LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NOCIONES BÁSICAS DE MÉTRICA 1. LA MEDIDA DE LOS VERSOS 1. El verso: es la unidad métrica más pequeña, coincide con una línea en el poema. 2. La estrofa: es el conjunto de versos. Cumple una serie de normas en cuanto a su rima y medida. 3. El poema es la unidad métrica superior, compuesto por una serie de estrofas. Al medir las sílabas de un verso hay que tener en cuenta el número de sílabas métricas (condicionado por una serie de licencias métricas). Estas licencias métricas son: 1. sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se computan como una sola sílaba: y a / mor / te / ci / do el / sol / en / som / bra os / cu / ra 2. También hay que tener en cuent a la última palabra de cada verso: - Si la última palabra es aguda, se suma una sílaba más: El- rí-o-Gua-dal-qui-vir (7 + 1) - Si es esdrújula, se resta una sílaba: ¡Qué-ver-des-es-tán-tus-ár-bo-les (9 – 1) - Si la última palabra es llana, al verso no se añade ni se resta ninguna sílaba. - Clasificación de los versos según el número de sílabas Los versos pueden ser de arte menor (máximo = 8 sílabas) o de arte mayor (de 9 sílabas en adelante). Los más comunes son: tetrasílabos = cuatro sílabas. Suelen usarse combinados con otros versos. pentasílabos = cinco sílabas. Suelen usarse combinados con otros versos. hexasílabos = seis sílabas. heptasílabos = siete sílabas. Normalmente combinados con versos endecasílabos. octosílabos = ocho sílabas. endecasílabos = once sílabas. 2. LA RIMA La rima es la repetición de los sonido finales del verso, desde donde va el último acent o hasta el final. La rima puede ser de dos tipos: Consonante: Se repiten todos los sonidos, las vocales y las consonantes, desde donde va el acento, hasta el final. Ejemplo: Anoche cuando dormía Soñé, bendit a ilusión, Que una fontana fluía Dentro de mi corazón. (Antonio Machado) Vemos que el autor repite los sonidos –ia y –on, dos a dos. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Asonante: Solamente se repiten las vocales, desde el último acent o hasta el final. Ejemplo: Antonio Torres Heredia, camborio de dura crin, moreno de verde luna, voz de clavel varonil ¿Quién te ha quitado la vida cer ca del Guadalquivir? (Federico García Lorca) En este caso, podemos observar que el autor solo repite la vocal –i, en los versos pares, pero no los sonidos consonánticos. 3. LA ESTROFA Un verso aislado no tiene ningún sentido. Para que lo tenga tiene que unirse con otros versos e integrarse en una estrofa. Según el número de versos que la componen podemos diferenciar varias clases de estrofas: ESTROFA NÚMERO DE VERSOS NOMBRE DEL VERSO RIMA ESQUEMA MÉTRICO Pareado 2 Arte mayor o menor consonante aa; AA; aA; Aa Terceto Cuarteto Redondilla Serventesio Cuarteta Quinteto 3 4 4 4 4 5 Endecasílabos Endecasílabos Octosílabos Endecasílabos Octosílabos Endecasílabo consonante consonante consonante consonante consonante consonante A-A ABBA abba ABAB abab AABAB AABBA ABAAB ABABA ABBAB Quinteta o quintilla 5 Octosílabos consonante Igual que el quinteto Lira 5 consonante aBabB O ct a va Real 8 Heptasílabos y endecasílabos Endecasílabo consonante ABAB ABCC 4. EL POEMA El poema es la realidad métrica superior. Se distinguen poemas estróficos y no estróficos (poemas no estructurados en estrofas). Los poemas más frecuente son: Soneto. Composición formada por dos cuartetos y dos tercetos. Versos endecasílabos y rima consonante. Romance. Serie ilimitada d e versos octosílabos, en la que riman los pares y los impares quedan sueltos. La rima es asonante.