Ponencia:
UN CAMINO, UNA EXPERIENCIA
Y DIVERSAS VOCES
Eje Temático: Construcción Ciudadana y
Fortalecimiento de las Organizaciones
Comunitarias.
Autor:
Alexandra Bautista C
Ildefonso Arias Perales
Una realidad compleja y particular
Colombia
Cundinamarca
Municipio de Soacha ,
Comuna 4 (Altos de Cazucá)
Barrios Loma Linda y La
Capilla
El camino recorrido desde nuestra mirada
Sistematizar la experiencia del proyecto Construyendo
Comunidad
Problema de investigación
¿Cómo se ha desarrollado la metodología de acompañamiento
uno a uno en el proyecto Construyendo Comunidad?
A partir de este cuestionamiento:
¿Cuál es el rumbo que ha tomado el proceso?
¿qué tan significativo ha sido este proceso tanto para estudiantes
como para las familias?
¿qué aprendizajes deja esta experiencia para los actores del
proceso?
Objetivo General
Sistematizar la experiencia
vivida por las familias que
participaron en el proceso
de apadrinamiento uno a
uno desarrollado por los
estudiantes de Práctica en
Responsabilidad Social Uniminuto
Regional
Soacha, para determinar la
pertinencia del proceso que
se está llevando a cabo.
Metodología
Reconstrucción
de
la
experiencia:
Entrevistas,
grupos focales, análisis de
narraciones de vida, revisión
documental
Línea del tiempo: Archivos
fotográficos, entrevistas en
profundidad.
Metodología
Proceso
comprensivo de la
información: Análisis de
puntos en común, tensiones
y proyecciones
Validación de la información
con la comunidad
Redacción del Informe Final
Socialización
resultados
de
los
Hallazgos metodológicos del acompañamiento uno a uno
Momento 1: Inducción
Uniminuto
Momento 2: Inducción
Pastoral Social Cáritas
Hallazgos metodológicos del acompañamiento uno a uno
Momento 3: Entrega de
familias
Momento 4:
Reconocimiento del terreno
Momento 5:
Acompañamiento en
terreno
Lecciones aprendidas
Trabajo en equipo
En la EDP se encuentra herramientas para
transformar la realidad
El acompañamiento uno a uno permite identificar
con mayor claridad y precisión las necesidades de las
familias
Conclusiones
(2006-2007-2008) el Proyecto, más allá de tener una
metodología de trabajo clara y consistente, realiza
actividades en ocasiones aisladas
El estudiante realiza acciones de acompañamiento dentro
del proyecto, pero en ocasiones no reconoce la metodología
de trabajo
la metodología de acompañamiento uno a uno le permite al
estudiante de UNIMINUTO, trasmitir conocimientos
previos adquiridos de su vida cotidiana como también los
obtenidos a lo largo de su formación académica
Referencias
Alcaldía de Soacha. Nuestro municipio. Recuperado de
http://www.soachacundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#economia.
Arias & Bautista (2013). Documento de sistematización “Un Camino, una experiencia y
diversas voces”. Uniminuto. Pág. 46.
De Jong, Basso, Paira y García. (2010). Familia: representaciones y significados, una lucha
entre semejanzas y diferencias. Buenos Aires: Espacio.
Dureau, Hoyos & Flórez. (1994). Soacha: Un barrio de Bogotá. Revista Desarrollo y
Sociedad. Uniandes. N° 34, p. 98-99
González, P. La mayéutica de Paz. Revista de la Universidad de México. Pág. 21.
Recuperado de (http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/9411/pdf/94gonzalez.pdf).
Leguizamón y Juliao, (2002). Cuadernos de Práctica Social N°1. Fundamentos Teóricos.
Bogotá. Códice Ltda.
Referencias
López, (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos
contenidos. Revista digital: innovación y experiencia educativas. Número 16. P. 4.
Matinal, (2010). Entrevista a Oscar Jara. Revista de Investigación y Pedagogía. Instituto de
Ciencias y Humanidades de Perú. Número 4 y 5.
Páramo, P. Compilador. La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación.
Universidad Piloto de Colombia (Bogotá, Colombia). 2011.
Primer Borrador Convenio de Cooperación entre Pastoral Social y Uniminuto. (2007)
Recuperado de los archivos del CED-Soacha.
Torres, A. Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá.
Aportes N° 57. Universidad Pedagógica.
Verguer, A. (2007). Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción
colectiva desde la educación popular. Revista de Educación. 343, Pág 623-645.
GRACIAS