ORIENTACIONES PARA ELABORAR Y DESARROLLAR

Anuncio
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
Anexo Nº 1
ORIENTACIONES PARA ELABORAR Y DESARROLLAR
PROPUESTAS EDUCATIVAS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Nivelación Especial de Estudios Básicos y Medios
Para Programa Mujeres Jefas de Hogar
I. ANTECEDENTES
A. Presentación
En el marco del Programa Chilecalifica, se desarrollará un servicio educativo de nivelación
de estudios para mujeres trabajadoras que participan del Programa Mujeres Jefas de
Hogar (PMJH) que realiza el SERNAM a lo largo del país. En esta oportunidad se
atenderá a mujeres que habitan en las regiones V de Valparaíso; VII del Maule; VIII del
Bío-Bío y Metropolitana.
Este servicio educativo deberá considerar en su ejecución, la aplicación de la perspectiva
de género.
B. Propósito
En el presente documento se entregan lineamientos generales para la elaboración de las
propuestas educativas con enfoque de género. Asimismo, se presentan algunas
orientaciones conceptuales y metodológicas para la aplicación del enfoque de género en
la educación de personas jóvenes y adultas, con el fin de facilitar la posterior inclusión de
esta dimensión en cada una de las áreas de los diferentes niveles y ciclos educacionales
establecidos en el D.S. de Ed. Nº 131 de 2003 que rige este servicio educativo.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
1
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
II. ALGUNAS ORIENTACIONES CONCEPTUALES
A. El concepto de género
En español el término “género”, es un vocablo que tiene diferentes acepciones, dentro de
las más comunes está género como tipología (género literario); como tela y como
categoría gramatical (género masculino, femenino o neutro). Sin embargo, a partir de los
años ’70, en las ciencias sociales, se comenzó a utilizar el concepto de género en relación
a cómo se construye y adquiere la identidad de las mujeres y hombres (el ser mujer o el
ser hombre) de acuerdo a los roles que juegan los diferentes sexos en la sociedad
(diferencias sexuales). La socióloga mexicana Teresita de Barbieri, lo señala de la
siguiente forma: “…el sexo alude a lo biológico del ser humano, es decir uno nace varón
(macho) o mujer (hembra) con determinadas características, condiciones y rasgos
anátomo-fisiológicos, el género lo hace a características, roles, espacios y rasgos de
personalidad que la sociedad asigna a varones y mujeres en función de su sexo y a las
relaciones entre ambos.”1
Dicho de otra manera, cuando se habla de diferencia de género, se está refiriendo no
solo a la diferencia biológica, sino también a cómo se entiende y espera que sea una
mujer o un hombre en una sociedad determinada (diferencia cultural).
Todo lo anterior configura un sistema sexo-género, que corresponde al “conjunto de
prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades
elaboran a partir de la diferencia sexual (…) y que dan sentido a la satisfacción de los
impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y, en general a la forma de
relacionarse entre las personas.”2 En tal sentido, el sistema sexo-género, como todo
sistema social, es cambiante y modificable histórica y culturalmente.
En nuestra sociedad, la posición diferenciada entre los sexos marca situaciones de
desigualdad entre las mujeres y hombres; en estas las mujeres han sido discriminadas y
marginadas en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, así como
también en los ámbitos público y privado. Se puede señalar como ejemplo que, de
acuerdo con este orden, se ha situado históricamente a los hombres, como protagonistas
en el espacio productivo y a las mujeres se les ha circunscrito al ámbito de lo
reproductivo, con lo que se determina su participación ligada a la vida privada y
doméstica.
De acuerdo con lo anterior, el sistema sexo-género en una comunidad determinará lo
que es conveniente, adecuado y posible para hombres y mujeres en términos de su
ubicación y participación en las diferentes esferas y ámbitos de la sociedad: la familia, la
educación, el trabajo, la política, etc.
B. Políticas de género
1
De Barbieri, Teresita. Sobre la categoría género: Una introducción teórica metodológica. En: Fin de Siglo, cambio
civilizatorio. Ediciones de las mujeres Nº 17. Isis Internacional. Santiago de Chile, 1992.
2
Ídem anterior.
________________________________________________________________________________________________________________________
2
Ministerio de Educación
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
Sin duda que la estructura de género ha ido modificándose en nuestras sociedades, y
actualmente las mujeres ocupan cargos en todas las esferas del poder. Hoy, Chile es un
ejemplo en esta materia, dado que la presidenta de la República es una mujer.
Asimismo, el aumento de la participación femenina en el ámbito productivo es un
proceso creciente y sistemático. De acuerdo a información del Ministerio del Trabajo, la
participación femenina en la producción, en 1990 era de un 31% y hoy alcanza un 37%3.
Si bien es cierto, esta cifra aún es baja, el aumento del porcentaje expresa, el cambio
cultural que está viviendo nuestro país.
Frente a los cambios descritos, existe preocupación por parte del Estado por generar
condiciones propicias para que las mujeres puedan desempeñarse adecuadamente en el
espacio laboral. Una señal de esto es el aumento de las salas cunas y la multiplicación de
jardines infantiles, cuya meta es la creación de 2600 nuevas salas cunas al año 2009,
con lo cual se facilita la integración de las mujeres madres al ámbito productivo.
Asimismo, cabe destacar la preocupación del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet
por mejorar las condiciones de vida de las mujeres y reconocer los costos de la
maternidad, a través de la asignación de un bono por hijo nacido o adoptado, el que se
pagará a todas las mujeres que jubilen y una vez cumplidos los 65 años. Otro aporte
para las mujeres de menores ingresos es la Pensión Básica Solidaria de Vejez, que
recibirán a partir de la puesta en marcha de la Reforma Previsional.
A pesar de la política de paridad de género impulsada por el actual gobierno, ha
resultado difícil disminuir la brecha existente entre participación femenina y participación
masculina en el espacio público y político. Por señalar algunos ejemplos: en el Senado
existen apenas 2 mujeres de un total de 38 parlamentarios, lo que en términos de
porcentaje da a las senadoras una participación de un 5,2%. En la Cámara Baja, la
diferencia es un poco menor, allí son 120 diputados, de los cuales 17 son mujeres, que
representan un 14,2%. Las alcaldías no muestran mucha diferencia. En la actualidad, de
un universo de 345 municipios, solo 37 (que equivalen al 10,1%), son dirigidos por
alcaldesas.
Sin duda que las cifras presentadas evidencian la persistencia de las inequidades y
desigualdades que afectan, sobretodo, a las mujeres más pobres. Por tal razón es
importante promover acciones que permitan mejorar las condiciones de vida de estos
grupos más vulnerables, como son las mujeres jefas de hogar.
C. Las Mujeres Jefas de Hogar4
La jefatura de hogar femenina, es una problemática que presenta un sostenido aumento
en nuestro país, lo que obliga a focalizar políticas, programas y medidas para este grupo
de mujeres, de modo de mitigar los efectos que esta condición tiene en ellas y en las
familias chilenas.
3
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, www.mintrab.gob.cl, Mujer y Trabajo.
Gentileza, Mª Teresa Alvarez, SERNAM
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
4
3
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
Por lo anterior, resultan especialmente relevantes las medidas y políticas que promuevan
que las mujeres jefas de hogar puedan tener mayores oportunidades para ingresar al
trabajo remunerado. Conforme con lo anterior, el gobierno, a través de la coordinación
general del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, se encuentra implementando un
programa dirigido a mejorar los niveles de empleabilidad de las jefas de hogar. En este
marco, mejorar los niveles de escolaridad de estas mujeres, es factor clave para
incrementar sus oportunidades en el mercado laboral.
A continuación se presentan algunos datos que permiten comprender mejor la realidad
de las mujeres que participan en el Programa Mujeres Jefas de Hogar.
a) Las transformaciones experimentadas por la estructura familiar chilena, requieren
especial atención por parte de las políticas públicas:
o
Un 31,5%5 de los hogares son encabezados por mujeres (aproximadamente
1.288.493), lo cual representa un incremento de 6 puntos respecto de la
medición censal anterior. Las proyecciones indican que esta condición se
incrementará con el tiempo.
o
Un 44.8%6 de familias encabezadas por mujeres se encuentran en condición
de indigencia.
o
Desde el punto de vista de la vulnerabilidad, un 42.7%7 de los jefes de
hogar son mujeres, esta información según el análisis de la información de
la Ficha de Protección Social.
b) Las mujeres jefas de hogar están sujetas a mayores condiciones de vulnerabilidad.
o
Juegan un doble rol, ya que deben ser las proveedoras y generar los
ingresos necesarios para la mantención de su familia, pero a la vez, deben
preocuparse de las responsabilidades de crianza y domésticas.
o
Las mujeres acceden a empleos de baja valoración, que son reconocidos
como extensiones del trabajo doméstico, de mala calidad y peor
remunerados que el que realizan los hombres. Es así que perciben el 68,2%
del salario de ellos8. Asimismo, realizar trabajos precarios las restringe en
el acceso a la capacitación laboral y a la información de derechos.
o
Sus ingresos monetarios constituyen el principal aporte a la familia. La
mayoría de ellas no cuentan con el apoyo de los padres de sus hijos ni de
sus ex parejas. En el año 2006, por cada dos nacidos vivos hubo una
demanda por pensión de alimentos ingresada a tribunales.9
5
CENSO 2002
Mideplan. CASEN 2006
7
Mideplan Base de Datos en línea Ficha de Protección Social, actualizada al 6 de abril 2008.
8
CASEN 2006
9
SERNAM 2007
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
6
4
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
Las Jefas de Hogar representan un potencial humano y constituyen un factor clave en
la superación de la pobreza, en el desarrollo y en el mejoramiento de la calidad de
vida de sus familias.
D. EDUCACIÓN Y GÉNERO
Al hablar de la relación entre educación y género, nos remitimos a dos grandes ámbitos.
Uno, referido a la equidad de género, relacionado con el acceso igualitario a la educación
para todos: niñas y niños, mujeres y hombres. El otro, relacionado con la socialización de
género en el proceso educativo, en el que participan un conjunto de factores vinculados
con la transmisión de valores, roles sociales y símbolos asociados a la construcción del
ser masculino y del ser femenino. En este segundo punto, tienen especial relevancia, los
textos escolares, el currículo educacional y las prácticas que hacen los y las docentes
dentro del espacio educativo.
1. La perspectiva de género en la educación de personas jóvenes y adultas
Incorporar la perspectiva de género en la nivelación de estudios básicos y medios de la
modalidad flexible, constituye un gran desafío en la educación de personas jóvenes y
adultas. La aplicación de este enfoque permite dar un salto significativo en la entrega de
una educación de calidad, pertinente y adecuada a las necesidades de las personas
adultas. Quienes participan en esta modalidad de estudios, buscan cerrar un ciclo
inconcluso, que en el caso de las mujeres jefas de hogar, quedó inacabado la gran
mayoría de las veces, justamente, por circunstancias ligadas a su condición de mujeres.
2. El currículo oculto y la práctica docente
La categoría de género es transversal, lo que posibilita que sea abordada desde las
diferentes áreas del conocimiento y, de manera fundamental, desde el quehacer
pedagógico. Por tal razón es muy importante lo que las y los docentes hagan en su
desempeño profesional.
El concepto currículo oculto en este caso, se refiere, al conjunto de prácticas pedagógicas
realizadas por el profesorado, en el que se reproducen las desigualdades existentes entre
hombres y mujeres y se transfieren como modelo a los y las estudiantes. Este
comportamiento es, muchas veces, inconsciente y necesita de un proceso de autocrítica,
para que profesores y profesoras se den cuenta de su accionar dentro de la sala de
clases.
Este tipo de práctica se evidencia en hábitos arraigados que se ejecutan de manera
irreflexiva. Por ejemplo, el uso sexista del lenguaje, una costumbre generalizada entre el
profesorado, que es discriminatoria hacia las alumnas, pero aparentemente inocua y que
aparece tanto cuando se omite el sujeto femenino (negación), como también cuando se
hacen bromas, dichos y frases hechas que desvalorizan a las mujeres (subestimación).
Otra forma de discriminación de género, que resulta inocente y bien intencionada, se
manifiesta cuando las y los docentes prestan mayor atención a los estudiantes de sexo
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
5
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
masculino o interactúan más con ellos, esto bajo la justificación del interés que
demuestran o porque son más inquietos y demandan mayor atención. También se
pueden señalar otras formas de discriminación en la ejercicio pedagógico, como
condicionar a las mujeres a labores “típicamente femeninas” dentro de la sala de clases
(preocuparse del aseo, el orden y la ornamentación del aula); o intencionar la
participación masculina en las áreas de matemáticas y ciencias, relegando a las mujeres
al desarrollo en las áreas humanistas o artísticas.
Sin duda que la ejecución de un servicio educativo que aborde la perspectiva de género,
debe incluir dentro de su propuesta la eliminación de este tipo de actitudes del
profesorado, considerando la participación de las mujeres de manera igualitaria dentro
de la sala de clases, promoviendo su desarrollo en cada una de las diferentes áreas de
aprendizaje y teniendo presente que el lenguaje construye mundos en los que las
mujeres deben ser visibles y ejercen diferentes roles significativos dentro de la sociedad.
La visibilización es un aspecto relevante, porque a las mujeres no solo se las eclipsa a
través de un uso sexista del lenguaje, sino que también su presencia puede ser negada
según la manera en que las y los docentes seleccionen la información más pertinente y
adecuada a cada asignatura –los hechos, el contexto, las personas involucradas, los
ejemplos, entre otros–. Es decir, qué se elige para enseñar. Por ejemplo, se puede
mostrar el siglo XX en la historia de Chile, y señalar el aporte de las mujeres sufragistas
como Elena Caffarena, Graciela Mandujano o Amanda Labarca, por señalar algunas; o si
se trata de materias relacionadas con la salud, se puede recoger los aportes de las
curanderas y las yerbateras con todo el conocimiento popular que estas mujeres han
acumulado través de la tradición oral. Por otra parte, al momento de dar ejemplos de
personas que han hechos aportes significativos en nuestra civilización, siempre es posible
encontrar mujeres destacadas, cuyo ejemplo permita a las alumnas identificarse y tener
modelos a seguir. En esta perspectiva, es muy importante la visibilización de los aportes
de las mujeres científicas, por cuanto, es en este ámbito disciplinar donde la participación
femenina ha sido más negada.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
6
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
III.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Tratándose de educación de personas jóvenes y adultas, no cabe aquí hacer distinciones
entre los niveles de educación básica o los ciclos de educación media, dado que todas las
mujeres participantes de los cursos están en estas etapas de la vida. Sin embargo, se
especificarán aspectos vinculados a los contenidos curriculares que se presentan de
manera diferente entre los niveles de educación básica y los ciclos de educación media.
A continuación se entregarán algunas orientaciones para incorporar la perspectiva de
género a través de la ejecución del servicio educativo.
A. Transversalizar
Se sugiere, como una estrategia de trabajo pedagógico, abordar las diferentes áreas de
aprendizaje desde la perspectiva de una educación no sexista, que no discrimine ni a
hombres ni a mujeres y que proponga una mirada crítica hacia estas prácticas para
avanzar en su eliminación. Desde esta perspectiva, no se trata de introducir nuevos
contenidos al currículo, sino más bien de reenfocar su tratamiento.
Esta estrategia dará mejores resultados en la medida que las profesoras y profesores
desarrollen un trabajo en conjunto, que potencie la labor que se desarrolla en las
diferentes disciplinas a través de la integración de contenidos. Enfrentar la enseñanza
desde una perspectiva multidisciplinaria permite mejorar los resultados en la educación
de personas adultas, considerando que en esta etapa de la vida los nuevos conocimientos
se van incorporando a una base anterior, que ya se posee y que no está segmentada por
áreas de aprendizaje. Asimismo, esta perspectiva multidisciplinaria, permite proyectar lo
aprendido a las diversas áreas.
Se sugiere que el aprendizaje sea en relación al mundo circundante, a partir de
situaciones problemáticas físicas y sociales; es decir, a partir de elementos conocidos por
las educandas, de tal forma de proveerlas de un espacio seguro desde donde acceder a
los nuevos conocimientos o a procesos de abstracción más complejos. Muchas de estas
situaciones problemáticas, pueden hacerse a la luz de un enfoque de género. Por
ejemplo, para trabajar contenidos de ciencias naturales, en relación a la nutrición, se
puede partir con testimonios de las propias alumnas en relación a su apetito, cómo este
varía en las mujeres, cómo afecta la imagen de su cuerpo en su autoestima y cómo la
sociedad exige a las mujeres cuidar su imagen corporal, ciñéndose a cánones
preestablecidos desde la publicidad y el mercado. Luego conocer cómo funcionan
enfermedades como la anorexia y la bulimia. Ver datos de adolescentes afectadas.
Revisar tablas comparativas con información cuantitativa en relación a los trastornos
alimenticios. Leer testimonios en torno a este tema.
B. El enfoque de género en Educación Básica para personas jóvenes y adultas
De acuerdo a la estructura del currículo, resulta más adecuado trabajar transversalmente
los contenidos de Educación Básica, principalmente porque cada nivel gira en torno a
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
7
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
unidades temáticas, las que se repiten en cada una de las tres áreas de aprendizaje que
señala el D.S. de Ed. Nº 131, 2003. En la siguiente tabla se indica su orden:
Comunicación y Lenguaje
Cálculo y Representación del Espacio
Ciencias Integradas
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Unidad 1: El
desarrollo personal
Unidad 1: La familia
Unidad 1: Nuestra Salud
Unidad 2: Nuestros
derechos en el
trabajo
Unidad 2: Cuando
compramos
Unidad 2: Una mirada a
la historia a través del
trabajo
Unidad 3: Nuestra
relación con el medio
ambiente
Unidad 3: Construyendo
ciudadanía
Las unidades proveen de un abanico de temas que son pertinentes a los intereses de las
personas adultas, asimismo, cada uno de los tópicos presentados, posibilita el abordaje
de diversas temáticas relacionadas con la perspectiva de género.
El Ministerio de Educación proporciona textos de apoyo al servicio educativo. Para
Educación Básica, se dispone de los siguientes textos: Trabajar por la palabra 1, 2 y 3.
Estos libros tienen la virtud de estar estructurados de acuerdo a las unidades propuestas
para cada nivel de enseñanza básica, presentes en el currículo del D. S. de Ed. Nº 131,
2003. En consecuencia, las presentes orientaciones, se han organizado en relación a las
diferentes unidades que conforman los libros y no en relación a las asignaturas
específicas.
1. Texto Trabajar por la palabra 1
El texto entrega posibilidades de realizar actividades con enfoque de género tanto en las
temáticas que propone, como en la selección de textos.
Unidad El desarrollo personal: permite, a través de actividades adecuadas, ir
generando espacios de confianza. Se pueden abordar temas referidos al desarrollo
personal del las mujeres, sensibilizándolas en relación a su condición. Para trabajar este
tema, se propone la utilización de la Cartilla de Desarrollo Personal, elaborada para la
Campaña de Alfabetización Contigo Aprendo, del Programa Chilecalifica.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
8
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
Dentro de los textos que aparecen en la unidad, está la canción Gracias a la vida de
Violeta Parra. A partir de este ejemplo, además de lo propuesto en el libro, se puede
abordar el tema de la presencia de las mujeres en el arte, revisar la vida de Violeta
Parra, las dificultades que tuvo para desarrollar sus oficios y cómo ella misma sufrió la
discriminación de género.
Asimismo en el libro se presentan varios testimonios de mujeres, cuya lectura posibilitará
enfrentar el trabajo de desarrollo personal a través de la identificación y comparación con
dichos testimonios de vida. Es importante que se dé el espacio adecuado para generar, a
través de estas actividades de lectura, un diálogo en relación con las propias vidas de las
alumnas. Se debe valorar los esfuerzos realizados y los logros alcanzados a pesar de las
dificultades. Con este tipo de actividades se incentiva el desarrollo de la identidad de las
mujeres jefas de hogar.
El texto también presenta información sobre nutrición y alimentación. Un tema
especialmente sensible para las mujeres es la imagen corporal y asociados a esta,
algunos trastornos alimenticios que las afectan. A partir de la tabla de calorías se pueden
realizar actividades de autoconciencia frente a la relación de las mujeres y la comida.
Unidad Nuestros derechos en el trabajo, en el libro aparece una actividad referida a
la búsqueda de empleo10. Es una oportunidad para enfrentar este tema tan sensible para
las mujeres jefas de hogar. En este punto es posible trabajar con anuncios reales
tomados de la prensa, en los que gran parte de la oferta laboral para las mujeres con
baja escolaridad, está marcada por labores asociadas al área de servicios, en particular,
servicio doméstico. Esto último como una
proyección
de una característica
estereotipada atribuida a las mujeres, que dice relación con la condición “natural” que
poseen para cuidar u ocuparse de otros, como si fuera una extensión de su maternidad.
Las mujeres asistentes a este servicio educativo tienen una experiencia importante en el
ámbito laboral. Dada su condición de jefas de hogar, deben desarrollar sus capacidades
de proveedoras. Para abordar este tema se propone informar sobre organismos públicos
y privados que velan por el cumplimiento de los derechos laborales de las mujeres, así
como también informar sobre leyes dictadas recientemente que protegen su condición de
mujeres y de madres trabajadoras.
2. Texto Trabajar por la Palabra 2
Unidad La familia: En esta unidad se presentan diferentes temas relevantes para las
mujeres: la sexualidad, los métodos anticonceptivos, la maternidad, la violencia
intrafamiliar, los derechos de las mujeres y de las madres, entre otros. Es importante
que cada uno de estos asuntos sea abordado considerando las opiniones y testimonios
que las propias alumnas puedan dar. Junto con reconocer las opiniones y experiencias de
las mujeres en los diferentes temas, se debe enfrentar el diálogo desde una perspectiva
crítica de género, es decir, mirando cómo funcionan las construcciones simbólicas
aprendidas o los poderes que están en juego en cada uno de ellos. Por ejemplo,
10
En este documento se entregan ejemplos de actividades para aplicar en los cursos. Sugerimos la Actividad nº 1.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
9
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
informarse para luego debatir sobre la prohibición del Tribunal Constitucional de distribuir
el fármaco Postinor 2 (la píldora del día después) a través de los consultorios.
Cabe destacar el aporte del texto, en términos de información respecto de leyes de
protección a las mujeres. Estos contenidos pueden ser desarrollados en los grupos. Se
puede hacer una investigación respecto de las leyes que protegen la maternidad, desde
cuándo existen en nuestro país, bajo qué gobiernos se han promulgado, etc.
Unidad Cuando compramos. En esta unidad se sugiere trabajar temas como el
presupuesto familiar y la administración del dinero. Asimismo, es interesante debatir en
torno al consumo y las mujeres, porque es una imagen instalada que las mujeres son
consumistas ¿Es realidad o es otro estereotipo?
3. Texto Trabajar por la Palabra 3
Unidad Nuestra Salud. En esta unidad se propone abordar el tema Mujeres y
hombres, ¿se enferman de lo mismo? Puede resultar interesante revisar cuáles son las
dolencias más comunes de las mujeres y aventurar posibles causas, a partir de su propia
experiencia. Se puede aprovechar la mención que se hace de los científicos A. Fleming y
L. Pasteur, para conocer otras científicas y relevar el aporte de mujeres en las ciencias.
Unidad Construyendo ciudadanía. Se sugiere hacer un análisis de la historia cívica de
las mujeres en nuestro país, revisando los diferentes hitos que la han determinado: la
lucha por el voto femenino, la participación de las mujeres en política a través de cifras,
las organizaciones de mujeres, entre otros.
Unidad Una mirada a la historia de las mujeres a través del trabajo. Esta unidad
permite revisar la participación de las mujeres en el movimiento sindical, las
organizaciones de mujeres a principios del siglo pasado; el trabajo, la vida campesina y
las condiciones de las mujeres; los trabajos de las mujeres en el siglo pasado y en la
actualidad.
C. El enfoque de género en Educación Media para personas jóvenes y adultas.
A continuación se ofrecen algunas sugerencias metodológicas para trabajar la
perspectiva de género por asignatura, para facilitar el desarrollo del servicio educativo
con enfoque de género para mujeres jóvenes y adultas que cursan el 1er o el 2º Ciclo de
Educación Media.
1. Área de Lenguaje
Como ya se ha dicho antes, el tema del lenguaje es fundamental en la incorporación de
la perspectiva de género, porque a través de él construimos mundo, nuestra identidad y
podemos reconocernos.
Lo primero que se debe tener en cuenta es que cada docente debe ser consciente de la
utilización de un lenguaje inclusivo, esto es, que incorpore la presencia de las mujeres en
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
10
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
distintas circunstancias, tanto al momento de nombrar ambos géneros (los profesores y
las profesoras) como en la utilización de los femeninos cuando corresponde (la jueza y no
la juez) o cuando nos referimos a conjuntos de personas en el que hay mujeres y
hombres, también es posible utilizar genéricos colectivos reales (la humanidad o el ser
humano en vez de el hombre). Cuando no se ha hecho conciencia de este fenómeno,
resulta engorrosa y difícil la utilización de términos que engloben la presencia femenina y
masculina, pero en la medida que se incorpora como una práctica habitual en nuestra
comunicación, se va haciendo natural.
El currículo que rige este servicio educativo, permite trabajar la perspectiva de género
en el área de lenguaje a través de los contenidos de los diferentes subsectores. Es
posible identificar 4 ejes de contenido:
2. Comunicación oral
El desarrollo de las habilidades orales de las personas constituye un objetivo que está
presente en todos los niveles de la educación básica y en los dos ciclos de la educación
media. Se debe señalar que la capacidad de comunicar oralmente es una habilidad de
base que permitirá, posteriormente, el desarrollo de la escritura.
A través de actividades que impliquen la expresión oral, es fundamental promover la
capacidad para defender posturas propias y la autoafirmación personal, proveyendo a las
mujeres de elementos discursivos que les permitan apropiarse de la palabra hablada. En
este sentido es importante que durante los cursos trabajen los aspectos verbales,
paraverbales y no verbales que se ponen en funcionamiento al momento de expresarse
públicamente (las palabras que se usan, los silencios, los gestos, la postura etc.); es
decir todos los elementos que se ponen en juego en un espacio comunicativo.
Cabe señalar que el desarrollo de las capacidades comunicativas orales, debe enfocarse
también hacia el desarrollo de capacidades de empleabilidad que es necesario fomentar y
mejorar en las mujeres más pobres.
Por último, se debe velar porque las alumnas hagan un uso inclusivo y no sexista del
lenguaje hablado.
3. Comunicación escrita
La comunicación escrita es fundamental a lo largo del currículo, por cuanto es una
habilidad necesaria para enfrentar cualquier desafío formativo. Sin duda las personas que
han estado fuera del sistema escolar han abandonado esta práctica y, en muchos casos,
les resulta difícil poder llevar a la escritura sus pensamientos, sentimientos y
conocimientos. Cabe agregar que la modalidad flexible evalúa y promueve a las personas
participantes del servicio educativo a través de una prueba escrita.
Incentivar la escritura de las mujeres desde una perspectiva de género debe considerar
la posibilidad de que puedan escribir sobre sí mismas, esto permitirá poner en común
conflictos vividos como personales, que en muchos casos corresponderán a
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
11
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
problemáticas sociales, asociadas a su condición de mujeres pobres. Es importante
señalar que la escritura sobre sí mismas no es un acto que surja espontáneamente, debe
ser incentivado desde las y los docentes y debe darse espacio para que la expresión
brote libremente.
Se propone realizar actividades de escritura que aborden diferentes formatos, por
ejemplo, escribir un diario de vida; redactar historias familiares; organizar diferentes
cuadernos: con el registro de los sueños; con recetas de cocina u otras; con canciones,
frases y poemas favoritos; etc.
No obstante lo anterior, en cada una de las actividades escritas que se desarrollen se
debe cautelar el uso inclusivo y no sexista del lenguaje.
4. Comprensión lectora
El desarrollo de la habilidad lectora, junto con los dos ejes señalados anteriormente,
adquiere particular importancia, porque es una habilidad transversal a todas las áreas de
aprendizaje. Desarrollar y optimizar la capacidad de comprender lo que se lee, permitirá
a las alumnas adultas un mejor desempeño en todas las disciplinas.
En este punto es posible aplicar la perspectiva de género en la selección de los textos,
teniendo especial preocupación por presentar una amplia variedad de escritos, con
diferentes formatos y propósitos, que incluyan textos de autoría femenina o que en sus
temas sea abordados aspectos que permitan identificar la participación de las mujeres,
sus aportes o su creatividad.
5. Literatura
La literatura constituye un espacio privilegiado para el tratamiento de la perspectiva de
género. La asignatura permite abordar la producción literaria de mujeres en diferentes
épocas y lugares, visibilizando su contribución en el ámbito de las artes literarias.
Asimismo, a través de su estudio se facilita el conocimiento de las condiciones de
producción y el contexto en que sus obras fueron realizadas, con lo cual se posibilita el
análisis desde una perspectiva crítica de género. Para señalar un ejemplo, se podrá hacer
una revisión identificando algunas mujeres literatas reconocidas mundialmente (no
olvidar a Gabriela Mistral). Luego se podrá ver, a través de la lectura de sus biografías,
qué dificultades debieron enfrentar para escribir sus obras, qué temáticas abordaban y,
por último, hacer un contrapunto con lo que ocurre en el presente.
A través del conocimiento de la literatura y de la producción artística de escritoras de
diferentes épocas y lugares, se puede promover también la escritura de mujeres que
participan en los cursos.
6. Los medios masivos de comunicación
La presencia de los medios de comunicación en el mundo de hoy constituye un espacio
que colma la vida de las personas. Aplicar una mirada crítica de género resulta
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
12
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
indispensable, por cuanto permite a las mujeres desarrollar juicio y opinión en relación al
tratamiento que se hace de ellas mismas, a las imágenes de mujeres que estos
promueven y los estereotipos que es posible identificar en dichos mensajes.
La publicidad proporciona elementos muy sensibles a la mirada de género, por cuanto
privilegia modelos rígidos de hombres y mujeres, así como también de los modos de
vida, de la familia y de los valores que deben primar en una sociedad.
El análisis de los mensajes entregados por los medios posibilita además, la comprensión
lectora, identificando diferentes tipos de mensajes, con formatos y propósitos diferentes.
La publicidad es un medio de alcance masivo, de fácil acceso y cercano a las personas.
Analizar sus mensajes desde un enfoque de género permite generar aprendizajes
significativos sin mucha dificultad.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
13
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
7. Área de Matemática
La matemática como ciencia dura presenta problemáticas específicas en su tratamiento.
En educación de personas jóvenes y adultas se promueve una metodología de resolución
de problemas, que permite abordar la perspectiva de género a través de la
contextualización de dichos problemas. Para ello se sugiere que las actividades estén
asociadas a las problemáticas propias de las educandas, con el propósito de que los
aprendizajes resulten significativos para ellas.
Cabe aquí señalar que existe un prejuicio de género instalado en mayor o menor grado
dentro del profesorado, que apunta a que las mujeres tienen menos habilidades
matemáticas. Este prejuicio hace que tanto profesores como profesoras tengan
expectativas menores en cuanto al rendimiento de las mujeres. Es necesario que las y los
docentes tengan presente este elemento y lo eliminen de su práctica pedagógica, porque
no existe ningún antecedente biológico que sustente esta idea. Por tanto, el mejor o peor
desempeño académico de mujeres u hombres estará asociado a sus propias capacidades
intelectuales y no a su constitución biológica.
Existen varios estudios que demuestran cómo se comportan profesores y profesoras al
interior de la clase de matemática y cómo, a partir de sus propias expectativas de género
–los hombres son mejores para las matemáticas que las mujeres- prestan mayor
atención a los varones, incentivándolos y promoviéndolos, en desmedro de la
participación femenina.
En esta área se puede mostrar los aportes femeninos, entregando datos biográficos de
mujeres matemáticas con el fin de ampliar los modelos de identificación.
En el currículo, el subsector de matemática se organiza en torno diferentes contenidos,
uno de ellos es Estadísticas y Probabilidades. En este ámbito de estudio es posible
realizar análisis estadístico, aplicación de técnicas de muestreo en relación a temas
referidos a género, utilizando tablas desagregadas por sexo. Por ejemplo: estadísticas y
tablas que aborden la participación de las mujeres chilenas en política; porcentajes de
mujeres que trabajan remuneradamente; diferencias de sueldos entre hombres y
mujeres; diferencias de escolaridad de mujeres y hombres, etc.
8. Área de Ciencias Sociales
El área de las ciencias sociales permite desarrollar un gran trabajo con enfoque de
género. En cada período histórico es necesario relevar el aporte de las mujeres en dicha
etapa, señalando las figuras más prominentes. Asimismo, se propone destacar los
aspectos de la vida privada del momento histórico estudiado.
Aún en el ámbito de la historia, se puede trabajar los contenidos simbólicos de género
que están presentes en cada época y cómo es posible identificarlos hoy en día: por
ejemplo a través de la pintura, la literatura, las cartas. El impacto de los avances
científicos en los cambios culturales, por ejemplo, el usos de los anticonceptivos a partir
de los años 60 y su impacto en el cambio de la vida sexual de las mujeres.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
14
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
En el eje de contenidos “Entorno natural y comunidad regional” se debe utilizar tablas,
gráficos y mapas con información desagregada por sexo de forma tal que se pueda
trabajar estos datos comparativamente.
El eje “Sistema económico nacional”, permitirá una mirada a la división sexual del
trabajo, a las actividades económicas que realizan las mujeres, cómo se distribuyen los
bienes.
En relación a los contenidos propuestos en “Construcción de una identidad mestiza” y “La
creación de una nación”, se sugiere trabajar sobre la visión de mujer que tienen los
mapuches y otros pueblos originarios y confrontar con la que prevalece en nuestro país
actualmente. Asimismo, se sugiere revisar la construcción de mundo a partir de la
mirada de los pueblos originarios y reconocer en ella la presencia de lo femenino. Otra
posibilidad de hacer enfoque de género con estos contenidos, es analizar la llegada de los
españoles, junto con el proceso de colonización y transformación cultural que ello
significó y el impacto que ha tenido hasta ahora en el tipo de relaciones que se
establecen entre hombres y mujeres.
La revisión de la historia de Chile permite mirar y analizar los cambios que se han
suscitado en relación a la participación de las mujeres en la vida laboral, social y política,
así como también en torno a las relaciones entre hombres y mujeres y al interior de la
familia.
El Segundo Ciclo de Educación Media, permite revisar los cambios ocurridos en grandes
períodos de tiempo en el mundo europeo. Esto posibilita que se realice una mirada a lo
largo de la historia de los diferentes roles que han tenido las mujeres en la Grecia
clásica, la Europa medieval, renacentista y contemporánea. El surgimiento de los
movimientos sufragistas y de los movimientos feministas a finales del siglo XIX, tanto en
Europa como en Estados Unidos. El impacto de la revolución industrial en la distribución
de los roles de género.
Por último, a la luz de lo ocurrido en Europa se puede revisar las transformaciones en
las relaciones de género en América Latina contemporánea. La participación de las
mujeres en los movimientos sociales y de derechos humanos en los períodos post
dictatoriales de nuestro continente.
9. Área de Psicología y Filosofía (solo para el 2º Ciclo)
•
Psicología
Esta área de aprendizaje es particularmente pertinente y adecuada a las necesidades de
las personas adultas, por cuanto permite abordar temas especialmente sensibles a las
características de las personas que participan en la educación de adultos. En este
sentido, se destaca el fortalecimiento de la autoestima de las alumnas.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
15
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
Cada uno de los ámbitos propuestos en esta área del currículo ofrece magníficas
posibilidades de ser trabajados desde la perspectiva de género, ya que en ellos se tratan
concepciones de tipo valóricas determinadas por construcciones culturales -como las de
género-, que impactan en las personas y en las múltiples relaciones que se desarrollan al
interior de las sociedades: laborales, sociales, familiares etc. por señalar algunos
ejemplos
A continuación se han seleccionado algunos contenidos específicos con los que se puede
trabajar el enfoque de género:
-
El ser humano como una unidad integral
o
-
La persona y su medio ambiente
o
•
Reflexión sobre la sexualidad como una dimensión que involucra a mujeres
y hombres como seres integrales (afectividad, corporalidad, relaciones de
convivencia). Considerando que se trata de una temática sensible y
delicada, se debe generar el espacio de confianza que permita que las
mujeres puedan hablar libremente de sus experiencias, sus prejuicios,
temores y deseos.
Lo social: mirada a los medios de comunicación (televisión prensa, radio)
descubrimiento crítico de los elementos culturales que los medios ofrecen;
desarrollo de un juicio propio y fundado. Si bien es cierto, el contenido no
explicita la mirada crítica de género, sí es posible poder revisar lo que
presentan los medios de comunicación a la luz de un análisis con esta
perspectiva, que permita, por ejemplo, poder revisar los estereotipos
femeninos de belleza que se proponen y cómo estos se instalan en el
imaginario de las personas como verdades estéticas.
Filosofía
La filosofía permitirá que las alumnas adultas puedan reflexionar sobre diferentes
aspectos del pensamiento humano. Es importante que se explicite la escasa
aparición de las mujeres en el desarrollo de la filosofía como disciplina y se pueda
reflexionar en torno a ello, vinculándolo con la poca presencia de filósofos de
color, latinoamericanos o africanos.
10.
Inglés
El aprendizaje de una segunda lengua, permite también conocer y comparar distintos
modos de relacionarse. Sin embargo es importante que las y los docentes tengan cuidado
al seleccionar los contenidos que se desarrollan, promoviendo la identificación de las
alumnas en roles, actividades y profesiones, en los cuales se destaca la participación
femenina, sobre todo en aquellos no tradicionales. Evitar los estereotipos de género
tradicionales, especialmente cuando se aborda la familia, ya que este aspecto es
espacialmente significativo para las alumnas pertenecientes al PMJH.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
16
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
11.
Área de Ciencias Naturales
Sin duda que es en las disciplinas científicas donde las mujeres han estado más
ausentes, tanto porque su participación ha sido más difícil y en consecuencia más escasa,
así como también, porque su presencia ha sido negada.
Se propone realizar aquí un ejercicio sostenido de visibilización de los aportes femeninos
a través de la presentación de diferentes mujeres que han tenido relevancia en el espacio
científico, mostrando modelos en los cuales proyectarse. Asimismo se propone el
incentivo permanente del desarrollo del pensamiento científico, la observación y la
postulación de hipótesis y la confrontación de ellas.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
17
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
IV.
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES
A. Actividad
Un mundo al revés11
–
Vengo por lo del anuncio, señora.
–
Bien –dice la jefe de personal-. Siéntese.
–
¿Cómo se llama usted?
–
Bernardo...
–
¿Señor o señorito?
–
Señor.
–
Déme su nombre completo.
–
Bernardo de Pérez Delgado.
–
Debo decirle, señor de Pérez que, actualmente, a nuestra direcci6n no le gusta
emplear varones casados. En el departamento de la señora Moreno, para el cual
nosotros contratamos al personal, hay varias personas de baja por paternidad. Es
legítimo que las parejas jóvenes deseen tener niños –nuestra empresa, que fabrica
ropa de bebé, les anima a tener hijos–, pero el ausentismo de los futuros padres y
de los padres jóvenes constituye un duro quiebre para la marcha de un negocio.
–
Lo comprendo, señora, pero ya tenemos dos niños y no quiero más. Además –el
señor de Pérez se ruboriza y habla en voz baja–, hace dos años me operé.
–
Bien, en ese caso sigamos. ¿Qué estudios tiene usted?
–
Tengo licencia media y estudié dos años administración de empresa en un centro
de formación técnica. Me habría gustado terminar la carrera, pero en mi familia
éramos cuatro y mis padres dieron prioridad a mis hermanas, lo que es muy
comprensible. Tengo una hermana coronela y otra mecánica.
–
¿En qué ha trabajado usted últimamente?
–
Básicamente he hecho reemplazos y trabajos de media jornada, ya que me
permitía ocuparme de los niños mientras eran pequeños.
–
¿Qué profesión desempeña su esposa?
–
Es técnica en construcción. Y se desempeña como jefa de obras de una empresa
de construcciones metálicas. Pero está estudiando ingeniería civil, ya que la
formación profesional es cada vez más necesaria en los tiempos que corren
11
Adaptación del texto de France de Lagarde. LE MONDE, 28-29, septiembre 1975. Aparecido en el sitio Web
www.edualter.org
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
18
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
–
Volviendo a usted. ¿Cuáles son sus pretensiones?
–
Pues...
–
Evidentemente con un puesto de trabajo como el de su esposa y con sus
perspectivas de futuro, usted deseará un sueldo de complemento. Unos pesos para
gastos personales, como todo varón desea tener, para sus caprichos, sus trajes.
Le ofrecemos $200.000 para empezar, pago por horas extra y un premio por
asistencia. Fíjese en este punto, señor de Pérez, la asistencia es absolutamente
indispensable en todos los puestos. Ha sido necesario que nuestra directora crease
este incentivo para animar al personal a no faltar por tonterías. Hemos
conseguido disminuir el ausentismo masculino a la mitad; sin embargo, hay
señores que faltan con el pretexto de que el niño tose o que la nana faltó.
–
¿Cuántos años tienen sus hijos?
–
La niña seis y el niño cuatro. Los dos van a la escuela y los recojo por la tarde
cuando salgo del trabajo, antes de hacer las compras.
–
Y si se ponen enfermos, ¿tiene usted algo previsto?
–
Su abuelo puede cuidarlos. Vive cerca.
–
Muy bien, gracias, señor de Pérez. Ya le comunicaremos nuestra respuesta dentro
de unos días.
El señor de Pérez salió de la oficina lleno de esperanza. La jefa de personal se fijó en él al
marcharse. Tenía las piernas cortas, la espalda un poco encorvada y apenas tenía
cabello. "La señora Moreno detesta los calvos", recordó la responsable de la contratación.
Y, además, le había dicho: "La persona que contratemos quiero que sea más bien uno
alto, rubio, con buena presencia y soltero". Y la señora Moreno será la directora del
grupo el año próximo.
Bernardo Delgado, señor de Pérez, recibió tres días más tarde una carta que
empezaba diciendo: "Lamentamos...".
Análisis
1. Leer el texto.
2. Describa qué le sucede con esta lectura y comente en grupo.
3. Identifique los elementos que se están denunciando.
4. ¿Podría señalar otros aspectos que ponen en desventaja a las mujeres?
5. ¿Podría señalar qué aspectos ponen en desventaja a los hombres?
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
19
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
B. Actividad
¿Quién debe estudiar? 12
Es una casa grande, de cuatro dormitorios, uno doble para nosotros y uno para cada
hijo. Tengo dos hijas y un hijo, ya son grandes, mis hijas trabajan, mi hijo es el más
pequeño y sigue estudiando, porqué él tendrá que ir a la universidad, las hijas no, ya
sabe, son mujeres, ahora trabajarán hasta que se casen, para ahorrar, las dos tienen
novio, y para casarse se necesita dinero, para poner la casa. Pero cuando se casen
quiero que tengan su casa, son los maridos los que tendrán que mantenerlas, y entonces
es inútil que hagan estudios largos, que no terminan nunca y además, ¿me puede decir
qué hacen con un trozo de papel, con el título? Lo tiran cuando tienen que limpiar la
casa, hacer las compras, preparar la comida, ocuparse de los hijos, pensar en el marido.
Y además nunca se sabe lo que se les mete en la cabeza a las mujeres si estudian
demasiado, yo no digo que no tengan que estudiar, desde luego las dos tienen 4° Medio,
es lo que necesitan para no ser ignorantes; estudiar demasiado no es bueno, se les sube
a la cabeza, les vienen ideas raras, ¿quién las controla?, los novios están de acuerdo, yo
no soy el único que piensa así. Pero ellas son buenas, obedientes, siempre han hecho lo
que les decía, y yo les decía que si le hacen caso a su padre siempre estarán bien, y así
fue. Son chicas inteligentes, tranquilas, buenas, nunca un disgusto, se ocupan de sus
cosas, son sensatas, serias, muy formales, todo el mundo lo dice, no es porque yo sea su
padre, también lo dicen los parientes, ya no se encuentran chicas así, con la cabeza llena
de pájaros que tienen las chicas ahora...
Análisis
1. De acuerdo a su experiencia ¿Conoce historias similares? ¿Qué opina al respecto?
2. ¿Qué opinión le merece el hecho de que el hijo vaya a la universidad mientras que sus
hermanas trabajan para ahorrar y después casarse?
3. El protagonista de la historia, el padre, al igual que los novios de sus hijas piensan
que, al casarse, las mujeres deben dejar su trabajo para dedicarse enteramente al hogar
y ser mantenidas por sus maridos. ¿Qué le parece esta forma de pensar? ¿Le parece
justo? Razone su respuesta.
4. ¿Qué opinión le merece la afirmación respecto de las mujeres "estudiar demasiado no
es bueno, se les sube a la cabeza, les vienen ideas raras"?
5. ¿Cree que en la familia debe haber alguien que mande? Explique su respuesta.
6. Comente el texto y las conclusiones con sus compañeras.
12
Texto adaptado de Elena Gianini Bellotti, Las mujeres y los niños primero. Laia, Barcelona 1984, página 223. tomado del
sitio Web www.edualter.org
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
20
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
C. Actividad
¿Quién hace qué?13
Pensando en lo que ocurre realmente en su grupo familiar, ponga una cruz en la casilla
correspondiente a cada persona que realice los siguientes trabajos domésticos. Si una
actividad es compartida por más integrantes del grupo familiar, marque más de una
casilla.
Padre
Madre
Hija
Hijo
Cocinar
Ir a la feria
Ir al supermercado
Comprar muebles
Lavar en lavadora
Lavar a mano
Tender la ropa
Planchar
Coser
Hacer las camas
Sacudir
Barrer
Poner la mesa
Lavar la loza
Limpiar el baño
Reparar llaves
Arreglar la luz
Ir a pagar las cuentas
13
Tomado del sitio Web sobre temas educativos www.edualter.org
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
21
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
Padre
Madre
Hija
Hijo
Cocinar
Ocuparse del auto
Asistir a reuniones de padres y
apoderados
Cuidar a los niños
Quedarse en casa cuando se enferma un
hijo
Llevar a los niños al médico
Quedarse en la casa si falta la nana
Análisis
1. Tome a cada integrante de la familia y fíjese en qué tipo de tareas desarrolla dentro
de las que aparecen en la lista.
Padre
Madre
Hijo(s)
Hija(s)
2. Analice los tipos de tareas que desarrollan los hombres de la familia y aquellas que
realizan las mujeres.
3. En grupo, discutan cómo se distribuyen las actividades domésticas y qué opinión les
merece.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
22
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
V. Fuentes de información14
(Documentos, libros, páginas Web)
-
Amorós, C. (Directoras) (1998) 10 palabras clave sobre Mujer. Editorial Verbo Divino,
España
-
Barragán, F. (1993) Niñas y niños, maestros y maestras: Una propuesta de
educación sexual. Diadas Editorial S. L. Sevilla.
-
Blanco García, Nieves: (2006) Materiales Curriculares coeducativos, España.
-
Fölsing, Vill. (1992). Mujeres Premios Nobel. Madrid. Ed. Alianza.
-
Junta Nacional de Andalucía. (2005) “Guía de Buenas prácticas de género en
educación”, España.
-
Hexagrama Consultoras y FLACSO Buenos Aires e IESCO, Universidad Central de
Bogotá. (2006). Equidad de Género y reformas educativas, Argentina, Chile, Colombia
y Perú. Santiago, Chile.
-
Lagarde, M. (2001) “Democracia genérica. Por una educación humana de género para
la igualdad, la integridad y la libertad”. Artículo.
-
León Catella, Alejandra. Fundación CIENTEC.
-
Salinas, C., Aylwin, P., Labra, L., Nordenflycht, M., MINEDUC/ CPEIP-SERNAM (2000)
Hombre = Mujer ¿Y en oportunidades? Santiago, Chile.
-
SERNAM (2008). Agenda de Género 2006/2010, Gobierno Presidenta Michelle
Bachelet Jeria. Santiago, Chile.
-
SERNAM- ASDI (2001) Lo Femenino Visible. Manual para la producción de textos
escolares. Santiago, Chile. MINEDUC – Ediciones La Morada (1993). Educación y
Género: una propuesta pedagógica. Santiago, Chile.
-
MINEDUC. (2003) Educación en sexualidad y afectividad. División de educación
general. Santiago, Chile.
-
MDH. (1997) La equidad de género en la educación. Fundamentos teóricos para una
práctica no discriminatoria. Ministerio de Desarrollo Humano. Secretariado Nacional de
Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales. Bolivia.
-
Sánchez Sánchez, Juana Luisa; (2000). Rizos Martín Rosario: Coeducación, Ed. Moral
para la Convivencia y la Paz, Ed. Vial.
-
Bonder, Gloria. Los estudios de la mujer en la Argentina: avances y propuestas para
el cambio educativo. Documento de trabajo. Buenos Aires, Argentina, Ministerio de
Cultura y Educación, 1994. 102 p. Nº. Ubicación: 20117.
-
Bonder, Gloria. Mujer y educación en América Latina: hacia la igualdad de
oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, (6): 9-48, septiembre1994.
Dirección Internet: http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie06a01.pdf.
14
Bibliografía preparada con aporte de Paulina Cid, SERNAM.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
23
Programa de Educación y Capacitación Permanente, CHILECALIFICA
-
Bonder, Gloria; Morgade, Graciela. Educando a mujeres y varones para el siglo XXI.
Nuevas perspectivas para la formación de docentes. Buenos Aires, Argentina,
Ministerio de Cultura y Educación, 1993. 80 p, bibliografía, glosario. Nº. Ubicación:
19544.
-
Bonder, Gloria; Morgade, Graciela. Voces y miradas de mujeres en las ciencias
sociales del nivel primario. Programa Nacional de Promoción de la Igualdad de
Oportunidades para la Mujer en el área educativa. Buenos Aires, Argentina, Ministerio
de Cultura y Educación/UNICEF, 1993.
-
De Barbieri, Teresita (1992). “Sobre la categoría género: Una introducción teórica
metodológica”, en Fin de Siglo, cambio civilizatorio. Ediciones de las mujeres Nº 17.
Isis Internacional. Santiago, Chile.
-
GONZÁLEZ, Rosa Maria. Género y educación: resignificando una historia. Formación
del profesorado de educación básica. Decisio. Saberes para la acción en educación de
adultos,
1
(2):
25-27,
otoño
2002.
Dirección
Internet:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/decisio/d2/rosama_gj.ht
m
-
González, R.M., 2000. "Políticas públicas en materia de género y educación", en R.M.
González (Coord.) Construyendo la diversidad: nuevas orientaciones en género y
educación, México, Porrea/UPN.
[email protected].
-
González, R.M., p.m. Migues, et al, 2001. "Estrategias educativas para la igualdad de
oportunidades de alumnos y alumnas de la escuela básica y media superior", en La
Tarea. 15, pp. 54 - 64.
[email protected].
-
Mañeru, A., C. Jaramillo y M. Cobeta, 1996. "La diferencia sexual en la educación, las
políticas de igualdad y los temas transversales", Madrid, en Revista de Educación 309,
pp. 127 - 150.
www.institutodeevaluacion.mec.es
-
Morgade, G., 2000. "Capacitación docente en género y educación: tensiones y
alternativas", en R.M. González (Coord.) Construyendo la diversidad: nuevas
orientaciones
en
género
y
educación,
México,
Porrea/UPN.
[email protected].
-
Morgade, G., 2001. Aprender a ser mujer. Aprender a ser varón, Buenos Aires,
Ediciones Novedades Educativas. [email protected]
________________________________________________________________________________________________________________________
Ministerio de Educación
24
Descargar