on Business, Freemen School of Business, Tulane University, 12 noviembre. New Orleans. USA. 60. Walker, Rhett H.; Craig-Lees, Margaret; Hecker, Robert y Francis, Heather (2002), Technology-enabled service delivery: an investigation of reasons affecting customer adoption and rejection, International Journal of Service Industry Management, Vol. 13, No. 1, pp. 91-110. Inglaterra. 61. Zeithaml, Valarie y Gilly, Mary C. (1987), Characteristics Affecting the Acceptance of Retailing Technologies: A Comparison of Elderly and Nonelderly Consumers, Journal of Retailing, Vol. 63, No. 1, pp. 49-68. New York. USA. 97 CAPÍTULO 2. DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y LA TECNOLOGÍA 2.1. LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS. El desarrollo de cualquier proceso productivo requiere de una combinación de diversas tecnologías para un normal desarrollo de las diversas actividades del sistema productivo. Las tecnologías pueden ser de tres tipos: duras, blandas y relacionales. Las tecnologías duras están representadas por la maquinaria y equipos utilizados en la transformación de los insumos en productos y servicios para los consumidores. La tecnología dura en algunos casos se convierte en un factor de riesgos por diversos aspectos, cada uno de ellos asociados a un factor de riesgo. Por ejemplo, el riesgo de obsolescencia pone en riesgo el sistema productivo porque deja de ser competitivo y además puede generar otros riesgos como la contaminación, el elevado consumo de energía entre otros aspectos. Las tecnologías blandas que por lo general están asociadas a los soportes lógicos, los programas para mejorar el desempeño de los procesos productivos o facilitar su gestión. Este tipo de tecnologías son cada vez más limpias, contaminan menos y son más eficientes en el consumo de energía. Además, en algunos casos son las que permiten o facilitan la utilización y aplicación de las tecnologías duras en los procesos productivos. Finalmente, las tecnologías relacionales facilitan la interacción del hombre con las tecnologías duras y blandas, contribuyendo a mejorar la eficiencia de los sistemas productivos. Son las tecnologías relacionales las que facilitan la operación y el óptimo funcionamiento de los sistemas productivos de las organizaciones. Cualquiera que sea el tipo de tecnología que utilice la empresa debe estar orientado desde la concepción de tecnologías limpias, que protejan el ambiente, mediante un uso eficiente de la energía, la reducción de residuos contaminantes etc. Produccion Limpia: Adoptarla o morir (Fragmento Revista Latinpyme, edicion de mayo de 2008) Fuente. http://tecnologiasproduccionlimpia.blogspot.com/ El ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano Ramírez, revela en exclusiva a Latinpyme, en la edición de mayo, detalles de las nuevas normas que deben adoptar las empresas para la protección y preservación del medio ambiente. En un decreto, el número 1299, están las nuevas obligaciones. En sus 9 artículos, 4 parágrafos y 17 numerales, obliga a las empresas, incluidas las micro y pequeñas de carácter industrial, a crear un área especializada en Gestión Ambiental. Quizás el enunciado, a simple vista, no diga nada, pero su connotación va más allá de una simple norma y marca el rumbo de lo que significa la producción blanca en Colombia. ―Y no crean, dice Lozano Ramírez, que el decreto se va a convertir en letra muerta. Lo vamos a hacer cumplir, primero por la vía de la persuasión, y luego con las sanciones que van desde multas ejemplares hasta el cierre temporal y definitivo de la empresa. Los que conocen al ministro, un abogado conciliador y cerebral, amante de la concertación, 98 saben que no está amenazando. La muestra es el enfrentamiento que ha librado contra las multinacionales productoras de carbón, las multas a centenares de compañías que incumplen las normas ambientales, su indeclinable decisión para que las zonas francas reserven por lo menos el 30 por ciento del terreno para áreas verdes y la declaración de guerra a las bolsas plásticas, por considerar que son uno de los peores contaminantes del ecosistema. La situación sobre este último tema ha llegado al punto de que en los próximos días el Congreso de la República deberá aprobar un polémico proyecto de ley que restringe el uso de estos productos, sobre todo en las grandes superficies. El país – dice el Ministro- tiene una enorme deuda con el medio ambiente y es hora de empezarla a pagarla, sin ambigüedades ni paños de agua tibia. Según un estudio del Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales de Colombia (CNPMLTA), el sector industrial es responsable de más del 50 por ciento de la contaminación y de residuos tóxicos, por lo que el crecimiento y desarrollo económico no se puede hacer a costa de destruir la flora, la fauna y al mismo hombre. Por ello el Departamento de Gestión Ambiental (DGA) tiene unos objetivos muy claros y precisos, que van desde velar por el cumplimiento estricto de las normas y aumentar la eficiencia energética, hasta fomentar el uso de combustibles más limpios y proteger los ecosistemas. Dada la importancia del tema, Latinpyme entrevistó al ministro Lozano Ramírez, quien hace un llamado al sector productivo para que adopte voluntariamente una política de producción limpia. ¿Cuál es el diagnóstico que se puede hacer sobre la cultura de protección al medio ambiente en el país? Colombia ha tenido una tradición de conciencia ambiental importante en la región y ha expedido normas que en su momento fueron pioneras. Sin embargo, el desempeño ambiental a pesar de los esfuerzos deja mucho que desear, pues todavía vemos grandes afectaciones derivadas de los procesos industriales frente a la calidad del aire, el ruido, el manejo de las aguas residuales y al manejo de los desechos. Lo importante es que hay una buena disposición y una sensibilidad ambiental creciente en los empresarios colombianos, grandes, pequeños y medianos. Ya está claro que el único camino aceptable para el desarrollo es aquel que lo garantice con altos estándares ambientales. El gobierno acaba de expedir el decreto 1299 que obliga a las empresas a crear un Departamento de Gestión Ambiental. ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué se persigue? Esta es una decisión trascendental, es una medida que aún está caliente porque se acaba de expedir, y lo que hace es reglamentar el artículo 8 de la Ley 1124 de 2007. Todas las empresas clasificadas como industriales deben incorporar en su estructura un Departamento de Gestión Ambiental de acuerdo con su tamaño y sus posibilidades. Esto lo que quiere decir es que ninguna empresa en Colombia podrá omitir la consideración de responsabilidades ambientales y en función de ellas deberán tomar medidas para que su producción no afecte al medio ambiente. ¿Estas medidas cobijan a todas las empresas, independientemente de su tamaño y de la actividad que desempeñen? En desarrollo de la Ley el decreto se aplica a todas las empresas a nivel industrial, cuyas actividades, de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, requieran de licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones y demás autorizaciones ambientales. Esto quiere decir que cualquier empresa que esté sometida a la legislación ambiental debe montar su departamento en función de su propio tamaño. 99 Publicado por Red de Tecnologias de Produccion Limpia PRODUCCION LIMPIA (Articulo enviado por Juan Jose Castillo, Caisa Atlantico) La filosofía de la PL empezó a mediados de los ochenta y hoy en día forma parte de la política medioambiental de la mayoría de los países desarrollados, y cada vez más de algunos países en desarrollo. Es una estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y organización del trabajo, cuyo objetivo es minimizar emisiones tóxicas y de residuos, reduciendo así los riesgos para la salud humana y ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad. Ello resulta de cinco (5) acciones, sean éstas combinadas o no, consistentes en la minimización y consumo eficiente de insumos, agua y energía, minimización del uso de insumos tóxicos; minimización del volumen y toxicidad de todas las emisiones que genere el proceso productivo, el reciclaje de la máxima proporción de residuos en la planta y si no, fuera de ella; y reducción del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida (desde la planta hasta su disposición para el consumo final). Mientras que la AGRICULTURA ECOLOGICA es: "Un Sistema Holístico de Gestión de la Producción que realza y fomenta la diversidad de los ciclos Biológicos y la actividad Biológica del suelo. Se basa en un reducido uso de insumos externos y la no utilización de fertilizantes y plaguicidas químicos de síntesis, teniendo en cuenta que las condiciones Regionales requieren de sistemas adaptados localmente". Códex Alimentarius Lina como se puede dar cuenta hay muchas diferencias en estos dos conceptos, por un lado la producción Limpia en Agricultura no abandona nada de su modelo convencional, o sea se mantiene, lo que hace es reducir el uso de agrotóxicos. La agricultura que nos da hoy consumimos y que llamamos convencional comenzó su desarrollo hace apenas 60 años. A raíz de la 2ª Guerra Mundial, la abundancia de productos químicos sintéticos contribuyó a la proliferación de su uso como pesticidas y abonos químicos. Esto dió como resultado el incremento de la producción de alimentos a escala industrial. Más tarde, la progresiva mecanización de las labores agrícolas ha dado lugar a la creación de grandes monocultivos en todo el mundo. Al principio los rendimientos se multiplicaron, beneficiándose las industrias alimentarias y la población, claro está, pero posteriormente los niveles de producción han ido descendiendo. El suelo es un recurso renovable pero no inagotable. La producción desciende por el empobrecimiento sucesivo de nutrientes del suelo, que además va acumulando los productos sintéticos que son aplicados alterando la composición y estructura de los ecosistemas circundantes. Este descenso en la fertilidad de los suelos, el impacto ambiental producido unido al elevado gasto en productos fitosanitarios, hacen insostenible la agricultura convencional. Mientras que en la agricultura ecológica no se usan productos químicos sintéticos, ni sobre el suelo ni sobre la planta. Tampoco se hace uso de plantas genéticamente modificadas (transgénicos). Entonces, ¿como se optimiza el rendimiento de una cosecha?: Cuidando del suelo en lugar de cuidar de la planta. En la agricultura ecológica la plantación y el suelo forman un equilibrio perfecto. Para alcanzar este equilibrio se requiere una recorversión del terreno y una correcta planificación. Esta planificación consiste, entre otras cosas, en cultivar especies coherentes con el tipo de clima y efectuar una rotación o alternancia de cultivos adecuada. También se contempla la asociación de cultivos compatibles que optimicen 100 la cosecha. Por ejemplo si plantamos frijol junto a la planta de maíz, el maíz servirá de tutor al frijol, que es una trepadora, evitando así el uso de tutores de otra naturaleza con los beneficios que supone para la propia producción la asociación gramínea (maíz)leguminosa (frijol). Las adecuadas rotaciones y asociaciones cuidan de la fertilidad del suelo a la que se puede contribuir con abonados de compost en lugar de los abonos sintéticos que se usan en la agricultura convencional. Las plagas son evitadas mediante la alternancia de cultivos y mediante el equilibrio que se alcanza tras la reconversión del terreno donde es fácil que un organismo que pueda ocasionar una plaga cuente con depredadores capaces de regular su proliferación. En la agricultura convencional este control de plagas se realiza mediante venenos que alteran el ecosistema de tal forma que no existen depredadores que puedan colaborar de forma natural al control de la plaga. Ahora bien, la Agroecología va mas allá de la simple actividad productiva y la podemos definir en estos términos: Existen un sinnumero de definiciones y visiones sobre el concepto de la Agroecología. De alguna manera u otra, todas ellas reconocen que es una disciplina teórico – practica que más allá de observar los componentes e interacciones de un agroecosistema, propone principios y métodos que incorporan las dimensiones ecológica, técnica, socioeconómica y cultural con la finalidad de mejorar la eficiencia biológica y productiva como la preservación de la biodiversidad, el ciclaje de nutrientes, la optimización del uso de recursos locales y el aprovechamiento del conocimiento tradicional, todo ello en forma sostenida. El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo. De este modo, a la investigación agroecológica le interesa no sólo la maximización de la producción de un componente particular, sino la optimización del agroecosistema total. Esto tiende a reenfocar el énfasis en la investigación agrícola más allá de las consideraciones disciplinarias hacia interacciones complejas entre personas, cultivos, suelo, animales, etcétera. De acuerdo a Altieri tres tipos de interacciones suelen darse en un agroecosistema con enfoque agroecológico: 1. Niveles de integración y diversificación en agroecosistemas • Mezcla de cultivos anuales (policultivos y rotaciones) • Incorporación de árboles frutales o forestales (sistemas agroforestales) • Incorporación de animales (ganado mixto, mezclas cultivoganado, etc.) • Integración de piscicultura (estanques de peces, etc.) • Incorporación de vegetación de apoyo (abono verde, mulch, plantas medicinales, etc.) • Incorporación de diversidad genética (multilíneas, mezclas de variedades o razas, etc.) 2. Complementariedades en agroecosistemas • Exploración por raíces de diferentes profundidades en el perfil del suelo • Utilización diferencial de nutrientes y humedad • Utilización diferencial de intensidades de luz y humedad del aire • Adaptabilidad diferencial a heterogeneidad edáfica y microclimática • Susceptibilidad o tolerancia diferencial a plagas, enfermedades y malezas. 101 3. Sinergias en agroecosistemas • Creación de microclimas favorables o desfavorables • Producción de sustancias químicas para estimular componentes deseados y suprimir componentes indeseables (sustancias aleloquímicas, repelentes, etc.) • Producción y movilización de nutrientes (micorrizas, fijación de nitrógeno, etc.) • Producción de biomasa para alimento, abono verde o mulch • Raíces profundas que recuperan y reciclan nutrientes • Provisión de cobertura de suelo para conservación de suelo y agua • Promoción de insectos benéficos y antagonistas mediante adición de diversidad y materia orgánica • Promoción de biología del suelo por adición de materia orgánica y excreciones radiculares. En resumen y palabras más simples, la Agroecología define los principios ecológicos necesarios para desarrollar sistemas de producción sustentables dentro de marcos socioeconómicos específicos. 2.2. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL FLUJO DEL PROCESO El análisis y diseño del flujo del proceso es una actividad fundamental para la asegurar la viabilidad de la organización, por consiguiente debe ser abordado desde una concepción estratégica en la organización. En el caso de los procesos productivos el análisis y diseño del flujo de proceso debe hacer parte integral de la estrategia de operaciones de la empresa, para segurar procesos de mejora continua que permitan optimizar en forma permanente los procesos productivos. El análisis de procesos es una actividad esencial en el proceso de optimización de las operaciones de una organización y esta soportada en la mejora continua. ―El análisis de procesos es la documentación y comprensión detallada de cómo se realiza el trabajo y cómo puede diseñarse. Comienza con la identificación de las nuevas oportunidades para mejorar y termina con la implementación del proceso revisado. El último paso conecta con el primero, creando un ciclo de mejoramiento continuo.‖ 22 El ciclo de análisis de los procesos propuestos por Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008) esta estructura alrededor de seis pasos que corresponden a: 1) identificación de oportunidades de mejora, 2) definir el alcance de las mejoras, 3) documentar el proceso, 4) evaluar el desempeño del proceso, 5) rediseñar el proceso y 6) implementar los cambios como se muestra en las siguiente gráfica. Cada uno de estos pasos se describe en los párrafos siguientes. 22 Krajewski, Ritzman y Malhotra, Op Cit. Pag. 153. 102 Gráfica 18. Análisis de procesos. Identificación de oportunidades de mejora. El análisis de procesos se inicia con la exploración en el entorno empresarial para identificar las oportunidades de mejora del proceso. El análisis de procesos debe enfocar sus acciones en los procesos nucleares del sistema productivo: relaciones con los proveedores, diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, logística de distribución de productos y relaciones con el cliente, que contribuyen a la creación de valor para el cliente. Entre las alternativas para la identificación de oportunidades de mejora se pueden mencionar: monitoreo permanente de la satisfacción del cliente, estudiando las diferencias entre el desempeño actual y el esperado del proceso, comparando el desempeño de la empresa frente al del sector o industria, verificación de las medidas de costo, calidad, tiempos de entrega logrados versus los esperados y los sistemas de sugerencias donde los empleados envían sus ideas de mejora a los procesos. Definir el alcance de la mejora. En este paso se determinan los límites del proceso que se someterá a estudio y análisis. Es muy importante establecer los límites, es decir, donde comienza y donde termina el proceso que analiza para identificar a los involucrados y conformar el equipo de estudio del proceso. Las personas que integren este equipo deben conocer y comprender todos los aspectos del proceso, la tecnología, los materiales, materias primas y demás insumos utilizados, los procesos de transformación y los resultados obtenidos. El equipo debe enfocar su acción en el proceso estudiado y los alcances de la mejora que se pretende emprender. 103 Documentar el proceso. Para lograr una buena comprensión del proceso y los diversos aspectos que influyen en su desempeño es necesario que esté debidamente documentado. ―la documentación incluye elabora una lista de los insumos, proveedores (internos y externos), productos y clientes (internos y externos) del proceso.‖23 Para lograr una buena documentación del proceso, es conveniente utilizar los diversos diagramas, gráficos, las técnicas y herramientas disponibles para ello. El proceso de documentación debe enfatizar en los aspectos y factores considerados críticos para el logro del propósito del proceso; esto implica identificar y describir los diferentes tipos de contacto con el cliente, la complejidad de las actividades que lo integran, la diversidad de los procedimientos involucrados y los enlaces o vínculos con otros procesos. Evaluar el desempeño del proceso. La evaluación del proceso requiere de la construcción de un adecuado sistema de medición que permita mediante la utilización de indicadores establecer la eficiencia en la aplicación de los insumos y el rendimiento del proceso. Un buen sistema de medición debería estar fundamentado en las prioridades competitivas de la organización basado en indicadores que permitan la determinación y valoración de las diversas ―mediciones de calidad, satisfacción del cliente, tiempo para realizar cada paso o todo el proceso, costo, errores, seguridad, mediciones ambientales, entrega a tiempo, flexibilidad‖ 24 y demás aspectos que sean relevantes y significativos para el cliente. Rediseñar el proceso. Con base en los resultados de la evaluación del desempeño del proceso se identifican las diferencias entre el desempeño real del proceso frente al esperado. Estas diferencias pueden tener su causa en acciones no planeadas o desviaciones del proceso; las diferencias pueden tener su origen en actividades y procedimientos ―ilógicos, faltantes, o superfluos, que puedan haber sido ocasionados por indicadores de medición que refuercen la mentalidad aislacionista de cada departamento cuando el proceso abarca a varios de ellos.‖25 Una vez identificadas las diferencias en el desempeño se genera una lista de las opciones de mejora, que son sometidas a valoración para establecer las que tienen un mayor potencial por su aplicabilidad, efecto significativo en la eficiencia del proceso, la relación beneficio costo, incremento en el nivel de satisfacción del cliente, entre otras. Con base en la decisiones se rediseña el proceso y se documenta precisando la forma cómo funcionará, el desempeño esperado, así como los indicadores críticos para asegurar los resultados esperados. Implementar los cambios. La implementación del nuevo proceso trasciende el diseño y ejecución de un plan de acción para realizar la transformación del proceso. El proceso de implementación de los cambios requiere del compromiso y la participación de todos los involucrados para asegurar el éxito en la transformación del proceso. Durante esta etapa se debe mostrar a todos los afectados los efectos del cambio, resaltando los beneficios del nuevo proceso tanto para el empleado como para viabilidad de la organización. Krajewski, Ritzman y Malhotra. Op Cit. Pag. 154. Ibid. Pag. 155. 25 Ibid Pag. 155. 23 24 104 Caso Universidad Miguel Hernández de Elche Manual de diseño de procesos. Fuente: http://calidad.umh.es/es/procesos.htm Introducción El presente documento pretende servir de apoyo para identificar, analizar y mejorar procesos en los diferentes servicios de la Universidad Miguel Hernández de Elche. En primer lugar, se hace necesario explicar el término "proceso". Un proceso no es más que la sucesión de pasos y decisiones que se siguen para realizar una determinada actividad o tarea. Heras define proceso como "el conjunto de actividades secuenciales que realizan una transformación de una serie de inputs (material, mano de obra, capital, información, etc.) en los outputs deseados (bienes y/o servicios) añadiendo valor". Los pasos propuestos para reconocer y mejorar los procesos de cada servicio de la Universidad son los que se reflejan en el siguiente diagrama: A continuación se van a desarrollar cada uno de estos puntos, y finalmente se van a aplicar como ejemplo para la Oficina de Gestión de la Calidad. Heras, M. (1996) Gestión de la producción, ESADE, Barcelona. Definir la Misión del Servicio En primer lugar es muy útil establecer la misión del servicio o, en caso de tenerla definida, revisarla. La misión identifica el objetivo fundamental del servicio, su razón de ser. 105 Conviene recordar que la misión debe tomar en consideración tres aspectos: qué hacemos (los productos o servicios que ofrecemos), cómo lo hacemos (qué procesos seguimos) y para quién lo hacemos (a qué clientes nos dirigimos). La Oficina de Gestión de la Calidad tiene como misión propia "ejecutar la política de calidad de la Universidad y poner en práctica los planes estratégicos de calidad de la docencia, la investigación y los servicios, con el objetivo último de hacer efectiva una estrategia de Calidad Total". Identificar Clientes y sus Necesidades El fin último de cualquier organización es satisfacer las necesidades de sus clientes. Para poder cumplir con ello es necesario primero identificarlos, saber quiénes pueden considerarse clientes nuestros. Conviene diferenciar entre dos tipos de clientes: los internos y los externos: Clientes internos: individuos o servicios dentro de la Universidad Miguel Hernández que reciben nuestros productos o servicios para utilizarlos en su trabajo. Clientes externos: son los clientes finales, los que disfrutan de los productos o servicios de la Universidad Miguel Hernández como organización (por ejemplo los estudiantes). Muchos de los servicios de la Universidad Miguel Hernández no tratarán directamente con los clientes finales, sino que sus productos irán destinados a "consumo interno" de la organización. Para identificar a nuestros clientes basta con preguntarse ¿quiénes reciben nuestros productos/servicios? El objetivo de esta pregunta es conseguir un listado de clientes a partir de la cual se debe tratar de establecer qué necesidades tienen esos clientes, es decir, qué esperan los clientes que les ofrezcamos. En el caso de la Oficina de Gestión de la Calidad, los clientes son (entre otros): Equipo de Gobierno, Comisión Gestora, Consejo Económico, Departamentos, Otros Servicios de la Universidad Miguel Hernández, Estudiantes, Delegados de estudiantes, Consellería de Cultura, 106 Consejo de Universidades, Empresas, Empresas colaboradoras, Institutos de Secundaria, Asociaciones de estudiantes,... Como ejemplo se muestran a continuación las necesidades de tres clientes de la Oficina de Gestión y Control de la Calidad: Clientes Equipo de gobierno Otros Servicios de la UMH Necesidades Información sobre todos los procesos y resultados Asesoramiento en temas relativos a la calidad; Apoyo técnico para la autoevaluación; Información Asesoramiento en temas relativos a la calidad; Departamentos Apoyo técnico para la autoevaluación; Apoyo técnico para la creación de grupos de mejora; Información Identificar Procesos Estratégicos, Procesos Clave y Procesos de Soporte Como se había comentado, un proceso son los pasos que se realizan de forma secuencial para conseguir elaborar productos o servicios (outputs) a partir de determinados inputs. Dentro de este apartado los pasos a seguir son: a. b. c. d. Identificación de procesos estratégicos, fundamentales y de soporte. Construcción del mapa de procesos. Asignación de procesos clave a sus responsables. Desarrollo de instrucciones de trabajo de los procesos. a) Identificación de procesos estratégicos, clave y de soporte. Se puede hablar de tres tipos de procesos: Procesos estratégicos: son aquellos que proporcionan directrices a todos los demás procesos y son realizados por la dirección o por otras entidades. Se suelen referir a las leyes, normativas,... aplicables al servicio y que no son controladas por el mismo. Los procesos estratégicos de la Oficina de Gestión de la Calidad son: Plan Estratégico de calidad, Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, Manual de la Calidad, Modelo EFQM, Directrices de la Política de Calidad de las Normas UNE/EN/ISO. Procesos clave: atañen a diferentes áreas del Servicio y tienen impacto en el cliente creando valor para éste. Son las actividades esenciales del Servicio, su razón de ser. Los procesos fundamentales de la Oficina de Gestión de la Calidad son: Captura, procesamiento y análisis de información sobre las necesidades y el grado de satisfacción de la comunidad universitaria; Facilita información sobre la calidad de la docencia, la investigación y los servicios de la Universidad; Presta asesoramiento técnico a los grupos de mejora formados por el personal de la Universidad; Monitorización de los indicadores del Sistema de Gestión de la Calidad; Realiza 107 auditorías de calidad; Elabora propuestas de mejora; Colabora en el diseño o rediseño de nuevos servicios o productos; Apoya técnicamente los sistemas de autoevaluación basados en el modelo Europeo de Gestión de la Calidad Total; Evaluación de la docencia y los servicios; Registra, conserva, analiza y da respuesta a las reclamaciones y sugerencias de la comunidad universitaria Procesos de soporte: dan apoyo a los procesos fundamentales que realiza un Servicio. Son los procesos que realizan otros Servicios de la Universidad Miguel Hernández y que nos ayudan a la hora de realizar nuestros procesos fundamentales. Los procesos de soporte de la Oficina de Gestión de la Calidad son: Contratación y promoción del personal; Compras; Formación; Sistemas de información; Control de gestión; Mantenimiento. b) Construcción del mapa de procesos. Una vez identificados todos estos procesos pueden organizarse en un mapa de procesos, como el que se muestra a continuación (referente a la Oficina de Gestión de la Calidad). E C S E: Procesos Estratégicos C: Procesos Clave S: Procesos de Soporte c) Asignación de procesos clave a sus responsables. Una vez definidos los procesos fundamentales del Servicio se deben asignar los propietarios o responsables de los mismos. Los propietarios son los encargados de la supervisión y control de los procesos, es decir, los que se hacen responsables de su correcto funcionamiento. d) Desarrollo de instrucciones de trabajo de los procesos. Los procesos deben desarrollarse de forma que quede suficientemente claro qué pasos deben darse para realizarlo. Es decir, se hace necesaria una explicación, fase por fase, de las actividades que componen el proceso. A continuación se muestran dos instrucciones de trabajo para procesos clave de la Oficina de Gestión de la Calidad. 108 PROCESO RESPONSABLE INSTRUCCIONES DE TRABAJO PROCESO RESPONSABLE INSTRUCCIONES DE TRABAJO GESTIÓN DE SUGERENCIAS Federico García Lorca Diariamente captura, procesa y archiva las sugerencias enviadas desde los TPS, la página web de la UMH o los Cegecas al Buzón de Sugerencias. Seguimiento semanal del estado de las sugerencias (solucionado, pendiente, no procede) mediante contacto telefónico o vía e-mail con otros servicios (infraestructuras, recursos humanos, etc.): elaboración de informe. Análisis estadístico de las sugerencias (temas, centros, campus, frecuencia). Detección de áreas de mejora. Elaboración de propuestas de mejora: informe. AUDITORÍAS DE SERVICIOS Francisco de Quevedo Visitas periódicas a los campus. Revisión de los servicios, sus equipos e instalaciones. Detección de no-conformidades, seguimiento de las mejoras y los nuevos servicios implantados. Intercambio de impresiones y opiniones con los usuarios y responsables de los servicios: elaboración de informe. Detección de áreas de mejora y análisis histórico de las mejores prácticas de los servicios. Elaboración de propuestas de mejora: informe. Establecer el Plan de Análisis de Datos Una cuestión fundamental previa a la mejora de procesos es la medición. Y lo es porque no se puede mejorar aquello que no se conoce. Es decir, se hace necesario establecer una serie de elementos relacionados con el proceso que se desea medir. Los pasos a seguir son: a) Desarrollo de criterios e indicadores. b) Diseño de un calendario de recogida de datos. c) Recolección y codificación de datos. a) Desarrollo de criterios, indicadores. Los procesos no se pueden medir de forma general, sino que hay que medir diferentes aspectos de los mismos. Para ello se definen criterios e indicadores para cada proceso. 109 Criterio: aspecto no medible del proceso que interesa evaluar. Indicador: variable medible relacionada directamente con el criterio. Puede haber más de un indicador para cada criterio. A continuación se muestran algunos ejemplos de criterios e indicadores: Proceso Auditorías de servicios Gestión de sugerencias Criterio Indicador Ofrecer un buen servicio de Restauración Calidad percibida por los docentes del servicio de Restauración del campus de San Juan en la encuesta de servicios Ofrecer un buen servicio de Restauración Calidad percibida por los estudiantes del servicio de Restauración del campus de San Juan en la encuesta de servicios Ofrecer un buen servicio de Reprografía Calidad percibida por los docentes del servicio de Reprografía del campus de Elche en la encuesta de servicios Ofrecer un buen servicio de Reprografía Calidad percibida por los estudiantes del servicio de Reprografía del campus de Elche en la encuesta de servicios Agilidad en la respuesta al usuario del buzón Horas desde que se recibe la sugerencias hasta que se contesta al usuario b) Diseño de un calendario de recogida de datos. Una vez definidos todos los indicadores para cada proceso, se realiza un plan de recogida de datos, donde se explicitan las fechas en que deben ser recogidos los datos de cada indicador así como la persona encargada de esa recogida. En los ejemplos de indicadores anteriores, la información se recoge en todos los casos con una periodicidad anual: Fecha recogida Indicador Responsable recogida Calidad percibida por los docentes del servicio de Restauración del campus de San Juan en la encuesta de servicios Junio Francisco de Quevedo Calidad percibida por los estudiantes del servicio de Restauración del campus de San Juan en la encuesta de servicios Junio Francisco de Quevedo 110 Calidad percibida por los docentes del servicio de Reprografía del campus de Elche en la encuesta de servicios Junio Francisco de Quevedo Calidad percibida por los estudiantes del servicio de Reprografía del campus de Elche en la encuesta de servicios Junio Francisco de Quevedo Horas desde que se recibe la sugerencias hasta que se contesta al usuario Julio y Enero Francisco de Quevedo c) Recolección y codificación de datos. Por último se lleva a cabo la recogida de los datos y su codificación para el análisis posterior. Análisis y Mejora del Proceso Una vez recogida la información de los indicadores se procede a la monitorización de los mismos, lo cual resulta muy útil para su análisis. La monitorización se realiza mediante cuadros de mando, que son herramientas que muestran toda la información relevante de un indicador en un espacio reducido. Este es un ejemplo del cuadro de mando del indicador "Calidad percibida por los estudiantes del servicio de Restauración del campus de San Juan en la encuesta de servicios": A partir del análisis de los cuadros de mando se analiza cada uno de los procesos fundamentales y se plantean acciones de mejora para perfeccionar los procesos. 111 2.3. REINGENIERÍA DE PROCESOS. En los tiempos de cambio permanente, lleno de retos, dificultades, oportunidades; las organizaciones deben generar procesos de cambio que aseguren una rápida adaptación a las nuevas condiciones competitivas del entorno. Una de las principales herramientas para dirigir y asegurar la transformación de los procesos empresariales entre ellos los procesos productivos en las organizaciones corresponde a la reingeniería de procesos. La reingeniería de proceso definida como ―la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.‖ 26 Sin embargo, es necesario hacer una precisión, el rediseño de procesos implica que previamente se ha hecho diseño de los mismos y por consiguiente, la reingeniería explorara nuevas alternativas para la ejecución de los procesos empresariales. E importante que las medidas críticas y contemporáneas de rendimientos está asociadas a las prioridades competitivas definidas por la organización, así que, la reingeniería es un proceso que debe responder a las características y condiciones de cada organización y por tanto debe ser contextualizada y adaptada para constituirse en un proceso específico para cada empresa o incluso para cada proceso empresarial. Por otra parte, la reingeniería pude ser considerada como un ―método mediante el cual una organización puede lograr un cambio radical de rendimiento medido por el costo, tiempo de ciclo, servicio y calidad, mediante la aplicación de varias herramientas y técnicas enfocadas en el negocio como una serie de procesos del producto principal del negocio, orientados hacia el cliente en lugar de una serie de funciones organizacionales.‖27 Esta concepción de la reingeniería enfatiza en que los procesos deben estar enfocados en el cliente y que se realizan para el cliente, si se pierde esta orientación, se pueden estar realizando esfuerzos que el cliente no entiende y que carecen de sentido, significado y valor para el cliente. En este sentido, es necesario precisar el enfoque en el proceso del producto principal del negocio es entendido como ―una serie de actividades vinculadas que cruza los límites funcionales y que, cuando se realiza en armonía, se consagra a las necesidades y expectativas del mercado e impulsa la capacidad de la organización.‖ 28 Esta concepción refuerza la orientación de la acción empresarial para atender a las demandas y requerimientos de los clientes y consumidores que deben constituirse en la razón de la ejecución de los procesos empresariales. Hammer Michael y Champy James. Reingeniería. Olvide lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una empresa. Editorial Norma, Bogotá, 1994, Pag. 34. 27 Johansson Henry J., McHugh Patrick, Pendlebury A. John y Wheeler III William A. Reingeniería de procesos de negocios. Editorial Limusa S.A., México D.F., 2002, Pag. 30 y 31. 28 Ibid. Pag 31. 26 112 La reingeniería de procesos está enfocada a la optimización de los procesos productivos de manera que cada acción contribuye a la creación de valor para el cliente, y toda acción de la reingeniería se ejecuta sobre la cadena de valora para mejorar la satisfacción del cliente. Esto implica una concepción estratégica de la reingeniería porque actúa sobre las prioridades competitivas establecidas por la organización. Gráfica 19. Reingeniería de procesos. Lectura. Reingeniería de procesos. Autor. Mauricio Lefcovich Fuente. http://www.degerencia.com/articulo/reingenieria_de_procesos Introducción Lo primero que debemos hacer es definir la reingeniería. La reingeniería constituye una recreación y reconfiguración de las actividades y procesos de la empresa, lo cual implica volver a crear y configurar de manera radical él o los sistemas de la compañía a los efectos de lograr incrementos significativos, y en un corto período de tiempo, en materia de rentabilidad, productividad, tiempo de respuesta, y calidad, lo cual implica la obtención de ventajas competitivas. Analizando dicha definición encontramos en primer lugar los términos de recreación y reconfiguración, pues la reingeniería debe antes de todo conceptualizarse filosóficamente como una rotura o cambio de los paradigmas vigentes en la empresa. Es por ello que la recreación implica lisa y llanamente el volver a crear los procesos a la luz de las nuevas ideas, técnicas, metodologías y descubrimientos científicos. El término configurar significa disponer de las partes que componen un cuerpo y le dan su peculiar figura, por lo tanto la reconfiguración es volver a disponer de las partes de una nueva y peculiar forma. El hecho 113 de que dichos cambios sean de carácter radical se debe a que se tiende a borrar del mapa los viejos conceptos reemplazándolos por nuevas y revolucionarias ideas. En cuanto a los procesos, los mismos se definen como una sucesión de acciones continuas y regulares, que ocurren o se llevan a cabo de una forma definida, y que llevan al cumplimiento de algún resultado. Posteriormente tenemos en la definición el concepto de sistema, el cual se define como un conjunto de elementos o componentes interrelacionados e interactuantes entre sí que conforman un todo unificado. Se hace hincapié en los sistemas debido a la necesidad imperiosa de reenfocar la gestión de las empresas como un sistema con partes íntimamente interrelacionadas en contraposición al tradicional y vetusto enfoque funcional. Por último tenemos que el objetivo es lograr incrementos significativos en el corto plazo, en contraposición a incrementos acumulativos propios de los sistemas de mejora continua, los cuales si bien generan incrementos de magnitud requieren de una mayor cantidad de tiempo. En el caso específico del kaizen y gracias a la implementación del Just-in-Time es factible también la obtención de incrementos significativos aunque en un plazo superior. Debe distinguirse claramente entre la reingeniería de procesos, la cual implica cambios radicales en el “cómo se hacen las cosas”, en contraposición a la reingeniería de negocios, la cual tiende a un cambio radical y total en la estrategia, yendo mucho más allá del “como” para implicarse también en “que se produce” (u ofrece), y en “a quién se ofrece”. Es ésta última concepción de la reingeniería la considerada más riesgosa y financieramente más costosa. Sin embargo en la reingeniería de procesos (o sistemas) si bien hay riesgos, éstos pueden ser más fácilmente controlados y superados, como así también en cuanto a los costos no necesariamente deben insumir altas sumas monetarias. Si debemos hablar de recreación de los sistemas productivos debemos mencionar como hitos fundamentales en primer lugar la cadena de montaje ideada por Henry Ford, para pasar luego a la invención del sistema “Justo a Tiempo” desarrollado por la empresa Toyota en Japón. La reingeniería, en su actual acepción, tuvo su origen en Occidente como una reacción de las empresas estadounidenses a sus problemas de competitividad frente a las compañías niponas. Estas últimas venían trabajando desde hacía mucho tiempo en la “mejora continua” logrando de tal forma ir sacando continuas e importantes ventajas frente a las organizaciones occidentales. Así dadas las circunstancias, la única forma que tenían las empresas americanas era dar un salto que las reposicionara frente a sus competidores. Era menester destruir los viejos conceptos que las limitaban e impedían el desarrollo, evolución y puesta en práctica de nuevos conceptos tanto en materia de productos, como de procesos. Entre las más expuestas de las industrias se encontraban las automotrices, las cuales generaban productos que ya no satisfacían las demandas y necesidades del consumidor, sus procesos tanto de diseño como de producción eran varias veces superiores en plazo a las de sus competidores japoneses, además de adolecer de altos costos y bajos niveles de calidad, sobre todo si se la comparaba con sus rivales. Así surgió la primera aplicación de la reingeniería de procesos como una forma de dar alcance a los competidores. En una segunda fase y como resultado de un marco recesivo las empresas se vieron en la necesidad imperiosa de reducir rápida y eficazmente los costes sin poner en peligro la calidad de sus productos y servicios, para lo cual se vieron en la obligación de recurrir a la recreación y reconfiguración de sus procesos. Es la necesidad de lograr que la empresa 114 vuelva a ser competitiva, mejorando sus niveles de productividad, costos y calidad, constituyéndose en muchos casos la única forma de rehabilitar financieramente una empresa. Finalmente tenemos la reingeniería como salto destinado a lograr una ventaja competitiva absoluta y/o relativa. En este caso tenemos a las empresas que estando por detrás de otras dan un salto competitivo que le permite no sólo alcanzar sino además sobrepasar a aquellas. Pero también tenemos a la empresa que ocupando el primer lugar recrea radicalmente sus procesos a los efectos de incrementar su dominio y hacer más defendible su posición en el mercado, capturando con ello mayores cuotas de mercado e invadiendo nuevas geografías. Su filosofía Partiendo de la crítica al pensamiento tayloriano, mediante una sistemática remoción de los paradigmas vigentes en las empresas desde la revolución industrial, las cuales ya no sólo carecían de utilidad para una época signada no sólo por nuevas tecnologías, conocimiento científicos y patrones socio-culturales y políticos, sino que además estaban siendo sometidas éstas a un continuo y veloz cambio. Ello no sólo provocó una profunda crisis en la gestión de las empresas, sino además dio lugar a importantes críticas a nivel teórico en las escuelas de negocio. Cabía tanto preguntarse si los procesos respondían a las nuevas tecnologías, como así también si los procesos eran eficaces para satisfacer las mayores necesidades y requerimientos de los consumidores. No quedaron ajenos a los cuestionamientos tanto los sistemas de información, como los de control interno, los cuales respondían a conceptos, metodologías y un entorno técnico y socio-cultural ya no existente. Al tener lugar la recreación de los procesos productivos, quedo mucho más evidenciado la ineficacia tanto de los sistemas contables, como de los anticuados métodos de control interno y auditoría. Una cuestión fundamental a subrayar es la mira puesta en la simplificación de los procesos, volviendo a ellos más eficaces y eficientes en la generación de valor agregado para los clientes y consumidores. Para ello se hace un gran hincapié en la necesidad de definir a las diversas actividades en función a si agregan o no valor agregado para el cliente final o la empresa. La reingeniería debe ser concebida como una recreación de los procesos, haciendo uso o no para ello de la informática o la robótica entre otros medios tecnológicos de última generación. El uso que de éstos medios se haga dependerán tanto de su necesidad, como de las restricciones económicas. Sólo basta recordar que uno de las ideas más revolucionarias en los procesos productivos fue el kanban, el cual no es otra cosa que una tarjeta de cartón utilizada en los procesos de producción “Justo a Tiempo”. Debe hacerse prevalecer la creatividad como medio para generar procesos eficaces y económicos tanto en su implementación, como en su posterior puesta en práctica. La idea primigenia de relacionar la reingeniería con los procesos informáticos es producto de que uno de sus primeros propulsores llamado Michael Hammer fue profesor de ciencias de la informática en el MIT, teniendo dicho consultor un especial interés en aplicar tecnología informática a los procesos de reingeniería que ofrecía a sus clientes. En el proceso de reingeniería deben contemplarse los procesos para llegar a la esencia de los mismos en lugar de quedarse tan sólo en sus formas. Es captando la esencia y contenido de las actividades y procesos como lograremos reconocer que tan críticos y fundamentales resultan ellos para la mejor performance de la empresa. 115 La reingeniería debe ser considerada como un medio para generar y aprovechar las fortalezas internas de la empresa, y eliminar o superar sus debilidades, tratando de sacar partido además de las oportunidades externas, y protegiéndose o sacando partido de sus amenazas. En este proceso de recreación y reconfiguración se debe trabajar con los límites en lugar de hacerlo dentro de ellos. Ello implica ver los problemas y posibles soluciones desde una nueva perspectiva, no limitándose para ello a las reglas y conceptos existentes, sino creando nuevas reglas y conceptos que le permitan una ventaja competitiva. Para muchos autores en un principio eran los diseños de los productos los que permitían a la empresa obtener sus ventajas, pero al tomar cuerpo la retroingeniería como forma de análisis de los productos para su posterior copia se hizo hincapié en la necesidad de convertir a los procesos como arma estratégica, pero ésta también cayo presa del benchmarking. De tal forma lo único que hace especial a una empresa y cuya ventaja no es factible de duplicar son sus interrelaciones humanas. Por ello es que éstas toman fundamental importancia a la hora de concebir y aplicar la recreación de los sistemas. Mientras la mejora continua puede ser concebidas como un proceso de cambios cuantitativos, la reingeniería es, al tratarse de un transformación radical, un cambio de carácter cualitativo. Ya no se trata sólo de avanzar a través de una curva de aprendizaje o de experiencia, de lo que se trata es de salta a una nueva curva. El cambio y el liderazgo Sí la reingeniería constituye un cambio radical en la manera de comprender y llevar a cabo los procesos, ello implica considerar a la reingeniería como una revolución. Como toda revolución ésta es guiada por líderes revolucionarios los cuales logrados sus objetivos pasan a ser los futuros líderes conservadores. Líderes que defienden los logros por ellos obtenidos, pasando a ser presas de sus propios paradigmas, los cuales si bien fueron de utilidad para un determinado momento y entorno pasan con el tiempo a no guardar correlación con los cambios existentes. Generar un cambio y luego apegarse al mismo lleva a las organizaciones a grandes peligros. Es por ello que los nuevos líderes, los líderes del futuro deben empaparse de la idea de la reingeniería como revolución permanente. Ello no implica la generación del caos, sino más bien gestionar un proceso de cambio que partiendo de una descongelación de las normas existentes pasen a generar un cambio para luego volver a congelar (estabilizar) las nuevas normas, para pasar con el tiempo y dados los cambios existentes o la necesidad de generar ellos, a volver a repetir el proceso de descongelamiento – cambio – congelamiento. Ello está íntimamente relacionado con la nueva necesidad, resaltada por la gestión del conocimiento, de poseer la capacidad imperiosa de desaprender para volver a aprender. En ésta nueva era la capacidad de gestionar el cambio, no sólo adelantándose al mismo o reaccionando ante él, sino generándolo es no sólo fundamental sino crucial. Y es en ésta gestión del cambio que juega una especial trascendencia la utilización de la reingeniería como instrumento y método destinado a generar, reaccionar o adaptarse con rapidez y eficacia a los mismos. Es por ello que a partir de la década de 1990, los teóricos del liderazgo han propuesto para los líderes un rol más acorde con los requerimientos de los cambios impulsados por la calidad total y los proyectos de reingeniería. Las habilidades requeridas para el liderazgo por asesoría comprenden: 116 1. 2. 3. 4. 5. Habilidad Habilidad Habilidad Habilidad Habilidad de contacto y empatía. para aconsejar. para impulsar a otros. como formador. para confrontar y retar. Así pues, todo líder deberá iniciar contactos con otras personas, en vez de esperar que ellas lo inicien; hacer que quienes se aproximen a él se sientan bien recibidos; demostrar respeto por los demás y establecer con ellos una comunicación abierta de doble vía; desarrollar una comprensión total de los problemas de la persona; ayudar a otros a encontrar su propia solución al problema; identificar lo que los otros necesitan saber; ayudarles a obtener la competencia y el entendimiento técnico que requieren; ayudarles a incrementar su ritmo de aprendizaje; ayudarles a desarrollar un compromiso con el aprendizaje continuo; impulsarles a que pongan a prueba los conocimientos que han adquirido; aclarar las expectativas de desempeño de los demás; hablar de los problemas de ejecución en términos concretos; destacar la posibilidad de mejorar en el futuro; retar a los demás a aceptar tareas más difíciles; y desarrollar estrategias concretas para mejorar el desempeño de otros. Este tipo de liderazgo denominado relacional se ve enriquecido con un nuevo y poderoso enfoque según el cual la atención no debe estar puesta en el líder como tal, sino en el equipo con el cual interactúa el líder. Con ello se promueve el desarrollo total y el crecimiento de quienes integran los grupos de trabajo. Aspectos esenciales A los efectos de mejorar radicalmente los procesos y actividades de la empresa, se deberán tener en cuenta a la hora de efectuar la reingeniería los siguientes aspectos fundamentales: Poner en la creatividad y no en la tecnología la base para generar los cambios. Utilizar dicha creatividad con el objeto de simplificar los procesos. Tecnificar los procesos sin simplificarlos sólo implicará cometer los mismos errores pero con mayor rapidez; y a un costo más elevado. Cuestionar los paradigmas existentes, verificando su correspondencia y utilidad para el presente y futuro de la corporación. Hacer uso de la tecnología de la manera más creativa y eficaz, evitando de tal forma la sobreinversión de recursos. Adoptar un enfoque en procesos en contraposición a los enfoques funcionales. Debe considerarse como parte de la empresa no sólo a quienes prestan servicios en ella, sino , además, a quienes son los beneficiarios de sus productos y servicios, y a quienes actúan como proveedores. Concentrar la atención en el enriquecimiento de las actividades y procesos generadores de valor agregado para los clientes finales, reduciendo y eliminando aquellas que no lo generan. Implantar tanto el trabajo en equipo, como el empowerment, y la gestión participativa, logrando de tal forma el incremento en la calidad, productividad y flexibilidad, como así también aplanando la estructura organizacional. Un equipo de alto rendimiento cuida de no excluir a nadie que pueda aportar algo al proyecto o proceso bajo su responsabilidad, en todas las etapas del proceso administrativo o productivo. Implantar la Organización de Rápido Aprendizaje como forma de acelerar los cambios y promover la innovación. 117 Fomentar y lograr la participación plena y activa de la totalidad del personal a los efectos de eliminar la resistencia al cambio y acelerar el proceso de aplicación de las modificaciones. Las organizaciones que emprenden los programas de reingeniería deben abrir espacios destinados a la participación, lo cual constituye en requisito esencial para los mismos. Concientizar a todos los niveles de la empresa acerca de la necesidad de recrear y reconfigurar los procesos y sistemas, a los efectos de recuperar, conservar, obtener y/o ampliar las ventajas competitivas. Generar el cambio en la forma de liderazgo y motivación, de manera tal de que éstas acompañe tanto los cambios del entorno, como la nueva forma de enfocar los procesos. El método El proceso de reingeniería comienza con una preparación para el cambio, de la cual participan por un lado la alta dirección, y por otro la fuerza de trabajo. La alta dirección explora el proceso de reingeniería a los efectos de: Educar a la dirección sobre el proceso de reingeniería y la necesidad de cambiar. Crear un comité de dirección de reingeniería. Y, desarrollar un plan inicial de acción. En tanto que se prepara a la fuerza de trabajo para el compromiso y el cambio. En una segunda fase se procede a planear el cambio, creando para ello una visión y una misión estratégicas para la organización. Ello comprende en primer lugar identificar las competencias esenciales, desarrollando a posteriori una declaración de visión y otra de misión, determinando por último los principios rectores que la han de guiar. Fijadas la visión, misión y principios rectores estamos en condiciones de realizar un plan estratégico y sobre éste planes anuales de operaciones, de forma tal de dar base y sustento a la tercer fase constituida por el rediseño de los procesos. Rediseñar los procesos implica: Primero: identificar los procesos actuales de la empresa. Segundo: establecer el alcance del proceso y el proyecto de diagramación. Tercero: combinar y analizar el proceso. Cuarto: crear el proceso ideal. Ello implica describir el proceso ideal, comparándolo a posteriori con el proceso actual, y evaluando las diferencias. Quinto: probar el nuevo proceso. Sexto: implantar el nuevo proceso. Por último, en la cuarta y última fase se procede a evaluar los resultados conseguidos, realizando los ajustes que se requieran tanto al proceso rediseñado, como a los procedimientos de reingeniería puestos en práctica. 118 Conclusiones De lo expuesto queda claramente reflejada la enorme importancia que tiene por un lado la identificación de los paradigmas que dominan nuestra forma de pensar y ver la realidad, de manera tal de someterlas sistemáticamente a análisis a los efectos de readaptar las ideas que tenemos de los procesos y sistemas de la empresa, actualizándolas y haciéndolas efectivas bajo las nuevas y futuras condiciones del mercado y de la tecnología. El otro aspecto esencial lo constituye la creatividad como base fundamental para generar los nuevos límites y reglas que dominan los procesos. De tal manera recreamos los procesos tratando de convertir a éstos en la palanca que genere ventajas competitivas para la organización. Este toque especial de creatividad y estrategia nos llevará tanto a un importante incremento de la Rentabilidad sobre la Inversión, sino además nos permitirá incrementar nuestra participación de mercado, acompañado de altos niveles de satisfacción por parte de los consumidores e incrementos notables en el valor agregado por empleado. Una última cuestión lo constituye el enfoque centrado en la participación del personal y directivos, ya que sólo de esa forma incorporaremos a los nuevos procesos la experiencia y conocimientos del personal, sino que además contaremos con su apoyo a los efectos de su aplicación y puesta en marcha. El poco cuidado en estos factores humanos puede ser la causa de que las grandes ideas que surjan, técnicamente avanzadas, para provocar importantes incrementos de productividad en las organizaciones, fracasen de manera estrepitosa. Éste es el caso de la reingeniería, cuyo creador, Michael Hammer, reconoció a tres años del aparentemente exitoso lanzamiento de su metodología: “no fui lo suficientemente inteligente con eso.........reflejaba mis antecedentes de ingeniería y no prestaba atención suficiente a la dimensión humana. He aprendido que éste es una factor vital”. De tal forma podemos redefinir la reingeniería como “el proceso destinado a remover los paradigmas existentes, generando de manera creativa nuevas y radicales formas de realizar las actividades con la participación plena de todos los estratos de la organización, logrando de con ello una ventaja competitiva en los mercados”. Anexo – Su empresa esta precisando de una reingeniería? Si cualquiera de las afirmaciones siguientes describen la situación de su empresa, ella está precisando un cambio radical, revolucionario, en sus procesos de negocios. 1. El desarrollo de nuevos productos es un factor crítico para su éxito. Sus competidores, entretanto, están consiguiendo lanzar los productos en los mercados meses e incluso años antes que su empresa. 2. Usted está empleando más personas, para hacer determinados trabajos de lo que lo están haciendo sus competidores. 3. Su empresa está necesitando imperiosamente reducir sus costos de manera significativa y rápida, porque sus competidores están ofreciendo los mismos productos a un precio mucho menor que el suyo. 4. Usted está queriendo mejorar la productividad de su empresa en mas del 50% en el término de dos años. 5. Los clientes están exigiendo plazos de procesamiento y entrega más rápidos, y usted no sabe cómo acortar dichos plazos. 6. Vuestra empresa no logra satisfacer las necesidades fundamentales de sus clientes en cuanto a la calidad de sus productos, como de sus servicios a un costo permisible. 119 7. La cuota de mercado de su empresa es substancialmente menor de lo que era en períodos anteriores, o de lo que quisiera poseer. 8. Su empresa desea operar en el mercado internacional a nivel competitivo. 9. Las regulaciones y preocupaciones por el medio ambiente generan la necesidad imperiosa de encontrar una nueva manera de hacer las cosas. 10. Su empresa está aplicando otras formas de mejorar su situación por medio de iniciativas de productividad, TQM y automatización, no logrando producir el salto competitivo que esperaba y precisaba. 11. Los profundos y rápidos cambios del mercado están amenazando la supervivencia de la empresa. 12. Usted está planeando introducir un nuevo sistema de información o proceso de rediseño de un sistema ya existente, del cual usted espera lograr ventajas competitiva. Bibliografía La empresa hacia el año 2010 – Ramón Costa – Alfaomega Marcombo – 1994 Reingeniería del Cambio – Benoît Grouard y Francis Meston – Alfaomega Marcombo – 1995 Reingeniería – Michael Hammer y James Champy – Norma – 1993 Reingeniería de procesos de la empresa – Michael Ballé – Turpial – 1995 Reengenharia. Dinámica para a mudança – Daniel Moreira – Pioneira – 1994 Ponto de Ruptura – Carr / Dougherty / Johanson / King / Moran – Qualitymark – 1995 La creatividad y la administración del cambio – Tudor Rickards – Oxford – 1999 Psicología Organizacional – Fernando Zepeda Herrera – Addison Wesley Longman / Pearson – 1999 Revolución Empresarial – Francis Goullart y James Kelly – McGraw Hill – 1996 Reconceptualización de los negocios – Mauricio Lefcovich – www.monografia.com - 2004 2.4. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL - TQM. La administración de la calidad total o Total Quality Management, TQM, que se pone en práctica en la forma apropiada se enfocara en el mejoramiento de productos, servicios y procesos; cuando mejoren, causaran un impacto en la productividad, la satisfacción del cliente y las utilidades. Ese impacto se verá tanto interna como externamente. Internamente. Cuando la calidad mejora, logramos una mayor productividad, lo que nos permite bajar los precios (en los casos en que estamos compitiendo contra el precio) se incrementa la participación del mercado y obtenemos mayores utilidades. En forma alternativa, el costo más bajo proporciona un incremento directo en las utilidades. Externamente. Un nivel más elevado de calidad nos permite aumentar la satisfacción del cliente y logar mas compras repetidas. Esto da por resultado una creciente participación de mercado y mayores utilidades. En forma alternativa, podríamos competir sobre la base del valor, cobrando un precio relativamente alto por nuestra mayor calidad. 120 Fuente: Beneficios de un esfuerzo de TQM La pregunta que surge en este momento es tal vez ¿Cómo puedo lograr que esto de resultado para mi compañía?, Ahora vamos a mencionar algunos de los beneficios de un buen esfuerzo de TQM. Una moral más alta de los empleados Procesos más eficientes Mayor productividad Menos disputas, lo que da por resultado más tiempo para innovaciones y creatividad Una calidad mejorada de los productos y servicios Una mayor participación de mercado Costos más bajos Una mayor satisfacción del cliente Utilidades más elevadas Teniendo en cuenta algunos de los datos que acabamos de repasar, la calidad debe ser un aparte integral de la estrategia de negocios de una compañía. Esta es la clave para la supervivencia y el crecimiento. No hay otra alternativa. Objetivo de un esfuerzo de control de calidad total Hay muchas definiciones del TQM, pero solo hay una que incluye su objetivo principal: Un esfuerzo de mejoramiento continuo de la calidad de todos los procesos, productos y servicios. Mediante una participación universal, que da por resultado una satisfacción y una lealtad crecientes del cliente y resultados de negocios mejorados. En nuestro contexto, el TQM va mas allá de la calidad tradicional del producto, también incluye eficiencia, productividad, satisfacción del cliente y una buen administración de las áreas clave, como planeación y recursos humanos. 121 Definición de calidad En este punto, sería apropiado repasar algunas definiciones de calidad: • Una definición que alcanzo una gran popularidad en los ochenta fue la de Phill Crosby ―ajustarse a las especificaciones‖. La dificultad con esta definición es que estas especificaciones no siempre coinciden con las del cliente, o con lo que esta dispuesto a aceptar. • Una definición mucho mejor es la que ha propuesto Joseph Juran durante muchos años ―adecuado para su uso‖. El cliente debe definir lo que es adecuado. • Noriaki Kano y otros han propuesto el concepto de dos dimensiones de la calidad, ―calidad obligada‖ y ―calidad atractiva‖ o Calidad Obligada. Es el aspecto de un producto o un servicio que el cliente espera. Si el cliente no lo obtiene, se sentirá insatisfecho. Algunos ejemplos de esto son un producto confiable, seguro y fácil de usar. Este es el estándar mínimo aceptable, muy semejante al concepto de Joseph Juran de ―adecuado para su uso‖ o Calidad Atractiva. Es el aspecto de un producto o un servicio que vas allá de las necesidades actuales. Si una característica especial esta disponible, el cliente se sentirá fascinado y excitado, pero si esa característica no esta disponible el cliente no hace ningún comentario. Un ejemplo podría ser un automóvil, una ventanilla corrediza en el techo para dejar pasar el sol, un sistema de frenos anti-lock, o una bolsa de aire de seguridad. Con el tiempo esa ―calidad atractiva‖ se convierte en una ―calidad obligada‖. Un ejemplo es la bolsa de aire de seguridad, que rápidamente se esta convirtiendo en un aspecto de ―calidad obligada‖. Otros artículos que antes eran ―calidad atractiva‖ son el control remoto y la multiprogramación. En la actualidad son características en la mayoría de las compañías de televisión. De manera que la alta calidad es una búsqueda interminable. Necesidad de un Sistema Recientemente ha habido una andanada de nuevas iniciativas y metodologías concernientes a la calidad. Su introducción, sin un sistema básico de TQM, daría por resultado un beneficio algo menos que óptimo. Incluso sin las nuevas iniciativas, todos los esfuerzos progresivos acerca de la calidad, calidad del producto, mejoramientos, procesos, moral de los empleados, problemas, necesidades del cliente, planeación y un sinnúmero de otros aspectos, deben funcionar como la maquinaria de un reloj. Esto es todavía más decisivo en los tiempos turbulentos actuales y en un ambiente altamente competitivo. Las pequeñas compañías que inician sus productos únicos o innovadores no necesitan un sistema pero las compañías grandes si. La alternativa es ineficiencia, complacencia y una disminución del desempeño, solo hay que ver la desaparición actual de muchas empresas y el increíble desperdicio en muchas grandes corporaciones. Elementos Clave del TQM Hay muchas formas de cortar el pastel del TQM, veamos las recomendaciones de algunos expertos. A V. Feigenbaum, en su libro Total Quality Control, impreso por primera vez en 1951 sugiere un sistema que administra lo siguiente: 1. Control de calidad del producto 2. Control del material que se recibe 3. Control del proceso de manufactura 4. Costos de la calidad 122 Este enfoque específico tiende a limitar el TQM al taller y a los especialistas capacitados, sin embargo es una forma excelente de asegurar la calidad del producto. Ishikawa, el padre de TQM japonés, en una ocasión enumero los siguientes aspectos básicos del TQM: 1. El siguiente proceso es su cliente 2. Empleo de hechos y estadísticas 3. El ciclo de planear, hacer, verificar, actuar (PHVA) 4. Todos participan 5. Compromiso de la gerencia Ishikawa continúa describiendo el TQM como la ―revolución del pensamiento en la administración‖. Otros expertos describen el TQM como administración científica o administración por hechos. Necesitamos un enfoque que sea sencillo y que sin embargo haga énfasis en los aspectos antes mencionados. Además, nos debemos asegurar de tener un producto de calidad, el producto apropiado, un producto competitivo y una organización poderosa. He aquí un enfoque para separar los varios elementos del TQM: 1. Obsesión por el cliente. Esto incluye todas las actividades requeridas para mantener a los clientes felices, satisfechos, y, siempre que sea posible, fascinados. 2. El proceso de planeación. Esta es la mejor forma de demostrar y poner en práctica el compromiso de la gerencia con los clientes, los empleados, el mejoramiento de la calidad y la planeación para el futuro. Este es seguramente uno de los más importantes procesos en cualquier organización. 3. El ciclo de mejoramiento. Esto es con el propósito de asegurar un método riguroso, efectivo y sistemático de mejorar los procesos o reducir los problemas. Acá se propone el empleo de del ciclo de mejoramiento PHVA. 4. Administración diaria del proceso. Esto asegurara una buena administración de sus procesos clave, lo que dará por resultado procesos eficientes y predecibles. El resultado final será un costo más bajo y una organización administrada en forma mas eficiente. 5. Participación de los empleados. es necesario educar a todos los empleados en las técnicas de la calidad, asegurando un alto grado de participación. Además, la gerencia debe dirigir a todos y a la organización hacia una meta común. 123 Gráfica 20. Administración de la calidad total. TQM. 2.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ESBELTA. Los recientes desarrollos en materia de administración de los procesos productivos se están enfocando hacia los llamados sistemas de producción esbelta, con el propósito de armonizar los beneficios de los sistemas productivos PUSH (empujar) y los sistemas PULL (halar o tirar) para la fabricación de productos o la prestación de servicios que entregan o sirven a sus clientes. Un sistema de producción esbelta puede ser definido como un sistema de productivo ―que maximizan el valor agregado de cada una de las actividades de una compañía, mediante la reducción de los recursos innecesarios y la supresión de los retrasos en las operaciones. Los sistemas esbeltos abarcan la estrategia de operaciones, diseño de procesos, administración de la calidad, administración de restricciones, diseño de la distribución física, diseño de la cadena de suministros y administración de la tecnología e inventarios de una empresa y puede usarse tanto en empresas de servicios como manufactureras.‖29 Krajewski Lee J. Ritzman Larry P. y Malhotra Manoj K. Administración de operaciones. Procesos y cadenas de valor. Editorial Pearson educación de México S.A. México. 2008. Pag. 348. 29 124 Acorde con los planteamientos de Krayewski, Ritzman y Malotra (2008) Los sistemas de producción esbelta pueden ser considerados como sistemas integrales de producción que aprovechan las ventajas de la filosofía y los sistemas de producción justo a tiempo, JAT, integrando el método de producción PUSH, orientado a la fabricación de productos antes de que el clientes exprese su necesidad en estos, con los sistemas PULL que enfoca el sistema productivo en la generación de respuestas de las demandas de los clientes. Es decir que en el método PULL es la necesidad expresada por el cliente la que activa el sistema productivo de la organización. Además, de la integración de los métodos PULL, PUSH y filosofía JAT, un sistema esbelto se fundamenta en la calidad en origen, la gestión por procesos, el valor agregado, las cinco S y una efectiva gestión del mantenimiento del sistema productivo. Desde los sistemas PULL el sistema productivo es activado cuando el cliente hace una solicitud para la prestación de un servicio o demanda un producto a la organización. El método PUSH permite a la organización anticiparse a las demandas de los clientes y consumidores y estar preparados de manera anticipada para responder a las demandas de los clientes y consumidores. Esta combinación permite a las organizaciones poner en marcha la filosofía JAT en forma equilibrada y atender en forma eficiente a los requerimientos de los mercados y la sociedad. Elaborar productos o prestar servicios desde la concepción de calidad en la fuente implica que todo el sistema productivo está diseñado para que cada actividad o acción que se realice identifique y corrija las fallas o errores en el lugar donde se presentan antes de que afecte a otras actividades o procesos en la organización. La gestión por procesos contribuye a los sistemas esbeltos dando una visión de amplio espectro que supera la concepción de ejecución de actividades, procedimientos y tareas y enfocando la acción empresarial en general y la del sistema productivo en particular para generar respuestas eficientes a las demandas y requerimientos de los mercados y los consumidores. Esto permite a los miembros de la organización enfocarse en la satisfacción de las expectativas y necesidades de los clientes y consumidores. El enfoque en el valor agregado permite enfatizar en las acciones y actividades que contribuyen a la satisfacción de las necesidades o a resolver los problemas y dificultades que enfrenta el cliente y por lo que está dispuesto a pagar. Esto implica eliminar o reducir los elementos y características del producto o servicios que son irrelevantes o carecen de valor para ale cliente. La concepción de cinco S está enfocada a lograr un puesto de trabajo limpio y libre de obstáculos que permiten la ejecución de una actividad en forma eficiente y con facilidad enfatizando en el logro de la productividad en el ámbito laboral. Son llamadas cinco eses porque en japonés y en inglés las palabras que representas estas cinco acciones fundamentales de la metodología comienzan con S. Las cinco S son: Separar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar y Sostener. 125 Una efectiva gestión del mantenimiento permite a la organización disponer de las instalaciones, la maquinaria y el equipo en excelentes condiciones de operación y funcionamiento para la ejecución de los diversos procesos del sistema productivo; esto permite a la organización responder de manera ágil y eficiente a las demandas y requerimientos y necesidades de los consumidores y el mercado. Gráfica 21. Sistemas de producción esbelta. Manufactura esbelta. Fuente: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/070625194722-Manufact.html Los sistemas de calidad modernos de mayor auge (Seis Sigma y Manufactura Esbelta), tienen sus cimientos en el movimiento que se inicio en la década de los 40’s y que se denomino Administración por Calidad Total (de las siglas en inglés TQM= Total Quality Management). Los principios de calidad se basan principalmente en: Enfoque al cliente Trabajo en equipo Participación gerencial Uso de herramientas de mejora continua. La Manufactura Esbelta nació con el Sistema de Producción Toyota (SPT) que promueve los procesos de manufactura estrictos y eficientes, manteniendo el respeto al trabajador. Este sistema fue desarrollado por la Toyota Motor Corporation como una forma de eliminar el desperdicio dentro de las consecuencias del embargo petrolero de 1973. El principal propósito es el mejoramiento de la productividad y la reducción de los costos siguiendo los pasos del sistema de Taylor de administración científica y de la línea de ensamble en masa 126 de Ford. Pero el enfoque del SPT es más amplio ya que se dirige no solo a los costos de manufactura sino también a los costos de ventas, y administrativos y de capital. Toyota pensó que era riesgoso adoptar el sistema de producción de Ford, que funciona muy bien en tiempo de alto crecimiento. En tiempos de menor crecimiento, se volvió más importante prestar atención a la eliminación del desperdicio, la disminución de costos y el incremento de la eficiencia. En Estados Unidos esta manera de visualizar los procesos recibe el nombre de Manufactura Esbelta (Lean Manufacturing) [1]. El Sistema de Producción Toyota identifica siete tipos de desperdicios (Shingo, 1981): 1. Sobreproducción (producir más de lo requerido). 2. Esperas para el siguiente paso (tiempos muertos, desbalanceos). 3. Transporte innecesarios (lotes muy grandes, tiempo de proceso largo, almacenes muy grandes). 4. Sobreprocesamiento redundantes). (“por si acaso”, falta de comunicación, aprobaciones 5. Inventario Excesivo (más de una pieza en proceso, proteger a la compañía de ineficiencias). 6. Movimientos innecesarios (cualquier movimiento que no agrega valor al producto). 7. Productos defectuosos (inspección y reparación de material en inventario). “Este sistema tiene varias herramientas que ayudan a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y a los procesos, aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no se requiere. Reducir desperdicios y mejorar las operaciones, basándose siempre en el respeto al trabajador."[2] Los principales precursores de Manufactura Esbelta son Taiichi Ohno y Shigeo Shingo. Taiichi durante los 40’s y los 50’s fue el gerente de ensamble en Toyota y desarrolló muchas mejoras que eventualmente se convirtieron en el método de producción Toyota. Por otro lado Shingo en 1955 empezó a trabajar en cambios rápidos de modelo para una planta de barcos de Mitsubishi donde logró duplicar la salida de la línea de motores, por los 60’s trabajando en Matsushita desarrolló lo que hoy se conoce como Poka-Yoke o también dicho a prueba de errores, y en 1969 nació el SMED cuando redujo el tiempo para cambios de setup en una prensa de 1000 toneladas de 4 horas a 3 minutos. Los principales objetivos de la Manufactura Esbelta es implantar una filosofía de Mejora Continua que le permita a las compañías reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. Los 5 Principios del Pensamiento Esbelto 1. Define el Valor desde el punto de vista del cliente : La mayoría de los clientes quieren comprar una solución, no un producto o servicio. 2. Identifica tu corriente de Valor: Eliminar desperdicios encontrando pasos que no agregan valor, algunos son inevitables y otros son eliminados inmediatamente. 3. Crea Flujo: Haz que todo el proceso fluya suave y directamente de un paso que agregue valor a otro, desde la materia prima hasta el consumidor. 127 4. Produzca el “Jale” del Cliente : Una vez hecho el flujo, serán capaces de producir por ordenes de los clientes en vez de producir basado en pronósticos de ventas a largo plazo5. Persiga la perfección: Una vez que una empresa consigue los primeros cuatro pasos, se vuelve claro para aquellos que están involucrados, que añadir eficiencia siempre es posible. Las Herramientas de Manufactura Esbelta 5’S, Justo a Tiempo, Sistema de Jalar, Células de manufactura, Kanban, TPM, Kaizen, Poka Yoke. Conclusiones Manufactura Esbelta es un sistema de calidad, con el cual eliminamos lo que no agrega valor al producto, y por ende al cliente. Tiene diversas herramientas, que han ayudado a muchas empresas a disminuir sus costos de manufactura, bajar lotes de producción, inventarios, reducir scrap, movimientos innecesarios, a disminuir tiempos de set-up , reducción del tiempo de entrega, mejor calidad, menos mano de obra y siempre basado en el respeto al trabajador. Proporciona a las compañías, Industrias principalmente herramientas para competir en un mercado globalizado que continuamente exige estándares de calidad más altos, entregas más rápidas a más bajo costo y en la cantidad que sea requerida. Con todas estas herramientas podemos obtener muchos beneficios, haciendo cambios continuos para mejorar, llámese desde creando sistemas de producción más robustos, sistemas de entrega de materiales más apropiados , hasta cambios de distribución de la planta. REFERENCIAS “Principios de Manufactura Esbelta”, Curso desarrollado por NIST Manufacturing Extension Partnership and MEP center in Alabama, Georgia, Massachusetts, Michigan, Philadelphia & Tennessee. Niebel B. y Freivalds A. Sistema de producción Toyota. En su: Ingeniería industrial métodos estándares y diseño del trabajo. México, Alfaomega. 2004. pp.163 & 164. Iván Escalona Moreno. Shigeo Shingo[en línea]. Monografías.com Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/primdep/primdep.shtml [2007, Febrero 17]. [1] Información extraída de “Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del Trabajo”. Autor, Niebel/Freivalds, 11ª Edición, Editorial Alfaomega, Pág. 163 & 164.[] 2 Información extraída de “Principios de manufactura esbelta”, Curso desarrollado por NIST Manufacturing Extensión Partnership and MEP center in Alabama, Georgia, Massachusetts, Michigan, Philadelphia & Tennessee. 128 CAPITULO 3. PLANIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD Y DE LAS INSTALACIONES 3.1. PLANIFICACIÓN Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA. Una de las principales dificultades que enfrenta la empresa es la definición de la capacidad del sistema productivo de manera que pueda responder de manera efectiva a las demandas del mercado sin mantener capacidad productiva ociosa. Una vez logrado el equilibrio entre estas dos variables se hace necesario optimizar el funcionamiento y la operación de los procesos productivos para optimizar su eficiencia, es decir, se requiere realizar una buena planificación para lograr una buena operación del sistema productivo a un costo razonable. La capacidad de producción de una empresa está definida por el máximo nivel de actividad productiva que puede lograr con una infraestructura productiva determinada. Esto implica que la capacidad de producción está influenciada por los diversos elementos del sistema productivo, entre los que se puede mencionar: la maquinaria y equipos, la capacidad y habilidad del talento humano, el suministro de materias primas y materiales, las fuentes de energía disponibles, las instalaciones físicas del sistema productivo entre otros factores. La planificación de la capacidad productiva de una organización define las condiciones de operación del sistema productivo, es decir, realiza la planeación de los recursos y las herramientas que la empresa utiliza para fabricar los productos y prestar los servicios que ofrece a sus clientes y consumidores y a la sociedad en general. En este sentido, define la capacidad del sistema productivo que mantiene en funcionamiento la organización y la capacidad que está ociosa y sin utilización. La planeación de la capacidad productiva está conformada por cuatro etapas que corresponden a: Pronósticos de la demanda, que constituye la base de la planificación de la capacidad de producción; Capacidad del sector, que define el potencial productivo del sector y la capacidad de respuesta a las demandas del mercado y la sociedad; Capacidad empresarial, que establece el potencial productivo de la empresa, y Opciones potenciales, que determina las alternativas que dispone la organización para la planificación de la capacidad de producción. Los objetivos de la planeación de la capacidad productiva de una organización están enfocados a: establecer la capacidad adicional requerida para responder a las demandas de la sociedad y del mercado, y determinar cuándo se requiere de capacidad adicional para atender a las demandas de los clientes y consumidores. La puesta en marcha de la planificación de la capacidad productiva se realiza mediante un plan de actuación que integral: turnos de fabricación para establecer la forma de organización del proceso productivo, preferencias de localización para establecer las condiciones que debe reunir una potencial localización, límites de inversión que determina cuánto están dispuestos a invertir en las instalaciones de la unidad de 129 producción, y los criterios de justificación que consideran la dimensión estratégica y económica de la localización. Gráfica 22. Planificación de la capacidad instalada. Planificación de la capacidad de producción. Fuente. http://admindeempresas.blogspot.com/2008/03/planificacion-de-la-capacidadde.html La capacidad debe apoyar la estrategia para mejorar la posición competitiva de la empresa en el mercado, tratando de evitar la sobrecapacidad del sector industrial. La planificación de la capacidad consta de las siguientes etapas: • Previsión de la demanda. • Análisis de la capacidad del sector. • Análisis de la capacidad interna. • Alternativas posibles. • Evaluación de las alternativas y ejecución. El objetivo final consiste en responder a las preguntas: ¿Cuánta capacidad industrial adicional debe proporcionarse?, y ¿Cuando?. • La previsión de la demanda debe ser lo más exacta y fundamentada posible, por ello se debe insistir en que: - Tenga por lo menos cinco años de duración, ya que la capacidad es una decisión irreversible a corto plazo. - Se exprese en unidades físicas y no en dinero. - Incluya los posibles nuevos productos que serán introducidos durante el período de planificación considerado, y aquéllos que serán abandonados. 130 - Refleje el cambio en la estrategia competitiva que puede, por ejemplo, acentuar líneas de productos novedosas en detrimento de los productos más convencionales y estandarizados. - Recoja los cambios demográficos futuros. - Tenga en cuenta los cambios tecnológicos. La tecnología futura puede hacer obsoleta la actual adición de capacidad. • El sector industrial evoluciona con una curva de costes unitarios en forma de U. La empresa debe tener en cuenta en qué parte de la curva se encuentra la capacidad del sector: costes decrecientes o costes crecientes. I) En situación de costes decrecientes, las empresas tienden a incrementar la capacidad llevando alguna de las siguientes actuaciones: producir a gran escala, construir nuevas fábricas, anticipar capacidad, explotar economías de escala y competir con base en el precio, localizar nuevas fábricas en países donde los costes de la mano de obra sean reducidos, incrementar la automatización de la fábrica. Los costes decrecientes acontecen cuando el sector está en plena expansión. II) En situaciones de costes crecientes, las empresas suelen tomar algunas de las siguientes decisiones: construir fábricas de pequeña escala, renovar las instalaciones existentes, añadir capacidad cuando lo exija la demanda, localizar fábricas en los mercados de demanda, evitar el riesgo asociado con la explotación de las economías de escala y competir con base en el servicio, calidad y otras metas, evitar la utilización de tecnologías intensivas en capital. Los costes crecientes reflejan un exceso de capacidad del sector, donde las empresas se ven obligadas a fabricar por debajo del mínimo de capacidad eficiente. • Es necesario conocer con exactitud nuestra capacidad actual en condiciones normales de funcionamiento, también hay que considerar posibles alternativas para atender incrementos de demanda esporádicos, así como el efecto que producen en la moral de los trabajadores. Por ejemplo, incrementos temporales se pueden atender contratando trabajadores a tiempo parcial, incrementando el número de horas extraordinarias, aumentando el número de turnos o subcontratando el exceso de demanda a un tercero. Un elemento importante a tener en cuenta es el incremento de la capacidad a largo plazo ocasionada por una mejor dirección de la fábrica. Por ejemplo, desarrollar un liderazgo más participativo y fijar incentivos eficaces contribuye a crear un buen clima laboral. Otra opción es organizar mejor los sistemas productivos, permitiendo una eliminación del despilfarro y logrando que las fábricas sean más eficientes. Una vez hechas estas consideraciones, si la dirección estima conveniente que deberá incrementar la capacidad de la fábrica, establecerá un plan de actuación, que tendrá en cuenta lo siguiente: - Número máximo de trabajadores en la fábrica. - Turnos de fabricación. - Preferencias de localización. - Límites a la inversión. - Criterios de justificación económica y estratégica. Teniendo en cuenta las limitaciones de infraestructura impuestas por las políticas de la empresa, el siguiente paso consiste en formular las diferentes opciones posibles para incrementar la capacidad, y pueden ser: ir hacia una mayor integración, fusiones o adquisiciones, incrementar la dimensión de la fábrica actual, localizar nuevas fábricas, cerrar la 131 fabrica actual y abrir otras en lugares diferentes y subcontratar parte de las actividades. En cualquier caso, se tendrán siempre en cuenta los requisitos tecnológicos y, sobre todo, los del equipo productivo, el personal actual y el que se contrataría en el futuro, así como el espacio que se necesita. La decisión de reducir la capacidad incluye las mismas etapas que el proceso de ampliar, pero al final, se reduce a la alternativa de cerrar fábricas o reducir plantillas. Las razones por las que se consigue un exceso de capacidad son múltiples, entre otras: • La búsqueda de economías de escala • El cambio técnico (la introducción de una nueva tecnología que elimina las economías de escala) • La utilización de capacidad compartida con otras empresas y el abandono de la actividad por parte de éstas. • La edad de la fábrica que provoca la introducción de nuevos competidores con fábricas más modernas. • Incapacidad para detectar las intenciones de los competidores. • Crear barreras a la entrada. • Nuevos ingresos • Barreras de salida. • Efecto irreversible del incremento de la capacidad. Las expectativas futuras eran muy buenas, pero no se materializaron. No obstante, la decisión ya se había tomado y realizado. Por último, se evalúa cada una de las alternativas posibles y se recomienda la que mejor contribuye a desarrollar la estrategia empresarial. En último lugar, se ejecuta la opción recomendada. 3.2. PROGRAMACIÓN DE LAS OPERACIONES. La programación de las operaciones es una parte fundamental para asegurar un efectivo desempeño del sistema productivo de la organización. La programación de las operaciones constituye ―un sistema que programa, rastrea, vigila y controla la producción en los talleres de la planta. Estos sistemas también proporcionan nexos, en tiempo real, con los sistemas MRP, la planeación de procesos y productos y los que llegan más allá de la fábrica, entre ellos la administración de la cadena de suministro, la ERP, las ventas y la administración de servicios.‖30 La programación de las operaciones está referida a la gestión de las actividades del sistema productivo de corto plazo entre un día y un mes en términos generales. El propósito es disponer de un mecanismo de monitoreo y seguimiento a las diversas actividades de los procesos productivos de una organización. Chase Richard B. Jacobs F. Robert y Aquilano Nicholas J. Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. Décima edición. Editorial Mc Graw Hill. México D.F., 2005. Pag 690. 30 132 La programación de operaciones requiere de la consideración de diversos aspectos, entre los cuales está el horizonte de tiempo, que contempla los plazos en los cuales se desarrollan las actividades productivas de la organización y que puede ser de corto plazo (por lo general inferior a un año), mediano (que comprende entre uno y tres años), y largo plazo (cuando se realiza a más de tres años). Por otra parte, la programación y control de las operaciones considera entre los factores al sistema de producción, el cual requiere comprender cómo funciona y los correspondientes efectos sobre la programación de la producción continua, la producción por lotes y la producción por proyectos. Finalmente, la programación y control de la producción requiere de la utilización de herramientas e instrumentos que faciliten su acción y garanticen el logro de resultados esperados y posibiliten un adecuados sistema de monitoreo. Entre herramientas más utilizadas en la programación y control de las operaciones destacan: el gráfico Gantt, el método PERT y la ruta crítica. Gráfica 23. Programación de operaciones. 133 las los las se Planificación, programación y control de las operaciones Fuente. http://www.monografias.com/trabajos18/direccion-operaciones/direccionoperaciones.shtml Maldonado Carolina UTN FRSF [email protected] Introducción a la Programación de Operaciones La Programación de Operaciones tiene como función determinar que operaciones se van a realizar sobre los distintos pedidos, durante cada momento del HP (Horizonte de Planificación), en cada CT, de forma que, con la capacidad disponible en cada uno de ellos, se cumplan las fechas de entrega planificadas, empleando el menor volumen de recursos e inventarios posibles. El HP dependerá de las características del proceso productivo y su entorno, variando entre unas horas y varias semanas. Configuración Continua, las empresas que trabajan este tipo de configuraciones suelen fabricar para inventario, empleando siempre las mismas instalaciones para obtener el mismo producto, con una disposición de las máquinas en cadena; las operaciones que realiza cada una de ellas es siempre la misma y no ha de ser determinada. Configuración por lotes, donde un CT es empleado para obtener diferentes pedidos de distintos artículos. Esto implica que tras obtener un cierto lote, se parará el CT y se prepararé para la producción del siguiente. No obstante, podemos encontrarnos con dos situaciones en función de las características de los procesos: Distribución en línea, para la fabricación de pocos productos en lotes homogéneos de gran tamaño. Distribución por funciones, donde la empresa fabrica bajo pedido, para obtener lotes de pequeño tamaño de una gran variedad de productos y componentes, de forma que las máquinas se agrupan en los CT en base a la función que desarrollan. Configuración Job-Shop, donde cada lote puede diferir notable en términos de materiales necesarios, tiempo de procesamiento en cada CT, necesidades de preparación, etc. Si la ruta de obtención de los distintos items es fija, el problema se centrará, en la determinación de la secuencia de paso de los pedidos, aunque ahora habrá que determinarla para cada equipo. Si, por el contrario, algunos items tienen rutas alternativas, de forma que una operación puede realizarse en varios equipos diferentes, será necesario proceder a una asignación concreta antes de establecer la secuencia de paso. Carga de Talleres, asignación de los pedidos a los CT, indicando qué operaciones se realizarán en cada uno de ellos. Secuenciación, establecimiento de la prioridad de paso de los pedidos en los diferentes CT para cumplir las fechas de entrega planificadas con la menos cantidad de inventarios y recursos. Programación Detallada, determinación de los momentos de comienzo y fin de las actividades de cada CT, así como de las operaciones de cada pedido para la secuenciación realizada. Gráfico de Gantt Ésta permite representar el desarrollo de las diferentes operaciones a realizar de cada lote en cada CT, en función del tiempo, pudiéndose apreciar, además, para una solución propuesta, la coordinación de las secuencias, las colas de espera y los tiempos ociosos; es sumamente útil para representar la secuencia de actividades en múltiples máquinas, permitiendo apreciar sus efectos. Las distintas operaciones se representan por líneas horizontales, de longitud proporcional a su duración. Se consideran tres tiempos relacionados con las actividades: tiempo de preparación tp, tiempo de ejecución te y tiempo de tránsito ts. La longitud de se te calcula multiplicando el número de ítems del lote por el tiempo unitario de ejecución teu. 134 Ejemplo: ―En el proceso de fabricación de un determinado componente intervienen siete operaciones. Los respectivos tiempos de preparación, los tiempos de ejecución unitarios y las tiempos de ejecución del lote, tei, están en la tabla. Considerando que hemos recibido un pedido de 100 unidades del citado componente, se desea representar mediante el gráfico de Gantt la secuencia de operaciones, suponiendo que no existen restricciones de recursos‖. O1 O2 Te1 Oi tp teui tei O1 T1 e2 O2 1 0,15 T 15 5 O3 0,7 0,3 30 e3 O3 O4 0,9 0,15 15 O5 2,3 1,5 150 O6 0,6 0,75 75 O7 5,5 12 Te4 O4 Te5 O5 Te6 O6 Te7 O7 1 0 5 1 1 15 6 7 0,7 30 22 22,7 0,9 15 2,3 150 52,7 53,6 68,6 70,9 0,6 75 220,9 221,5 5,5 296,5 12 302 314 h.e. 1. Sin solapamiento de tareas En este caso no se podrá dar comienzo a ninguna actividad hasta que se haya finalizado la operación anterior sobre y cada una de las unidades a fabricar. 2. Con solapamiento Caso contrario a la hipótesis anterior, la duración a la que da lugar la programación puede ser acortada solapando las diferentes operaciones, que solo se puede realizar al principio y al final de cada operación. La condición para el solapamiento es que el tiempo de ejecución unitario de la primera operación sea menor que el de la segunda O i < Oi+1, por lo que la fecha de comienzo fi+1, será igual a la fecha de comienzo de la primera f i, mas el tiempo de ejecución unitario de la operación Oi, teui. (ver figura) tei teui fi tei + 1 fi + 1 135 Reglas de prioridad Permiten seleccionar el próximo trabajo a realizar en un CT cuando éste esta próximo a quedarse libre. La secuencia de paso se determina para cada máquina por separado, y solo se consideran los pedidos que están esperando a ser procesados en ella. Las reglas de prioridad tienen la ventaja de ser sumamente operativas sobre todo cuando los pedidos son muchos y de corta duración. Por otro lado, si bien es cierto que las reglas consideran cada CT por separado, la coordinación entre la secuencia de las diferentes máquinas o CT se derivará de la Lista de Expedición, documento recogido por el Programa de Operaciones derivado de la secuenciación realizada. Operación mas corta (OMC), se elige como próximo trabajo a realizar en un CT, aquel cuya operación en dicho CT tarde menos en realizarse. Operación mas larga (OML), donde el próximo trabajo a realizar en un CT será aquel cuya operación en dicho centro tarde más en realizarse. Los trabajos más largos con los mas grandes y mas importantes, por lo tanto, deben ser los primeros en realizarse. Trabajo mas corto (TMC), similar a OMC, con la diferencia de que aquí se selecciona el trabajo al que le reste el menor tiempo de proceso (preparación y ejecución) considerando el conjunto de sus operaciones, y pretende terminar el mayor número posible de trabajos por unidad de tiempo. Trabajo mas largo (TML), similar a OML, pero tomando ahora aquel trabajo que tenga mayor tiempo de proceso restante. Menor tiempo restante (MTR), ejecuta primero aquel pedido el que le quede menos tiempo hasta su fecha de entrega planificada. Menor radio crítico (MRC), definido como tiempo restante / trabajo restante. Menor fecha de entrega (MFE), se realiza en primer lugar aquel pedido cuya fecha de entrega está mas próxima, cualquiera que sea el tiempo de proceso que le reste. Menor tiempo de holgura (MTH), se trata de realizar primero aquel trabajo con menor tiempo de holgura, siendo esta la diferencia entre el tiempo que falta hasta la fecha de entrega y el tiempo de proceso restante. Menor tiempo de holgura por operación restante (MTHOR), es una variación de la anterior, en el que la holgura se relaciona además con el número de operaciones que le restan al pedido para ser terminado. La idea es seleccionar antes el trabajo de menor holgura se le añade la consideración del número de operaciones restantes. PROGRAMACIÓN POR CAMINO CRÍTICO En la década del 50 se publicó un informe al que denominaron Programme Evaluation and Review Technique (PERT, Teoría de Evaluación y Revisión de Programas); en la misma década se crea una técnica llamada Critical Path Method (CPM, Método de Camino Crítico), muy parecido al PERT , su diferencia fundamental es la nomenclatura. Posteriormente introdujeron una relación entre el coste y la duración de las actividades, cosa que el PERT no tenía en cuenta, al estimar la duración de las actividades para un nivel de coste dado. Mientras que CPM trabaja con duraciones deterministas para las tareas, el PERT mas centrado en los aspectos temporales, utiliza estimaciones probabilísticas para aquellas. Básicamente, el método separa la etapa de planeamiento de la de programación. Principio básicos del método PERT Con este método se comienza descomponiendo el proyecto en una serie de actividades, entendiendo por actividad la ejecución de una tarea que necesita para su realización la utilización de una o varios recursos (mano de obra, maquinaria, materiales, etc) considerando como característica fundamental su duración. Otro concepto fundamental es el suceso (etapa, nudo, o acontecimiento) que representa un punto en el tiempo, no consume recursos y sólo indica el principio o fin de una actividad. Será suceso inicial del proyecto aquel que represente el comienzo de una o más actividades, pero no la de terminación de ninguna, igualmente, el suceso final del proyecto será el que representando la finalización de una o mas actividades no sea comienzo de ninguna otra. Para la construcción de un grafo PERT se deben cumplir una serie de condiciones: El grafo sólo tendrá un suceso inicial y otro final Toda actividad a excepción de la que salga del suceso inicial o llegue al suceso final, tendrá al menos, una actividad precedente y otra siguiente Toda actividad ij llegará a un suceso de orden superior al del que sale (i<j) 136 No podrán existir dos actividades que, teniendo el mismo inicial, tengan el mismo suceso final, o viceversa. La primera condición obliga a que, tanto el comienzo del proyecto como el final del mismo, sean únicos; así por ejemplo, si un proyecto puede comenzar con la realización de varias actividades simultáneamente, todas ellas saldrán del suceso inicial. La segunda, una vez cumplida la primera, implica que cualquier actividad representada en el grafo formará parte de un camino que comenzará en el suceso inicial y terminará en el final. En estos caminos no existirán retornos, ya que, implícitamente, esa es la condición impuesta en tercer lugar. Por último, la cuarta condición, impide que dos actividades distintas tengan la misma denominación. Algunas veces se recurre a la utilización de actividades ficticias, dado que el cumplimiento de las citadas reglas puede impedir el plantear las relaciones de prelación de algunas actividades. Éstas no consumen tiempo ni ningún tipo de recurso, siendo su única finalidad resolver los problemas de dependencia mencionados. Para comenzar a construir el grafo se parte del consentimiento de todas las actividades que componen el proyecto, como así también sus relaciones de prelación, y para esto se utiliza la matriz de encadenamiento, y la tabla de precedencias. El PERT evalúa la duración de una actividad a partir de tres estimaciones: Duración optimista (a), que representa el tiempo mínimo en que podría ejecutarse la actividad si todo marchara excepcionalmente bien. Duración mas probable (m), que es el tiempo que normalmente, se empleará en ejecutar la actividad, en el caso de que dicha tarea se hubiera realizado varias veces, sería la duración con mayor frecuencia de aparición. Duración pesimista (b), que representa el tiempo máximo en que se podría ejecutar la actividad si todas las circunstancias que influyen en su duración fueran totalmente desfavorables. La duración de la actividad, dij, se calcula mediante dij = (a + 4m + b)/ 6. La fecha temprana de un acontecimiento, será el instante correspondiente al acontecimiento inicial del trabajo, es decir el más próximo al origen en que puede ocurrir en base a la duración de las tareas que le preceden. La fecha tardía de un acontecimiento, será el instante correspondiente al acontecimiento inicial del trabajo, es decir, el instante más alejado del origen en que puede ocurrir en base a la duración de las tareas que le siguen. Para calcular la fecha temprana de un acontecimiento cualquiera, se procede del siguiente modo: Se determinan todas las tareas de la red de programación que concurren al modo demarcador del acontecimiento en cuestión. Se suma la fecha temprana de cada acontecimiento inmediato anterior de las tareas que concurren al nodo en cuestión determinado en el punto anterior, al tiempo de duración de cada tarea. El mayor valor de los obtenidos en el punto anterior, es la fecha temprana del acontecimiento. Para calcular la fecha tardía de un acontecimiento cualquiera, se procede del siguiente modo: Se determinan todas las tareas de la red de programación que concurren al modo demarcador del acontecimiento en sentido opuesto al que corresponde para la ejecución del trabajo. Se resta a la fecha tardía de cada acontecimiento inmediato posterior de las tareas que concurren al nodo en cuestión determinado en el punto anterior, al tiempo de duración de cada tarea. El menor valor de los obtenidos en el punto anterior, es la fecha tardía del acontecimiento. Comienzo temprano de una tarea, es la fecha más próxima a la de origen del trabajo (fecha 0) en que puede iniciarse una tarea dada. Esta fecha es igual a la fecha temprana del acontecimiento origen de la tarea. Fin temprano de una tarea, es la fecha más próxima a la de origen del trabajo en que puede concluirse una tarea dada. Esta fecha se calcula sumando al comienzo temprano al tiempo de duración de la tarea. Comienzo tardío de una tarea, es la fecha última con respecto a la de origen del trabajo en que puede iniciarse una tarea dada para que no se produzca un atraso en la conclusión del trabajo total. Esta fecha se calcula restando al fin tardío el tiempo de duración de la tarea. Fin tardío de una tarea, es la fecha última con respecto a la de origen del trabajo en que puede concluirse una tarea dada para que no se produzca un atraso en la conclusión del trabajo total. Esta fecha es igual a la fecha tardía del acontecimiento destino de la tarea. 137 Aquellos sucesos cuya fecha más temprana coincida con la más tardía se denominan sucesos críticos, ya que, al no tener ningún margen de tiempo entre ambas, cualquier retraso en su ocurrencia provocaría el del proyecto completo. Si una actividad pertenece a mas de un camino, su holgura (diferencia entre la duración de la actividad y el tiempo para su realización) será, como es lógico, la menor de los caminos correspondientes. Por ello, toda actividad crítica pertenece a un camino de holgura mínima que se denomina camino crítico y es el de más larga duración existente en el grafo, éste no tiene por qué se único, pudiendo haber varios en el mismo grafo. BIBLIOGRAFÍA: DIRECCIÓN DE OPERACIONES – ASPECTOS ESTRATÉGICOS EN LA PRODUCCIÓN Y LOS SERVICIOS. (JOSE ANTONIO DOMÍNGUEZ MACHUCA) 3.3. ELEMENTOS Y FACTORES DE DECISION DE LA LOCALIZACION Las empresas desarrollan sus operaciones en diferentes tipos de de localizaciones, por ejemplo plantas, de trasformación o manufactura, plantas de ensamble, almacenes de materiales y componentes, almacenes de producto terminado o de inventarios. En la determinación de lugar de su ubicación influyen mechos factores, algunos relacionados con el tipo de producto, el volumen de los mismos, su tamaño individual su forma de almacenamiento, de la capacidad para suministrar una cantidad determinada por lote y periodo. Es así como las decisiones de localización forman parte de los procesos estratégicos de las organizaciones. Las decisiones de localizaciones se clasifican como poco frecuentes, de hecho hay organizaciones que solo la toman una vez en toda su vida. Aunque hay otras que por su negocios se avocadas a tomas constante estas decisiones, como por ejemplo bancos, cadenas de tiendas, restaurantes y hasta hoteles. Las decisiones de localización son importantes primero por la cuantiosa inversión que requieren y la inmovilidad de estos recursos ya que se espera sean los activos fijos. En segundo lugar estas decisiones afean la capacidad operativa y por ende su posición de ventaja o desventaja frente a sus competidoras, además que la localización del área de operación está relacionada con otros factores del funcionamiento total de la empresa. Existen diferentes causas que originan problemas relacionados con la localización, entre las cuales podemos citar:31 Un mercado en expansión, que implicaría adicionar nueva capacidad instalada. La introducción de nuevos productos o servicios, que conllevan el mismo problema mencionado. Una contracción de la demanda, que puede requerir tomar decisiones de cierre o de reducción. Domínguez M., José A. y Otros. Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. Madrid: McGraw-Hill. 1995. 31 138 El agotamiento de las fuentes de abastecimiento, de materias primas o de mercancías que ocasionarían relocalización de las operaciones. La obsolescencia de la planta, por uso de la planta o por la aparición de nuevas tecnologías. Aumento de la demanda, que provoca un incremento de la capacidad. Las fusiones, adquisiciones o escisiones de empresas, pueden ocasionar redundancias o que la localización no sea la más adecuada, por cercanía a la competencia o los mercados de influencia. Cambio en otros recursos, como cambios en el tipo de insumos, la mano de obra, la subcontratación, o cambios en las condiciones políticas o económicas del contexto. Originadas en estas situaciones las alternativas de localización pueden ser de tres tipos: Expandir una instalación existente. Esta opción solo es posible si en las actuales localizaciones existe suficiente espacio y las instalaciones son adecuadas y no se presentan ningunas de las causadas mencionadas. La ventaja que tiene son los bajos costos de ampliación y que no se impactan otros elementos relacionados. Añadir nuevas instalaciones en nuevos legares. Esta alternativa es conveniente cuando la anterior no es posible por espacio o la expansión implica desventajas operativas. Hay que medir las implicaciones sobre el funcionamiento operativo y logístico de la empresa y la relación costo beneficio de seguir este camino. Cambio de Instalaciones. Esta decisión implica cerrar instalaciones en un ligar y abrir en otro, lo que conlleva altos impacto en los costos tanto del cierre como de la nueva localización. El análisis para optar porte opción debe prever las ventajas actuales y potenciales del cambio de instalaciones y como se conjugan los objetivos organizacionales de corto, mediano y largo plazo. Objetivo de la localización de las instalaciones. El objetivo de la localización de las instalaciones es la selección de un lugar físico para el desarrollo de las operaciones de tal forma que se favorezca la evolución de las operaciones, es decir es una estrategia de localización que debe diferenciar a la organización de la demás del contexto o mercado de influencia, incluyendo consideraciones de tipo local e internacional. Esta estrategia está influida por las decisiones estratégicas de alto nivel de la organización y las estrategias globales de operación y dependiendo de la inclinación de la organización, si al cliente, al servicio, al producto o los costos, influirá en el tipo de localización se seleccione. 139 La selección del lugar también tiene satisfacer objetivos de otros aspectos, tal como el diseño de los procesos, la cadena se suministro de la organización, el grado de soporte en tecnología y las capacidades productivas según la demanda de los productos. Un indicador que mide la relación entre el nivel de servicio y la cantidad de instalaciones es una guía para definir las diversas alternativas que conjugan estos dos elementos. Gráfica 24. Localización de las instalaciones. TEMA 5 - SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES Fuente: http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=9489 5.1. Repercusiones de la selección de la localización En este punto se analizan las características e importancia de las decisiones de localización: - Carácter infrecuente: muchos directivos no están habituados a afrontar este tipo de cuestiones. La frecuencia con que se toman las decisiones de localización está en función del tipo de instalaciones (no es lo mismo ubicar una tienda que una fábrica) y del tipo de empresa (en las de servicios, como bancos, restaurantes, hoteles, esta decisión es más frecuente). 140 - Inmovilización considerable de recursos financieros a largo plazo: la inversión efectuada no es recuperable sin sufrir graves perjuicios económicos. - Afectan a la capacidad competitiva de la empresa: una mala localización afecta a los costes de transporte, rotura de stocks, falta de trabajadores cualificados, bajo nivel de servicio en el aprovisionamiento,… El cierre de plantas tiene altos costes sociales. - Interrelaciones con otras decisiones. - Proceso productivo (Ej.: proyectos), tecnología, mano de obra. - Capacidad. - Distribución en planta. - Logística. - Aprovisionamiento. 5.2. Factores que afectan a la localización: (Preguntar en términos de tipos de empresas, tomando como ejemplos: hipermercados, bancos, multinacional, empresa minera, EuroDisney, alta tecnología, empresa alimentaria, explotación ganadera, universidad). 1. Localización de los mercados: competitividad, productos perecederos, transporte, ubicación del cliente servicios, productos finales perecederos (EJEMPLOS), reducir costes de distribución. 2. Fuente de suministros: disponibilidad, coste, fiabilidad, calidad materias primas perecederas, empresas de extracción de recursos naturales. 3. Eficiencia en el proceso productivo: mano de obra: disponibilidad, costes salariales, absentismo, conflictividad, grado de cualificación empresas con mano de obra muy cualificada (ejemplo: Sylicon Valley), empresas intensivas en mano de obra: costes salariales, flexibilidad (ejemplo: VW) y productividad laboral. 4. Medios de transporte y comunicación: tiempo de suministro, seguridad, capacidad de carga, disponibilidad. Ej.: Logística Navarra, VW. 5. Calidad de vida: educación, coste de la vida, seguridad, ofertas culturales. 6. Condiciones climatológicas de la zona. 7. Marco jurídico: legislación laboral, medioambiental, burocracia, exenciones fiscales. 8. Actitudes hacia la empresa. 9. Terrenos y construcción. 10. Competencia: acercarse a ella (Ej.: Sylicon Valley) o encontrar nuevos mercados. 141 5.3. Tendencias y estrategias futuras en localización: Tendencias: - Creciente internacionalización de la economía. - Automatización de los procesos: hacen el factor trabajo menos importante. - Mejora de los transportes y el desarrollo de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones. - Adopción de sistemas JIT. - Éxodo de las áreas urbanas a las rurales. - Auge del comercio electrónico. Estrategias de localización: Objetivo general: elección de un lugar para las instalaciones, que favorezca el desarrollo de las operaciones. La prioridad competitiva determina la localización. a) Plantas orientadas al suministro: Ej.: compañías mineras, empresas alimentarias. - Altos costes de transporte de distribución; pocas actividades de servicio. b) Plantas orientadas al producto: localización en términos de coste. - Alta especialización. - Altos volúmenes de fabricación. - Economías de escala. - Aumento de los costes de transporte de materia prima y productos finales. c) Plantas orientadas al mercado: localización en términos de servicio. - Aumento de los costes de producción y aprovisionamiento. - Disminución de los costes de transporte de distribución. - Reducción de los tiempos de entrega de los bienes. d) Plantas orientadas al proceso: localización en términos de eficiencia. Se centran en un segmento del proceso de fabricación de la empresa o de un determinado tipo de componentes: EJEMPLOS - Gran eficiencia. - Economías de escala. - Aumento de las interrelaciones entre plantas, con el aumento consiguiente de los costes de transporte. e) Estrategia multi-plantas: empresas multinacionales y globales. - Gran número de instalaciones. - Alternativas ilimitadas. - Muchos productos involucrados. - Altos niveles de producción. 142 Métodos multicriterio. 5.4. Métodos de evaluación de las alternativas de localización: - No existen métodos únicos. - Difíciles de optimizar: influyen muchos factores. - Son decisiones a largo plazo. Tipos de métodos: - Exactos. - Heurísticos. - Simulación. Métodos cuantitativos para la localización: - Método del centro de gravedad. - Método del transporte. - Método de los factores ponderados. MÉTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS Pasos: 1. Determinar una relación de los factores relevantes. 2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa. 3. Fijar una escala a cada factor. Ej.: 1-10 ó 1-100 puntos. 4. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor. 5. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada localización. 6. Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido la mayor puntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos. PROBLEMA DEL TRANSPORTE Definición: Pretende determinar la política de distribución de la empresa, a través de la minimización de los costes de transporte. Características: - Presenta m orígenes o centros de abastecimiento y n destinos o centros de recepción. - Cada uno de los orígenes presenta una oferta, si, de producción, y cada destino, una demanda, dj. - Objetivo: minimizar los costes de transporte, sujeto a las restricciones de oferta y destino, respectivamente. 143 Planteamiento: m n Min _ f ( xij ) cij xij i 1 j 1 Sujeto a: n xij si _ _ _ _ _ i 1,2,...., m xij dj______ j j 1 m 1,2,..., n i 1 xij 0_ _ _ _ _ _ _ i , j Variantes del problema del transporte: - Problema del transbordo. - Problema de asignación. 3.4. TIPOS DE PLANTAS Incluyendo los aspectos mencionados o independientes de ellos, se deben considerar cuatro tipos de plantas. Orientadas al producto, al mercado, al proceso y las de propósito general.32 Las plantas orientadas al producto se caracterizan por su alta especialización, pues fabrican un solo producto o una única línea de ellos, siempre con altos volúmenes de producción aprovechando economías de escala. Las limitaciones de este tipo son altos costos de materias primas y de transporte de producto terminado, así como también los altos riesgo por suspensión de operaciones, por factores, laborales, como huelgas, o por factores físicos o políticos. Las pantas orientadas al mercado producen todos o casi todos los productos que la empresa vende en una determinada área de influencia. Aunque los costos totales pueden ser mayores por la diversidad de productos, los costos de transporte y los riesgos de no atender oportunamente la demanda pueden compensarlos. Las plantas orientadas al proceso son aquellas centradas o especializadas en una parte o un segmento del proceso del bien o servicio, o en la producción de un componente o una parte de ellos. Utilizan una tecnología específica, lo que permiten gran eficiencia y alcanzar economías de escala. Su desventaja es los altos costos de transporte y las implicaciones de ensamble de las piezas en otra planta. Domínguez M., José A. y Otros. Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. Madrid: McGraw-Hill. 1995. 32 144 Las plantas de propósito general pueden ser dedicadas a diferentes funciones, producto, mercado, proceso, y son útiles por su flexibilidad. En los tiempos actuales, este tipo de planta de producción se puede adaptar con facilidad a los cambios del ambiente empresarial. Gráfica 25. Tipos de plantas. Plantas Industriales Maracaibo, Diciembre del 2000 Fuente: http://html.rincondelvago.com/plantas-industriales.html Introducción Plantas Industriales concepto y clasificación Tipos de Industria. Distribución por Proceso y por Producto. Métodos de Ingeniería. Introducción a los Proyectos de Distribución. Campo de Aplicación 145 Resumen Introducción Por tradición lo maestros de ingeniería han utilizado el diseño de instalaciones como un curso terminal de diseño, tomando en cuenta que las instalaciones o plantas industriales incluyen distintas áreas. Las etapas del diseño de ingeniería se puede resumir en el acrónico DABEE, (DABEE, KONZ, 1983), donde d= definir el problema, a= analizarlo, b=buscar, e=evaluar alternativas y f= especificar y vender la solución; estos son los pasos del procedimiento de diseño de ingeniería La analogía que hace Muther de una fabrica con una persona. Aunque rara vez se efectúa el diseño de una nueva instalación completa, constantemente se están haciendo modificaciones y reacomodo a nivel de estación de trabajo y de departamento .desde luego, el diseño es necesario para las tareas individuales y las estaciones de trabajo, pero también para su distribución manejo de materiales procedimientos y comunicaciones servicio generales y auxiliares y para el edificio mismo. Esqueleto Distribución de la planta Sistema muscular Manejo de materiales Sistema nervioso Comunicaciones controles Sistemas respiratorio Servicios generales y Circulatorio digestivo auxiliares Plantas Industriales Una planta industrial es un conjunto formado por maquinas, aparatos y otras instalaciones dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del hombre dentro de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor rendimiento de los equipos. Clasificación de las Plantas Industriales. 1) Por la índole del proceso puesto en práctica. a) Proceso continuo: Es una planta que trabaja las 24 horas diarias. b) Proceso repetitivo: Es una planta en la que el tratamiento del producto se hace por lotes. c) Proceso continuo: Es una planta en la que se manipulan partidas del producto contra perdido. Ej.: Proceso Continuo Proceso repetitivo Proceso intermitente Cemento Confección de vestido Turbinas. 2) Por el tipo de procesos predominantes Mecánico Químico 3) Por las materias primas predominantes. Maderera Del pescado Petrolera, Petroquímica, Carboquímica. 146 4) Por el tipo de productos obtenidos. Alimenticia Farmacéutica Textiles Del cemento 5) Por tipo de actividad económica a) Agricultura, silvicultura, caza y pesca. b) Explotación de minas y canteras. c) Manufactureras. d) Construcción. e) Comercio. f) Transporte, almacenaje y comunicaciones. Tipos de Industria. Las instalaciones y la gente son análogas por el hecho de que ambas son sistemas compuestos de subsistemas complejos. Según lo antes planteado podemos decir que las instalaciones o plantas industriales se dividen en diversas áreas también podemos decir que las plantas industriales se dividen en: Plantas de producción o fabricación, de servicio y de ventas. Las de producción podemos hablar de las planta automovilísticas que según su tipo de instalación manejos de procedimiento administración distribución de planta y tecnología llegan a producir decenas y cientos de vehículos por minutos y por horas, entre otras las textil eras entre otros. Las de servicio entre ellas encontramos a Telcel que son empresas que generan un servicio como es el de las telecomunicaciones, Intercable, Tutopia de Internet. Las de ventas dentro de este particular encontramos locales establecimientos y hasta plantas que dentro de su distribución de instalaciones cuentan con un área de ventas ,por ejemplo: pastiven , fin de siglo 3. Distribución de una planta. La palabra Distribución se emplea aquí para indicar la disposición física de la Planta y las diversas partes de la misma. En consecuencia la distribución comprende tanto la colocación del equipo en cada departamento como la disposición de los departamentos en el emplazamiento de la Planta. La Distribución afecta a la Organización de la planta, la velocidad con que fluye el trabajo por la unidad es uno de los factores determinantes de la supervivencia de dicha unidad por tanto el problema de la distribución de la planta es de importancia fundamentalmente para la Organización. 147 Esta es una parte particularmente importante de la responsabilidad del gerente de producción, ya que este se encarga del equipo Industrial de la Organización, el cual en general es difícil reubicar una vez instalado. 3.1 Distribución Orientada al producto o al Proceso. En un sentido amplio puede distribuirse de dos maneras, ya sea tratando de satisfacer las necesidades del producto o satisfacer necesidades del proceso. Probablemente las organizaciones comienzan cuando son muy pequeñas con una distribución orientada al producto, y conforme aumentar de tamaño tienden a desviar hacia una distribución orientada al proceso, en la creencia de tal distribución permitiera hacer un mejor uso de los recursos físicos. 3.2 Criterio para una buena distribución. Si bien las técnicas empleadas para determinar la distribución con las que se usan normalmente en ergonomía, el proceso es de naturaleza creativa y no puede establecerse con una finalidad dada. 1. Flexibilidad máxima Una buena distribución se puede modificar rápidamente para afrontar las circunstancias cambiantes .En este contexto debe prestarse particular atención a los puntos de abastecimiento, los cuales deben ser amplios y de fácil acceso. Generalmente pueden incluirse en forma simple y barata al planear la distribución, y por no hacerlo a menudo es imposible hacer las modificaciones indispensables en distribuciones insatisfactorias, obsoletas o inadecuadas. 2. Coordinación máxima La recepción y envío en cualquier departamento debe planearse de la manera más conveniente para los departamentos remitentes o receptores. La distribución debe considerarse como un conjunto y no por áreas aisladas. 3. Utilización máxima del volumen Una planta debe considerarse como un cubo, ya que hay espacio utilizable arriba del piso. Debe utilizarse al máximo el volumen disponible: se pueden instalar transportadores a una altura máxima a la de la cabeza y usarse como almacenes móviles para trabajos en proceso, o pueden suspenderse herramientas y equipos del techo. Este principio se aplica particularmente en los almacenes, donde las mercancías pueden apilarse a alturas considerables sin inconvenientes, especialmente si se emplea carretillas elevadoras modernas. En algunos casos pueden moverse materiales por medio de transportadores que sobresalgan del edificio. 4. Visibilidad máxima. Todos los hombres y materiales deben ser fácilmente observable en todo momento: no debe haber escondrijos en lo que pueden extraviarse los objetos. Este criterio es avece difícil de satisfacer, particularmente se adquiere una planta ya existente. También un principio que enfrenta fuerte resistencia, y se solicitan a menudo oficinas, almacenes, estantes y recintos cerrados especiales, no por su utilidad sino porque constituyen un símbolo de jerarquía o de categoría. Todo cáncer o pared divisoria debe pasar por un cuidadoso escrutinio, porque origina una la segregación indeseable y reduce el espacio disponible. 148 5. Accesibilidad máxima. Todos los puntos de servicio y mantenimiento deben tener acceso fácil. Por ejemplo, no debe colocarse una maquina contra una pared impidiendo que una pistola engrasadora alcance fácilmente las graseras. En tales circunstancias es probable que el mantenimiento se haga descuidadamente, o en el mejor de los casos que ocupen un tiempo excesivo. De modo semejante si se coloca una máquina frente a una caja de fusibles, se impedirá el trabajo de los electricistas y se podría ocasionar una parada innecesaria de la máquina al abrir dicha caja. Cuando sea imposible evitar que un punto de servicio quede obstruido, el equipo en cuestión deberá poderse mover, no deberá ser una instalación permanente. 6 .Distancia mínima. Todos los movimientos deben ser a la vez necesarios y directos. El manejo del trabajo incrementa el costo de éste pero no su valor; consecuentemente deben evitarse los movimientos innecesarios o circulares. Una falla muy común es quitar el material de un banco de trabajo y llevarlo a un lugar de almacenamiento mientras espera pasar finalmente al punto siguiente de almacenamiento. Este sitio intermedio de reposo con frecuencia es innecesario y no está planeado, sino que emplea solamente porque cualquier lugar vacío parece conveniente. Deben cuestionarse concienzudamente y evitarse en lo posible los anaqueles, bancos y extras. 7 .Manejo mínimo. El manejo óptimo es el manejo nulo pero cuando es inevitable debe reducirse al mínimo usando transportadores, montacargas, toboganes o rampas, cabrias y carretillas. El material que se esté trabajando debe mantenerse a la altura del trabajo, y nunca colocarse en el piso si ha de tener que levantarse después. 8. Incomodidad mínima. Las corrientes de aire, la iluminación deficiente, la luz solar excesiva el calor, el ruido, las vibraciones y los olores deben reducirse al mínimo y así es posible contrarrestarse. Las incomodidades aparentemente triviales generan a menudo dificultades desproporcionadamente grandes respecto a la incomodidad misma .La atención dedicada a la iluminación y a la decoración y mobiliario en general puede ser provechoso sin ser costosa. La Iluminación Engineering Socier y pública recomendaciones acerca de la intensidad de iluminación para diversos trabajos, y la mayoría de fabricantes de material de iluminación pueden proporcionar consejos útiles sobre este asunto. La ley Fabril de 1961, establece: “Una Fábrica... no deberá, mientras se esté trabajando, estar atestada de personal hasta el punto que se pueda representar riesgo o causar daños a la salud de sus empleados. Sin perjuicios de las estipulaciones generales ( los precedentes ) el numero de persona empleadas simultáneamente en cualquier área de trabajo no deberá ser de tal magnitud el volumen disponible por persona sea menor a 400 pies cúbicos ... al calcular la cantidad de espacio volumétrico en cualquier área no debe tomarse en consideración ningún espacio mayor de 14 pies a partir del piso y cuando el sitio contenga una galería , esta deberá considerarse... como si estuviera separada del resto del área y formara otra independencia. 149 9. Seguridad Inherente. Toda distribución debe ser inherentemente segura y ninguna persona debe estar expuesta a peligro. Debe tenerse cuidado no sólo de las personas que operen el equipo sino también de las que pasen cerca, las cuales pueden tener necesidad de pasar por atrás de una máquina cuya parte trasera no tenga protección. Esta es una exigencia tanto reglamentaria como moral, por lo que se le debe dedicar una atención esmerada. Se debe contar con instalaciones y servicios médicos apropiados a satisfacción de los inspectores de Salubridad y Seguridad. La experiencia demuestra que el inspector no sólo ésta capacitado para asesorar sobre estos asuntos, sino que siempre está ansioso por ayudar. El fuego es un riego permanente y se pueden obtener muchos consejos útiles en el servicio local de bomberos y en las compañías de seguros. 10. Seguridad máxima. Deben incluirse salvaguardas contra fuego, humedad, robo y deterioro general, hasta donde sea posible, en la distribución original, en vez de agregar posteriormente jaulas, puertas y barreras. 11. Flujo Unidireccional. No deben cruzarse las rutas de trabajos con las de transporte. En todo punto de una fábrica, el material debe fluir en una sola dirección solamente y una distribución que no se ajusta a esto ocasionará considerables dificultades, si no es que un verdadero caos, por lo que debe evitarse. 12. Rutas visibles. Deben proveerse rutas definidas de recorrido, y de ser posible deben marcarse claramente .Ningún pasillo debe usarse nunca para fines de almacenamientos, ni aun en forma temporal. 13. Identificación Siempre que sea posible debe otorgarse a los grupos de trabajadores su “propio” espacio de trabajos. La necesidad de un territorio definido parece ser básica en el ser humano, y el otorgamiento de un espacio defendible con el que pueda identificarse una persona puede a menudo levantar la moral y despertar un sentimiento de cohesión muy real. 3.3 Ventajas de una buena distribución. Una distribución que satisfaga las condiciones anteriores tendrá las ventajas siguientes respecto a otra que no las satisfaga: 1) El tiempo y costo del proceso general se minimizará reduciendo el manejo innecesario e incrementando en general la eficacia de todo el trabajo. 2) La supervisión del personal y el control de producción se simplificaran eliminando los rincones ocultos donde tantos hombres como materiales pueden permanecer indebidamente. 3) Los cambios de programa se facilitaran mucho. 4) La producción total de una planta dada será lo más alta posible, empleando al máximo el espacio disponible. 5) Se fomentara un sentimiento de unidad entre los empleados evitando la segregación innecesaria. 6) Se mantendrá la calidad de los productos mediante métodos de producción más seguros y mejores. 150 3.4 Preparación de un esquema de distribución de una Estación de trabajo. La secuencia sugerida para preparar la distribución de una estación de trabajo es lo siguiente: Preparar modelo. Estudiar la secuencia de las operaciones Determinar las operaciones claves. Ubicar las operaciones claves en el plano. Ubicar los pasillos principales. Ubicar las áreas de trabajos restantes. Ubicar pasillos secundarios. Planear las áreas individuales. Ubicar el equipo auxiliar. Probar las distribuciones terminadas. Verificar la distribución sobre el piso. Comparar contra la Política de la compañía. 3.5 Puesta en práctica la distribución. Una vez que se ha terminado la distribución, debe llevarse a la práctica Planear la manera en que se va a afectar la nueva instalación. Supervisar la realización del plan .La técnica de planeación conocida como análisis de la ruta crítica es ideal para ambas tareas. 4. Métodos de ingeniería Los métodos son parte integral de la vida, puesto que se recurre a ellos para lograr todo cuanto se desea llevar a cabo. Gran parte de los logros obtenidos están determinados por: La forma que los métodos utilizan los recursos limitados La forma que afectan los métodos al individuo (física y sociológicamente) La calidad de los resultados obtenidos de los métodos, sean un servicio o un producto El recurso fundamental de los métodos es el tiempo Para la Aplicación de un método deben intervenir los siguientes electos: Finalidad: es la función, misión, objetivo o necesidad ; lo que se debe lograr, no como se debe lograr Insumos: los materiales físicos, las personas ; o la información Sucesión: los pasos necesarios para utilizarlos insumos. (es la médula de la aplicación del método) Medio: Las condiciones con las que se aplica el método. (aspectos físicos, organizativos, culturales, políticos, entre otros) Elementos Humanos: Son las personas que participan en los pasos sucesivos; esto incluye lo que hace, sus habilidades y sus responsabilidades. Catalizadores físicos: es el equipo y los recursos físicos que son utilizados en los pasos sucesivos ; el equipo que y la distribución que se adopta para hacer que se cumpla el método Auxiliares de Información: son los conocimientos y la información que se aplica en los pasos para hacer que estos se cumplan 151 Las dimensiones de cada elemento son : Fundamental : la descripción básica del elemento (el que, como, donde y quien) El Ritmo : Son las medidas con base en el tiempo El Control : La evaluación del elemento y sus procedimientos Puntos de Contacto : La reacción del elemento ante otras dimensiones El Futuro : Los cambios planeados y necesidad de investigar que cambios se deben programar Las herramientas del Ing. Industrial para la aplicación de un método son: Sistemas de Inventario Diagrama de Flujo de Operaciones Historiales de Equipos Flujogramas de Procedimientos Sistemas de Codificación Manuales de Mantenimiento Computación Ampliada Planificación y programación de las actividades de Mantenimiento 5. Introducción al os Proyectos de Distribución Localización del Proyecto de Distribución La localización más adecuada para una nueva unidad productora de orientarse hacia los mismos objetivos que el tamaño optimo, esto es hacia la obtención de la máxima tasa de ganancia, si se trata del inversionista privado, y hacia la obtención del costo unitario mínimo, si se considera el problema desde el punto de vista social. La localización de la planta se debe planear cuidadosamente, ya que es costoso cambiarla después. Con los avances de la comunicación y el transporte la distancia tiene ahora menos importancia, el sitio debe ser suficientemente grande para permitir la ampliación futura. El estudio del desplazamiento consiste en analizar las variables, que se llaman Fuerzas Locaciones, a fin de buscar la localización en que la resultante de estas fuerzas produzca una máxima tasa de ganancia, ó a un mínimo costo unitario. Los principales elementos de juicio a considerar son: La suma de los costos de transporte de insumos La disponibilidad y costos relativos de los recursos La porción con respecto a factores como tenemos, tributación y problemas legales, condiciones generales de vida, facilidad adquisitivas, políticas de descentralización o de centralización, disposición de aguas residuales, olores y ruidos molestos, entre otros. Es importante saber que los factores que influyen en la localización industrial han sido agrupados de muchas maneras, pero en el fondo con la misma base conceptual. Los factores básicos que gobiernan corrientemente la evaluación para la localización de fábricas son: Localización de materiales de producción Mano de obra Terrenos disponibles Combustible industrial Facilidad de transporte Mercado Facilidades de distribución 152 Energía Agua Condiciones de vida Leyes y reglamentos Estructura tributaria Clima El problema de la localización se puede abordar en dos (2) etapas: En la primera se decide la zona general en que se instala la empresa y se puede considerase que consta de tres (3) pasos los cuales son Elegir el territorio o región en general Escoger la localidad particular dentro de la región Seleccionar dentro de la localidad el lugar en específico para la planta. El segundo se elige el punto preciso, considerando y a los problemas de detalle, costo de terrenos, facilidades administrativas, entre otras. 6. Campo de Aplicación En las plantas industriales los Ing. Industriales Tienen un campo de aplicación bastante amplio ya que con sus conocimientos se puede desempeñar de forma eficiente en cualquier área de trabajo, sección o gerencia; tales como: Administración: puede desempeñar los cargos de Gerente de Recursos Humanos, Jefe de Personal, Administrador (Analista de Costos), Jefe de Adiestramiento de personal. Gerencia de Mantenimiento: se desempeñara eficientemente en el área de Planificación como Jefe de Planificación, Planificador de Mantenimiento, Al igual que en el área de Vibraciones e Inspección, como Gerente de Mantenimiento, Coordinador de Equipo de Trabajo, Jefe de Proyectos de Planta. Gerencia de Abastecimiento: podrá desempeñarse eficiente mente como Gerente de Abastecimiento, Jefe de Almacén, Jefe de Compras, en el área de Contratos, Consignación y Convenios. Gerencia de Ventas: Gerente de Ventas, Jefe de Ventas, Jefe de Mercadeo. Gerencia de Producción: se desempeña como Gerente de Producción, Jefe de Aseguramiento de Calidad, Jefe de Procesos de Producción. 7. Resumen. En la actualidad las plantas industriales son uno de los sectores más desarrollados de un país, además de ser el mayor productor de empleos para la sociedad actual. Los grandes maestros de la ingeniería han toma do el diseño de una planta como el factor primordial para un eficiente desarrollo industrial. Toda planta industrial es la fusión perfecta entre el Hombre y la Máquina, trabajando así como uno, donde la función principal del hombre es la obtención del mayor rendimiento de las Máquinas. Siendo además que las plantas industriales se clasifican según su proceso, el puesto en práctica y el predominante. La distribución de la planta se orienta normalmente al proceso o al producto, teniendo además un buen criterio de distribución. Para la obtención de un buen proceso productivo se deben aplicar métodos de ingeniería, con una evaluación constante para ver la reacción del personal con respecto a la aplicación del mismo. 153 3.5. LA DECISIÓN DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LAS INSTALACIONES Una vez definido donde producir la siguiente decisión de las organizaciones es determinar cómo producir, y parte de ese como es la definición de la distribución en planta, entendida como el proceso de determinación de el mejor orden de los factores disponibles para la producción o prestación del servicio, de modo que se constituya un subsistema adecuado para alcanzar los objetivos de forma eficiente. De tal manera, que para decidir la mejor distribución de la planta es requisito conocer cuáles son los objetivos estratégicos y tácticos que ella apoya. El proceso se inicia con la distribución global en unidades, las cuales se distribuyen en más detalle posteriormente, perfeccionando los elementos que en el nivel general no se identificaron. Normalmente la distribución se realiza para una situación inicial, pero teniendo en cuenta las consideraciones de crecimiento futuras y/o cambios de tipo interno o externo. Aunque el proceso de distribución se puede realizar basado en modelos, metodologías o en herramientas de software, siempre intervienen aspectos de sentido común en la forma definitiva en que se organicen los elementos. Objetivos de la distribución en planta. El objetivo de la distribución, además de satisfacer los objetivos de nivel estratégico, táctico y operativo, es hallar el mejor ordenamiento de los equipos, áreas de trabajo que sean más económicas y eficientes, cumpliendo a la vez criterios de seguridad, comodidad para el personal que ejecutará el trabajo. En forma detallada podríamos afirmar que este objetivo general se materializa por medio de objetivos puntuales 33, como: Disminuir el riesgo para el material o deterioro de su calidad. Reducir o minimizar el riesgo para los trabajadores. Incrementar la motivación del personal Mejorar la supervisión y el control Disminuir la congestión Facilitar los posibles cambios Optimizar las áreas desocupadas Aunque es poco probable que se pueda maximizar el cumplimiento de todos los objetivos al mismo tiempo, el óptimo se logra con un equilibrio entre los elementos mencionados Factores de influencia Entre los factores de influencia de debemos tener en cuenta tenemos; los materiales, ya que el objetivo del subsistema es la producción de los bienes requeridos por el mercado, la característica de los materiales condiciona el tipo de distribución. En ese sentido es relevante considerar aspectos como el tamaño, volumen, peso, forma y 33 Adaptado de Muther, 1981. 154 demás características físicas y químicas que influyen en el almacenamiento, los métodos de producción, manipulación, y tratamiento de los materiales. De igual forma hay que considerar la secuencia en que los materiales se trabajan y se agregan al producto final. Para logar aun adecuada distribución es requerido conocer información sobre las maquinarias y equipos involucrados en el proceso, así como los requerimientos de los mismos, que a su vez dependerán de la definición de los procesos. Por lo tanto se deben considerar la tipología de la maquinaria, el número de cada clase, el tipo y cantidad de quipos menores y utillaje. Aspectos como el peso, forma, medidas, espacio requerido son indispensables para lograr la correcta distribución de la planta. La secuencia en la que se habrá de ejecutar las operaciones de parte del personal, es decir la mano de obra, que incluye tanto la directa, como la indirecta, tal como la supervisión, el control de calidad o el servicio auxiliar. Los factores a considerar son; seguridad, luminosidad, ventilación, temperatura y ruido. De igual forma se considera el tipo de personal en cuanto a flexibilidad y adaptación, la cantidad de trabajadores en cada momento y el tipo de labor a realizar. El diseño del trabajo tiene estrecha relación con la distribución, influenciada por los tiempos y movimientos de las actividades. Los movimientos influyen en el proceso de distribución pues las manutenciones que no son operaciones productivas, ya que no añaden valor, deben ser reducidas a su mínimo. Se ha de establecer un modelo de circulación a través de los procesos que siguen los materiales, logrando el mejor aprovechamiento de equipos y hombres y una reducción en los costos de esperas innecesarias, planificando la entrada y salida de materiales en cada proceso en el orden en que son procesados. Uno de los objetivos en el diseño de la distribución de la planta física es conseguir una circulación fluida de materiales a través de la misma, de tal forma que cuando esa circulación se frena se presentan las esperas, las cuales no siempre son perjudiciales, ya que en algunos oportunidades protegen el proceso por demoras en el suministro de los insumos, permitiendo el manejo de lotes más pequeños. Se habla de esperas cuando estas ocurren en el ciclo de producción porque cuando son externas se llaman almacenamiento. Los servicios auxiliares El edificio Los cambios Los materiales La maquinaria La mano de obra Los movimientos Las esperas Los servicios auxiliares El edificio Los cambios 155 Tipos de distribución de planta Por productos Por procesos Hibridas: Células de trabajo Por posición fija En empresas de servicios Utilización de computadores Consideraciones finales Gráfica 26. Distribución física de las instalaciones. 156 BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 2. ARENAS REINA José Manuel. Control de tiempos y productividad. International Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A. Madrid. 2000. ARGÜELLES PABÓN Denise Caroline, NAGLES GARCÍA Nofal. Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Editorial EAN. Bogotá D.C. 2002. BARBA Enric. Ingeniería Concurrente. Guía para su implantación en la empresa. Diagnóstico y evaluación. Gestión 2000. Barcelona. 2000. BERENSON Mark L. LEVINE David M. KREHBIEL Timothy C. Estadística para administración. Editorial Pearson educación. México. 2001. CHASE Richard B. AQUILANO Nicholas J. JACOBS F. Robert. Administración de producción y operaciones. Editorial Mc Graw Hill. Santa Fe de Bogotá. 2000. CHRISTOPHER, Martin. Logística. Aspectos estratégicos. México D.F: Limusa Noriega Editores. 2002. COLLIER David A. y EVANS James R. Administración de operaciones. Bienes servicios y cadenas de valor. Cengage Learning Editores S.A., México D.F. 2009. CUATRECASAS Lluís. Gestión competitiva de stocks y procesos de producción. Gestión 2000. Barcelona. 1998. CUATRECASAS Lluís. TPM. Total Productive Maintenance. Hacia la competitividad a través de los equipos de producción. Gestión 2000. Barcelona. 2000. DAVIS Mark M. AQUILANO Nicholas J. CHASE Richard B. Fundamentos de dirección de operaciones. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2001. DE LA SOTA VELASCO sergio, LÓPEZ RASO María José. Prevención de riesgos laborales. International Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A. Madrid. 2001. DURAN HERAS Alfonso, GUTIÉRREZ CASAS Gil, SÁNCHEZ CHAPARRO Teresa. La logística y el comercio electrónico. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2001. EPPEN, G.D; GOULD. F.J; SCHMIDT C.P. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. Prentice Hall Hispanoamericana. México D.F. 2002. EVANS James R. LINDSAY William M. Administración y control de la calidad. INTERNATIONAL THOMSON EDITORES. México D.F. 2000. FEA ugo. Competitividad es calidad total. Manual para salir de la crisis. Ediciones ALFAOMEGA. México D.F. 1995. FEIGENBAUM Armand V. Control total de la calidad. Editorial Grupo Cultural Patria. México D.F. 2000. GAITHER, Norman, GFRAZIER, Greg. Administración de producción y operaciones. México: International Thomson. México D.F. 2000. GALLOWAY Dianne. Mejora continua de procesos. Ediciones gestión 2000. Barcelona. 1998. GRIMALDI John V. SIMONDS Rollin S. La seguridad Industrial. Su administración. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR. México D.F. 1996. GUTIÉRREZ CASAS, Gil. PRIDA ROMERO Bernardo. Logística y distribución física. Madrid. Mc Graw Hill. 1998. HAMMER Michael, CHAMPY James. Reingeniería. Olvide lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una empresa. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1994. HEIZER Jay, RENDER Barry. Operations Management. Prentice Hall Inc. New Jersey. 2000. 157 HEIZER Jay, RENDER Barry. Principles of Operations Management. Prentice Hall Inc. New Jersey. 1999. JOHANSSON Henry J. MCHUGH Patrick, PENDLEBURY A. John, WHEELER William A. Reingeniería de proceso de negocios. LIMUSA NORIEGA Editores. México D.F. 2002. KRAJEWSKI, Lee J. RITZMAN Larry P. Administración de Operaciones. Casos y Conceptos Contemporáneos. México D.F. Prentice Hall. 2000. KRAJEWSKI Lee J. RITZMAN Larry P. y MALHOTRA Manoj K. Administración de operaciones. Procesos y cadenas de valor. México D.F., Editorial Pearson Educación S.A., 2008. LEON Orfelio. Tomar decisiones difíciles. Mc Graw Hill. Madrid. 2001. LERMA KIRCHNER Alejandro. Guía para el desarrollo de productos. Un enfoque global. Editorial ECAFSA THOMSON LEARNING. México D.F. 2001. LOCKYER, Keith. La producción industrial. Su administración. Editorial Alfaomega, Bogotá D.C. 1998. MARIÑO NAVARRETE Hernando. Gerencia de procesos. Editorial Alfaomega, Bogotá D.E., 2001. MORENO-LUZÓN María D. PERIS BONET Fernando J. GONZÁLEZ CRUZ Tomás. Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Editorial Prentice Hall. Madrid. 2001. NOORI Hamid. Administración de la producción. Mc Graw Hill. Bogotá D.C. 1996. RODELLAR LISA Adolfo. Seguridad e higiene en el trabajo. Alfaomega Grupo Editor. Bogotá D.C. 1999. RENDER Barry y Heizer Jay. Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones tácticas, Pearson Educación S.A., Madrid, 2008. THIERAUF Roberto. Toma de decisiones por medio de investigación de operaciones. Limusa Noriega Editores. México D.F. 1995. WEBSTER Allen L. Estadística aplicada a los negocios y la economía. Bogotá D.C. 2000. 158 UNIDAD 3. DECISIONES TÁCTICAS Y CONTROL DE OPERACIONES PARA LA PRODUCTIVIDAD. INTRODUCCION En la unidad 3. Control de operaciones para la productividad se exploran algunos de los relevantes factores que afectan la productividad de los procesos productivos en las organizaciones, por tanto se tratan los temas que permiten una efectiva programación de las operaciones y aseguran una operación eficiente del sistema productivo en la empresa, esta unidad consta de tres capítulos que se describen a continuación. El capítulo 1. Decisiones tácticas se desarrollas los aspectos operacionales y tácticos de los procesos productivos, por tanto se tratan los siguientes temas, en lección 1. Administración de inventarios, la lección 2. La cadena de suministros, la lección 3. Sistemas justo tiempo, la lección 4. Valor agregado y la lección 5. El génesis del control de calidad. El capítulo 2. Gestión de la calidad y los procesos productivos describe los elementos que afectan los resultados de los procesos productivos y algunas técnicas para mejorar el desempeño de los procesos de fabricación de productos o prestación de servicios, por consiguiente, se abordan los siguientes temas: en la lección 1. Generalidades de gestión y control de procesos, en la lección 2. Gestión y control de procesos productivos, la lección 3. Gestión de la calidad total, la lección 4. El sistema de calidad y la lección 5. Control estadístico de procesos Finalmente, el capítulo 3. Gestión integral de los procesos productivos explora los factores que contribuyan a una gestión de los sistemas y procesos productivos en las organizaciones; por lo tanto, se tratan los siguientes temas: en la lección 1. Gestión de la prevención de riesgos, la lección 2. Gestión de la cadena de suministros, la lección 3. Administración de los almacenes, la lección 4. Gestión del mantenimiento y la lección 5. Confiabilidad del sistema productivo. Con esta unidad se abordan los aspectos que contribuyen a una efectiva gestión de los procesos de fabricación de productos y prestación de servicios en las organizaciones. 159 CAPÍTULO 1. DECISIONES TÁCTICAS 1.1. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS. Las organizaciones por lo general adquieren materias, primas, materiales y demás insumos para procesarlos y convertirlos en productos y servicios que entregan o entregaran en el futuro a sus clientes. Esto implica que cada uno de estos materiales, materias primas y otros insumos requieren de una adecuada disposición y protección antes de ingresar al proceso de transformación; por su parte, los resultados de la transformación también requieren ser guardados antes de su entrega a los clientes o a los distribuidores. A los materiales, materias primas y demás insumos que están en la empresa pero no han ingresado al sistema y los productos elaborados que están para ser entregados a los clientes se les llama inventarios. A las acciones y actividades relacionadas con los inventarios se les llama gestión de inventarios. Desde esta concepción el inventario puede ser definido como ―cualquier activo reservado para uso o venta futura. Estos activos pueden ser bienes empleados en las operaciones, incluso materia prima, piezas, subensambles, suministros, herramientas, equipo o artículos de mantenimientos y reparación.‖ 34 Por lo tanto, el concepto de inventario trasciende el proceso de almacenamiento de insumos, productos en proceso y productos terminados. Los inventarios cumplen diversas funciones en el sistema productivo de una organización, ―las cuatro funciones del inventario son: Desacoplar o separar diferentes partes del proceso productivo… si los suministros de una empresa fluctúan, puede ser necesario inventario extra para separar al proceso productivo de los proveedores. Aislar la empresa de las fluctuaciones de la demanda y proporcionar un stock de mercancías que permita al cliente elegir una de ellas. Este tipo de inventarios son típicos en los establecimientos minoristas. Aprovechar los descuentos por cantidad, porque la compra de grandes cantidades puede reducir el coste de las mercancías o su plazo de aprovisionamiento. Protegerse contra la inflación y el aumento de precio.‖ 35 Collier David A. y Evans James R. Administración de operaciones. Bienes, servicios y cadenas de valor. Cengage Learning Editores S.A., México D.F., 2009, Pag. 481. 35 Heizer y Render. Op Cit, Pag. 57. 34 160 Gráfica 27. Administración de inventarios. Administración financiera de Inventarios Fuente. http://www.monografias.com/trabajos12/trabajho/trabajho.shtml INTRODUCCIÓN Sabemos de antemano que toda entidad manufacturera y de servicios cuentan en un momento dado con inventarios que dependiendo de su naturaleza llegan a ser clasificados. Los más mencionados son los inventarios de materia prima y de productos terminados que todos podemos relacionar con el solo hecho de escucharlos, pero que tanto afecta para la empresa el tener o no tener inventarios. En la actualidad para el mundo financiero es muy i mportante determinar cual es la cantidad más óptima para invertir en un inventario, para el gerente de producción su interés será el que se cubra la materia prima necesaria para la producción en el momento en que esta va a ser procesada, y para los agentes de venta el saber que cuentan con unidades suficientes para cubrir su demanda y cualquier eventualidad que pueda aumentar las utilidades de la empresa, y para esta conocer de que manera puede disminuir sus costos por tener inventarios que cubran todas estas características. TIPOS DE INVENTARIOS Para poder mencionar los diferentes tipos de inventarios es necesario tener bien claro lo que son los inventarios. El inventario es por lo general, el activo mayor en los balances de una empresa a si también los gastos por inventarios, llamados costos de mercancías vendidas, son usualmente los gastos mayores en el estado de resultado. A aquellas empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal función y la que da origen a todas las restantes operaciones, necesitan de una constante información resumida y analizadas sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de unas series de cuentas principales y auxiliares relacionadas con estos controles. Entre las cuentas podemos mencionar las siguientes: Inventarios (inicial) Compras Devoluciones en compras Gastos de compras Ventas Devoluciones en ventas Mercancías en transito Mercancías en consignación Inventarios (final) 161 Ahora bien los inventarios tienen como funciones el añadir una flexibilidad de operación que de otra manera no existiría. En lo que es fabricación, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina en maquina y que estas se preparen para producir una sola parte. Es por eso que los inventarios tienen como funciones la eliminación de irregularidades en la oferta, la compra o producción en lotes o tandas, permitir a la organización manejar materiales perecederos y el almacenamiento de mano de obra. TIPOS DE INVENTARIOS. Inventario perpetuo: es el que se lleva en continuo acuerdo con las exigencias en el almacén. Por medio de un registro detallado que puede servir también como auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades física. Lo registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestrales o provisionales. También este tipo de inventario ofrece un alto grado de control, por que los registros de inventarios están siempre actualizados. Inventarios intermitentes: este inventario se puede efectuar varias veces al año. Se recurre a el, por razones diversas no se pueden introducir en la contabilidad del inventario contable permanente al que se trata de cumplir en parte. Inventario final: es te inventario se realiza al termino del ejercicio económico, generalmente al finalizar el periodo y puede ser utilizado par determinar un nueva situación patrimonial en ese sentido, después de efectuadas las operaciones mercantiles de dichos periodos. Inventario inicial: es el que se realiza al dar comienzos de las operaciones. Inventario físico: es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes. Que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valoradas de las exigencias. Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente poseído. La realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que los registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. Es por ello que la preparación de la realización del inventario físico consta de cuatros fases las cuales son: Manejo de inventarios (preparativos) Identificación Instrucción Adiestramiento Inventario mixto: es de una clase de mercancías cuyas partidas no se identifican o no pueden identificarse con un lote en particular Inventarios de productos terminados: este tipo de inventario es para todas las mercancías que un fabricante es producido para vender a su cliente. Inventario en transito: es utilizada con el fin de sostener las operaciones para sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a las compañías con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existe por que un material debe moverse de un lugar a otro, mientras el inventario se encuentra en camino, no puede tener una función útil para las plantas y los clientes, existen exclusivamente por el tiempo de transporte. Inventario de materia prima: en el se representan existencias de los insumos básicos de los materiales que habrá de incorporarse al proceso de fabricación de una compañía. Inventarios en procesos: son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y de mas costos indirectos a la materia prima bruta, la que se llegara a conformar ya sea un sub.-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventarios en procesos. Inventarios en consignación: es aquella mercadería que se entrega par ser vendida pero el titulo de propiedad lo conserva el vendedor. Inventario máxi mo: debido al enfoque de control de masas empleados, existe el riesgo que el control de inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo tanto se establece un control de inventario máxi mo. Se mide en meses de demanda pronosticada. Inventario míni mo: es la cantidad mínima del inventario a ser mantenida en el almacén. Inventario disponible: es a aquel que se encuentran disponibles para la producción o venta. Inventario en línea: es aquel que aguarda a ser procesado en la línea de producción. 162 Inventario agregado: se aplica cuando al administrar las exigencias del único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familia u otros tipos de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia económica, Inventario en cuarentena: es aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo, es aplicado a bienes de consumo, generalmente comestible u otros. Inventario de previsión: se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura permanente definida. Se diferencia con el respecto a los de seguridad, en que los de previsión se tienen a la luz de una necesidad que se conoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra un menor riesgo. Inventario de seguridad: son aquello que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de proveedores debido a factores con el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al ser de la mala calidad no podrán ser aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda. Inventario de anticipación: son los que se establecen con anticipación a los periodos de mayor demanda, a programas de producción comercial o a un periodo de sierre de la planta. Básicamente los inventarios de anticipación almacenan horas-trabajos y horas-maquinas para futuras necesidades y limitan los cambios en la tasas de producción. Inventarios de lote o de tamaño de lote: estos son en tamaño que se piden en tamaño de lote por que es más económico hacerlo así que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la demanda. Inventario estaciónales: los inventarios utilizados con este fin se diseñan para cumplir más económicamente la demanda estacional variando los niveles de producción para satisface fluctuaciones en la demanda. También estos inventarios son utilizados para suavizar el nivel de producción de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o despedirse frecuentemente. Inventarios intermitentes: es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola vez al final del periodo contable. Inventarios permanentes: es un método seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento con el valor de los stocks. Inventarios clínicos: son inventarios para apoyar la decisión de los inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general. Ahora bien después de conocer los diferentes tipos de inventarios que existen podemos clasificarlos de la siguiente manera: Inventarios y su clasificación De una empresa industrial de transformación. Inventarios de fabricación Inventarios de mercancías De una empresa de comercial. 163 Inventarios de materia prima. Inventario de producción en proceso. Inventario de productos terminados TECNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS El objetivo de la administración de inventarios, igual que el la administración de efectivo, tiene dos aspectos que se contraponen .Por una parte, se requiere minimizar la inversión del inventario , puesto que los recursos que no se destinan a ese fin se puede invertir en otros proyectos aceptables de otro modo no se podrían financiar. Por la otra, hay que asegurarse de que la empresa cuente con inventari o suficiente para hacer frente a la demanda cuando se presente y para que las operaciones de producción y venta funcionen sin obstáculos, como se ve, los dos aspectos del objeto son conflictivos. Reduciendo el inventario se minimiza la inversión, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de obstaculizar las operaciones de las operaciones de la empresa. Si se tiene grandes cantidades de inventario se disminuyen las probabilidades de no poder hacer a la demanda y de interrumpir las operaciones de producción y venta, pero también se aumenta la inversión. Los inventarios forman un enlace entre la producción y la venta de un producto. Como sabemos existen tres tipos de éstos, los cuáles son el inventario de materia prima, de productos en proceso y el de productos terminados. El inventario de materias primas proporciona la flexibilidad a la empresa en sus compras, el inventario de artículos terminados permite a la organización mayor flexibilidad en la programación de su producción y en su mercadotecnia. Los grandes inventarios permiten además, un servicio más eficiente a las demandas de los clientes. Si un producto se agota, se pueden perder ventas en el presente y también en el futuro. El hecho de controlar el inventario de manera eficaz representa como todo, ventajas y desventajas, a continuación mencionaremos una ventaja: La empresa puede satisfacer las demandas de sus clientes con mayor rapidez. Algunas desventajas son: Implica un costo generalmente alto (almacenamiento, manejo y rendimiento) Peligro de obsolescencia A continuación se explican diversos métodos de control de los inventarios: EL MÉTODO ABC, EN LOS INVENTARIOS Este consiste en efectuar un análisis de los inventarios estableciendo capas de inversión o categorías con objeto de lograr un mayor control y atención sobre los inventarios, que por su número y monto merecen una vigilancia y atención permanente. El análisis de loas inventarios es necesario para establecer 3 grupos el A, B y C. Los grupos deben establecerse con base al número de partidas y su valor. Generalmente el 80% del valor del inventario está representado por el 20% de los artículos y el 80% de los artículos representan el 20% de la inversión. Los artículos A incluyen los inventarios que representa el 80% de la inversión y el 20% de los artículos, en el caso de una composición 80/20. Los artículos B, con un valor medio, abarcan un numero menor de inventarios que los artículos C de este grupo y por último los artículos C, que tienen un valor reducido y serán un gran número de inventarios. Este sistema permite administrar la inversión en 3 categorías o grupos para poner atención al manejo de los artículos A, que significan el 80% de la inversión en inventarios, para que a través de su estricto control y vigilancia, se mantenga o en algunos casos se llegue a reducir la inversión en inventarios, mediante una administración eficiente. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE REORDEN Como transcurre algún tiempo antes de recibirse el inventario ordenado, el director de finanzas debe hacer el pedido antes de que se agote el presente inventario considerando el número de días necesarios para que el proveedor reciba y procese la solicitud, así como el tiempo en que los artículos estarán en transito. El punto de reorden se acostumbra a manejar en las empresas industriales que consiste en la existencia de una señal al departamento encargado de colocar los pedidos, indicando que las existencias de determinado material o artículo ha llegado a cierto nivel y que debe hacerse un nuevo pedido. 164 Existen mucha s formas de marcar el punto de reorden, que van desde, que puede ser una señal, papel, una requisición colocada en los casilleros de existencias o en pilas de costales, etc. Mismas que indican, debe hacerse un nuevo pedido, hasta las forma más sofisticadas como son el llevarlo por programas de computadora. Algunas herramientas de este control de inventarios son: La requisición viajera. El objetivo de esta es el ahorrar mucho trabajo administrativo, pues de antemano se fijaron puntos de control y aprobación para que por este medio se finquen nuevos pedidos de compras y que no lleguen a faltar materiales o artículos de los inventarios en las empresas Existen dos sistemas básicos que se usan la requisición viajera para reponer las existencias, éstos son: Ordenes o pedidos fijos. En éste el objetivo es poner la orden cuando la cantidad en existencia es justamente suficiente para cubrir la demanda máxi ma que puede haber durante el tiempo que pasa en llegar el nuevo pedido al almacén. Resurtidos periódicos. Este sistema es muy popular, en la mayoría de los casos cuando se tiene establecido el control de inventarios perpetuo. La idea principal de este sistema es conocer las existencias. EXISTENCIAS DE RESERVA O SEGURIDAD DE INVENTARIOS La mayoría de las empresas deben mantener ciertas existencias de seguridad para hacer frente a una demanda mayor que la esperada. Estas reservas se crean para amortiguar los choques o situaciones que se crean por cambios impredecibles en las demandas de los artículos. Los inventarios de reserva a veces son mantenidos en forma de artículos semiterminados para balancear los requerimientos de producción de los diferentes procesos o departamentos de que consta la producción para poder ajustar las programaciones de la producción y surtir a tiempo. Por lo regular es imposible poder anticipar todos los problemas y fluctuaciones que pueda tener la demanda, aunque es muy cierto que los negocios deben tener ciertas existencias de reserva si no quieren tener clientes insatisfechos. La existencia de reserva de inventarios es un precio que pagan las empresas por la filosofía de servicio a la clientela que produce un incremento en la participación del mercado que se atiende. CONTROL DE INVENTARIOS JUSTO A TIEMPO Tal como se escucha el control de inventarios justo a tiempo, la idea es que se adquieren los inventarios y se insertan en la producción en el momento en que se necesitan. Esto requiere de compras muy eficientes, proveedores muy confiables y un sistema eficiente de manejo de inventarios. Una compañía puede reducir su producción es proceso mediante una administración más eficiente, esto se refiere a factores internos. Se pueden reducir las materias primas necesarias gracias a una mayor eficiencia interna, pero esto se refiere mayormente a factores externos. Con un trabajo en equipo que incorpore proveedores de confianza, se puede rebajar la cantidad de materias primas, respecto a los artículos terminados, podemos decir que si se reabastecen con rapidez, se reduce el costo de quedarse sin existencias y de la misma manera se reduce los inventarios de éste tipo. ANÁLISIS INTEGRAL DEL COSTO-BENEFICIO Inversión necesaria o financiamiento. El inventario se considera una inversión en el sentido de que obliga a la empresa a darle uso racional a su dinero. La inversión promedio en inventarios puede calcularse el costo de ventas anual y la rotación anual de inventarios. Inventario promedio = Costo de lo vendido / rotación del inventario Estrategias para reducir inventarios Justo a tiempo: a través de este sistema los inventarios son reducidos al mínimo en virtud de que los inventarios son adquiridos e incorporados al almacén o producción justo en el momento en que se requieren. Con este método se ahorran cantidades de almacenaje, seguros, etc. Este sistema rompe con 165 el concepto convencional de mantener grandes inventarios. Sin embargo para su implantación se requiere que la administración determine en forma rápida y veraz las cantidades a solicitar al proveedor y que requerirá para sus ventas o producción. También requiere de modificar los procedimientos, productos y equipo para reducir tiempo y costos de ensamble. Aparte del control administrativo el proveedor debe ser capaz de brindar: Sistema de distribución o reparto que permiten una secuencia de descarga predeterminado para facilitar ahorro en el tiempo, recepción y costos Producir artículos terminados o materia prima sin defectos con lo cual se puedan reducir o eliminar los costos de inspección. INVERSIÓN EN INVENTARIOS Al estudiar el nivel de inversión surge una cuestión muy importante, el tamaño de los inventarios, y es importante porque se utiliza para la elaboración de políticas para la administración financiera. Las empresas manufactureras tienen tres clases de inventarios: Materias primas Producción en proceso Productos financieros Pero cada una de estas clases tiene diferentes niveles. El inventario de materias primas en su nivel debe reflejar la producción programada tomando en cuenta la eficiencia de la compra, la seguridad y confiabilidad del suministro, esto por los retrasos y daños en la materia prima. El inventario de producción en proceso se determina por el consumo, la duración del periodo de producción. Y por ultimo el inventario de productos terminados se determina por la producción y las ventas presupuestadas y la experiencia adquirida con la determinación de inventarios anteriores. La inversión en estos inventarios puede reducirse cuando la rotación es mucha. Para la determinación la inversión en los inventarios existen algunas causas, que son: a) El nivel de ventas b) La duración y la tecnología en el proceso productivo, P/E. Las empresas de fabricación de maquinaria tienen inventarios grandes porque su periodo de trabajo en los procesos es largo. c) La durabilidad y la naturaleza de productos perecederos y estacionales. La industria pastelera tiene inventarios bajos porque su producto es perecedero y por lo tanto solo compra lo necesario para la venta de un día. d) La moda o estilo. P/E. En la industria juguetera por la estación la inversión es mayor a fin e inicio de año. El control de los inventarios se realiza de diversas maneras: Contable Físico Del nivel de inversión. Este es el que tiene que ver con el aspecto financiero. Control contable. Este puede realizarse mediante Kardex hasta sistemas computarizados, el tipo de control se realizara dependiendo del tamaño de la empresa y el proceso productivo en su caso. Control físico. Este debe ser seguro y eficiente para esto tendrá que cumplir con ciertos requisitos como la fácil localización y un lugar de almacenamiento apropiado. Control del nivel de ingresos de inversión. Este se determina en base a las políticas de ventas, producción y finanzas, este control tiene mucho que ver con la productividad de la empresa y por esto se utiliza para la fijación de políticas financieras en las que se debe involucrar a todas las partes interesadas. PLAZO MEDIO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE MATERIA PRIMA La empresa puede obtener financiamiento requerido a partir de sus orígenes: pasivo a corto plazo – fondos a largo plazo. El inventario es una inversión en el sentido de que se obliga a la empresa a darle un uso racional a su dinero. La inversión promedio de cuantas por cobrar podría calcularse mediante el costo de ventas anuales y la rotación de las cuentas por cobrar. Similar a para la inversión promedio de inventario sobre el costo de ventas y la rotación de inventarios. 166 Otro punto que debemos de tener muy en cuenta es la forma en que podamos reducir esos inventarios y se hacen en virtud de que los inventarios son adquiridos e incorporados al almacén o producción justo en el momento en que se requieren que la administración determine en forma rápida y veraz las cantidades a solicitar al proveedor y que requiera para sus ventas o producción. También se requieren de modificar los procedimientos productos y equipos para reducir tiempo y costos de ensamble. A parte del control administrativo el proveedor debe de ser capaz de brindar: Sistema de distribución o reparto que permita una secuencia de descarga predeterminado para facilitar ahorro en el tiempo, recepción y costos. Producir artículos terminados o materia prima sin defectos con la cual se pueda reducir o eliminar los costos de inspección. Otras de las cosas que debemos de tomar en consideración en los plazos de producción y consumo son las programas la cual es una función muy importante para la fabricación de los inventarios con que las empresas llevará a cabo las operaciones de compra y venta. Estos programas requieren de una coordinación de compras, producción y almacenes pues tiene que ver mucho con los inventarios de reserva, la periodicidad de las compras y con las corridas de producción, y es a través de esta coordinación que deben de lograrse los objetivos siguientes: - Que no se falte con los materiales y los artículos - Que las corridas de producción sean acordes a las unidades que deberían producirse para satisfacer las demandas del mercado - Que satisfagan las necesidades para almacenar la producción Que la producción este a tiempo para que no ocurran faltantes y puedan surtirse los pedidos de los clientes. Fijación de ciclos de producción: En los problemas de fijación de ciclos de producción, así como los de reordenación periódica de pedidos debe de considerarse que mientras mas larga sea la corrida de máquinas para un producto, mayor será el tiempo que se deba de esperar para volver a fabricar ese producto por lo tanto mayor será la seguridad que debe de mantenerse como protección. Las corridas mas cortas y frecuentes dan mayor flexibilidad y menores periodos de espera entre corridas y por ende necesitaran menor inventario de seguridad. La influencia de esta función en la administración del capital de trabajo en la empresa estriba en los efectos financieros que tienen los inventarios de reserva para tener seguridad en la continuidad de la producción y las ventas así poder determinar el ciclo de producción optimo. Fijación de niveles de producción: Como es sabio las existencias de reserva para seguridad sólo proporcionan protección a corto plazo contra la incertidumbre de las ventas. Si las existencias son respuestas con la producción efectiva basada en los objetivos y la fijación adecuada de los ciclos de producción señalados anteriormente se tendrá buenos resultados. También dependerán de la agilidad de resarcirse en los casos de inventarios que se agoten y de la flexibilidad de producción. Si la demanda total es muy variable la habilidad de resarcirse de los inventarios dependerá también de la velocidad de reacción de la producción a los cambios erráticos. Si se reacciona con rapidez será posible mantener inventarios mas bajos requiriendo así menos inversión en el capital de trabajo. La fijación de los niveles apropiados de inventarios y el tiempo de producción lleva a lo que pueda llamarse estabilización de la producción que evitará brincos y cambios significativos innecesarios. Los cambios drásticos estaciónales en muchas industrias el patrón básicos de las ventas estaciónales pueden ser bastantes predecibles y el volumen global puede estimarse en forma bastante razonable, razón por la cual la producción y las compras pueden estimarse con cierta exactitud. Sin embrago los errores y las diferencias no son muy sustanciales y se circunscriben a unos puntos del porcentaje del volumen total de las cuales estas serian las posibles soluciones: - Ajustar el presupuesto de ventas para permitir modificar las cantidades necesarias de reserva de inventarios y evitar los faltantes. 167 Elaborar un plan de acción para lograr lo presupuestado tratando de mantener los costos de producción y de existencias de inventarios al mínimo - Controlar y ajustar el plan de producción para conservarlo acorde con las ventas presupuestadas con el objeto de lograr que no haya exceso de inventarios ni faltantes de existencias. Corregir los errores del presupuesto: Pude decirse que en las mayoría de los negocios los riesgos y costos de no poder surtir lo pedidos causan mucho más daño que subir y mantener mayores inventarios de reserva como protección para lograr las ventas, sin embargo debe tenerse presente que al elevar los inventarios se utilizará capital de trabajo y subirá la inversión en inventarios. Cuando la producción ya ha sido planeada ésta conjugadamente con el presupuesto de ventas, van a dictar de cuanto será el inventario de los cuantos artículos y conforme avance el tiempo los inventarios reales se irán siendo mayores o menores a los estimados. Al seguir el orden de estas cosas los planes de producción se irán ajustando periódicamente para que los inventarios se mantengan en línea y sean una cifra razonable dentro de la administración financiera del capital de trabajo. - CONCLUSION El presente trabajo sirve como guía en la administración de los inventarios, mencionando su concepto, importancia, sus clasificaciones, su forma de control, etc. Los inventarios en las empresas de compra y venta de bienes, representan el activo mas importante de las mismas puesto que este es la base de las utilidades de estas. Solo por mencionar, las existencias de un producto vendible que no posee un control o administración adecuada puede hacer que una empresa pequeña o mediana baje sus utilidades de forma brusca, por otra parte la mala fluidez en el manejo de los productos de necesidad básica para los consumidores de dichas empresas pueden dar a denotar la misma baja de utilidades o hasta perdida de clientes. Es por eso que es de vital importancia el conocer los inventarios así como también es de vital importancia el saber administrarlos. BIBLIOGRAFIA LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO AUTORES: JOAQUIN MORENO FERNANDEZ SERGIO RIVAS MERINO ED. I.MC.P. SITIOS W EB CONSULTADOS www.unamosapuntes.com www.monografias.com www.gestiopolis.com Jorge Sastré [email protected] 168 1.2. LA CADENA DE SUMINISTRO Los procesos productivos para lograr un óptimo desempeño requieren disponer de sistemas de suministro de los insumos que aseguren la eficiencia de los procesos y permitan la continuidad y fluidez del proceso de fabricación de productos o prestación de servicios. A estas actividades están integradas en la actualidad a la cadena de suministros. Desde esta perspectiva, la cadena de suministros puede ser definida como ―la integración de las actividades que aprovisionan materiales y servicios, los transforma en bienes intermedios y productos finales, y los distribuyen a los clientes. …incluyen actividades de compras y outsourcing, más muchas otras funciones que son importantes para la relación con los proveedores y distribuidores.‖36 Cómo se puede observar trasciende las actividades de abastecimiento de insumos para el proceso y distribución de los productos a los clientes. Dada la complejidad de las actividades vinculadas con la cadena de suministros, se hace necesario generar acciones que permitan una efectiva administración de estas actividades. Esta acción se la llama Dirección de la cadena de suministros y puede ser entendida como un proceso de gestión que tiene como propósito ―determinar: (1) proveedores de transporte, (2) créditos y transferencias de efectivo, (3) proveedores, (4) distribuidores y bancos, (5) cuentas a pagar y cobrar, (6) almacenaje y niveles de inventario, (7) cumplimiento de pedidos, y (8) compartir información de clientes, previsiones y producción.‖37 Como se puede observar son múltiples las actividades y las acciones que involucran una efectiva gestión de la cadena de suministro y que además estas afectan a todos los sistemas y procesos productivos de una organización. Por lo tanto, es importante por una parte establecer el impacto de las acciones de cadena de suministros sobre los resultados del proceso productivo antes de tomar decisiones relacionadas con hacer, comprar o externalizar (ofrecer en outsourcing). Heizer Jay y Render Barry. Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones tácticas. Octava edición. Pearson educación S.A., Madrid, 2008, Pag. 3. 37 Ibid. Pag. 35. 36 169 Gráfica 28. Cadena de suministro. Lectura. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Cadena de Suministro Fuente: http://www.upct.es/~gio/cadena%20de%20suministro.htm La gestión efectiva de la Cadena de Suministro permite una mejor prestación de servicio al cliente y de la Cadena de Valor, a través de la gestión de flujos de información, de producto y monetario. Permite competir con éxito en los mercados actuales, gracias al resultado que produce la conjunción de los objetivos de la cadena de suministro y la implantación de mejores prácticas en áreas como la planificación del suministro y la demanda, producción, transporte, almacenaje, compras y servicio al cliente." ((PILOT. Manual Práctico de Logística. p.9) Existen tres conceptos fundamentales que permiten comprender la cadena de suministro. Estos se enuncian a continuación. Definición de Cadena de Suministro: "La cadena de suministro engloba los procesos de negocio, las personas, la organización, la tecnología y la infraestructura física que permite la transformación de materias primas en productos y servicios intermedios y terminados que son ofrecidos y distribuidos al consumidor para satisfacer su demanda." (PILOT. Manual Práctico de Logística. p.9) 170 Fuente: PILOT. Manual Práctico de Logística. p.10. Definición de Cadena de Valor: "La cadena de valor está constituida por una serie de procesos que permite a una compañía manejar sus productos desde su concepción hasta su comercialización de tal forma que en cada una de las etapas se añade valor" (PILOT. Manual Práctico de Logística p.10) Fuente: PILOT. Manual Práctico de Logística. p.11. Definición de Gestión de Cadena de Suministro: "La Gestión de la Cadena de Suministro es la planificación, organización y control de las actividades de la cadena de suministro. En estas actividades está implicada la gestión de flujos monetarios, de productos o servicios de información, a través de toda la cadena de suministro, con el fin de maximizar, el valor del producto/servicio entregado al consumidor final a la vez que disminuimos los costes de la organización". (PILOT. Manual Práctico de Logística. p. 11) 171 Fuente: PILOT. Manual Práctico de Logística. p.11. 1.3. SISTEMA JUSTO A TIEMPO - JAT Los Estados Unidos y otros países industriales del Occidente que pretenden transformarse en competidores de categoría mundial en los albores del tercer milenio, y posteriormente, se enfrenta a múltiples retos, dificultades, problemas y oportunidades, contando con un número limitado de opciones para emprender las acciones pertinentes. Las organizaciones actuales pueden aplicar con mayor empeño los métodos tradicionales de reducir costos a fin de lograr un sistema de fabricación menos eficiente en términos de costo, calidad y tiempos de entrega. Sin embargo, la reducción de costos ha resultado insuficiente para cerrar la brecha que el aspecto de competitividad separa a los fabricantes occidentales de los de otros países. El tiempo ha demostrado que este tipo de sistemas solo puede enfatizar en una de los objetivos estratégicos de la administración de los procesos productivos. Por ejemplo, pueden incrementar su automatización, lo cual exige grandes inversiones de capital y lleva consigo los riesgos de inflexibilidad, complejidad y cuantiosos gastos generales. Sin embargo, pueden tomar una ruta diferente, optar por una revolucionaria simplificación y racionalización del sistema actual de fabricación recurriendo a la filosofía del justo a tiempo (JAT) en producción y en compras. Aunque la modalidad JAT a primera vista parece ser la antitesis de los conceptos tradicionales occidentales en materia de fabricación, se considera la mejor alternativa para las empresas occidentales y una opción que toda empresa debe explorar para optimizar sus procesos productivos. La idea de que el JAT si funciona se está extendiendo por todo el sector empresarial en los Estados Unidos y en otros países. La fabricación justo a tiempo, tiene como objetivo producir el número exacto de unidades requerido por los clientes y consumidores en el último momento posible, eliminando o reduciendo en forma significativa los inventarios para optimizar el desempeño del sistema productivo. El sistema JAT ha superado la concepción de técnica japonesa de producción, como se consideraba durante los primeros años 80. No obstante, pocas personas en la actualidad comprenden realmente los distintos aspectos de su aplicación práctica. Muchos profesionales expresan en las reuniones formales e informales que conocen muy bien la filosofía JAT y las teorías que le sirven de base. Sin embargo el verdadero reto está en encontrar estrategias que permitan ponerla en práctica en la empresa y obtener beneficios con la implementación. 172 El propósito de este es mostrarle, cuáles son factores críticos y cómo analizar los aspectos relacionados con la implantación de la producción JAT en sus negocios y asegurarles que el JAT se les dará resultados. Los aspectos principales asociados con el JAT se pueden agrupar en dos categorías. Primero, los aspectos técnicos: el alistamiento de la maquinaria y equipos del sistema productivo, el sistema de manejo y movimientos de materiales en el sistema productivo. En segundo lugar, los aspectos culturales, porque existen aspectos administrativos que requieren ser modificados para promover en la empresa un clima propicio para el cambio a la producción justo a tiempo. Esto exige que las directivas comprendan los beneficios del JAT para la empresa y que el personal administrativo y los trabajadores comprendan los beneficios del JAT para ellos mismos. Se necesita rediseñar los sistemas de medición, recompensa e información a fin de ayudarle al personal de la empresa a deshacer las viejas maneras de pensar y de trabajar. El personal debe hacer una labor intelectual de modificar sus hábitos de trabajo para que todos se sientan renovados y el sistema JAT funcione con la nueva forma de ejecución de tareas y actividades en los procesos productivos. Los empresarios occidentales suelen quedarse perplejos ante el JAT porque lo perciben como algo relacionado con el Japón. No descomponen la filosofía en sus diversas partes, lo cual les permitiría ver que se trata poco más que de sentido común y conocimientos antiguos y sensatos, grande parte de los cuales tuvieron su origen en los Estados Unidos. Uno de los primeros pasos para implantar el JAT con éxito en empresas occidentales incluidas las colombianas es dejar de considerarlo como algo propio de la cultura japonesa y pensar que se trata de volver a los principios básicos de la producción. Un segundo elemento es que el sistema de producción JAT no puede ser adoptada, debe ser adaptada, es decir, necesita considerar el contexto y la cultura de la empresa en la que se va a implementar. Esto requiere de la evaluación y análisis de las condiciones y características de la empresa para comprender su situación actual y las perspectivas de futuro que posibiliten la obtención de beneficios en el proceso de aplicación. A partir de la segunda guerra mundial, los fabricantes norteamericanos se han aficionado a un modo de hacer negocios en el cual planean, replanean y luego planean un poco más. La planeación es algo bueno y necesario. Sin embargo, todo extremo es vicioso. Una excesiva planeación cierra las puertas a la acción y a la exploración de oportunidades, además, la planeación se ha convertido en un fin en lugar de medio para buscara y obtener los fines esperados. Al tiempo que mejoramos nuestra capacidad para planear y replanear, hemos descuidado la manera de poner en práctica estos planes de fabricación. La filosofía JAT hace hincapié en poner bajo control el proceso de producción y en mantener ese control a fin de poder ejecutar el primer plan sin necesidad de trazar otros nuevos. 173 De esta forma, y de muchas otras, la filosofía JAT se convierte en un medio poderoso para mejorar la producción, algo muy distinto de una simple herramienta para reducir costos. Desaprovechar la oportunidad de ponerlo en práctica seria, para los occidentales, no solamente una necesidad, sino un desastre. Justo a tiempo (JAT). Las palabras andan en boca de los industriales occidentales desde comienzos de los años 80. Sin embargo, muchas personas siguen sin comprender exactamente qué es justo a tiempo. Piensan que es un sistema o un truco para reducir inventarios, para pasarles la responsabilidad a los proveedores, o simplemente una manera fácil de contrarrestar la fabricación ineficiente. En realidad, la modalidad JAT es mucho más que eso. Es una filosofía industrial, de eliminación de todo lo que implique desperdicien el proceso de producción, desde las compras hasta la distribución. Con una filosofía JAT bien ejecutada, la empresa puede hacer de su fabricación un arma estratégica. Desde que el concepto JAT llegó al vocabulario de gerentes y empresarios occidentales, muy a menudo las compañías lo han aplicado sólo para reducir sus costos y lograr mayores utilidades. Esta es una visión a corto plazo del potencial del JAT y, como todas las soluciones a corto plazo, con el tiempo fracasa. La eliminación del desperdicio tiene como resultado a largo plazo un proceso fabril tan ágil, tan eficiente, tan orientado a la calidad y tan capaz de responder a los deseos del cliente, que llega a convertirse en un arma estratégica. Con un sistema de fabricación más eficiente y menos derrochador, las empresas superan la dependencia del mercadeo y de la publicidad como únicos medios para hacer distinguir sus productos y capturar una mayor o menor porción del mercado. La modalidad JAT ofrece a las empresas la oportunidad de mejorar notablemente la calidad de sus productos elaborados, además les permite reducir su tiempo de respuesta al mercado haciéndolas más eficientes en la tiempos de respuestas a los clientes y consumidores. En general, el tiempo necesario para lanzar al mercado productos nuevos o modificados de acuerdo con la petición de clientes y mercados se reduce a la mitad. Al mismo tiempo, se requerirán menos bienes de capital para llevar a cabo lo anterior y los inventarios se reducen en forma drástica, inclusive se pueden llegar a eliminar del todo. Con una buena aplicación de los principio del JAT, empresas que antes tenían que presentarse en el mercado como empresas orientadas al servicio o a la calidad porque no podían competir en precios, pueden empezar a considerarse productoras de bajo costo. Esto puede abrirles mercados totalmente nuevos y distinguirlas de todas las demás compañías orientadas hacia el servicio o hacia la calidad. Ante tales oportunidades, es imperativo que la empresa planee y aplique el JAT dentro del plan integral de negocios o de mercadeo. En muchos casos, las metas estratégicas de la empresa determinarán la implantación de ciertos elementos del JAT desde un comienzo, mientras que otros elementos serán menos importantes. Por otra parte, algunas empresas, al considerar las posibilidades del JAT, optarán por modificar sus 174 planes de negocios o de mercadeo, o inclusive replantearlos a fin de adaptarlos mejor a las oportunidades que el JAT ofrece. Eliminación del desperdicio en la filosofía de trabajo JAT. En la filosofía JAT hay tres componentes fundamentales para eliminar el desperdicio. Primero, la eliminación del desperdicio requiere del equilibrio, sincronización y flujo en el proceso fabril. Segundo, es necesario transformar la actitud de la empresa hacia la calidad, enfocando los esfuerzos en hacer producción de calidad, es decir hacerlo bien desde la primera vez. El tercer componente de la filosofía JAT es la participación activa de todos los empleados. Este es un requisito previo para la eliminación del desperdicio. Cada miembro de la organización desde el personal de la fábrica hasta los más altos ejecutivos, tiene una función por cumplir en la eliminación del desperdicio y en la solución de los problemas fabriles que ocasionan desperdicios. La única manera de resolver los múltiples problemas que surgen en un sistema de fabricación es asegurando que todos los empleados se involucren y comprometan con la búsqueda de soluciones a los problemas y la reducción del desperdicio. Los orígenes de la filosofía JAT. El concepto de justo a tiempo comenzó poco después de la segunda guerra mundial como el Sistema de Producción Toyota. Hasta finales de los años 70, el sistema estuvo restringido a la Toyota y a su familia de proveedores clave. Esto impulso a la empresa Toyota a buscar un sistema de producción que le permitiera ser eficiente en estas condiciones de restricción en la entrega de materias primas, materiales y demás insumos para la fabricación de sus automóviles, dando origen al sistema de producción Justo A Tiempo, JAT. La crisis mundial del petróleo en 1976 enfrento a los empresarios y los gerentes de las diversas organizaciones del mundo a las fluctuaciones en el suministro de insumos. En estas condiciones los dirigentes del mundo de los negocios comenzaron a explorar diversas opciones y alternativas para flexibilizar los procesos productivos, y así descubrieron el sistema de la empresa Toyota. A partir de 1976, la modalidad de JAT se ha ido difundiendo por las empresas manufactureras del Japón. Sin embargo, muchas compañías japonesas cometen errores similares en la implantación del JAT a los que comenten las empresas occidentales, y esto refuerza el argumento de que el JAT consta de unos principios universales de fabricación que han sido bien administrados por algunos fabricantes japoneses y que la filosofía requiere ser adaptada a cada organización. Alrededor de 1980 un grupo de expertos de los Estados Unidos se reunió para estudiar el porqué del gran éxito de las principales empresas japonesas (especialmente Toyota). Ellos encontraron en un primer estudio identificamos 14 puntos críticos en los que se fundamentaba el éxito de la filosofía. Siete se referían a los que se llamó respecto por la gente. Los siete restantes eran de índole técnica y tenían que ver con la eliminación del 175 desperdicio. La reflexión y el debate sobre estos 14 puntos permitió organizarlos bajo la denominación enfoque japonés para la productividad. En un segundo estudio los expertos realizaron un análisis para determinar cuáles de estos 14 puntos críticos eran aplicables y apropiados en las empresas occidentales. En este análisis se acabó por señalar 7 de los 14 puntos como los más apropiados para el mundo empresarial de occidente. Estos 7 puntos componen los elementos esenciales que ahora se ha llamado Justo A Tiempo, JAT. Este segundo estudio encontró con sorpresa que la mayoría de estos conceptos supuestamente japoneses tuvieron su origen en los Estados Unidos. Fue este hallazgo lo que llevo a cambiar la denominación de enfoque japonés para la productividad por la expresión producción justo a tiempo. No obstante, se seguía haciendo hincapié en el Japón porque en ese momento era el único país que ofrecía ejemplos del JAT con buenos resultados, que además eran repetibles en forma sistemática en las empresas que lo habían implantado. Las constantes referencias a la calidad japonesa, a la productividad japonesa, y ahora a la excelencia de la fabricación japonesa justo a tiempo, comenzaron a tener efectos negativos en algunos sectores e industrias radicadas en los países occidentales. Este problema se ha mitigado a medida que el Occidente ha logrado producir también buenos ejemplos de éxito con el JAT. El JAT comenzó a emplearse en los Estados Unidos, con la industria automotriz como catalizadora, por medio del Grupo de Acción de la Industria Automotriz (GAIA). Fuera de esta industria, las empresas norteamericanas más conocidas entre las primeras que aplicaron el JAT son Omark Industries, Black and Decker y Hewlett-Packard. La filosofía JAT comenzó a filtrarse al Canadá y a Europa, especialmente por medio de divisiones de empresas norteamericanas, alrededor de 1982 o 1983, y aproximadamente en 1985 comenzó a aparecer en Centro y Suramérica, también por medio de divisiones de empresas norteamericanas. Así llego a Colombia el concepto. Ya no es necesario citar exclusivamente los ejemplos de compañías japonesas. En realidad, se pueden ya eliminar, en lo posible, las referencias al Japón al hablar del JAT. Esta es una filosofía industrial que realmente ha hecho su aparición en el mundo empresarial para quedarse, indistintamente de si se trata de empresas americanas, japonesas, europeas, asiáticas, africanas, etc. Los siete elementos de la filosofía JAT Para comprender la filosofía JAT, es necesario profundiza en los siete elementos del enfoque japonés para la productividad que encontramos aplicables y adaptables las empresas occidentales. Seis de ellos son elementos internos y el otro es externo. 176 El primero de los elementos internos es la filosofía JAT en sí misma. El segundo es la calidad en la fuente. Hay tres elementos relacionados con ingeniería de producción: la carga fabril uniforme, las operaciones coincidentes (celdas de maquinaria o tecnología de grupo) y el tiempo mínimo de alistamiento de máquinas. El sexto elemento interno es un sistema de control conocido como sistema de halar, Kanban u operaciones eslabonadas. El elemento externo son las compras JAT. Sin embargo, para facilitar la implementación del sistema de producción justo a tiempo en las empresas occidentales, los consultores, asesores, gerentes y empresarios se han enfocado en los tres llamados componentes fundamentales del sistema Justo A Tiempo. Estos componentes son: la filosofía JAT enfocada a la eliminación del desperdicio, que constituye en el punto clave de todo el sistema de producción JAT; por tanto, aquélla fue separada de los siete elementos y se sitúo en la cima como una sombrilla que comprendía todo lo demás. Los siete elementos restantes son en realidad técnicas y modos para eliminar el desperdicio. Segundo, la observación y analizo permite comprender que los seis elementos restante presentan diversos grados de importancia. La calidad es un tema principal. Sin embargo, como los fabricantes occidentales, en los comienzos del JAT, ya comenzaban a preocuparse por la calidad y ya habían sido adoctrinados con muchas de las técnicas relacionadas con ésta, Se organizan las diversas técnicas de la calidad como un elemento del JAT. Además, la calidad, ha sido tema separado tanto para los fabricantes japoneses como para los norteamericanos durante varios años, constituye el segundo componente básico necesario para el JAT. Ahora bien, aunque el JAT no es absolutamente necesario para la calidad, la calidad si es indispensable en la implementación de la filosofía JAT. Los cinco elementos restantes: carga fabril uniforme, operaciones coincidentes, agilización del alistamiento de máquinas, compras JAT y un sistema de halar, son todos técnicos, Por tanto, se clasificaron dentro de un mismo grupo… pero el grupo carecía de tema. La revisión del desarrollo del modelo se observa con preocupación que se dispone de un concepto distorsionado: un tema sin elementos y cinco elementos sin tema. Para organizar mejor el planteamiento del modelo JAT, se establece que las cinco técnicas se podían clasificar juntas como técnicas de flujo del proceso, es decir, estas técnicas describen la manera como el proceso fabril avanza de una operación a la siguiente. Con este planteamiento los siete elementos del JAT fueron organizados de una manera más lógica con el desarrollo del sistema productivo. Sin embargo, algo parecía faltar en modelo. Ese algo era una parte del JAT que no se podía aislar como elemento porque lo cubría todo, tenía que estar presente en cada elemento del JAT para que éste funcionara. Este ingrediente que todavía faltaba tenía que ver con los recursos humanos: la intervención de los empleados. 177 La ausencia de este elemento se presenta porque en la cultura japonesa la intervención de los empleados es algo natural, que se da por sentado, algo en lo cual los gerentes de producción japoneses ni siquiera tenían que pensar al trabajar con el JAT. En las empresas occidentales, en cambio, se hace necesario crear en la empresa una cultura de intervención de los empleados, del trabajo en equipo, para que el JAT funcione. Gráfica 29. Sistemas Justo a Tiempo. Con base en lo planteado en los párrafos anteriores, la concepción del modelo puede ser graficado de la siguiente forma. 178 Gráfica 30. Filosofía Justo a Tiempo. 1.4. VALOR AGREGADO. El concepto de agregar valor nos da una referencia concreta que remplaza el término ―absolutamente esenciales para la producción‖. Siempre puede haber desacuerdo respecto de que es esencial. Si todos los japoneses pueden ponerse de acuerdo sobre qué es esencial, será maravillosos… pero creo que la dificultad con que han tropezado tantas empresas japonesas en la implantación del JAT es muestra de que no pueden llegar a un acuerdo sobre qué es esencial. La definición norteamericana de desperdicio, que he formulado modificando la definición de Toyota para incluir el concepto del valor agregado, es: ―Todo lo que sea distinto de los recursos mínimos absolutos de materiales, maquinas y mano de obra necesarios para agregar valor al producto‖. RECURSOS MINIMOS ABSOLUTOS La mayoría de los fabricantes occidentales creen que ya están trabajando con los recursos mínimos: despiden personal en época de poco movimiento y tienen procesos de justificación para aprobar la adquisición de nuevos equipos. Este es el concepto norteamericano de recursos mínimos. Pero no corresponde a recursos mínimos tal como se emplea el término en esta definición. La fabricación puede hacerse realmente eficiente solo si se emplean recursos mínimos absolutos. ¿Qué quiere decir la expresión recursos mínimos absolutos? Algunos ejemplos serían los siguientes: 179 Un solo proveedor, si se tiene capacidad suficiente Nada de personas, equipos ni espacios dedicados a rehacer piezas defectuosas Nada de existencias de seguridad Ningún tiempo de producción en exceso Nadie dedicado a cumplir tareas que no agreguen valor La idea occidental de fabricación eficiente comienza con la rapidez. Se piensa que cuanto más rápidamente se produce algo, más barato tiene que ser. Por tanto, los occidentales buscamos rapidez y más caballos de fuerza, en vez de recursos mínimos absolutos. Los occidentales también insisten en el margen de seguridad para contingencias que les permita seguir despachando y mantener ocupados a sus trabajadores incluso cuando las cosas marchen mal. A los occidentales les gusta pensar que si algo anda mal – y es inevitable que ello suceda – los empleados y las máquinas podrán seguir ocupados en algo mientras se soluciona el problema. Por esta razón, la industria occidental requiere existencias, capacidad y mano de obra adicionales. Esto la lleva en dirección diametralmente opuesta a los recursos mínimos absolutos. EL VALOR AGREGADO La segunda parte de la definición, quizá más importante que la primera, es el valor agregado. Las únicas actividades que agregan valor son las que producen una transformación física del producto y que además representan beneficios para los clientes y consumidores. En el labrado a máquina, por ejemplo, cada corte que se le hace a la pieza le agrega valor. El enchape y el tratamiento término agregan valor. El ensamblaje agrega valor. En otras industrias, mezclar, fundir, moldear, soldar, tejer y esterilizar son procesos que agregan valor. En los negocios de ventas al consumidor, empacar agrega valor pues aumenta el valor del producto ante los ojos del cliente. Una actividad agrega valor solo si contribuye a la satisfacción del cliente. ¿Y qué de las otras cosas que tradicionalmente suceden dentro del proceso fabril? Contar un producto no le agrega valor. Mover un producto no le agrega valor. Por el contrario, mover un producto abre la posibilidad de que pierda valor si sufre algún daño. Almacenar cosas no les agrega valor. Traspasar algo de un recipiente grande a uno pequeño no le agrega valor. Si recordamos la norma sobre la transformación física de un artículo, comprenderemos que ni siquiera la inspección le agrega valor. La inspección podrá decirnos si se ha realizado correctamente algún paso que agrega valor, pero la acción en sí no agrega valor. Se igual manera programar algo no es una acción que le agregue valor al producto. Todas estas cosas agregan costos pero no valor. Son desperdicios. Todo aquello que se identifique con desperdicio, puesto que no agrega valor directamente al producto, se deberá incluir en una lista y ésta se deberá fijar en el muro. Estas son cosas para 180 eliminar. Con esto no queremos decir que el JAT haya perfeccionado métodos para eliminar todo este desperdicio. Pero si sorprende ver cómo las empresas están aprendiendo a reducir o eliminar muchas de estas actividades, una vez que han sido definidas como desperdicio. ANÁLISIS DEL VALOR AGREGADO El análisis del valor agregado es una herramienta importante para saber qué beneficios derivará una empresa de la fabricación JAT. Para muchas personas, el ejercicio es verdaderamente revelador. El análisis del valor agregado les muestra, quizá por primera vez, cuán ineficiente es el proceso tradicional de fabricación. La manera correcta de hacer un análisis del valor agregado es tomar lápiz y papel y salir al taller. No se consulta una hoja de flujo para saber cuál debe ser la trayectoria del proceso, sino que se elige un producto y se le hace seguimiento a lo largo de todo el proceso fabril, anotando cada actividad que se realiza con el producto. Gráfica 31. Valor agregado 1.5. PLANIFICACIÓN AGREGADA La planificación está orientada a lograr una medida global de la producción de una empresa de manera que represente a los diversos artículos y productos que fabrica, y pretende realizar una suma de los recursos utilizados en la fabricación de los diversos productos o la prestación de los diferentes servicios que ofrece a la sociedad y al mercado. Por lo general, la unidad de medida común son las horas hombre o las horas de producción, que permiten poner en la misma magnitud los distintos recursos aplicados a la generación de los productos o servicios en una organización. 181 Desde esta perspectiva, la planificación agregada de la producción establece los mecanismos para ―combinar los recursos apropiados en términos generales, globales. Dado el pronóstico de la demanda, la capacidad de las instalaciones, los niveles totales de inventario, el tamaño de la fuerza de trabajo y los inputs relacionados,‖ 38 de manera que se pueda calcular el volumen de producción que permita atender a las demandas de clientes y consumidores acorde con los tiempos de entrega acordados. Las empresas utilizan la planificación agregada para armonizar los diversos factores internos y externos que permitan abastecer los insumos de manera oportuna al proceso productivo y responder a las demandas de los clientes y consumidores en forma ágil y oportuna. Para cumplir con estas condiciones las empresas disponen de cinco estrategias de planificación que corresponden a: Utilización de inventarios, Modificación del tamaño de la fuerza laboral, Aplicación de tiempos de trabajo extras, y Subcontratación de operaciones para responder a los cambios de la demanda; estas estrategias se complementan con Acciones para influir en la demanda. Utilización de inventarios. La empresa mantiene niveles de producción estables, de manera que en temporadas de baja demanda acumula los productos elaborados para atender en forma eficiente las altas demandas utilizando una combinación de los inventarios acumulados y los productos fabricados. Modificación de la fuerza laboral. Mediante esta estrategia la empresa dispone de una planta de personal de base para atender a las demandas regulares de la empresa que incrementa o reduce acorde con los cambios de la demanda. Esto implica que mantiene una cantidad de personal permanente y otra de personal temporal. Aplicación de tiempos de trabajo extra. La empresa regula el flujo de productos de su proceso productivo haciendo que los trabajadores realicen las actividades productivas adicionales en tiempos extra, a los cuales ofrece un incentivo económico para responder con agilidad a los cambios en la demanda. Subcontratación de operaciones. Por medio de esta estrategia la organización mantiene una producción constante, que cuando requiere incrementar acude a empresas con capacidad de producción ociosa para que fabriquen sus productos y así atender a los cambios de la demanda. Acciones para influir en la demanda. En este caso las empresas pueden reducir los precios, promocionar los productos o mejorar la efectividad de su fuerza de ventas en los periodos de baja demanda para reducir el impacto en la organización. Una segunda opción utilizada es retrasar los pedidos durante los periodos de alta demanda, para ello es necesario que los clientes tengan claridad que sus pedidos serán atendidos en el futuro y disponen de la suficiente paciencia para esperar una entrega diferida del producto. Finalmente, las empresas pueden decidir la fabricación de productos con demandas complementarias en formas alternadas para mantener flujos de producción Heizer, Jay y Render Barry. 1997, Dirección de la producción. Decisiones tácticas, Madrid, Prentice Hall Iberia, Pag. 169. 38 182 constantes, esto implica disponer de las capacidades para atender a los diversos tipos de productos seleccionados. Tema 1- La planificación agregada de la producción. Fuente: http://zip.rincondelvago.com/00029268 Deben seguir un enfoque jerárquico para que exista coordinación entre los distintos niveles de la empresa. Sin este enfoque no podrá haber integración. Hay varios tipos de unidades, los cuales están ordenados de menor a mayor grado de agregación: Componentes: cada una de las partes que compone el producto final (motor) Productos: es el bien o servicio resultado final del proceso de producción que se va a distribuir a los consumidores (lavadora) Familia de productos: es un grupo de productos o servicios que tienen similares requerimientos de demanda, material, procesamiento, etc. Tipos de productos: son grupos de familia que comparten una tendencia de comportamiento de la demanda. Podemos distinguir 5 fases en el proceso de planificación jerárquica: 1. Planificación estratégica o a largo plazo. Parte de los objetivos estratégicos y junto con la previsión de la demanda a largo plazo va a dar lugar al plan de ventas a largo plazo, el cual deberá recoger, la cifra de demanda que la empresa debería alcanzar para poder lograr sus metas. Con esto vamos a obtener el plan de producción a largo plazo, el cual nos va a indicar las cantidades que debemos producir en cifras trimestrales o anuales, pero en unidades muy agregadas (tipos de producto). De estos 2 planes vamos a obtener las necesidades de recursos, junto con los ingresos previstos por ventas van a dar lugar al plan financiero a largo plazo. Estos 3 planes, deben ser factibles, y forman el plan estratégico o plan de empresa, los cuales deben tener en cuenta las condiciones económicas, competitividad y situación del sector. Las actividades de planificación son: Desarrollo de productos Modificación de productos existentes Desarrollo y modificación de procesos. Valoración de necesidades de capacidad Analizar la conveniencia de abrir nuevas instalaciones Cuando hay que tomar esas decisiones. 2. Planificación táctica o a medio plazo. Consiste en concretar el plan de producción a largo plazo, vamos a establecer en unidades todavía agregadas, pero con menor grado (familia de productos) y para períodos mensuales, el valor de las principales variables productivas (inventario,…) teniendo en cuenta además la capacidad disponible e intentado que podamos alcanzar ese plan de producción a largo plazo al menor coste posible. El resultado de esta fase se concreta en la elaboración de 2 planes agregados: De producción De capacidad. Estos planes sólo van a incluir la primera parte del plan de producción a largo plazo, es decir, para períodos iguales, las cifras de ambos planes deben ser iguales. En el plan agregado de capacidad vamos a considerar que la capacidad de las instalaciones es fija. Para ver que es factible en el plan agregado de producción sólo se permiten medidas de ajuste transitorio. Si no logramos que sea factible por este camino tal vez sea necesario modificar el plan agregado de producción y modificar el plan de producción a largo plazo. 183 3. Programación maestra. En el cual se establecen unidades más desagregadas (unidades de producto) para un horizonte temporal semanal. Este programa debe ser factible respecto a la capacidad, sobre todo porque trabajamos con un nivel mayor de desagregación y además aunque dispongamos de capacidad suficiente para meses esto no quiere decir que no haya desajustes semanales. Además debe ser compatible con el plan agregado de producción. El programa maestro debe ser lo suficientemente estable, para que pueda llevarse a cabo; y flexible, para atender las pequeñas variaciones en la demanda. Se necesita la estimación de la demanda a corto plazo; y para el plan de producción agregada la estimación de la demanda a largo plazo. 4. Programación de componentes. Se va a llevar a cabo para cada centro de trabajo una programación detallada en cantidades y momentos de tiempo de los componentes que integran los diferentes productos y también se va a llevar a cabo una planificación detallada de la capacidad que necesitan esos componentes. Debemos conseguir que se cumpla el programa maestro de producción y si esto no es posible tal vez tengamos que reajustarlo. El resultado de esta fase es la elaboración de un plan de materiales. 5. Ejecución y control del plan de materiales. Se va a llevar a cabo una programación de operaciones en los centros de trabajo que tenga en cuenta las prioridades de fabricación. También se lleva a cabo las acciones de compra de las materias primas y componentes que se tienen que adquirir en el exterior. Se debe realizar un control muy detallado de la capacidad que nos proporcione retroalimentación a este nivel y a los superiores. Se llevan a cabo programaciones a nivel muy detallado. Este enfoque es una condición necesaria pero no suficiente para la integración de funciones. Problemática existente con la unidad de medida. Elegir una unidad de medida para la ejecución y control de la capacidad puede ser algo complicado, ya que hay que tener en cuenta múltiples factores. Una unidad de medida debe reunir: - Debe ser estable, es decir, que no requiera continuas revisiones. - Debe ser representativa del factor productivo que queremos medir. - Debe ser adecuada a su objeto, es decir, debe permitir calcular la capacidad disponible y compararla con la necesaria. Para un determinado sistema productivo la cantidad de productos que podemos fabricar va a depender de la cantidad de recursos disponibles para su obtención. Esto nos podrá solventar el problema de medición. Para elegir una unidad de medida adecuada, lo primero es identificar los recursos clave, pero lo normal es que la unidad empleada para medir sea la hora de mano de obra o la de un centro de trabajo. No obstante, podemos distinguir 2 factores importantes en la medida de la capacidad disponible: El factor de utilización, que sería el número de horas productivas desarrolladas entre el número de horas reales de jornada por período El factor de eficiencia, que sería el número de horas estándar entre el número de horas productivas desarrolladas en el mismo periodo. La capacidad disponible deberá reflejar el volumen de output que podemos obtener en circunstancias normales de producción para la eficiencia (E) y el factor de utilización (U). 184 Suponemos que de 8 horas, 0,8 horas se dedican a tareas no productivas. 8 0.8 8 ¿cuál es el factor de utilización? U= productivas. ¿Cuál es el factor de eficiencia? Sabiendo que un centro de trabajo realiza 100 veces una operación concreta que requiere 0,684 horas estándar por unidad y empleamos 72 horas productivas. Donde E= 100x 0.684 72 0.9 Es decir, el 90% de las horas reales son 0.95 hay dos turnos de 8 horas cada uno, y vamos a trabajar 5 días a la semana, tenemos un U=0.9 y E=0.95. La capacidad disponible en horas estándar es igual a =VOCNPxExU Con lo que sería igual a =2turnosx8h/díax5días/semanax0.9x0.95=68.4 horas estándar a la semana. El plan agregado de producción, que es la atribución que debe realizar operaciones para conseguir el plan de producción a largo plazo. Para elaborar el plan agregado hay que tener en cuenta las cantidades anuales que nos aparece en el plan de producción a largo plazo que tendrán como unidad los tipos de productos, y va a haber que descomponerlos en productos, familias de productos; y también aparecerán las fuentes generadoras de demanda. El plan agregado de producción va a manejar cantidades agregadas de capacidad para el año pero esto no significa que las necesidades de capacidad deban ser constantes, y se va a deber a que las necesidades mensuales de producción no van a ser siempre las mismas, aunque la suma de esas cifras coincida con la cifra que aparece en el plan de producción para ese período. El plan agregado de producción debe ser factible desde el punto de vista de la capacidad. Para que este plan sea factible no podemos tomar medidas estructurales sino medidas de ajuste transitorio (horas extras, contratación y despidos, subcontratación…) Las unidades de medida del plan agregado de producción deben ser significativas y agregadas, para que los directivos puedan entender los datos, y se acepto como medida las unidades de producto. Otro aspecto importante es el horizonte temporal de planificación y los períodos o cubos de tiempo en que se divide. Se acepta un horizonte entre 3 y 18 meses aunque lo normal es que sea 1 año, periodificados en meses o trimestres. Elaborar un plan agregado de producción es una tarea compleja debido a los distintos factores que van a influir, como objetivos estratégicos, las distintas fuentes generadoras de demanda, la disponibilidad de recursos materiales, financieros, etc. Definición de planificación agregada de producción: plan de producción a medio plazo factible desde el punto de vista de la capacidad, que permita lograr el plan estratégico de la forma más eficaz posible en relación con los objetivos tácticos del subsistema de operaciones. Las funciones básicas son: comunicación y conexión entre el departamento de operaciones con el resto de departamentos y la alta dirección. Origen de la planificación y control de la producción que va a desarrollar operaciones. Es uno de los instrumentos de control del plan estratégico en el cual se va a determinar la cantidad que se va a producir y va a ser disponible para la venta. 185 2. Estrategias y costes para la planificación agregada. A la hora de establecer el plan agregado de producción la empresa tiene 2 posibilidades, actuar sobre: La capacidad. Vamos a incrementar o reducir la capacidad, adaptándola a la demanda a través de medidas de ajuste transitorias. Hay varias opciones: Cambiar los niveles de inventario. Los directivos pueden decidir acumular inventarios en periodos de baja demanda para utilizarlos en períodos de demanda alta. Pero tiene un coste asociado, y se aumenta el coste de mantenimiento, robos, obsolescencia, almacenamiento, seguros, capital invertido,… y puede oscilar entre 15-50% del valor del artículo anualmente. En periodos de alta demanda la rotura de inventario pueden dar lugar a perdida de ventas debido a plazos de entrega más largos y peores servicios. Variar el volumen de la fuerza de ventas. Contratando y despidiendo trabajadores temporalmente. Los trabajadores deben ser formados con lo que la productividad media baje hasta que estén plenamente integrados en la empresa. Los despidos van a afectar a la moral del trabajador y puede hacer también que la productividad sea menor. Variar las tasas de producción mediante las horas extras o las horas inactivas. En períodos de alta demanda podemos recurrir a horas extras, pero normalmente suele existir un límite con respecto al número de horas extras que se pueden utilizar. Estas tienen un coste mayor que las horas normales, conlleva un aumento de los gastos generales asociados al mantenimiento de tener un centro de trabajo abierto. Pero demasiadas horas extras pueden agotar al trabajador y que su productividad total disminuya. En periodos de baja demanda, la empresa debería buscar algún trabajo alternativo para esos trabajadores que están ociosos. Subcontratar, en períodos de alta demanda, algún tipo de trabajo. Esta opción tiene una serie de peligros, ya que el coste de subcontratación es bastante elevado, corremos el riesgo de que el cliente decida irse a un competidor, y es muy difícil encontrar a un proveedor subcontratista que entregue el producto con la calidad y en el tiempo requerido. Usar trabajadores a tiempo parcial, para cubrir las necesidades de mano de obra no cualificada, es usual en el sector servicios. La demanda. Se intenta aumentar o disminuir la demanda cuando varíe de nuestra capacidad. Tenemos varias opciones: Influir en la demanda, cuando es baja, podemos influir con promociones, publicidad, incrementar el personal de ventas para motivar la demanda. Se suele usar en hoteles, compañías de teléfono. No siempre todas las acciones consiguen equilibrar la demanda con la capacidad existente. Retrasar pedidos durante los períodos de alta demanda. Los pedidos pendientes son pedidos que la empresa va a aceptar pero que la empresa no puede realizar en ese momento. Se puede llevar a cabo siempre que el cliente tenga paciencia, espere el tiempo necesario sin cancelar el pedido, con lo que se puede realizar en productos duraderos, pero no en productos de consumo inmediato. Mezclar productos con ciclos de productos complementarios. Van a ser vendidos en temporadas totalmente opuestas (aire acondicionado- calefacción). El problema es que pueden verse que se están introduciendo en mercados bastante alejados del mercado objetivo, sin tener la experiencia necesaria. A la hora de clasificar podemos distinguir 2 grupos: Estrategia pura y estrategias mixtas. Estrategias puras: se utiliza una única variable controlable para establecer un plan de producción factible (Ej. sólo subcontratación) 186 Estrategia mixta: se utilizan 2 ó más variables controlable para establecer un plan de producción factible. Estrategias de caza y estrategias de nivelación. Estrategia de caza: persigue ajustarse a la demanda de forma que la producción planificada satisfaga las necesidades período a período (contratación y despidos, horas extras,…) Intenta conseguir flexibilidad frente a los cambios de la demanda manteniendo un bajo nivel de inventario, pero produce inestabilidad en la producción. Estrategia de nivelación: puede ser de dos tipos: Según lo que pretendamos sea mantener constante la mano de obra. La producción regular por período no va a variar y para hacer frente a las variaciones en la demanda vamos a recurrir a la contratación parcial, horas extras, retrasos en la entrega,… Producción total por período. Permanece constante por período la producción y haremos frente a las variaciones en la demanda mediante la subcontratación y retrasos en la entrega. La elección del plan agregado más adecuado deberá tener en cuenta una serie de factores como son: Las limitaciones del entorno (restricciones legales,…) Las políticas de la empresa (no utilización de tiempos ociosos, evitar las variaciones en la mano de obra,…) Costes derivados de las distintas alternativas. La satisfacción del cliente, medida a través de la calidad del producto o del cumplimiento de los plazos de entrega,… A la hora de evaluar los distintos planes factibles, la producción total para el horizonte de planificación elegido va a ser el mismo para todos los planes y todos ellos van a tener el mismo coste básico de producción, es decir, aquel coste que no depende de la opción que hayamos elegido para intentar equilibrar la capacidad y la demanda. A la hora de evaluara un plan en relación con otros, sólo tendremos que calcular el coste incremental que esa alternativa tiene sobre el coste básico de producción. 3. Métodos para la planificación agregada. Va a seguir una serie de pasos: Calculamos las necesidades de producto para cada uno de los períodos del horizonte de planificación. Determinamos las posibles opciones de ajuste transitorio, así como las limitaciones que tenemos a la hora de emplearlos. Elaboramos varios planes de producción alternativos Evaluamos esos planes en relación con los objetivos planteados que normalmente son el coste y el cumplimiento de la demanda. Seleccionar el plan agregado satisfactorio, si este no es satisfactorio, seleccionamos el plan agregado que mejor cumpla los objetivos y volvemos a la tercera fase. A la hora de evaluar los planes de producción alternativos los directores pueden emplear varias técnicas que pueden agruparse en 3 grandes grupos: Métodos intuitivos de prueba o error. Son los más utilizados, porque son los más sencillos, ya que consisten en elaborar gráficos y tablas. 187 Métodos analíticos. Se basan en modelos matemáticos que pueden ser: - Basados en la programación matemática, que pretenden buscar una solución optima (método del transporte) - Heurísticos, pretenden encontrar una solución satisfactoria. Métodos de simulación. Pretenden encontrar aquella combinación de volumen de mano de obra y tasa de producción, que nos proporcione un coste mínimo. Método de gráficos y tablas. Es muy fácil, se trabaja con muy pocas variables a la vez, es difícil encontrar un plan óptimo. Sigue los siguientes pasos: Determinar la demanda en cada período. Determinar cual es la capacidad de tiempo normal de trabajo, horas extras y en subcontratación. Hallar los costes de mano de obra, de contratación y despidos y los costes de mantener el inventario. Considerar la política de la empresa (inventarios, horas extras) Desarrollar planes alternativos y examinamos sus costes totales. 4. Planificación agregada en las empresas de servicios. Todos los aspectos vistos anteriormente nos valen, pero se presentan unas peculiaridades, con lo que a la hora de planificar hay unas diferencias: El cliente entra en el proceso de producción, es servido y sale. Los servicios normalmente son intangibles y no se pueden almacenar La demanda no puede posponerse y hay que prestar el servicio cuando el cliente lo requiere. Es muy difícil encontrar una medida agregada de capacidad, debido al carácter individualizado de los servicios y su gran variedad. Los servicios no se pueden transportar, con lo que la capacidad que necesitamos para prestarle debe estar en el lugar y en el momento adecuado. La operación de subcontratación es bastante peligrosa, ya que la empresa subcontratada puede convertirse en un competidor y captarnos clientes. Se da más importancia al empleo de la mano de obra que al empleo de maquinaria o equipo fijo. La demanda es difícil de prever y está sujeta a importantes variaciones. 188 CAPÍTULO 2. GESTIÓN DE LA CALIDAD Y CONTROL DE PROCESOS PRODUCTIVOS 1.1. GENERALIDADES DE GESTIÓN Y CONTROL DE PROCESOS39 Para logra resultados en la gestión por procesos es conveniente logra un conocimiento profundo del sistema que se administra, con el propósito de identificar cada uno de los elementos que lo conforma y ―su contribución para lograr las metas del sistema.‖ 40 Además, de la comprensión del proceso es necesario realizar las actividades relacionadas con el control del proceso para asegurar los resultados esperados de la ejecución del proceso. Ahora bien, un sistema puede ser definido como una serie de funciones, actividades y operaciones que realiza en una organización para satisfacer las expectativas y necesidades y necesidades de sus clientes. Es importante considera que los procesos son el eje sobre el que se mueven las organizaciones porque establecen las diferentes relaciones entre los diversos insumos que generan los productos o servicios de la organización. La gestión por procesos obliga a la organización a definir sus actividades como redes de relaciones que permitan la satisfacción de las expectativas y necesidades de los clientes, dentro los requerimientos propuestos por ellos. Esto exige preparar a los miembros de la organización para tomar decisiones que garanticen la solución de problemas en el lugar en que se presentan, disminuyendo los niveles jerárquicos de la empresa. Un elemento clave de la gestión es el conocimiento y comprensión de las actividades del proceso, lo cual, permite identificar cualquier desviación, anticiparse y tomar las acciones correctivas necesarias para mantener el desempeño normal del proceso. Por lo tanto, se asegura el logro de los propósitos porque los diferentes insumos necesarios para su operación pueden ser coordinados con facilidad. Por lo tanto, es necesario conocer y aplicar una metodología y técnicas eficaces para la gestión por procesos de tal manera que se logre la creación de una cultura de búsqueda permanente de la excelencia, para que los procesos mejoren la efectividad del sistema. Estos ingredientes permiten guiar eficazmente en el logro del mejoramiento a todos los colaboradores de la organización, independientemente de su nivel jerárquico o del papel que jueguen en un proceso, ya sea que trabajen en mejoramientos de manera individual o en equipos humanos de trabajo. 39 40 Elaborado a partir del texto Gerencia de procesos de Hernando Mariño Navarrete DEMING William Edwards. Fundamento para la gerencia de la calidad. Pag. 10 189 La clave para lograr cualquier tipo de mejoramiento radica en la aplicación del conocimiento. En consecuencia, nuestro modelo supone que las personas lo apliquen basándose una y otra vez en la creación de conocimientos y su apropiada aplicación. El desarrollo del modelo hace énfasis en tres fases en secuencias, relacionadas entre sí, claves para obtener éxito en el mejoramiento. Gráfica 32. Gestión y control de procesos Primera fase. Determinación del propósito ¿Cuál es la meta que pretendemos lograr? El equipo debe establecer en forma precisa, clara y concreta el resultado final o fin último que se pretende lograr con el proceso, acordar cuáles son los aspectos críticos de la intervención, que aspectos no son negociables, etc. Solo de esta manera, se podrá realizar una intervención efectiva al proceso. Por otra parte, es necesario generar un compromiso con las metas de mejora del proceso. Los propósitos provienen de la interpretación y comprensión del plan estratégico de mejora que ha realizado el equipo de trabajo, allí se establece para cada área estratégica definida cuales son los objetivos fundamentales de mejora y las estrategias para alcanzarlos. Por lo tanto, es necesario conocer y comprender el plan estratégico para establecer como contribuye cada área de trabajo al logro de la misión y visión institucional. 190 Las tres fases del modelo Fases Cómo 1. Propósito. Defina la meta que se pretende lograr ¿Qué queremos alcanzar?. Establezca el plan de acción 2. Determine los recursos y habilidades para lograr las metas establecidas. Identifique los recursos existentes y su disponibilidad. Realice el inventario de capacidades y habilidades existentes en la organización o en el equipo de trabajo. 3. Determine la estrategia de aprendizaje. Elabore un plan de acción para lograr las capacidades y habilidades requeridas por el equipo de trabajo para lograr los propósitos de la organización. EJECUTA R P L AN EA R Realizar un análisis sistemático de los procesos para establecer el grado de efectividad y las necesidades de mejoramiento para, mantener o mejorar la productividad y competitividad de la organización. ESTUDIAR ACT U A R Segunda fase. para el proceso. Identificar recursos, capacidades y habilidades disponibles Eso permite conocer y comprender el proceso desde la perspectiva del cliente, de tal manera, que se pueden identificar con claridad los requerimientos del proceso para responder a las expectativas y necesidades del cliente. Es decir, diseñar la cadena de valor del proceso. Es conveniente fijar los indicadores de desempeño para el proceso, por lo tanto, el proceso debe estar debidamente documentado y tener los protocolos definidos y permitir la medición de los parámetros críticos para el cliente. En consecuencia, es importante conocer de manera clara y precisa las necesidades y expectativas que el cliente, para a partir de ellas analizar las diferentes actividades que se realizan para establecer si agregan valor o establecer los cambios y mejoras requeridos para cualificar el desempeño del proceso. 191 Tercera fase. Determinar la estrategia de aprendizaje. Una vez conocidos los requerimientos del cliente. Las capacidades, las habilidades y los indicadores de desempeño actuales del proceso, se debe iniciar el camino en la búsqueda permanente de la excelencia; Con el propósito de hacer el proceso cada vez más efectivo a las cambiantes necesidades y expectativas de los clientes. Para lo cual una buena herramienta es el estudio del proceso mencionado anteriormente. En consecuencia, para la aplicación del ciclo de estudio del proceso, el diseño del plan de acción, debe incluir el cuestionarse acerca de: ¿Qué cambios son deseables? ¿Qué información se posee? ¿Se requieren nuevas mediciones? Luego, planear el cambio o prueba y decidir cómo se usarán las observaciones. Durante la segunda fase del ciclo, ejecutar, se realiza efectuando los cambios o modificaciones definidas para el proceso, se recomienda hacer pruebas piloto y simulaciones para reunir la información pertinente que optimice la aplicación de los cambios en la mejora del proceso. Durante la tercera fase se estudia la situación, mediante el análisis de la información, observando los efectos del cambio logrados con la prueba o simulación y se resume lo aprendido. A partir de ella se establecen las relaciones causa – efecto, y la incidencia sobre la cadena de valor y la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes. Finalmente, en la cuarta fase se decide qué cambios efectuar y se toman decisiones para su implementación a gran escala dentro de la organización, elaborando los respectivos protocolos de proceso, definiendo los indicadores de desempeño para el proceso modificado, ello debe incluir los diagramas de flujo de proceso, los diagramas causa - efecto, y las descripciones detallados del proceso y la forma en que deben ser aplicados los índices de gestión del proceso. Cómo se puede esperar, con el conocimiento acumulado por el uso repetitivo de este ciclo permite la adquisición en secuencia de conocimientos y la identificación de cambios que conduzcan al mejoramiento esperado. El modelo aquí presentado es una metodología probada, empleada para lograr mejoramientos durables en procesos, sistemas, productos o servicios que permite satisfacer o superar los requerimientos del cliente, sea externo o interno. No pretende ser perfecto, ni mucho menos ser el modelo, la única manera de hacer las cosas. Lo que si puedo afirmar es que funciona. Las herramientas o técnicas que se pueden aplicar a lo largo del modelo son técnicas básicas para la solución de problemas y de planeación y gerencia. El modelo hace énfasis en la toma de decisiones con base en hechos y soportado en datos cifrados que conduzcan a información confiable, construyendo conocimiento y probando cambios en pequeña escala hasta que funcionen, elaborando entonces el procedimiento o proceso normalizado y se repita el ciclo ante una nueva oportunidad de 192 mejoramiento del proceso. A continuación se presenta una representación gráfica del modelo de gestión PROPÓSITOS Planear Actuar ESTRATEGIA NECESIDADES Ejecutar Estudiar Gráfica 33. Modelo de gestión de procesos. 1.2. GESTIÓN Y CONTROL DE PROCESOS PRODUCTIVOS41 A continuación, se presenta el esquema detallado del modelo propuesto para la gerencia del mejoramiento de un proceso. Allí aparecen las ocho actividades o pasos claves a seguir y una descripción de cómo seguirlos con el fin de establecer, conducir y revisar su gestión para mejorar el proceso y sus resultados. El desarrollo sistemático de modelo, le clarifica si se están haciendo las cosas correctas y si se están haciendo bien en la gerencia de un proceso, esto es, si se está concentrado en la eficacia (aspectos correctos) y en la eficiencia (hacerlo bien), alcanzando la efectividad requerida. 1. 2. 3. 4. Identifique los procesos que realiza la organización. Documente cada proceso. Describa los recursos necesarios para la realización del proceso. Analice cada proceso. Una vez identificados, documentados y analizados los procesos es necesario emprender el control de los procesos que tiene como propósito realizar acciones de mejora de los procesos en forma sistemática, para lo cual, se propone desarrollar las siguientes actividades: 41 Elaborado a partir del texto Gerencia de procesos de Hernando Mariño Navarrete 193 Identificar oportunidades de mejora. Esta acción tiene como propósito que las personas en la organización exploren en sus actividades las opciones de mejora de procesos en los que participa. Esto implica realizar las siguientes acciones. Analice la información existente sobre el de proceso, esto incluye: resultados y medidas históricas de desempeño, en especial cuantificar ineficacias, mostrar pérdidas (costos de mala calidad) y ganancias posibles, análisis de satisfacción del cliente, benchmarking, el despliegue de políticas, para identificar y establecer prioridades en el proceso a mejorar. Realice una análisis de Pareto para priorizar temas y definir metas numéricas viables. Si es necesario, se puede desagregar el Pareto inicial y establecer subtemas. En este paso no se buscan causas, esto es encontrar resultados indeseables del proceso. Establezca si el mejoramiento se debe lograr mediante trabajo individual o en equipo. Nombre el gerente del proceso, éste designa el equipo humano. Luego elabore el plan de acción que va a seguir: recursos, programación y modus operandi del trabajo individual o del equipo de mejoramiento. Describir y analizar el proceso actual. Esta acción de gestión y control de procesos tiene como propósito que logre una buena comprensión del proceso, de manera que pueda reconocer las debilidades del proceso, los puntos críticos y los cuellos de botella. Para ello es necesario que ejecute las siguientes acciones. Describa el proceso actual. ¿Dónde empieza, dónde termina, cuáles son las etapas de desarrollo, qué decisiones claves se toman, quiénes son los proveedores, qué entra, quién es el cliente, qué recibe? Defínalo siguiendo la técnicas que conozca y diagrama de flujo conjuntamente. Se trata de describir el proceso tal y como es en la realidad, no como sería de manera ideal. Haga un análisis de valor de proceso, identificando qué actividades agregan valor y cuáles no, y de estas últimas cuáles son necesarias e innecesarias. Indique los medidores o indicadores de resultado y de proceso con los que va a medir su proceso. Los primeros miden las salidas y los segundos las actividades. Escuchar la voz del cliente. Interactúe en forma permanente con los consumidores, explore sobre las necesidades insatisfechas, los cambios esperados en el funcionamiento y operación en el producto. Para ello se sugiere atender a las orientaciones que se presentan a continuación. Pregunte a los clientes (entrevistas, encuestas, llamadas telefónicas): ¿Qué necesidades y expectativas tiene de lo que nosotros proveemos? ¿Cuáles son los criterios claves que usted usa para definir que le entregamos calidad? ¿Qué hace con lo que le damos? ¿Existe alguna diferencia esencial entre lo que usted requiere y lo que le damos? ¿Cómo lo mide?, Analice con ellos si los medidores o indicadores de usted son correctos y significativos para ellos. ¿Está recibiendo algo que no requiere? 194 Catalogar los conocimientos Clarifique las creencias actuales sobre las posibles causas de las no conformidades: errores, defectos, anomalías, problemas actuales de proceso. Entienda las relaciones causa – causa; causa – efecto; efecto – efecto. El diagrama causa – efecto y el diagrama de dispersión son las técnicas apropiadas. Entienda la variabilidad de efectos y causas. Use histogramas, gráficos de control. Elabore un catálogo de conocimientos de acuerdo con la recopilación de datos y mediciones. Identifique los vacíos que tiene de conocimientos. Dé prioridad a los vacíos de conocimientos Identifique efectos o causas de los cuales pueda aprender Use técnicas para reconocer una variación anormal de los efectos Convierta las señales de una causa especial en conocimientos Evalúe retrospectivamente la variación inducida por causas comunes Desarrolle un programa de experimentación para probar y validar suficientemente las relaciones de causa y efecto, haciendo cambios en pequeña escala. Desarrollar una estrategia de aprendizaje Desarrolle y pruebe cambios a pequeña escala Identifique cambios que resulten en mejoramiento Implante los cambios exitosos. Normalice las acciones correctivas. Desarrollar y ejecutar soluciones Desarrolle un plan de acción para comunicar, medir y monitorear los cambios positivos Ejecute el plan de acción Medir y monitorear los cambios Analice los efectos del mejoramiento obtenido Mida el nivel de satisfacción actual de los clientes Pregúntese: ¿El mejoramiento obtenido es suficiente para satisfacer o fascinar al cliente? Si la respuesta es sí, entonces la gestión del gerente del proceso consistirá en girar una y otra vez el ciclo de control. Si la respuesta es no, pregúntese: ¿Podemos y debemos cambiar el paradigma actual? Escuche la voz de los mejores en este campo. Aprenda de ellos. ¿Cómo lo hacen los mejores? ¿Qué conoceremos acerca de sus soluciones? Y copie o adapte en su proceso las soluciones dadas por ellos 195 Nuevas opciones de mejora del proceso. Explore en nuevas opciones de mejora para el proceso productivo de manera que responda a las necesidades de los clientes internos y externos de la organización. Así que con base en la evaluación y análisis del proceso, se emprenden las acciones que permitan optimizar el proceso, mejorarlo o cambiarlo según los resultados del análisis y las oportunidades o amenazas que presenta el entorno empresarial Gráfica 34. Gestión y control de procesos productivos. 1.3. GESTIÓN TOTAL DE LA CALIDAD Hoy día, calidad puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso, significa algo más que confiabilidad del producto, hoy día significa un esfuerzo para lograr un control de calidad total (Total Quality Management, TQM), un esfuerzo en al cual participan todos los miembros y todas las funciones de una organización. El termino TQM se origino en Estados unidos, pero el concepto actual surgió en Japón, después de la segunda guerra mundial, los gerentes japoneses comprendieron que tenían que exportar sus productos o perecer. 196 La introducción del prestigioso premio Deming en Japón en el año de 1951, que se concedía a las compañías japonesas que mostraban un elevado nivel de compromiso con la calidad, ayudo a motivar a muchas compañías japonesas de manufactura y servicios. Desde entonces muchos otros países han introducido permios de calidad similar, con el propósito de fomentar la conciencia de la calidad y del mejoramiento de sus industrias. En la actualidad las organizaciones que deseen competir en este mundo globalizado deben tener enfoques centrados en la calidad de sus productos, servicios y procesos. En consecuencia, deben asignar el tiempo y la atención necesarios a los aspectos relacionados con la calidad para mantener un ambiente adecuado para la generación de las innovaciones que aseguren la elaboración de productos y la prestación de servicios de excelencia. Desde esta perspectiva la calidad se entiende como la combinación de atributos, cualidades, propiedades y características presentes en un producto o servicios y que define su capacidad para satisfacer las expectativas y necesidades de los clientes a quienes está dirigido. Al respecto W. Edwards Deming plantea que, ―la gestión debe trabajar en las fuentes en las que se originan las mejoras, en el propósito de lograr mejor calidad del producto y del servicio y en la transferencia de este propósito al diseño del producto y al mismo producto específico.‖42 La evolución de la Calidad La calidad de las operaciones en las organizaciones ha evolucionado desde la supervisión y el control del producto terminado hasta el aseguramiento del proceso, siguiendo una serie de fases que se describen a continuación. Las Etapas en la evolución de la Calidad. La gestión de la calidad ha venido evolucionando hasta convertirse en un sistema que utiliza e integra tecnologías de calidad para asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente. Esta evolución ha pasado por las siguientes fases. Inspección después de la producción. El propósito en esta fase de la gestión de la calidad consistió en verificar el cumplimiento de las especificaciones del producto terminado y solo se aplicó a productos tangibles. Durante esta etapa, la inspección se convirtió en una de las estrategias claves de la calidad para las diferentes industrias, definiendo una clara orientación dirigida al producto terminado. La gestión se centra en la corrección de los errores, desarrollando acciones correctivas para reparar las fallas presentes en el producto terminado. IVANCEVICH John M. LORENZI Peter, SKINNER Steven J. CROSBY Philip B. Gestión, Calidad y Competitividad. Editorial. Mc Graw Hill. Madrid. 1997. Pag. 12 y 13. 42 197 Control de calidad durante la producción. La segunda fase en la gestión de la calidad fue la revisión del proceso y la fijación de unos parámetros llamados limites para definir el grado de control del proceso; durante esta fase se utilizan las gráficas de control y se responsabiliza a los operarios para mantener los resultados del proceso dentro de los límites de control establecidos. El control de la calidad durante la producción evalúa lo que sucede con el producto a su paso por el proceso, lo cual requiere de un buen nivel de conocimiento tanto del producto como del proceso. Aquí se inicia la consideración del proceso como factor clave de la calidad de los productos o servicios. Aseguramiento de la Calidad involucrando a todos los departamentos. La tercera fase en la evolución de la gestión de la calidad avanza hacia la consideración de las diversas variables que afectan la calidad en la elaboración del producto o la prestación del servicio, buscando soluciones integrales para garantizar la satisfacción de las expectativas y necesidades de los clientes. Este avance significó la solución de muchos problemas de calidad enfrentados por las organizaciones y una respuesta efectiva mediante un enfoque sistémico para facilitar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes. Durante esta etapa se avanza hacia la consideración del sistema total como elemento fundamental de la gestión de la calidad. Educación y entrenamiento. Un avance significativo en la gestión de la calidad fue la consideración de los efectos del factor humano sobre la calidad. Esto permitió diseñar estrategias de cambio que generaran formas de actuar y pensar diferentes, mediante procesos educativos de capacitación y entrenamiento que facilitó el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas para garantizar la fabricación de productos o la prestación de servicios de excelencia. La educación y el entrenamiento deben ser permanentes y continuos para garantizar el logro de los resultados esperados por la organización. Optimización de procesos y productos. Durante esta fase la gestión de la calidad evolucionó hacia la cualificación de los procesos y productos y hacia los conceptos de productos y procesos de excelencia o categoría mundial para garantizar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes. Esta etapa logro desarrollar una gestión de la calidad orientada a la sociedad. La optimización es un procedimiento que pretende evaluar diferentes alternativas de solución a una situación problema para buscar e identificar la mejor solución. Función de pérdida. Este avance es atribuido a Genichi Taguchi, para su implementación se determina que cualquier desviación del valor objetivo de una característica de calidad esta asociada a costos no deseados, con la consecuente pérdida de valor del producto o servicio. Se pretende ―diseñar un producto los suficientemente sólido como para que tenga una alta calidad pese a las 198 fluctuaciones de la línea de producción.‖43 El desarrollo de este concepto permite asociar el factor costo de la calidad directamente con la variabilidad del proceso. Los métodos Taguchi son ―técnicas estadísticas para realizar experimentos tendientes a determinar a las mejores combinaciones de variables de producto y proceso para fabricar un producto. Mejores significa el menor costo con la mayor uniformidad.‖44 La aplicación de esta estrategia de calidad en la organización permite una atención integral a los factores que afectan la calidad del producto o servicio. En síntesis, la filosofía Taguchi integra dos aspectos fundamentales: El diseño de productos atractivos para el cliente, y la oferta de productos de excelencia, superiores a los de la competencia, porque todos los productos y procesos se deben optimizar para mejorar la efectividad, la productividad, el costo y la calidad. Función despliegue de la Calidad. La Función despliegue de la calidad es un ―método para que los equipos interfuncionales conviertan los requerimientos del cliente en requerimientos apropiados de diseño en cada etapa del proceso de desarrollo del producto.‖45 Es decir, es una estrategia que garantiza una orientación empresarial hacia el cliente para responder a sus expectativas y necesidades. En síntesis, se pretende operacionalizar las consideraciones del consumidor. La función despliegue de la calidad es una forma sistemática de asignar responsabilidades que permita considerar las expectativas y necesidades y expectativas del cliente y adaptar sus requerimientos a los parámetros de diseño y manufactura. El Sistema de sistema de gestión de calidad se basa en los principios de aproximación al proceso y la orientación a la satisfacción de las necesidades del cliente. La adopción de dichos instrumentos facilita clientes con un nivel de confianza más alto incrementando su grado de satisfacción. La Calidad Total en Colombia. Se podría decir que la calidad empezó en Colombia a partir de la creación del Instituto Colombiano de Normas Técnicas ya que esta entidad ha sido la encargada de capacitar a los empresarios y productores en los aspectos de la calidad tanto en productos como en servicios. Pero, la historia de la calidad colombiana se remonta a 1903 cuando se adoptó el sistema métrico decimal en el país, luego entre 1954 y 1958 se presentan los primeros intentos de normalización los cuales estuvieron a cargo de la Junta Militar de CHASE Richard B. AQUILANO Nicholas J. JACOBS F. Robert. Administración de la producción y operaciones. Manufactura y servicios. Octava edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá D.C. 2000. Pag. 247. 44 Ibid. Pag 247. 45 NOORI Hamid, RADFORD Russell. Administración de operaciones y producción. Calidad total y respuesta sensible rápida. Santafé de Bogotá. Editorial Mc Graw Hill. 1997. Pag. 152. 43 199 Gobierno. En 1962 se trataron de crear institutos con funciones de control y normalización pero estos no tuvieron éxito; un año después se creó el ICONTEC en adelante la historia de la calidad en Colombia tomó un rumbo distinto. En el año de 1965 el gobierno dio facultades al Ministerio de Fomento, que es hoy en día el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, oficializar las primeras normas técnicas sobre los productos colombianos presentándolas como obligatorias, el decreto exigía a las empresas nacionales y extranjeras su cumplimiento. Con los años el Instituto no sólo buscó la calidad en los productos sino en las empresas en general, este proceso encontró fuerza en los años 90 cuando se originaron las normas ISO 9000 ―que es la que hoy rige la gestión y el aseguramiento de la calidad de las empresas‖46. En la actualidad Colombia tiene un número aproximado de 1500 empresas afiliadas al Instituto de Normas Técnicas, ―estas compañías son nacionales y participan en las actividades del Instituto, gozan de los beneficios de estar al tanto de la información que existe sobre normalización y certificación en el mundo entero; y que son, principalmente, los grandes actores de la normalización en Colombia, pues participan directamente en los comités que crean las normas técnicas para mejorar la calidad y la tecnología de Colombia… lo que es satisfactorio es que del total de compañías afiliadas a ICONTEC, el 60% o 65% son pequeñas y medianas empresas‖ 47. El Instituto ha permitido que en Colombia el concepto de calidad no sea exclusivo de las grandes multinacionales sino que por el contrario sean los pequeños y medianos empresarios los que en el país vayan de la mano con la calidad haciéndose empresas productivas y competitivas en los mercados internacionales. Fue para 1992 que Colombia se vio amenazada con el término competitividad, ya que la apertura económica la llevó económicamente hacia unas tendencias negativas que exigieron que las empresas mejoraran su productividad industrial, los pasos que se llevaron a cabo llevaron al país al aumento de las exportaciones no tradicionales que en su mayoría eran realizadas por PyMES. En el año de 2003 de acuerdo a datos del Departamento Administrativo de Planeación Nacional se encuentran en espera de la certificación 2000 PyMES, panorama alentador para la economía colombiana ya que los criterios que han sido calificados son el de desarrollo gerencial, técnico y productivo48, el documento presentado por el ICONTEC reconoce que el impacto del modelo ISO 9000 en las PyMES colombianas es uno de los factores que explica la productividad que se viene presentando. ESCOBAR CASTAÑO, Juan Diego. Página Web Revista Virtual redacción zonalogística.com. Bogotá, 2003. 47 Ibíd. Página Web Revista Virtual Redacción Zonalogística.com. 48 BALCÁZAR, Julio Alberto. Revisión del Impacto de la Certificación ISO 9000 en las PyMES Colombianas. Conferencia BID/FOMIN. Noviembre 18 y 19 de 2003. 46 200 Gráfica 35. Gestión de la calidad total. 1.4. EL SISTEMA DE CALIDAD En primer lugar es importante contar con una previa planificación y diseño del sistema, se informa a la dirección de la empresa para que sea consciente de la necesidad e importancia de establecer un sistema de calidad. Es necesario mostrar a la dirección en qué consiste, los procesos a seguir, los recursos a comprometer, así como el tiempo necesario para su realización. En segundo lugar debe impartirse a la dirección y a todos los niveles directivos intermedios, formación en técnicas de resolución de problemas, trazado y evaluación de procesos, documentación de los mismos e interpretación de las normas ISO. Así mismo es necesario impartir a todo el personal amplia formación para lograr la correcta implantación del sistema, en detección de defectos, informes a la dirección sobre la posibilidad de mejoras del sistema, documentación de procedimientos, entre otros. Importancia de las auditorias en los sistemas de calidad. La auditoria es un elemento básico del sistema de calidad, ya que permite revisar su implantación y examinar su efectividad. Durante su desarrollo se analiza si todo lo expuesto en el manual de calidad y procedimientos se está llevando cabo. La auditoria no es un juicio a los empleados. Tampoco es un arma exclusiva del encargado de calidad para desquitarse de sus compañeros. La auditoria es el esfuerzo que deben pagar todos los trabajadores antes de recibir un beneficio común, un sistema de calidad a la medida de todos los trabajadores de la empresa. Estos son los objetivos de las auditorias: 201 Comprobar la adecuación del sistema de calidad con una norma (ISO 9000). Comprobar que las actuaciones de todo el personal están de acuerdo con lo documentado. Calibrar la eficacia de los procesos para alcanzar los objetivos de la empresa. Buscar la mejora continua proponiendo acciones correctoras y preventivas. En algunos casos, cambiar los procedimientos previstos según las conclusiones extraídas. Obtener la inscripción en un registro o el aprobado de un cliente (auditoría externa.) Evaluar la capacidad de un proveedor (auditoría externa.) Implantación del sistema. La puesta en marcha de un sistema de gestión de calidad se puede realizar en dos formas que dependiendo de la situación y las condiciones de cada organización podrían ser complementarias. Estas formas son: Gradual. En el que se van asegurando procesos a medida que se van diseñando y documentando los procedimientos del sistema, empezando por las actividades más críticas para la consecución de los objetivos de calidad establecidos por la empresa Revisión. Ligado a los resultados de los diferentes procesos y actividades en su implantación que consisten en la puesta en práctica de las actividades de aseguramiento antes de su documentación definitiva, es decir se detectan las posibles deficiencias en el planteamiento inicial durante la ejecución sistematizada de las actividades. Reviste mayor importancia la formación específica que debe proporcionarse a los responsables de la realización de las auditorías internas. De otra parte es necesario revisar de forma periódica la experiencia y habilidades de todos los miembros de la organización quienes desarrollan actividades que en determinado momento podrían afectar la obtención de calidad. El sistema de calidad puede lograr la obtención de los reconocimientos a que toda empresa se puede hacer acreedora, por organismos competentes, donde mediante una auditoria se juzga a la empresa, certificando que cumple con un sistema de calidad que satisface las normas ISO 9000 entre otras, en donde se analiza el cumplimiento de manuales de calidad y de procedimientos de cada organización, una vez concedida la certificación la empresa debe estar sujeta a realizar de manera periódica auditorias de seguimiento con el fin de mantener su nivel. Por eso también es importante la revisión periódica del sistema confirmando su buen funcionamiento y si alcanza los objetivos propuestos o si por lo contrario es necesario establecer modificaciones, las cuales serán detectadas por personas que tengan al alcance los suficientes medios técnicos y materiales. 202 Diagnostico Planificación Formación Documentación del sistema Implantación Control y mantenimiento Certificación en su caso Gráfica 36. Implantación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad Las Normas ISO La Organización Internacional para la Normalización tiene sus orígenes en la Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalización (1926–1939). De 1943 a 1946, el Comité Coordinador de las naciones Unidas para la Normalización (UNSCC) actuó como organización interina. En octubre de 1946, en Londres, se acordó por representantes de veinticinco países el nombre de Organización Internacional para la Normalización. La organización conocida como ISO (International Organization for Standarization), celebró su primera reunión en junio de 1947 en Zurich, Alemania, su sede se encuentra ubicada en Ginebra, Suiza. Su finalidad principal es la de promover el desarrollo de estándares internacionales y actividades relacionadas incluyendo la conformidad de los estatutos para facilitar el intercambio de bienes y servicios en todo el mundo. En 1959, el Departamento de la Defensa de los Estados Unidos estableció un Programa de Administración de la Calidad que llamó MIL–Q–9858. Cuatro años más tarde se revisó y nació MIL–Q–9858A. En 1986 la Organización de Tratados del Atlántico Norte (NATO) prácticamente adaptó la norma MIL–Q–9858A para elaborar la primera Publicación del Aseguramiento de la Calidad Aliada (Quality Assurance Publication 1 (AQAP–1). En 1970, el Ministerio de la Defensa Británico adoptó la norma AQAP–1 en su Programa de Administración de Estandarización para la Defensa DEF/STAN 05–8. Con esa base, el Instituto Británico de Estandarización (British Standard Institute, BSI) desarrolló en 1979 el primer sistema para la administración de la estandarización comercial conocido como BS 5750. Con este antecedente, ISO creó en 1987 la serie de estandarización ISO 9000 adoptando la mayor parte de los elementos de la norma británica BS 5750. Ese mismo año la norma fue adoptada en los Estados Unidos como la serie ANSI/ASQC–Q90 (American Society for Quality Control); y la norma BS 5750 fue revisada con el objetivo de hacerla idéntica a la norma ISO 9000. 203 De acuerdo con los procedimientos de ISO, todos los estándares ISO, incluyendo las normas ISO 9000, debían de ser revisadas por lo menos cada cinco años. La revisión de las normas originales ISO 9000 y sus componentes: ISO 9000, 9001, 9002, 9003 y 9004 publicadas en 1987; fue programada para 1992/1993, fecha en la que se creó el "Vocabulario de la Calidad" (estándar ISO 8402), el cual contiene terminología relevante y definiciones. Desde ese entonces se han modificado las normas ISO 9000 y la norma ISO 9004, además se agregó la serie de normas ISO 10000 (ISO 1011–1, 1011–2 y 1011–3. Criterios para auditoría y administración de programas de auditorías). ISO 9000 Se comenzó a implantar en Estados Unidos desde 1990 debido a un efecto en cascada generado, en gran parte, por la publicidad y los medios de comunicación, los cuales definieron a la norma ISO 9000 como "El Pasaporte a Europa" que garantizaba competitividad global y que además, la empresa que no se certificara se vería incapaz de comercializar con países europeos. Desde 1993, el tema del pasaporte a Europa dejó de mencionarse, hoy en día los anunciantes simplemente enumeran los programas de cursos tales como: ISO 9000 y las Buenas Prácticas de Manufactura, ISO 9000 y la Administración de la Calidad Total, Cómo Aplicar la Reingeniería a través de la ISO 9000, entre otros. ISO se encuentra integrada por organizaciones representantes de cada país, solamente una organización por país puede ser miembro. La totalidad de miembros se encuentran divididas en tres categorías: Miembros del Comité Ejecutivo, Miembros Correspondientes y los Miembros Suscritos. Miembros del Comité Ejecutivo: Estas organizaciones se responsabilizan por informar a las partes potencialmente interesadas en cada uno de sus países de oportunidades e iniciativas relevantes de la estandarización internacional. También se asegura que los intereses de su país se encuentren representados durante negociaciones internacionales al momento de realizar acuerdos en las estandarizaciones. Y por supuesto, cada representante es responsable de aportar una cuota de membrecía a la Organización para financiar sus operaciones. Cada uno de los miembros Ejecutivos tiene derecho a voz y voto durante las juntas generales de ISO en el comité técnico y el comité político. Miembros Correspondientes: Son organizaciones de algunos países que usualmente no poseen un desarrollo pleno en las actividades de estandarización a nivel nacional. Los miembros por correspondencia tienen voz pero no tienen voto durante las juntas generales de ISO, pero son enteramente informados a cerca de las actividades que le interesan a las industrias en cada uno de sus naciones. Miembros Suscritos: ISO ha implementado también esta tercera categoría para los organismos de los países con economías muy pequeñas. Ellos pagan cuotas de membrecía reducidas que les permiten mantenerse en contacto con estándares internacionales. 204 Las normas ISO 9000 han evolucionada desde la versión de 1994 enfocada a la documentación de las actividades y los procedimientos; en la versión 2000 se presento un cambio de enfoque, orientándose hacia la documentación de procesos y creando en esencia dos opciones para la documentación: una con énfasis en los procesos y la otra que mantenía la orientación a los procedimientos. La nueva versión 2008 enfatiza en la gestión por procesos. Gráfica 37. El sistema de gestión de calidad. 1.5. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS Todo proceso de fabricación está sometido a cierta variabilidad que condiciona el resultado del mismo y que está causada por diferentes factores. Decimos que son causas no asignables de variabilidad las que, al repetir el proceso en condiciones aparentemente similares, provocan que se obtengan resultados diferentes. Entre otras, son causas no asignables las diferencias en la calidad de la materia prima empleada, los desajustes en la maquinaria o la diferente habilidad de los trabajadores. Estas causas no asignables se encuentran presentes en todo proceso de fabricación y generan un patrón homogéneo de variabilidad que puede predecirse y, por tanto, controlarse. Otro tipo de causas de variabilidad en los procesos productivos son las denominadas causas asignables, las cuales provocan anomalías y defectos en la fabricación perfectamente definidos, en cuanto se conoce la causa que origina ese tipo de defecto y por tanto se puede eliminar el mismo corrigiendo la causa que lo genera. Estas causas son atribuibles a, por ejemplo, una avería en la maquinaria o un error humano, de manera que al eliminar la causa, se elimina la fuente de variabilidad. Los defectos debidos a causas no asignables de variabilidad aparecen de manera aleatoria y están presentes siempre en el proceso de fabricación. 205 El objetivo del control estadístico de la calidad es fundamentalmente detectar las causas asignables de variabilidad, de manera que la única fuente de variabilidad del proceso sea no asignable, es decir, puramente aleatoria. Diremos entonces que el proceso se encuentra bajo control estadístico. Para determinar si un proceso se encuentra o no bajo control estadístico emplearemos los denominados gráficos de control estadístico, introducidos por Walter A. Shewhart a principios del siglo XX, y que constituyen un procedimiento sencillo y eficaz para asegurar que el proceso de fabricación que estamos analizando se encuentra en condiciones de control estadístico. Posteriormente, durante los años 50, el aspecto estadístico de la calidad se desarrolló enormemente, destacando la labor de W. Edwards Deming y de Joseph M. Juran. A partir de entonces, el desarrollo de esta mitología corre de la mano de los fabricantes japoneses que se consagran como los principales impulsores de estas técnicas. El control estadístico de la calidad puede clasificarse en: 1. Control en curso de fabricación o control de procesos, el cual se realiza continuamente durante la fabricación del producto a intervalos fijos de tiempo, con objeto de controlar el funcionamiento del sistema en las mejores condiciones posibles. 2. Control de recepción, que se aplica a una partida de producto nuevo para inspeccionar que satisface los requerimientos de calidad establecidos. Como ya hemos apuntado, diremos que un proceso se encuentra bajo control cuando se han eliminado las causas asignables de variabilidad. Para identificar si el proceso se encuentra o no bajo condiciones de control emplearemos los conocidos Gráficos o Cartas de Control, que se pueden clasificar en: 1. Gráficos de control por variables, en los que se analizará una característica de calidad medible, por ejemplo la longitud, el peso, la resistencia, el nivel de residuos, etc. 2. Gráficos de control de atributos, en los que se analiza si el producto resultante posee o no cierto atributo o característica cualitativa. 3. Gráfico de control por número de defectos, en los que se examina la cantidad de anomalías o defectos que presenta el artículo fabricado. Generalmente, los controles por atributos y por número de defectos suelen emplearse en los controles estadísticos de recepción, en los que el objetivo es verificar si se satisfacen las especificaciones o requerimientos de calidad establecidos. Por su parte, el control por variables aporta más información al proceso de control estadístico de la calidad, principalmente en cuanto a la detección de causas asignables de variabilidad; sin embargo, se trata de un procedimiento más costoso que el control de recepción. Control estadístico de un proceso: el índice de capacidad Supongamos un proceso de fabricación en el que se obtienen elementos de una calidad descrita a través de cierta característica medible X, cuyo valor objetivo, es decir, su especificación de calidad, debe ser u. El objetivo del control de procesos será mantener el proceso en estado de control de manera que el valor esperado de X se mantenga en el entorno de u con una dispersión (σ) constantemente. 206 Definiremos el intervalo de tolerancia para una determinada característica de calidad X como su conjunto de valores admisibles. Suponiendo que el proceso se encuentra bajo control y que esta característica de calidad puede representarse a través de las realizaciones de una variable aleatoria X con distribución Normal de probabilidad, es inmediato comprobar que el 99.7% de las unidades fabricadas se encontrarán en un intervalo, con respecto a la medida del proceso, de seis veces se desviación típica (6σ). A dicho intervalo se le denomina capacidad del proceso. Si las tolerancias del proceso quedan definidas en el intervalo (LT1, LT2), definiremos el índice o indicador de capacidad del proceso (IC) como el cociente entre el rango de tolerancias del proceso y la capacidad del mismo: IC = LT1 - LT2 = 6σ De esta forma si IC = 1(T1 - LT2 = 6σ), diremos que aproximadamente el 0.3% de los productos fabricados por este proceso no cumplen las tolerancias de fabricación del proceso y, por tanto, se consideran defectuosos. Si el indicador de capacidad del proceso es superior a la unidad el proceso fabricará un porcentaje de defectos inferior al 0.3%. Por último, si el tamaño del intervalo de tolerancias es inferior a la capacidad del proceso, el índice de capacidad del proceso será inferior a la unidad y, consiguientemente, el porcentaje de defectos será superior al 0.3%. Tal como hemos señalado, la capacidad del proceso se determinará cuando el proceso se encuentre bajo control, ya que solo entonces la desviación típica (σ) recogerá la variabilidad del mismo debida, únicamente, a causas no asignables. Para verificar si el proceso se encuentra o no bajo control estadístico emplearemos los siguientes gráficos de control: 1. Gráfico de Medias Muestrales (x) Tomaremos k muestras de n elementos cada una, de manera que obtengamos una muestra aleatoria simple de nk elementos. Para cada una de las k muestras calcularemos su media (xi) y su desviación típica (si), i=1,2,…,k. A continuación, calcularemos la media global del proceso (x) y su desviación típica (σ). Como las k muestras tienen el mismo tamaño (n). Este valor medio es un estimador insesgado de la media poblacional (µ), es decir, E (x) = µ. Por su parte, para estimar la desviación típica del proceso emplearemos la siguiente relación σ = S/c2, donde S=∑ si/k es el valor medio de las desviaciones típicas maestrales y c2 es un coeficiente tabulado (ver apédice estadístico) que depende del tamaño muestral seleccionado. Con esta estimación de la desviación típica poblacional, podremos construir un gráfico para las medias maestrales en el que estableceremos los siguientes elementos: 207 a) Línea Central (LC), situada en la ordenada X. b) Límite Superior de Control (LSC), que situaremos a una distancia de tres desviaciones típicas respecto de la línea central: LSC = X + 3 σ/√n c) Límite inferior de Control (LIC), situado a menos tres desviaciones típicas de la línea central: LIC = X – 3 σ/√n Si alguna de las medias maestrales cae fuera de los límites de control del gráfico (LIC, LSC), diremos que en el momento de recoger esa muestra el proceso se hallaba fuera de control, por lo que eliminaremos dicha muestra del análisis y volveremos a calcular las líneas de control del gráfico. Si todas las medidas maestrales están situadas entre el LIC y el LSC, diremos que el proceso se halla bajo control estadístico. 2. Gráfico de Desviaciones Típicas Se construye del siguiente modo: a) Dado el tamaño muestral n y el valor medio de las desviaciones típicas maestrales (S), obtendremos los valores tabulados B3 y B4 que señalarán el límite superior (LSC = B4S) y el límite inferior de control del gráfico (LSC = B3S). b) La línea central del gráfico se sitúa en el valor S = ∑si/k c) Si la desviación típica de alguna de las muestras queda fuera de los límites de control del gráfico, eliminaremos dicha muestra y volveremos a definir los parámetros del gráfico de control. Dado que los gráficos de control de medios maestrales X y de desviaciones típicas maestrales (S) se suelen construir conjuntamente, realizaremos el análisis del proceso examinando su los valores maestrales aparecen dentro de los límites de control de ambos gráficos, concluyendo entonces que el proceso se encuentra bajo control estadístico. En caso contrario, eliminaremos las muestras que aparecen fuera de control y reformularemos cada uno de los gráficos. Una vez determinada la capacidad del proceso, compararíamos ésta con el rango de tolerancia técnicas del producto para determinar el índice de capacidad del proceso y seleccionar la frecuencia de muestreo adecuada: Índice de capacidad Frecuencia de inspección IC<1 Todas las unidades 1<IC<1,4 Intensiva (cada 15 o 30 minutos) 1,4<IC<1,7 Moderada (cada hora) 1,7<IC<2 Cada 2 horas IC>2 En función de la frecuencia de causa anómalas Fuente: Peña (1999) Tabla S4.1. Relación entre el índice de capacidad y la frecuencia de inspección. Naturalmente, la tabla anterior solo pretende servir de orientación para la frecuencia de muestreo, siendo necesario un estudio particularizado del proceso de que se trate. 208 Seguidamente, iniciaremos el control de la fabricación o control de procesos que supone la realización de un contraste estadístico sobre la hipótesis nula de que el proceso se encuentra bajo control. Este contraste se realiza de manera continuada en el tiempo. Gráficos de control por variables Sea un proceso de fabricación en el cual examinemos una característica medible de calidad de los productos, que queda descrita por las diferentes realizaciones de una variable aleatoria X, con distribución Normal (µ, σ). El proceso se encontrará bajo control estadístico si tanto su media como su desviación típica se encuentran entre los límites de control de sus respectivos gráficos. El control de la media El control de la media del proceso se realizará preferentemente a través del análisis de las medias maestrales, en lugar de observar el comportamiento de observaciones individuales. La razón es que utilizando medias maestrales detectaremos con mayor prontitud cualquier desplazamiento o modificación en la media del proceso. Generalmente, el proceso se ajustará para que su valor medio coincida con el valor central del intervalo de tolerancias µ0. Este valor determinará la línea central (LC) del gráfico de medias correspondiente, situándose los límites de control (LSC, LIC) a +3 desviaciones típicas respecto a dicho valor central. El control de la variabilidad El control de la variabilidad del proceso puede realizarse, bien a través del control de la desviación típica (tal y como hicimos anteriormente en el análisis de la capacidad), o bien a través del rango de la muestra seleccionada. Tanto el rango como la desviación típica presentan una capacidad similar en muestras pequeñas (n<6), a la hora de describir la variabilidad del proceso, siendo el rango mucho más fácil de calcular. Hay que tener en cuenta que habitualmente estos gráficos de control se han venido realizando a pie de máquina, generalmente por el mismo operario encargado de dicho proceso, el cual no tiene por qué tener los conocimientos estadísticos necesarios para el cálculo de las desviaciones típicas o, simplemente, por resultar más rápido emplear el rango de la muestra para describir la variabilidad del proceso. En cualquier caso, la principal ventaja del gráfico de rangos es su simplicidad aunque, si es posible, emplearemos el gráfico de desviaciones típicas descrito en el apartado anterior. El gráfico de rangos para el estudio de la variabilidad del proceso es un gráfico de control definido por los siguientes elementos: 209 a) Línea central (LC): establecida en el valor medio de los rangos maestrales R=∑ Ri/k. Recordemos que el rango de una muestra (Ri) es la diferencia entre el valor mayor de la muestra y el menor. b) Límite superior de control (LSC): fijado a más tres desviaciones típicas de la línea central, empleando el valor tabulado D4 para señalar dicho límite, LSC=D4R. c) Límite inferior de control (LIC): que vendrá determinado a través del valor D3, de manera que LIC= D3R. La posibilidad de emplear el rango para controlar la variabilidad del proceso nos permitirá su utilización para estimar la capacidad del proceso, es decir, para estimar su desviación típica (F). Puede demostrarse que en poblaciones normales como las que estamos considerando, una estimación de la desviación típica del proceso puede obtenerse a través de la siguiente relación: σ= R d2 Donde d2 es un coeficiente tabulado. Esta estimación de la desviación típica del proceso se podrá emplear para definir los límites de control en los gráficos de control de la media del proceso, en el supuesto de que desconozcamos el valor de las desviaciones típicas maestrales (si). Interpretación de los gráficos de control Los gráficos de control identifican alteraciones en el funcionamiento de los procesos a través de pautas de comportamiento específicas. La existencia de estas disfunciones del proceso indicará la existencia de causas asignables de variabilidad; es decir, que el proceso no está bajo control, por lo que procederemos a eliminar dichas causas asignables de variabilidad y a reformular el correspondiente gráfico de control. Dichas pautas de comportamiento son las siguientes: 1. Puntos fuera de los límites de control: indicarán alteraciones bruscas en la media o en la variabilidad del proceso. 2. Existencia de tendencias y rachas: se considera síntoma de anormalidades en el proceso el alineamiento consecutivo de al menos siete observaciones, por encima o por debajo de la línea central, en orden ascendente o descendente. 3. Periodicidad o existencia de ciclos: la aparición de picos y valles sucesivamente en un gráfico de control supone una señal de alerta en el funcionamiento del proceso, que se puede relacionar con, por ejemplo, diferencias entre turnos de trabajo, la calidad de la materia prima, etc. 4. Inestabilidad: indica la presencia de grandes fluctuaciones en los gráficos de control que provocan la existencia de puntos fuera de control o muy próximos a los límites de control del gráfico. Pueden ser causa de inestabilidad, entre otras, el reajuste de la maquinaria, la formación de los trabajadores, etc. 5. Sobreestabilidad: supone encontrar una variabilidad inferior a la esperada. Es fácilmente detectable si dividimos el gráfico de control en 6 zonas de tamaño σ, de modo que, en condiciones normales de funcionamiento, aproximadamente el 68% de las observaciones se encontrarían a no más de una desviación típica con relación a la 210 línea central, el 95% a una distancia no superior a dos desviaciones típicas respecto a la medida del proceso y el 99.76% a una distancia inferior a tres desviaciones típicas respecto a µ. Existirá sobre estabilidad del proceso si las observaciones se agrupan en un número excesivo de puntos alrededor de la línea central. Gráficos de control por atributos El control estadístico por atributos suele ser el primer paso en la introducción de los procedimientos de control estadístico de la calidad en una empresa, ya que permite identificar rápidamente los problemas de calidad más evidentes que pueden aparecer en el proceso productivo. Básicamente, el control estadístico por atributos examina si los productos que se fabrican poseen o no cierta característica de calidad que denominaremos atributo; por ejemplo, si una bombilla se enciende o no, si una pieza encaja o no en otra, etc. Este tipo de control estadístico suele emplearse como alternativa al control estadístico por variables, ya que es más fácil de desarrollar y suele ser más económico, aunque, por otra parte, requiere de tamaños maestrales mucho mayores que este. Sea p la proporción de productos defectuosos obtenidos en condiciones de control estadístico en una muestra de tamaño n. Definimos la capacidad del proceso como la proporción de productos no defectuosos que pueden obtenerse en condiciones de control estadístico q=(1-p), donde: a) p es constante a largo plazo. b) La producción de una pieza defectuosa en un momento determinado es independiente de la obtención de una pieza defectuosa en el momento inmediatamente anterior. Bajo estas condiciones, si definimos una variable aleatoria X como el número de piezas defectuosas obtenidas en una muestra de tamaño n, esta variable X seguirá una distribución de probabilidad binomial de parámetro (n,p): X ~ Binomial (n, p). De esta forma podemos construir un Gráfico de Control para el Número de Productos Defectuosos, que estará definido por los siguientes elementos: a) Línea central: establecida en el número medio de elementos defectuosos, es decir, LC=np. b) Límite superior de control: situado a +3 desviaciones típicas de la línea central, es decir, LSC=np+3√npq c) Límite inferior de control: a una distancia de -3 desviaciones típicas de la línea central, por tanto, LIC=np-3√npq Igualmente podríamos construir un Gráfico de Control para la Proporción de Productos Defectuosos, en cuyo caso los elementos que lo definen serán: a) Línea central: situada en el valor medio de la proporción de defectuosos, LC=p b) Límite superior de control: LSC=p+3√pq/n c) Límite inferior de control: LIC=p-3√pq/n El proceso estará en condiciones de control estadístico cuando todas las observaciones estén entre los límites de control del gráfico. 211 Control estadístico por número de defectos Cuando los defectos que aparecen en un producto lo hacen de manera continua suele ser conveniente emplear como medida de control de calidad el número de defectos que se presentan en cada unidad de producto que se analiza, y así, por ejemplo, podemos estudiar el número de erratas que se observan en una página de un libro, el número de imperfecciones en una lámina de acero, el número de burbujas de aire en un cristal, etc. Diremos que el proceso se encuentra bajo control cuando: a) El proceso es estable, es decir, genera un número medio de defectos por unidad de producto constante (λ). b) Los defectos aparecen en cada unidad de producto independientemente unos de otros. De esta forma, si consideramos una variable aleatoria X definida como el número de defectos que aparecen por unidad de observación (X), dicha variable aleatoria se distribuye de acuerdo con una distribución Poisson de parámetro λ: X ~ Possion (λ). Si tomamos muestras del mismo tamaño n, cuando el proceso esté bajo control estadístico el número de defectos que aparecerán por término medio en cada unidad de producto observada será igual a λ, con varianza λ. Podemos obtener una estimación de este parámetro λ, a través del siguiente proceso: a) Seleccionamos k muestras de tamaño n, determinando el número de defectos que aparecen en cada muestra: r1, r2, …, rk. b) Estimamos λ, que determinará la línea central en el gráfico de control: Λ=∑ ri LC= nλ Nk c) Calculamos los límites de control que se sitúan a 3 desviaciones típicas de la línea central: LSC =nλ+3√nλ LIC =nλ-3√nλ d) Si existieran puntos fuera de los límites de control eliminaríamos las nuestras correspondientes y calcularíamos de nuevo los parámetros del gráfico de control. En caso de que las muestras obtenidas tuvieran diferente tamaño (ni), normalizaremos convenientemente las líneas de control del gráfico: LC=λ=∑r1/∑ni LSCI =λ+3√λ/ni LSCI =λ-3√λ/ni De esta forma, tendremos diferentes límites de control para cada uno de los tamaños maestrales considerados, aunque solo existirá una única línea central en el gráfico. 212 Gráfica 38. Control estadístico de procesos. 213 CAPÍTULO 3 GESTIÓN INTEGRAL DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS 3.1. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS. En la actualidad en las diferentes organizaciones, la gerencia se enfrenta a una situación bastante compleja, en sus esfuerzos para prevenir y controlar las lesiones y enfermedades ocupacionales, daño a la propiedad (incluyendo incendios y explosiones), fallas de seguridad, contaminación y responsabilidad legal por el producto. En este complejo entorno actual es imperativo que la gerencia de las empresas entienda y acepte su papel para hacer que el lugar de trabajo sea tan seguro y saludable tanto para las personas como para prevenir y controlar todas las demás pérdidas asociadas. Es muy satisfactorio notar que las personas, dedicadas en todos los niveles, reconocen este factor y siguen los pasos para asumir su parte de la responsabilidad en seguridad y salud. No podemos negar el hecho que la calidad y la productividad están intrínsecamente relacionados con la seguridad en el lugar de trabajo y la salud en particular. Todos y en especial la gerencia, deben mirar sus operaciones como un todo constituido de relaciones dinámicas. Los esfuerzos desplegados en prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales tienen un impacto positivo en toda la organización. Su repercusión tiene un impacto humano en la reducción del dolor y el sufrimiento, aumenta el compromiso de los trabajadores con los objetivos de la administración, mejora el clima laboral, la productividad, la moral y se cuenta con una fuerza laboral más estable. La Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales tiene como propósito presentar una visión general de los diferentes elementos y factores a considerar en el campo de la identificación, evaluación, prevención y protección frente a los riesgos laborales; considerando los aspectos relacionados con la gestión de la prevención de riesgos en la empresa, los planes de emergencia, y la prevención y control de riesgos la seguridad, prevención y protección contra accidentes, la prevención de enfermedades profesionales y la atenuación de los factores de carga y finalmente el marco jurídico de la salud ocupacional. Desde esta perspectiva, se comienza con la revisión de la evolución histórica de la seguridad Industrial y de los conceptos asociados a la prevención y control de riesgos. La prevención se debe iniciar con la identificación de riesgos, luego se realiza la evaluación y análisis de los riesgos para valorar el impacto sobre la organización y finalmente se desarrollan los mecanismos de prevención y control para eliminar, tratar, tolerar o transferir el riesgo, según lo defina el sistema de gestión o lo determine el programa de prevención de riesgos. Los planes de emergencia hacen referencia a las acciones y actividades que es necesario emprender cuando se activa una alarma que indica que un incidente se ha presentado o ha ocurrido en la organización. La salud ocupacional pretende garantizar el equilibrio y bienestar físico, mental y social de las personas en los ambientes laborales. Esto implica asegurar la salud del organismo de la persona, el equilibrio intelectual y emocional y un adecuado bienestar en las relaciones e interacciones de la persona con su entorno social y de trabajo. 214 La búsqueda y obtención de los recursos para sobrevivir en cualquier escenario se deriva del trabajo que realizan las personas, esto obviamente implica un riesgo para su salud originados en las circunstancias en las cuales desarrolla sus actividades laborales. Las condiciones y el ambiente laboral en el cual se desempeña la persona, presenta diversos factores que atacan o vulneran su bienestar y equilibrio físico, mental y social; generando los riesgos profesionales. Estos factores pueden ser agentes mecánicos, físicos, biológicos y químicos; contaminantes de diversa naturaleza y las tensiones psicológicas y sociales a que está expuesto el trabajador. Los factores mencionados y los riesgos asociados están agrupados en dos grandes clases, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, que se diferencian por la manifestación, la causa que los genera y el efecto en la persona o trabajador. Estos riesgos están asociados a los procesos productivos en las organizaciones. Los programas de prevención de riesgos establecen sistemas que permita a las empresas la identificación, valoración de los diversos riesgos, la forma de exposición y la definición de los mecanismos de prevención y control de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y daños a las instalaciones, productos, procesos, equipos y demás insumos del sistema productivo. La prevención se debe comenzar con la identificación de riesgos, luego se realiza la evaluación y análisis de los riesgos para valorar el impacto sobre la organización y finalmente se desarrollan los mecanismos de prevención y control para eliminar, tratar, tolerar o transferir el riesgo, según lo defina el sistema de gestión o lo determine el programa de prevención de riesgos. Gestión de la prevención de riesgos en Colombia. En Colombia es Rafael Uribe Uribe quien en 1910 plantea ante el senado un debate ― por qué razón si al soldado herido en una batalla se le da una pensión, por qué no debe dársele otra igual al trabajador lesionado en su batalla diaria por el sustento‖ En 1.935 se implanta una legislación laboral ―AVANZADA‖ que se interesa más por el aspecto de indemnizaciones que de la prevención de accidentes. El aspecto preventivo se ha desarrollado posteriormente y ha tenido especial impulso con la fundación del CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD en 1954. Actualmente en Colombia hay las siguientes entidades interesadas en la Salud Ocupacional y en la Prevención de Accidentes. Ministerio de la Protección Social. Secretaria de Salud. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Consejo Colombiano de Seguridad. Administradoras de Riesgos profesionales. 215 Fundamentación teórica de la prevención de riesgos. Desde hace mucho tiempo el hombre se ha preocupado por controlar los riesgos con los que tiene que convivir, ya sean los relacionados con energías que él no controla, como los relacionados con energías que el aparentemente controla. El desarrollo tecnológico lleva aparejado la gestión permanente de nuevos riesgos, en todos los órdenes del quehacer cotidiano, con algunas paradojas que desconciertan a los dedicados al manejo y control de estos agresores. Se suprimen con ayuda tecnológica algunos riesgos, pero salen a escena otros tal vez más contundentes y agresivos que los eliminados. Estas reflexiones nos invitan a una permanente búsqueda de una metodología científica para la administración de los riesgos, nada conseguiremos con criterios puramente subjetivos en el manejo de los riesgos, pensamos que toca actualizar criterios que nos lleven a un campo común y científico en aquellas áreas de la prevención de riesgos. Esto implica la necesidad de generar ideas para el desarrollo de mapas de riesgos, que sin duda están contribuyendo a mejores planteamientos de las políticas para la gestión en el manejo de los riesgos en el ámbito industrial. Problemática de la gestión de los riesgos laborales. Antes de entrar en detalle al control de los riesgos laborales, es importante ver previamente algunos criterios. Riesgos laborales. Existen muchas orientaciones en la literatura que permiten establecer clasificaciones de los riesgos de las empresas y dentro de ésta dispersión, podemos considerar la siguiente panorámica: * Riesgos de las propiedades * Riesgos personales * Riesgos de reclamación judicial * Riesgos de ventas * Riesgos financieros * Riesgos de producción * Riesgos del medio ambiente. Pero tal como adelantamos en las primeras líneas es necesario plantear una metodología para el análisis y valoración de los riesgos laborales. Con el objeto de iniciar este análisis, se ha de tener en cuenta que el ―ambiente de trabajo‖ genera patologías, las cuales poseen velocidades de agresión laboral diferentes. Parece que estas diferencias de velocidades, marcan una frontera particular en la metodología para el análisis y valoración de los riesgos (Figura 1.). Gráfico 39. Ambiente laboral. 216 Se acostumbra a llamar patologías traumáticas, aquellas que poseen una velocidad de agresión muy alta. Generalmente, las consecuencias observadas se encuentran en el marco de los ACCIDENTES. Sin embargo, aquellas patologías que presentan una lenta o baja velocidad de agresión, proporcionan más consecuencias, usualmente enmarcadas en el ambiente de las ENFERMEDADES. Esta doble vía ha generado, entre los que nos dedicamos a la problemática de valoración de riesgos, dos líneas diferenciadas y si queremos, divorciadas. Hay una clara diferencia entre los planteamientos que se hacen en SEGURIDAD INDUSTRIAL para el tratamiento de los riesgos y los que se hacen en HIGIENE INDUSTRIAL. Los planteamientos para la valoración de los riesgos que ocasionan las ―Patologías No Traumáticas,‖ se hacen con sofisticados sistemas de medición y análisis; se requieren equipos y profesionales que, en algunas ocasiones, precisan una alta especialización. Esta situación, aunque sofisticada, paradójicamente está controlada y puede decirse que es relativamente poco complicada la valoración de este tipo de riesgos. Sin embargo, se confunden sus consecuencias con alteraciones patológicas comunes, y las reparaciones de estos daños salen de fondos que socialmente estaban destinados a otros objetivos. Esto hace nuevamente pensar en aquel lío con el que nos confundimos, siempre que pretendemos posicionarnos en el mundo de los hombres y los riesgos. Si, por el contrario, tratamos de valorar riesgos que pueden ocasionar ―Patologías Traumáticas‖, la situación se torna - a nuestro juicio - muy complicada, ya que nos encontramos ante la inexistencia de métodos objetivos que permitan una Valoración Científica de la peligrosidad de este tipo de riesgos. A esta situación cabe añadir que la vía de la experimentación se encuentra lógicamente cerrada. Y que la fuente única de información real, la investigación de Siniestros, no siempre es bien aprovechada. A partir de un estudio realizado en la industria americana, Frank Bird y George Germain plantearon que era necesario acumular información de todos los siniestros, tanto los potenciales como los acaecidos, ya que era la única forma objetiva de clarificar el uso de recursos, para la minimización de los riesgos en el ámbito industrial. Sin embargo, en muchas latitudes se sigue hablando solamente de siniestros en el ámbito laboral, aquellos que dan consecuencias en el hombre. Esta miopía ha conducido a que muchos gerentes no tomen decisiones por la falta de información real de lo que está sucediendo. Nadie les demuestra el flujo de recursos que está anotando en ―Gastos Generales‖, cuando en la realidad no corresponden a tales gastos generales, sino que debería abrir una cuenta para los siniestros laborales. El análisis de los riesgos laborales se debe enfocar en los que provocan patologías traumáticas y dejar a un lado el análisis de los que provocan patologías no traumáticas, pues están bien sistematizados y difundidos los métodos científicos que nos permiten realizar evaluaciones comparables y reproducibles. El accidente de trabajo, se define como: Todo acontecimiento anormal que se produce en una actividad laboral y ocasiona, o podría haber ocasionado, lesiones a la persona. Este acontecimiento, como cualquier otro, presenta una secuencia cronológica de hechos y situaciones que se han desarrollado en él. El esquema cronológico que se presenta en la figura 217 2, está constituido por tres etapas, presentes en todos los casos y cuyo análisis, así como el de sus pasos obligatorios, es de notable interés. Riesgo. Podemos definir riesgo como, ―toda situación de trabajo que encierra una capacidad potencial de producir un accidente‖. Esta definición presenta el riesgo, de ser considerada solo la presencia pura de una situación. Desde la situación se aborda el ―Riesgo de caída de altura, por el mero hecho de trabajar en altura e independientemente de las medidas preventivas existentes‖. Por supuesto que cada riesgo lleva asociado un Grado de peligrosidad, en el cual puede establecerse como ―Nivel de probabilidad de que el riesgo se materialice en accidente laboral‖, y es el concepto que matizará las condiciones particulares de cada caso, es decir, que el riesgo presenta. Podemos hablar de un Grado de peligrosidad, en función de las condiciones particulares de la situación concreta y de los medios preventivos que se utilicen en la ejecución del trabajo; pero no por ello el riesgo ha dejado de estar presente. Suceso. Un concepto que sin duda clarifica la valoración de riesgo es el suceso desencadenante, que son ―los hechos o circunstancias que desencadenan las potencialidades del riesgo‖. Es decir, que el suceso se diferencia por corresponder con aquellas circunstancias o hechos que han determinado el que, un riesgo se presente y que podía no haberse materializado nunca, como sucede en muchos casos, se haya actualizado y haya dado lugar a la producción de un accidente. Consecuencias. Las consecuencias del accidente o última etapa del desarrollo cronológico de éste, se puede definir como: ―El conjunto de secuelas humanas y materiales que se derivan del suceso‖. Al admitirse secuelas humanas y materiales, se admite el hecho de: ―Considerar el accidente laboral a todo acontecimiento que, haya producido o no lesiones personales, encierre una potencialidad de haberla producido‖. Esto permite admitir la existencia de accidentes que no produzcan ningún tipo de consecuencias, siempre y cuando haya encerrado una potencialidad de producirlas. Evaluación de riesgos. Tratamos de expresar, ahora, unas ideas que orienten los criterios para evaluar los riesgos, aspecto que no parece importante en el complicado manejo de las decisiones en cuanto a la peligrosidad de un riesgo. Existen en Colombia algunas empresas que han iniciado métodos cualicuantitativos para valorar con mayor objetividad los riesgos laborales a que están expuestas. Este proceso, arduo y falto de métodos, es posible culminarlo con ayuda de información exhaustiva de las consecuencias de los riesgos, lo que permitirá un ajuste y mejor aproximación en las escalas de valoración e indicadores, inicialmente sospechados. La experiencia indica que todo riesgo queda suficientemente definido mediante la utilización de tres coordenadas básicas, capaces de situarlo en el espacio acotado, por los condicionantes propios de cada empresa. Estas coordenadas son: 218 Consecuencias Exposición Probabilidad Al decidir el control de un riesgo, no todos deben tener el mismo peso específico, porque en su actuación, no originarán las mismas consecuencias. En principio, parece evidente que el control de un riesgo que puede motivar un accidente mortal, debe ser prioritario a aquellos otros riesgos de consecuencias menos graves. Pero por otra parte, parece lógico que la exposición continuaba a un determinado riesgo, debe tener un control prioritario sobre la meramente esporádica o accidental. Para completar este planteamiento, una cuestión que en multitud de ocasiones se han planteado, tanto por los profesionales de prevención, como por parte de las propias gerencias empresariales, a la hora de adoptar una medida correctora; es la siguiente: supongamos un caso en el que, de los estudios realizados en un determinado puesto de trabajo, se desprende la necesidad de que un trabajador utilice guantes y calzado de seguridad. Pero por imperativos económicos únicamente se pudiese adoptar una de estas medidas: ¿En qué basaríamos la decisión? ¿Nos inclinaríamos por la más económica? ¿La más duradera? ¿Por la que controle mejor los riesgos? ¿Por la que controle un riesgo de consecuencias más graves? Estamos convencidos, profundamente convencidos, que para tomar decisiones como éstas es necesario acudir a los principios y conocimientos teóricos adquiridos, la valoración de las condiciones y circunstancias propias del entorno laboral, las experiencias y vivencias enfrentadas en nuestro permanente andar en el mundo de la salud laboral. Sin embargo, también estamos convencidos, que mediante el análisis de aquellas coordenadas, en el marco real de nuestra problemática en Colombia, se puede construir una base suficientemente sólida para argumentar objetivamente las decisiones. No se pretende ser exhaustivos ni concluyentes, tan sólo nos motiva la inquietud de establecer ideas, para que los interesados en este campo, puedan desarrollar métodos autóctonos y operativos, ya que la importación no siempre nos da los resultados esperados. En consecuencia, se requiere construir con base en nuestra realidad profunda y, en ese sentido: las consecuencias de un posible accidente debido a un riesgo, la exposición a una causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente y sus consecuencias, deben ser establecidas en cada sector con base en la experimentación, realizando ajustes progresivos, teniendo presente qué accidentes presentan los riesgos que pretendemos evaluar. Con el propósito de ofrecer una orientación para construir los índices y las respectivas escalas de estos indicadores en marco de las coordenadas básicas antes apuntadas, se pueden considerar los siguientes elementos: 219 Consecuencias. Los resultados más probables de ocurrencia de un accidente, debido al riesgo que se evalúa, incluyendo los daños personales y materiales. Exposición. La frecuencia con que se presenta o se expone un trabajador a la situación del riesgo que se evalúa, correspondiendo esta manifestación al primer acontecimiento indeseado, que iniciaría la secuencia del accidente. Probabilidad. Posibilidad que una vez presentada la situación de riesgos, los acontecimientos de la cadena completa del accidente, coincidan en el tiempo y lugar originándose las consecuencias. Estos tres indicadores que interactúan en forma dinámica definen para cada riesgo un valor de su grado de peligrosidad, y así podríamos establecer una escala de evaluación - actuación, ante cada uno de ellos. Gráfico 40. Factores críticos en el trabajo. Los mapas de riesgos Después de los planteamientos realizados en cuanto a la evaluación de riesgos, deseamos finalmente efectuar algunas reflexiones sobre los sistemas actuales que se están utilizando en el manejo de los riesgos en el ámbito industrial o riesgos laborales, entre ellos el más utilizado en Colombia corresponde a los MAPAS DE RIESGO. Existe el consenso generalizado, que son una forma de obtener información sobre los riesgos laborales que permiten la LOCALIZACIÓN Y VALORACIÓN de los mismos. Así como el conocimiento de la EXPOSICIÓN a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Dicha información deberá reunir los requisitos de ser sistemática y actualizable, para permitir una continua puesta al día del mapa de riesgos, no pudiendo ser entendida como una actividad puntual, sino por el contrario, como una forma dinámica para la recolección, tratamiento y análisis de datos que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores. 220 Gráfico 41. Valoración de riesgos. Se conocen varios tipos de mapas de riesgos entre los cuales se pueden destacar. Mapas de riesgos o mapa de riesgos y daños. Se puede centrar el interés en el estudio de los diferentes factores de riesgos sin tener en cuenta los efectos ya producidos por la acción de los mismos o, por el contrario, evaluar en paralelo los riesgos existentes en los centros de trabajo y la morbilidad de los trabajadores allí ocupados, realizando lo que en la metodología propuesta por los sindicatos italianos se denomina ―mapa de riesgos y daños‖. Mapa de riesgos objetivos o subjetivos. Al hablar de análisis de condiciones de trabajo, es clásico distinguir entre los acercamientos objetivos y subjetivos, entendiendo por aquellos los que se apoyan en la valoración objetiva, frecuentemente realizada por profesionales, frente a los métodos subjetivos que utilizan como principal fuente de información, la opinión del propio trabajador sobre sus condiciones de trabajo, asemejándose mucho a las denominadas encuestas de satisfacción en el trabajo. Mapa de localización de riesgos o localización y valoración. A pesar de que resulta evidente el interés por proceder a realizar una valoración de todos los riesgos que se hayan localizado, no siempre puede disponerse de los medios precisos para hacer efectiva dicha valoración, tanto por limitaciones científicas al no disponerse en todos los campos de unos valores de referencia que permitan ponderar adecuadamente cada riesgo. Valoración en higiene. Cuando es posible, se utilizan para su valoración los criterios de referencia habituales en higiene industrial, y cuando ello no es factible y/o conveniente, se establece un código de valoración que, con base en la frecuencia de exposición o contacto, entre otras, permite asignarle una determinada valoración. Valoración en seguridad. Aquí el problema es diferente, por cuanto en seguridad no se cuenta con unos estándares de referencia uniformemente aceptados que permitan una valoración de cada riesgo. Consecuencias de dicho riesgo. Probabilidad de que dicho riesgo se materialice. Exposición a dicho riesgo. Localización de riesgos por procesos o por puesto de trabajo. La discusión en torno a las ventajas e inconvenientes de seguir como línea-guía en la localización de riesgos, los puestos de trabajo o los procesos de fabricación con sus tareas correspondientes, es muy intensa, pues ambos sistemas tienen argumentos que a primera vista permiten optar por ellos. 221 En efecto, seguir los diferentes puestos de trabajo, garantiza no perder a ningún trabajador y analizar lo que constituye la unidad básica del trabajo, que no es el hombre ni la máquina, sino el puesto de trabajo concebido como un sistema hombre-máquina, concepción que facilita el agrupamiento y la clasificación de los diferentes riesgos. Por el contrario, utilizar como guía el proceso de producción, representa un planteamiento metodológico más riguroso y fiable, por que se apoya en un trabajo de reflexión previo que asegura la uniformidad en el trabajo de campo. En efecto esta opción se apoya necesariamente en la elaboración de un proceso de trabajo-tipo para cada una de las actividades consideradas, donde se detallen las diferentes tareas y de las que se relacionan los posibles riesgos, tanto en seguridad como en higiene. 3.2. GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO Una cadena de suministro eficiente consigue entregar al cliente final el producto apropiado, en el lugar correcto y en el tiempo exacto, al precio requerido y con el menor coste posible. La gestión del flujo de materiales en la organización es uno de los elementos claves de su éxito, dado que el coste de las compras, almacenamiento, transporte y distribución supone más de la mitad del coste total del producto. Por ello, en la actualidad muchas organizaciones están considerando el flujo de materiales desde las compras del proveedor hasta la entrega del producto terminado al cliente como un sistema que debe ser gestionado de forma conjunta. Podemos denominar cadena de suministro a la forma en que los materiales fluyen a lo largo de distintas organizaciones, desde los proveedores hasta el cliente final. Así, por ejemplo, consideremos la cadena de suministro para la elaboración del pan: un agricultor cultiva trigo en sus tierras y contrata a una segadora para la recolección del mismo. Dicho trigo lo vende a una empresa, que se encarga de elaborar el pan, agregando levadura y procediendo a realizar su cocción. El pan es entonces vendido a minoristas, donde acuden los consumidores diariamente a adquirir el mismo. Con la adquisición por el consumidor final finalizaría la cadena de suministro del pan. Como observamos en el ejemplo anterior, la cadena de distribución puede ser muy compleja e implicar la presencia de varias organizaciones. Al hablar de cadena de suministro, por tanto, se hace referencia al conjunto de empresas que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenamiento y comercialización de un producto y sus componentes, es decir, integra todas las empresas que hacen posible que un producto salga al mercado en un momento determinado. En los últimos años, con el creciente proceso de globalización de los mercados, la gestión de cadena de suministro adquiere una creciente importancia y complejidad, ya que debe permitir una elevada flexibilidad para responder a los cambios del entorno, emplear las más avanzadas tecnologías de la información y garantizar el suministro en todo momento. 222 Gestión de la cadena de suministro o gestión logística El término logística procede etimológicamente del griego, y significa flujo de materiales. La logística como disciplina se ha desarrollado en el ámbito militar, encargándose del estudio de problemas relativos al suministro, en tiempo, lugar y formas requeridos, de todos aquellos bienes y servicios necesarios para garantizar la eficacia de las actividades encomendadas a los ejércitos, tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz. El mundo empresarial incorpora el concepto de logística a principios de los años sesenta, para tratar de solucionar los problemas de coordinación que el nuevo entorno competitivo generaba. Podemos definir gestión logística o gestión de la cadena de suministro como la planificación, ejecución y control del conjunto de actividades relacionadas con el flujo total de materiales (y el flujo de información asociado), que comienza con el aprovisionamiento de materias primas y finaliza con la entrega de los productos terminados a los clientes y la recuperación del residuo obtenido, para su reintroducción en la cadena de suministro. Por lo tanto, dentro de la gestión logística se incluirían las funciones de aprovisionamiento (que abarcarían tareas de almacenamiento e inspección de calidad), producción y distribución (directa e inversa). En los últimos años se ha desarrollado con fuerza el concepto de logística integral, entendiendo desde un doble punto de vista: interno y externo. Desde el punto de vista interno la logística integral se refiere a la gestión coordinada de todas las actividades operativas de la empresa. Tradicionalmente las organizaciones han dividido la responsabilidad de la gestión logística en tres departamentos: compras, producción y distribución. Esta estructura exige notables esfuerzos de coordinación para generar un sistema logístico eficiente. En los últimos años muchas empresas han optado por una reestructuración para integrar todas las funciones relativas a la gestión de la cadena de suministro en un solo departamento, que habitualmente recibe el nombre de Departamento de Logística. Además, la persona responsable de dicho departamento suele ocupar una posición más elevada dentro de la empresa que el resto de directores funcionales. La premisa básica es bastante simple: existen trade-offs (relaciones de intercambio, de forma que mejorar unos supone empeorar otros) entre los diferentes componentes logísticos y la única forma de obtener un desempeño óptimo es considerando estos procesos como un todo. Desde el punto de vista externo, el concepto de logística integral se refiere a la coordinación en la integración de actividades a lo largo de la cadena de suministro. Un paso más allá en la gestión logística es buscar la integración entre las diferentes organizaciones que componen dicha cadena. Así, aparecen cadenas de suministro integradas, en las que la cadena de suministro interna de la organización se enlaza con la cadena de suministro de sus proveedores y de sus clientes. 223 Por una parte, hay que asegurar el funcionamiento del sistema, incluyendo tanto la gestión directa del flujo de materiales que está en manos de la empresa como el control directo de las operaciones que realizan otros actores sobre la parte del flujo de materiales que no lo está. Por otra parte, hay que replantearse la configuración y el diseño del sistema logístico, entendido este desde las materias primas con bajo nivel de transformación, hasta los productos terminados en uso de los clientes finales. El enfoque de logística integrada supone una mayor cooperación entre los responsables del sistema logístico y los de las restantes áreas funcionales, al igual que entre los responsables de las distintas áreas integrales del sistema logístico. Según el Centro Español de Logística (CEL) existen cinco vías a través de las cuales una empresa puede mejorar significativamente su estrategia competitiva a partir de la logística: Bajo costo: a través de una mayor eficiencia la logística puede contribuir a una ventaja de costo que puede ser potenciada de tal forma que permita incrementar la participación en el mercado, o mejorar la rentabilidad. Mejor servicio al consumidor: las medidas más notables del servicio al consumidor incluyen ciclos de pedido cortos y disponibilidad de stock. Servicios de valor agregado: esto significa proporcionar servicios que mejoren la habilidad de sus consumidores para competir, proporcionando actividades tales como fijación de precio y etiquetado de productos, palés con diversos productos, hacer viajes de última hora, entrega directa a las empresas, arreglos para aprovisionamiento continuo o rápido, y dar entrenamiento y software a los consumidores. Flexibilidad: un sistema logístico puede crear una ventaja competitiva siendo lo suficientemente flexible como para personalizar el servicio y el coste ofrecidos, de modo que permitan cumplir con las necesidades de los consumidores atendiendo a sus diferentes segmentos o incluso de forma individual. Innovación: un sistema logístico que tenga la capacidad de reinventarse a sí mismo y desarrollar nuevas formas de servir al mercado puede generar un valor genuino y una ventaja competitiva. Gestión de aprovisionamientos El departamento de compras se encarga de adquirir las materias primas, componentes, máquinas, suministros, etc., necesarios para realizar el proceso productivo. La creciente importancia de la gestión de compras en la actualidad se deriva en primer lugar de su creciente influencia en el coste final del producto. Por término medio, por cada euro gastado en mano de obra se gastan tres en compras. Por tanto, hay muchas más posibilidades para reducir costes en las compras que en la mano de obra. Además la creciente globalización de los mercados obliga a los fabricantes a buscar reducciones en sus costes de fabricación, y para ello una de las áreas potenciales de mejora es precisamente el coste de aprovisionamiento. 224 En segundo lugar, la creciente automatización de las fábricas implica la necesidad de suministros de materiales puntuales y de calidad, para lo cual se hace indispensable una correcta gestión de nuestras relaciones con los proveedores. Por otra parte, la creciente automatización de las fábricas implica la necesidad de suministros de materiales puntuales y de calidad, para lo cual se hace indispensable una correcta gestión de nuestras relaciones con los proveedores. La misión de la función de aprovisionamiento será cubrir las necesidades de materiales de la empresa mediante su adquisición en el exterior de la misma, teniendo en cuenta las prioridades competitivas de la organización en lo que se refiere a la calidad, coste y tiempo. El departamento de compras se encargará además de mantener actualizada una base de datos con los principales suministradores (con información relativa a la calidad de sus productos, la fiabilidad de sus entregas, sus precios, etc.), seleccionar los proveedores de cada material, negociar los contratos de suministro con el proveedor, servir de nexo de unión con el mismo, preparar las órdenes de compra, lanzar los pedidos y realizar el seguimiento de los mismos hasta su recepción. Otra decisión importante a considerar en relación con las compras es si realizar todas las compras de la organización de forma centralizada, o que sea cada fábrica la que realice sus compras de forma local. La ventaja de la centralización es evidentemente el ahorro de costes que permite obtener, al incrementar de forma considerable el poder de compra. Sin embargo, el principal inconveniente de las compras centralizadas es la pérdida de control que supone para las filiales a nivel local, lo que puede generar problemas de gestión. Además, en ocasiones es preferible la realización de compras a nivel local, ya que los compradores de ese nivel son los que mejor conocen la demanda y la oferta del mercado, y además permite reducir el coste de inventario y transporte, al comprar exclusivamente la cantidad que se necesita. Para profundizar en el subsistema de aprovisionamiento, en los siguientes apartados analizaremos las etapas que integran el proceso de compra, la gestión de las relaciones con los proveedores y el problema de la administración de almacenes. El proceso de compra Las decisiones de compra en las organizaciones suelen ser efectuadas por comités, departamentos o centros de comprar compuestos por representantes de los diferentes departamentos, lo que provoca que el proceso de decisión sea muy complejo y esté sujeto a múltiples influencias. El concepto departamento o centro de compras incluye a todos aquellos miembros de una organización que están implicados en el proceso de compra. Concretamente suelen distinguirse los siguientes papeles: Iniciadores: las personas de una organización que reconocen la existencia de la necesidad de compra de un producto. Decisores: quienes determinan la elección de productos y suministradores. El decidor puede ser la misma persona que el comprador o agente de compras; sin embargo puede existir también una división de funciones, con una persona que decide la compra y otra que la ejecuta. 225 Influyentes: los miembros de una organización que, de modo directo o indirecto, afectan al proceso de decisión de compra. En este grupo se incluirían los técnicos que proporcionan información o criterios de decisión que se utilizan para evaluar las alternativas en estudio. Compradores: aquellas personas de la organización que tienen autoridad formal para seleccionar a los proveedores y acordar los términos de la compra. También se les denomina agentes de compras o directores de compras. Usuarios: las personas que utilizan el bien o servicio comprado. Actúan en muchos casos como iniciadores del proceso de compra, establecen las especificaciones de los productos a comprar y evalúan los productos una vez adquiridos. El agente de compras debe conocer perfectamente los objetivos de la organización, el mercado en el que operan, la estructura de costes de los productos finales de la organización, la legislación existente en los distintos mercados donde realizan sus compras, y tener aptitudes para las relaciones humanas, tan importantes en el proceso de negociación que lo acompaña a toda la operación de compra. Para comprender mejor el proceso de decisión de compra es conveniente analizar las distintas etapas que se siguen en el proceso de adquisición de un determinado artículo Reconocimiento de la necesidad. El proceso de compras comienza cuando el departamento de compras recibe la solicitud de materiales o servicios externos del departamento de producción. En dicha solicitud se especifican las características de los materiales o servicios necesarios, su cantidad y el plazo de entrega de los mismos. Selección del proveedor. El siguiente paso es identificar los proveedores capaces de suministrar ese material o servicio y solicitarles una oferta para los artículos requeridos. En función de las condiciones ofrecidas por cada proveedor se elegirá aquel que presenta la mejor oferta. Los criterios empleados en la selección del proveedor dependerán de las prioridades competitivas de la organización en relación con el artículo solicitado. Por regla general, los criterios más empleados son tres: precio, calidad y tiempo. El precio es evidentemente un factor clave, especialmente si recordamos el elevado peso de las compras sobre el coste final del producto. Sin embargo, en los últimos años y a raíz del éxito de las empresas japonesas, el precio ha pasado a jugar un papel secundario, por detrás de la calidad de los artículos. Por último, el tiempo de entrega aparece también como un factor destacado a la hora de seleccionar el proveedor, especialmente en empresas que siguen filosofías justo a tiempo. Muchas empresas recurren a la certificación de proveedores, es decir, a comprobar, mediante una evaluación profunda realizada por un equipo de la empresa compradora, que el proveedor tiene capacidad suficiente para suministrar los artículos o servicios que requiere la empresa. Una vez que el proveedor obtiene la certificación se revisa de forma periódica para comprobar que el proveedor sigue reuniendo los requisitos demandados por el comprador. 226 Certificación de proveedores (QS 9000) Durante los años 90, las normas ISO de la serie 9000 tuvieron una extraordinaria acogida en todos los sectores de la industria. Sin embargo, en el sector del automóvil estas normas no obtuvieron el éxito esperado, por considerarlas los fabricantes insuficientes para asegurar sus requisitos. Por ello, los fabricantes de automóviles se agruparon por proximidad geográfica o lingüística y desarrollaron referenciales específicos para sus proveedores, todos ellos mucho más exigentes que las propias normas ISO. Pues bien, QS 9000 es la iniciativa de la industria automotriz estadounidense para normalizar/armonizar los requerimientos de calidad sobre sus proveedores. QS 9000 fue desarrollado por DaimlerChyrskerm, Ford y General Motors y publicado por primera vez en 1994 y después vuelto a publicar en marzo de 1998. Está basado en el ISO 9001:1994 e incorpora requisitos adicionales de calidad exigidos por los ―tres grandes‖. La aplicación de QS 9000 genera transparencia en todos los procesos y actividades y hace posible la evaluación de cada departamento de la empresa. El QS 9000 no es solo un repertorio de exigencias, sino que además proporciona métodos y técnicas activas de mejora. Realización del pedido. Una vez seleccionado el proveedor se procede a emitir el pedido u orden de compra, especificando las características que deben tener los artículos demandados. La aparición de las compras electrónicas ha modificado sustancialmente la forma de realizar los pedidos, tradicionalmente basados en documentos en papel. Con la aparición de los años 70 de los sistemas de intercambio electrónico de datos (Electronic Data Interchange o EDI) las comunicaciones entre fabricante y proveedor se pueden realizar utilizando sistemas informáticos estandarizados, lo que reduce notablemente los tiempos de entrega. EDI es el estándar para automatizar el procesamiento de pedidos y el intercambio de documentos entre aplicaciones de dentro y fuera de la empresa, permitiendo la comunicación clientes-proveedores-distribuidoresconsumidores en un ámbito mundial. Podemos definir el EDI como el intercambio entre sistemas de información, por medios electrónicos, de datos estructurados según ciertas normas de mensajes acordadas. A través del EDI, las partes involucradas cooperan sobre la base de un entendimiento claro y predefinido acerca de un negocio común, que se lleva a cabo mediante la transmisión de datos electrónicos estructurados. Por ejemplo, un fabricante puede (como resultado de una exposición MRP) concebir la necesidad de ordenar a un proveedor una cierta cantidad de un componente en particular. En un sistema tradicional, el departamento de compras recibe una petición y un comprador realiza manualmente el pedido al proveedor. Con el EDI el ordenador del fabricante establece comunicación automáticamente con el ordenador del vendedor y realiza un pedido electrónico. 227 El ordenador del vendedor responde confirmando la fecha del embarque, sin que exista intercambio de papeles. La adopción de estándares para el EDI industrial simplifica estos intercambios para clientes que tienen múltiples vendedores y vendedores para múltiples cliente. El código de barras ayuda a cerrar el círculo en una transacción de EDI, dando seguimiento al producto físico. Así, si el ordenador del fabricante no recibe el aviso electrónico de embarque, se genera un mensaje por excepción que requiere intervención del responsable de compras. Cuando el producto está muy cerca de ser embarcado por el proveedor, este hecho es comunicado a través del EDI. El ordenador del cliente otorga al ordenador del vendedor una serie de números de serie para ser codificados en un código de barras y colocados en cada contenedor o palet que va a ser embarcado. De manera opcional, el vendedor puede asignar números de serie y usar el EDI para comunicar al ordenador del cliente esta información. En el muelle de embarques del vendedor se utiliza una impresora de etiquetas de código de barras para etiquetar los paquetes. Cuando los paquetes se reciben físicamente en el muelle de recepción del cliente, el empleado barre con el escáner el símbolo en cada paquete. El ordenador iguala los números de serie únicos y cierra el círculo de la transacción. Si no son recibidos todos los paquetes asociados con el embarque dentro de un período de tiempo especificado durante la confirmación de la fecha de embarque, se generará un mensaje por excepción. Como evolución de los sistemas EDI aparecen los programas de respuesta rápida (QR) y la respuesta eficiente del consumidor (ECR) basados en el uso simultáneo del escáner de código de barras y del EDI, para lograr reproducciones de costes en la cadena de suministro. La aparición de Internet ha facilitado enormemente la utilización de estos sistemas por un mayor número de empresas. Estos sistemas permiten que el comprador seleccione en la página web del proveedor el artículo que necesita, con lo que el pedido se remitirá al proveedor de forma automática. ECR: Respuesta eficiente del consumidor El ECR es una estrategia del sector de bienes de gran consumo según la cual vendedores, proveedores e intermediarios se comprometen de mutuo acuerdo a trabajar conjuntamente para proporcionar mayor valor al consumidor, el mejor servicio y la máxima variedad de productos, gracias a la colaboración en la mejora de la cadena de suministro y en la satisfacción de la demanda. La aplicación de las mejores prácticas asociadas a esta iniciativa (surtido eficiente, promociones eficientes, lanzamiento eficiente de productos y reaprovisionamiento eficiente), persiguen la eliminación de ineficiencias (tanto logísticas como comerciales) a lo largo de toda la cadena de valor, optimizando el uso de las nuevas tecnologías y las técnicas de gestión. 228 Las cuatro estrategias básicas definidas por ECR hacen referencia a dos aspectos primordiales que caracterizan los negocios de producción, distribución y comercialización de bienes de consumo masivo: Aspectos logísticos. Los aspectos logísticos están compuestos fundamentalmente por las actividades relacionadas con el movimiento físico de productos y el flujo de información que los acompaña a lo largo de toda la cadena de abastecimiento. Dentro de este campo, el ECR ha definido una estrategia básica conocida como reaprovisionamiento eficiente. Esta estrategia consiste, básicamente, en integrar los diferentes ciclos de reabastecimiento (entre local de ventas-trastienda, trastiendadepósito detallista, depósito detallista-depósito-proveedor, depósito proveedor-fabrica proveedor) en uno integral, posicionando al consumidor final como el primer eslabón. Esto se hace posible por medio del flujo de información de demanda y reposición vía EDI a través de los distintos integrantes del canal, desde la transacción en el punto de venta hasta la operación de los depósitos de los proveedores, de manera que permita sincronizar la entrega de productos de forma continua, correlacionada con las necesidades del consumidor. Para conseguir este objetivo, es necesario implantar previamente seis conceptos fundamentales: los ―proveedores integrados‖, la ―fiabilidad del ciclo de pedidos‖, la ―producción sincronizada‖, los ―muelles cruzados‖ (cross docking), la ―reposición continua‖ y los ―pedidos automatizados al almacén con asistencia del ordenador‖ (computer assisted ordering). Aspectos comerciales. Los objetivos de esta estrategia se encuentran asociados principalmente con un aumente de las ventas y un mayor nivel de satisfacción del cliente, que asegure su fidelidad al producto y a la cadena. La base para el logro de estos objetivos consiste en la implantación de un proceso de gestión por categorías, donde el proveedor y el comerciante trabajan en conjunto, compartiendo información y decisiones con el fin de optimizar la oferta de productos al consumidor, incrementando las ventas totales y maximizando la rentabilidad de las compañías, al definir las categorías de productos como unidades estratégicas de negocios. Dentro de estos aspectos se encuentran las tres restantes estrategias de ECR: Surtido eficiente: el surtido eficiente tiene como objetivo optimizar el uso del espacio de las góndolas de punto de venta, ofreciendo al consumidor aquellos productos que realmente necesita. Promoción eficiente: esta estrategia define nuevos esquemas de promoción que aseguren un mayor impacto sobre el consumidor, sin generar costos adicionales para el manejo de los productos por parte de industriales y comerciantes. Introducción eficiente de nuevos productos: la introducción eficiente tiene como objetivo optimizar las inversiones realizadas en desarrollo y lanzamiento de nuevos productos, disminuyendo el porcentaje de lanzamientos fallidos al mercado. Fundamentalmente se plantea el trabajo conjunto entre industriales y comerciantes, aliados estratégicamente para compartir información sobre el consumidor y analizar los futuros lanzamientos de producto. 229 El ordenador del proveedor comprueba el crédito del comprador y la disponibilidad del artículo en el almacén, emitiendo la correspondiente orden de envío al almacén adecuado. Simultáneamente, el ordenador elabora la factura correspondiente y la remite electrónicamente al comprador. Así, por ejemplo, los clientes de Amazon (tienda online) pueden realizar un pedido y seguir el proceso de preparación y envío del mismo directamente a través de Internet. A este respecto hemos de señalar que existen iniciativas de portales de comercio B2B entre varias empresas con el objetivo de mejorar sus transacciones comerciales. Los servicios que prestan estos portales pueden ir desde la oferta de productos, adquisiciones, ventas, gestión de pedidos online, colaboración, servicios financieros, etc. Seguimiento de pedido Una vez realizado en pedido, el departamento de compras se encarga de realizar un seguimiento del mismo con objeto de evitar retrasos en las entregas o desviaciones con respecto a las cantidades y calidades de los artículos solicitados. Recepción del pedido Recibido el pedido, se procede a su inspección para comprobar que los artículos recibidos cumplen las condiciones establecidas, tanto en plazo de entrega como en cantidad y calidad. El departamento de compras estará también en contacto con el departamento de contabilidad para autorizar el pago a los proveedores, una vez comprobado que el pedido se ajusta las condiciones establecidas ya que, en caso contrario, se procederá a su devolución o a la renegociación del precio pactado inicialmente. Relaciones con el proveedor En los sistemas de producción clásicos, como la producción en masa, los proveedores eran simples vendedores, cuyos clientes eran los fabricantes. Sin embargo, tras el desarrollo de nuevos sistemas de producción como JIT o la producción ajustada, el panorama cambio completamente. En la actualidad no solo importa obtener el componente al menor precio, sino que el fabricante se interesa por el coste de producción del proveedor, ya que necesita confiar en su solvencia y en un suministro frecuente y continuo, puesto que no se puede permitir el lujo de tener almacenados stocks por si su proveedor le falla. Además, el fabricante, dentro de la gestión de la calidad total, buscará el cero defectos en el suministro del proveedor, intentando llegar a un grado de confianza que permita eliminar los controles de calidad en fábrica, de forma que toda la responsabilidad del control de calidad recaerá sobre el proveedor. El proveedor pasa, de este modo, a jugar un papel totalmente distinto al que tradicionalmente venía desempeñando en la relación con el fabricante. La calidad comienza a depender en gran medida de la eficiencia de 230 las actividades del proveedor. Podemos distinguir, por tanto, dos formas diferenciadas de relaciones con los proveedores: la orientación competitiva y la orientación cooperativa. Orientación competitiva Tradicionalmente las relaciones con el proveedor se basan en una negociación que trata de buscar el máximo beneficio para la empresa, sin tener en cuenta lo que ello suponga para el proveedor. Las relaciones se basan fundamentalmente en la negociación del precio, tratando de reducirlo hasta el nivel mínimo posible. En este ambiente de mutua desconfianza, el proveedor tiene poca motivación para realizar innovaciones o colaborar en posibles mejoras del producto, así como poco aliciente para realizar inversiones en tecnologías que no se amorticen inmediatamente. El poder de compra de la organización influirá determinantemente en la naturaleza de esta relación competitiva. Dicho poder de compra vendrá determinado por la importancia de su volumen de proveedores existentes, etc. Orientación cooperativa El éxito de las empresas japonesas ha provocado un creciente interés por su forma de relacionarse con los proveedores. La relación de competencia a corto plazo se transforma en una relación de cooperación a largo plazo. Los proveedores pasan a ser socios del comprador, quien pasa a jugar un papel destacado en el desarrollo tecnológico y administrativo del proveedor. Esta relación cooperativa lleva asociada una importante reducción del número de proveedores del fabricante, que en algunos casos recurre incluso a un único proveedor. Cuando el grado de confianza con el proveedor es muy alto, el control de calidad queda reducido a un control conjunto del proceso de fabricación del proveedor, no siendo necesario realizar ningún tipo de inspección posterior, lo que supone un importante ahorro, tanto en costes como en tiempo. Pero la relación con los proveedores no solo se tiene en cuenta a la hora de asegurar la calidad de los suministros y su fiabilidad, sino que en la actualidad muchas empresas, en su búsqueda por desarrollar nuevos productos más rápidamente que la competencia, se están centrando en su relación con los proveedores. A este nuevo modelo se le conoce con diversos nombres, tales como alianzas logísticas, asociaciones de valor añadido, comakership, aprovisionamiento ajustado, aprovisionamiento asociado, etc., y puede definirse como ―un grupo de empresas independientes que trabajan conjunta y estrechamente para dirigir un grupo de productos a lo largo de toda la cadena de valor añadido‖. Esta relación a largo plazo implica que cuando el proveedor encuentre dificultades para satisfacer las exigencias del fabricante, contará con su ayuda a la hora de modernizar sus procesos, de forma que se consiga alcanzar el grado de eficiencia exigido por el fabricante. 231 El nuevo papel de los proveedores en el sector de la automoción, por ejemplo, es ya un hecho en multitud de fabricantes y va incluso mucho más allá de lo anteriormente expuesto. Una de las innovaciones más relevantes y recientes en el área de ensamblaje ha sido la tendencia hacia la fábrica modular, en el que una porción creciente de los componentes del automóvil se suministra en conjuntos previamente montados. Entre las grandes firmas, el ensamblaje modular alcanza su máxima expresión en la planta Blue Macaw de General Motors, la planta de Resende de Volkswagen y el proyecto Amazon de Ford, todos ellos en Brasil. Una consecuencia inmediata de esta evolución es la reducción del número de proveedores de primer nivel, es decir, aquellos que se relacionan directamente con el ensamblador. Por regla general, sola conservará esta categoría quien sea capaz de convertirse en un proveedor total, que diseña, fabrica y casi monta el producto con responsabilidad sobre todo el proceso. Cada proveedor de primer nivel se encarga de una parte del vehículo (módulo), lo que conlleva la necesidad de convertirse en coordinadores de los proveedores de segundo nivel para conseguir producir el módulo en el menor tiempo posible, cumpliendo los requisitos de calidad establecidos. Este sistema de inclusión de los proveedores dentro de la cadena de producción permite una sensible reducción del tiempo de producción de los vehículos, una disminución del stock y un aumento de la flexibilidad. Pero no todo es fácil en la implantación de esta nueva relación con los proveedores, ya que será necesario entender correctamente este nuevo modelo de relaciones, porque una aplicación incorrecta del mismo puede conducir a graves problemas. No todos los proveedores reúnen los requisitos necesarios para entrar a formar parte de la asociación, por lo que es necesario asignar diferentes funciones a los proveedores dependiendo de sus capacidades. Gráfica 42. Gestión de la cadena de suministros. 232 3.3. ADMINISTRACIÓN DE LOS ALMACENES La administración de almacenes o warehousing incluye la gestión de los materiales mientras estos permanecen en el almacén, así como actividades de almacenaje, pedido, control, etc. En este apartado nos centraremos en las actividades relativas al flujo de materiales que se producen entre el almacén y la fábrica, entre las que podemos señalar las siguientes: Descargar los vehículos y colocar el material en la zona de recepción. Transportar los materiales de la zona de recepción a inspección. Transportar los materiales de inspección al almacén. Transportar los materiales del almacén a la línea de fabricación, cuando sean requeridos. Trasladar los materiales y productos en curso entre las distintas fases del proceso productivo. Transportar los productos terminados de la línea de fabricación a los almacenes. Transportar los productos terminados desde el almacén a los procesos de embalado y embarque. Preparación de los pedidos (picking). Transportar los productos terminados a la zona de envío. Cargar los vehículos con los productos terminados para su distribución a los distintos mercados. Una organización eficiente de un almacén tratará de maximizar el espacio disponible y de minimizar las operaciones de manipulación y transporte interno. Para lograr una gestión de almacenes eficiente hemos de tomar decisiones relativas a organización física del almacén, sistemas de manutención, sistemas de almacenamiento y sistemas de control de almacenes. Organización física del almacén En todo almacén suelen distinguirse las siguientes áreas de trabajo: áreas de almacenaje, áreas de manipulación del producto, áreas de carga y áreas de servicio. No todos los artículos que forman el almacén tiene la misma frecuencia de utilización, por lo que los productos de mayor actividad o rotación deben situarse lo más cerca posible de las zonas de expedición para reducir el tiempo de transporte interno. Del mismo modo, los artículos de mayor rotación deben situarse en los niveles inferiores de los estantes, para evitar el uso de máquinas elevadoras para su localización en las estanterías. Suele ser habitual distinguir dos sistemas de posicionamiento de un artículo en el almacén: sistemas de posición fija y sistemas de posición aleatoria. En los sistemas de posición fija cada artículo ocupa una posición permanente en el almacén, de manera que, cuando no hay inventario, el hueco correspondiente de la estantería permanece vacío. Por contra, en los sistemas de posición aleatoria, los artículos se ubican en 233 cualquier hueco que esté disponible. La ventaja de los sistemas aleatorios es que reducen el espacio necesario e incrementan la flexibilidad del almacén, aunque para su correcto funcionamiento requieren sistemas automatizados de localización. Sistemas de manutención Cuando un pedido llega a la empresa, se procede a descargas el vehículo que lo haya transportado en una zona de descarga o almacenamiento temporal, hasta que se hay realizado la inspección de calidad de los materiales o componentes recibidos, en caso de que sea necesaria. A continuación se procede a trasladar dichos materiales al almacén de materias primas. Con la invención de la carretilla elevadora (1920) comenzaron a aparecer sistemas estándar de contención de artículos, que permitían mejorar la eficiencia del transporte de dichos productos. El estándar más utilizado es el palé, fabricado generalmente de madera, y que en Europa presenta una medida estándar de 800 x 1200 mm. Otros medios de contención son los contenedores. Bidones, cestas, sacos, cajas, rollos, bobinas, etc. Para mover estos palés y otros medios de contención existen una serie de medios que podemos clasificar en dos grandes grupos: medios de transporte horizontal y medios de transporte vertical. Entre los primeros podemos señalar las transpaletas manuales para pequeñas cargas: las transpaleras eléctricas, ya sea dirigidas por medio de un mando o autopropulsadas; las carretillas autodirigidas (AGV), bien por medio de cables situados bajo el suelo del almacén (filoguiadas) o bien mediante un sistema de infrarrojos; los caminos de rodillos y las cintas transportadoras. Dentro de los medios de transporte vertical podemos destacar: las elevadoras convencionales; las elevadoras retráctiles, que permiten extender y contraer las horquillas extractoras, lo que permite operar en pasillos del almacén más estrechos que las convencionales; las máquinas trilaterales, que permiten recoger el producto tanto desde los laterales como frontalmente y poseen un doble movimiento de traslación y de elevación que las hace enormemente versátiles; transelevadores robotizados; puentes grúa, etc. Sistemas de almacenamiento El sistema de almacenamiento utilizado determinará en gran medida los medios de manutención a emplear, ya que variarán en función de la anchura de los pasillos o la altura máxima de los estantes. En general, podemos distinguir los siguientes sistemas de almacenamiento: Almacenamiento en bloque. Los productos o palés se apilan unos encima de otros formando bloques compactos. Su principal ventaja es el reducido coste que implica. 234 Estanterías fijas. Es el sistema más usual en los almacenes, ya que permite una buena utilización del espacio y una gran flexibilidad de ampliación, aunque requiere contar con los elementos de manutención adecuados a la altura y anchura de los pasillos. Estanterías dinámicas. Los palés se sitúan automáticamente en la cola de la línea por gravedad para facilitar su extracción. Su ventaja es la reducción de movimientos y la aceleración del proceso de recogida. Estanterías móviles. Las estanterías se mueven por medio de raíles situados en el suelo, permitiendo una mejor utilización del espacio, al eliminar pasillos. Suelen recomendarse para productos pequeños y de poca rotación, debido a la lentitud de los movimientos. Almacenes robotizados. Todos los movimientos físicos del almacén se realizan de forma automática empleando transelevadores. Un transelevador es un equipo de manutención capaz de realizar simultáneamente movimientos de traslación y elevación para situarse a la altura del estante donde tiene que efectuar la operación de extracción o depósito del palé. Empleando un sistema de posicionamiento aleatorio, la localización de cada artículo es controlada por un ordenador central, utilizando sistemas infrarrojos o lectores ópticos. Control de almacenes Todas las unidades que salen y entran del almacén son codificadas y contabilizadas en un sistema informático que nos permite saber en todo momento la cantidad existente de cada material o componente en el almacén. Sin embargo, la exactitud de dichos requisitos dependerá de la frecuencia de actualización de los mismos. No olvidemos que en cualquier almacén pueden producirse robos, deterioros de material, etc., que pueden ocasionar que la cantidad almacenada sea distinta de la que figura en los registros de almacén. Por ello, se requiere realizar periódicamente un control de la calidad realmente almacenada. Tradicionalmente este control se realiza a final de año y todavía hoy muchas empresas efectúan este tipo de control. Así, es habitual a final de año ver comercios y empresas ―cerrados por inventario‖. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de las empresas apuestan por un control periódico del inventario, en el que se acude al almacén para realizar un recuento exacto de los artículos almacenados y compararlo con la información que suministra el registro informático, procediendo a realizar las correcciones oportunas. Cuando los artículos almacenados son muy numerosos, el recuento manual de los mismos puede resultar muy costosos; por ello se suele recurrir a un control por muestreo, en el que, en lugar de realizar un recuento de todos los artículos almacenados, se toma una muestra representativa de los mismos, extendiendo los resultados al resto del almacén. 235 El uso de un sistema de control u otro dependerá entre otros factores del valor de los artículos almacenados y de su número. El control selectivo de inventarios propone dividir los artículos almacenados en tres grupos: A, B y C. El primer grupo o grupo A incluiría los artículo de mayor valor del almacén (en torno a un 75% del valor total) y de menor número (en torno a un 10% del total). En control propuesto para este grupo sería un control exhaustivo y riguroso, es decir, un recuento periódico del número de artículos para actualizar de forma permanente el registro informático. El segundo grupo o grupo B, que incluye los artículos de un valor intermedio (20% del valor) y de un número intermedio (25% del total de artículos almacenados), seguiría un control periódico por muestreo. Finalmente, el tercer grupo o grupo C incluiría los artículos de menor valor (en torno a 5% del valor total) y más numerosos (65% del total), aplicándose un simple control contable o indirecto, es decir, nos fiamos de los registros de inventario sin recurrir al conteo físico de artículos, que sería muy costoso debido a su elevado número. Además, dado que el valor de estos artículos es muy bajo, las diferencias o inexactitudes de los registros tendrán una repercusión escasa. Distribución física Esta función se encarga de la gestión del flujo de productos terminados desde los almacenes hasta el cliente, incluyendo el almacenamiento y transporte de los productos. Es una función que puede recaer sobre el departamento de operaciones o sobre el comercial, dado que se encuentra en la intersección de ambos. Como apunta P. Kotler, no se deben confundir las decisiones sobre los canales de distribución y las de distribución física. Las primeras tienen relación con los intermediarios comerciales que se utilizarán, mientras que las segundas están relacionadas con las actividades de control y administración de inventarios, envasado, almacenamiento en el lugar de producción, transporte, almacenamiento en el lugar de envío y entrega del producto al cliente final. La distribución física añade valor al producto al generar utilidad de tiempo (la que se genera porque el producto esté a disposición del cliente en el momento en que este lo desea) y utilidad de lugar (que el producto esté a disposición del cliente en el lugar donde este lo desea). Dependiendo del tipo de producto, la distribución física será más o menos compleja y su coste variará considerablemente. En los últimos años se ha producido un notable incremento en los costes de distribución física motivando por el aumento del coste del petróleo y combustibles, los aumentos del coste de la mano de obra, de los equipos utilizados en la distribución física y de los costes de almacenamiento. Así, en algunos casos los costes de distribución física pueden representar cantidades superiores al 30% del valor del producto. Entre las principales decisiones que deben tomar los responsables de la distribución podemos resaltar la selección de la modalidad de transporte, la determinación de la propiedad de dichos medios y la selección y planificación de las rutas de transporte. 236 Gestión ecológica del aprovisionamiento Los productos y procesos de una empresa no serán medioambientalmente aceptables si sus proveedores no lo son. Por esta razón, algunas empresas, especialmente aquellas con alto poder de negociación, han comenzado a exigir a sus proveedores el cumplimiento de ciertos requisitos ecológicos. Por ejemplo, Ford y General Motors han exigido que todos sus proveedores tengan sus centros productivos certificados con la Norma ISO 14001 antes del 31 de julio de 2003 y de finales de 2002, respectivamente. Del mismo modo la cadena sueca de tiendas de muebles Ikea eliminó de su cartera de proveedores a todas aquellas empresas que no podían certificar que su madera no procedía de bosques tropicales. La conclusión de la variable ecológica en la política de compras pueda realizarse de dos formas diferentes, aunque complementarias: En la fase de identificación de proveedores, excluyendo de la lista de proveedores que no cumplan unos requisitos medioambientales mínimos. En la fase de selección, valorando positivamente a aquellos proveedores que posean determinados requisitos medioambientales. En este sentido, la calidad ecológica del producto se une a los atributos tradicionales (precio, calidad y fiabilidad de entrega) como factor puntuable en la valoración del proveedor. A la hora de valorar la oferta de un proveedor desde un punto de vista ecológico la empresa tiene dos alternativas posibles. Por un lado, evaluar ella misma las características ecológicas de la oferta del proveedor. Por otro lado, limitarse a exigir la posesión de una certificación medioambiental o de una ecoetiqueta. En estos casos, es un organismo independiente especializado el que realiza la valoración medioambiental del proveedor. Pero una correcta política ecológica de aprovisionamiento no debe actuar solo como factor de presión para que los proveedores introduzcan mejoras medioambientales. También debe diseñarse para crear lazos de cooperación entre la empresa y el proveedor en la búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales de la primera. Gestión ecológica del almacenamiento y la distribución física Para una correcta gestión ecológica de la empresa, las actividades de distribución física deben ser diseñadas y realizadas de roma que se prevenga el consumo de recursos y la contaminación causada. Los objetivos a perseguir son los siguientes: Minimizar el impacto causado por los almacenes. Por un lado, deben analizarse las consecuencias del emplazamiento físico del almacén, es decir, su efecto sobre el entorno natural de la zona. Y por otro, hay que evaluar las consecuencias medioambientales de sus características, tales como la energía requerida para la conservación del producto (refrigeración, ventilación etc.), la energía requerida para la iluminación de las distintas zonas, las distancias que debe recorrer el producto desde las zonas de descarga (entrada) a las zonas de almacenamiento, y desde estas a las zonas de carga (salida). 237 Minimizar la contaminación por transporte. Se trata de reducir la ratio de emisiones contaminantes por unidad de producto transportado. Para ello, se deben acometer los siguientes pasos: Selección de los medios de transporte (camión, ferrocarril, barco, avión, etc.) que menos contaminen, teniendo en cuenta las características del producto, el volumen de la carga y la distancia a recorrer. Elección de los vehículos que consuman menos combustible y minimicen las emisiones contaminantes. Diseño de recorridos (plan de rutas), de forma que se minimice el número de viajes a un mismo destino, y que estos se realicen con cargas completas. Minimizar la contaminación por el manejo de materiales. Por un lado, es necesario seleccionar aquellos medios materiales (carretillas, cintas transportadoras, etc.) que requieran un consumo de energía menor. Por otro lado, es necesario diseñar las rutas y procedimientos para mover los productos dentro de los almacenes, de forma que se reduzca la distancia recorrida por los medios de transporte. Minimizar las fugas de emisiones durante el transporte, el almacenamiento y el manejo de materiales. Utilizar embalajes con atributos ecológicos, tal y como se comentó para el diseño de productos. Minimizar los residuos de inventarios. Ajustar al máximo posible el volumen de demanda con el nivel de inventarios no solo es positivo desde la perspectiva económica, sino también desde la ecológica, por cuanto se reducirá el riesgo de deterioro del producto o su caducidad, así como el consumo de recursos y energía necesarios para su almacenamiento. Minimizar los residuos y la contaminación generada por las actividades de procesamiento de pedidos y servicio al cliente. En las actividades de recogida, comprobación y tramitación de órdenes de compra y de entrega y cobro, es posible reducir la generación de un gran volumen de residuos, especialmente de papel, si se aplican las nuevas tecnologías de la información para establecer la comunicación entre distintos miembros de la organización y entre la empresa y el cliente (correo electrónico, EDI, Intranet, etc.). Selección de la modalidad de transporte Se entiende por modo de transporte los distintos medios empleados para el traslado físico de mercancías desde el punto de origen al punto de destino. Existen varios modos de transporte: terrestre (ferroviario y carretera), acuático (fluvial y marítimo), aéreo, por tuberías y electrónico. Cada una de estas formas de transporte tiene sus ventajas e inconvenientes, por lo que la selección de las mismas se realizará teniendo en cuenta las prioridades competitivas de la empresa para cada uno de sus productos. Transporte por carretera. Su principal ventaja se deriva de la utilización de una infraestructura vial de carácter universal, lo que permite acceder a prácticamente cualquier destino sin necesidad de realizar transbordos. Permite emplear una gran diversidad de medios, desde un ciclomotor a un camión de gran tonelaje. Con una velocidad y fiabilidad razonables, su coste (Tm/km) se sitúa en un punto intermedio entre el coste de transporte aéreo y el del transporte marítimo o por ferrocarril. 238 Transporte ferroviario. Aunque se trata de un medio escasamente utilizado en nuestro país, en la actualidad está experimentando un desarrollo singular con la creación de trenes de alta velocidad, potentes y aerodinámicos, que prestan servicios cada vez más eficientes. Además la introducción de la tecnología intermodal, que permite la fácil transferencia de cargas entre el ferrocarril y los camiones o buques, favorece su uso, porque pueden complementarse, por ejemplo, con el camión para realizar las entregas puerta a puerta. Entre las principales ventajas que tiene el ferrocarril sobre otras formas de transporte podemos señalar que es el medio de mayor capacidad, presenta un menos consumo de energía por unidad transportada (lo que repercute no solo en el coste, sino en la protección del medio ambiente), permite el descongestionamiento de tráfico terrestre y una mayor seguridad (menor número de accidentes), genera una menor contaminación acústica, etc. Transporte acuático. El barco es el medio más adecuado para transportar mercancías de gran volumen y peso a grandes distancias con fletes relativamente bajos. Sus principales inconvenientes residen en su lentitud y su poca fiabilidad. No obstante, la estandarización de los contenedores y la mejora en las técnicas de manipulación de los mismos en los puertos ha mejorado la eficacia de este medio, reduciendo de forma notable su tiempo de respuesta. Transporte aéreo. El avión es el medio de transporte más veloz, pero también el de coste más elevado, por lo que se utiliza especialmente para transporte de mercancías bajo peso y alto valor, de necesidad urgente, o a lugares de difícil accesibilidad. Si bien es el más utilizado para largas distancias, en la actualidad ya es usado normalmente para distancias medias. Transporte por tubería. Aunque las tuberías para la distribución de agua se han usado desde tiempos remotos, los oleoductos no aparecieron hasta después de 1859, con el descubrimiento de petróleo cerca de Titusville, en Pennsylvania. Este modo de transporte proporciona un transporte especializado para productos licuados, entre los que destaca el gas natural. Transporte electrónico. En los últimos años, con el espectacular desarrollo de las redes de comunicación, son muchos los productos que ha comenzado a distribuirse directamente por medios electrónicos de comunicación (Internet, telefonía móvil, televisión vía satélite, televisión por cable, etc.). Es el caso de productos como el software, la música, las películas, bases de datos, revistas, libros, etc. En los últimos años, la disminución del lote promedio y el incremento en la frecuencia de los envíos hace que el transporte por carretera se incremente, debido principalmente a la flexibilidad asociada. Esto origina, en primer lugar, una saturación de las carreteras, incapaces de absorber este crecimiento de tráfico; en segundo lugar, conlleva problemas medioambientales derivados del incremento de la contaminación generada por los vehículos de transporte terrestre y, por último, un despilfarro energético. Para evitar estos problemas, se vislumbran posibles soluciones como la utilización del transporte fluvial allí donde sea posible, el incremento del cabotaje marítimo y la potenciación del transporte multimodal (ferrocarril-carretera o marítimo-ferrocarril). 239 Propiedad de los medios de transporte La distribución puede estar controlada por el fabricante o en manos de distribuidores ajenos a la organización. En los últimos años, las grandes empresas suelen recurrir a la subcontratación de sus actividades logísticas, especialmente de la distribución. Los contratos con proveedores logísticos (conocidos como Third Party Logísticos o 3PL) están en su mayor parte limitados a las actividades de transporte y almacenaje, si bien en los últimos años empieza a surgir un nuevo concepto: Fourth Party Logistics (4PL), donde las empresas y los proveedores crean un nuevo tipo de relación o alianza. El 4PL es un integrador de la cadena de suministro: aconseja, diseña, construye y ejecuta soluciones globales, combinando su propia experiencia con la de los proveedores de servicios complementarios. El 4PL combina las capacidades de los 3PL de los proveedores de servicios tecnológicos y de los gestores de procesos de negocio para crear soluciones válidas para toda la organización. Entre los beneficios de este nuevo sistema podemos señalar el acceso a los mejores sistemas de información logística, reducción del coste de transporte, mayor fiabilidad de las entregas, etc. Programación y selección de rutas La programación de los envíos de productos terminados debe estar coordinada con los programas de compras y con el programa maestro de producción. Por ello muchas empresas recurren a sistemas tipo MRP para planificar la distribución de productos terminados; es lo que se conoce como Planificación de las Necesidades de Distribución (DRP: Distribution Requirements Planning). Otra técnica empleada en la planificación de envíos para minimizar los costes de transporte, teniendo en cuenta las limitaciones de capacidad y las demandas de cada mercado, es la programación lineal, concretamente los métodos de transporte. La decisión de producir o subcontratar Como ya se ha comentado, hasta hace poco las empresas apostaban por realizar internamente la mayor parte de las actividades que integran la cadena de valor añadido. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un importante cambio de tendencia en la gestión logística, favoreciendo la adquisición externa de muchos elementos en la búsqueda de una mayor flexibilidad y un mejor servicio al cliente. Se denomina outsourcing o subcontratación a la adquisición externa de artículos o servicios que inicialmente se realizaban dentro de la organización. En la actualidad la subcontratación no solamente ofrece una cobertura coyuntural a una falta de capacidad, donde la empresa subcontratada se limita a absorber un exceso de trabajo de la empresa principal, sino que se plantea bajo un modelo estructural, donde la empresa subcontratada participa en la elaboración del producto, en su planificación técnica, y se compromete en la consecución de objetivos que se establecen conjuntamente con la empresa contratista. 240 La subcontratación permite que la organización concentre sus recursos en las actividades que representan su competencia básica, lo que le permite obtener una ventaja competitiva y una reducción de costes simultánea. Para decidir las actividades que salen de la empresa se debe tener en cuenta cuáles son las competencias claves y esenciales en la misma. Todas las actividades de una empresa pueden ser subcontratadas, a excepción de las que componen su ―core business‖, es decir, la norma básica y más importante es no dar en outsourcing ninguna de las funciones o áreas que se consideran como fundamentales en la empresa. Aunque la decisión de subcontratación no se basa exclusivamente en criterios de costo, antes de decidir la adquisición en el exterior de un determinado componente, material o servicio debemos analizar si la producción interna del mismo puede realizarse a un coste inferior. Entre las principales ventajas de la subcontratación podemos señalar las siguientes: Reducción de los costes de producción o de gestión, ya que las subcontratadas con empresas especializadas que pueden aprovechar las economías de escala y ofrecer sus servicios a un coste menor que el que supondría realizarlos dentro de la empresa principal. Transformación de costes fijos en variables y predecibles. La empresa contratista se descarga de la necesidad de mucha capacidad instalada, con lo que se puede adaptar bien si cambia el volumen de negocios. Mejora de la calidad. Ya que la empresa subcontratada participa en el diseño y en la mejora de los productos y componentes que vende a la contratista. De esta forma se intercambian habilidades, destrezas y recursos, lo que repercute sobre la calidad del producto. Mayor flexibilidad. Se incrementa la capacidad de respuesta a los cambios de la demanda y del entorno en general. Acceso a la última tecnología disponible. Permite a la empresa tener acceso a la mejor tecnología sin necesidad de entrenar personal de la organización para utilizarla. Reducción de la incertidumbre y el riesgo. La incertidumbre proveniente del mercado y de la necesidad de negociar con los proveedores disminuye al establecerse unas relaciones de tipo asociativo o cooperativismo a largo plazo con unas pocas empresas encargadas de los aprovisionamientos y que están basadas en la confianza mutua, en la lealtad y en la reputación de las partes. Pero, como en todo proceso, también existen aspectos negativos asociados a la subcontratación. Entre ellos podemos destacar los siguientes: Pérdida de control. Al dejar que parte de los procesos o de las actividades se realicen en el exterior, la empresa principal pierde el contacto directo con ellos y la autoridad de su supervisión. Esto es mucho más acusado en la subcontratación 241 piramidal o en cascada, es decir, cuando una empresa subcontratada subcontrata a su vez parte de las actividades. Posible reducción en la intensidad innovadora. Ya que la empresa pierde contacto con las tecnologías que facilitan dicha innovación, por lo que queda en manos de la capacidad innovadora del subcontratista. Posible pérdida de confidencialidad. Al tener que compartir información reservada con la empresa subcontratada. Disminución del poder de negociación con los proveedores. Al establecerse unos acuerdos a largo plazo con pocos proveedores, con los que se tiene estrechas relaciones técnicas e informativas, estos fortalecen su posición y es más difícil para la empresa principal cambiar de suministrador. Aumento de la complejidad en la gestión. Es necesario estudiar las necesidades de la empresa y los posibles candidatos a ser subcontratados, negociar constantemente con ellos, establecer acuerdos y controlar todo el proceso. Decisión difícilmente reversible. Una vez decidida la subcontratación de una actividad, resulta difícil para la empresa volver a asumir dicha actividad, ya que carecerá de los recursos y habilidades necesarios para realizarla de forma eficiente. Pérdida de visión global de los objetivos de la empresa. La logística inversa Desde hace ya algunas décadas se viene observando la importancia que tiene, desde un punto de vista ambiental y también desde un punto de vista económico, la gestión adecuada y responsable de los residuos que generamos. En el mundo en el que los recursos naturales son limitados y además escasos, las tasas de producción y consumo crecientes, y las posibilidades para deshacernos de los residuos que generamos cada vez menores, la idea de recuperar y aprovechar económicamente los bienes que desechamos debería ser una obligación. En la definición de gestión logística realizada al principio del capítulo se tienen presentes los dos flujos existentes en la función logística de las empresas: 1. Flujo directo o hacia delante, que engloba el conjunto de actividades relacionadas con el flujo total de materiales, productos e información desde el producto hasta el consumidor, desde el aprovisionamiento de materias primas hasta la entrega del producto al cliente. 2. Flujo inverso o hacia atrás, que hace referencia tanto a la recuperación como a la devolución de los productos, subproductos y materiales susceptibles de ser reintroducidos en el proceso productivo de la empresa o en otros procesos diferentes, a las actividades necesarias para ello y al flujo de información que se establece desde el consumidor hasta el recuperador. De este modo, podemos definir el concepto de recuperación económica como aquel proceso de recogida de productos fuera de uso (PFU) que tiene por objeto aprovechar el valor añadido que aún incorporan estos a través de la opción de gestión adecuada, de manera que se obtenga con ello una rentabilidad económica o se provoque al consecución de ventajas competitivas de carácter sostenible. 242 La recuperación económica de los PFU requiere el diseño, desarrollo y control eficiente de un sistema logístico capaz de rescatar el producto fuera de uso y conducirlo hasta el recuperador, el cual aplicará la opción de gestión más adecuada para un óptimo aprovechamiento. Este sistema logístico que fluye en sentido contrario al existente en los sistemas logísticos tradicionales, desde el productor hacia el consumidor, se denomina sistema de logística inversa (SLI). Esta posibilidad de recuperar económicamente los PFU nos permite hablar de una logística para la recuperación, más desarrollada en los países europeos, y diferenciarla de la logística de devoluciones con mayor tradición en Estados Unidos, donde se habla de la logística para la recuperación como de una ―logística inversa europea‖. De cualquier forma, es cierto que tanto la logística de devoluciones como la logística para la recuperación suponen un flujo de materiales y productos desde el consumidor al fabricante o al recuperador, por lo que ambas deberán formar parte del concepto de logística inversa. Las posibilidades de recuperación económica de los PFU varían de unos productos a otros, existiendo caos en los que la mejor opción a considerar será su adecuada eliminación. Además, no todos los productos podrán ser sometidos a las mismas operaciones para recuperar el valor que incorporan. De acuerdo con esto, proponemos la siguiente clasificación para las opciones de gestión de los PFU: 1. Reutilización: existe un aprovechamiento integral del producto retornado una vez realizadas pequeñas operaciones de limpieza y mantenimiento. La calidad de los productos reutilizados es equiparable a la de los productos originales, aunque generalmente existe un límite en cuanto al número de reutilizaciones: palés, envases, embalajes, etc. 2. Refabricación: se recuperan partes y componentes del PFU para su utilización en la fabricación de nuevos productos, de manera que la calidad de los productos refabricados sea igual a la de los productos fabricados con componentes originales: electrodomésticos, ordenadores, cámara fotográficas, etc. Por su parte, las devoluciones generan también un flujo de materiales y de información desde el consumidor hacia el recuperador, por lo que deberemos considerarlas como parte del sistema de logística inversa de la empresa. Del total de productos devueltos, aproximadamente la mitad son defectuosos, generalmente debido a fallos de fabricación (más de un 90%) o a desperfectos sufridos durante la distribución del producto (transporte, almacenaje, exposición, etc.). El otro 50% de los productos devueltos no presenta defectos o fallos de funcionamiento que motiven su devolución, sino que se corresponde con errores de compra (talla, tamaño, especificaciones, etc.), motivos contractuales (―si no queda satisfecho…‖, ―El cliente siempre tiene la razón.‖) o por ajustes de inventario (insuficiencia de la demanda, obsolescencia del producto, rotación de existencias, etc.). Toda esta diversidad de circunstancias hace muy difícil establecer una relación exhaustiva de las opciones de que dispone la empresa para gestionar estos productos devueltos. En cualquier caso, podemos mencionar las siguientes: 243 1. Reutilización de los productos en otros mercados: es la opción más utilizada y la que genera mayores ventajas, puesto que supone la venta definitiva del producto. Dependiendo de si el producto devuelto presenta o no fallos de funcionamiento, se contemplan actividades intermedias de mantenimiento, reparación e incluso refabricación. La reutilización engloba distintas posibilidades de actuación para las empresas; desde el reciclaje de los materiales que constituyen el artículo devuelto, hasta su reparación, su refacción o directamente su reutilización en mercados secundarios. 2. Eliminación: hasta hace pocos años era la opción más utilizada y en algunos sectores, como el agroalimentario, sigue siendo la principal. Supone deshacerse, por medios propios o ajenos, del producto devuelto a través, básicamente, del vertido directo o de la incineración. 3. Donación: algunas empresas destinan parte des sus devoluciones a entidades benéficas, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, etc.; de esta forma se realiza una labor social a la vez que la empresa se beneficia de las deducciones fiscales que, en determinados países, existen por estas operaciones. La gestión empresarial de los PFU tiene ante sí un futuro esperanzador, aunque su éxito dependerá, fundamentalmente, de la existencia de un compromiso por parte de todos los miembros de la cadena de suministro para desarrollar eficientemente esta actividad, desde los proveedores y suministradores hasta los distribuidores, los consumidores, los recuperadores e incluso los propios competidores. Gráfica 43. Administración de almacenes. 244 3.4. GESTION DEL MANTENIMIENTO El mal funcionamiento de los equipos productivos tiene un impacto directo sobre la capacidad productiva de las instalaciones, los costes de producción, la calidad de los productos y servicios, la seguridad de los trabajadores y la satisfacción del cliente. Por ello, y para evitar estos problemas, surgen la gestión del mantenimiento y los departamentos de mantenimiento. Podemos definir, por tanto, el mantenimiento como el conjunto de actuaciones orientadas a corregir y/o prevenir, mediante la conservación adecuada, el desgaste que se produce en las instalaciones por el uso (equipos productivos, elementos o sistemas). El principal objetivo del mantenimiento es, por tanto, mantener la capacidad productiva del sistema al mínimo coste, dotando al sistema de un alto grado de fiabilidad que le permita atender a las necesidades cambiantes del mercado. El director de mantenimiento generalmente depende del director de producción o del director de planta. Los departamentos de mantenimiento se suelen dividir en dos grupos: mantenimiento de instalaciones y mantenimiento de equipos. Los encargados del mantenimiento de instalaciones se encargan de mantener la apariencia externa de los edificios, jardines, parking y perímetro de las instalaciones de la empresa. Por su parte, el grupo de mantenimiento de equipos se encarga de realizar las reparaciones del equipo productivo y establecer programas de mantenimiento preventivo del mismo. Dentro de las actividades de mantenimiento de los equipos se pueden distinguir a su vez dos grandes categorías: A) Reparaciones y mantenimiento de emergencia. Se trata de una actividad reactiva que vuelve a poner en estado normal de funcionamiento los equipos cuando se han averiado o sufrido daños de importancia. Se hace necesario reparar un equipo cuando no funciona, funciona a una velocidad inferior a la normal, produce por debajo del estándar de calidad establecido o, incluso, cuando los trabajadores creen que el equipo está a punto de averiarse. Los equipos de reparaciones actúan en colaboración con los operarios para poner en funcionamiento el equipo en el menor tiempo posible. B) Mantenimiento preventivo. Consiste en inspecciones periódicas de los edificios y equipamiento. En estos casos se procede a realizar ajustes en las máquinas, lubricación de las mismas, cambio de piezas, pintar los edificios, etc. Dichas tareas se realizan antes de que se haya producido una avería y tratan de prevenir su aparición. Suelen realizarse en períodos en que los equipos y edificios no están en funcionamiento. En algunos casos, a los equipos de mantenimiento de les han encargado tareas secundarias como la limpieza de las instalaciones, pintura, el mantenimiento de los equipos de seguridad, la seguridad de las instalaciones, el control de la contaminación, etc., que complementan a las tareas de mantenimiento propiamente dichas. Actualmente, existe la tendencia en muchas empresas de recurrir a la subcontratación de los servicios de mantenimiento a empresas especializadas. 245 Programas de mantenimiento correctivo. Reparaciones Las reparaciones son situaciones de emergencia que deben realizarse en el menor tiempo posible para minimizar la interrupción del proceso productivo, para evitar bajos niveles de calidad del producto o posibles riesgos para los trabajadores. Para reducir en la medida de los posible las interrupciones en el proceso productivo es necesario contar con amplios equipos de reparaciones, realizar las reparaciones fuera de la jornada laboral, contar con talleres de reparación de gran capacidad, grandes inventarios de piezas de repuestos y máquinas de recambio. Las decisiones relativas al tamaño óptimo de los equipos de reparaciones para rehuir las interrupciones en el proceso productivo suelen resolverse empleando teoría de colas. Sin embargo, los equipos de reparaciones no solo se encargan de reparar en el menor tiempo posible el fallo en los equipos, sino que también se encargan de desarrollar un programa para evitar que en el futuro pueda volver a repetirse dicho fallo. Para ello se puede proponerse un rediseño del equipo en cuestión o del producto procesado, programas de formación para los trabajadores, programas de mantenimiento preventivo, etc. Además, el equipo de reparaciones, a la vez que realiza las reparaciones necesarias en el equipo, suele aprovechar para sustituir aquellas partes del mismo que se encuentran desgastadas por el uso, aunque todavía funcionan correctamente. Los equipos de reparaciones y mantenimiento suelen estar formados por personal altamente especializado, aunque en los últimos años viene siendo habitual la formación de todos los trabajadores en técnicas de mantenimiento, de forma que ellos mismos sean capaces de realizar estas tareas, al menos las más simples. Entre las ventajas de que sean los propios trabajadores quienes se encarguen del mantenimiento de los equipos podemos señalar: Se incrementa la motivación de los trabajadores, al incrementarse el número de tareas bajo su responsabilidad. Se facilita la labor de mantenimiento, ya que los trabajadores son los que mejor conocen el funcionamiento normal de los distintos equipos y saben cuándo un problema está a punto de ocurrir. Se reduce notablemente el coste y el tiempo empleado en tareas de mantenimiento. Se incrementa notablemente la flexibilidad del sistema productivo, al contar con trabajadores polivalentes. La implicación de los trabajadores en el mantenimiento de los equipos hace que estos presten mayor atención al cuidado de las máquinas. Programas de mantenimiento preventivo Los programas de mantenimiento preventivo, a diferencia de los programas de reparaciones, son totalmente opcionales. Sin embargo, existen una serie de motivos que aconsejan la existencia de este tipo de programas: 246 • • • • • Reducen la frecuencia y gravedad de las averías en los equipos. Incrementan la vida útil de los equipos productivos. Permiten reducir el coste total de mantenimiento. Incrementan las condiciones de seguridad e higiene en el entorno de trabajo. Incrementan la calidad de los productos y servicios finales. Las tareas de mantenimiento preventivo se realizan habitualmente fuera de la jornada laboral para evitar pérdidas de producción; sin embargo, en las empresas que trabajan con tres turnos al día, las tareas de mantenimiento deben programarse dentro de la jornada laboral. Se suelen emplear en cada máquina y, a partir de él determinar el programa de mantenimiento de cada equipo. El director de operaciones debe decidir qué recursos destinar a actividades de mantenimiento preventivo, teniendo en cuenta que existe una relación inversa entre el gasto de mantenimiento preventivo y el gasto en reparaciones. A medida que se incrementa la inversión en mantenimiento preventivo, el costo de las reparaciones y averías se reduce. Sin embargo, llega un momento en que el costo total de mantenimiento se vuelve creciente, es decir, a mayor mantenimiento mayor costo, esto es, a partir de este momento la reducción del costo de reparaciones y averías no compensa el incremento del costo de mantenimiento preventivo. El director de operaciones buscará equilibrar los costos de mantenimiento total, por lo tanto, prestará el nivel de mantenimiento preventivo que le permita alcanzar el mínimo costo total. Sin embargo, esta decisión no es tan simple, ya que además del costo intervienen otra serie de factores tan importantes como la calidad del producto, la seguridad de los trabajadores, la capacidad productiva, la satisfacción del cliente, etc. Así, cuanto mayor sea la inversión en mantenimiento preventivo mayores serán los niveles de calidad, seguridad, capacidad y satisfacción esperados. Cuando se tienen en cuenta todos estos factores y se cuantifica su incidencia en el costo total de mantenimiento se puede lograr una adecuada relación entre el costo de mantenimiento y el costo de las reparaciones. El nivel óptimo de mantenimiento apuesta por una inversión máxima en mantenimiento preventivo (100% mantenimiento preventivo), que permitirá la eliminación total de las averías en las máquinas. Podemos distinguir tres formas de realizar el mantenimiento preventivo: Revisión de componentes “a potencial fijo”. Las revisiones se realizan periódicamente reemplazando el componente por otro nuevo antes de que se produzca el fallo. Por lo general se aplica en la industria aeroespacial. Revisión de componentes “según condición”. Los componentes se inspeccionan periódicamente, pero solo se reemplazan cuando su estado excede de los límites especificados para que puedan garantizar un adecuado funcionamiento. Es un tipo de mantenimiento que se aplica para componentes eléctricos y electrónicos, facilitando su desmontaje y montaje por su configuración modular, como es el caso de los componentes de instrumentación y control modernos. 247 Revisión de componentes “por control de actuaciones”. No se trata realmente de un sistema preventivo de fallos, aun cuando las acciones de mantenimiento que se deriven de este control, como pueden ser desmontajes de componentes, deben considerarse como no programadas, ya que se efectúan porque el componente ha fallado o se halla muy próximo a ello. RCM: Mantenimiento centrado en la confiabilidad El RMC fue desarrollado por Tom Matteson, Stanley Nowlan y Howard Hope de United Airlines, que a finales de los sesenta describieron un proceso utilizado para determinar los requerimientos óptimos de mantenimiento en la industria aeronáutica, enfatizando en la generación de políticas empresariales que posibiliten una efectiva gestión de los riesgo de falla de la maquinaria y equipos del sistema productivo. Consiste en analizar las funciones de los activos, ver cuáles son sus posibles fallos, luego preguntarse por los modos o causas de los fallos, estudiar sus efectos y analizar sus consecuencias. A partir de la evaluación de las consecuencias se determinan las estrategias más adecuadas al contexto de operación, siendo exigido que sean no solo técnicamente factibles, sino económicamente factibles, sino económicamente viables. Un efectivo sistema de mantenimiento centrado en la confiabilidad, RCM se fundamenta en dar una respuesta sistemática y estructurada las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las funciones y sus estándares de funcionamiento en casa sistema? ¿Cómo falla cada equipo en relación con sus funciones? ¿Cuál es la causa de cada fallo funcional? ¿Qué pasa cuando ocurre cada fallo? ¿Cuál es el impacto real de cada fallo? ¿Cómo se puede prevenir cada fallo? ¿Qué debe hacerse si no es posible prevenir un fallo funcional? Una vez contestadas dichas preguntas, tendremos plenamente establecidas unas estrategias de mantenimiento absolutamente genéricas, que permitirán tener un mayor enfoque en cumplir las funciones de la empresa, y que podrán ser usadas en cualquier tipo de empresa o proceso. Las estrategias de mantenimiento aplicables para poner en marcha el mantenimiento centrado en la confiabilidad son las siguientes: Mantenimiento predictivo o basado en la condición: consiste en inspeccionar los equipos a intervalos regulares y tomar acción para prevenir los fallos o evitar las consecuencias de los mismos según condición. Incluye tanto las inspecciones objetivas utilizando con instrumentos y subjetivas realizadas a través de los sentidos, como la reparación del defecto o falla potencial. Mantenimiento preventivo o basado en el tiempo: consiste en reacondicionar o sustituir a intervalos regulares un equipo o sus componentes, independientemente de su estado en ese momento. Mantenimiento de detección o búsqueda de fallos: consiste en la inspección de las funciones ocultas, a intervalos regulares, para ver si han fallado y reacondicionarlas en caso de fallo. 248 Mantenimiento correctivo o a la rotura: consiste en el reacondicionamiento o sustitución de partes de un equipo una vez que han fallado; es la reparación del fallo y ocurre de urgencia o emergencia. Mantenimiento de mejora o rediseños: consiste en la modificación o cambio de las condiciones originales del equipo o instalación. Mantenimiento productivo total Mantenimiento Productivo Total es la traducción de TPM (Total Productive Maintenance), sistema japonés de mantenimiento industrial desarrollado a partir del concepto de mantenimiento preventivo. Dicho sistema pretende lograr cero accidentes, cero defectos y cero averías, contribuyendo a la obtención de productos y servicios de alta calidad con mínimos costes de producción, alta moral en el trabajo y una imagen de empresa excelente. La obtención de las ―cero pérdidas‖ se debe lograr a través de la promoción de trabajo en grupos pequeños, comprometidos y entrenados para lograr los objetivos personales y de la empresa. Los trabajadores son totalmente responsables de prevenir las averías de los equipos, por medio de tareas de mantenimiento preventivo. Los trabajadores están permanentemente atentos al estado de funcionamiento de la máquina y ante cualquier sonido no habitual o cambio de las condiciones normales de funcionamiento intervienen para evitar un futuro fallo de la misma. Evidentemente, para que los trabajadores puedan realizar estas tareas deben ser formados inicialmente en los procedimientos de mantenimiento a seguir. Además, para facilitar su tarea las máquinas se rediseñan para que sean fáciles de de mantener y reparar. En Occidente esta polivalencia de los trabajadores cuenta a menudo con la oposición de los sindicatos (que exigen mayores retribuciones a cambio de esta polivalencia), con lo que se dificulta en ocasiones la implantación de este tipo de programas. En resumen, los pilares básicos para la implantación de un sistema TPM en una organización son: mejoras enfocadas, mantenimiento autónomo, mantenimiento planificado o progresivo y mantenimiento de calidad. Mejoras enfocadas. Son actividades que se desarrollan con la intervención de las diferentes áreas comprometidas en el proceso productivo, con el objeto de maximizar la efectividad global de equipos, procesos de plantas, por medio de un trabajo organizado en equipos interfuncionales, concentrando su atención en la eliminación de los despilfarros que se presentan en las plantas industriales. Las técnicas TPM ayudan a eliminar dramáticamente las averías de los equipos, siguiendo para ello las etapas que establece el conocido ciclo Deming o ciclo PDCA. Mantenimiento autónomo. Se trata del conjunto de actividades que se realizan diariamente por todos los trabajadores en los equipos que operan, incluyendo actividades de inspección, lubricación, limpieza, intervenciones menores, cambio de herramientas y piezas, estudiando posibles mejoras, analizando y solucionando 249 problemas del equipo y acciones que conduzcan a mantenerlo en las mejores condiciones de funcionamiento. Estas actividades deben realizarse siguiendo estándares previamente preparados con la colaboración de los propios operarios. Los operarios deben ser entrenados y deben contar con los conocimientos necesarios para dominar el equipo que operan. Mantenimiento progresivo o planificado. La organización debe tratar de avanzar gradualmente hacia la búsqueda de la meta ―cero averías‖ para sus plantas industriales, estableciendo una planificación adecuada para alcanzar dicho objetivo. Mantenimiento de calidad. Se trata de conseguir equipos que permitan lograr el ―cero defectos‖ en los productos y servicios de la organización. Para ello se realizarán acciones de mantenimiento orientadas al cuidado del equipo para este no genere defectos de calidad, y se tratará de prevenir defectos de calidad certificando que la maquinaria cumple con las condiciones para ―cero defectos‖ y que estas se encuentran dentro de los estándares técnicos, observando las variaciones de las características de los equipos para prevenir defectos y tomas acciones adelantándose a la situación de anormalidad potencial. Para finalizar este apartado hemos de reseñar que las empresas de servicios también realizan tareas de mantenimiento. Así, las empresas de mensajería establecen programas de mantenimiento preventivo para sus equipos de transporte (camiones, aviones, etc.); en cualquier oficina es necesario realizar un mantenimiento de los equipos informáticos o las fotocopiadoras; el Ministerio de Obras Públicas debe decidir cuánto intervenir anualmente en el mantenimiento de la red de carreteras para evitar accidentes, etc. Gráfica 44. Gestión del mantenimiento. 250 Lectura. Binomio en armonía Fuente: http://www.manufacturaweb.com/2nivel.asp?clave_id=39_04 Por: Jesús A. Ávila Espinosa49 Además de comprender la relación entre operación y mantenimiento, es necesario que los directivos conozcan y apliquen cabalmente las pirámides de efectividad, mantenimiento total y productividad. Frecuentemente se escucha el comentario de la disparidad entre operación y mantenimiento dentro de una misma empresa. Incluso se destaca la supremacía de la primera y la obligada sujeción de la segunda para poder cumplir con las metas determinadas por planeación. ¡Cuántos absurdos! Adicionalmente, estas confusiones son reforzadas por quienes promueven en la organización la "guerra" interna mediante la creación de unidades de negocio u otras figuras que separan a los grupos dentro de la empresa para calificarlos en forma independiente. Estas actitudes resultan en ineficiencia, inseguridad, baja fiabilidad, calidad dudosa y un desagradable ambiente laboral. Por lo tanto, es imprescindible revisar estos errores y establecer los fundamentos de la productividad a través de un desarrollo armónico. Ello implica objetivos comunes entre todos los integrantes de la empresa, una participación de conjunto de las diferentes áreas de trabajo y un ambiente agradable y motivador. La operación (en particular en las empresas manufactureras) es el medio natural para el cumplimiento de los objetivos de la empresa conforme a una planeación determinada. En ella se cumplen los planes, criterios y procedimientos, y se verifica la aplicación de principios y el empleo de los útiles de trabajo. Tradicionalmente, los empresarios implantan, respetan y mejoran sistemas para la buena operación de la empresa. Sin embargo, al área de mantenimiento no le otorgan atención alguna y le restringen los recursos, dado que absurdamente consideran a esta parte como un gasto y no como una inversión. Ignoran que mantenimiento consiste en tener los bienes físicos de la empresa (bif) en condiciones económicas de operación. Para comprender mejor la relación entre operación y mantenimiento deben tenerse presentes los conceptos que a continuación se describen. Mantenimiento total El mantenimiento ha evolucionado en general del correctivo (MC), en la década de los cincuenta, al preventivo (MP), 10 años después. Estos términos fueron evolucionando en los años setenta con el respaldo de las computadoras y en los ochenta con el avance tecnológico en instrumentación, lo que dio lugar al mantenimiento predictivo (MF). En 1973 se adoptó por primera vez en México el término de mantenimiento total (MT), que implica la participación de todo el personal (obreros, empleados y directivos). Sin embargo, este El autor, ingeniero mecánico electricista, es presidente de la Sociedad Mexicana de Mantenimiento, A. C. (SOMMAC) y experto en mantenimiento para ABB Sistemas. 49 251 novedoso concepto no se difundió ni se publicitó, además de que su aplicación sufrió la falta de continuidad, consistencia y contundencia (CCC). Nuestro país debe incorporarse a los esquemas de productividad y calidad demandados internacionalmente, para lo cual es necesario aplicar los sistemas de mantenimiento que permitan el máximo aprovechamiento de los recursos de la empresa. El incremento de productividad es el resultado de delegar algunas tareas de mantenimiento del equipo al personal que esté próximo física y/u operativamente. El trabajo que de ello deriva será realizado por el operador con un mínimo de esfuerzo adicional comparado con el que necesita efectuar el mantenente. El objetivo fundamental del MT es incrementar la efectividad del equipo, lo cual significa buscar cero defectos y cero fallas. En otras palabras, es consistente con los objetivos de producción y del propio operador, quien ve en ello la posibilidad de hacerse acreedor a incentivos. La calidad y la productividad dependen del equipo y, por lo tanto, de su adecuado mantenimiento. Aquí es donde debe contemplarse que todos los esfuerzos que se hagan por mejorar los resultados de una empresa tienen bases comunes. Justo a tiempo (JIT), cero defectos, costo del ciclo de vida, calidad total y MT son sistemas que necesariamente se traducirán en incrementos en la productividad de la organización y que harán a ésta más competitiva. Ello será factible con la aplicación de los recursos idóneos: * Armonía correcta (operación). * Ajuste dinámico (mantenimiento). * Selección adecuada (ingeniería). * Mejora con inventiva (investigación). Pirámide de la efectividad Esta pirámide se expone en forma simple y concreta a fin de representar la interacción necesaria entre las áreas fundamentales que participan en todo proceso productivo. Los vértices de la pirámide, conocida como OIME, corresponden a dichas áreas, que son: Operación (O). Es la actividad que realiza el trabajo directo de la producción de los bif o los servicios de la empresa. Identificada frecuentemente como producción, constituye la parte "visible" en la organización y, por lo regular, es calificada y merecedora de incentivos conforme a resultados. Como punta de la pirámide (al igual que en los icebergs), esta actividad constituye una mínima parte del cuerpo del funcionamiento integral de la empresa. En realidad existe un volumen importante y trascendente que la sustenta, si bien abundan quienes ignoran esto. Ingeniería (I). Consiste en la ciencia aplicada adecuadamente. Como a veces esta disciplina es subestimada, algunos supuestos consultores inventan la reingeniería. Mantenimiento (M). Se trata de la actividad que permite el máximo aprovechamiento de los bif e influye en las otras tres áreas de la siguiente manera: * O: afina (pone a punto) el uso de los bif en cuanto a costos y comportamiento (performance), es decir, por lo que toca a la operatividad. * I: demanda tecnología (hace patente las necesidades). * E: califica diseño, materiales y buen uso del equipo. 252 Investigación (E). Es el resultado de la necesidad de mejorar los bif a través de análisis y estudios, desde el concepto original. Suministra y aplica adecuadamente los avances tecnológicos que mantenimiento conserva y operación acciona en forma correcta. Mantenimiento retroalimenta a investigación al indicarle las deficiencias que se deben cubrir, marca los ajustes necesarios para su incorporación por parte de ingeniería y acota los procedimientos a operación. Pirámide del mantenimiento total. En función de sus ventajas y el incremento acelerado de la automatización de los procesos, la pirámide de la efectividad debe ser girada en forma tal que mantenimiento sea el vértice visible. Y es que esta última actividad subsiste con la automatización y la robotización, en tanto que operación prescinde de varios trabajadores. La automatización y la robotización desplazan al operador, pero no al mantenente; por el contrario, lo revalúan. El MT no requiere de cancelar los sistemas de productividad, calidad u otros existentes en la empresa. Es fácil de adaptarse a los sistemas en operación, pues es cooperativo, y sólo en casos excepcionales resulta incompatible. Pirámide de la productividad La obligación de la empresa de cuidar los bif y su personal demanda seguridad (S), así como los requerimientos actuales de ahorro de energía y agua (A). Al igual que el MT, estos recursos son altamente productivos y coadyuvan a la imperiosa necesidad de preservar nuestra naturaleza (N) mediante el control de la contaminación. Estos conceptos forman parte de la pirámide de la productividad, que vigila las acciones que representan la confianza de trabajar dentro de un rango correcto de los bif.( ver figura 3) Los tres conceptos -conocidos como SAN- coinciden en el vértice superior con el mantenimiento, función responsable de realizar estas actividades con productividad, es decir, de hacer más con menos. Mantenimiento externo. La tendencia mundial es aplicar el dicho popular de "zapatero a tus zapatos". Esto significa que las empresas cumplan con su objetivo, que cubran satisfactoriamente su función de operación y que asignen el mantenimiento a los expertos en esta disciplina. Tal criterio no se contrapone con los conceptos descritos anteriormente, que subsisten en todos sus parámetros. Las responsabilidades del mantenimiento -mejor aprovechamiento de los bif, máxima disponibilidad, alta fiabilidad, continuidad y nivel de servicio eficiente- sólo pueden ser asignadas a una empresa con experiencia, soporte técnico y ética y honestidad probadas. En conclusión, la armonía entre operación y mantenimiento es deseable en las empresas, y no se opone a la calidad, el MT, la referenciación, el costo del ciclo de vida y los otros paradigmas de la verdadera ingeniería. Aun en el caso de implantar un mantenimiento integral (full service) con alguna empresa experimentada, es indispensable la coordinación de operación y mantenimiento. En cualquier caso se necesita la participación de expertos consultores tanto en proyectos de ingeniería como en la implantación de sistemas de mantenimiento. 253 3.5. CONFIABILIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO. La confiabilidad del sistema productivo de una organización se fundamenta en una efectiva gestión de los diversos elementos involucrados en los procesos productivos dedicados a la fabricación de los productos o la prestación de los servicios. A continuación se describen algunos elementos que adecuadamente gestionados contribuyen generar confiabilidad en el sistema productivo de la empresa. Fiabilidad de los equipos Entendemos por fiabilidad de un equipo la probabilidad de que el mismo se averíe, presente problemas de funcionamiento o necesite reparaciones en un periodo determinado de tiempo. También podemos hablar de la fiabilidad de un producto, servicio, proceso, equipo de trabajo o de un trabajador, como la probabilidad de que opere bajo las condiciones establecidas para la fabricación de output correspondiente. Así, por ejemplo, hablamos de fiabilidad cuando un pedido llega a tiempo, cuando los suministros de nuestros proveedores reúnen los requisitos de calidad, cuando una máquina no tiene averías, etc. Existen tres formas de mejorar la fiabilidad de un equipo: - Mejorar el diseño del equipo para evitar un determinado fallo. Simplificar el diseño, reduciendo el número de componentes del equipo. Emplear componentes redundantes. Mejora del diseño de los componentes Los valores de la fiabilidad (F) expresados como porcentaje, por ejemplo 90%, nos indican que un determinado componente trabajará conforme a sus especificaciones en un 90% del tiempo total o, lo que es lo mismo, se producirán problemas de funcionamiento en un 10% de su tiempo total de funcionamiento. Para calcular la fiabilidad de un sistema (Fs), en el que cada componente individual (dispuestos en serie) presenta su propio índice de fiabilidad (F1), basta con multiplicar los índices de fiabilidad de cada componente. Fs = F1 x F2 x F3 x …x Fn Así, por ejemplo, si tenemos cuatro máquinas dispuestas en serie, cuyas fiabilidades respectivas son de 90%, 85%, 96% y 98%, la fiabilidad global del sistema seria: Fs = 0.9 x 0.85 x 0.96 x 0.98 = 0.7197 (71.97%) La fiabilidad de cada componente es, por tanto, independiente del resto de los componentes. Dicha fiabilidad dependerá de su diseño. Por lo tanto, podemos mejorar la fiabilidad global del sistema mejorando el diseño de sus diferentes componentes. Una de las técnicas empleadas para prevenir posibles errores en el proceso es el denominado pokayoke, propuesto por Shigeo Shingo, que trata de diseñar productos, procesos y sistemas a prueba de errores. Esta técnica asume la falibilidad del ser humano, por lo que para evitar esos fallos es necesario diseñar los productos y 254 procesos de forma lógica, tratando de hacer más difíciles las acciones equivocadas, haciendo posible que las acciones erróneas sean fácilmente corregidas, evitando las acciones que no puedan ser corregidas y permitiendo una fácil detección de errores. Para conseguir estos objetivos, se emplean métodos de control que apagan las máquinas o bloquean los sistemas de operación, previniendo que siga ocurriendo el mismo defecto, y métodos de advertencia, que advierten al trabajador de las anormalidades ocurridas, llamando su atención mediante la activación de una luz o sonido. Ejemplos de la utilización de estos métodos los tenemos en el diseño de los disquetes de 3,5 que no pueden ser insertados al revés, gracias a que no son cuadrados y esto no permite su entrada. Al ser insertados al revés, la esquina empuja un dispositivo en el ordenador, que no permite que el disco entre, lo que evita que este sea colocado incorrectamente. Otro ejemplo sería la alarma con la que cuentan algunos automóviles que avisan al usuario de que tiene las luces encendidas al abrir la puerta del vehículo (advertencia). Reducción del número de componentes del equipo Los equipos y sistemas productivos están compuestos por distintos componentes individuales relacionados entre sí. Cada componente realiza una función determinada, por lo que un fallo en el mismo puede provocar un fallo global del sistema. Así, por ejemplo, una avería en el disco duro de un ordenador hará que el equipo completo deje de funcionar, pese a que el resto de sus componentes funcionen correctamente. La fiabilidad de un sistema desciende rápidamente a medida que se incrementa el número de componentes que lo forman (ver figura 15.2).Así, por ejemplo, para una fiabilidad media de los componentes del 99%, la fiabilidad del sistema cae de 99% a menos del 1% al incrementarse el número de componentes de 1 a 500. Por tanto, una forma de incrementar la fiabilidad global del sistema sería lograr reducir el número de componentes que lo integran. Redundancia de componentes La tercera alternativa para incrementar la fiabilidad de un equipo es utilizar componentes redundantes en paralelo, de forma que, si un componente falla, el componente de reserva entre inmediatamente en funcionamiento. Si la fiabilidad de un componente es 0.90 y dicho componente tiene un componente de apoyo en paralelo con la misma fiabilidad de un componente funcione (F1), más el producto de la probabilidad de que el componente de apoyo funcione (F2) por la probabilidad de necesitar el componente de apoyo (PA), es decir: Fs = F1 ¬¬+ F2 x PA = 0.9 + [0.9 x (1 – 0.9)] = 0.9 + 0.09 = 0.99 La existencia de equipos redundantes suele ser habitual en aquellas situaciones en las que el fallo del sistema puede ocasionar pérdidas importantes para la organización e incluso provocar la pérdida de vidas humanas. Así, por ejemplo, todos los hospitales cuentan con generadores de energía redundantes para permitir continuar una operación 255 cuando falle el sistema generador principal. Del mismo modo los sistemas eléctricos e hidráulicos en los aviones tienen el respaldo de sistemas mecánicos que entran en funcionamiento ante una avería de los primeros. Medidas de fiabilidad La medida de fiabilidad más empleada es conocida como Índice de Fallos del producto, que mide el porcentaje de fallos en relación con el número total de productos inspeccionados, IF(%), o bien el número de fallos durante un período de tiempo determinado, IF(n). IF(%) = (Número de fallos / Número de unidades probadas) x 100 IF = Número de fallos / Número de unidades producidas por unidad de tiempo de operación Otro concepto muy empleado en el análisis de fiabilidad es el Tiempo Medio Entre Fallos (TMEF), que es la inversa del IF(n). TMEF = 1 / IF(n) Todos los productos y procesos se averían en algún momento de su vida útil. La tasa de fallos a lo largo de la vida útil muestra una forma de curva de bañera (ver figura 15.3), es decir, existen elevadas tasas de fallos al inicio y al final de la vida útil. En muchas ocasiones se producen fallos en los equipos durante los primeros momentos de su vida útil: es lo que se denomina mortalidad temprana. Estos fallos habitualmente se deben a la mala utilización de los equipos, al no estar familiarizados los usuarios con el nuevo equipo. Para evitar este elevado índice de fallos iniciales muchas empresas fabricantes de estos equipos los someten a pruebas prolongadas para detectar los problemas de puesta en marcha antes de su comercialización. Además, se proporcionan períodos iniciales de garantía y se incluyen instrucciones claras de uso o se ofrecen cursos de formación. La tasa de fallos decrece una vez que el producto comienza a utilizarse de forma habitual y se mantiene estable durante un largo período de tiempo, especialmente si se realizan las oportunas tareas de mantenimiento. Sin embargo, al acercarse el final de la vida útil del equipo, la tasa de fallos se incrementa nuevamente debido al desgaste de sus distintos componentes: es lo que en la figura se denomina período de agotamiento. Análisis de modos de fallos y sus efectos Una de las técnicas más empleadas para incrementar la fiabilidad de los equipos y/o productos es el denominado Análisis Modal de Fallos y sus Efectos, más conocido por las siglas AMFE o FMEA (Failure Mode and Effect Analysis), que fue aplicado por primera vez en los años 60 por la industria aeroespacial e incluso tuvo una especificación en la norma MIL STD-16291, titulada ―procedimientos para la realización de análisis de modos de fallos y sus efectos. 256 El Análisis Modal de Fallos y sus Efectos se utiliza para la gestión diaria del proceso de diseño de nuevos productos (AMFE de diseño) y para la gestión diaria del proceso de diseño de nuevos procesos (AMFE de proceso). Una vez efectuado el diseño del producto, y antes de proceder a su fabricación, es necesario revisar los diferentes componentes del producto, y antes de proceder a su fabricación, es necesario revisar los diferentes componentes del producto, comprobando si reúnen las características necesarias para su correcto funcionamiento. Para facilitar esta revisión aparece esta técnica, que nos permite detectar los posibles errores que puedan producirse en la operación del producto y permite solucionarlos por orden de importancia, antes de que el producto esté en funcionamiento. En primer lugar, se efectúa un análisis exhaustivo de las diferentes actividades que debe realizar el producto o proceso, procediendo a detectar aquellos posibles errores que puedan producirse durante su funcionamiento. Una vez determinados los defectos o errores en el proceso, se procede a clasificarlos en función de los efectos que generan sobre el normal funcionamiento de la cadena de valor añadido de la empresa. Posteriormente, y basándose en esta clasificación de los defectos, se elabora un plan para solucionarlos, comenzando por aquellos que ocupan los primeros lugares de la clasificación anterior, es decir, por aquellos que tiene una mayor influencia sobre el normal funcionamiento en la empresa. De esta forma se evita que la empresa gaste recursos innecesarios en solucionar problemas de índole menor, dejando sin solución otra seria de problemas que afectan de forma considerable a la actividad empresarial. El desarrollo de esta técnica de análisis de las causas de los fallos se puede descomponer en los siguientes pasos: 1. Identificar cada componente, pieza o parte del producto o proceso con su respectiva función. 2. Para cada elemento, apuntar el modo de fallo potencial. 3. Estudiar los efectos del fallo para cada elemento. 4. Relacionar el fallo con las causas posibles. 5. Asignar una puntuación a cada uno de los siguientes factores: • Probabilidad de que se presente un fallo en el producto o proceso estudiado (O). • Importancia del mismo en cuanto a sus consecuencias funcionales (producto) o grado de deficiencia (proceso) (G). • Probabilidad de no detectar el fallo antes de que se produzca (D). 6. Obtener un Índice de Prioridad de Riesgo (IPR) como producto de los tres factores anteriores. IPR = G * O * D 7. Poner en marcha un sistema de acciones correctoras de acuerdo con los valores del IPR. 8. Crear un grupo de trabajo interdepartamental, para llevar a cabo el estudio. 257 Gráfica 45. Confiabilidad del sistema productivo. Nutriendo la Confiabilidad a través de Activos Saludables Fuente: http://www.confiabilidad.net/uptime/nutriendo_la_confiabilidad.htm Por Rick Baldridge, CMRP Tim Goshert, CMRP John Schultz, CMRP En los últimos quince a veinte años, la industria del mantenimiento y la confiabilidad ha estado hablando de la Salud de los Activos. Las compañías de software han ayudado a permitir este pensamiento haciendo simples tarjetas de puntuación Rojo – Amarillo – Verde. ¿Qué significan los colores? Bien, la manera más fácil de explicarle quizás sea con una analogía... Analogía a la Salud Personal Las analogías siempre son comparadas entre el estado del activo de un Complejo Industrial y la salud ciertamente ha oído esta correlación. Para ayudar a ilustrar la conexión, la siguiente es una historia verdadera relatada por uno de los autores - Rick Baldridge… Mi apellido es Baldridge. Todos y cada uno de los hombres dentro del árbol genealógico de los Baldridge, a excepción de mi padre, mi hermano y yo, ha muerto de infartos masivos. Por parte de mi familia materna, todas y cada una de las personas, hombres y mujeres, incluyendo a mi madre han luchado una batalla larga y ardua contra el cáncer. ¿Qué puede decir esto sobre mi futuro? Solo digamos que no se ve demasiado brillante. De hecho, yo terminare mi aporte a este artículo bastante rápido. Cuándo mi padre cumplió 42 años, él empezó realmente a pensar en esto. Su hermano, su padre, todos sus tíos, el abuelo, y todo aquel que recordaba del pasado, habían muerto debido a infartos masivos. El recogió toda la historia familiar que pudo y se la llevó a su médico. El médico revisó su historia y dijo a mi padre, 'Esto no parece bueno para usted'. El médico planificó varios exámenes, uno de ellos el análisis de la química sanguínea. Una de tantas pruebas específicas fue para el colesterol. El colesterol es como la suciedad y es el mayor enemigo del corazón. La banda general de alarma no debe exceder 200, y la mayoría de los médicos han ajustado la banda de alarma a 180. El colesterol de mi padre fue de más de 700. El médico creyó que mi padre era un infarto caminante y quiso ponerlo en una ambulancia y revisarlo inmediatamente en el hospital. 258 Por supuesto, tuve preocupaciones muy semejantes cuando cumplí 38. Fui al médico y descubrí que mi colesterol era de 441. ¿Entonces por qué todos los Baldridge mueren de infartos? ¿Sin una evaluación cuantitativa de mi salud personal habría sabido yo que tenía un problema circulatorio? Este es el escenario probable. Disfruto de y hago mucha caza y pesca. Habría estado caminando a través de la pradera, cuesta arriba o por el bosque. Llegaría a estar sin aliento y tendría que parar a descansar. Pronto, mis brazos y hombros me comenzarían a doler. Entonces me sentiría como si mi Pick up Chevrolet 1996 estuviera estacionada en el centro de mi pecho. ¿Qué pasaría después? Alguien estaría echando tierra encima de mí. ¿De casualidad sabe cuál es el primer síntoma para el 60% de todas las víctimas de infarto? Yo seguro que si se. Resulta que el primer síntoma para ese 60% de las víctimas, es la muerte. ¿Cómo se ve la curva P-F? El daño colateral subsiguiente asociado con el punto F es una consecuencia inaceptable de fracaso. Mi padre cumplió 72 el 28 de octubre y en noviembre fuimos de cacería juntos en Dakota del norte. Químicamente tratado, su colesterol es de 117. Mi no-químicamente tratado nivel de colesterol es de177. Además, hemos investigado a todos los varones predominantes asociados al modo de fallo de cáncer por parte de mi familia materna. A través de investigación y evaluación cuantitativa, ahora sé mi nivel general de salud y los modos de fracaso que me colocan en mayor riesgo en el futuro. Mi mantra es "detección temprana y eliminación de defectos". Aunque suficientemente extraño, eso suena como un muy buen mantra para un programa proactivo de mantenimiento también. ¿Qué es la Diferencia? ¿Cuál es la diferencia entre comprender los defectos dentro de nuestros Activos físicos industriales y nuestros sistemas personales del cuerpo? Básicamente, la única diferencia es la consecuencia del fracaso. Si queremos eliminar tantos modos de fracaso como sea posible, necesitamos incrementar la comprensión de la salud de nuestras instalaciones. Correr una batería de pruebas para determinar si un activo está en buen estado es una correlación fácil de hacer. Desafortunadamente para la comunidad del monitoreo de condición de la maquinaria, pocas organizaciones han enfocado la ingeniería suficiente para poner todos los elementos de las bases necesarios para la salud significativa de los activos en el lugar. Cuán difícil puede ser el ir y hacer un montón de monitoreo de condición (CM) y asigna ROJO – AMARILLO – VERDE. Realmente no es muy difícil... a menos que, por supuesto, usted desee que signifique algo. Digamos que queremos comparar el porcentaje de los activos en buenas condiciones o sanos (VERDE) en una operación de molinos de maíz en los países bajos al porcentaje de activos sanos en una operación de molinos de maíz en Iowa. Para hacer esta comparación, nosotros necesitamos los elementos clave de los fundamentos y los estándares para estar en el lugar. Si los estándares no están en el lugar dentro de una organización, lo más probable es que allí exista un debate largo en las definiciones de ROJO – AMARILLO – VERDE. En la comunidad médica del monitoreo de la salud, hay una comprensión clara y coherente de lo que los modos posibles de fracaso son, qué batería de pruebas debe ser realizada para detectar esos modos de fracaso, y qué es lo que se parece a "sano" para cada prueba. Para que la salud de los activos sea tomada seriamente por la alta gerencia, debe ser estandarizado, significativo, y capaz de ser repetido. Un estándar de la salud del activo debe ser creado. Este año Cargill tuvo su quinta Conferencia Mundial interna de Mantenimiento y Confiabilidad. Esta conferencia contó con la participación de más de 300 asistentes y Cargill anuncio que para el próximo año fiscal, comenzaran a informar la salud de sus activos como un parámetro a su equipo de liderazgo. Este es un gran paso 259 realizado por una de las principales organizaciones a nivel mundial y sus implicaciones no deben ser subestimadas. Nutriendo la Confiabilidad a través de Activos Saludables Cargill es una de las corporaciones privadas más grandes del mundo. Cargill también tiene otras distinciones como el tener una declaración apasionada de visión de "Alimentando el Mundo" y la de tener el mayor número de Profesionales Certificados en Mantenimiento y Confiabilidad (CMRP) que cualquier otra corporación en el mundo. Cargill cree que su enfoque al mantenimiento y la confiabilidad es una ventaja competitiva y, a la mayoría de las organizaciones' la sorpresa, no es todo acerca de "costos de mantenimiento". Como lo dijo Ron Christenson, Director de la Oficina de Tecnología: "Un elemento clave de la intención estratégica de Cargill es la de "socio de elección" a los mundos que servimos. Fundamental para ser un socio de elección es la confianza. El Director Operativo de Cargill, Greg Page, define la confianza como las promesas realizadas y las promesas mantenidas con el tiempo. La promesa más fundamental que hacemos a nuestros socios es la de entregar nuestros productos y servicios a tiempo, cada vez. Eso sólo puede ser logrado con la confiabilidad de clase mundial de la planta. Cargill ha estado en el viaje de la confiabilidad de clase mundial durante más de 10 años y nuestros socios se benefician de nuestra confiabilidad mejorada. La confiabilidad es un factor importante en Cargill escogido por nuestros clientes". Como muchas otras corporaciones, Cargill adoptó el concepto de crear los Centros corporativos de Excelencia (COE, por sus siglas en ingles). Uno de estos Centros se estableció para el Mantenimiento y la Confiabilidad, y su misión es: "Definir y establecer dirección y liderazgo a las unidades de negocio de la corporación para promover y defender la implementación de mantenimiento y los conceptos de confiabilidad para aumentar la confiabilidad, disminuir los costos y mejorar la salud de los activos de las instalaciones mundiales". Es importante advertir que los costos de mantenimiento son el resultado de centrarse en el aumento de la confiabilidad de los activos. En la base de mejorar la confiabilidad de los activos es la iniciativa de Cargill de medir, manejar, y mejorar la salud de los activos. Con respecto a la Curva P-F a menudo utilizada (Figura 1), la mayoría de las "iniciativas de mantenimiento" se centran en el Punto F y tratan de "manejar el acontecimiento'. Cuándo su enfoque está en la salud del activo, su enfoque está en el Punto P – "identificación y eliminación tempranas del defecto". ¡Por lo tanto, tan pronto como una inspección (a través de PM o de monitoreo de condición) pueda identificar que un defecto está presente (Punto P - "Señal Temprana"), ese activo esta en ROJO! 260 Figura 1 - Curva P-F Esta identificación temprana del defecto puede permitir el modelo de flujo de trabajo proactivo (Figura 2). Esto está en contraste marcado a solamente utilizar las tecnologías para optimizar una estrategia de mantenimiento de trabaja hasta que falle (run to failure). Si usted tiene un proceso de monitoreo de condición/PM que conduce al modo de fallo, que procesa (incluyendo inspecciones y seguimiento del trabajo) 75-85% de su volumen de trabajo. Si usted planea y planifica su trabajo, ejecuta el trabajo con precisión, y tiene un proceso continuo de mejora – usted será un marcapasos –. Figura 2 - Modelo de Flujo de Trabajo Proactivo El Estándar de la Salud de los Activos 261 El comité de conducción tuvo la convicción de que la salud de los activos necesaria para ser que fuera una tarjeta de calificación equilibrada de los parámetros, pero también se convenció que para ser significativo, un enfoque estandarizado tenía que ser aplicado. Al igual que cualquier parámetro importante en cualquier corporación, si no había estandarización, el parámetro se acercaría y excedería las expectativas a pesar de lo que estuviera sucediendo realmente. Cargill y Allied Reliability desarrollaron colectivamente un Estándar de la Salud de los Activos (Figura 3) para atender estas necesidades. Figura 3 - Flujograma estándar de la salud de los Activos El Reto Había dos preocupaciones expresadas por el liderazgo de Cargill que tenían que ser atendidas – cuánto y cuán Bien. Cuánto - ¿cómo sabemos que un complejo que está reportando la salud de sus activos está aplicando el estándar a un porcentaje suficiente alto de sus activos para ser representativo? Es decir, muchos complejos industriales sólo aplican las tecnologías de monitoreo de condición al 10% de sus activos críticos, o sólo suministran un par de tecnologías. Este enfoque no permitirá el Modelo Proactivo de Flujo de trabajo, no conducirá a resultados de referencia, y no le dará una imagen representativa de la Salud de sus Activos. La figura 4 es un ejemplo de una planta donde el "Gris" representa a cuántos activos una tecnología dada podría ser aplicada, el "Verde" representa "Mejor Práctica de Desempeño" basado en el benchmarking, y la "Naranja" representa el nivel de alcance dado de la planta. Una organización debe identificar el nivel MINIMO de alcance necesario antes que un sitio se gane el derecho de informar la Salud de los Activos. 262 Figura 4 - ¿Que tanta cobertura de Monitoreo de Condición? Cuán Bien – ¿cómo sabemos que todos aplican los mismos estándares, en la manera comparable, y con un nivel comparable de rigor? Se ha encontrado que muchas organizaciones tratarán de tomar atajos y aplicar las tecnologías menos efectivas de Monitoreo de Condición, calmándose a sí mismos en un falso sentido de seguridad. Mientras muchas de estas técnicas (plumas generales de vibración, radiómetros de punto, etc.) son grandes "adiciones" al proceso del Monitoreo de Condición para manejar un compromiso adicional, no deben ser un substituto. Cada tecnología necesita tener un estándar escrito para el personal y para la ejecución de la tecnología. La conformidad a esos estándares debe ser auditada periódicamente o es probable que los estándares se resbalaran. La figura 5 es un ejemplo de una tabla que es utilizado para asignar el nivel de madurez. Sin embargo, hojas detalladas de datos y asesores calificados también deben ser utilizados para garantizar la aplicación coherente del proceso de calificación. Elemento Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Cobertura de Cuatril Verificar punto 4to 3ero 2do 1ero Localización de Fallas Optimizar la estrategia de "trabaja hasta que falle" No mas PdM Realizar mas PdM Eliminación temprana de defecto y Causas Raíz Nada Formal Nivel I Suministrador Nivel II con practica escrita Nivel III a Estándares Internacionales Certificación mas Cualificación de Tareas Nada Formal Basado en la habilidad de motivación individual, múltiples personas ingresando datos Algunos estándares básicos de base de datos creados con información controlada Estándares creados con controles para monitorear, existe un flujograma de trabajo formal Estándares avanzados creados y proceso MOC utilizado para cambios Expectativa Certificación y Cualificación del Personal Estándares y Controles Figura 5 - Ejemplo de tabla de Calificación Una vez que cada tecnología ha sido calificada y el proceso de soporte de trabajo ha sido evaluado contra el estándar, una calificación de Madurez General es asignada (Figura 6). El estándar debe incluir el estándar mínimo para "cuán Bien" esto es requerido antes que un sitio pueda reportar Salud de los Activos. 263 Figura 6 - Cuan bien Como es mostrado en la Figura 3, identificamos que el Estándar de la Salud de los Activos debe atender cuánto y cuán Bien. El Proceso – Los Elementos Requeridos El proceso es dividido en tres elementos distintivos que todos son requeridos para la aplicación exitosa y coherente de la Salud de los Activos – habilitación de herramientas, Pasos de Proceso, y Verificaciones de Conformidad. Habilitación de herramientas – Cargill tiene más de 1.200 ubicaciones operadoras en más de 60 países y cuenta con más de 80 negocios globalmente. Fue determinado tempranamente que la habilitación de herramientas era imprescindible para asegurar la aplicación efectiva y eficiente de la Salud de los Activos. Estas herramientas permiten los pasos de proceso e identifican los criterios de conformidad que deben ser cubiertos para poder dar el siguiente paso. Por ejemplo una herramienta de caminata fue desarrollada para asegurar los datos correctos para el desarrollo de un Catálogo Exacto de Activos. Si usted utiliza y es tarea calificada en el instrumento, es sumamente probable que usted encuentre los criterios de aceptación. El enfoque estuvo en los pasos de proceso y las herramientas fueron desarrolladas para permitir esos pasos Los Pasos del proceso – hay cinco pasos del proceso de requisito previo que deben estar en el lugar antes que un sitio le sea permitido informar sobre la Salud de los Activos: 1. El sitio debe tener un Catálogo Exacto de Activos 2. El sitio debe haber completado un Análisis de Criticalidad de funcionalidad cruzada 3. El sitio debe haber utilizado una Matriz de la Salud de Activos (Figura 7) 4. El sitio debe haber cubierto la certificación de personal y los estándares de aplicación de tecnología establecidos por el COE. 5. El sitio debe estar aplicando todo esto al Nivel necesario de Madurez 264 Figura 7 - Matriz de la Salud de los Activos Verificación de Conformidad – Para cada paso de proceso, los criterios detallados de conformidad tuvieron que ser desarrollados y rigurosamente aplicar a los parámetros de la salud de los Activos para que pueda tener algún significado. Los Pasos del proceso resaltados El Catálogo de Activos – preguntas tales como qué nivel de la jerarquía y qué campos de datos del equipo deben ser poblados son solo unos cuantos ejemplos de los criterios que deben ser identificados y deben ser cubiertos. Criticalidad – qué áreas funcionales deben participar y qué nivel de descomposición por actividades debe ser integrado son ejemplos de los criterios que deben ser definidos y deben cumplir con la conformidad con este paso de proceso. La Matriz de la Salud de los Activos – ¿qué porcentaje de sus activos mecánicos, eléctricos y estacionarios debe estar en el programa y cuáles son los modos mínimos de fracaso que deben ser vigilados para su inclusión? Los Estándares corporativos – ¿El personal cumple con los requisitos de certificación resumidos en los lineamientos corporativos (capacitación, pruebas, experiencia, supervisión) y son los procedimientos de bases de datos/inspección de tecnología sumisos con los estándares corporativos? Nivel de Madurez – Una auditoria anual realizada por personal calificado para asegurar que los otros elementos estén en el lugar y que los procesos secundarios del trabajo encuentran el nivel mínimo de madurez. La subjetividad debe ser minimizada proporcionando preguntas de alta calidad de evaluación; esto incluirá respuestas bien definidas, una definición de propósito de pregunta, una definición de lo que la mejor práctica dentro de esa pregunta se parece a, cómo validar los datos, y los KPIs a lo que es su objetivo. Conclusión Como cualquier otro parámetro, para la Salud de los Activos para que tengan algún significado, debe ser definido. La definición debe incluir "cuánto" y "cuán Bien". Si los criterios no son cubiertos, un sitio no debe estar permitido de informar los parámetros. A la fecha, la Salud de los Activos ha sido una filosofía, pero ahora con definiciones estándares, es un KPI (indicador clave de desempeño, por sus siglas en ingles) que el equipo de liderazgo de Cargill necesita utilizar para conducir nuestra mejora de la confiabilidad. Rick Baldridge, CMRP, tiene 26 años de experiencia laboral en agricultura y en la industria del procesamiento de alimentos. Rick es actualmente el Líder de Confiabilidad de las unidades para el 265 Procesamiento de Negocios de Exportación de Grano norteamericanos de Semilla oleaginosa dentro de Cargill. El tiene una licenciatura en Ciencias y un título en negocios y psicología de la Universidad Pública del norte de Dakota. Contacte a Rick en [email protected] o [email protected] Timothy Goshert tiene 28 años de experiencia laboral en la industria del procesamiento de alimentos. Desde al año 2000 Tim es el de Director Mundial de Mantenimiento y Confiabilidad en Cargill, es responsable de las iniciativas mundiales del mantenimiento y la confiabilidad de la compañía y es presidente del Comité de Conducción de Mantenimiento y Confiabilidad a nivel mundial. Tim es ingeniero químico por la Universidad Pública de Penn. Tim obtuvo su CMRP a designación de SMRP en el 2001. Contacte a Tim en [email protected] o [email protected] Durante los últimos 16 años, John Schultz ha ayudado a más de 200 ubicaciones industriales a ahorrar millones en costos directos, al aumentar la producción, mejorando la calidad y reduciendo los inventarios. Después de ayudar a Eli Lilly & Company a desarrollar uno de los mejores programas de confiabilidad en Norteamérica, John fundó Allied Services Group en 1997 – ahora llamado Allied Reliability, que es una firma consultora y una empresa prestadora de servicios a empresas de gran prestigio dentro de la manufactura norteamericana como lo son Cargill, Pfizer y Alcoa. Nativo de Terre Haute, Indiana, John tiene licenciaturas en Ingeniería Mecánica y en Economía por el Instituto Rose-Hulman de Tecnología. El vive en Charleston, SC con su esposa y sus dos hijos, y puede ser contactado al (812) 841- 9252 o en [email protected] 266 BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 3. ANDERSON David R. SWEENEY Denis J. WILLIAMS Thomas A. Métodos cuantitativos para los negocios. Thomson Editores. México D.F. 1999. ARENAS REINA José Manuel. Control de tiempos y productividad. International Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A. Madrid. 2000. ARGÜELLES PABÓN Denise Caroline, NAGLES GARCÍA Nofal. Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Editorial EAN. Bogotá D.C. 2002. BARBA Enric. Ingeniería Concurrente. Guía para su implantación en la empresa. Diagnóstico y evaluación. Gestión 2000. Barcelona. 2000. BERENSON Mark L. LEVINE David M. KREHBIEL Timothy C. Estadística para administración. Editorial Pearson educación. México. 2001. CHASE Richard B. AQUILANO Nicholas J. JACOBS F. Robert. Administración de producción y operaciones. Editorial Mc Graw Hill. Santa Fe de Bogotá. 2000. CHRISTOPHER, Martin. Logística. Aspectos estratégicos. México D.F: Limusa Noriega Editores. 2002. CONTRERAS. Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos. UNAD. Bogotá D.C. 1998. CUATRECASAS Lluís. Gestión competitiva de stocks y procesos de producción. Gestión 2000. Barcelona. 1998. CUATRECASAS Lluís. TPM. Total Productive Maintenance. Hacia la competitividad a través de los equipos de producción. Gestión 2000. Barcelona. 2000. DAVIS Mark M. AQUILANO Nicholas J. CHASE Richard B. Fundamentos de dirección de operaciones. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2001. DE LA SOTA VELASCO sergio, LÓPEZ RASO María José. Prevención de riesgos laborales. International Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A. Madrid. 2001. DURAN HERAS Alfonso, GUTIÉRREZ CASAS Gil, SÁNCHEZ CHAPARRO Teresa. La logística y el comercio electrónico. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2001. EPPEN, G.D; GOULD. F.J; SCHMIDT C.P. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. Prentice Hall Hispanoamericana. México D.F. 2002. EVANS James R. LINDSAY William M. Administración y control de la calidad. INTERNATIONAL THOMSON EDITORES. México D.F. 2000. FEA ugo. Competitividad es calidad total. Manual para salir de la crisis. Ediciones ALFAOMEGA. México D.F. 1995. FEIGENBAUM Armand V. Control total de la calidad. Editorial Grupo Cultural Patria. México D.F. 2000. GAITHER, Norman, GFRAZIER, Greg. Administración de producción y operaciones. México: International Thomson. México D.F. 2000. GALLOWAY Dianne. Mejora continua de procesos. Ediciones gestión 2000. Barcelona. 1998. GRIMALDI John V. SIMONDS Rollin S. La seguridad Industrial. Su administración. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR. México D.F. 1996. GUTIÉRREZ CASAS, Gil. PRIDA ROMERO Bernardo. Logística y distribución física. Madrid. Mc Graw Hill. 1998. HEIZER Jay, RENDER Barry. Operations Management. Prentice Hall Inc. New Jersey. 2000. HEIZER Jay, RENDER Barry. Principles of Operations Management. Prentice Hall Inc. New Jersey. 1999. 267 JOHANSSON Henry J. MCHUGH Patrick, PENDLEBURY A. John, WHEELER William A. Reingeniería de proceso de negocios. LIMUSA NORIEGA Editores. México D.F. 2002. KRAJEWSKI, Lee J. RITZMAN, Larry P. Administración de Operaciones. Casos y Conceptos Contemporáneos. México D.F. Prentice Hall. 2000. LEON Orfelio. Tomar decisiones difíciles. Mc Graw Hill. Madrid. 2001. LERMA KIRCHNER Alejandro. Guía para el desarrollo de productos. Un enfoque global. Editorial ECAFSA THOMSON LEARNING. México D.F. 2001. LOCKYER, Keith. La producción industrial. Su administración. Editorial Alfaomega, Bogotá D.C. 1998. MORENO-LUZÓN María D. PERIS BONET Fernando J. GONZÁLEZ CRUZ Tomás. Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Editorial Prentice Hall. Madrid. 2001. NOORI, Hamid. Administración de la producción. Mc Graw Hill. Bogotá D.C. 1996. RODELLAR LISA Adolfo. Seguridad e higiene en el trabajo. Alfaomega Grupo Editor. Bogotá D.C. 1999. THIERAUF, Roberto. Toma de decisiones por medio de investigación de operaciones. Limusa Noriega Editores. México D.F. 1995. WEBSTER Allen L. Estadística aplicada a los negocios y la economía. Bogotá D.C. 2000. ASFAHL C. Ray. Seguridad industrial y salud. . México D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana S.A, 2000. BETANCUR GÓMEZ Fabiola María. Salud ocupacional: un enfoque humanista. Cómo gerenciar la salud y la seguridad mediante el estímulo del autocuidado y la autogestión. Bogotá. D.C.: Mc Graw Hill, 2001. BIRD Jr. Frank E. GERMAIN George L. Liderazgo práctico en el control de pérdidas. La conservación de gente, propiedad, proceso y ganancias. Atlanta Georgia. USA: Det Norske Veritas. 1996. BONASTRE Ramón, PALAU Xavier, SUBIRATS Josep. Manual de seguridad y salud en el trabajo. Nuevos conceptos. Barcelona. Editorial S.A. 1996. DE LA SOTA VELASCO Sergio, LÓPEZ RASO María José. Prevención de riesgos laborales. Madrid: International Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A. 2001. DE MOMTMOLLIN Maurice. Introducción a la ergonomía. México: D.F.Limusa S.A. Grupo Noriega Editores. GRIMALDI John V. SIMONS Rollin H. La seguridad industrial su administración. México D.F. Alfaomega Grupo editor S.A. 1996. HERNANDEZ Alfonso. Seguridad e higiene industrial. Limusa S.A. México D.F.: Grupo Noriega Editores. JANANIA Abraham Camilo. Manual de seguridad e higiene industrial. México D.F. Limusa S.A. Grupo Noriega Editores. MARTÍNEZ Jesús G. Introducción al análisis de riesgos. México D.F.: Limusa S.A. Grupo Noriega Editores. RAMÍREZ Cesar. Ergonomía y productividad. México D.F. Limusa S.A. Grupo Noriega Editores. 1991. RAMÍREZ César. Seguridad industrial, un enfoque integral. Segunda edición. México D.F. Limusa S.A. Grupo Noriega Editores. RODELLAR Lisa Adolfo. Seguridad e higiene en el trabajo. Bogotá D.C. 1999. Alfaomega grupos editor S.A. 268